Sustentación Teórica Corregida Samuel, Cecilia Y Rosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Carrera de:
Educación Básica
Modalidad a distancia

Talleres como estrategias creativas de educación emocional en docentes de


la UEPA Emanuel.

Autores:
Yolanda Cecilia Tomalà Piza
CC.0911328664
Rosa Alexandra Bustamante Elizalde
CC. 0703611780
Samuel Esteban Bustamante Rosado
CC. 2100782032

Lago Agrio, Ecuador


13-Julio-2021
1. Marco teórico

Esta investigación responde al valor y necesidad de recolectar evidencia investigativa a


través de la indagación y búsqueda de información en fuentes bibliográficas que presentan
similitudes con las variables que se desprenden del tema general. Se abarca la educación
emocional desde la óptica de los docentes; y la conceptualización de la inteligencia emocional a
partir de varios investigadores, quienes han aportado de manera significativa al desarrollo del
trabajo investigativo.

De acuerdo a Gonzales:

La educación emocional ha sido un tema que se ha convertido como parte clave


dentro de las insituciones educativas, como un factor para reducir y mejorar el bienestar
y la salud de los docentes, a traves de actividades que permitan a los docentes responder
a situaciones de presion en el proceso de resolucion de conflictos con actiudes mucho
más asertivas y empaticas (2017).

En lo que respecta a la inteligencia emocional, Goleman la define “como la capacidad de


reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar
adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos”. (1996,
p.54).

Ha determinado Zambrano “mediante su trabajo investigativo correlacional y


experimental que, el autocontrol, automotivación, la empatía y las habilidades sociales, hacen
parte de la inteligencia emocional e influyen en la resolución de conflictos que puedan
presentarse dentro de una comunidad educativa” (2020).

En el análisis realizado, se aprecian algunas limitaciones de carácter interdisciplinario en


las investigaciones revisadas, pues no cuentan con el apoyo de profesionales con conocimientos
psicológicos, e integran las posibilidades del problema en forma de conceptos y herramientas.
Además, algunos conceptos son fundamentales para la revisión, tales como: inteligencia
emocional, educación emocional, habilidades emocionales en el desempeño docente y
habilidades de educación emocional.

Apellidos y nombres del integrante 1


Apellidos y nombres del integrante 2
Apellidos y nombres del integrante 3
Página 2
1.1 Educación emocional

Autores como González, Vélez, y Goñi, “concuerdan que la educación emocional es el


desarrollo de acciones educativas que fomenten el autocontrol, la empatía, el asertividad y otras
habilidades sociales” (2016).

Para Chacón la educación emocional es “ejercer control sobre la conducta que se


manifiesta, pero no sobre la emoción en sí misma, puesto que las emociones son involuntarias,
en tanto las conductas son el producto de las decisiones tomadas por la persona” (2019).

La educación emocional desde la perspectiva pedagógica, de acuerdo con Comenius y


Pestalozzi (citado por Navas) manifiesta que:

La primera matriz de formación humana es el afecto materno, cuyo


suplemento y relevo posterior en la sociedad moderna es la comprensión
afectuosa del maestro. La afectividad consciente, la motivación, el interés,
la buena disposición, los estímulos positivos, la empatía, son variaciones
pedagógicas del principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con
el sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo (2018).

1.1. Emociones

Casassus manifiesta que:

Las emociones son eventos o fenómenos de carácter biológico y cognitivo, que tienen
sentido en términos sociales. Se pueden clasificar en positivas cuando van acompañadas
de sentimientos placenteros y significan que la situación es beneficiosa, como lo son la
felicidad y el amor; negativas cuando van acompañadas de sentimientos desagradables y
se percibe la situación como una amenaza, entre las que se encuentran el miedo, la
ansiedad, la ira, hostilidad, la tristeza, el asco, o neutras cuando no van acompañadas de
ningún sentimiento, entre las que se encuentra la esperanza y la sorpresa (2006, p.4).

1.3 Tipos de emociones

Goleman (citado por Chacón 2019) en su libro” La Inteligencia Emocional “describe las siete
emociones básicas de los seres humanos, a saber: ira, miedo, alegría, amor, sorpresa, disgusto y
tristeza; la colección de estas emociones se experimenta en cualquier momento de la vida
personal y controladas por la inteligencia emocional que se desarrolla en un plano social.

Apellidos y nombres del integrante 1


Apellidos y nombres del integrante 2
Apellidos y nombres del integrante 3
Página 3
Navas menciona que:

La inteligencia emocional es la regulación de las emociones, así como su comprensión y


análisis permitiendo facilitar pensamientos y juicios de valor sobre estas, mediante la
percepción, evaluación y expresión de las mismas, de modo que hace la afirmación de que
el estado actual de una persona en la sociedad depende no solo de un alto coeficiente
intelectual, sino también de sus tendencias emocionales para obstaculizar o apoyar las
metas y los procesos cognitivos de todos. (2018).

1.4 Inteligencia emocional

Para determinar el significado de inteligencia emocional, se parte por definir el término


inteligencia que de acuerdo a la RAE “es la capacidad, la habilidad y la experiencia de entender
y saber resolver problemas, asimismo”(2020).

Para Dueñas (citado por Araque 2015), el concepto de inteligencia es “como un


conjunto de habilidades cognitivas y de aprendizaje, que se pueden analizar de forma aislada,
pudiendo solucionar problemas académicos y de nuestra vida real” (p.153).

Según señala Bisquerra “que en su teoría de las inteligencias múltiples distingue siete tipos de
inteligencias: musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal
e intrapersonal” (2012). Por lo tanto, son un conjunto de habilidades que desarrollan
diferentemente cada persona, para aprender a desenvolverse dentro de un contexto local y
cultural.
1.5 Competencias educativas emocionales

Se entiende como competencias educativas emocionales, al dominio de las actitudes propias


frente a sucesos que se puedan presentar en la cotidianidad, logrando un desarrollo humano
integral.

Para Fernández:

Significa tener conciencia del propio estado emocional y la habilidad de discernir sobre
el estado emocional del prójimo, expresando satisfactoriamente las emociones, la
implicación empática, la regulación y autocontrol, y la autoeficacia emocional, son parte
de las competencias educativas y sociales (2019).

A continuación, se presentan las principales competencias emocionales propuestas por un grupo


de investigación en Orientación Psicopedagógica de la Universidad de Barcelona UB.

Apellidos y nombres del integrante 1


Apellidos y nombres del integrante 2
Apellidos y nombres del integrante 3
Página 4
Tabla 1. Competencias emocionales

Figura 1 Fuente Domínguez 2019

1.6 Habilidades emocionales en el desempeño del docente

Las habilidades emocionales tienen dos categorías las personales ,las cuales están la
conciencia personal al reconocer las emociones propias, así como sus fortalezas y
debilidades, su autorregulación ya que puede controlar sus impulsos, mantener su
integridad, y estando flexible a cualquier cambio, sin dejar de lado la motivación , la
iniciativa y el optimismo; y las habilidades sociales, que tienen que ver con la empatía,
la comunicación eficaz , la predisposición para ayudar , la capacidad para resolver
conflictos y trabajar colaborativamente en equipos. Estas habilidades pueden ser
obtenidas a través de un aprendizaje y perfeccionamiento a lo largo del desarrollo del
individuo de acuerdo con Gardner (citado por Fernández 2019).

Chacón menciona “que las competencias emocionales son fundamentales en el


desempeño docente por lo cual permiten mejorar el clima áulico” (2019). De tal manera que los
docentes necesitan transformarse en educadores emocionales para el logro de un desarrollo
afectivo siendo guias concientes de su educacion emocional.

1.7 Modelo de Mayer y Salove

EL desarrollo de esta investigación se basará en este tipo de modelo, el cual plantea que
el logro de una educación emocional se basa en “la habilidad para percibir, valorar y expresar
emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el

Apellidos y nombres del integrante 1


Apellidos y nombres del integrante 2
Apellidos y nombres del integrante 3
Página 5
pensamiento, la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la
habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”
Mayer, Salovey, Caruso, Sitarenios, Extremera y Fernández Berrocal ( 2003) citado por Parra y
Suntaxi (2020).

2. Referencias

Araque, N. (2015). La educación emocional en el proceso educativo inicial en. Obtenido


de Dirección de Investigación SIS:
http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/35/36

Bisquerra, Rafael (Coord.) (2012);  La inteligencia emocional en la infancia y la


adolescencia. Esplugues de Llobregat (Barcelona) Hospital Sant Joan de Déu.
(www.faroshsjd.net)

Chacón, C. (2019). Guía de talleres para la educación emocional. Obtenido de


Repositorio Universidad Tegnologica Indoamerica:
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1300/1/Carrillo%20Chac%c3%b3n
%20Henry%20Fabricio.pdf

Domínguez, C. Q. (2019). ¿Qué es la educación emocional? Obtenido de UNIBA Centro


Universitario Internacional De Barcelona:
https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/que-es-la-educacion-emocional

Fernandez, A. (2019). Educación: competencias, emociones y humor, perspectivas y estudios.


Obtenido de Educacion y Humanismo:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3365

Gonzales, J. (2017). influencia de la inteligencia emocional en estilos de resolución de conflictos


de los docentes de una Unidad Educativa, Empalme, 2019. Obtenido de UNIR RIOJA:
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/viewFile/3011/2784

González, J. B., Vélez, A. P., & Goñi, J. J. (2016). Incidencia de la educación emocional en la
salud emocional del profesorado. Obtenido de Dialnet:
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-InteligenciaEmocionalYBienestarII-
655308.pdf

Apellidos y nombres del integrante 1


Apellidos y nombres del integrante 2
Apellidos y nombres del integrante 3
Página 6
Navas, O. (2018). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española De
Orientación Y Psicopedagogía,. Obtenido De
https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785025.pdf

Parra, C., & Suntaxi, N. (2020). Inteligencia emocional en docentes universitarios, Quito-
Ecuador, en el año 2020. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21751/1/T-
UCE-0010-FIL-914.pdf

RAE. (2020). Real Academia Española. Obtenido de Inteligencia :


https://dle.rae.es/inteligencia

Zambrano Toapanta, A. Y. (2020). Influencia de la inteligencia emocional en estilos de


resolución de conflictos de los docentes de una Unidad Educativa, Empalme, 2019.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49295

Goleman D. 1996. Inteligencia emocional. 2ª Edición. Editorial Kairós. Barcelona. España. pp.
54.

Apellidos y nombres del integrante 1


Apellidos y nombres del integrante 2
Apellidos y nombres del integrante 3
Página 7

También podría gustarte