Pediatría Tarea
Pediatría Tarea
Pediatría Tarea
Sección K2
C.I. 27302067
Tarea Pediatría II
Sin cianosis y flujo pulmonar normal: En este conjunto de cardiopatías, la única alteración
hemodinámica es el obstáculo (estenosis) al flujo de salida del ventrículo izquierdo. La
severidad de la cardiopatía dependerá del grado de estenosis y se identifican en general
por: presencia de soplo orgánico (continuo en coartación de la aorta) y signos y síntomas
como: disnea, fatiga, y menos frecuentes signos de insuficiencia cardíaca. Estas
cardiopatías son: Estenosis aórtica y coartación de la aorta
Sin cianosis y flujo pulmonar disminuido: Agrupa las cardiopatías con obstrucción al flujo
de la sangre a los pulmones, el paciente presenta: presencia de soplo orgánico y signos de
intolerancia: disnea, fatiga o síncope. Un ejemplo de esta cardiopatía es la estenosis
pulmonar.
Sin cianosis y flujo pulmonar aumentado: Agrupa las cardiopatías más frecuentes que se
ven en la práctica pediátrica, las cuales son: Comunicación interventricular (CIV)
Persistencia del conducto arterioso. (PCA) Defectos de septación auriculoventricular.
(DSAV) Comunicación interauricular. (CIA) Ventana aortopulmonar. Drenaje anómalo
parcial de venas pulmonares. (DAPVP). Desde el punto de vista hemodinámica, existe una
comunicación o cortocircuito entre las 2 circulaciones, que va de izquierda a derecha
siguiendo un gradiente de presión. En todos los casos ocurre aumento del flujo pulmonar.
Cuando el flujo pulmonar aumentado duplica o más el flujo sistémico, se dice que existe
repercusión hemodinámica; ello da lugar a una disminución del espacio libre alveolar, así
como a edema intersticial y de la pared, lo que origina disminución de la elasticidad
pulmonar y se manifiesta de manera clínica por polipnea. Como consecuencia también del
edema intersticial del tabique alveolar, la actividad fagocítica de macrófagos se encuentra
comprometida y eso facilita infecciones respiratorias repetidas, que son tan frecuentes en
estos pacientes. El agobio respiratorio muchas veces interfiere la alimentación; estos 3
factores determinan la desnutrición que a menudo presentan estos niños.
Por otro lado, las cardiopatías congénitas cianógenas se pueden clasificar en función de la
fisiopatología: si el flujo sanguíneo pulmonar se encuentra reducido (tetralogía de Fallot, atresia
pulmonar con tabique íntegro, atresia tricuspídea, retorno venoso pulmonar anómalo total con
obstrucción) o aumentado (transposición de los grandes vasos, ventrículo único, tronco arterioso,
retorno venoso pulmonar anómalo total sin obstrucción). Es por ello que, según como se
encuentre el flujo pulmonar y el tamaño del corazón vamos a evidenciar diferentes características
en el paciente:
Cardiopatías cianóticas con flujo pulmonar disminuido y corazón de tamaño normal: Este
grupo de cardiopatías cianóticas es el más frecuente y se caracteriza fundamentalmente
por la presencia de cianosis, flujo pulmonar disminuido y corazón de tamaño normal o
pequeño. Además, debido a la hipoxia mantenida, estos niños presentan limitación física,
retraso pondoestatural y, en ocasiones, psicomotor, “dedos en palillo de tambor” y “uñas
en vidrio de reloj” (estos 2 últimos signos se conocen con el nombre de hipocratismo
digital). Son frecuentes las llamadas crisis hipóxicas (en la tetralogía de Fallot) o crisis de
hipoxemia profunda (en la atresia tricuspídea con asociación de estenosis o atresia de la
válvula pulmonar). Ambas situaciones críticas son episodios de disnea paroxística con
incremento de la cianosis, taquicardia e irritabilidad que pueden llegar a la convulsión, el
edema cerebral y el paro cardíaco, característico en este grupo, sobre todo en la tetralogía
de Fallot, la adopción de posiciones determinadas como el encuclillamiento y la posición
genupectoral que tienden a mejorar el flujo pulmonar, al incrementar el retorno venoso
sistémico y las resistencias arteriales periféricas. En casos muy aislados pueden presentar
excepcionalmente descompensación cardíaca.
Cardiopatías cianóticas con flujo pulmonar aumentado y cardiomegalia: Presenta
características opuestas al grupo anterior. Existe cardiomegalia con flujo pulmonar
aumentado y la cianosis, pero son frecuentes la insuficiencia cardíaca congestiva y los
episodios de infecciones respiratorias repetidas. En general, no se observan crisis
hipóxicas o hipoxémicas ni tampoco encuclillamiento.
Cardiopatías cianóticas con flujo pulmonar disminuido y cardiomegalia. En estas la cianosis
que presente el paciente puede ser intensa y es frecuente el hipocratismo digital. No se
presentan crisis de hipoxia o hipoxémicas, pero es frecuente la insuficiencia cardíaca.
CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS
estenosis aórtica
La sintomatología depende de la intensidad de la obstrucción.
la mayoria de los niños con estenosis aortica critica permanecerán asintomáticos y presentarán
un patrón de crecimiento y desarrollo normal.
El pulso suele ser normal, aunque puede tener un volumen pequeño cuando la obstrucción es
crítica
El tamaño del corazón y el latido de la punta son normales cuando la estenosis es leve o
moderada. En los casos graves el corazon puede estar aumentado de tamaño, con un golpeteo
apical del ventriculo izquierdo.
Se ausculta un sopio sistólico de eyección rudo, usualmente acompañado por un thrill en la fosa
supraesternal, de audición maxima en la porcion superior del borde esternal derecho, irradiado
al cuello y hacia abajo por el borde esternal izquierdo.
Estenosis pulmonar
Coartación aórtica