CARRERA: Periodismo – Iset 18 “20 de junio” – Rosario
ASIGNATURA: Historia y Análisis de la Realidad Social I Carga horaria semanal: 4 h.
CICLO LECTIVO: 2022
CURSO: 2do “A”
PROFESOR: Daniel Busi
FUNDAMENTACIÓN
Bien podríamos señalar que la profesión de periodista se inicia, entre los finales del siglo XIX y las
primeras décadas del siglo XX con la consolidación de la prensa gráfica como medio masivo de
comunicación. El crecimiento de la demanda informativa y de bienes cultural que impone la nueva
sociedad de masas, hace necesario la adaptación de los primitivos periódicos a nuevos estilos y
formatos que permitan satisfacer el interés de nuevos actores sociales, ya no sólo miembros de las
elites decimonónicas, sino, vastos sectores de una población – especialmente urbana – que aumenta
en cuanto a su número y diversidad producto de los cambios que impone el capitalismo como
nuevo paradigma económico y político.
Es así, que las noveles escuelas de periodismo surgidas durante las primeras décadas del siglo XX –
e impulsadas por empresarios ligados a grandes diarios y agencias de noticias – fueron pensadas, y
tuvieron como principal objetivo, abastecer a una nueva y creciente demanda de profesionales que
el desarrollo de la prensa gráfica requería por entonces, claro está, desde una visión netamente
empresarial y liberal y, cuya formación respondía claramente a estos preceptos.
Más allá de los cambios acaecidos durante las últimas décadas del pasado siglo y las primeras del
presente, en cuanto a la diversidad de soportes, estilos y lenguajes, la palabra, sigue siendo un
elemento central en la construcción y deconstrucción de las noticias (incluyendo en este proceso
tanto al emisor como al recetor de las mismas) y, por ende, del lenguaje periodístico.
Claro está, que las palabras en cuanto a sus usos y significados nunca pueden aislarse del contexto
histórico que las atraviesa. Al referirse a la importancia que supone el análisis de un determinado
vocabulario desde en una perspectiva histórico social, Raymond Williams señalará que, “las
variaciones y confusiones de significados no son meras fallas en un sistema, errores de
retroalimentación o diferencias educativas sino que, muchos significados cruciales han sido
modelados por una clase dominante y por determinadas profesiones que en gran medida actúan
según las perspectivas de esa clase”. Es decir, un determinado vocabulario (en cuanto a sus
significados y usos) supone “marcas” que reflejan la complejidad de un contexto histórico social
moldeado por rupturas y continuidades.
Es importante señalar que el espacio Historia y Análisis de la Realidad Social I no se propone el
abordaje de la historia desde un estudio etimológico de las palabras, sino tomar y rescatar algunos
términos y conceptos clave – parafraseando a Raymond Williams – como revolución, clase social,
estado – nación, ideología, etc. - para ser utilizarlos como vertebradores y disparadores a la hora de
analizar el periodo histórico abarcado por este espacio curricular que, se extenderá, desde los
orígenes de la modernidad hasta los finales del siglo XIX en Europa y América Latina.
Esta metodología, entendemos, permitirá a los estudiantes del segundo año de la carrera de
periodismo, acceder a otras herramientas de análisis – propias de las ciencias sociales y de la
historia como campo disciplinar – que les posibilitarán establecer una relación más clara y fluida –
y sin dejar de lado las complejidades que esto supone – entre el pasado histórico y el presente.
OBJETIVOS
Que los estudiantes logren
● Reconocer la importancia de la Historia como ciencia social y herramienta de análisis
para la comprensión de los fenómenos sociales, políticos y culturales del pasado y el
presente.
● Identificar y manejar adecuadamente la conceptualización básica de la disciplina.
● Reconocer la relevancia – en cuanto a usos y significados – de algunos términos y
conceptos clave, como: revolución, ideología, clase, estado-nación, etc.; y las
especificidades propias del contexto histórico en el que se desarrollaron.
● Distinguir e interpretar los procesos históricos que derivaron del ciclo de las
Revoluciones burguesas europeas y de los movimientos independentistas y
revolucionarios de América.
● Acceder a distintos registros y fuentes bibliográficas que les permitan valorar las
diferentes interpretaciones del proceso histórico.
● Identificar los distintos actores sociales y políticos intervinientes en el período histórico
abordado por la cátedra.
● Valorar a la Historia como una fuente de conocimiento necesaria en su formación
profesional.
CONTENIDOS CONCEPTUALES POR UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I
La “doble” Revolución Europea (Revolución Industrial y Revolución Francesa). Las
Revueltas y Revoluciones independentistas de finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX. El concepto de “revolución” a lo largo de la historia. La Revolución de Mayo de
1810 como paradigma. La prensa “facciosa” como órgano de difusión en los procesos
revolucionarios. Las otras Revoluciones en América, los casos de la rebelión de
Túpac-Amaru, Haití y la Revolución mexicana de 1810; motivaciones y actores sociales
que las protagonizaron.
