ENERGÍA MAREOMOTRI1 y UNDIMOTRIZ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ENERGÍA MAREOMOTRIZ

El mar es una de las principales fuentes de recursos del ser humano y, sirve para
generar electricidad.
La Energía Mareomotriz es aquella energía que aprovecha el ascenso y descenso del
agua del mar producido por la acción gravitatoria del sol y la luna, para generar
electricidad y se obtiene aprovechando las mareas mediante el uso de un alternador que
genera electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica,.
La energía mareomotriz se genera mediante grandes turbinas sumergidas bajo el mar
que giran gracias a la fuerza de las mareas. La rotación de las hélices produce energía
que se traslada a alternadores para que la conviertan en electricidad.
Este tipo de energía es muy dependiente de la amplitud de las mareas. Por eso
algunas regiones del planeta son mejores que otras para instalar centrales
mareomotrices. Por ej. En algunas las mareas suelen registrar un movimiento de entre 20
y 40 cm y en otras alcanza alturas de más de 10 metros.
El nivel del mar se alteraba debido a la influencia producida por el campo gravitacional
de la Luna y del Sol sobre nuestro planeta. Sabemos que existen dos tipos de mareas:
solares y lunares, ambas consisten en una variación del nivel del mar que oscila
entre Marea Alta o Pleamar y Marea Baja o Bajamar, siendo la primera el máximo nivel
y la segunda el más bajo.
A esto se suman otros factores, como las temperaturas o el viento, que afectan
igualmente al movimiento del agua salada. Por eso las mareas cambian según las
regiones del planeta.
Otras formas de extraer energía del mar son: las olas (energía Undimotriz), de la
diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano,
el gradiente térmico oceánico; de la salinidad, de las corrientes marinas o la energía
eólica marina.
Central Mareomotriz

El funcionamiento de una planta mareomotriz, es sencillo, cuando se eleva la marea se


abren las compuertas del dique la cual ingresa en el embalse. Cuando llega a su nivel
máximo el embalse, se cierran las compuertas. Luego, cuando la marea desciende por
debajo del nivel del embalse alcanzando su amplitud máxima entre este y el mar, se
abren las compuertas dejando pasar el agua por las turbinas a través de los estrechos
conductos.
Una central mareomotriz se basa en el almacenamiento de agua en un embalse
formado al construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de agua o
caudal para la generación eléctrica. Así cuando la marea sube, se abren las compuertas
y se deja pasar el agua hasta que llega a su máximo nivel. A continuación, se cierra el
dique para retenerla y se espera a que el mar vaya bajando al otro lado, lo que produce
un gran desnivel. Esta altura es aprovechada para hacer pasar el agua por las turbinas y
generar electricidad. Sólo en aquellos puntos de la costa en los que la mar alta y la baja
difieren más de cinco metros de altura es rentable instalar una central de estas
características.
La generación de electricidad a través de las mareas es muy similar a la generación
hidroeléctrica, excepto que el agua no recorre un solo sentido, sino que va y viene (flujo y
reflujo) y por lo tanto esto debe tenerse en cuenta al momento de desarrollar los
generadores
Esta central permite que las mareas puedan proveer una base de generación de
energía que desplace a los combustibles fósiles y a las tecnologías contaminantes que
dañan el medio ambiente. Se debe desarrollar tecnologías de generación de mareas con
poco impacto en la naturaleza y con menores costos de capital y producción.
Esta una fuente de energía renovable, inagotable y limpia (ya que en la transformación
energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos),
que utiliza la energía de las mareas producida en océanos.
La relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales
y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han
impedido una mayor explotación de este tipo de energía.
Métodos de generación
Los métodos de generación mediante energía de marea pueden clasificarse en tres:
Generador de la corriente de marea: Estos generadores de corriente de marea,
hacen uso de la energía cinética del agua, moviendo las turbinas, de manera similar al
viento (aire en movimiento) que utilizan las turbinas eólicas. Este método posee costos
más bajos y un menor impacto ecológico en comparación con las presas de marea, ya
que esto ocasiona que el agua suba 10 metros a nivel del mar sobre lo normal.
Los sistemas de generación más simples de plantas de mareas, conocidos como
sistemas de generación de reflujos, utilizan un dique, conocido como barrera, a lo largo de
un estuario. Las compuertas en la barrera permiten que la cuenca de la marea se llene
durante las mareas altas que entran (mareas flujo) y que el agua pueda salir a través del
sistema de turbinas durante la marea de salida (conocida como marea de reflujo).

