Síntesis Unidad 1 Cátedra Bolivariana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

“UNEFA”

Asignatura: Cátedra Bolivariana

SÍNTESIS UNIDAD 1:

CONTEXTO HISTÓRICO

Docente: Alumno:

Ofelia González 26601598 Yorman Valera

Ocumare del Tuy, 19 de abril del año 2021


La situación de Venezuela para el siglo XVIII

El estado venezolano, se conformó como Estado en 1777 a partir de la


Capitanía General de Venezuela, colonia del Imperio español que había sido
fundada en 1527. La historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los
primeros españoles a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce
como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las
migraciones amerindias hace miles de años.

A continuación, hablaré de la evolución y de la organización política de lo que


posteriormente llegaría a ser Venezuela, es muy variada durante la época colonial.
Esto se debe a diferentes razones, la primera es que los poderes públicos
coloniales estaban separados y muchas veces ejercidos desde distintos lugares,
así pues, hay que diferenciar entre el poder político, el militar, el judicial y la
hacienda pública. Así una provincia podía depender políticamente y de hacienda
directamente de España, en lo militar de otra provincia más importante y en lo
judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Las luchas de Emancipación mencionaré fueron acciones protagonizadas por


distintitos movimientos y sucesos a lo largo del siglo XVIII. donde se pretendía la
sujeción a la Corona Española.

La Capitanía General

Capitanía General de Venezuela fue una entidad administrativa, integrante del


Imperio español, establecida por la Corona española durante su periodo de
dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela.

Su autoridad era el Capitán General y algunas funciones del Capitán General


eran:

• Organización de las Expediciones.

• Planificación de la defensa de la provincia contra los ataques de los nativos.

• Planificación de la defensa de las costas contra los ataques de los piratas.


• Planificación de la defensa de las costas contra el comercio ilícito

Venezuela estuvo muchas décadas gobernada por el virreinato de Nueva Granada


(hoy Colombia) luego el 8 de septiembre de 1777 se expidió por orden del rey
Carlos III la Real cédula de creación de la Capitanía General de Venezuela,
agregándole las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y
militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al
capitán general y "cumplan sus órdenes". El mando de esta capitanía le sería
asignado a Unzaga, quien permanecería en el cargo hasta 1782. Las provincias
de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita son separadas del
virreinato de Nueva Granada en lo gubernativo y militar y unidas con la de
Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la
Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.

Las luchas por la emancipación de Venezuela

La emancipación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a


un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a
alguna autoridad o potestad.

El proceso de emancipación en Venezuela se desarrolla a todo lo largo del siglo


XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o
colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del
descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas
y sociales, más que políticas; eran casi toda una repetida protesta contra las
contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que
eran sometidos por las autoridades españolas.

Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco


últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de
la emancipación

Durante el siglo XVIII mejoraron considerablemente las condiciones del país. La


economía recibió un impulso más dinámico, hasta el punto que en 1793 se llegó a
la creación de un Tribunal Comercial en Caracas.
El control comercial no estaba en manos de "peninsulares" (funcionarios de
España), sino de los criollos, españoles nacidos en la colonia cuyos lazos políticos
con la madre patria se iban haciendo cada vez más tenues, y cuyos intereses
económicos se oponían a la visión político-administrativa de la corona española.

La revolución francesa es una ventana entre los movimientos de emancipación


para el siglo XVIII, aunque no haya sido en el suelo venezolano esta implico una
inspiración para los próceres de Venezuela Gual y España. Estos a su vez fueron
cabecillas de la revolución que estallo en 1797 considerada como el primer brote
de la guerra de independencia, iniciado en el puerto de La Guaira se extendió
rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de documentos teóricos e
instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos
revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su homónima
francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social,
aunque con influencia de La Marsellesa finalizó el 8 de mayo de 1799.
Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19
de abril de 1810.

Movimiento de José Leonardo Chirinos

El 10 de mayo de 1795 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro
un movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia
americana.

La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de


Curimagua, de donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro,
donde asesinaron a algunas personas influidas por el licor. Después irían a tomar
Coro, cuyos vecinos ya estaban preparando la defensa, de modo que los
insurrectos fueron vencidos fácilmente.

Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al


cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y
prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los
indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la suerte
estaba echada. La persecución que desató el Teniente de Justicia Ramírez
Valderrain tuvo todas las características de una cacería humana. Chirino fue
apresado, condenado a muerte, trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10
de diciembre de 1796.

Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades


coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo
tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes.

La conspiración de Gual y España

Movimiento revolucionario, de carácter a la vez Pro-independencia y social,


organizado en La Guaira y caracas en 1797, es conocido en la historia como la
Conspiración de Gual y España, por los apellidos de sus principales dirigentes, los
venezolanos Manuel Gual y José María España.

Los objetivos de Manuel Gual y José María España era: Destitución de las
autoridades españolas de Venezuela, libertad de comercio y producción, creación
de una Republica con la unión de las provincias de tierra firme.

Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento


revolucionario, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una
considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica.

Movimientos Relevantes de la Independencia

En 1806, Francisco Miranda, llamado el Precursor, pretendió desembarcar en


Ocumare, al frente de una expedición libertadora, pero fue rechazado y tuvo que
retirarse a Trinidad, donde obtuvo el apoyo del comandante inglés Tomás
Cochrane, que le permitió, pocos meses después, atacar y tomar a Coro; pero
falto de recursos, tuvo que abandonar su conquista y partir para Gran Bretaña.
Donde permaneció hasta que estalló la revolución en Caracas, y Simón Bolívar
viajó a Londres a fin de obtener su apoyo.

El 19 de abril de 1810 un grupo de patriotas, reunidos en Cabildo Abierto,


destituyó al capitán general Vicente Emparán y constituyó una Junta que
desconoció a las Cortes de Cádiz y después nombró a Miranda jefe del ejército y
del gobierno.

El Congreso Nacional, que se reunió al año siguiente, proclamó la independencia


absoluta el 5 de julio de 1811.

A partir de aquí comenzaría lo que hoy todos conocemos como el proceso


independentista, marcado por grandes sucesos militares e incluso naturales,
muertes, guerras, traiciones, victorias y derrotas que, al final, concluyeron en la
libertad de nuestra nación.

Es de gran importancia conocer nuestra historia, el contexto histórico en el que


sucedieron las cosas siempre nos da claridad y nos permite observar las acciones
mejorables de nuestros predecesores, nosotros los universitarios nos estamos
preparando para liderar a nuestro país, tal vez no precisamente en una batalla
militar, porque la libertad ya fue ganada hace mucho por nuestros próceres, pero
si en defensa de nuestros derechos, de la justicia y el bienestar de Venezuela.

“Necesitamos reunir todas nuestras fuerzas para lograr un golpe capaz de variar la
suerte del país”.

- Simón Bolívar

También podría gustarte