Unidad II
La consolidación del capitalismo y del paradigma liberal burgués. La conformación de los
Estados Nacionales. El concepto de estado-nación. ¿Qué es un estado-nación? Las
principales características de un Estado Nacional Moderno. La división internacional del
trabajo. El orden conservador y el modelo agroexportador en la Argentina. La inserción de
la Argentina en la economía-mundo.
Unidad III
Los cambios sociales, económicos y culturales de la Argentina de final de siglo. La
inmigración de masas. El proletariado urbano como nuevo actor social en la sociedad
capitalista. Las ideologías libertarias de mediados y finales del siglo XIX: socialismo y
anarquismo. La construcción de una “conciencia proletaria”, el surgimiento de la prensa
obrera. Las primeras organizaciones obreras en la Argentina. La Ley de Residencia, las
respuestas punitivas y represivas del estado argentino ante el conflicto social de principios
del siglo XX.
● METODOLOGÍA DE TRABAJO
Clases expositivas a cargo del docente.
Clases prácticas en torno a la discusión y el debate de textos específicos a las distintas
temáticas alcanzadas por el programa de estudio.
Confirmación de grupos de trabajo.
Proyección de filmes que incentiven la reflexión y el vínculo con los distintos nudos
teóricos.
Utilización de distintos recursos didácticos: afiches, facsímiles de diarios y revistas de la
época, páginas digitales, etc.
● BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
ARAGÓN, Hernán. Historia crítica del sindicalismo argentino. De los orígenes hasta el
Partido Laborista. Capítulos I y II. Ediciones IPS, Buenos Aires, 2009.
BAUMAN, Zygmun. Socialismo. La utopía activa. Capítulo 3 – La ubicación histórica del
socialismo. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 2012.
BAUMAN, Zygmun. Memorias de clases. La prehistoria y la sobrevida de las clases.
Capítulo 1- Clases: antes y después. Una mirada previa (páginas 7 a 46); Capítulo 2- Del
rango a la clase (páginas 47 a 95). Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 2011.
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental – Del feudalismo a la sociedad
contemporánea. Capítulo III- La época de las revoluciones burguesas (1780-1848).
Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Bernal, 2013.
EGGERS-BRASS, Teresa. Historia Argentina – Una mirada crítica 1806-2006. Capítulo
8: La Argentina oligárquica 1880 – 1916. Editorial Maipue, Buenos Aires, 2007.
GALLEGO Marisa, EGGERS-BRASS Teresa y GIL LOZANO Fernanda. Historia
Latinoamericana 1700-2005. Capítulo 2 “Las independencias latinoamericanas”. Editorial
Maipue, Buenos Aires, 2012.
GUTIERREZ CONTRERAS, Francisco. Nación, nacionalidad, nacionalismo. Capítulos:
1- Nación, nacionalidad, nacionalismo: actualidad y confusión; 2- Nación y Estado; 3-
Clases sociales, elites y hecho nacional; 4- Los nuevos tiempos: El Estado-nación se
consolida; 5- Los Estados Unidos de América, pórtico de las revoluciones libertadoras; 6-
Francia de pie: ¡Viva la Nación!; 7- Espíritu de pueblo y romanticismo;
8- Viento de libertad: Independencia en la América Española; 9- Repúblicas
hispanoamericanas: un difícil equilibrio; 10- Estado y unidad económica nacional; 11-
Hacia un nacionalismo como liberación; 12- Alemania e Italia: dos procesos de unificación
paralelos. Editorial Salvat, Barcelona, 1992.
HOBSBAWM, Eric. J. Naciones y Nacionalismos desde 1780. Capítulo 3- La perspectiva
gubernamental. Editorial Crítica, Barcelona, 1992.
HOBSBAWM. Eric. La era de la Revolución 1789-1848. De la Primera Parte; capítulos 1,
2, 3, 4, 5 y 7 – De la Segunda Parte; capítulos 8, 9, 10, 11 y 12. Editorial Crítica, Buenos
Aires, 2007.
LAZO, Alfonso. Revoluciones del Mundo Moderno. Capítulos: 7- Francia enciende la
mecha; 8- Años de terror y represión; 9- Napoleón: la revolución coronada; 10- En América
surgen nuevas naciones; 11- Reacción conservadora frente al idealismo romántico; 12-
Revolución Industrial y cambios sociales; 13- El ascenso irresistible de la burguesía; 15- La
dinámica de la revolución; 16- Liberalismo político y liberalismo económico; 17- Cambio
de protagonistas; 18- Preparando la revolución mundial; 24- El mundo tiembla; 25-
Octubre; 27- México en revolución. Editorial Salvat – Colección Temas Clave, Barcelona,
1984.
MIRES, Fernando. La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina.
Capítulo 1- La revolución de Túpac Amaru (páginas 15 a 58); Capítulo 2- La
independencia: un proceso con direcciones contrapuestas (páginas 59 a 158). Editorial Siglo
XXI, México, 2015 (5ta reedición).
OSZLAK, Oscar. La Formación del Estado Argentino. I Lineamientos conceptuales e
históricos; II La organización nacional y la construcción del estado; V ¿Azar, lógico o
voluntad? Editorial Belgrano, Buenos Aires, 1985.
