Universidad Nacional de Trujillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La cultura Nasca

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Para optar el Título de


Licenciada en Educación Secundaria
Mención en: Historia y Geografía

AUTORA:
Bach. Pizan Quiroz, Katerin Michel

TRUJILLO – PERÚ

2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A DIOS:

El presente trabajo es dedicado primeramente a Dios por darme salud y la fuerza necesaria para

poder afrontar los distintos obstáculos encontrados en mi vida profesional.

A MIS PADRES:

Por brindarme su apoyo incondicional y ser mi sustento diario, incentivándome siempre a seguir y

lograr lo que me proponga, agradecer por sus valores morales que sirvieron de gran ayuda para

formarme y poder convertirme en una profesional completa.

A MIS HERMANAS:

Por confiar en mí persona y apoyarme emocionalmente en los momentos difíciles, dejando a un

lado nuestras diferencias y sacando siempre lo positivo.

A MIS MAESTROS:

Agradecerles por impulsarme a ser mejor cada día, brindarme siempre la mejor enseñanza para

culminar así los estudios en mi vida profesional y lograr realizar así este trabajo de suficiencia

profesional.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO DICTAMINADOR

Ms. Bocanegra Rodríguez María del Pilar.


Presidente

Mg. Castro Ponce Edilberto


Secretario

Mg. Orbegoso Chamorro Max René


Miembro

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

Comenzaré agradeciendo a Dios, por bendecir y guiar mi camino, brindándome la oportunidad de

realizar mi meta soñada y dar un paso más en mi formación profesional.

A mi familia, por preocuparse por mí en cada paso de mi vida, mostrándome apoyo y motivándome

siempre a cumplir las metas propuestas en mi trayectoria profesional, ahora he logrado ser la

motivación de todos y un modelo para mis hermanas.

A la Universidad Nacional de Trujillo por permitir mi formación en sus establecimientos; a los

maestros la Ms. Pilar Bocanegra Rodríguez, Mg, Max Orbegoso Chamorro, Mg. Edilberto Ponce

Castro por su involucramiento y dirección para poder realizar así el trabajo de suficiencia

profesional.

Y todo el conjunto docente de la especialidad de educación por brindar sus saberes académicos.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

Carátula........................................................................................................................................... i
Dedicatoria ..................................................................................................................................... ii
Jurado Dictaminador ......................................................................................................................iii
Agradecimiento ............................................................................................................................. iv
Índice.............................................................................................................................................. v
Presentación ................................................................................................................................. vi
Resumen ....................................................................................................................................... vii
Abstract ........................................................................................................................................ viii
Introducción .................................................................................................................................... 9
I. Diseño de Sesión de Aprendizaje Implementada ...................................................................... 10
1. Datos Informativos:................................................................................................................ 10
2. Aprendizajes Esperados: ....................................................................................................... 10
3. Estrategias Metodológicas: .................................................................................................... 11
4. Referencias Bibliográficas ...................................................................................................... 14
II. Sustento Teórico Científico ...................................................................................................... 15
2. Cuerpo Temático................................................................................................................... 16
2.1 Ubicación Geográfica:........................................................................................................ 16
2.2 Origen Cultural: ................................................................................................................. 16
2.3 Sociedad: ......................................................................................................................... 17
2.4 Aportes Culturales de la Cultura Nasca ............................................................................... 17
III. Sustento Psico Pedagógico:.................................................................................................... 25
3.1 Desarrollo de una Clase ..................................................................................................... 26
3.2 Momentos de la Sesión de Aprendizaje ............................................................................... 26
Conclusiones: ............................................................................................................................... 30
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 32
Anexos ......................................................................................................................................... 33
Guia de Observación.................................................................................................................... 39
Matriz de Trabajo ......................................................................................................................... 40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador:

Cumpliendo con las disposiciones por el reglamento de grados y títulos de nuestra Facultad de

Educación y Ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, presento mi

trabajo de suficiencia profesional con el tema “La cultura Nasca”, para estudiantes del primer año

de secundaria, en la institución educativa Marcial Acharan y Smith del distrito de Trujillo en el

presente año 2019, elaborado con la finalidad de obtener el título profesional de Licenciada en

Educación Secundaria Historia y Geografía.

Señores miembros del jurado dejo en sus manos este trabajo recibiendo con humildad y sencillez

los aportes y sugerencias para mejorar mi labor como docente.

Br. Pizan Quiroz Katerin Michel

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

Se presenta este Trabajo de Suficiencia Profesional que tiene como tema de sustentación “La
cultura Nasca”, el mismo que será aplicado en alumnos de primer grado del nivel secundario.

