0% encontró este documento útil (0 votos)
613 vistas18 páginas

Ejercicios de Frenkel

Este documento describe los ejercicios de Frenkel, un método de tratamiento para la ataxia tabética que involucra una serie de ejercicios cuidadosamente planeados. Los ejercicios se realizan de forma lenta y rítmica en decúbito, sentado o de pie, comenzando con movimientos simples y progresando a movimientos más complejos. El objetivo es mejorar la coordinación muscular del paciente mediante la repetición constante de los movimientos. Se proporcionan ejemplos detallados de ejercicios para cada posición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
613 vistas18 páginas

Ejercicios de Frenkel

Este documento describe los ejercicios de Frenkel, un método de tratamiento para la ataxia tabética que involucra una serie de ejercicios cuidadosamente planeados. Los ejercicios se realizan de forma lenta y rítmica en decúbito, sentado o de pie, comenzando con movimientos simples y progresando a movimientos más complejos. El objetivo es mejorar la coordinación muscular del paciente mediante la repetición constante de los movimientos. Se proporcionan ejemplos detallados de ejercicios para cada posición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Ejercicios de Frenkel

Ejercicios:
La forma más usual del tratamiento son los
ejercicios de Frenkel o una combinación de estos
ejercicios con movimientos activos libres. Todos los
ejercicios deben realizarce en forma lenta y rítmica.
En los casos en que no están afectados los brazos,
mientras que las piernas son atáxicas, pueden
realizarse los movimientos para los brazos y los
ejercicios de Frenkel para las piernas. Deben
incluirse en el tratamiento ejercicios del tronco y de
respiración. No se requieren ejercicios potentes, ya
que no existe pérdida de la potencia muscular. Si la
hipotonía muscular es acentuada, debe usarse
algún tipo de sujeción para proteger las
articulaciones de los miembros inferiores durante la
carga del paciente, especialmente en las rodillas,
en las cuales la hiperextensión puede ser muy
acentuada.
Ejercicios de Frenkel.
Consisten en una serie de ejercicios
cuidadosamente planeados que pretende hacer
emplear al paciente lo que se conserva de su
sentido muscular con el objetivo de evitar su
disminución progresiva e incluso conseguir una
mejoría. Frenkel consideraba que, a pesar de estar
afectada la vía sensitiva, el paciente tabético puede
aprender a realizar completo de lo que persiste en
su sentido muscular por medio de la repetición
constante. En realidad, este principio se demuestra
en los casos en que sobreviene precozmente la
atrofia óptica, y en las cuales la ataxia se desarrolla
en forma lenta e incompleta ya que el individuo
ciego se ve obligado a depender de su sentido
muscular y articular, y lo utiliza en su máxima
capacidad. Sin embargo, si el sentido muscular es
prácticamente inexistente en la época en que el
paciente acude al tratamiento, el objeto de los
ejercicios consiste en enseñarle a reemplazar su
sentido perdido por el sentido de la visión. El
tratamiento debe empezar lo más pronto posible. Si
el paciente se halla en la fase preatáxica, debe
realizar los movimientos más complejos posibles.
En las fases tardías los ejercicios deben empezar
con movimientos muy simples y deben progresar
gradualmente hasta los más complicados. Sea cual
fuese la fase en la que halla el paciente, deben
observarse ciertas reglas.
Reglas para realizar los ejercicios de Frenkel.
o Las Instrucciones deben realizarse con voz monótona y uniforme y
los ejercicios en forma numerada.
o Cada ejercicio o grupo de ejercicios deben ser exhibidos por el
paciente, es decir, que debe ser capaz de realizarlo en forma
correcta antes de permitirle pasar a un ejercicio más difícil. Debe
lograr una precisión de prácticas, pero los ejercicios deben ser
suficientemente variados para evitar el aburrimiento.
o No deben realizarse ejercicios que supongan un intenso trabajo
muscular. La progresión se realiza por complejidad, pero no por
potencia.
o Los movimientos de amplitud completa son más fáciles que loas
de corta amplitud y, por consiguiente, deben realizarse los primeros
antes que los últimos, pero ningún movimiento debe sobrepasar su
límite normal, ya que la hipotonía de los músculos y la laxitud de los
ligamentos puede predisponer a la luxación o al comienzo de la
articulación de Charcot.
o Los movimientos deben realizarse, al principio, más bien en forma
rápida y después más lentamente; esta última modalidad es más
difícil ya que exige una mayor regulación.
o El paciente debe realizar al principio los movimientos con los ojos
abiertos y después con los ojos cerrados.
o Cada paciente debe ser atendido individualmente y no debe dejarse
sin atención en el caso de que se caiga o se lesione.
o Es conveniente intercalar pausas de reposo entre los ejercicios;
después de determinados minutos de trabajo debe realizarse igual
número de reposo.
o En el planeamiento de cualquier esquema de tratamiento, es
conveniente tomar en consideración el estado general del paciente
y su actitud mental, el estado de sus músculos y todas las posibles
combinaciones, tales como las articulaciones de Charcot. Es
conveniente llevar un cuidadoso registro del trabajo realizado por el
paciente y de su progreso día a día.
Los ejercicios se realizan en decúbito, en posición
sedente o en bipedestación.
Ejercicios en decúbito:
Se coloca al paciente en cama sobre una superficie
lisa, en la cual pueda mover facilmente sus pies.
Su cabeza debe estar lo suficientemente elevada para que
pueda observar sus pies. Los ejercicios en este grupo
empiezan con movimientos simples, que gradual
mente se hacen más difíciles y complicados.
El primer grupo de ejercicios es el siguiente [mover
separadamente cada pierna; mover las piernas
alternativamente]:
o Flexión de una pierna en la cadera y en la rodilla, manteniendo el
pie sobre la cama; extensión.
o Flexión como anteriormente: abducción, aducción; extensión.
o Flexión como anteriormente, pero solamente la mitad de la
excursión; extensión.
o Flexión como anteriormente [mitad de la excursión]: abducción,
aducción; extensión.
o Flexión [parada voluntaria realizada por el paciente durante la
flexión]; extensión.
o Como en 5, pero parada por orden del fisioterapéuta.