Generador Mareomotriz de Corriente de Marea

Presa de marea: Estas hacen uso de la energía potencial que existe en la diferencia
de altura entre las mareas altas y bajas. Las presas son esencialmente los diques en todo
el ancho de un estuario, y sufren los altos costes de la infraestructura civil, la escasez
mundial de sitios viables y las cuestiones ambientales.

Generador Mareomotriz de Presa de Marea


Energía mareomotriz dinámica: Esta es una tecnología de generación teórica que
explota la interacción entre las energías cinética y potencial en las corrientes de marea.
Se propone que las presas muy largas (por ejemplo: 30 a 50 km de longitud) se
construyan desde las costas hacia afuera en el mar o el océano, sin encerrar un área. Se
introducen por la presa diferencias de fase de mareas, lo que lleva a un diferencial de
nivel de agua importante (por lo menos 2.3 metros) en aguas marinas ribereñas poco
profundas con corrientes de mareas que oscilan paralelas a la costa.

También son viables los sistemas de generación de doble vía, que generan energía
tanto de las mareas de flujo, como de las de reflujo.
Las Turbinas utilizadas son:
Turbina de bulbo en estas, la turbina está completamente inmersa, haciendo del
mantenimiento algo complicado, ya que se debe frenar el flujo del agua a través de la
turbina para lograr acceder a ella.
Turbinas de borde reducen este tipo de problemas ya que el generador está montado
en la barrera, en los ángulos rectos de las hélices de la turbina. Desafortunadamente, el
rendimiento de este tipo de turbinas es difícil de regular y no son aptas para el uso de
bombeo.
Turbinas tubulares en este tipo de organización las hélices están conectadas a un
largo eje y orientadas en un ángulo tal que permite que el generador se ubique sobre la
barrera y por lo tanto sea fácilmente accesible para los controles de mantenimiento.

Vallas de mareas
Las vallas de mareas se componen de un número de turbinas de eje vertical que se
montan sobre una estructura de valla, conocida como Caisson. Se forma una estructura
que bloquea por completo el canal, forzando al agua a pasar entre ellos A diferencia de
las estaciones de energía de barrera, estas vallas pueden ser utilizadas sin cuencas
confinadas, como en el canal entre tierra firme y una isla cercana, o entre dos islas. Como
resultado, las vallas de mareas tienen un impacto mucho menor en el ambiente, ya que no
requieren la inundación de una cuenca, y son significativamente más económicos de
instalar. Las vallas de marea también tienen la ventaja de poder generar electricidad una
vez que los módulos iniciales están instalados, a diferencia de los sistemas de barrera
que sólo generan energía una vez que están completamente instalados. Sin embargo las
vallas de marea no están libres de efectos sobre el medio ambiente y la sociedad, ya que
todavía se requieren la estructura de Caisson que puede modificar la migración de
animales marinos de gran envergadura y desviar las rutas de navegación de barcos.
Turbinas de mareas
A pesar de que fueron propuestas poco después de la crisis de petróleo de los ’70, las
turbinas de mareas sólo se convirtieron en una realidad en los últimos diez años, cuando
una turbina de “prueba de concepto” de 15kW fue operada Similar a una turbina de viento
de eje horizontal las turbinas ofrecen ventajas significantes sobre los sistemas de barrera
y de vallas, incluyendo menores efectos nocivos sobre el medio ambiente.
Las turbinas de mareas utilizan las corrientes de mareas que se mueven con
velocidades entre 2 y 3 m/s generando entre 4 y 13 kW/m2. Una corriente de rápido
movimiento (>3 m/s) puede producir daños en las hélices de la misma forma que un
vendaval de gran fuerza puede dañar a los generadores de turbina de viento tradicionales,
mientras que a velocidades menores no generan beneficios económicos.

