UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
UNAC FIEE ELÉCTRICA
FÍSICA I
Informe N° 2
Relación entre la velocidad de una burbuja dentro del tubo
de Mikola y su ángulo de inclinación
Profesor: Julio Chicana
Integrantes:
1- Cabezas Hidalgo Carlos Enrique
2- Huancas Canchaparan Juan Jose Rene
3- Huamanlazo Vivar Christian
4- Medina Carhuapoma Juan David
5- Quispe Palacios Sebastian Jose
08/09/2022
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Aproximar la aceleración de la
gravedad con el péndulo
I. Objetivo:
Estudiar la relación entre la velocidad de una burbuja dentro del tubo de Mikola, con el ángulo de
inclinación del tubo. Y a partir de ello deducir unas ecuación que las relacionen.
II. Síntesis:
Para deducir unas ecuaciones que relacionen la velocidad de una burbuja dentro del tubo de Mikola con
el ángulo de inclinación del tubo, partiremos del marco teórico conocido sobre la dinámica rectilínea de
las burbujas dentro del tubo de Mikola. Para luego ponerlas a prueba de manera experimental, situando
la burbuja en la parte inferior del tubo de Mikola, inclinándolo y midiendo el tiempo que le toma recorrer
determinadas distancias marcadas en el tubo.
Para este experimento utilizaremos instrumentos de medición poco precisos por lo que los resultados
se diferenciaran en gran medida de resultados obtenidos de manera mas estricta.
III. Estructura del informe:
1-. Marco teórico …………………………………………………………....……………………….pág. 3
2-. Experimentación…………………………………………………………………………….……….… pág. 5
3-. Análisis………………………………………………………………………………………………..… pág. 8
4-. Conclusiones……………………………………………………………………………………..……. pág. 9
5-. Referencias bibliográficas……………………………………………………………………..…….. pág. 10
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Marco teórico <
1. DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS
Se presenta una investigación acerca de las ideas previas sobre el tema “cuerpos en movimiento”, con las que los estudiantes
inician un curso básico de Mecánica en el nivel universitario. El problema consistente en cuáles son los conceptos físicos
específicos involucrados en las representaciones de los estudiantes acerca de dicho tema, fue abordado desde dos perspectivas:
la de los investigadores, a través de una revisión de investigaciones publicadas sobre el tema, y desde la de los estudiantes, por
medio del estudio de sus ideas y conceptualizaciones. La escasa coherencia y la diversidad de resultados encontrados en las
investigaciones analizadas proveyeron pautas para abordar el problema desde una nueva perspectiva tanto teórica como
metodológica.[1]
1.1. LA VELOCIDAD, LA DIRECCIÓN Y EL ESPACIO
En el orden de establecer un nivel de organización más avanzado sobre la descripción del movimiento de los cuerpos, muchos
autores recurren a los conceptos de velocidad y aceleración como elementos principales para describir el movimiento, entre
ellos, Schemmel, M (2008), Hahn, A. (2002), Forinash, Rumsey, & Lang (2000), Romo, J. (2004), quienes desde el trabajo 11
experimental de caída libre de Galileo realizado en el siglo XVII desarrollan la velocidad y la aceleración como productos de un
análisis principalmente cuantitativo de datos que relacionan las alturas y sus tiempos de caída. Sin embargo, es común que en
la vida diaria las personas utilicen los términos de velocidad y aceleración para determinar qué tan rápido o lento se mueve un
cuerpo, y aunque esta forma de hablar es aún un producto de la experiencia sensible y no de un análisis matemático, hace parte
de un nivel más avanzado sobre la organización de las cualidades del movimiento, y que permiten a las personas ampliar su
lenguaje en la descripción de sus explicaciones. Es decir, que la experiencia sensible trae consigo nuevas maneras de describir,
por ejemplo, a partir de la observación que “un cuerpo cae más rápido cuando se suelta desde una altura más alta” o “porqué
un cuerpo se detiene cuando es lanzado hacia arriba”, entre otros. En estos términos, las situaciones permiten modificar el
lenguaje en la manera en la cual se describe el movimiento, por lo que, el término de rapidez va siendo remplazado por los
términos de velocidad y aceleración.[1]
2. MOVIMIENTO DE LA BURBUJA EN EL TUBO DE MIKOLA
¿Por qué el movimiento de la burbuja se realiza diferente al líquido? El tubo de Mikola en el cual la burbuja que se genera
dentro de este instrumento se mueve en dirección contraria al líquido, con una característica singular, el movimiento de la
burbuja se asemeja al movimiento rectilíneo uniforme [2].
