Efectos Del Desplazamiento en Estudiantes Del Colegio Pablo Neruda
Efectos Del Desplazamiento en Estudiantes Del Colegio Pablo Neruda
Efectos Del Desplazamiento en Estudiantes Del Colegio Pablo Neruda
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de:
Bachiller académico
Tutor:
Bogotá, Colombia
Año 2022
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a toda la comunidad que ha sido víctima de desplazamiento forzado del
colegio Pablo Neruda y a la sociedad en general, que junto a sus familias han tenido que dejar
sus hogares y todo aquello que conocían, a quienes han tenido que sufrir un sin número de
cosas inimaginables, además de ser los principales testigos de la violencia generada en sus
territorios, pero que sin embargo han mostrado con su valentía una lucha contra la
buscan que no los olviden, porque solo cuando se olvida es cuando realmente se muere.
Agradecimientos
participando en nuestras entrevistas, ya que así logramos llegar a un breve análisis de impacto
en el desplazamiento forzado, y así lograr entender un poco más sobre la problemática que
existe en nuestro país, de igual manera a nuestro tutor, Alexander Castañeda quien nos brindó
valiosos consejos a lo largo del proceso, por su acompañamiento, comprensión y paciencia, por
psicosociales y los efectos en el estado anímico de los estudiantes de grado noveno del Colegio
Pablo Neruda quienes cuentan que han sido víctimas del desplazamiento forzado, problemática
que aqueja a nuestro país. La metodología fue de tipo descriptivo, la información fue recolectada
mediante una encuesta realizada a 148 estudiantes de grado noveno, la cual nos arrojó como
a ser parte de nuestro proyecto de investigación. Las conclusiones principales fueron que el
colegio no brinda apoyo a los estudiantes que han sido víctimas de desplazamiento forzado, esto
debido a que la institución no tiene conocimiento de los alumnos que han vivido esta
problemática. También se concluyó que muchos de ellos prefieren no hablar sobre el tema, ni dar
testimonios por diversas razones, algunas de ellas son: el miedo, el rechazo, y los
comportamientos de las personas al conocer las diferentes situaciones vividas por las víctimas.
We present the following research work that seeks to analyze the psychosocial characteristics
and the effects on the mood of the ninth-grade students at the Pablo Neruda School who say they
have been victims of forced displacement, a problem that afflicts our country. The methodology
was descriptive, the information was collected through a survey of 148 ninth grade students,
which resulted in 17 students who were victims of forced displacement, but only 5 were willing
to be part of our research project. The main conclusions were that the school does not provide
support to students who have been victims of forced displacement, this is because the institution
is not aware of the students who have experienced this problem. It was also concluded that many
of them prefer not to talk about the subject, or give testimonies for various reasons, some of them
are fear, rejection, and the behavior of people when they know the different situations
experienced by the victims.
Keywords: Forced displacement, students, psychosocial, victims, fear.
Contenido
Resumen
Introducción
1. Problema De Investigación
1.5 Justificación
2. Marco Referencial
2.1 Antecedentes
3. Metodología
4. Conclusiones
5. BIBLIOGRAFÍA
5.1 Ruiz, D. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el
5.2 Sánchez, G. (2015). Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe
5.5 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., P. (2014). Metodología de la investigación, sexta
edición. México.
5.6 Muñoz, C., I. (2015). Metodología de la investigación. México: Editorial progreso S.A de
C.V.
Introducción
Con este estudio queremos evidenciar las vivencias de la comunidad que fue víctima de
desplazamiento forzado perteneciente a la institución, mostrar concretamente cuáles han sido los
efectos en el estado anímico de los estudiantes del grado noveno del Colegio Pablo Neruda.
estudiantes que indicaron ser víctimas de desplazamiento forzado en el Colegio, y con ello dar a
debido a que su conocimiento acerca de este tema es nulo, siendo esto cuestionable ya que se
caso en particular de los alumnos de la institución, pretendemos con esta investigación lograr
como podemos ayudar a quienes lo padecen, esto se puede realizar en los diferentes medios de
comunicación desarrollados por la institución. Y así dar a entender todo lo que conlleva ser
víctima de desplazamiento forzoso, queremos invitar a los alumnos para que sean parte y
solución de esta problemática con sus aportes y así demos un trato digo a quienes han vivido en
El capítulo uno muestra todo lo referente al problema de investigación, como ejemplo se hace el
planteamiento del problema donde incluimos las causas, los responsables y las consecuencias
que ha traído esta problemática a las víctimas del desplazamiento forzado, también se puede
evidenciar que queremos dar conocer cuáles han sido los efectos y causas que ha generado el
institución, a través de infografías que se publicaran en las diferentes redes sociales del colegio,
la idea es dar a conocer a los estudiantes esta problemática que aqueja a miles de colombianos,
además identificar quienes son los estudiantes que han sido víctimas de desplazamiento y cuáles
han sido las consecuencias para ellos, mediante entrevistas aplicadas a quienes han comunicado
ser víctimas, Luego tenemos la parte de la justificación, la cual explica por qué se llevó a cabo
esta investigación y bajo qué propósitos. En el capítulo dos se encuentra todo lo relacionado con
tres se dedujo la metodología y todo lo que a esta se refiere, como ejemplo el tipo y enfoque de la
mencionado, va dirigido a los estudiantes del colegio Pablo Neruda que han sido víctimas de
desplazamiento forzado. Para finalizar, en el capítulo cuatro tenemos las conclusiones, en las
cuales se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a los estudiantes de noveno grado.
1. Problema de investigación
En el Colegio Pablo Neruda Sede A, durante el año 2022 se evidencia la presencia de jóvenes
que al parecer han sido impactados por el conflicto armado en Colombia, situación que afecta
específicamente a los jóvenes de grado noveno de la institución, estos adolescentes han sufrido
con el control de zonas específicas. Esto significa que detrás de la expulsión de la población
Los responsables de este desplazamiento en Colombia son los grupos armados (paramilitares,
guerrilla y fuerzas armadas). Las causas de este fenómeno son múltiples (CNMH, 2013, p.71):
seguridad democrática.
A raíz del desplazamiento forzado hubo una crisis humanitaria que se vivió en las pequeñas,
medianas y grandes ciudades, que se vivió por los ciudadanos desplazados (CNMH, 2013,
p.75).
Según Luque (2016) las consecuencias del desplazamiento forzado son devastadoras:
- Las familias pierden sus posesiones personales y el acceso a sus medios de subsistencia.
el ingreso a las filas de alguna de las organizaciones ilegales vienen a ser algunas de las
- Los desplazados pueden llegar a ser discriminados, estigmatizados llegando al punto de caer
en la indigencia o delincuencia.
Respecto a esta problemática social, en el Colegio Pablo Neruda no se han hecho campañas de
sensibilización, ayudas socioemocionales o acompañamientos con los estudiantes que han sido
desplazados forzadamente, por tratar el tema con discreción, por evitar la discriminación y
también temas de señalamiento, incluso por el temor propio de los jóvenes que han sido
afectados.
Como parte del proyecto de Investigación planteado por este grupo de estudiantes proponemos
identificar los efectos del desplazamiento y como esto influye en el estado anímico de los
estudiantes del grado noveno del Colegio Pablo Neruda. Esta investigación tiene como objetivo
ayudar a esta población la cual ha sido olvidada y que también ha evidenciado una afectación
sea ellos mismos o sus familiares, por el desplazamiento forzado producto del conflicto armado
colombiano.
información
3. Aplicar una encuesta a los estudiantes de la muestra seleccionada para determinar si han
4. Analizar los datos obtenidos por medio de la encuesta y delimitar la población afectada
1.5 Justificación
Durante años el país ha sufrido el flagelo del desplazamiento forzado y se ha observado cuáles
son sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo, en especial con las víctimas que este
fenómeno deja. Las personas que han sido desplazadas por la violencia de los grupos armados en
Colombia han sufrido grandes consecuencias las cuales son muy poco atendidas por parte del
Por supuesto los colegios no son la excepción y está claro que allí se encuentran niños y jóvenes
los cuales han sido víctimas directas, o alguno de sus familiares, es evidente que estos son
desatendidos o poco intervenidos por el colegio, ya sea porque las víctimas no hablan de ello y
prefieren no recibir esa ayuda o porque el colegio simplemente no está interesado en intervenir.
La razón de esta investigación es, primero demostrar que, si existen víctimas en el colegio.
Segundo demostrar que estas han sido muy poco ayudadas o apoyadas por parte de este, que se
ha dejado el tema de conflicto armado como un tema tabú, algo que no debería suceder porque es
un fenómeno que hoy en día sigue afectando a miles de personas en nuestro país, pero nosotros
2. Marco referencial
2.1 Antecedentes
Con base en el rastreo de trabajos relacionados con el tema de esta investigación, se encontraron
las siguientes referencias. En primer lugar, está el texto “Salud mental en víctimas de
desplazamiento forzado por la violencia en Colombia”, elaborado por Guillermo Alonso Castaño
Pérez, Gloria María Sierra Hincapié Daniela, Sánchez Acosta Nadia Semenova, Moratto Carolina
Salas Zapata, Carolina Buitrago Salazar, María Alejandra Agudelo Martínez Primera edición,
febrero de 2018. Esta fue una investigación descriptiva. La estrategia empleada para la
de personas entre los 13 y los 65 años de edad, compuesta por la totalidad de las personas
reportadas como víctimas de desplazamiento forzado por el conflicto armado en las tres ciudades
mencionadas, con una muestra de la población objeto de estudio fueron 58 962 víctimas de
desplazamiento forzado.
El propósito de esta investigación fue ¿Cuál es la prevalencia de trastornos mentales y por uso de
víctima de desplazamiento forzado, entre los 13 y los 65 años de edad, en las tres ciudades con
su intervención.
habían sufrido depresión mayor alguna vez en su vida, y actualmente cuenta con una prevalencia
reciente (último mes) de 2,24 %. El estrés postraumático presentó una prevalencia de vida de
9,94 % y una prevalencia reciente de 4,39 para el último mes (tabla 15). Las conclusiones de este
trabajo fueron “En relación con los trastornos mentales, en la muestra total se observó que los
trastornos más prevalentes en el último año fueron la fobia específica (9,26 %), estrés
postraumático (7,31 %) y depresión mayor (7,12 %). Al realizar un análisis por ciudad, se
observó que en Bogotá los trastornos más prevalentes fueron la fobia específica (10,37 %), la
depresión mayor (8,36 %) y el estrés postraumático (6,92 %). Para Medellín, se encontró que los
trastornos más prevalentes fueron éstos mismos, pero con prevalencias de 9,20 %, 8,01 % y 6,53
estrés postraumático (8,48 %), la fobia específica (8,19 %) y la depresión mayor (4,97 %).
atención, lo que implica que cerca del 24,6 % de la población que sentía la necesidad de la
atención aún no la había recibido. A 97 de las 1 026 personas les diagnosticó algún trastorno
mental en su vida, el cual fue realizado en su mayoría por un psicólogo (43,3 %) o un médico
Bahamón, Marly J.; Alarcón Vásquez, Yolima; Uribe, J Isaac en 2019. Esta fue una investigación
malestar. Así mismo evaluar la intensidad del sufrimiento causado por cada síntoma y el malestar
subjetivo creado por estos mismos. Las dimensiones sintomáticas que mide el cuestionario son:
participantes del estudio fueron personas de las cuales el 54,5% eran mujeres y el 45,5%
departamentos de Colombia, en su mayoría ubicados también en la zona norte, con una muestra
El propósito de esta investigación fue analizar las afectaciones psicológicas en víctimas del
conflicto armado en Colombia. Se planteó como objetivo principal (es su mismo propósito)
Las conclusiones de este trabajo fueron “Se hace necesario abordar procesos de intervención de
El tercer texto hallado fue “Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado” elaborado
por LORENA CUDRIS TORRES, ÁLVARO BARRIOS NÚÑEZ en el año 2018. Esta fue una
Se llevó a cabo una revisión de 26 artículos científicos de alto impacto, de los cuales 90% son de
los últimos 5 años y 10% de la última década. Su población fue víctima del conflicto armado, con
una muestra de 10 870 personas, de las que 5429 no habían cambiado de residencia.
El propósito de esta investigación fue averiguar el malestar psicológico en víctimas del conflicto
armado. Se planteó como objetivo principal era hacer una revisión sistemática sobre el malestar
Las conclusiones de este trabajo fueron “Las víctimas de un acontecimiento intenso amenazante
literatura revisada coincide con que la violencia sociopolítica es una serie de traumas que generan
con mayor frecuencia este cuadro clínico, siendo el factor central del trastorno de estrés
física o psicológica. El TEP puede estar acompañado de depresión y, en algunos casos, del
ciencia, medicina y salud 87 A partir de la información recolectada para este análisis, es posible
El cuarto documento analizado fue “Consecuencias en la salud mental de actores y víctimas del
conflicto armado”, elaborado por Edna Johanna Herrera Merchán. Esta fue una investigación
cabo las investigaciones por medio de médicos. Su población fueron personas víctimas del
conflicto armado en Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo y excombatientes con una cifra de
4.455, con una muestra de 4.455 excombatientes de Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo.
El propósito de esta investigación fue saber las consecuencias que causa el conflicto armado, y
como este ha generado un gran impacto en la salud mental de las víctimas. Se planteó como
objetivo principal comprender las consecuencias, saber la población afectada y saber en general
donde se evidencia más su afectación, además cómo y quienes llevan a cabo las investigaciones.
Las conclusiones de este trabajo fueron “saber que las causas son nefastas en la salud mental de
las víctimas, vemos que en Colombia no se le da la importancia que debe tener la salud mental
sobre todo en las víctimas del conflicto armado, sugerimos como estudiantes hacer que los
profesores tomen más en cuenta la importancia de la salud mental de los estudiantes víctimas del
salud mental en los estudiantes que han sufrido por el conflicto armado”.
Por último, está el texto “salud mental en tiempos de guerra”, elaborado por Luisa F. Ruiz. Esta
planteó como objetivo principal, la salud es mucho más que la ausencia de la enfermedad, y la
salud mental es mucho más que la ausencia de la locura. Las conclusiones de este trabajo fueron
“La salud mental debe verse, entenderse y ser intervenida como parte de la vida social de los
sujetos y no como un evento externo de la historia de ese sujeto. La salud mental es un elemento
de la vida, es una construcción social, donde estamos inmersos todos con nuestros aconteceres”.
Según el centro nacional de memoria histórica (CNMH) (2015) se define como desplazamiento
forzado al repentino movimiento de personas que no tienen un lugar donde establecerse, ya que
han sido obligados a abandonar su lugar de residencia (pág. 20). Por otro lado, “el desplazado es
un forastero que llega a una comunidad y a un entorno que no es el suyo, y a menudo durante una
Mónica Johanna rueda (2014), cita que según el artículo 60, parágrafo 2 de la ley 1448 del 2011
se entiende por víctima del desplazamiento forzado a toda persona obligada a moverse de su
territorio nacional debido a que su integridad física está en riesgo (pág. 6).
Según el centro nacional de memoria histórica (CNMH) “El desplazado no sólo es despojado de
su tierra, o de sus pertenencias, su parcela, su ganado, sus gallinas, su casa, su escuela, sino
despojado, al ser arrojado de su entorno, de su vida tal como la conocía. El movimiento que
define al desplazado “es vivido como un distanciamiento definitivo con respecto al espacio que
El desplazamiento forzado es todo acto que obliga a la gente a moverse de su lugar de residencia
u origen, debido a que se encuentra en peligro o han sido amenazados, este desplazamiento es
causado por el conflicto armado y sus autores. Por otro lado, la persona desplazada es obligada a
personas han sido obligadas a desplazarse de manera forzada debido a que la principal causa de
esto ha sido el conflicto armado y los actos de amenaza y violencia ejercida por estos autores.
(pág. 17).
Por otro lado, el informe del Comité internacional de la Cruz Roja (2011) establece que, si bien
la principal causa del desplazamiento forzado es la violencia, también existen otras causas que se
destacan como las amenaza, los combates, homicidios de familiares, violencia sexual y el
Armando Escobar (2009) otra de las causas por la cual las personas abandonan de manera forzosa
sus hogares es debido a la intensa lucha que se ha desatado por obtener el control de las
Reyes (1991) indica que el auge del narcotráfico y su conexión con la creación de grupos
paramilitares ha sido señalado como uno de los factores que ha tenido más importancia en la
‘’además de perjudicar a las personas, las comunidades, los colectivos organizados, la naturaleza
o las ideas, también han repercutido sobre las identidades de las personas: ser campesino,
indígena, líder social, defensor de derechos humanos, mujer, persona adulta mayor, lesbiana, gay,
militante, habitante de un determinado territorio, entre otras, y se han convertido en una carga, un
conflicto armado, la salud mental es algo que se ha visto gravemente afectada debido a que como
psicológica o mental, como la depresión, pesadillas, ansiedad, estrés post trauma, insomnios,
rabias, decepción, entre otras afectaciones que han perdurado por largo tiempo. (pág. 56-57).
Óscar Alfonso (2011) señala que un rasgo estructural del desplazamiento desde 1996 es que la
acción de los violentos se dirige esencialmente contra los campesinos que explotan tierras de
segunda calidad, ya que las mejores tierras ya están controladas por actores demasiado poderosos
De todo esto concluimos que existen varias causas por las cuales se dan el desplazamiento
forzado. La principal es el conflicto armado que por años se ha dado en el territorio colombiano y
- el despojo de tierras
- violencia sexual
- Desplazamiento forzado
entre otras
- La desigualdad frente a las personas que han sido secuestradas o recluidas de forma
violenta
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2015) cita que los grupos paramilitares los
forzadas y masacres, especialmente de campesinos”. Por otro lado, debido al escalamiento del
conflicto armado y la fuerte represión militar guiada por el Estatuto de Seguridad Nacional la
guerrilla redefinió su estrategia de lucha y pasaron de una posición defensiva a tener una
orientación ofensiva a través de nuevas lógicas de violencia ejercida contra la población civil.
para financiar sus actividades y expandirse a zonas aledañas a las regiones en las que
De igual modo nos dicen que ‘’el desplazamiento también ha sido el resultado de múltiples
prácticas violentas, provocadas y promovidas por empresas criminales conformadas por alianzas
esencialmente por las acciones de los grupos paramilitares que buscaban arrebatarles a las
guerrillas el control territorial de zonas donde eran tradicionalmente fuertes (pág. 37).
Los principales responsables del conflicto armado han sido los grupos paramilitares y la guerrilla
que debido a que ejercen una violencia desmedida, obligan a la población a desplazarse de sus
territorios, bien sea porque los amenazaron, tomaron sus tierras o los recluyeron de forma
obligatoria e ilegal. Pero también pueden existir otros autores minoritarios como narcotraficantes,
Según el centro nacional de memoria histórica (CNMH) (2015) el desplazamiento forzado tiene
generalizada en Colombia a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI. (Pag 35).
También nos dicen que lastimosamente para la memoria del país no es posible determinar con
precisión la magnitud ni la evolución histórica del desplazamiento forzado durante la mayor parte
del siglo XX, pero sin embargo ‘’a pesar de su desconocimiento en la historia institucional, el
desplazamiento durante este período constituye un factor decisivo para entender la génesis y
evolución del conflicto armado interno y las múltiples violencias en el país.’’ (pag. 40).
‘’de 1985 a 2018, 64.084 niñas, niños y adolescentes perdieron la vida por el conflicto; de 1985 a
2016, 28.192 fueron desaparecidos de manera forzada; de 1990 a 2018 6.496 sufrieron secuestro;
de 1990 a 2017, 16.238 fueron reclutados por grupos armados y de 1985 a 2019, 3.049.527
fueron víctimas de desplazamiento forzado. Dado que la falta de datos confiables es uno de los
hallazgos de la Comisión, es posible afirmar que, por más dramáticas que resulten estas cifras,
hay un alto nivel de subregistro. Solo por mencionar el caso del reclutamiento, las estimaciones
indican que en el periodo de 1990 a 2017 entre 27.101 y 40.828 niñas, niños y adolescentes
De acuerdo con los datos recogidos por el centro nacional de memoria histórica (CNMH) (2015)
Mujeres 3.301.848
De acuerdo con el Gobierno de Colombia, según el Registro Único de Víctimas (RUV) (2022) ‘’
tiene un acumulado histórico de casi 8.219.403 víctimas de desplazamiento forzado por eventos
Con el fin de ubicar, recolectar y analizar la información que permite responder la pregunta de
investigación ¿Cuántos estudiantes del grado noveno del colegio Pablo Neruda han sido
afectados, ya sea ellos mismos o sus familiares, por el desplazamiento forzado producto del
conflicto armado colombiano?, las investigadoras han optado por definir la metodología descrita
a continuación.
El tipo de investigación elegido para desarrollar este proyecto de investigación fue tipo
descriptivo. De acuerdo con Roberto Hernández Sampieri (2014), con los estudios descriptivos se
busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
De acuerdo con Muñoz (2015), este tipo de investigación, el investigador diseña un proceso para
poblaciones, hechos o fenómenos investigados, sin dar una explicación causal de los mismos.
Para Monje (2011), este tipo de investigación es describir de modo sistemático las características
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), este tipo de investigación únicamente pretende
medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas.
De acuerdo con Cabezas, Andrade y Torres (2018) esta investigación consiste en buscar y
especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de las personas, grupos,
poblaciones, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, además busca
(2015), Hernández, Fernández y Baptista (2014), estas son las características principales de la
investigación descriptiva:
- Relatar de tal manera que el lector sienta que está mirando una fotografía de un
La población se definió escoger los estudiantes de noveno grado, 148 estudiantes en total.
La muestra se extrajo con base a una encuesta en la cual 5 estudiantes manifestaron que ellos o
La técnica elegida para desarrollar este proyecto de investigación fue una encuesta-entrevista,
iniciamos por encuesta y posteriormente entrevista. Para Monje (2011) esta técnica se define
como el resultado adecuado para estudiar cualquier hecho o característica que las personas estén
experiencia además averiguar lo que otra persona piensa o siente con respecto a una situación en
particular.
De acuerdo con Cabezas, Andrade Y Torres (2018), esta se utiliza para indagar, averiguar
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), esta técnica consiste en llevar a un buen fin cada
entrevista, evitando que decaiga la concentración e interés del participante, además de orientarlo
Acorde con Muñoz (2015), se utiliza como objeto la recolección de datos o información y es
empleada por expertos de distintas áreas científicas para obtener información de su interés.
A partir de lo planteado por los distintos autores consultados, Monje (2011), cabezas, Andrade y
Torres (2018), muñoz (2015), Hernández, Fernández y Baptista (2014), se puede afirmar que
- Conocer algún dato sobre el comportamiento de las personas lo mejor y más rápido
Conforme con los autores consultados, Cabezas, Andrade y Torres (2018), Muñoz (2015),
Hernández, Fernández y Baptista (2014), Monje (2014), existen los siguientes tipos de encuesta-
entrevista:
- Entrevista dirigida
- Entrevista no estructurada
- Entrevista etnográfica
Encuesta:
Tuvimos en cuenta la población y decidimos dar una breve definición sobre el desplazamiento,
Fecha: __/__/___
Curso: _____
SI ___ NO ___
2. En caso de que su respuesta fuera sí, ¿Estaría de acuerdo en responder una encuesta para
un proyecto de investigación?
SI ___ NO ___
Entrevista:
Teniendo en cuenta las respuestas de la encuesta se tuvieron en cuenta 5 de los encuestados para
luego se definió de nuevo el desplazamiento forzado a cada entrevistado y se llevaron a cabo las
Grado 1103
Datos Personales
-Nombres y Apellidos:
-Curso:
-Edad:
-Estrato socioeconómico:
-Viven con:
· Papá
· Mamá
· Hermanos
· Abuelos
· Tíos
· Primos
· Conocidos
- Lugar de nacimiento:
-Miedo a un secuestro
-Otra:
10. Cómo se siente actualmente después de ser desplazado y vivir en un sitio diferente
11. Su familia recibió alguna ayuda económica del Estado cuando fue desplazado
12. Su familia recibió alguna ayuda económica de parte de familiares, personas cercanas,
fundaciones, etc.
14. Sus familiares consiguieron empleo después de ser desplazados, cómo fue el proceso
15. Usted o sus familiares han sufrido algún tipo de rechazo, agresión, comentario, burla o
16. El Colegio ha hecho algo en especial con usted siendo víctima de desplazamiento forzado
18. Usted o sus familiares han sufrido de alguna de las siguientes condiciones por culpa del
desplazamiento forzado:
- Insomnio
- Depresión
- Estrés postraumático
- Ansiedad
- Paranoia
- Fobias
- Otra:
19. Usted ha recibido algún apoyo (atención médica, terapias, medicamentos, acompañamiento
psicológico, etc.) para tratar su salud mental y los efectos del desplazamiento forzado
del Colegio Pablo Neruda con edad de 15 a 18 años, quienes se encuentran cursando el
grado noveno, ellos o alguno de sus familiares fueron víctimas del desplazamiento por el
conflicto armado. Entre los días 3 al 6 del presente año, la cual fue desarrollada de manera
En relación con la pregunta número 1: ´´ ¿Usted o algún familiar han sido víctimas del
conflicto armado? ´´, se encontró que la mayoría de los entrevistados han escuchado el
relato de alguno de sus familiares, sólo una entrevistada nos indicó que ella fue víctima
directa del conflicto armado. Los entrevistados 2, 3, 4, 5 nos manifestaron que uno de sus
familiares más cercano ya sea un abuelo o sus padres fueron víctimas del desplazamiento
forzado. El entrevistado número uno nos contó que ella fue una víctima directa junto a su
familia.
• Entrevistada 1: Si, la verdad fue toda la familia por parte de mi mamá, mi hermano, mi
papá y yo
• Entrevistado 4: si de hecho mi abuela tuvo que desplazarse por culpa de fuerzas armadas
En relación con la pregunta número 2: ´´ ¿Qué edad tenía cuando fue desplazado?, se
determinó que hubo varios rangos de edad, los entrevistados 1, 2, 4, manifestaron que
eran edades entre los 5 y 13 años, y los entrevistados 3 y 5 manifestaron que era una edad
sí, alguno de sus familiares perteneció a los grupos armados, pero estos fueron ajenos a
los cuales fueron víctimas del desplazamiento y los entrevistados 2 y 3 indicaron que no
En relación con la pregunta número 4: ´´ ¿Usted o algún familiar estuvo relacionado con
manifestaron que sí, pero se decidió no abordar en el tema debido a que ellos preferían no
hablar de ello
persona cercana por algún hecho de violencia? Los entrevistados 1 y 4 manifestaron que
lastimosamente si habían sufrido la pérdida de algún familiar por culpa del conflicto
aparte de tener que abandonar su hogar, sufrieron crisis económicas, que el hecho de tener
que llegar a un mundo desconocido para ellos era bastante complicado. Según nos
hogar? Todos los entrevistados nos manifestaron que para las víctimas fue un golpe
demasiado duro, debido a que era su pueblo natal, eran sus casas y sus vidas las que
dejaban atrás, el pensar que tal vez no podían recuperarlas nunca fue muy duro para ellos.
El entrevistado 3 nos manifestó que, aunque fue duro pudieron recuperar su vivienda
• Entrevistado 2: Sí, fue bastante duro, porque a pesar de que era muy pequeño, el dejar su
hogar no es fácil.
condiciones, pudieron rehacer sus vidas y continuar con ella. El entrevistado 3 nos
manifestó que ellos pudieron regresar a su vivienda y que actualmente viven bien y sin
peligro y el entrevistado 4 nos manifestó que ella se fue a vivir a otro país por lo que
ahora vive mejor. Pero la entrevistada 1 nos manifestó que, si bien ahora se siente
tranquila, aún siente miedo por su hermano y mama debido a que ellos se quedaron allá en
aquel lugar
• Entrevistada 1: Un poco más tranquila, aunque no tanto, porque pues mi hermano sigue
aun viviendo con mi mamá, porque mi papá solo pudo traer a uno de los dos, y pues,
aunque ya no se ve tanto como antes como cuando yo estaba pequeña, aún si se ve todavía
En relación con la pregunta número 9: ¿Su familia recibió alguna ayuda económica del
Estado cuando fueron desplazados? Se determinó que lastimosamente por parte del estado
no hubo gran intervención. Los entrevistados 2, 4 y 5 manifestaron que por parte del
estado no hubo ninguna intervención por parte del estado, y los entrevistados 1 y 3 nos
indicaron que, si hubo algo de ayuda, pero fue en el momento o mucho tiempo después de
lo acontecido.
muerte de uno de mis tíos, sin embargo, después de esa indemnización no volvieron hacer
En relación con la pregunta número 10: ¿Su familia recibió alguna ayuda económica de
recibieron ningún tipo de ayuda por parte de sus familiares, la entrevistada 1 nos dijo que
no lo hacían porque les tenían miedo en ese momento, y los entrevistado 3 y 4 nos
contaron que las víctimas sí fueron ayudadas por sus familiares lo que les ayudó bastante.
En relación con la pregunta número 11: ´´ ¿Sus familiares consiguieron empleo después
de ser desplazados? La mayoría de los entrevistados manifestaron que sí, que, aunque en
En relación con la pregunta número 12: ´´ ¿Usted o sus familiares han sufrido algún tipo
pero en el caso de la entrevistada 1 es diferente ya que nos manifestó que, aunque ella no
sufrió nada directamente sus abuelos si, fueron descriminalizados y sufrieron incluso de
• Entrevistado 1: En lo personal no, pero mi abuela si, tuvo que sufrir varias amenazas de
varios de varios vecinos que vivían en la comunidad, ya que era así como casas rurales,
tenía conocimiento alguno de esto, ni siquiera de la víctima directa por lo tanto no había
En relación con la pregunta número 14: ´´ ¿Cómo fue el proceso de integración al nuevo
ella manifestó que a pesar de que fue un cambio drástico en ella y que pues el hecho de
que donde ella estudia todos supieran por las amenazas constantes, ha sido una
positiva.
• Entrevistada 1: Pues donde yo estudiaba antes, todos sabían perfectamente lo que nos
pasaba, a veces nos tocaba salir del colegio porque tenían amenazado que iban a poner
bombas o que nos iban a matar a todos, entonces ya todos estábamos acostumbrados. Al
momento de llegar aquí con mi papá, pues me siento un poco más tranquila, la verdad si
ha sido el cambio muy drástico, en el cual me di cuenta de que muchos viven de una
manera muy diferente a como viven ellos allá en ese pueblo, pues claro ha sido una
integración muy bonita la verdad, porque me ha abierto puertas para muchas cosas y
aunque no todo el mundo sabe sobre eso o no son conscientes de que hay muchos chicos
En relación con la pregunta número 15: ´´¿Usted o sus familiares han sufrido alguna
que lastimosamente una de las víctimas la cual era su abuela sufrió de depresión a un
En relación con la pregunta número 16: ´´ ¿Usted o sus familiares han recibido algún
apoyo para tratar su salud mental y los efectos del desplazamiento forzado?” Todos los
entrevistados nos dieron una única respuesta, no, ninguno de los afectados fue expuesto a
charlas psicológicas que los ayudarán a superar el proceso por el cual acababan de pasar,
debido a que el estado no se las proporcionó y ellos mismos tampoco las buscaron.
orientación.
En relación con la pregunta número 17: ´´ ¿Su estado anímico ha afectado su desempeño
víctima directa la cual manifestó que desempeño académico no se vio afectado de ninguna
entrevistas realizadas a los estudiantes de noveno grado, quienes afirman ser víctimas de
desplazamiento forzado, se puede concluir que el rango de edad de las personas víctimas,
varía de los 13 a los 15 años y de los 40 a los 50 años, igualmente se concluyó que ni ellos
ni sus familiares recibieron ayuda psicológica, ni económica por parte del Estado
colombiano, así como tampoco de ningún familiar o conocido cercano luego de que
fueran obligados a desplazarse. Los entrevistados aseguran que fue un proceso muy duro
dejar su territorio, sus hogares y todo aquello conocido a causa de la violencia, las
amenazas y el miedo infundido por los grupos armados, pero así mismo manifiestan que
el proceso de integración ha sido una experiencia buena, que, aunque luego de padecer el
desplazamiento fue muy complicado conseguir empleo, actualmente cuentan que lograron
Se busca que el desplazamiento forzado sea tratado en el colegio, ya que con base a los
conclusión de que este tema no se ha dialogado dentro del colegio. Es preocupante debido
a que los estudiantes o algún integrante de su núcleo familiar podrían presentar alguna
afectación en su estado anímico o físico. Se evidencia, que el colegio no sabe quiénes son
Creemos que el colegio debería abordar este tema de una forma discreta para cada una de
las víctimas, debido a que muchas de ellas no les gustan hablar del tema, sea por miedo al
rechazo o porque se sienten amenazados por entes externos. Se les debería brindar apoyo
psicológico a la familia, iniciando un proceso socioemocional, por otra parte, el colegio
debe implementar charlas o actividades sobre esta problemática, en la que todos los
estudiantes participen y aprendan sobre el tema, y pueda expresar sus ideas, y opinión
frente a esto, así mismo también usar las redes sociales para publicar videos interactivos
principio muchos estudiantes no tenían muy en claro que era el desplazamiento forzado
por causa del conflicto armado, después de hacer una breve explicación algunos
estudiantes manifestaron haber sido víctimas, pero no querían abordar ese tema o darlo a
conocer a las entrevistadoras, en otros casos tenían en claro que algún familiar suyo si fue
desplazado pero no sabían muy bien la historia debido a que no tenían mucho
conocimiento de esta, o sus familias prefirieron no abordar este tipo de temas con ellos.
Para los estudiantes que van a investigar sobre este tema el próximo año les aconsejamos
que se apropien muy bien del tema, que investiguen bien sobre él y que tengan muy claro
hacia dónde quieren investigar, debido a que el desplazamiento forzado tiene muchas
variantes las cuales pueden ser consultadas. Escojan bien a su población y asegúrense de
que esta tenga conocimiento del tema para así realizar una buena entrevista o encuesta.
Cabe resaltar que en Colombia existen entidades que se suponen están para velar por la
Ministerio de Defensa Nacional, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Policía
parte del estado ante esta problemática. De acuerdo a las entrevistas realizadas el común
denominador se enfocó en el dolor y el sufrimiento por dejar sus tierras en los adultos
mayores (víctimas directas) quienes narraban las historias a sus nietos (estudiantes de la
4.3 Propuesta de intervención
Debido al desplazamiento forzado es un tema muy poco visible ante la institución y los
estudiantes, como parte de nuestro proyecto de investigación, hemos creado una propuesta
diferentes medios de comunicación con los que cuenta el colegio Pablo Neruda, esto con
el fin de informar tanto a estudiantes como a docentes sobre las afectaciones que ha traído
charlas informativas sobre el desplazamiento para que las víctimas que han tenido que
sufrir este flagelo, no sean discriminados, burlados, con comentarios o agresiones por
Ruiz, D. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el
Sánchez, G. (2015). Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe
Agudelo, F. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., P. (2014). Metodología de la investigación, sexta
edición. México.
Muñoz, C., I. (2015). Metodología de la investigación. México: Editorial progreso S.A de C.V.