Fundamentos Del Aprendizaje Autorregulado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Introducción

El aprendizaje autorregulado se concibe como una competencia o herramienta necesaria


para lograr aprendizajes de calidad, reconociendo que dicha regulación es susceptible de
ser enseñada o estimulada desde períodos tempranos de crecimiento. Aprender implica
de alguna forma desaprender: cambiar lo que ya se sabe o se hace. La distinción más
importante aquí, tiene que ver con el tipo de cambio de que están hablando los diferentes
teóricos del aprendizaje.
Es importante considerar el papel del adulto en el desarrollo de la autorregulación y
particularmente, la importancia de la estimulación del maestro para el desarrollo del
aprendizaje autorregulado. Así, es conocido el papel de la interacción en el proceso
docente para el tránsito de la regulación externa a la autorregulación. Algunos estudios
realizados en esta línea, sugieren que para que esta interacción sea favorable deben
existir tres factores: el empleo del razonamiento y de las explicaciones verbales, es decir,
la verbalización de planes y objetivos; el gradual abandono del control por el adulto y el
predominio de sentimientos de calidez afectiva y emocional, (García Montero, 2002).

En este sentido, el aprendizaje autorregulado ofrece ventajas de tipo psicológico,


pedagógico y organizativas que se traducen en la posibilidad de una adaptación
individualizada al proceso docente, coherente con las características el aprendiz; lo que
permite el desarrollo potencial y psicológico real de distintos procesos a partir del
autoconocimiento y el autodesarrollo personal vinculado al desarrollo grupal. Por otro
lado, los alumnos se sienten motivados por adquirir las estrategias de regulación y
aprendizaje, y adquieren los recursos para planificar y organizar sus propias acciones
cognitivas y conductuales, entre otros elementos, (García Montero, 2002).

Antes de continuar hablando más acerca del aprendizaje autorregulado, será importante
ahondar en el génesis en sí del concepto de “aprendizaje”, ya que como veremos más
adelante, su origen epistemológico ha tenido distintas variantes que, a lo largo del tiempo,
han ido enriqueciéndolo y transformándolo, de acuerdo a las necesidades integrales del
individuo.

El aprendizaje siempre ha estado vinculado al conocimiento, por tanto, de acuerdo con el


modo en que se aborde la naturaleza y el origen del mismo en el hombre, así será la
comprensión que se tenga de la naturaleza y función del aprendizaje, en este sentido,
surge una pregunta muy antigua ¿es el conocimiento un producto de la experiencia
sensorial o es un acto puramente racional? Para dar respuesta a esta pregunta, es
importante considerar los diferentes fundamentos epistemológicos que se han expuesto a
lo largo de décadas por especialistas de la materia y para ello, en el siguiente mapa
conceptual se especifican los fundamentos principales que sostienen el concepto de
“aprendizaje autorregulado”.

Conocer estos fundamentos es de suma importancia para comprender las distintas


concepciones que se han desarrollado en relación al “aprendizaje”, ya que como se verá,
cada concepción fue y ha sido resultado de las condiciones y experiencias de los
especialistas en determinado punto de la historia.
Conclusión:

Aunque el término aprendizaje aparece solo a partir del presente siglo como una de las
categorías básicas de algunas Ciencias, dígase la Fisiología, la Psicología y la
Pedagogía, su impronta anterior es bastante alejada en el tiempo. Mucho antes de ser
sometido al estudio experimental en los laboratorios de fisiólogos y psicólogos, el
aprendizaje fue el objeto de preocupación de varios estudiosos insignes. El largo pasado
pre-científico, previo a los finales del siglo XIX, está cuajado de reflexiones muy fecundas
que datan desde la Antigüedad Clásica.

Como se ha visto desde los distintos fundamentos epistemológicos, puede concluirse que
el aprendizaje o adquisición del conocimiento, tiene que ver con factores externos e
internos del individuo. El aprendizaje no es un proceso aislado, sino que convergen otros
factores sociales, personales, etc.

Cabe mencionar que no existe un fundamento erróneo o mejor que otro, la diferencia
radica en que todas las concepciones expuestas pueden aplicarse con base en el
contexto y momento determinado en el que se encuentre, ya que se pueden trabajar de
manera simultánea para lograr mejores resultados en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Lo importante es que como docentes conozcamos sus ventajas y
desventajas, para entonces aplicarlas con la mayor eficacia posible, no perdiendo de vista
los objetivos de la educación.

Actualmente, la corriente que esta con más auge es la “naturaleza social del aprendizaje”
(constructivismo social – Vygotsky), siendo la aplicación del “andamiaje”, la manera en
que los alumnos, crearán y/o modificarán nuevos aprendizajes que les serán significativos
y, por lo tanto, aplicables a su contexto social. En este sentido, un elemento importante
para llevar a cabo dicha construcción del aprendizaje, es el papel que juega el lenguaje,
pues a través de éste el ser humano transmite sus experiencias.
Es en este fundamento en particular, donde se logra apreciar mayormente el aprendizaje
autorregulado, ya que es el propio alumno, quien se ve responsable de su propio
aprendizaje, es quien tiene que decidir, planificar y diseñar sus tiempos de estudio,
hacerse responsable de la adquisición de los contenidos educativos, desarrollar
estrategias para ello, autoevaluarse y modificar dichas estrategias, es decir, este tipo de
alumnos desarrollan la metacognición.

Bibliografía

Rodríguez-Mena García, Mario, Ivet Garcia Montero. Autorregulación del aprendizaje: fundamentos teóricos y
estrategias de desarrollo. Centro de investigaciones psicológicas y sociológicas La Habana, Cuba, 2002.

Maestría en Educación Abierta y a Distancia: El aprendizaje en la Educación Abierta y a Distancia. UMED


(2007).
Bibliografía

Rodríguez-Mena García, Mario, Ivet Garcia Montero. Autorregulación del aprendizaje: fundamentos teóricos y
estrategias de desarrollo. Centro de investigaciones psicológicas y sociológicas La Habana, Cuba, 2002.

Maestría en Educación Abierta y a Distancia: El aprendizaje en la Educación Abierta y a Distancia. UMED


(2007).

También podría gustarte