Hablar de esta cultura perteneciente al periodo intermedio temprano, es hablar de su magnífica


evolución social y los métodos que se rigieron para lograr su expansión, los mismos que son
considerados grandes trabajos, que no pueden compararse a ningún trabajo hecho en la
actualidad.

En el transcurso del documento se presenta información del proceso que pasó la cultura Nasca,
tratando así puntos como: su ubicación geográfica, tecnología agrícola y sus maravillosos e
impresionantes Geoglifos

El trabajo consta de diversas fuentes y metodologías con el fin de que el estudiante asimile el tema
de manera didáctica y asertiva, logrando así un aprendizaje óptimo que es lo que el campo
educativo tiene como misión alcanzar.

Palabras claves: Cultura, Nasca, Geoglifos.

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

This Professional Proficiency Work is presented, whose theme is “Nasca culture”, which will be

applied in first grade students of the secondary level.

To talk about this culture belonging to the early intermediate period, is to talk about its magnificent

social evolution and the methods that were governed to achieve its expansion, the same ones that

are considered great works, which cannot be compared to any work done at present.

The document presents information on the process that went through the Nasca Culture, thus

treating points such as: its geographical location, agricultural technology and its wonderful and

impressive Geoglyphs

The work consists of various sources and methodologies in order for the student to assimilate the

subject in a didactic and assertive way, thus achieving optimal learning that is what the educational

field has as its mission to achieve.

Key words: Culture, Nasca, Geoglyphs

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN

El campo educativo en nuestra sociedad es muy amplio, y una de las ramas es el área de ciencias

sociales, quien tiene diversos objetivos en dirección al estudiante, los mismos que se reconocerán

como sujetos históricos desarrollando diversas capacidades, como el construir interpretaciones

históricas; para entender el presente y de esta manera mejorar en el futuro.

Como primera parte este trabajo, está destinado a demostrar estrategias metodológicas trabajadas

durante la sesión de aprendizaje que lleva como título: la cultura Nasca.

Como segunda parte empezaremos hablando sobre su ubicación geográfica, seguidamente sobre

su tecnología hidráulica y sus majestuosos e impresionantes Geoglifos.

Finalmente, trataremos las etapas, técnicas y métodos a desarrollar en la clase. En este informe

se añadió también todo el proceso que el docente quiere transmitir para lograr el desarrollo óptimo

de sus estudiantes, logrando así al aprendizaje esperado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa: CEBA “Marcial Acharan y Smith”

1.2. Nivel: Primer grado de Secundaria

1.3. Área Curricular: Ciencias Sociales

1.4. Número y Nombre de la Unidad: IV Unidad“Cultura del Intermedio Temprano”

1.5. Tema: “La Cultura Nasca”

1.6. Tiempo: 45 minutos

1.7. Fecha: 11/09/2019

1.8. Docente Responsable: Katerin Michel Pizan Quiroz

2. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJE ESPERADO

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Identificamos los sucesos de la Cultura Nasca

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE CAMPO TEMÁTICO

DESEMPEÑO

 Interpreta La cultura Nasca:

Construye críticamente  Elabora explicaciones 1. Ubicación.

interpretaciones fuentes diversas sobre la cultura Nasca 2. tecnología

históricas  Elabora basadas en sus causas y hidráulica.

explicaciones consecuencias. 3. Geoglifos.

históricas.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

MATERIALES O TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS

INICIO
1. La docente inicia saludando cordialmente a los
Recurso verbal
alumnos y establece las reglas que se darán durante

la clase.
Imágenes
2. Para iniciar la sesión, la docente presenta 2 imágenes

a modo de rompecabezas. (Anexo N° 01)

3. Seguidamente selecciona a un estudiante y pide

ordenarlas hasta formar las imágenes anheladas.


10 min
4. Luego de haber descubierto las imágenes, se colocan
Pizarra
en la pizarra y la docente procede a realizar las

siguientes preguntas:

 ¿Qué figuras se observan en las imágenes?

 ¿Qué características presenta el lugar dónde

están?

 ¿Quiénes lo harían?

 ¿Por qué lo harían?

 ¿Qué tamaño serán dichas figuras?

5. Con las respuestas proporcionadas por los alumnos,

se procederá a crear el conflicto cognitivo.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Desde tiempos remotos sobresalieron diversas

culturas, destacando a hombres con diversas

costumbres ancestrales y con gran ingenio innato.

Destacando así a los grandes amos del desierto “Los 5 min

Nascas”, quienes son considerados maestros en Plumones

tecnología agrícola debido a que idearon un eficiente

sistema de manejo de los oasis y construyeron una red

de canales y acueductos subterráneos para distribuir

el agua de los ríos y aprovechar el agua del subsuelo

en lugares desérticos. Creen que ¿Cómo los Nascas

pudieron aprovechar los recursos de la naturaleza?

