0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas19 páginas

Primero de Secundaria

Este documento presenta la programación curricular anual 2022 para el primer grado de secundaria en el área de Educación para el Trabajo, especialidad en Computación e Informática. El objetivo es desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras en los estudiantes. La matriz de progreso del aprendizaje establece estándares que los estudiantes deben lograr, como operar programas y equipos de computadora. También incluye una matriz de competencias, estándares y desempeños, así como aprendizajes fundamentales en áreas como
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas19 páginas

Primero de Secundaria

Este documento presenta la programación curricular anual 2022 para el primer grado de secundaria en el área de Educación para el Trabajo, especialidad en Computación e Informática. El objetivo es desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras en los estudiantes. La matriz de progreso del aprendizaje establece estándares que los estudiantes deben lograr, como operar programas y equipos de computadora. También incluye una matriz de competencias, estándares y desempeños, así como aprendizajes fundamentales en áreas como
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PRIMERO DE

SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2022
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
I. DATOS GENERALES.
I.1. Unidad de Gestión Educativa :
I.2. Institución Educativa Pública :
I.3. Área : Educación Para el Trabajo
I.4. Grados y Secciones : Primer Grado
I.5. Tiempo : horas semanales.
I.6. Nivel y Modalidad :
I.7. Profesor Responsable :
I.8. Director :
I.9. Coordinador Pedagógico :
I.10. Año Lectivo : 2022

II. PRESENTACIÓN.
El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los
estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco
de una cultura exportadora y emprendedora.
Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y
en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los
estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del
sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional
y capacidades emprendedoras que le permitan crear su propio puesto de trabajo.
Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes, así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere
del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la
comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil.
III. MATRIZ DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE (Estándares)
Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo:
 Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.
 Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad
ocupacional.
 Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.
 Opera programas y equipos de computadora.
 Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.
Mapa de progreso
 Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
 Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.
 Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.
 Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el marco
de la legislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.

IV. MATRIZ DE COMPETENCIA, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS


COMPETENCIA GESTIONA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL.
 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de
usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales,
así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa
ESTÁNDAR las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades individuales para el logro
de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el logro de resultados parciales
relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando
además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios, para
satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés.
C1 Crea propuestas de
 Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación con posibles usuarios.
valor.
Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.
 Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para
elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
C2 Aplica habilidades  Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta
técnicas. normas de seguridad en el trabajo.
C3 Trabaja  Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por
cooperativamente para lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
lograr objetivos y metas
C4 Evalúa los resultados  Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones
del proyecto de correctivas pertinentes.
emprendimiento.  Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado para incorporar mejoras al proyecto.

V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES.
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
FUNDAMENTAL
− Identidad y autoestima.
Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de sí mismo, capacidad para
identificar sus necesidades o emociones y para autorregular su conducta, así como disposición a seguir creciendo.
− Ética.
Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como
Actúa e
el interés del otro, asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas.
interactúa con
− Relaciones interpersonales.
seguridad y
Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos,
ética, y cuida su
motivaciones y habilidades, estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de
cuerpo. grupos.
− Cuerpo y vida sana.
Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y
posibilidades, así como exhibiendo un estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, así como en prácticas
preventivas.
Aprovecha − Proactividad.
oportunidades Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y
y utiliza demostrando confianza en su capacidad para conseguir esas metas.
recursos para − Cooperación.
encarar Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos.
desafíos o − Gestión de proyectos.
metas. Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos.
Ejerce − Convivencia.
plenamente su Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción.
ciudadanía. − Deliberación.
Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien
común.
− Participación.
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
− Visión histórica.
Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico.
− Medio ambiente.
Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente.
− Conciencia Tributaria.
Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso.
− Expresión oral.
Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso
de variados recursos expresivos
− Comprensión oral.
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha
Se comunica activa, interpretación y reflexión.
para el − Producción escrita.
desarrollo Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano,
personal y la utilizando variados recursos del lenguaje.
convivencia − Comprensión lectora.
social. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura
− Lenguaje estético.
Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales.
− Lenguaje audiovisual.
Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales,
utilizando creativamente las tecnologías.
− Cantidades.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones,
empleando diversas representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto.
− Regularidad, cambio.
Plantea y Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer
resuelve relaciones, proponer y usar modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y
problemas argumentando conjeturas.
usando − Formas, movimiento.
estrategias, Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en
procedimientos el plano y en el espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles, así como la visualización, la representación y
matemáticos. herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico.
− Incertidumbre.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de
decisiones adecuadas, empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, así como el uso de técnicas e instrumentos
pertinentes.
− Indagación.
Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.
− Uso del saber científico.
Usa la ciencia y
Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
la tecnología
− Uso del saber tecnológico.
para mejorar la
Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la
calidad de vida. localidad, la ciencia y los conocimientos heredados.
− Reflexión sobre la ciencia.
Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales.
Se expresa − Creación Artística.
Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus
artística-mente
propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético.
y aprecia el arte
− Apreciación Artística.
de diversas
Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y
formas. comunica sus respuestas frente a ellas.
− Estrategias de aprendizaje.
Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones,
Gestiona su empleando y diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación.
aprendizaje. − Autoevaluación.
Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en
función de criterios previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar.