Los ejercicios se realizan lentamente tres o cuatro


veces, usando alternativamente cada pierna. El pie
debe mantenerse en flexión dorsal, ya que de esta
forma no se distiende el grupo tibial anterior
hipotónico. El fisioterapéuta debe contar en cada
movimiento.
En la fase final se mueven ambas piernas juntas.
Ejemplo de ejercicios más difíciles en decúbito:
o
Flexión de una pierna en la cadera y en la rodilla, con el talón elevado unos
centímetros de la tabla; extensión.
o Talón de una pierna colocado sobre la rótula de la otra pierna.
o Como anteriormente, con detención voluntaria.
o Como anteriormente, con detención ordenada.
o Se coloca el talón en la parte media de la otra tibia, se levanta y se
coloca al lado de la pierna; extensión.
o Talón colocado sobre la otra rodilla; extender la pierna hasta que el
talón alcance el punto medio de la tibia; colocado sobre la tibia;
extender a nivel del tobillo; colocado sobre el tobillo; extensión
completa.
o Talón colocado sobre la rodilla; el talón se desliza a lo largo de la
tibia hasta el tobillo; extensión.
o Como anteriormente, pero el talón se desplaza del tobillo a la
rodilla; extensión.
o Flexión y extensión de ambas piernas, con los talones fuera de la
cama.
o Como anteriormente, con detenciones.
o Se flexiona una pierna [por ejemplo la izquierda]; pierna izquierda
en abducción y pierna derecha flexionada simultaneamente; pierna
izquierda en aducción y pierna derecha en extendida; pierna
izquierda extendida [repetir con las piernas invertidas].
o Pierna izquierda flexionada, pierna derecha en abducción y flexión
[todo ello al mismo tiempo]; pierna derecha en aducción; ambas
piernas extendidas sin que los talones toquen la cama hasta el final
del movimiento.
o El fisioterapéuta aplica su dedo en varios puntos de la pierna; el
paciente coloca el otro talón sobre su dedo.
o Como anteriormente, pero a medida que el paciente, el
fisioterapéuta lo mueve y paciente intenta seguir su curso.
o Se coloca el talón derecho sobre la rodilla del otro miembro que
está extensión; con el talón derecho en esta posición, se flexiona y
extiende la pierna izquierda.
o Se coloca el talón derecho sobre la rodilla izquierda y se desliza a lo
largo de la tibia hasta el tobillo izquierda y desliza a lo largo hasta el
tobillo; a medida que se desliza hacia abajo, se flexiona la pierna
izquierda; a medida que se coloca detrás de la rodilla, se extiende
la pierna izquierda.