6. Una vez creado el conflicto cognitivo, la docente

procede a colocar el título de la clase en la pizarra, el

cual los estudiantes colocaran en sus respectivos

cuadernos.

“LA CULTURA NASCA”

DESARROLLO

7. La docente muestra un mapa geográfico para señalar


Imágenes
y explicar la ubicación de la cultura Nasca (Anexo N°
10 min
02).
Recurso verbal
8. Seguidamente explica con uso de papelógrafos sobre
papelógrafos
“Las Tecnologías Hidráulicas” (Anexo N° 03).

9. La explicación se realiza mediante la interacción:

docente -alumno.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

10. Luego los alumnos escuchan atentamente la Imágenes

explicación de la docente sobre “Los Geoglifos”

(Anexo N° 04) Impresiones 15 min

11. Siguiendo con las actividades la docente entrega a los

estudiantes una hoja de trabajo (Anexo N° 05)

12. Los estudiantes elaboran un afiche donde

promocionan la visita a las Líneas de Nasca.

CIERRE 5 min

13. La docente con participación de los estudiantes

refuerza y aclara algunos puntos no comprendidos.

14. Asimismo, se elaboran las conclusiones del tema con

la participación de los estudiantes.

15. Se finaliza la sesión haciendo las siguientes

interrogantes:

 ¿Qué aprendimos el día de hoy?

 ¿Cómo lo aprendimos?

 Consideras que ¿Los hombres de la

actualidad podrían realizar obras tan perfectas

e ingeniosas como lo hicieron los Nasca?

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN DE PRODUCTO

CAPACIDAD INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

 Interpreta

críticamente Elabora explicaciones sobre Lluvia de ideas

fuentes la cultura Nasca basadas en Guía de observación

diversas sus causas y consecuencias. Afiche publicitario

 Elabora

explicaciones

históricas.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4.1 PARA EL DOCENTE:

Bonavia, D, (1991) “Perú - Hombre e Historia: De los orígenes al siglo XV”, Primera

edición, Lima Perú, Edit. Edubanco

Del Busto, J, (1981) “Perú Preincaico”, 5ta Ed, Lima - Perú, Edit. Studium

Lumbreras, L.G (1983) “Los Orígenes de la Civilización en el Perú”, 6ta Ed, Lima - Perú

Edit. Milla Batres

Macera, P (s/a) “Historia del Perú”, Lima - Perú, Edit. Bruño

4.2 PARA EL ESTUDIANTE:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2017). Historia, Geografía y Economía 1. Lima:

Santillana S.A.

CUADERNO DE TRABAJO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA PARA 1° GRADO

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2. CUERPO TEMÁTICO

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La cultura Nasca es una de las culturas arqueológicas del Antiguo Perú que se desarrolló en los

valles del departamento de Ica.

Según Julio C. Tello: “Se extendió a lo largo de la costa del departamento de Ica, entre los

valles de Chincha por el norte y de Acarí por el sur, siendo su límite oriental el país

de los Lucana” (Del Busto, 1981, pág. 161).

Su centro estuvo en Cahuachi “La primera ciudad del Perú”, a orillas del Río Grande, en la

provincia de Nasca, pero la difusión cultural alcanzó a todos los valles vecinos, esos valles que se

apartan del litoral hasta 75 kilómetros y se elevan a 500 metros de altura.

Los orígenes culturales de Nasca están relacionadas con el grupo de culturas que llamamos

Paracas.

“Si Paracas es una de las culturas madre de Nasca, podríamos decir entonces que Chavín

es una cultura abuela de Nasca” (Macera, (s/a), pág. 58).

Lo que no es raro ya que, de algún modo, numerosas culturas andinas tienen una identidad

parecida. Son nietas de Chavín. Todas forman una familia.

2.2 ORIGEN CULTURAL:

Si bien en un comienzo se pensó que su origen era el belicoso pueblo de Chanca (surgido

míticamente de la laguna de Choclococha y radicado en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica),

hoy se ha descartado tal hipótesis ante el hecho que ya los Nascas, aunque vinculados a los

chancas, se perfilan más antiguos que ellos.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Hoy consta que los nasquenses pertenecieron a una raza mongoloide, piel amarilla y cabello liso,

disponiendo su estética que las mujeres fueran obesas y los varones esbeltos, no concediendo

por lo demás a los niños, ni a los ancianos. Su atención la centraron, por decirlo así, en la guerra

y en el trabajo.