ENFOQUES ACTIVIDADES OBSERVABLES ORGANIZACIÓN Y


TRANSVERSALES DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1 Trim 2 Trim 3 Trim
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del
Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
DERECHOS sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
ENFOQUE  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
DIVERSIDAD vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
ENFOQUE
INTERCULTURAL
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas
con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para
el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
GÉNERO
que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas,
en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor,
que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son
más irresponsables.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como
el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
ENFOQUE
AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
ENFOQUE
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
LA EXCELENCIA
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas
que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto
de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES


Competencias/capacidades
Gestiona proyecto de emprendimiento económico o social.

para desarrollar mapas


visual haciendo uso del
para desarrollar mapas
procesador de textos.

Presenta información

Aplica herramientas
una ruta organizada.
Crea presentaciones
dinámicas siguiendo
Aplica herramientas
Diseña documentos

utilizando hoja de

organizadores de
organizadores de
haciendo uso del
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN

presentador de

Crea formatos

información.
y diagramas
información.

diapositivas.
y diagramas

cálculo.
(en horas y sesiones)

UNIDAD I 9 sesiones X
Utilizamos Microsoft Word para elaborar documentos 27 horas
administrativos básicos para una empresa.
UNIDAD II 3 sesiones X
Diseñamos mapas mentales utilizando Xmind. 9 horas
UNIDAD III 9 sesiones X
Diseñamos presentaciones de alto impacto para una empresa 27 horas
en Microsoft PowerPoint
UNIDAD IV 4 sesiones X
Elaboramos presentaciones dinámicas utilizando Prezi. 12 horas
UNIDAD V 6 sesiones X
Elaboramos documentos de supervisión de una empresa 18 horas
utilizando Microsoft Excel.
UNIDAD VI 6 sesiones X
Utilizamos Microsoft Excel para la elaboración presupuestos. 18 horas
N° DE VECES QUE SE DESARROLLA LA CAPACIDAD 37 sesiones/111 horas 9 3 9 4 6 6
UNIDAD/SITUACIÓN DURACIÓN
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
SIGNIFICATIVA (en sesiones)
UNIDAD I  Procesador de textos: inicio y cierre del programa.
Utilizamos Microsoft Word para  Interfaz del procesador de textos.
elaborar documentos  Formato al texto: formato al carácter, párrafo.
administrativos básicos para una  Guardar documentos. -Carta.
empresa.  Formato al documento: encabezado y pie de página. -Solicitud.
 Crear y modificar listas: listas con viñetas, numeradas, -Oficio.
9 sesiones
modificar símbolos de viñetas. -Monografía.
27 horas
 Insertar inserción de elementos en el documento. -Documento con estilo
 Columnas. periodístico.
 Tabla. -Base de datos.
 Combinación de correspondencia.
 Mecanografía en el entorno Word.
 Impresión.
UNIDAD II 3 sesiones  Herramienta para elaborar Mapas Mentales
Diseñamos mapas mentales 9 horas  Inserción demarcadores y videos - Mapa mental: “Perfil de un
utilizando Xmind.  Diseño de mapa mental emprendedor”

UNIDAD III  Presentador de diapositivas: inicio y cierre del programa.