PEÑA, Milciades. Antes de Mayo. Formas sociales del trasplante español al Nuevo
Mundo. Ediciones Fichas, Buenos Aires, 1973.
SABATO, Hilda. Historia de la Argentina (1852-1890). Capítulo 6: La centralización
estatal y sus límites; Capítulo 9- Un modelo de estado; Epílogo. Editorial Siglo XXI,
Buenos Aires, 2012.
TERNAVASIO, Marcela. Historia de la Argentina (1806-1852) Capítulo 2: Una
monarquía sin monarca; Capítulo 3: Nace un nuevo orden político; Capítulo 4: De la guerra
civil a la guerra de la independencia. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2009.
VACHET, André. La ideología liberal (tomo I). Introducción: Las bases sociales y la
expresión ideológica. Editorial Fundamentos, Madrid, 1972.
VOVELLE, Michelle. Introducción a la Historia de la Revolución Francesa. Edición
Revolucionaria, La Habana – Cuba, 1990.
WILLIAMS, Raymond. Palabras Clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad.
Palabras: burgués, revolución, clase, ideología, liberal, socialista. Editorial Nueva Visión,
Buenos Aires, 2008.
● BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica. América Latina. La construcción del orden
(Tomo I - De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica). Capítulo 3: La
disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente. Editorial
Ariel, Buenos Aires, 2016.
ARJONA COLOMO, Miguel. Historia de la Cultura – Vol. II: Edad Moderna – Edad
Contemporánea en cuadros esquemáticos. EPESA, Madrid, 1973.
HOBSBAWM, Eric. Entorno a los orígenes de la revolución industrial. Editorial Siglo
XXI, Buenos Aires, 1972.
LINCH, John. Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Capítulos: 1- Los
orígenes de la nacionalidad hispanoamericanas; 10- El balance. Editorial Ariel, Barcelona,
2013.
ROCK, David. La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina,
1860 – 1916. Capítulo1 – La era de Mitre. Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2006.
SOBOUL, Albert. Los sans – culottes. Movimiento popular y gobierno revolucionario.
Capítulos 1 y 3. Editorial Alianza, Madrid, 1989.
● OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Documentos (facsímiles de diarios y periódicos de época)
Películas recomendadas: Danton Andrzej Wajda (1983); ¡Queimada! Gillo Pontecorvo
(1969); Juan Moreira Leonardo Favio (1973); Los Compañeros Mario Monicelli (1963).
● EVALUACIÓN
Curso regular presencial
● El estudiante deberá tener el 75% de asistencia.
● El 100% de los trabajos prácticos aprobados.
● Un parcial que deberá aprobar con 6 (seis) o más, con derecho a dos instancias de
recuperatorio.
● La materia se promoverá mediante un examen final oral donde el estudiante deberá
presentar un tema (en forma escrita) relacionado a los contenidos desarrollado a lo largo
del cursado (se pondrá mayor atención a los contenidos del segundo cuatrimestre) y
articular mediante el mismo, los cambios y continuidades de la totalidad del proceso
histórico alcanzado por el programa de estudios. El trabajo deberá presentase con
anterioridad (una semana como mínimo) a la instancia del examen.
● En el caso de aquellos estudiantes que superen todas las instancias evaluativas desarrolladas
a lo largo del cursado (incluyendo trabajos prácticos y parcial) con nota de 8 (ocho) o más,
estarán en condiciones de acceder a la Promoción directa, por lo cual deberán elaborar un
trabajo práctico integrador (escrito y/o en formato digital/PowerPoint) de la última unidad
temática del programa de estudios que, también deberá ser superado con una nota de 8
(ocho) o más. Este último trabajo será evaluado por el docente antes del cierre del ciclo
lectivo.
Cursado semipresencial
● El estudiante regularizará la materia cumplimentando con el 40% de asistencia a clases y el
100% de los trabajos prácticos aprobados, sumado a 2 (dos) parciales – uno por cada
cuatrimestre y que deberá aprobar con 6 (seis) o más.
● El estudiante rendirá el examen final ante un Tribunal Examinador, de modo oral que
contemple todos los contenidos alcanzados por el programa de estudio de la materia.
Estudiantes libres
● No tendrán requisitos en cuanto a la asistencia (pudiendo asistir en calidad de oyentes).
Tendrán derecho a 2 (dos) instancias de consulta establecidas y acordadas por el docente (en
cuanto a horario y duración).
● Los estudiantes libres deberán rendir la materia ante un Tribunal Examinador mediante un
examen escrito y otro oral. Ambas instancias evaluativas deberán ser aprobadas con una
nota de 6 (seis) o más. En dichos exámenes se avaluarán la totalidad de los contenidos
alcanzados por el programa de estudios y la bibliografía obligatoria.
● OBSERVACIONES
Finalizado el ciclo lectivo anual, los estudiantes tendrán una clase de consulta en el día y
horario en que se dicta la asignatura.
Firma del docente
Firma de Secretaría Firma del Docente