2.3 SOCIEDAD:

Al igual que el resto de las culturas de la antigüedad, la cultura Nasca estaba dividida en clases:

la nobleza y el pueblo, ello al mando de un gran jefe que tuviera poder político, militar y religioso.

Aquí destacaron los sacerdotes Nascas, personas con gran predicamento, algunos de ellos eran

notables astrólogos y matemáticos. Ellos encontraron en el cielo un “Zodiaco”, que les ayudo

seguramente en sus tareas de adivinación y magia.

Los signos zodiacales fueron representados en sus ceramios y sus telas, pero sobre todo lo

copiaron en las Pampas del Ingenio, al norte de Nasca.

Todas estas pistas y figuras servían para registrar el movimiento de los astros. Para los

agricultores, este movimiento periódico de las estrellas era fundamental pues gracias a ellas

podían decidir sus actividades agrícolas.

“Los señores Nasca se identificaban simbólicamente con los animales de presa. Y pintaban

sus caras imitando las manchas del halcón”. (Macera, (s/a), pág. 59).

Con esta cita entendemos que los señores Nasca tenían una gran admiración a esta ave quizá

porque irradiaba poder cuando se elevaba por lo alto del cielo, relacionándola tal vez con un dios.

2.4 APORTES CULTURALES DE LA CULTURA NASCA

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TEXTILERIA:

Los Nascas fueron inferiores a los Paracas en cuanto a tejidos. Conocieron el hilado fino, el teñido

multicolor con tinte de origen animal y vegetal; utilizaron la lana serrana y el algodón costeño y

hasta lograron telas reforzadas con cabellos humanos.

Esta cultura también destaco por la belleza de su arte plumario. Sus mantos de plumas de variados

y brillantes colores; con maravillosas composiciones abstractas y figurativas no tienen

comparación alguna.

“En el antiguo Perú el arte plumario se desarrolló bajo un contexto religioso y ritual”

(Mujica, 2013, pág. 80).

Las técnicas empleadas y la paleta de color del artista nasquenses estaban formadas con los

encendidos colores de las alas de los guacamayos, flamencos, loros y aves marinas, las mismas

que hicieron de estos tejedores notables artesanos.

Entonces podemos decir que el arte plumario Nasca sorprende no solo por sus magníficos diseños

sino también por sus atractivos colores en combinación con una notable habilidad, logrando asi un

equilibrio cromático.

CERÁMICA:

Artísticamente trabajaron como todas las culturas prehispánicas los metales, las piedras, las

maderas y el hueso; pero sobre todo destacaron en su arte pictórico plasmado en la cerámica,

porque su pintura esmaltada y policroma que alcanzó hasta quince colores, no ha sido igualada

por ninguna otra cultura de la antigüedad. Por tanto, la pintura en el Perú antiguo está representada

por la cultura Nasca.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

“La cerámica Mochica invita a ser tocada con las manos. La cerámica Nasca en

cambio, para ser apreciada con el ojo” (Macera, (s/a), pág. 61).

Con esta cita entendemos que la cultura Mochica simbolizó una gran influencia en cuanto a la

elaboración de sus huacos retratos, los mismos que poseen diversas formas y texturas que son

imposibles de tenerlas y no palparlas para apreciarlas, sin embargo, si hablamos de belleza

cromática sin duda alguna destacan los Nasca que son considerados los maestros en la cerámica

por la perfección y combinación de sus colores.

La cerámica Nasca era muy evolucionada y destacada, considerada una de la mejor calidad en el

mundo andino. Los Nascas pintaban sus ceramios antes de llevarlos a cocción, misma técnica que

fue conocida como pintura precocción.

En efecto su cerámica fue pictórica, pintaron en la superficie de sus cántaros con maestría

insuperable. Allí plasmaron toda su filosofía del cosmos, logrando monstruos mitológicos

notoriamente bellos.

Ellos deformaron artísticamente la naturaleza para lograr con líneas complicadas o geométricas

un desorden intencional de figuras, que por lo cromáticas parecen escapadas de un carnaval

serrano. Tales figuras representadas no tienen un carácter obsceno, sino fueron elaboradas para

darles un nombre demoniaco.

“El pintor, abstracto y colorista, crea sin cesar” (Del Busto, 1981, pág. 172)

En esta cita deducimos que los hombres de la cultura Nasca tenían una gran afición al arte, ello lo

podemos observar en sus grandes ceramios elaborados con variedades de colores vivos que

llaman y captan la atención, aparte de sus colores sus dibujos de malformaciones de animales y

elementos de la naturaleza llaman mucho la atención, pues crearon y crearon quizá con un sentido

religioso.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TECNOLOGÍA HIDRAÚLICA:

Para afrontar la escasez de agua los Nascas además de la conquista realizaron obras hidráulicas.