Diseñamos presentaciones de  Interfaz del presentador de diapositivas.
- Diapositivas de identidad de la
alto impacto para una empresa  Creación de diapositivas.
empresa
en Microsoft PowerPoint  Guardar diapositivas.
9 sesiones - Diapositivas del proceso de
 Temas, combinación de colores.
27 horas producción de la empresa I.
 Objetos: texto, imagen.
- Diapositivas del proceso de
 Animación de objetos y transición de diapositivas.
producción de la empresa II”
 Manejo de diapositivas: mover, copiar, duplicar, eliminar,
reordenar diapositivas.
UNIDAD IV  Herramienta para crear presentaciones dinámicas
Elaboramos presentaciones 4 sesiones  Modificar una presentación -Presentación dinámica:
dinámicas utilizando Prezi. 18 horas  Aplicación de plantillas “ Tipos de calidad”
 Publicando una presentación en la Web
UNIDAD V 6 sesiones  Hoja de cálculo. Inicio y cierre del programa. -Papeleta de permiso.
 Interfaz de la hoja de cálculo. -Control de asistencia.
Elaboramos documentos de
 Celdas, filas y columnas: edición de celdas, insertar filas y -Consolidado de inasistencias,
supervisión de una empresa 18 horas
columnas, eliminar filas y columnas. tardanzas y permisos.
utilizando Microsoft Excel.
 Operadores: aritméticos.
UNIDAD VI  Funciones matemáticas: suma. -Tabla de insumos y materiales
Utilizamos Microsoft Excel para la  Funciones estadísticas: promedio. de producción.
6 sesiones
elaboración presupuestos.  Crear formatos. -Tabla de costos fijos.
18 horas
 Formato de celda: alineación, fuente, borde, relleno. -Tabla de costos variables.
-Tabla de costos de producción.

VII. VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES.

La Unidad I se orienta a la elaboración de documentos administrativos básicos de la empresa, vinculándose con el área de Comunicación, porque los
estudiantes para realizar sus actividades en el procesador de textos, deben inferir e interpretar las fichas informativas, planificar, textualizar sus ideas y
reflexionar sobre la forma y contenido del documento a elaborar. Asimismo, dicha unidad se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que el
estudiante como ser social convivirá con sus compañeros respetándolo y respetándose a sí mismo.
La Unidad II se orienta a la organización de la información para la elaboración de mapas mental en relación al perfil del emprendedor, vinculándose con el área
de Comunicación, porque el estudiante para realizar sus actividades a través del software libre Xmind, debe identificar y organizar ideas principales y
secundarias de las fichas informativas u otros medios, textualizar sus ideas y reflexionar sobre la forma y contenido del mapa mental a elaborar. Asimismo,
dicha unidad se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que el estudiante como ser social convivirá con sus compañeros respetándolo y
respetándose a sí mismo.
La Unidad III está orientada al diseño de presentaciones de alto impacto para una empresa, por lo tanto se vincula con el área de educación artística, en ella, el
estudiante haciendo uso de su expresión artística, tiene la posibilidad de expresar su mundo interior, sus ideas, emociones y sentimientos, con imaginación y
creatividad al momento de elaborar la diapositiva. Asimismo, esta unidad se vincula con el área de Comunicación, donde el estudiante para realizar sus
actividades en el presentador de diapositivas, debe identificar ideas principales y secundarias, planificar, textualizar sus ideas y reflexionar sobre la forma y
contenido del texto a incorporar en la diapositiva. Finalmente se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que el estudiante como ser social
convivirá con sus compañeros respetándolo y respetándose a sí mismo.
La Unidad IV se orienta a la organización de la información para la elaboración de presentaciones dinámicas en relación a los tipos de calidad, vinculándose con
el área de Comunicación, donde el estudiante para realizar sus actividades a través del software libre Prezi, tiene que identificar y organizar ideas principales y
secundarias, textualizar sus ideas y reflexionar sobre la forma y contenido de la presentación dinámica. El contraste de colores, formas y fondos genera una
vinculación con el área de educación Artística. Asimismo, dicha unidad se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que el estudiante como
ser social convivirá con sus compañeros respetándolo y respetándose a sí mismo.
La Unidad V está orientada a la elaboración de documentos que ayuden en el control de asistencia de los trabajadores al interior de la empresa , en ese sentido
se vincula con el área de Matemática, donde el estudiante actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieran gestionar cálculos. Asimismo, la
unidad se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que el estudiante como ser social convivirá con sus compañeros respetándolo y
respetándose a sí mismo.
La Unidad VI está orientada a la elaboración de presupuestos para para la producción de los bienes en la empresa, en ese sentido se vincula con el área de
matemática, donde el estudiante actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieran gestionar cálculos. Asimismo, la unidad se vincula con el área
de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que el estudiante como ser social convivirá con sus compañeros respetándolo y respetándose a sí mismo .