2.1. FUNCIONAMIENTO DEL TUBO DE MIKOLA
Para que se perciba el movimiento de la burbuja de aire sobre el agua, es necesario girar el tubo en la dirección A hacia abajo,
puesto que, bajo está condición el agua empieza a ocupar el espacio donde estaba la burbuja, de aquí que, empiece a desplazarse
hacia arriba. Así, la fuerza de empuje del agua actúa verticalmente hacia arriba impulsando a la burbuja de aire a moverse en
contra de la gravedad. Al mismo tiempo, aparece una fuerza de arrastre que tiende a frenar la burbuja y la cual actúa en
oposición al movimiento de ésta [2].
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Fuente: JULIÁN CAMILO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
2.2. EL TUBO DE MIKOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO
Ahora bien, principalmente se suele hablar del movimiento de los cuerpos asumiendo estos como elementos sólidos, y por lo
cuales, se planifican experiencias de laboratorio o situaciones enfocadas en el movimiento de estos. Así, preguntas como; ¿Cómo
caen? ¿Cómo se mueven? ¿Qué trayectorias describen? Son participes en la descripción del movimiento de este tipo de objetos
sólidos en particular. Sin embargo, al utilizar fluidos ¿Se observarán los mismos movimientos qué en los sólidos? Para responder
las anteriores preguntas, se utilizará el tubo de Mikola como aquel instrumento que posibilitará describir el movimiento de una
pequeña burbuja de aire en dos fluidos como agua y jabón. En este sentido, el uso del tubo rompe con la idea de pensar que
todos los cuerpos cuando se dejan bajo la acción de la gravedad caen, sino que, en algunas situaciones se observa un efecto
contrario, es decir, un movimiento de ascenso como el que se presenta con la burbuja. Así, se describe que los fluidos no
presentan movimientos iguales a los cuerpos sólidos y que los movimientos que se presentan son en ocasiones un tanto
diferentes. A su vez, el uso de este instrumento permitirá ampliar las explicaciones sobre los cambios de velocidad de la burbuja
en relación con las densidades de las sustancias que interactúan entre sí, puesto que, el medio donde se realiza el movimiento
afecta específicamente la velocidad de ascenso de la burbuja. Por ejemplo, en contraste con el movimiento de dos esferas
sólidas que se dejan caer por un plano inclinado la velocidad que adquieren en comparación es la misma para los dos objetos.
En el tubo de Mikola, los fluidos que interactúan cambian automáticamente la velocidad de la burbuja como también el tamaño
de está, de aquí que, el volumen y las densidades de las sustancias sean fuentes en la descripción del movimiento. En
consecuencia, el uso del tubo de Mikola explica el movimiento rectilíneo uniforme a partir de las fuerzas que aparecen en el
movimiento de la burbuja, lo que permite realizar un tratamiento cualitativo y cuantitativo en la manera de describir aquellos
elementos que aparecen en el movimiento de la burbuja, como la distancia recorrida y los intervalos de tiempo, que hacen parte
de una descripción más formalizada del movimiento en las sustancias fluidas [2].
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
EXPERIMENTACIÓN
1. Materiales:
- Soporte universal
- Tubo de Mikola
- Regla
- Marcador negro
- Celulares o cronometro
- Regla transportador o Celular
- App phyphox
2. Diseño:
3. Variables:
- Variable independiente: El ángulo de inclinación del tubo de Mikola.
- Variable dependiente: La velocidad con la que asciende la burbuja.
4. Previo al experimento:
- Con el marcador negro señalar distancias de 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1 y 1.1 m registrando el
margen de error.
- Con el marcador y colocando en el soporte universal la posición en la que el tubo de Mikola esta inclinado 5°, 10°,
15°, 20° y 25°° registrando el margen de error.
- Registrar el margen de error de los instrumentos de medición.
5. Proceso del experimento:
- Situar la burbuja en la parte inferior del tubo de Mikola.
- Inclinar el tubo de Mikola sobre la marca del primer ángulo Ѳ, e inmediatamente después comenzar a tomar el
tiempo.
- A partir de la primera marca de 0.1 m comenzar a marcar una posta cada 0.1m. Medir como mínimo 5 veces el
tiempo para cada ángulo de inclinación Ѳ.
- Volver a realizar el proceso, para los ángulos de inclinación restantes.