Se trata de galerías subterráneas filtrantes que llegan a tener 5,799 mts. En total existen más o

menos 40 galerías subterráneas y otros tantos canales abiertos, todos en la cuenca del río Grande.

Por este sistema los nazcas podían habitar cerca de 2,000 hectáreas.

Agricultores en medio desierto, los Nasca tuvieron que desarrollar conocimientos

astronómicos especializados que les permitieran predecir los cambios de clima y

los efectos sobre sus cosechas. (Macera, (s/a), pág. 59).

Para realizar los acueductos, seguían un procedimiento: en primer lugar realizaban varios pozos

ubicados a 20 a 50 metros unos de otros, hasta que encontraban la capa freática (el nivel por el

que discurre el agua en el subsuelo). Luego, las aguas ahí encontradas eran encausadas a través

de canales subterráneos (trabajados con piedras, lajas y techo de tronco de huarango) y

conducidas hacia los depósitos de agua, llamados localmente cochas, desde donde se irrigaban

los valles. Dichos canales subterráneos presentaban los famosos “ojos” o pozos, por los que se

podía bajar a realizar la limpieza requerida.

Los acueductos más importantes son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja,

Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.

LOS GEOGLÍFOS

LOS DIBUJOS DE LA PAMPA DE NASCA:

Quizás los dibujos existentes en la Pampa de Nasca, tengan algo que ver con estos problemas

que relacionan agricultura – agua – astronomía.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esos dibujos fueron descubiertos en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, en el momento un joven

discípulo y después principal colaborador de Julio C. Tello. Luego han sido estudiados por

diferentes arqueólogos, entre los cuales los más importantes han sido Paul Kosok en 1941 y sobre

todo la presente figura de María Reiche, estudiosa alemana, que ha dedicado su vida entera

durante más de cuarenta años, a la observación de estos misteriosos dibujos.

El estudioso Toribio Mejía Xesspe interpretó inicialmente las figuras y líneas de las Pampas de

Nasca como caminos ceremoniales o “ceques”, relacionados a la agricultura.

En 1941 Paul Kosok propuso la hipótesis de que se trataban de signos calendáricos y

astronómicos.

Hans Horkheimer había planteado que las plazoletas habían sido utilizadas para reuniones

sagradas, especialmente para el culto de los muertos. Las líneas habrían sido líneas genealógicas

que determinaban el origen y relación de parentesco de los grupos reunidos en las plazoletas.

Las líneas podrían haber sido utilizadas también con fines coreográficos, empleados para las

danzas sagradas.

Los dibujos se encuentran ubicados a lo largo de casi 50 km, abarcando hasta cuatro pampas

(Palpa, Ingenio, Nasca, Socos). Cubren un área de 350 km2. Dentro de ese espacio los Nasca se

dieron tiempo para dibujar sobre la tierra más de 10 000 líneas incluyendo figuras gigantescas con

diversos temas (animales, seres humanos, diseños geométricos).

Los dibujos de Nasca forman parte de una tradición practicada en otros lugares del Perú.

Entre Saña al norte y Tacna al sur han sido ubicados más de 20 lugares con líneas y dibujos entre

los cuales destacan los de las Pampas de Siguas. Sin embargo, en ningún sitio llegan a ser tan

monumentales, numerosos y bien ejecutados como en Nasca.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

LAS DEFORMACIONES CRANEANAS:

Las deformaciones craneanas se lograban a través del llauto apretado. A la larga se conseguía de

este modo la malformación por presión del frontal (delantero) y el occipital (posterior - inferior).

Los instrumentos que utilizaron para las deformaciones se complementaban con almohadillas de

algodón o lana que tenían una estructura interna de cabellos humanos o varillas de maderas

atadas.

LAS CABEZAS TROFEO:

Esta práctica no es exclusivamente americana, pues es común en el Sur de Asia y en África

Occidental. En América del sur la costumbre está muy difundida en el área amazónica y

seguramente de allí fue llevada muy temprano a la costa, pues ya estaba presente en la época

Pre cerámica, en Chavín se le ha representado poco, y según los estudios de Donald Proulx no

tiene una connotación religiosa. Aparece tardíamente en la cultura Paracas en donde si posee un

carácter netamente religioso y alcanza su desarrollo máximo en Nasca como continuidad de la

misma tradición. Y ya con la cultura Huari se difunde por todo el territorio.

Reiteramos que la práctica de las cabezas trofeos no era nuevo, pues lo encontramos en diversos

pueblos de hombres primitivos, como por ejemplo el pueblo de los “Dayak” que son habitantes de

las islas Borneo.

