As 137 2012 Document Criminalizados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SALA PENAL LIQUIDADORA

AUTO SUPREMO Nº: 137/12 Fecha: Sucre, 10 de julio de 2012


Expediente: 133/08
Distrito: La Paz
Partes : Ministerio Público y Aydeé Machicado de Olmosc/ Martha Murillo Pinto y
Hermo López Villena
Delito : Estafa
Recurso: Casación

VISTOS: (Del recurso en cuestión)


El Recurso de Casación planteado por Martha Murillo Pinto y Hermo López Villena de fs.
312 a 314 vta., impugnando el Auto de Vista Nº 397 de 12 de mayo de 2008, cursante de fs.
304 a 305 vta. de obrados, pronunciado por la Sala Penal Primera de la Corte Superior del
Distrito Judicial de La Paz, dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público y
Aydeé Machicado de Olmos contra los recurrentes, por la presunta comisión del delito de
Estafa, previsto y sancionado por el art. 335 del Código Penal, los antecedentes, y;
CONSIDERANDO I: (Circunstancias Procesales)
Que, ante la Acusación Formal presentada por el Ministerio Público de fs. 9 a 14 contra
Martha Murillo Pinto y Hermo López Villena por la comisión de los delitos de Estafa y
Estelionato, previsto y sancionados por los arts. 335 y 337 del Código Penal, el Tribunal de
Sentencia Tercero del Distrito Judicial La Paz, emite Sentencia Nº 02/2008 de 31 de enero
de 2008 (fs. 234 a 239), declarando a Martha Murillo Pinto y Hermo López Villena autores
y culpables de la comisión del delito de Estafa, previsto y sancionado por el art. 335 del
Código Penal, por ser suficiente la prueba aportada que generó en el Tribunal la certeza
sobre la responsabilidad penal de los acusados, condenándoles a cumplir la pena privativa
de libertad de 3 años y 1 mes de reclusión, más pago de costas, daños y perjuicios a
calificarse en ejecución de Sentencia.
Que, ante esta Sentencia Martha Murillo Pinto y Hermo López Villena, mediante memorial
de fs. 304 a 305 vta., interpusieron Recurso de Apelación Restringida, mismo que previo el
cumplimiento del procedimiento establecido por los arts. 407 y siguientes del Código de
Procedimiento Penal, el 12 de mayo de 2008, la Sala Penal Primera de la Corte Superior de
Justicia del Distrito de La Paz, dictó Auto de Vista Nº 397/08 declarando Improcedentes las
denuncias contenidas en el recurso formulado.
Notificadas que fueron las partes con el Auto de Vista señalado supra, los recurrentes
mediante memorial presentado el 2 de junio de 2008, plantearon Recurso de Casación.
CONSIDERANDO II: (Fundamentos sobre el planteamiento de casación)
Que, del estudio del Recurso de Casación, se establecen como motivos del mismo, los
siguientes:
I.- Que, existe errónea aplicación de la Ley sustantiva, esto porque no existieron los
elementos constitutivos del delito de Estafa, previsto y sancionado por el art. 335 del
Código Penal.