- Registrar los datos en tablas.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
6. Resultados de la experimentación:
TABLA 1
Relación de T y X para las Ѳ diferentes
Ѳ = 4.98 ± 0.01
T ± 0.01 s 1 2 3 4 5 Tx̄ X ± 0.001 m
T1 36.71 36.8 37.54 37.64 37.39 37.216 0.1
T2 39.91 39.83 40.77 40.6 40.47 40.316 0.2
T3 40.42 40.27 40.71 40.55 40.31 40.452 0.3
T4 44.58 44.31 44.31 44.18 44.45 44.366 0.4
T5 38.23 38.75 37.14 38.41 38.33 38.172 0.5
T6 35.19 34.83 35.31 37.97 35.17 35.694 0.6
T7 32.83 33.79 32.28 31.21 33.16 32.654 0.7
T8 37.4 37.48 37.69 37.52 37.11 37.44 0.8
T9 31.98 32.14 31.21 33.46 31.53 32.064 0.9
T10 36.05 36.93 37.71 34.71 37.12 36.504 1
Ѳ = 10.12 ± 0.01
T ± 0.01 s 1 2 3 4 5 Tx̄ X ± 0.001 m
T1 10.49 10.56 10.76 10.34 10.94 10.618 0.1
T2 10.76 11.01 10.76 10.34 10.94 10.762 0.2
T3 11.61 11.11 11.02 10.62 10.98 11.068 0.3
T4 12.13 11.07 10.99 11.33 11.33 11.37 0.4
T5 11.21 12.59 12.78 12.41 12.31 12.26 0.5
T6 10.22 11.22 11.01 11.39 11.18 11.004 0.6
T7 9.92 10.26 10.31 10.19 10.24 10.184 0.7
T8 10.61 9.88 9.71 9.87 9.37 9.888 0.8
T9 10.68 10.53 10.49 10.79 11.11 10.72 0.9
T10 9.76 9.4 9.95 9.78 9.5 9.678 1
Ѳ = 15.36 ± 0.01
T ± 0.01 s 1 2 3 4 5 Tx̄ X ± 0.001 m
T1 4.63 4.84 4.88 4.64 4.62 4.722 0.1
T2 4.87 4.69 4.47 4.92 4.49 4.688 0.2
T3 4.88 4.91 4.95 4.74 4.81 4.858 0.3
T4 5.04 4.93 5.03 5.03 5.01 5.008 0.4
T5 5.14 5.23 5.03 5.12 5.11 5.126 0.5
T6 4.89 4.96 4.99 4.95 4.91 4.94 0.6
T7 4.84 4.76 4.66 4.71 4.72 4.738 0.7
T8 4.48 4.31 4.36 4.71 4.44 4.46 0.8
T9 4.35 4.68 4.68 4.43 4.61 4.55 0.9
T10 4.35 4.17 4.28 4.32 4.31 4.286 1
Ѳ = 20.10 ± 0.01
T ± 0.01 s 1 2 3 4 5 Tx̄ X ± 0.001 m
T1 3.15 2.23 3.7 3.19 3.15 3.084 0.1
T2 3.21 3.35 2.35 3.11 3.25 3.054 0.2
T3 3.03 2.98 2.96 3.18 3.09 3.048 0.3
T4 3.29 3.53 3.27 3.32 3.31 3.344 0.4
T5 3.33 3.38 3.13 3.37 3.32 3.306 0.5
T6 3.05 2.89 3.39 3.04 3.1 3.094 0.6
T7 3.18 2.96 2.87 2.98 2.99 2.996 0.7
T8 3.02 4.18 3.04 3.06 3.09 3.278 0.8
T9 3.02 4.28 3.04 3.06 3.11 3.302 0.9
T10 3.21 4.17 3.2 3.21 3.21 3.4 1
Ѳ = 25.02 ± 0.01
T ± 0.01 s 1 2 3 4 5 Tx̄ X ± 0.001 m
T1 2.64 2.48 2.75 2.61 2.59 2.614 0.1
T2 2.74 2.81 2.56 2.79 2.76 2.732 0.2
T3 2.56 2.36 2.29 2.19 2.31 2.342 0.3
T4 2.65 2.58 2.93 2.56 2.55 2.654 0.4
T5 2.65 2.79 2.61 2.72 2.61 2.676 0.5
T6 2.65 2.72 2.69 2.75 2.71 2.704 0.6
T7 2.62 2.51 2.65 2.56 2.61 2.59 0.7
T8 2.48 2.57 2.47 2.51 2.49 2.504 0.8
T9 2.51 2.42 2.49 2.45 2.49 2.472 0.9
T10 2.56 2.44 2.46 2.52 2.48 2.492 1
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Análisis
1. Análisis de datos obtenidos de la experimentación:
1.2. Tablas y gráficas de los resultados de la experimentación.
TABLA 2 TABLA 3 TABLA 4
Relación de T y X cuando Ѳ = 4.98 ± 0.01 Relación de T y X cuando Ѳ = 10.12 ± 0.01 Relación de T y X cuando Ѳ = 15.36 ± 0.01
T x̄ X ± 0.001 m T x̄ X ± 0.001 m T x̄ X ± 0.001 m
37.216 0.1 10.618 0.1 4.722 0.1
40.316 0.2 10.762 0.2 4.688 0.2
40.452 0.3 11.068 0.3 4.858 0.3
41.814 0.4 11.37 0.4 5.008 0.4
38.172 0.5 12.26 0.5 5.126 0.5
35.694 0.6 11.004 0.6 4.94 0.6
34.15 0.7 10.184 0.7 4.738 0.7
37.44 0.8 4.46 0.8
9.888 0.8
33.7 0.9 4.55 0.9
10.72 0.9
36.504 1 4.286 1
9.678 1
T x̄2 37.5458 T x̄2 10.7552 T x̄2 4.7376
TABLA 5 TABLA 6 TABLA 7
Relación de T y X cuando Ѳ = 20.10 ± 0.01 Relación de T y X cuando Ѳ = 25.02 ± 0.01 Relación entre el ángulo y la rapidez promedio