Los jóvenes Dayak viven muy constantemente angustiados, pues para poder ser aceptados por la

mujer que han elegido como esposa, tienen que matar por lo menos a un hombre y cortarle la

cabeza y presentarla a la comunidad, y por supuesto a la pretendida, se dice que cuantas más

cabezas humanas recolecte el hombre podrá tener mayor prestigio en la comunidad, pues dicha

actividad simbolizaría el poder y la virilidad.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Encontramos también a los “Marindaním” de Nueva Guinea, que fueron hombres que se dedicaban

a la caza de cabezas con la finalidad de apoderarse de los nombres de los dueños de estas para

ponerlos a los recién nacidos, porque entre ellos existía pocos nombres y el poder tener uno era

muy importante.

Los papúes, a diferencia de los grupos anteriores se dedicaban a la caza de cabezas humanas

porque estaban convencidos de que en ellas hay una fuerza especial que permite el crecimiento

de las plantas y el mejoramiento de los cultivos.

El cazar cabezas es pues un imperativo insoslayable. La angustia de no poder casarse, el

padre que no tiene un nombre para su hijo, o la posibilidad de pasar hambrunas son

problemas que solo se resuelven en la guerra, matando hombres para poseer sus

cabezas. (Lumbreras, 1983, pág. 78)

Así pues, con estas teorías ya podemos tener una idea de donde nace esta costumbre de la

utilización de las cabezas trofeos.

LOS CEMENTERIOS DE LOS NASCAS:

Los cementerios de los nasquenses se situaron siempre al borde de los campos de cultivo. Los

niños muy a menudo fueron enterrados en urnas (cajas), y los adultos puestos directamente en el

suelo, con una protección de quincha encima, o en algunos casos, en cámaras funerarias que

tenían forma de pozo y a la base un ambiente de forma circular o cuadrangular. Las entradas se

cubrían con palo de huarango o caña. Estas tumbas midieron por ser frecuentemente circulares,

120 metros de grosor y 90 centímetros de altura y se construyeron en muchos casos con adobes

cónicos.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En los entierros abundaban las ofrendas, principalmente de objetos cerámicos y alimentos, pero

no se acostumbró colocar animales.

Los grandes cementerios se encontraron en Ocucaje, Chaviña y Cahuachi.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SUSTENTO PSICO PEDAGÓGICO:

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. CUERPO TEMÁTICO

3.1 DESARROLLO DE UNA CLASE

El desarrollo de una clase es un proceso de enseñanza y aprendizaje en el cual la docente emplea

diversas técnicas y entrega todo su esfuerzo y desempeño para lograr sus objetivos profesionales

(enseñanza), transmitiéndolo hacia sus estudiantes (aprendizaje)

“Una clase o sesión de aprendizaje puede ser desarrollada empleando una serie de

procedimientos, eventos o momentos, el desarrollo de una clase se hará en cuatro

momentos básicos” (Gálvez.J, 2001, pág. 26)

Estos momentos de los que habla el autor son los siguientes:

3.2 MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

 Primer momento: Actividades de Iniciación.

 Segundo momento: Actividades de Desarrollo y Elaboración.

 Tercer momento: Actividades de Consolidación.

 Cuarto momento: Actividades de Evaluación.

PRIMER MOMENTO: ACTIVIDADES DE INICIACIÓN

Comprende desde que la docente entra en contacto con los alumnos. Empezando así el desarrollo

de la actividad básica o tema central.

La motivación:

Para este momento la docente ha creído conveniente utilizar la técnica del rompecabezas, en

donde se mostrará 2 imágenes con representaciones de “Los Geoglifos”. Las mismas que servirán

para llamar la atención del alumno dándole así una visión general del tema a trabajar.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

“La motivación se define por lo regular como un estado interno que activa, dirige y

mantiene la conducta” (Woolfolk, 1996, pág. 330)

El rompecabezas:

La técnica del rompecabezas es utilizada por la docente como medio para lograr el aprendizaje.

La finalidad de esta técnica es descubrir el tema oculto para luego estimular a los estudiantes

con preguntas relacionadas al tema a desarrollar.

Es necesario señalar la importancia de la motivación en el aula, considerarla como inicial, en el

primer momento de la clase, así como durante todo el desarrollo de esta.