Página 1|5
II.- Que, el Auto de Vista recurrido, no hubiera considerado que la investigación sobre el
delito de Estafa habría incurrido en un error de hecho y derecho al haber considerado como
penal una conducta comercial.
III.- En cuanto se refiere a la Prueba MP-1, consistente en un documento de préstamo, por
lo cual debió acudirse a la vía civil.
IV.- Que, el recurrente, se presentó a una audiencia de conciliación para pagarle lo
adeudado, quienes no aceptaron dicha devolución, asimismo declaran la mala apreciación
de la prueba, incurriendo con ello en una actividad procesal defectuosa e infringiendo su
derecho a la defensa y a los arts. 169-3), 124, 360 y 370-1), 2), 5), 6) y 8) del Código de
Procedimiento Penal.
V.- Que, invocan como precedentes contradictorios tanto en la Apelación Restringida como
en el Recurso de Casación sólo los Autos supremos Nº 279 de marzo de 2007, Nº 237 de 4
de julio 2006; ahora bien, en el Recurso de Apelación Restringida además se invocaron el
Auto Supremo Nº 158 de 13 de marzo de 1998 y el Auto de Vista 279 emitido por la Sala
Penal Tercera de Corte Superior de Justicia de La Paz, mismo que ya no fueron reiterados o
ratificados en el presente recurso, sin embargo de la revisión de la Casación se advierten
precedentes contradictorios que no fueron invocados en la Apelación Restringida, siendo
estos los Autos Supremos Nº 158 de 29 de enero de 2009, Nº 562 de 1 de octubre de 2004,
Nº 373 de 6 de junio de 2004, Nº 582 de 4 de octubre de 2004, Nº 241 de 1 de agosto de
2005 y 340 de 28 de agosto de 2006.
Por último, solicitan se dicte Resolución declarando la Doctrina Legal Aplicable por
advertirse la contradicción entre el Auto de vista recurrido y los precedentes
contradictorios.
CONSIDERANDO III: (Procedibilidad ante un recurso de casación)
La Casación es definida como un instrumento político-jurídico que tiene una doble
finalidad; por un lado, fijar la jurisprudencia, entendiendo por tal la proclamación en
abstracto de la Doctrina Legal, fijando, con ello, la interpretación que debe darse a los
textos legales; y, por otro, enmendar las infracciones de Ley o de Doctrina que los
Tribunales hayan cometido en la tramitación o resolución de los juicios.
Ahora bien, el Tribunal Constitucional en su Sentencia Nº 1401/03 -R de 26 de septiembre
de 2003, señala al Recurso de Casación como: "Un medio de impugnación que la ley
concede a las partes, para que el más alto Tribunal de la Justicia ordinaria del país,
resuelva, en base al derecho objetivo, la probable contradicción existente entre el fallo
dictado en el caso concreto impugnado, con otro dictado por la misma Sala Penal, por otra
Corte, o por la Sala Penal de la Corte Suprema. Lo que significa que el recurso de casación
es un medio de defensa al que pueden acceder las partes para impugnar un Auto de Vista no
ejecutoriado que consideren desfavorable. En concordancia con esto, se tiene que el art.
16.II de la Constitución, establece que (El derecho de defensa de la persona en juicio es
inviolable); lo que determina que la interpretación que se haga de los preceptos legales en
análisis, debe desarrollar de la mejor manera posible, el inviolable derecho a la defensa que
proclama la Constitución".
Según prevé el art. 416 del Código de Procedimiento Penal, el Recurso de Casación,
procede para impugnar Autos de Vista dictados por las Cortes Superiores de Justicia (hoy
Tribunales Departamentales de Justicia), contrarios a otros precedentes pronunciados por
otras Cortes Superiores de Justicia o por la Sala Penal de la Corte Suprema (hoy Tribunal
Supremo de Justicia), para ello se debe cumplir los requisitos de forma establecidos por los
arts. 416 y siguientes del Código de Procedimiento Penal.
CONSIDERANDO IV: (Cumplimiento de los requisitos formales y fundamento de la
Resolución)