La Unidad VII se orienta a la organización de la información para la elaboración de mapas conceptuales en relación a las ventajas de la técnica AIDA,
vinculándose con el área de Comunicación, donde el estudiante para realizar sus actividades a través del software libre CmapTools, tiene que identificar y
organizar ideas principales y secundarias, textualizar sus ideas y reflexionar sobre la forma y contenido del mapa conceptual a elaborar. Asimismo, dicha unidad
se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que el estudiante como ser social convivirá con sus compañeros respetándolo y respetándose a sí
mismo.

VIII. MATERIALES Y RECURSOS


PARA EL DOCENTE:
- Microsoft Word 2016 Básico – Manual de usuario. Disponible en:
- http://www.campus.cjf.gob.mx/campuscjf/manual/ManualWordBasico2013.pdf
- Microsoft Excel 2010 Básico – Manual de usuario. Disponible en:
- http://www.campus.cjf.gob.mx/campuscjf/manual/ManualExcelBasico2016.pdf
- Manual de PowerPoint 2010. Disponible en http://rpi.educarchile.cl/FILES_MediaBroker/Public/_PDF/21853.pdf
- Estudios generales – informática básica. Disponible en http://virtual.senati.edu.pe/pub/CD_TO/89001303_Informatica_Basica.pdf
- Ministerio de Educación (2016). Diseño Curricular Básico (2° ed.). Lima.
- Ministerio de Educación (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación para el Trabajo (4° ed.). Lima: Corporación Gráfica
Navarrete S.A.
- Acción y desarrollo (2013). Guía Metodológica: Ideas y planes de negocio. Lima.
- Orientaciones para el trabajo pedagógico del Área de Educación para el Trabajo. Ministerio de Educación.
- Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Software: Xmind, Prezi y CmapTools.
- Computadora.
- Proyector multimedia o televisor.
PARA EL ESTUDIANTE:
- Microsoft Word 2016 Básico – Manual de usuario. Disponible en
- http://www.campus.cjf.gob.mx/campuscjf/manual/ManualWordBasico2016.pdf
- Microsoft Excel 2016 Básico – Manual de usuario. Disponible en
- http://www.campus.cjf.gob.mx/campuscjf/manual/ManualExcelBasico2013.pdf
- Curso de Microsoft PowerPoint 2013. Disponible en: http://www.pedrobeltrancanessa.com/Curso-de-PowerPoint.pdf
- Manuales:
- Xmind:
- Prezi:
- http://red.ilce.edu.mx/sitios/old_proyectos_colaborativos/mexico/Manual%20de%20Prezi.pdf
- Manual de PowerPoint 2016. Disponible en http://rpi.educarchile.cl/FILES_MediaBroker/Public/_PDF/21853.pdf
- Estudios generales – informática básica. Disponible en http://virtual.senati.edu.pe/pub/CD_TO/89001303_Informatica_Basica.pdf
- Internet.
- Computadora.
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

IX. VALORES Y ACTITUDES.

ACTITUDES
VALORES
ANTE EL ÁREA CONVIVENCIA

Responsabilidad  Cumple oportunamente con sus tareas.  Es solidario con sus


Trabajo en equipo compañeros.

Respeto puntualidad  Respeta las ideas de los demás pese a no  Practica la empatía.
compartirlas.
Disciplina  Pide la palabra para expresar sus propias  Respeta el turno de sus
ideas. compañeros.
Solidaridad  Insiste a pesar de sus errores y  Es perseverante en sus metas
limitaciones hasta conseguir lo deseado. fijadas.
X. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
NÚMERO DE Tipo de Cronograma - Trimestre
TÍTULO DE LA UNIDAD
UNIDAD Unidad I II III

Utilizamos Microsoft Word para elaborar documentos.