Lagunas de mareas

La generación de energía de mareas offshore (“lagunas de mareas”) es el nuevo


acercamiento a la conversión de energía de mareas que resuelve los problemas
ambientales y económicos de la tecnología más conocida de “barrera de mareas”. Las
lagunas de mareas utilizan una estructura de cercado utilizando montículos de
escombros y equipos de generación hidroeléctrica low – head situados a una milla o más
de la costa, en un área de gran rango de mareas (Los sitios llanos de mareas de poca
profundidad son los más económicos. Las estructuras de cercado de múltiples células
proveen factores de alta carga (alrededor de 62%) y tienen la flexibilidad de manejar la
curva de salida de energía, proveyendo energía en respuesta a las señales de precio de
demanda.
Ventaja
 Esta una fuente de energía renovable, inagotable, puesto que las mareas no se
acabarán nunca.
 Está disponible durante todo el año, si bien es cíclica, por lo que no se genera la
misma potencia de manera constante.
 No contamina, es limpia y silenciosa. Esto la convierte en una alternativa a tener en
cuenta para sustituir a los combustibles fósiles que contaminan, o a la energía
nuclear.
 Económica ya que utiliza la energía de las mareas producida en océanos
 El costo del kwh resultó similar o más barato que el de una central eléctrica
convencional
 Sin el coste de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
 Construidas las infraestructuras necesarias, la producción de energía mareomotriz
es relativamente barata en cuanto que la fuente energética proviene de la naturaleza.
 Ya sean diques, barreras, o generadores con hélices, las instalaciones que
aprovechan la energía mareomotriz son duraderas y no requieren inversiones
desorbitadas para su mantenimiento.
 La energía de las mareas no es peligrosa para la población como pueden ser las
emisiones de combustibles fósiles, o los escapes de energía nuclear.
Desventaja
 El impacto ambiental es bastante grave, como aterramiento del río, cambios de
salinidad en el estuario en sus proximidades y cambio del ecosistema antes y
después de las instalaciones.
 Perjudica al ecosistema. Especies animales y vegetales se ven afectadas por el
proceso de obtención de las centrales, llegando incluso a desaparecer en torno a
estas instalaciones.
 Tiene un impacto negativo sobre el paisaje. Las infraestructuras que conforman las
centrales de aprovechamiento de la energía mareomotriz modifican el entorno natural
por su tamaño y extensión.
 La construcción de una central mareomotriz exige de inicio importantes inversiones
económicas. Se trata de grandes construcciones que requieren una enorme cantidad
de recursos económicos y materiales para construirlas
 Depende de la amplitud de las mareas. La cantidad de energía que puede obtenerse
depende del alcance del movimiento del mar. Por eso, no todas las regiones
geográficas son óptimas para obtener un buen rendimiento de esta fuente energética.
 La relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios
actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso
han impedido una mayor explotación de este tipo de energía.
ENERGÍA UNDIMOTRIZ

La energía Undimotriz, u ola motriz, es la energía que permite la obtención


de electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas. Es
uno de los tipos de energías renovables más estudiados actualmente, y presenta enormes
ventajas frente a otras energías renovables debido a que en ella se presenta una mayor
facilidad para predecir condiciones óptimas que permitan la mayor eficiencia en sus
procesos. Es más fácil llegar a predecir condiciones óptimas de oleaje, que condiciones
óptimas en vientos para obtener energía eólica, ya que su variabilidad es meno

Esta energía ha sido implementada en muchos países desarrollados con factibilidad de