T x̄ X ± 0.001 m
T x̄ X ± 0.001 m Ѳ ± 0.01
2.614 0.1 Vprom
3.084 0.1
2.732 0.2
3.054 0.2 0.02 4.98
2.342 0.3
3.048 0.3
2.654 0.4 0.09 10.12
3.344 0.4
2.676 0.5
3.306 0.5 0.21 15.36
2.704 0.6
3.094 0.6
2.59 0.7
2.996 0.7 0.31 20.1
2.504 0.8
3.278 0.8
2.472 0.9 0.38 25.02
3.302 0.9
2.492 1
3.4 1
T x̄2 2.578
T x̄2 3.1906
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
2. Análisis de las tablas y gráficas:
En cada una de las gráficas se puede observar que al realizar la regresión lineal esta tiende a formar una
recta paralela al eje horizontal. Lo cual nos indica que la burbuja dentro del tubo Mikola presenta un
movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Ver gráficas 1, 2, 3, 4, 5 y 6
3. Calculo de la relación entre la velocidad constante de la burbuja dentro del tubo de Mikola y su ángulo de
inclinación.
3.1. Calculo de la rapidez promedio de la burbuja para cada ángulo de inclinación, a partir del promedio final
de los tiempos y la distancia total recorrida. Ver tablas 2, 3, 4, 5, 6 y 7
a) Ѳ = 4.98 ± 0.01 b) Ѳ = 10.12 ± 0.01 c) Ѳ = 15.36 ± 0.01
1𝑚
𝑣1 = ≈ 0.02𝑚/𝑠 1𝑚 1𝑚
37.54𝑠 𝑣2 = ≈ 0.09𝑚/𝑠 𝑣3 = ≈ 0.21𝑚/𝑠
10.75𝑠 4.73𝑠
d) Ѳ = 20.10 ± 0.01 e) Ѳ = 25.02 ± 0.01
1𝑚 1𝑚
𝑣4 = ≈ 0.31𝑚/𝑠 𝑣5 = ≈ 0.38𝑚/𝑠
3.19𝑠 2.57𝑠
4. Cálculo de la ecuación que relacione al ángulo de inclinación con la rapidez promedio de la burbuja dentro
del tubo de Mikola.
A partir de la regresión lineal proporcionada por la herramienta de Excel en el grafico podemos hallar una ecuación
que relacione al ángulo y la velocidad. Ver gráfica 6
Ѳ = 52.845 Vprom + 4.4413
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Conclusiones
1. Conclusión 1: Coherencia entre la experimentación y el marco teórico
Al examinar de manera cuidadosa lo investigado en el marco teórico vemos lo importante que es la
experimentación con el tubo de Mikola, ya que nos explica puntos muy importantes relacionados
como por ejemplo el movimiento rectilíneo que vemos que se aplica mucho debido a que se obtiene
valores muy importantes para este tipo de movimientos lo cual al ya haber realizado la
experimentación y obtener un promedio junto con los demás integrantes del informe vemos que este
MRU tiene mucha importancia ya que nos ayuda a ver la relación que se puede obtener de la
velocidad con el tiempo.
2. Conclusión 2: Sobre los resultados
Bueno lo primero que podremos darnos cuentas que al obtener un ángulo de elevación más
elevado cada vez la velocidad de la burbuja en aumento, por lo que se llega a decir que el ángulo
de elevación es proporcional al ángulo de elevación que forma desde la mesa hasta el tubo de
Mikola, continuando también vemos que se obtiene otra relación que es respecto al tiempo que
transcurre y el ángulo de elevación que es que cada vez que aumente este el tiempo es menor en
cada cierta distancia que recorre esta burbuja.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Referencias
[1] S. M. Giorgi, R. L. Pozzo y S. B. Concari, «Cuerpos en Movimiento,» Ciencia, Docencia y Tecnología, pp. 1-2, 2005.
[2] J. C. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, «EL LENGUAJE Y LA EXPERIENCIA EN LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO,» UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL, pp. 3-4, 2020.
10