1 UA x
administrativos básicos para una empresa.

2 Diseñamos mapas mentales utilizando Xmind. UA x

Diseñamos presentaciones de alto impacto para una empresa en


3 UA X
Microsoft PowerPoint.

4 Elaboramos presentaciones dinámicas utilizando Prezi. UA X

Elaboramos documentos de supervisión de una empresa utilizando X


5 UA
Microsoft Excel.

6 Utilizamos Microsoft Excel para la elaboración presupuestos. UA X

XI. CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA.

TRIMESTRE 1ER. TRIMESTRE 2DO. TRIMESTRE 3ER. TRIMESTRE

Inicio

Término
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

DATOS GENERALES.
I.1. DRE :
I.2. UGEL :
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
I.4. ÁREA : Educación Para el Trabajo
I.5. GRADO- NIVEL : Primer Año - Secundaria
I.6. SECCION :
I.7. N° DE HORAS : 03 HORAS SEMANALES.
I.8. AÑO ESCOLAR : 16 MARZO - ….. MAYO DEL 2022
I.9. DOCENTE :

TÍTULO DE LA UNIDAD
Utilizamos Microsoft Word para elaborar documentos administrativos básicos para una empresa.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En nuestro país para realizar una gestión de cualquier índole, es necesario la elaboración de documentos
que permitan comunicar la intención de lo que sé que obtener o resolver con dicho trámite. En ese sentido
los estudiantes de primer grado empleando el procesador de textos elaboran, corrigen y dan formato a
documentos básicos de gestión que toda organización utiliza, independientemente de su tamaño y de su
complejidad.
¿Qué documentos de gestión puedo desarrollar utilizando el procesador de textos?
¿Qué herramientas del procesador de texto necesito aprender para elaborar documentos de gestión?

ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES

 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la


Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
ENFOQUE DE su ejercicio democrático.
DERECHOS  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y
ENFOQUE DE mujeres.
IGUALDAD DE
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL
climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Gestiona Diseña documentos  Emplea correctamente la interfaz del procesador de
proyecto de haciendo uso del textos.
emprendimiento procesador de textos.  Aplica formato de texto a los caracteres y párrafos de los
económico o documentos.
social.  Guarda los documentos correctamente en el dispositivo.
 Inserta correctamente encabezado y píe de página al
documento.
 Inserta numeración y/o viñetas a las diversas listas.
 Gestiona diversos tipos de documentos
 Consolida sus documentos, a través de su impresión.

CAMPOS TEMÁTICOS
Procesador de textos: inicio y cierre del programa.
Interfaz del procesador de textos.
Formato al texto: formato al carácter, párrafo.
Guardar documentos.
Formato al documento: encabezado y pie de página.
Crear y modificar listas: listas con viñetas, numeradas, modificar símbolos de viñetas.
Insertar imagen.
Tabla.
Combinación de correspondencia.
Impresión.

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)


- Carta.
- Solicitud.
- Oficio.
- Monografía.
- Documento con estilo periodístico.
- Base de datos.

SECUENCIA DE LAS SESIONES


Sesión 1 (3 horas) Sesión 2 (3 horas)
Título: Procesador de textos Título: Encabezado y pie de página.
Desempeño: Desempeño:
 Emplea correctamente la interfaz del  Inserta correctamente encabezado y píe de
procesador de textos. página al documento.
 Aplica formato de texto a los caracteres  Guarda el documento correctamente en el
y párrafos de los documentos.
dispositivo.
Campo temático:
Campo temático:
 Procesador de textos: inicio y cierre del
programa.  Formato al documento: encabezado y pie de
página.
 Interfaz del procesador de textos.
 Formato al texto: formato al carácter,  Guardar documentos.
Actividad:
párrafo.
Actividad:  Elabora una solicitud.
 Elabora una carta.
Sesión 3 (3 horas) Sesión 4 (3 horas)
Título: Listas. Título: Inserción de elementos en el documento.
Desempeño: Desempeño:
 Inserta numeración y/o viñetas a las  Presenta imágenes, Word Art, logrando una
diversas listas. edición semi profesional.
Campo temático: Campo temático:
 Listas: listas con viñetas, listas  Imágenes y elementos de Word Art.
numeradas. Actividad:
Actividad:  Elabora una monografía.
 Elabora un oficio.
Sesión 5 (3 horas) Sesión 6 (3 horas)
Título: Elaboramos un documento con estilo Título: Trabajo con tablas.
periodístico.
Desempeño: Desempeño:
 Determina la configuración en el texto  Hacemos buen uso de la información y la
para presentarlo en columnas. normalizamos.
Campo temático: Campo temático:
 Columnas.  Tablas.
Actividad: Actividad:
Elabora documentos con estilo periodístico. Elaboramos una base de datos.