Las Preguntas:

Las preguntas sirven al profesor para dirigir la observación de los alumnos a lo que es esencial

y hacerles que reflexionen conduciéndolos a realizar su aprendizaje por su

propio esfuerzo (Gálvez.J, 2001, pág. 424)

Los estudiantes a través de las preguntas darán a conocer su punto de vista sobre lo que

entendieron del tema a tratar “La Cultura Nasca”. Las preguntas y respuestas de los estudiantes

son necesarias para una clase activa donde el estudiante no se limite a escuchar, sino que también

pueda participar.

SEGUNDO MOMENTO: ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y ELABORACIÓN.

Aquí se realiza el desarrollo de los temas centrales o contenidos básicos, utilizando las

estrategias y los recursos previstos para lograr el aprendizaje anhelado.

Exposición Docente:

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En esta oportunidad será la docente quien realice la clase, en donde explicará de manera didáctica

sobre “Las tecnologías hidráulicas y los Geoglifos Nasca”

“Las exposiciones en el campo educativo juegan un papel de primerísimo orden; aparte de

ser un excelente medio de comunicación y comprensión entre los seres

humanos, potencia al profesional en la educación” (Gálvez.J, 2001, pág.

313)

TERCER MOMENTO: ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN.

Este es el momento dedicado a las actividades de finalización, refuerzo, síntesis, etc. Aquí se

plantearán las conclusiones del tema trabajado, así como se aclararán las dudas que tengan los

estudiantes y se verificara los trabajos dejados por la docente

El afiche publicitario:

Es un medio escrito acompañado de imágenes en donde transmitimos un mensaje, con la finalidad

de promover algo, en este caso la docente vio conveniente la realización de un afiche

promocionando la visita a “Las líneas de Nasca”, fomentando así el lado creativo de los

estudiantes.

CUARTO MOMENTO: ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evaluación Formativa:

La evaluación es la parte en donde la docente puede medir si los alumnos han logrado la

asimilación del aprendizaje, con ello verificara si sus métodos y técnicas aplicadas fueron o no

eficientes para el estudiante.

“La evaluación se plantea como un instrumento al servicio del proceso enseñanza-

aprendizaje. De este modo, se convierte en punto de referencia para

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

el aprendizaje de los alumnos y para la corrección y mejora del proceso

educativo” (Gómez.M, 2003)

“Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de

informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin

de tomar una decisión”. (Macario.B, 1989)

La evaluación, es un proceso continuo, que valora todos los aspectos del proceso de

aprendizaje de un alumno, y con ella te permite ver, si los objetivos

propuestos son los adecuados, o si es necesario, cambiar la metodología,

los contenidos, para que esto mejore. (Hoffmann, 1999)

La guía de observación:

La guía de observación es un instrumento que permite que la docente registre todo tipo de

información respecto al desarrollo y aprendizaje del estudiante en cuanto a la clase trabajada “La

cultura Nasca”.

Las guías de observación o fichas de observación son instrumentos diseñados para estimar

la presencia o ausencia de una serie de características o atributos

relevantes en la ejecución y/o productos realizados por los alumnos

(Calderon.I, 2000, pág. 280)

La observación es una técnica que permite al profesor obtener información acerca de las

habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales para observar el avance de los estudiantes

o si ellos se están estancando, sabiendo eso podemos tomar medidas para su respectiva mejora.

Extensión:

En esta etapa los alumnos investigaran y se agenciaran de libros y la web, para realizar la matriz

de trabajo dejada por la docente sobre “La cultura Nasca”.


29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONCLUSIONES:

 CONCLUSIONES DEL SUSTENTO CIENTÍFICO:

1. La cultura Nasca es una de las culturas del intermedio temprano, que se encuentra ubicado en

las costas del departamento de Ica, siendo su centro principal Cahuachi, considerada la primera

ciudad del Perú.

2. Los Nascas fueron considerados “Amos del desierto”, dicho calificativo fue merecido gracias a

que transformaron espacios netamente desérticos en espacios aptos para la agricultura, ello

fue posible gracias a la construcción de grandes obras como la elaboración de acueductos y

canales de irrigación.

3. Los Geoglifos son grandes figuras trazadas en las Pampas de Nasca, dichos trazos

representan formas aritméticas, formas de animales y grandes líneas. Estas representaciones

son consideradas para algunos estudiosos como figuras relacionadas a las creencias

religiosas, culto a la fertilidad, danzas religiosas o a algunos juegos deportivos.

 CONCLUSIONES DEL SUSTENTO PEDAGÓGICO:

1. La docente emplea la motivación como forma de interacción en el aula y con la finalidad de

contribuir positivamente a que los alumnos desarrollen formas de mantener el interés por

aprender. Aquí la docente utiliza un rompecabezas sobre “Los Geoglifos Nasca”.