Estos son solamente unos cuantos ejemplos de una


serie de casi 100 ejercicios. Quien tenga la
oportunidad de tratar pacientes tabéticos, debe
consultar toda la lista de ejercicios en el libro de
Frenkel (*). Los ejercicios de Frenkel pueden
parecer anticuados, pero conservan todavía su
efectividad y no han sido mejorados. Es posible
inventar otros ejercicios similares y adaptarlos a los
movimientos, por ejemplo para ayudar al paciente a
vestirse por sí solo fácilmente.
(*) Tabetic ataxia, traducción, Freyberger:
Heinemamm.
Ejercicios en posición sedente.
Estos ejercicios no son
necesariamente progresiones a partir de los ejercicios
de decúbito; son considerablemente más fáciles
que algunos de los ejercicios expuestos
anteriormente. Los descritos por Frenkel consisten
en levantarse de una banqueta o silla y sentarse
nuevamente. El paciente ha obligado literalmente la
forma de practicar estos movimientos "corrientes",
que ha perdido la "fórmula" para ello. El movimiento
de levantarse, por consiguiente, se divide en sus
partes componentes y operador cuenta hasta tres.
En la parte 1, el paciente aplica sus rodillas detrás
de la silla. En 2, inclina su tronco hacia delante. En
3, se levanta extendiendo caderas y rodillas. Se
sienta nuevamente e invierte el proceso anterior.
Estos ejercicios pueden realizarse al principio en
posición agarrada, con el paciente sentado junto a
la barra. Más tarde se levanta sin ayuda. Más tarde
aún lo intenta con los ojos cerrados.
En posición sedente pueden realizarse otros ejercicios:
o El paciente puede intentar levantar sus rodillas y coloca su pie
apoyado. Este ejercicio se realiza en tres movimientos: 1) flexión de
la cadera; 2) extensión de la rodilla; 3) descenso del pie. Coloca
entonces el pie sobre el suelo.
o Puede intentar tocar puntos señalados en el suelo con su pie
[Frenkel explica este tipo de ejercicio en decúbito, pero se requiere
un aparato para esta posición].
Ejercicios en bipedestación:
Están destinados a conseguir la reeducación de la
marcha. Deben realizarse en un espacio lo más
amplio posible y preferiblemente con líneas
marcadas como se observan en las figuras 1 y 2.
o Deambulación lateral: El paciente, acompañado por el fisioterapeuta
[que debe estar preparado para sostenerlo si es necesario],
empieza por la deambulación lateral. De esta forma es más fácil
porque, excepto por el paso largo, no tiene que levantarse sobre los
dedos de un pie, lo que produce una disminución de su base.
Puede empezar realizando medios pasos, que son más fáciles,
alternativamente a la derecha y a la izquierda, y el fisioterapeuta
cuenta tres para cada paso, por ejemplo, para el medio paso a la
derecha (1) coloca el pie derecho sobre el suelo separado medio
paso, (2) transmite su peso del pie izquierdo al derecho, (3) levanta
su pie izquierdo al lado del derecho.
Practica entonces cuartos de paso, luego pasos largos y finalmente
combina las tres longitudes en un solo ejercicio, por ejemplo: a) tres
cuartos de paso a la derecha - uno - dos - tres; b) un cuarto de paso
a la izquierda - uno - dos - tres; c) medio paso a la derecha - uno -
dos - tres; d) paso completo a la izquierda - uno - dos - tres.
Los pasos más largos son más difíciles, porque los dedos se han
colocado al principio sobre el suelo. El talón se levanta y la base de
paciente es, por consiguiente más pequeña.
o Deambulación hacia adelante: pasos completos, medios pasos y
cuartos de pasos, hacia delante, empezando con cada pie
alternativamente,
contando tres como antes. Así,
al empezar con el pie derecho:
a) coloca el pie derecho hacia
delante y el talón sobre el
suelo. b) Transmite el peso a
su pie, elevando el talón del
pie izquierdo. C) Coloca el pie
izquierdo al lado del pie
derecho.
o 3.  Deambulación hacia
atrás, en forma
semejante.
o 4.  Deambulación con el
talón y los dedos.
o 5. Deambulación sobre
las huellas señaladas en
el suelo [figura 2].
o 6. Giro
alrededor, También sobre
huellas pintadas en el
suelo [figura 3] y
practicando en tres
movimientos, por
ejemplo, giro a la
derecha: a) el paciente
gira sobre el talón
derecho, b)levanta el talón izquierdo y gira sobre los dedos de este
pie; c) coloca el pie izquierdo al lado del derecho.
Esto puede realizarse cuatro veces, ejecutando el giro completo y
entonces repitiendo a la izquierda.
7.  Deambulación encuesta y bajada de escaleras:  El
paciente lo realiza al principio subiendo uno a uno
cada peldaño. Más tarde realiza la subida como lo
haría una persona normal. b) Al comienzo, el
ejercicio lo realiza con soporte y más tarde sin
ayuda.
8.  Finalmente, se le enseña a deambular usando
los brazos al propio tiempo, llevando paquetes,
sorteando obstaculos, etc.