Sesión 7 (3 horas) Sesión 8 (3 horas)


Título: Combinación de correspondencia. Título: Mecanografía en el entorno de Word.
Desempeño: Desempeño:
 Generamos a través del uso de distintos  Elaboramos documentos, haciendo uso
documentos la combinación de conveniente y eficiente del teclado.
correspondencia. Campo temático:
Campo temático:  Mecanografía en el entorno de Word.
 Combinación de correspondencia.
Actividad:
Generamos documentos automáticamente.

Sesión 9 (3 horas) *** En el desarrollo de cada sesión, se deberá


Título: Consolidados nuestro trabajo en Word
considerar el ingreso de información (texto) digitado,
como practica para lograr además del contenido del
Desempeño:
documento la destreza a desarrollar referido a la
 Configuramos el documento para su
mecanografía.
impresión.
Campo temático:
 Impresión de documentos.

EVALUACIÓN
Competencias Capacidades Desempeños
Gestiona Diseña  Emplea correctamente la interfaz del procesador de textos.
proyecto de documentos  Aplica formato de texto a los caracteres y párrafos de los
emprendimiento haciendo uso del documentos.
económico o procesador de  Guarda los documentos correctamente en el dispositivo.
social. textos.  Inserta correctamente encabezado y píe de página al
documento.
 Inserta listas con pertinencia a los párrafos.
 Maneja eficientemente la información.
 Combina correspondencia convenientemente.
 Opera adecuadamente el equipo de cómputo.
 Consolida su trabajo en Word.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


 Microsoft Word 20__ Básico – Manual de usuario. Disponible en
http://www.campus.cjf.gob.mx/campuscjf/manual/ManualWordBasico20__.pdf
 Estudios generales – informática básica. Disponible en
http://virtual.senati.edu.pe/pub/CD_TO/89001303_Informatica_Basica.pdf
 Ministerio de Educación (2016). Diseño Curricular Básico (2° ed.). Lima.
 Ministerio de Educación (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación
para el Trabajo (4° ed.). Lima: Corporación Gráfica Navarrete S.A.
 Proyecto Educativo Nacional al 2021 - La educación que queremos para el Perú.
 Ley General de Educación Nº 28044
 Páginas web de Internet
 Proyector multimedia.
 Computadora.

____________________________________________________ ____________________________________________________

____________________________________________________
I. MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIOS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PESO% ITEM PTJE INSTRUMENTOS


1  Emplea correctamente la interfaz del procesador de textos. 25 5 5
2  Aplica formato de texto a los caracteres y párrafos de los documentos. 25 5 5
 Guarda los documentos correctamente en el dispositivo.  Trabajo de
3  Inserta correctamente encabezado y píe de página al documento. 25 5 5 inves-tigacion.
4
25 5 5
TOTAL 100 20 20  Debate.
1  Inserta listas con pertinencia a los párrafos. 25 5 5
Gestiona proyecto 2  Utiliza las herramientas de edición con orden y secuencia en el 25 5 5
de diagrama seleccionado.
emprendimiento 3  Inserta imágenes y videos en el diagrama seleccionado. 25 5 5  Diálogo
económico o 4  Emplea marcadores para etiquetar los elementos del diagrama 25 5 5
social.
TOTAL 100 20 20  Proyecto
1  Utiliza correctamente el interfaz del presentador de diapositivas. 25 5 5
 Emplea diseños preestablecidos para crear diapositivas.
2  Inserta correctamente objetos de tipo texto e imagen a las 25 5 5
3 25 5 5  Textos.
diapositivas.
 Aplica animación a los objetos y transición a las diapositivas.
4 25 5 5
TOTAL 100 20 20

También podría gustarte