explotarla logrando grandes beneficios económicos para esos países
Con respecto a esta energía se sabe que la cantidad que se puede obtener a partir de
ella, es proporcional al periodo de oscilación de las olas, al igual que al cuadrado de la
amplitud de estas. Ella se hallan en territorios marítimos con profundidades entre 40 y 100
metros a esa profundidades las características de las olas resultan ser óptimas para la
energía Undimotriz.
La energía Undimotriz o energía de Olas es la energía que permite la obtención de
electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas. Es una
de las fuentes de energía renovable, muchos suelen confundirla con la Energía
Mareomotriz, pero ambas forman parte del aprovechamiento de la Energía Marina o de
los océanos, como un potencial energético.,
Características
 Comenzó en la década del 80
 Es la energía obtenida del movimientos de las olas del mar
 Genera energía eléctrica
 Fuente de energía renovable , limpia y estable
 Conserva el Medio Ambiente
El principal uso de la energía Undimotriz es la generación de energía eléctrica en aquellos
países con zonas costeras.
La energía se aprovecha mediante generadores colocados en la superficie del océano
que convierten los movimientos ascendentes y descendentes de las olas en energía
eléctrica
Según la profundidad de instalación de los dispositivos utilizados con este fin se
pueden clasificar:
• Dispositivos en costa (on-shore): Son dispositivos apoyados en la costa o en
acantilados rocosos, integrados en estructuras fijas como diques rompeolas o sobre el
fondo en aguas poco profundas. Estos dispositivos también se conocen como Dispositivos
de Primera Generación. Los dispositivos on-shore presentan unas ventajas importantes
en términos de facilidad de instalación, inexistencia de amarres, bajos costes de
mantenimiento, mayor supervivencia y menor distancia a costa para el transporte e
integración de la energía producida. Sin embargo, su desarrollo está limitado por el
reducido número de ubicaciones potenciales, menor nivel energético del oleaje y su
impacto medioambiental y visual.
• Dispositivos cerca de la costa (near-shore): Son dispositivos ubicados en aguas
poco profundas (10-40 m) y distanciados de la costa unos cientos de metros. Estas
profundidades moderadas son apropiadas para dispositivos de gran tamaño apoyados por
gravedad sobre el fondo o flotantes. Estos también se conocen como Dispositivos de
Segunda Generación. La elección de una ubicación near-shore se realiza para superar los
problemas asociados a los dispositivos en costa y evitar la necesidad de sistemas de
fondeo costosos.
• Dispositivos fuera de la costa u off-shore: Son dispositivos flotantes o sumergidos
ubicados en aguas profundas (50-100 m). Son el tipo de convertidores más prometedor ya
que explotan el mayor potencial energético existente en alta mar. También se conocen
como Dispositivos de Tercera Generación. Su desarrollo se ha visto perjudicado y
retrasado porque deben hacer uso de tecnologías muy fiables y costosas que garanticen
su supervivencia ya que ésta representa un aspecto clave para este tipo de dispositivos.
Por lo tanto, la explotación de la energía del oleaje offshore de modo rentable requiere de
plantas con potencias instaladas de decenas de megavatios formadas por conjuntos de
unidades. Estas plantas multi dispositivo pueden llegar a ocupar superficies extensas y en
consecuencia pueden llegar a interferir con la navegación.
Los equipos más usados para la implementación de esta energía sujetos al fondo
mediante un anclaje o un peso sumergido son:
Dispositivos móviles articulado Estos dispositivos siguen el movimiento de las olas
que actúan sobre un generador hidráulico. Es un aparato flotante de partes
articuladas que obtiene energía del movimiento relativo entre estas partes. Como
la serpiente marina Pelamis.
Depósitos Un pozo con la parte superior hermética y la zona baja comunicada con el
mar. En la parte superior hay una pequeña abertura por la que sale el aire expulsado
por las olas. Se aprovecha la energía cinética moviendo una turbina, para generar la
electricidad.
Dispositivos de columna de agua oscilante Estos funcionan con una turbina de aire
que se encuentra ensamblada a un generador. Esta estructura normalmente se
encuentra ubicada en la costa. Su parte inferior se encuentra sumergida, de forma
que se abre hacia el oleaje, en su parte superior contiene una cámara de aire. El aire
se desplaza por la columna de agua generando movimiento en la turbina ubicada en
la parte alta del dispositivo. Se utiliza energía neumática para generar energía
mecánica.
Dispositivos oscilantes Estos funcionan con un motor hidráulico, turbina hidráulica y
un generador eléctrico lineal.
Flotadora Estas boyas contienen un sistema hidráulico el cual acciona un generador
gracias al constante movimiento del oleaje ya que éste hace que se genere un
movimiento relativo entre el mástil y el flotador. La salida eléctrica se lleva hasta una
subestación cercana
Rotación Este sistema está formado por un módulo que se encuentra anclado al
fondo marino y mediante las oscilaciones se accionan unos pistones que logran una
transformación hidroeléctrica. Están constituidos principalmente por una estructura
articulada que en las conexiones de los nodos dispone de un sistema hidráulico el
cual actúa sobre un generador eléctrico. Esta tecnología es comercial ya que por
medio de 30 de estos aparatos se podría brindar energía a 20 000 hogares.
Traslación lineal Estos sistemas están constituidos por dos partes: Una se encuentra
fija sobre el fondo marino, y la otra se mueve de manera vertical por la variación de
presiones hidrostáticas bajo el agua por las olas.
Colectores de olas Aprovechando la energía potencial de las olas, los aparatos
reciben esta energía al mover unas turbinas hidráulicas. El depósito se encuentra
ubicado un nivel encima del mar, al cual, a través de una rampa, ingresan las olas. A
continuación pasan por unas turbinas ensambladas a unos generadores eléctricos.
Ventajas
 La energía es renovable, inagotable
 No genera gases contaminantes ni emplea combustibles fosiles.
 Es autónoma, silenciosa y se puede predecir
 Mayor eficiencia en su procesos

Desventajas
 Alto costo económico
 Lleva tiempo su inversión y funcionamiento de las centrales
 Ubicación en zonas costera que produce contaminación visual

Desventajas para su implementación


 Uno de los problemas técnicos importantes consiste en cómo absorber la energía
mecánica, que incide en un campo aleatorio de velocidades, en energía eléctrica apta
para su conexión a la red eléctrica.
 El alto costo económico de la inversión inicial demanda que el periodo
de amortización de estas centrales sea largo.
 Su utilización se circunscribe a zonas costeras o próximas a la costa, por mayor
erogación económica que implicaría transportar la energía obtenida a lugares del
interior.
 Otro inconveniente es el impacto ambiental debido a las instalaciones, que requieren
modificación del paisaje para su construcción. Se ha de disponer de mucho espacio
para albergar las enormes turbinas, lo cual involucra un impacto ecológico sobre
los ecosistemas, habitualmente costera

También podría gustarte