Cuando se afectan los brazos [eventualidad más rara],


los ejercicios se realizan en forma semejante,
prestando una particular atención a los finos
movimientos de las manos y de los dedos,
enseñando al paciente a colocar los dedos en
agujeros practicados en una tabla, introducir
clavijas o tachuelas en agujeros, tomando objetos
pequeños como agujas o cerillas y disponiéndolas
en montones, etc. Debe practicar también dibujos
con lápiz, tinta, etc.
En la fase paralítica, solamente pueden realizarse
movimientos muy simples, pero son importantes los
ejercicios de respiración si se ordena tratamiento en
esta fase. Es conveniente evitar las escaras de
decúbito.

Ejercicios de Frenkel

Publicado el 08/01/2007 por efisioterapia.

AUTOR:

Lcdo. Ludwing V. Romero F.

Fisioterapeuta

Especialista en Rehabilitación Neurológica 

H.S. Frenkel fue superintendente médico del Sanatorio Freihof de


Suiza, realizó un estudio especial de la tabes dorsal y preconizó un
método de tratamiento de la ataxia, que es un síntoma frecuente de
la enfermedad, mediante ejercicios sistemáticos y graduados. Desde
entonces sus métodos se han usado para el tratamiento de la
incoordinación resultante de otras muchas enfermedades, por
ejemplo la esclerosis diseminada.

Preconizó la consecución de la regulación voluntaria del movimiento


mediante el uso de cualquier parte del mecanismo sensorial que haya
permanecido intacto, particularmente la vista, la audición y el tacto,
para compensar la pérdida de la sensación cenestésica. El proceso de
aprendizaje de este método alternativo de regulación es semejante al
requerido para aprender cualquier nuevo ejercicio; sus principios
esenciales son:

 Concentración de la atención.
 Precisión.
 Repetición.

El objetivo final es lograr la regulación del movimiento, de forma que


el paciente sea capaz de realizarlo y adquiera confianza en la práctica
de aquellas actividades que son esenciales para su independencia en
la vida diaria.

Frenkel consideraba que a pesar de estar afectada la vía sensitiva, el


paciente tabético-atáxico puede aprender a realizar un movimiento
completo por medio de la repetición constante gracias a que
mantiene su sentido muscular.

Los ejercicios basados en los principios de Frenkel se utilizan para la


enseñanza del movimiento suave y de la precisión, destacando
particularmente el objetivo primordial de ayudar al paciente a
desempeñar las actividades normales de la vida diaria.

Progresión

 La progresión se realiza alterando la rapidez, amplitud y


complejidad del ejercicio.

 La progresión de los ejercicios debe ser en dificultad, en ningún


grado en potencia.

 Bajo ningún concepto se debe realizar un trabajo extenuante o


que implique una gran carga muscular. Para progresar en su
ejecución, el paciente debe mostrar en el ejercicio una realización
perfecta, sino no conviene empezar a hacer otro.
 La progresión debe respetar la dificultad de precisión de los
ejercicios; de manera que en un principio, se realizaran aquellos
movimientos fundamentales de gran amplitud que se utilizan en
las grandes articulaciones y luego se sustituyen con los
movimientos más finos y precisos de las pequeñas articulaciones
(prensión); además, primero se deben realizar de forma rápida y
luego de forma lenta.

 La progresión se caracteriza según el grado de la incapacidad, los


ejercicios de reeducación, se inician en la posición de decúbito
supino, con la cabeza erecta y los miembros firmemente
apoyados; progresando después a los ejercicios en posición
sedente y finalmente a la bipedestación.

 Los ejercicios se ejecutarán, primero con apoyo de la visión, para


posteriormente cuando se dominen realizarlo con los ojos
cerrados.

Técnicas

 El paciente se viste adecuadamente en forma que pueda ver sus


propios miembros, en el curso de todos los ejercicios.

 Antes de intentar el movimiento, el Fisioterapeuta debe explicarle


de una forma clara y concisa y debe realizar una demostración de
los ejercicios para que el paciente tenga una visión clara de los
mismos.

 El paciente debe prestar una completa atención a la práctica del


ejercicio, para que el movimiento sea suave y adecuado de forma
rítmica y precisa, para que puedan ser efectivos.

 La rapidez del movimiento es dictada por el Fisioterapeuta, por


medio de numeración rítmica, por el movimiento de sus manos o
por el uso de la música adecuada.
 La amplitud del movimiento debe indicarse mediante una señal o
mancha en la que se coloca el pie o la mano.

 El ejercicio debe repetirse muchas veces, hasta que sea perfecto y


fácil. Una vez conseguido, debe sustituirse por uno más difícil y
deben realizarse alrededor de media hora por dos veces al día.

 Como, al comienzo, los ejercicios son muy fatigosos, deben


permitirse frecuentes períodos de reposo. El paciente tiene muy
poca capacidad para reconocer la fatiga, pero ésta se indica
generalmente por una disminución en la calidad del movimiento
o por un aumento en la velocidad del pulso.

 Se deben realizar constantes ejercicios del tronco, del equilibrio y


respiratorios.

 Es muy importante prevenir para el paciente, el cansancio. Los


signos de fatiga son: Pulso frecuente, respiración rápida y signos
de distracción. Por lo tanto, es necesario el control inicial de la
frecuencia cardiaca y frecuentemente durante los ejercicios de
rehabilitación. El ejercicio debe ser detenido si la frecuencia
cardiaca llega a 120 pulsaciones y puede reiniciarse cuando esté
próxima a la que hubo al inicio del ejercicio. No se debe repetir el
ejercicio más de cuatro veces, es necesario tomarse un tiempo de
descanso entre ejercicio y ejercicio.

 Es importante que el área para ejercitarse tenga una buena


iluminación y un espejo para que el paciente pueda observar el
movimiento de los segmentos.

 Los ejercicios deben realizarse dentro de una gama normal de


movimientos para evitar el sobreestiramiento muscular.

Ejercicios en diferentes posturas según el requerimiento de


nuestro Paciente.
Ejercicios en reposo

En decúbito supino, el paciente debe estar en una camilla o superficie


suave donde pueda mover los pies con facilidad. La cabeza debe estar
levantada y apoyada en una almohada con el objetivo de poder
observar los movimientos.

 El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna deslizando el


talón sobre la superficie de la camilla. Luego, debe regresar la
pierna hasta la posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el
miembro contrario.

 El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna en la misma


forma descrita en el punto anterior. Luego debe deslizar la pierna
hacia el lateral, dejando el talón apoyado en la camilla.
Posteriormente, deslizar la pierna hasta volver al centro, a la
posición inicial. Se debe repetir este ejercicio con el miembro
contrario.

 El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna, despegando el


talón de la camilla. Luego, debe llevar la pierna hasta regresar a la
posición inicial y se debe repetir el movimiento con el miembro
contrario.

 El paciente debe flexionar y extender la rodilla de una pierna,


deslizando el talón por la camilla y deteniéndose en cualquier
punto. Este ejercicio se debe repetir con el miembro contrario.

 El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna y ubicar el talón


en la rodilla de la pierna contraria. Luego, deslizar el talón hasta el
tobillo y regresar con él otra vez a la rodilla. Posterior a esto, el
paciente debe volver a la posición inicial y repetir el ejercicio con
el miembro contrario.
 El paciente debe flexionar ambas rodillas deslizando los talones
por la camilla, manteniendo juntos los tobillos. Luego de realizar
el ejercicio debe llevar los miembros a la posición inicial.

 El paciente debe alternativamente flexionar la rodilla de una


pierna, mientras extiende la otra pierna, simulando el movimiento
de pedaleo en una bicicleta.

Ejercicios en posición sedente

El paciente sedente con la planta de los pies apoyados en el suelo:

 Apoyar la punta del pie levantando únicamente el talón. Después


de haberse mejorado esto, el paciente debe levantar
alternativamente todo el pie, para luego, asentarlo firmemente
sobre el suelo, siguiendo un trayecto grabado de una línea
imaginaria con el pie.

 El paciente debe dibujar con una tiza dos cruces en el suelo. Para
que así pueda deslizar alternativamente el pie sobre las cruces:
adelante, atrás, izquierda y derecha.

 El Fisioterapeuta debe enseñar al paciente a levantarse de una


silla y a sentarse de nuevo, enumerando detenidamente los
pasos:

1.- Se deben flexionar las rodillas y poner los pies casi debajo de
la silla.
2.- Se debe flexionar el tronco hacia delante.
3.- Elevarse extendiendo las piernas y el tronco.
Para sentarse de nuevo, repetir el proceso de manera inversa.

Ejercicios en Bipedestación

Posición inicial: El Paciente bípedo con los pies separados entre 10 y


15 cm. entre sí.
 El paciente debe caminar hacia los costados, comenzando los
pasos hacia el lado derecho. Este ejercicio debe realizarse
enumerando detenidamente los pasos:

1.- Se debe descansar el peso del cuerpo sobre el pie izquierdo.


2.- Colocar el pie derecho a unos 30 cm. hacia el lado derecho.
3.- Se debe descansar el peso del cuerpo sobre el pie derecho.
4.- Colocar el pie izquierdo delante del pie derecho.
Este ejercicio debe repetirse de la misma forma hacia el lado izquierdo.

 El paciente debe caminar hacia delante entre dos líneas paralelas,


debe colocar adelante el pie derecho unos 30 cm. en el interior de
la línea derecha y el pie izquierdo en el interior de la línea
izquierda. El fisioterapeuta, debe hacer énfasis en corregir la
ubicación de los pies y posterior a 10 pasos, indicarle descanso al
paciente.

 El paciente debe caminar hacia delante ubicando cada pie en una


huella trazada en el suelo. Las huellas deben ser paralelas y estar
a unos 5 cm. de una línea imaginaria central. El paciente debe
practicar con medios pasos y pasos completos.

 El paciente debe dirigirse hacia el lado derecho:

1.- Levantar la punta del pie y rotar el pie derecho hacia fuera, utilizando
el talón como pivote.
2.- Levantar el talón izquierdo y rotar la pierna izquierda hacia adentro
sobre los talones.
3.- Posterior a esto, se debe completar el giro completo.
Después se debe repetir el ejercicio hacia el lado izquierdo.

 El paciente debe subir y bajar las escaleras, colocando ambos pies


en cada escalón; ubicando el pie derecho en el escalón y acercar
el pie izquierdo hacia él. Posteriormente, el paciente debe subir y
bajar las escaleras, ubicando un único pie en cada escalón. Se
debe utilizar el pasamano hasta que el equilibrio mejore.
 El paciente debe estar de pie; se realizará la oscilación del brazo
hacia delante y hacia atrás (con un compañero, manteniendo dos
bastones).

 El paciente de pie o marchando; debe agarrar y lanzar una pelota;


si es posible la marcha se debe estimular con música.

 El paciente en bipedestación, con el dorso contra la pared,


manteniendo los pies a unos 30 cm., debe flexionar las rodillas de
forma que la espalda de deslice hacia abajo por la pared. También
se puede tratar de bajar hasta que los muslos queden paralelos
con el suelo; sino bajar tanto como se pueda sin esforzarse
demasiado. Este ejercicio se puede realizar nuevamente de una
manera lenta. Además puede mantenerse abajo durante 10 seg. o
más.

Ejercicios para Extremidades Superiores

En el caso de que los brazos y manos se encuentren muy afectados


por la ataxia, se recomienda hacer escritura en un pizarrón. Se le
debe indicar al paciente realizar un signo de resta y suma y
modificarlo, debe dibujar diagramas simples (líneas rectas, líneas en
zig-zag, círculos, etc.,). Este ejercicio se utiliza para mejorar la
coordinación ojo- mano.

Ejercicios para Miembros Inferiores

 El paciente en posición sedente en el suelo, apoyando el tronco


contra la pared y las manos lateralmente; debe levantar el pie
derecho unos 15 cm. del suelo, manteniendo las piernas lo más
derecho posible y luego debe descender la pierna al suelo. Se
debe repetir este ejercicio con el miembro contrario.

 El paciente debe flexionar la pierna derecha y mantener la pierna


izquierda extendida, elevar la pierna izquierda lo más alto que se
pueda manteniéndola recta. Luego, descender el miembro a la
posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el miembro
contralateral.

 El paciente en decúbito prono debe elevar el pie derecho unos 15


cm. manteniendo las piernas lo más rectas posible, para luego
regresar a la posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el
miembro contralateral.

Al principio, el paciente debe realizar la cantidad de ejercicios que pueda


sin dolor y en lo posible sin agotamiento; y posteriormente 20
repeticiones de cada ejercicio de cada pierna.

Estiramiento de Gemelos y Sóleo.

 El paciente en bipedestación debe apoyarse en un objeto fijo de


10 cm. de alto aproximadamente y con las puntas de los dedos de
los pies, debe descender los talones hasta el suelo, elongando los
músculos de las pantorrillas y el tendón de Aquiles (gemelos y
soleo); debe contraer dichos músculos para volver a la posición
inicial, quedando sobre las puntas de los pies.

En muchos casos, cuando ya ha avanzado el progreso de la ataxia, existe


cierta tendencia a tener las puntas de los pies apuntando constantemente
hacia abajo (Pie Equino), por estar retraídos los músculos y tendones en
la parte posterior de las piernas; por lo tanto este ejercicio va a retardar
la posterior necesidad de una cirugía correctiva y se debe realizar durante
5 min. Diarios.

Ejercicios para los músculos de las rodillas.

 El paciente debe arrodillarse sentándose sobre los pies con el


tronco erguido. Se apoya de un objeto fijo para mantener el
equilibrio. Lentamente debe levantarse hasta una posición de
arrodillado erguido, levantando la pelvis hacia delante, hasta una
posición erguida y luego volver a la posición inicial.
Posteriormente se pueden realizar los siguientes ejercicios:

1.- Tratar de hacerlo sin las manos.


2.- Tratar de hacerlo con las manos en la cabeza.
3.- Tratar de hacerlo con pesas.
4.- Cuando se descienda, tratar de oscilar a la izquierda y hacia la
derecha alternativamente.

Haciendo Puente

 El paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y las


plantas de los pies apoyadas en el suelo. Los pies deben estar
aproximadamente 20 cm. separados uno del otro. Las palmas de
las manos deben estar apoyadas en el suelo a cada lado del
cuerpo y el paciente debe:

1.- Mantener el abdomen tan horizontal como pueda.


2.- Contraer con fuerza los glúteos elevándolos aproximadamente 15
cm. del suelo.
3.- El paciente debe mantener esta posición durante 10 seg.
4.- Descender lentamente, manteniendo el abdomen horizontal y luego
se debe repetir el ejercicio.

Bibliografía

 M. DENA GARDINER. Manual de Ejercicios de Rehabilitación.


Editorial Jims. Pág 256-261.

 CASH DOWNIE. (2001).Neurología para fisioterapeutas. 4ta


Edición. Editorial Médica Panamericana. Pág. 158,159.

 Guía de ejercicios de Frenkel de la Escuela de Fisioterapia de la


Universidad Arturo Michelena

También podría gustarte