2. Las estrategias de enseñanza utilizadas por la docente son para favorecer la atención y luego

reforzar el aprendizaje de la información nueva. Aquí la docente hace uso de mapas

geográficos y papelógrafos sobre “Las tecnologías hidráulicas y las líneas de Nasca” captando

el interés de los alumnos para que luego ellos despierten su lado critico al momento de la ronda

de preguntas.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. El nivel práctico es un nivel donde la docente puede evaluar el lado analítico de los alumnos,

es por ello que la docente vio conveniente realizar un afiche publicitario promocionando la visita

a “Las líneas de Nasca”, midiendo así el lado creativo de cada alumno.

4. La evaluación en el aula debe ser aplicada durante todo el desarrollo de la clase, para verificar

si los objetivos planteados son alcanzados, aquí la docente medirá el aprendizaje de los

alumnos a través de una guía de observación en base al tema trabajado “La cultura Nasca”

5. La extensión es la fase final de la sesión de clase, aquí la docente vio conveniente dejar una

matriz de trabajo para que los estudiantes desarrollen en casa con ayuda de internet o de libros

respecto a que otros aportes culturales tuvieron los Nascas.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL SUSTENTO CIENTÍFICO:

Barraza, E, (2004) “La Mujer que barrio el Desierto: María Reiche”, Primera edición, Perú

Bonavia, D, (1991) “Perú - Hombre e Historia: De los orígenes al siglo XV”, Primera edición, Lima

Perú, Edit. Edubanco

Del busto, J, (1981) “Perú Preincaico”, 5ta Ed, Lima - Perú, Edit. Studium

Lumbreras, G (1983) “Los Orígenes de la Civilización en el Perú”, 6ta Ed, Lima - Perú Edit. Milla

Batres

Macera, P (s/a) “Historia del Perú”, Lima - Perú, Edit. Bruño

Mujica, M, (2013) “Perú – 10 000 años de Pintura: Desde la época Rupestre Hasta Nuestros Días”

3ra Ed, Lima - Perú

Rivero, T, (s/a) “Mensajes del Perú Antiguo”, Trujillo – Perú

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL SUSTENTO PEDAGÓGIICO:

Calderon.I. (2000). Didáctica General. Trujillo: San Marcos.

Gálvez.J. (2001). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Lima: Gráfica Norte.

Gómez.M. (2003). Atlas de Historia de América. Mexico: Limusa.

Hoffmann. (1999). La evaluación: Mito y desafio, Una perspectiva constructivista. Porto Alegre:

Mediacao.

Macario.B. (1989). "Teoria y práctica de la evaluación de las actividades físicas y deportivas".

Buenos Aires: Lidium.

Woolfolk. (1996). "Psicología educativa". Mexico. Prentice-Hall hispanoamericana

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 01

Imágenes utilizadas para realizar el rompecabezas

Imagen N° 01

Imagen N° 02

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 02

Mapa geográfico del departamento de Ica

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 03

Papelógrafos sobre la tecnología agrícola de la cultura Nasca

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 04

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 05

HOJA DE TRABAJO:

“La Tecnología Agrícola Nasca”

I. Lee la siguiente información acerca de los métodos de recolección de agua utilizados

por los Nasca. Luego, desarrolla lo que se indica.

Aprovechando el agua subterránea

Debido a la aridez de su territorio, los nasca idearon


un eficiente manejo de aguas subterraneas.
Construyeron una red de canales y acueductos
que llegaban a tener diez metros de profundidad
y median, aproximadamente, un metro de
ancho, cada cierto tramo hicieron aberturas en
la superficie llamadas “ojos de agua”, los que
servian para limpiar los canales.
“ojos de agua” en el valle de Nasca

 Completa el siguiente cuadro:

Ubicación y Tecnología Ventajas de la


características del empleada tecnología empleada
territorio

Cultura
Nasca

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN FORMATIVA:

GUIA DE OBSERVACIÓN

Desarrollo en el aula Comunica información


Respeta a la Pide la palabra Explica con Muestra
Alumnos docente no en forma fluidez sus coherencia en Pro
interrumpiendo ordenada para ideas. las ideas med
la clase opinar presentadas io

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXTENSIÓN O TAREA DE APLICACIÓN:

MATRIZ DE TRABAJO

I. Analiza y escribe que representan los siguientes dibujos Nasca:

A B
A

C D D

II. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

a) Rupestre:
___________________________________________________

b) Cahuachi:
___________________________________________________

c) Acueducto:
__________________________________________________

d) Geoglifos:
___________________________________________________

e) Árido:
______________________________________________________

III. Investiga y escribe en tu cuaderno que otros aportes se les atribuye a los
Nasca, e ilustra cada uno de ellos.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte