Universidad Del Azuay: Diagnóstico de Clima Organizacional Y Propuesta de Plan de Acción para Armijos Romero Cía. Ltda
Universidad Del Azuay: Diagnóstico de Clima Organizacional Y Propuesta de Plan de Acción para Armijos Romero Cía. Ltda
AUTORAS
FÁREZ ALVARADO ADRIANA CAROLINA
VALENCIA MOYANO PAOLA CRISTINA
DIRECTORA
MGT. MARÍA ISABEL ARTEAGA ORTÍZ
CUENCA, ECUADOR
2020
DEDICATORIA
A mis padres, por estar a mi lado en cada momento, por ser mi ejemplo de esfuerzo y
perseverancia, por criarme con valores para ser una persona de bien, por todo el
sacrificio, ayuda y apoyo que me han brindado desde pequeña para llegar a cumplir
mis sueños y metas.
A mis abuelos, por enseñarme que la vida es un regalo divino que Dios me ha dado,
por su inmenso amor y comprensión en cada una de las etapas de mi existencia y sobre
todo por alentarme cuando mis fuerzas se están agotando.
A mi hermana, por ser mi mejor amiga y confidente, por llenar mi vida de alegría con
su carismática personalidad, por enseñarme a crecer como persona y a tener en mente
que, si se presenta algún obstáculo en el camino, hay que aprender a levantarse y seguir
adelante con la cabeza en alto.
A mi sobrino, por hacerme conocer el amor más puro y sincero que puede sentir una
persona, por darme las mayores alegrías y también porque me ha enseñado que los
niños te pueden dar las mejores lecciones de vida.
Por último, agradezco a toda mi familia y amigos, quienes me han brindado su apoyo
constante para que termine mi carrera con éxito.
ii
DEDICATORIA
Por otra parte, a mis abuelos, por inculcarme el amor a Dios y por caminar junto a mi
todos estos años, aconsejándome en todo momento y brindándome los mejores
recuerdos y experiencias de mi vida. Gracias por apoyarme incondicionalmente a lo
largo de mis estudios y por transmitirme fuerza, serenidad y alegría en todo momento.
Finalmente, a toda mi familia, amigos y compañeros por recorrer esta etapa conmigo
y vivir momentos únicos e irrepetibles, los mismos que guardare para siempre en mi
corazón.
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios por darnos la vida, por ser la mayor fortaleza en los momentos difíciles y por
guiar cada uno de nuestros pasos. A nuestros padres por su apoyo incondicional en la
elaboración de este trabajo y durante toda nuestra vida.
Agradecemos a nuestra directora de tesis Mgt. María Isabel Arteaga Ortiz, por
compartir sus conocimientos con nosotras y estar dispuesta a ayudarnos siempre que
lo hemos necesitado. Además, a la Universidad del Azuay y a todos los docentes de la
Facultad de Ciencias de la Administración por todas las enseñanzas brindadas a lo
largo de nuestra carrera universitaria.
Finalmente, a la empresa Armijos Romero Cía. Ltda., por abrirnos las puertas para la
realización de este estudio, permitiéndonos contribuir con el crecimiento de la
organización y, sobre todo aplicar los aprendizajes adquiridos en estos años de estudio.
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA .......................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv
RESUMEN ................................................................................................................. xi
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 64
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 67
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 68
ANEXOS ................................................................................................................... 71
vi
ÍNDICE DE IMÁGENES
vii
ÍNDICE DE CUADROS
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
x
RESUMEN
xi
ABSTRACT
xii
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial las organizaciones están preocupadas por mejorar no solo sus
resultados productivos o rentables, sino que encaminan soluciones para brindar
mejores condiciones laborales, debido a que el talento humano es la base primordial
para el éxito empresarial, siendo los encargados de la consecución de metas y planes,
es por ello que el presente trabajo de grado muestra un diagnóstico de clima
organizacional a Armijos Romero Cía. Ltda.
1
obtenidos cuantitativamente, de manera que se puedan identificar situaciones,
ambientes o detalles importantes para el análisis del clima dentro de la organización.
Este cuestionario se aplicará a los 71 colaboradores de Armijos Romero Cía. Ltda., los
mismos que están distribuidos en diferentes departamentos, por ello, se procederá a
realizar cuatro sesiones para llegar a cumplir con la recolección de la información
necesaria.
2
CAPÍTULO I LA EMPRESA
1.1 Antecedentes
Armijos Romero Cía. Ltda. fue fundada por Marta Armijos, Hernán Albarracín y
Freddy Romero en el año de 1995, en ese entonces y hasta el año 2002, llevó el nombre
de MEDIFARM, el mismo que funcionaba como un negocio familiar que se dedicaba
a la venta de fármacos, sin embargo, la necesidad creciente de las personas por
demandar otra clase de productos, hizo que la junta de accionistas tomara la decisión
de comenzar a comercializar y distribuir productos de consumo masivo.
• Grupo Familia.
• Bic.
• Nivea.
• Alicorp.
• Ballerina natural.
• SC Johnson Wax.
• Quala, Luminuz.
• Grafandina S.A.
• Distribuidora Dispacif S.A.
Actualmente esta organización está dirigida por Olger Armijos como presidente y
Glenda Armijos como gerente general. La matriz de esta empresa se encuentra ubicada
en el cantón Cuenca entre las calles Racar Cebollar sin número y Los Cerezos, también
3
posee una sucursal en la ciudad de Machala y vendedores en Loja y Morona Santiago,
gracias a la aceptación por parte de las personas que habitan en estos lugares, en el año
2012 se toman tres importantes decisiones:
(Armijos, 2019)
1.2.1 Misión
1.2.2 Visión
4
1.3.1 Valores
• Honestidad
• Responsabilidad
• Respeto
• Puntualidad
(Gerencia)
1.3.2 Principios
(Gerencia)
6
la imagen de la empresa en la mente de los clientes, mediante logos, slogans y
catálogos, y el segundo es el que coordina con los vendedores precios, promociones,
descuentos, presupuestos, etc.
7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Muñoz, Coll, Torrent, y Linares (2006) Es una característica colectiva, creada a partir
de interacciones personales y que tiene un interés especial debido a su relación con la
satisfacción y la productividad dentro del concepto de calidad total. (p. 210)
8
Chiavenato (2010) expresa que “El clima organizacional es la calidad o la suma de
características ambientales percibidas o experimentadas por los miembros de la
organización, e influye poderosamente en su comportamiento” (p. 261).
Los autores expresan “al clima organizacional como el conjunto de percepciones que
tienen las personas de su centro laboral” (Arias & Arias, 2014, p. 185).
Por lo que se puede afirmar que cada organización posee un clima de trabajo distinto,
puesto que, dependerá del ambiente que introduzcan los trabajadores al momento de
desempeñar sus distintas funciones. Al percibir un clima laboral positivo los miembros
de la empresa tendrán mayor productividad, eficiencia y eficacia al momento de
cumplir con los objetivos propuestos por la alta gerencia.
El primer objetivo del diagnóstico de clima organizacional es que los trabajadores que
conforman una organización realicen un autoanálisis con respecto a una serie de
factores sociales y estructurales dentro de la empresa, como lo señala Guízar (2013)
“El clima organizacional es un filtro por el cual pasan los fenómenos objetivos
(estructura, liderazgo, toma de decisiones). Por lo tanto, el evaluar el clima
organizacional se mide la forma como se percibe la organización" (p. 175).
9
percepciones estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los niveles de
motivación laboral y el rendimiento profesional ( p. 121).
10
4. Formula estrategias útiles para mejorar el clima laboral.
5. Genera las condiciones necesarias para que los objetivos organizacionales sean
alcanzados de manera eficaz y eficiente, generando ventajas competitivas con
respecto a otras organizaciones (p. 18).
Varias de las empresas exitosas tanto a nivel nacional como internacional han
mostrado gran interés en la aplicación de un diagnóstico de clima, debido a que este
proceso, ayuda a detectar problemas y conflictos existentes en la organización, de tal
manera que se puedan tomar decisiones a tiempo, antes de que las consecuencias sean
irreversibles, como lo afirma Hernández, Gallarzo y Espinoza (2011) “La base del
diagnóstico organizacional es que, al igual que las personas, las empresas o
instituciones deben someterse a exámenes periódicos para identificar posibles
problemas antes de que éstos se tornen graves” (p. 65).
Por otra parte, Hernández, Gallarzo y Espinoza (2011) también afirman que el
desarrollo del clima organizacional:
• Apoya el cumplimiento de las actividades en cada uno de los niveles de la
organización
• Permite al alto mando de una organización actualizar y reforzar las relaciones entre
los miembros de la misma.
• Encuentra soluciones a problemas existentes en el recuso humano de la empresa,
con la finalidad de que todos aporten su máxima capacidad a alcanzar los objetivos
organizacionales.
• Facilita la toma de decisiones oportunas para precautelar la competitividad de las
empresas en su sector, ademas de incentivar a la mejora y cambio constante
conforme a los cambios existentes (p.11).
11
2.3.1 Organizaciones que han aplicado un diagnóstico de clima
organizacional
12
desacuerdo, 2 En desacuerdo, 3 Neutral, 4 De acuerdo y 5 Totalmente de acuerdo, y
la tercera sección propone al encuestado 15 preguntas enfocadas en la medición de la
variable de satisfacción laboral. Se procedió al análisis de los datos obtenidos y se
concluyó que de las ocho dimensiones que se medían (estructura organizacional,
responsabilidad, recompensa, riesgo, ambiente de afecto, apoyo, estándares e
identidad), solo tres estuvieron sobre el promedio, es decir, fueron positivas, entre ellas
la identidad, el apoyo y el ambiente de afecto, de manera, que se recomendó que el
personal de talento humano realice actividades que fortalezcan la socialización entre
los empleados (Pedraza, 2018).
Como un tercer ejemplo que podemos mencionar un estudio de clima laboral llevado
a cabo en nuestro país por un grupo de profesores universitarios que se percataron del
crecimiento del sector industrial en la cuidad de Riobamba por lo que propusieron un
modelo de Gestión de Talento Humano, el mismo que evaluaba tanto las dimensiones
del clima laboral (autorrealización, involucramiento, supervisión, comunicación y
condiciones laborales) como la satisfacción del empleado en el ambiente laboral. El
método utilizado fue la aplicación de la encuesta a 118 miembros de las empresas del
sector de embutidos de la cuidad, con la única condición de que posean contrato por
tiempo completo. Las variables de calificación fueron 1 desfavorable, 2 media y 3
favorable. Los resultados que se obtuvieron fueron que los miembros de la empresa
consideran que tienen pocas oportunidades de crecimiento tanto personal como
profesional, se sienten poco comprometidos y orgullosos del lugar de trabajo,
consideran que no tienen el apoyo necesario por parte de sus superiores y por último
perciben que las condiciones laborales pueden mejorar al igual que la infraestructura
de las industrias. Por otra parte, la dimensión de comunicación fue la mejor evaluada
y por lo tanto se considera que la información fluye dentro de la organización de
manera rápida, clara y precisa lo que es positivo para el logro de los objetivos
empresariales. Con respecto a la satisfacción laboral se encontraron problemas en el
entorno de trabajo, con el personal, las instalaciones, los horarios y los salarios
(Vinueza, Basantes, Dávalos, Coronel, & Miño, 2019).
13
Cada una de estas investigaciones demuestran la importancia de aplicar un diagnóstico
de clima laboral en las empresas para identificar a aquellas dimensiones que requieren
mayor esfuerzo y así también restablecer el ambiente dentro de la organización para
alcanzar las metas empresariales con mayor eficiencia y eficacia. Además, un buen
ambiente de trabajo implica mayor involucramiento de los empleados con la empresa
lo que incrementa la retención de personal altamente calificado. Este tipo de análisis
proporciona valiosa información principalmente a la gerencia debido a que permite
tomar decisiones y ejecutar planes de acción de manera oportuna para mejorar la
gestión de los recursos humanos de la organización, e incluso generar ventajas frente
a la competencia directa e indirecta que pueda existir.
Una herramienta de diagnóstico de clima sirve para realizar un estudio, el cual, permita
conocer la realidad del ambiente laboral en el que se desarrollan los empleados de una
organización, de manera que se detecten aspectos tanto positivos como negativos y así
la alta gerencia tome las medidas necesarias ya sea para mantener o mejorar la
situación actual de la empresa.
Las herramientas de medición pueden ser cualitativas o cuantitativas, dentro del primer
grupo se encuentra la observación directa, revisión de documentos, entrevistas
individuales a directivos y colaboradores, mesas de discusión, etc. En cuanto a la
técnica cuantitativa más utilizada en las empresas latinoamericanas es el cuestionario,
por lo que a continuación se presentan las herramientas cuantitativas más empleadas
en este estudio.
14
Tabla 1 Herramientas para la medición de diagnóstico de clima
15
➢ Conflicto
➢ Identidad
➢ Apertura a cambios
tecnológicos
Cuestionario
Bowers y ➢ Recursos humanos
de Bowers y 1972 5
Taylor ➢ Comunicación
Taylor
➢ Motivación
➢ Toma de decisiones
➢ Conformidad
➢ Responsabilidad
➢ Normas de excelencia
Test de clima
John ➢ Recompensa
organizacional 1977 8
Sudarsky ➢ Claridad organizacional
(TECLA)
➢ Calor y apoyo
➢ Seguridad
➢ Salario
➢ Autonomía
➢ Cohesión
➢ Confianza
Cuestionario
Koys y ➢ Presión
de Koys y 1991 8
DeCottis ➢ Apoyo
DeCottis
➢ Reconocimiento
➢ Equidad
➢ Innovación
➢ Autonomía individual
16
2.4.1 Cuestionario Likert
Rensis Likert fue un psicólogo organizacional muy reconocido, sobre todo por su
investigación en cuanto a los sistemas de gestión y el desarrollo de la escala de Likert.
Su libro denominado “La teoría de la gestión” influyó directamente en las
organizaciones japonesas que hasta hoy en día tienen éxito.
El cuestionario propuesto por Likert para medir el clima dentro de las organizaciones
se basa en que el comportamiento de los colaboradores, dependerá de la apreciación
que tienen de su entorno de trabajo, por lo que planteó el análisis de las siguientes
dimensiones:
1. Métodos de mando: dirección de la gerencia hacia los empleados.
2. Fuerza motivacional: técnicas aplicadas para incrementar la motivación del
personal.
3. Procesos de comunicación: manejo de canales de comunicación internos y
externos.
4. Procesos de influencia: relación entre la gerencia y los colaboradores.
5. Procesos de toma de decisiones: información confiable para la toma de
decisiones oportunas.
6. Procesos de planificación: planeación de objetivos a corto, mediano y largo
plazo.
7. Proceso de control: supervisión de actividades y procesos de la empresa.
8. Objetivos de rendimiento y perfeccionamiento: comparación entre la
situación actual de la empresa y la planeada anteriormente. (Likert & Gibson,
1986)
17
2.4.2 Herramienta Schneider y Bartlett
18
3. Recompensa: evalua la forma en que la organización premia a sus trabajadores
por el cumplimiento de los objetivos planteados.
4. Riesgo: desafíos y retos que impone la gerencia a sus empleados para evaluar
su capacidad de reacción ante distintas situaciones.
5. Apoyo: colaboración entre todos los miembros de la empresa.
6. Calidez: percepción que tienen los trabajadores con respecto a las relaciones
interpersonales en la empresa.
7. Estándares de conflicto: capacidad de receptar opiniones, sugerencias y
reclamos para la solución de conflictos internos.
8. Identidad: sentimiento de pertenencia de los colaboradores hacia la
organización.
9. Estandares de desempeño: alcance de objetivos por parte de los
subordinados. (Litwin & Stringer, 1968)
19
2.4.5 Test de clima organizacional (TECLA)
Jhon Sudarsky fue una académico, empresario, investigador y político que creó un
instrumento de 90 preguntas con dos opciones de respuesta, verdadero y falso. Méndez
(2006), manifiesta que Sudarsky se inspiró en la teoria de McClelland y Arkinson para
elaborar el cuestionario denominado TECLA, el cual se divide en 8 dimensiones:
1. Conformidad: percepción de los miembros de la empresa hacia el exceso de
leyes, políticas y reglas.
2. Responsabilidad: capacidad de los empleados para asumir los objetivos
organizacionales como retos personales.
3. Normas de Excelencia: cumplimiento de objetivos y metas fijadas por la
empresa.
4. Recompensa: reconocimiento por realizar un buen trabajo.
5. Claridad Organizacional: percepción de los colaboradores en cuanto a la
estructura organizacional y los objetivos planteados.
6. Calor y Apoyo: relación de confianza y apoyo entre los miembros de la
organización.
7. Seguridad: protección física, psicológica y social.
8. Salario: nivel de satisfacción económica como resultado del trabajo realizado.
(Sudarsky, 1977)
Este autor plantea un cuestionario escrito que se desarrolla por 2 factores, el primero
es una evaluación del clima laboral y el segundo son los efectos que esta causa en el
personal y la empresa.
1. Autonomia individual: capacidad del empleado de asumir responsabilidades
y tomar decisiones.
2. Grado de estructura que impone el puesto: información acerca de los
métodos y políticas en el trabajo.
3. Tipo de recompensa: factores económicos que motivan al empleado.
4. Consideración, agradecimiento y apoyo: demostración de afecto y apoyo
que percibe el empleado de sus superiores. (Brunet, 2011)
21
CAPÍTULO III METODOLOGÍA Y PLAN DE ACCIÓN
La empresa Armijos Romero Cía. Ltda. contaba a principios del año 2019 con 75
empleados, sin embargo, se produjo la desvinculación de cuatro de ellos por distintas
razones, por lo que, el universo del estudio se redujo a 71 colaboradores.
Los cuestionarios fueron aplicados en cuatro sesiones, debido a que se debía coordinar
anticipadamente con los distintos departamentos para que se facilite el acceso a las
instalaciones y además crear un ambiente óptimo en donde los empleados llenen la
herramienta de la manera más objetiva y realista posible, sin temer a las repercusiones
de sus superiores.
1. Estructura organizacional:
Esta dimensión evalúa como son percibidas las normas, reglas, métodos y procesos
que tiene la empresa por sus colaboradores, además se puede analizar la estructura de
la organización, si existe burocracia y si esto influye en los comportamientos tanto
personales como conjuntos de los miembros. (Preguntas de la 1 a la 10)
2. Responsabilidad:
23
3. Recompensa:
Muestra la percepción que tienen los colaboradores acerca de los estímulos que
obtienen por desempeñarse de manera correcta en sus puestos de trabajo y se evalúa
la manera en cómo se percibe el castigo. (Preguntas de la 18 a la 23)
4. Desafío:
Esta dimensión mide lo que sienten los empleados al presentarse riesgos en sus
actividades diarias. El riesgo es muy importante en todo tipo de empresas, debido a
que motiva a sus empleados, permitiéndoles así, llegar a cumplir con metas y objetivos
trazados, de la manera más eficiente y eficaz posible. (Preguntas de la 24 a la 28)
5. Relaciones:
24
7. Cooperación:
Esta dimensión hace referencia a la percepción que tienen los trabajadores, en cuanto
al apoyo que brinda la alta gerencia y entre los pares, la valoración que se tiene sobre
las aspiraciones de cada empleado, la confianza brindada y sobre todo si se valora el
capital humano. (Preguntas de la 40 a la 44)
8. Conflicto:
Como los empleados perciben que se acogen las diferentes opiniones y sugerencias
expresadas, además de entender cómo se solucionan los problemas que existan en la
organización. (Preguntas de la 45 a la 49)
9. Identidad:
25
Tabla 3 Escala Likert
Muy en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
De acuerdo 3
Muy de acuerdo 4
Fuente: Likert (1932)
Elaborado por: Fárez Alvarado Adriana Carolina
Valencia Moyano Paola Cristina
Para la tabulación de los resultados que se obtuvieron con las 71 encuestas, se utilizó
Excel, programa que nos ayudó a ingresar cada una de las contestaciones de manera
detallada y ordenada, además nos permitió graficar los resultados, facilitando la
interpretación de los mismos.
26
Imagen 2 Cuestionario de Litwin y Stringer
27
28
29
Fuente: Cuestionario de Litwin y Stringer (1968) (Revisado,2001)
30
3.2. Tabulación de resultados
Promedio Promedio
Dimensión No. Pregunta por por
pregunta dimensión
En esta organización las tareas
1 2,94
están claramente definidas.
En esta organización las tareas
2 2,87
están lógicamente estructuradas.
En esta organización se tiene
3 claro quién manda y toma las 2,94
decisiones.
Conozco claramente las
4 2,93
políticas de esta organización.
Estructura Conozco claramente la
2,79
Organizacional 5 estructura organizativa de esta 2,97
organización.
En esta organización existen
6 muchos papeleos para hacer las 2,28
cosas.
El exceso de reglas, detalles
administrativos y trámites
7 impiden que las nuevas ideas 2,28
sean evaluadas. (tomadas en
cuenta)
31
Aquí la productividad se ve
8 afectada por la falta de 2,46
organización y planificación.
En esta organización se tiene
9 3,11
claro a quien reportar.
Nuestra gerencia muestra interés
porque las normas, métodos y
10 3,07
procedimientos estén claros y se
cumplan.
Desconfiamos mucho de los
juicios individuales en esta
11 2,31
organización, casi todo se
verifica dos veces.
A la gerencia le gusta que haga
12 bien mi trabajo sin estar 3,10
verificando con ellos.
Mis superiores sólo trazan
planes generales de lo que debo
13 hacer, del resto yo soy 3,08
responsable por el trabajo
Responsabilidad realizado. 2,74
En esta organización salgo
adelante cuando tomo la
14 3,04
iniciativa y trato de hacer las
cosas por mí mismo.
Nuestra filosofía enfatiza que las
15 personas deben resolver los 2,85
problemas por sí mismas.
En esta organización cuando
alguien comete un error siempre
16 2,48
hay una gran cantidad de
excusas.
32
En esta organización uno de los
17 problemas es que los individuos 2,31
no toman responsabilidades.
En esta organización existe un
18 buen sistema de promoción que 2,61
ayuda a que el mejor ascienda.
Las recompensas e incentivos
que se reciben en esta
19 2,68
organización son mayores que
las amenazas y críticas.
Aquí las personas son
20 recompensadas según su 2,68
Recompensa 2,56
desempeño en el trabajo.
En esta organización hay mucha
21 2,65
crítica.
En esta organización existe
suficiente recompensa y
22 2,52
reconocimiento por hacer un
buen trabajo.
Cuando cometo un error me
23 2,23
sancionan.
La filosofía de nuestra gerencia
es que a largo plazo
24 progresaremos más si hacemos 2,70
las cosas lentas, pero
certeramente.
Esta organización ha tomado
Desafío 2,65
25 riesgos en los momentos 2,70
oportunos.
En esta organización debemos
tomar riesgos grandes
26 2,85
ocasionalmente para estar
delante de la competencia.
33
La toma de decisiones en esta
organización se hace con
27 2,07
demasiada precaución para
lograr la máxima efectividad.
Aquí la gerencia se arriesga por
28 2,94
una buena idea.
Entre la gente de esta
29 organización prevalece una 2,75
atmósfera amistosa.
Esta organización se caracteriza
30 por tener un clima de trabajo 2,66
agradable y sin tensiones.
Es difícil llegar a conocer a las
Relaciones 31 2,51 2,70
personas en esta organización.
Las personas en esta
32 organización tienden a ser frías y 2,62
reservadas entre sí.
Las relaciones Gerencia –
33 Trabajador tienden a ser 2,96
agradables.
En esta organización se exige un
34 3,06
rendimiento alto.
La gerencia piensa que todo
35 3,20
trabajo se puede mejorar.
En esta organización siempre
Estándares de
presionan para mejorar 3,06
desempeño 36 3,11
continuamente mi rendimiento
personal y grupal.
La gerencia piensa que si las
37 personas están contentas la 3,10
productividad marchará bien.
34
Aquí es más importante llevarse
38 bien con los demás que tener un 2,51
buen desempeño.
Me siento orgulloso de mi
39 3,37
desempeño.
Si me equivoco, las cosas van
40 2,13
mal para mis superiores.
En esta organización la gerencia
41 habla acerca de mis aspiraciones 2,30
dentro de la organización.
Las personas dentro de esta
42 organización confían una en la 2,66
Cooperación 2,59
otra.
Mi jefe y mis compañeros me
43 ayudan cuando tengo una labor 3,03
difícil.
La filosofía de nuestra gerencia
44 enfatiza el factor humano. (cómo 2,82
se sienten las personas, etc.)
En esta organización se causa
buena impresión si uno se
45 2,39
mantiene callado para evitar
desacuerdos.
La actitud de nuestra gerencia es
que el conflicto entre unidades y
46 2,58
departamentos puede ser
Conflicto 2,47
bastante saludable.
La gerencia siempre busca
47 estimular las discusiones 2,58
abiertas entre individuos.
Siempre puedo decir lo que
48 pienso, aunque no esté de 2,61
acuerdo con mis jefes.
35
Lo más importante en la
organización es tomar
49 2,18
decisiones de la manera más
fácil y rápida posible.
La gente se siente orgullosa de
50 3,03
pertenecer a esta organización.
Siento que soy miembro de un
51 3,03
equipo que funciona bien.
Identidad Siento que hay lealtad por parte 2,85
52 2,93
del personal hacia la compañía.
En esta organización cada quien
53 se preocupa de sus propios 2,42
intereses.
Elaborado por: Fárez Alvarado Adriana Carolina
Valencia Moyano Paola Cristina
36
3.3.1. Estructura Organizacional
37
Gráfico 1 Estructura organizacional
Estructura Organizacional
MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO MUY DE ACUERDO
71,83%
80,00%
67,61%
63,38%
70,00%
60,56%
57,75%
54,93%
60,00%
46,48%
45,07%
43,66%
50,00%
40,85%
39,44%
38,03%
40,00%
29,58%
28,17%
26,76%
25,35%
21,13%
21,13%
21,13%
30,00%
19,72%
18,31%
18,31%
18,31%
14,08%
12,68%
12,68%
11,27%
11,27%
20,00%
9,86%
8,45%
7,04%
5,63%
5,63%
4,23%
4,23%
4,23%
2,82%
2,82%
2,82%
2,82%
10,00%
0,00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
39
3.3.2. Responsabilidad
40
Gráfico 2 Responsabilidad
Responsabilidad
MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO MUY DE ACUERDO
70,00% 59,15%
57,75%
52,11%
60,00%
47,89%
43,66%
43,66%
39,44%
39,44%
50,00%
35,21%
30,99%
29,58%
29,58%
40,00% 26,76%
25,35%
22,54%
19,72%
30,00%
18,31%
14,08%
11,27%
20,00%
8,45%
8,45%
8,45%
7,04%
7,04%
5,63%
4,23%
2,82%
1,41%
10,00%
0,00%
11 12 13 14 15 16 17
3.3.3. Recompensa
42
Gráfico 3 Recompensa
Recompensa
MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO MUY DE ACUERDO
60,00%
49,30%
46,48%
43,66%
50,00%
38,03%
38,03%
38,03%
38,03%
36,62%
33,80%
32,39%
40,00%
29,58%
21,13%
21,13%
30,00%
18,31%
16,90%
16,90%
16,90%
11,27%
11,27%
11,27%
20,00%
9,86%
7,04%
7,04%
7,04%
10,00%
0,00%
18 19 20 21 22 23
43
En la primera pregunta de la dimensión recompensa, que en este caso es la número 18,
podemos observar que un 38.03% de los trabajadores manifiesta que están de acuerdo,
seguido del 33.80% que están en desacuerdo, un 16.90% que están muy de acuerdo y
finalmente un 11.27% que expresa estar muy en desacuerdo, por lo que en esta
organización existe ayuda para que los mejores colaboradores asciendan de puesto. La
pregunta 19 presenta los siguientes resultados: con un 38.03% de colaboradores que
están de acuerdo, posterior con un 36.62% que están en desacuerdo, seguido con un
16.90% y por último un 7.04% de empleados que están muy en desacuerdo, mostrando
así que las recompensas e incentivos son mayores a las amenazas y críticas que reciben
las personas que conforman la organización. En la número 20, el 43.66% están de
acuerdo, seguido de un 29.58% que están en desacuerdo, luego un 16.90% que
expresan estar muy de acuerdo y finalmente un 7.04% que están muy en desacuerdo,
indicando que los empleados son recompensados según el desempeño que muestren.
La pregunta número 21 muestra que con un 38.03% las personas se sienten en
desacuerdo y de acuerdo, es decir, las opiniones se ven divididas, sin embargo, un
16.90% está muy en de acuerdo y un 7.04% manifiesta estar muy en desacuerdo, lo
que significa que en la empresa existe mucha crítica. La 22 nos indica que el 49.30%
están de acuerdo, posterior a esto, un 32.39% están en desacuerdo, un 11.27%
escogieron la opción de muy en desacuerdo y para concluir un 7.04% están muy de
acuerdo, de manera que, en esta organización existen suficientes incentivos para
premiar un trabajo bien hecho. En la pregunta 23, se tiene que el 46.48% están en
desacuerdo, seguido de un 21.13% en las categorías de muy en desacuerdo y de
acuerdo, finalmente el 11.27% están muy de acuerdo, concluyendo que en esta
institución los errores no son sancionados.
44
3.3.4. Desafío
Gráfico 4 Desafío
Desafío
MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO MUY DE ACUERDO
64,79%
59,15%
70,00%
57,75%
53,52%
60,00%
47,89%
50,00%
32,39%
40,00%
22,54%
22,54%
22,54%
19,72%
30,00%
16,90%
15,49%
15,49%
14,08%
20,00%
9,86%
8,45%
5,63%
4,23%
4,23%
2,82%
10,00%
0,00%
24 25 26 27 28
45
La pregunta 24 muestra que el 47.89% de los empleados están de acuerdo, seguido de
un 32.39% que están en desacuerdo, le sigue un 14.08% que manifiesta estar muy de
acuerdo y por ultimo un 5.63% que están muy en desacuerdo, es decir, las cosas se
hacen lentas, pero de manera certera, para que así la empresa progrese. La número 25
muestra que un 59.15% están de acuerdo, después un 22.54% que expresan estar en
desacuerdo, posterior a esto, con un 9.86% están muy de acuerdo y finalmente un
8.45% manifiestan estar muy en desacuerdo, lo que significa que en esta organización
se toman riesgos en momentos oportunos. En la pregunta 26, se puede observar que el
57.75% expresa estar de acuerdo, con un 22.54% en desacuerdo, seguido de un 15.49%
muy de acuerdo y para concluir un 4.23% muy en desacuerdo, percibiendo así que en
esta empresa se deben tomar riesgos grandes para estar delante de la competencia. La
pregunta 27 muestra que un 64.79% de los colaboradores están en desacuerdo, seguido
de un 16.90% que están de acuerdo, después de esto, un 15.49% manifiestan están
muy en desacuerdo y finalmente un 2.82% están muy de acuerdo, con lo que podemos
interpretar que la toma de decisiones no se hace con demasiada precaución para lo gran
la mayor efectividad. En la número 28, el 53.52% de los empleados están de acuerdo,
siguiente a este, el 22.54% están muy de acuerdo, seguido de un 19.72% que se
encuentran en desacuerdo y por último un 4.23% que expresa que están muy en
desacuerdo, resultando que en esta empresa, la gerencia se arriesga por una nueva idea
presentada por sus colaboradores.
46
3.3.5. Relaciones
Gráfico 5 Relaciones
Relaciones
MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO MUY DE ACUERDO
70,00% 59,15%
54,93%
50,70%
60,00%
46,48%
42,25%
50,00%
35,21%
35,21%
40,00%
22,54%
21,13%
30,00%
18,31%
15,49%
14,08%
14,08%
12,68%
12,68%
11,27%
11,27%
20,00%
9,86%
7,04%
5,63%
10,00%
0,00%
29 30 31 32 33
47
La pregunta número 29, obtuvo un 54.93% de colaboradores que están de acuerdo,
seguido de un 15.49% que están muy de acuerdo, con un18.31% de empleados que
manifiestan están en desacuerdo y subsiguiente a este un 11.27% que se encuentran
muy en desacuerdo, es decir, que las personas que trabajan aquí mantienen un
ambiente amistoso. En la pregunta 30, se observa que el 50.70% de los empleados
están de acuerdo, seguido a esto un 22.54% está en desacuerdo, luego un 14.08% que
está muy de acuerdo y finalmente un 12.68% expresa estar muy en desacuerdo, lo que
indica que la empresa tiene un clima de trabajo positivo y sin presiones. La pregunta
31 tiene un resultado de 42.25% en donde los empleados están en desacuerdo,
siguiente a esto, un 35.21% que están de acuerdo, un 12.68% muy de acuerdo y por
último un 9.86% que están muy en desacuerdo, es decir, que en la empresa es fácil
llegar a conocer a los miembros de cada departamento. En la pregunta 32, se puede
notar que el 46.48% de los trabajadores están de acuerdo, seguido a esto, con un
35.21% que están en desacuerdo, subsiguiente un 11.27% que escogieron la categoría
de muy de acuerdo y para terminar un 5.63% de trabajadores que están muy en
desacuerdo, por lo que las personas en esta organización tienden a ser reservadas y
frías. La pregunta 33 obtuvo un 59.15% de colaboradores que están de acuerdo,
después un 21.13% que están muy de acuerdo, seguido a esto, un 14.08% y para
terminar un 5.63% que están muy en desacuerdo, es decir, la relación entre pares y
superiores es buena.
48
3.3.6. Estándares de desempeño
Estándares de desempeño
MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO MUY DE ACUERDO
59,15%
59,15%
70,00%
56,34%
52,11%
50,70%
60,00%
40,85%
40,85%
50,00%
33,80%
32,39%
40,00%
28,17%
28,17%
28,17%
30,00%
16,90%
14,08%
12,68%
11,27%
20,00%
8,45%
5,63%
4,23%
4,23%
4,23%
2,82%
2,82%
2,82%
10,00%
0,00%
34 35 36 37 38 39
50
3.3.7. Cooperación
Gráfico 7 Cooperación
Cooperación
MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO MUY DE ACUERDO
63,38%
70,00%
53,52%
60,00%
47,89%
45,07%
42,25%
40,85%
40,85%
50,00%
40,00%
26,76%
25,35%
23,94%
21,13%
30,00%
15,49%
15,49%
11,27%
20,00%
9,86%
5,63%
4,23%
4,23%
1,41%
1,41%
10,00%
0,00%
40 41 42 43 44
51
En la pregunta 40, se obtuvo un 45.07% de empleados que están en desacuerdo, un
25.35% que están de acuerdo, un 23.94% que están muy en desacuerdo y un 5.63%
que están muy de acuerdo, por lo tanto, en la empresa ante una equivocación cada
colaborador asume las responsabilidades por las acciones realizadas. En la pregunta
41, el 42.25% de los empleados están de acuerdo, el 40.85% están en desacuerdo, el
15.49% están muy en desacuerdo y el 1.41% están muy de acuerdo, es decir, la
gerencia se interesa por las aspiraciones personales y profesionales de sus
colaboradores. En la pregunta 42, se muestra que 47.89% de los colaboradores están
de acuerdo, el 40.85% están en desacuerdo, el 9.86% están muy de acuerdo y el 1.41%
están muy en desacuerdo, por lo que existe confianza entre los colaboradores de los
distintos niveles organizacionales. En la pregunta 43, se establece que un 53.52% de
encuestados están de acuerdo, un 26.76% están muy de acuerdo, un 15.49% están en
desacuerdo y un 4.23% están muy en desacuerdo, es decir, tanto los superiores como
los pares proporcionan ayuda cuando se requiere. Para finalizar en la pregunta 44, el
63.38% de la compañía está de acuerdo, el 21.13% está en desacuerdo, el 11.27% está
muy de acuerdo y el 4.23% están muy en desacuerdo, por lo tanto, se manifiesta que
la gerencia prioriza el capital humano.
3.3.8. Conflicto
52
Gráfico 8 Conflicto
Conflicto
MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO MUY DE ACUERDO
63,38%
70,00%
50,70%
60,00%
45,07%
40,85%
40,85%
50,00%
38,03%
35,21%
33,80%
40,00%
25,35%
21,13%
30,00% 15,49%
12,68%
12,68%
11,27%
11,27%
11,27%
11,27%
20,00%
9,86%
5,63%
4,23%
10,00%
0,00%
45 46 47 48 49
53
63.18% de la empresa está en desacuerdo, el 21.13% está de acuerdo, el 11.27% está
muy en desacuerdo y el 4.23% está muy de acuerdo, es decir, lo más importante para
la organización no es las tomar decisiones de la manera fácil y rápida posible.
3.3.9. Identidad
Gráfico 9 Identidad
Identidad
MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO MUY DE ACUERDO
59,15%
70,00%
57,75%
60,00%
47,89%
45,07%
50,00%
33,80%
40,00%
28,17%
22,54%
22,54%
19,72%
30,00%
18,31%
16,90%
11,27%
20,00%
9,86%
4,23%
1,41%
1,41%
10,00%
0,00%
50 51 52 53
54
En la pregunta 50, se establece que el 59.15% de los empleados están de acuerdo, el
22.54% están muy de acuerdo, el 16.90% están en desacuerdo y el 1.41% están muy
en desacuerdo, es decir, los miembros de la empresa se sienten orgullosos de
pertenecer a la institución. En la pregunta 51, se observa que el 47.89% de los
colaboradores están de acuerdo, el 28.17% están muy de acuerdo, el 22.54% están en
desacuerdo y el 1.41% están muy en desacuerdo, por lo tanto, sienten que pertenecen
a un equipo de trabajo que funciona de la mejor manera posible. En la pregunta 52, se
manifiesta que el 57.75% de los empleados están de acuerdo, el 19.72% están muy de
acuerdo, el 18.31% están en desacuerdo y el 4.23% están muy en desacuerdo, lo que
indica que existe lealtad del personal hacia la corporación. Por último, en la pregunta
53, se observa que el 45.07% de los encuestados están en desacuerdo, el 33.80% están
de acuerdo, el 11.27% están muy en desacuerdo y el 9.86% están muy de acuerdo, es
decir, en la compañía las personas no se preocupan únicamente de sus intereses sino
también por el de sus compañeros de trabajo.
3.3.10. Global
GLOBAL
3,50
3,06
3,00 2,79 2,74 2,85
2,65 2,70 2,59
2,56 2,47
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
56
Tabla 7 Rangos para la interpretación de resultados
Una vez interpretados los datos se puede observar que ninguna de las dimensiones se
encuentra calificadas como muy en desacuerdo y desacuerdo, por lo que, se propone
que las preguntas de menor calificación, sean aquellas que se tomarán en cuenta para
la propuesta del plan de acción. A continuación, se muestran las dimensiones en las
que se identificaron las preguntas con menor puntaje:
1. Estructura organizacional.
2. Recompensa.
3. Relaciones.
4. Cooperación.
5. Conflicto.
En la dimensión de estructura organizacional se analizó que la pregunta 8 (Aquí la
productividad se ve afectada por la falta de organización y planificación) es la más
baja, por lo que, el 50.7% están muy en descuerdo y desacuerdo; mientras que el 49.3%
están de acuerdo y muy de acuerdo.
58
3.4. Presentación de plan de acción por dimensiones
60
Tabla 10 Plan de acción según la dimensión de relaciones
61
Tabla 11 Plan de acción según la dimensión de cooperación
62
Tabla 12 Plan de acción según la dimensión de conflicto
63
CONCLUSIONES
• Armijos Romero Cía. Ltda. inició sus actividades comerciales en el año 1995,
con el nombre de MEDIFARM, sin embargo, en el 2002 su línea de productos
se amplió y debido a esto, la empresa adoptó el nombre que lleva hasta la
actualidad.
• Existen varios objetivos del diagnóstico de clima, pero existen tres de ellos que
abarcan a la mayoría:
o Conocer la percepción de los miembros de la organización por medio
de una auto evaluación.
64
o Analizar los resultados tanto positivos como negativos resultantes del
diagnóstico.
o Generar mejoras en la vida laboral de los trabajadores de la empresa.
65
• Posteriormente se tabularon y graficaron los datos obtenidos en dicha
aplicación, por medio del programa Microsoft Excel.
• Seguido a esto, se procedió a interpretar los resultados de cada una de las nueve
dimensiones: estructura organizacional, responsabilidad, recompensa, Desafío,
relaciones, estándares de desempeño, cooperación, conflicto e identidad.
66
RECOMENDACIONES
Por otra parte, según los resultados obtenidos en el diagnóstico de clima organizacional
se aconseja a la alta dirección que mantenga los aspectos positivos de las distintas
dimensiones evaluadas, debido a que los colaboradores en su mayoría están
satisfechos.
67
BIBLIOGRAFÍA
• Armijos, G. (27 de 09 de 2019). Armijos Romero Cía. Ltda. (F. Carolina, & V.
Paola, Entrevistadores) Cuenca, Azuay, Ecuador.
68
• Hernández, C., Agudelo, D., & Valencia, A. (2018). Estudio de clima
organizacional en una pyme de telecomunicaciones de Florencia, Caquetá,
Colombia: aproximación al modelo Litwin y Stringer. Revista Criterios .
• Likert, R., & Gibson, J. (1986). Nuevas formas para solucionar conflictos.
México: Trillas.
• Muñoz, Coll, Torrent, & Linares. (2006). Influencia del clima laboral en la
satisfacción de los profesionales sanitarios. Atención primaria. Science Direct
, 214.
• Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Climate and
organizational culture: two essential components in the working productivity.
Scielo Analytics , vol. 20 n.4, 75.
69
• Schneider, B., & Bartlett, J. (1968). Individual differences and organizacional
climate. The research plan and questionnaire development. Personnel
Psychology.
• Vinueza, A., Basantes, R., Dávalos, E., Coronel, J., & Miño, G. (2019).
Caracterización de las dimensiones del modelo de talento humano basado en
el clima organizacional de empresas de embutidos de Riobamba, Ecuador.
Revista Científica Multidisciplinaria. Mikarimin , 5.
70
ANEXOS
Anexo 1
71
72
73
74
75
76
Anexo 2
77
78
79
Dimensión Preguntas
Estructura Organizacional De la 1 a la 10
Responsabilidad De la 11 a la 17
Recompensa De la 18 a la 23
Desafío De la 24 a la 28
Relaciones De la 29 a la 33
Estándares de Desempeño De la 34 a la 39
Cooperación De la 40 a la 44
Conflicto De la 45 a la 49
Identidad De la 50 a la 53
80