Página 2|5
Que, de conformidad al Auto Supremo Nº 124 de 26 de junio de 2012, se dispuso la
admisibilidad del Recurso de Casación para ingresar al análisis y consideración del Auto de
Vista recurrido y los precedentes contradictorios invocados a fin de establecer la posible
contradicción en la que hubiese incurrido el Tribunal de alzada al momento de emitir la
Resolución objeto de análisis.
Cabe señalar que conforme el art. 416 del Código de Procedimiento Penal, el recurrente
debe adjuntar copia de la Apelación Restringida en la que invocó los precedentes
contradictorios siendo este un requisito formal para la admisibilidad del Recurso de
Casación, aspecto que fue cumplido conforme señala el Auto de Admisión; sin embargo ya
en el Recurso de Casación los recurrentes señalan o desarrollan distintos precedentes
contradictorios cuando el momento oportuno ya no es este; por lo que, se pasa a considerar
a analizar sólo los Autos Supremos invocados oportunamente, pues no corresponde
pronunciarse sobre los demás precedentes contradictorios por haber precluido su derecho:
Auto Supremo Nº 237 de 4 de julio de 2006: El precedente contradictorio desarrolla la falta
de existencia del dolo en la conducta de un imputado por delito de Estafa, es decir que en
ese caso no se probó los artificios o engaños para inducir en error a la víctima,
determinando en consecuencia que ante la falta de este elemento constitutivo del delito de
Estafa correspondía dejar sin efecto el Auto de vista que confirmaba una Sentencia
condenatoria.
Al respecto es indudable, que el dolo debe preceder en todo caso de los demás elementos
del tipo de la Estafa, pues una característica importante ante la línea del incumplimiento de
obligación y la Estafa está en que el sujeto activo sabe desde el momento de la concreción
contractual que no querrá o no podrá cumplir la contraprestación que le incumbe,
estableciéndose ello con actos manifiestos e inequívocos, siendo entonces que los negocios
civiles y mercantiles criminalizados, se producen cuando el propósito defraudatorio se
genera antes o al momento de la celebración del contrato y es capaz de mover la voluntad
de la otra parte, a diferencia del mero incumplimiento contractual, sin embargo en el caso
de Autos el dolo esta claramente probado pues los recurrentes no demostraron y menos
desvirtuaron el hecho de que hayan conseguido un préstamo económico por medio de
engaños y argucias; según la Sentencia de fs. 236 en su segundo punto (Fundamentación
Fáctica Probatoria) se tien como hecho probado que los recurrentes garantizaron la
obligación contraída a través de bienes de imposible ejecución, tal es así el puesto de venta
del Mercado de Villa Fátima, que se trata de un bien de dominio público no susceptible de
negociación civil o comercial.
En síntesis el sonsacamiento (disposición patrimonial) traducido en el engaño consiste en
afirmar como verdadero algo que no lo es o en ocultar circunstancias relevantes para la
decisión del sujeto pasivo. En muchos casos la conducta se traduce por el engaño típico
afirmando cumplir obligaciones que se asumen, cuando el autor sabe desde el primer
momento que eso no será posible, conducta que se debe considerar como "negocio
criminalizado", terminología no usual, todo vez que un negocio o contrato jurídico en el
que se logra mediante engaño una disposición patrimonial del sujeto pasivo es constitutivo
del delito de Estafa, pues debe quedar claramente establecido que la Ley no criminaliza en
el tipo penal de la Estafa ningún negocio jurídico, sino que esta actitud constituye un
elemento más para considerar por parte del juzgador la existencia de un delito, de manera
que el contrato es sólo una apariencia puesta al servicio del delito de Estafa.
Otra circunstancia que acredita el dolo penal o intención de los procesados de sonsacar el
dinero a la víctima, sin el animo inicial de restituir el dinero, es que no obstante de
garantizar la devolución de la suma de dinero a través de un bien de dominio público que
hace imposible su ejecución, la procesada dispuso del puesto de venta a favor de una

Página 3|5
tercera persona simulando una transferencia, cuando se trataba de un préstamo, pese a
constituirlo inicialmente en garantía a favor de la víctima.
Asimismo, se ha establecido que cuando el sujeto activo sabe desde el momento de la
concreción contractual no querrá o no podrá cumplir la contraprestación a la que esta
obligado se origina el propósito defraudatorio ya sea antes o al momento de la celebración
del contrato pues el sujeto activo cuando es capaz de mover la voluntad de la otra parte
induce al error de esta, esto a diferencia del dolo subsequens que emerge del mero
incumplimiento contractual civil, siendo necesario discurrir este último en el caso de autos,
pues se establece la existencia del nexo causal o relación de causalidad entre el engaño
provocado y el perjuicio experimentado, ofreciéndose este como resultancia del primero, lo
que implica que el dolo de los procesados antecedió fue concurrente en la dinámica
defraudaría, no existiendo en el presente caso el dolo subsequens, sobrevenido y no anterior
a la celebración de los prestamos, concurriendo por el contrario el dolo característico de la
Estafa que supone la representación por el sujeto activo, consciente de su maquinación
engañosa, de las consecuencias de su conducta, es decir, la inducción que alienta al
desprendimiento patrimonial como correlato del error provocado y el consiguiente perjuicio
suscitado en el patrimonio del sujeto víctima.
Por lo expuesto supra se evidencia claramente que el Auto de Vista recurrido no entró en
contradicción con el precedente invocado pues en el caso de Autos no existe ausencia de
dolo en el actuar ilícito de los recurrentes, por lo que, el Tribunal de Alzada al momento de
pronunciarse sobre la Apelación Restringida planteada por lo recurrentes a obrado dentro
de los limites establecidos por la normativa penal.
Auto Supremo Nº 279 de 12 marzo de 2007: Respecto de este precedente contradictorio es
pertinente aclarar que el caso que fue objeto de estudio corresponde a un proceso
sustanciado con el Código de Procedimiento Penal de 1972, es decir corresponde a un
sistema procesal distinto al caso de Autos, a demás de considerar que si bien esta
relacionado el mismo tipo penal (Estafa) los aspectos fácticos no son similares a los
considerados en el presente proceso penal pues que lo que se reclamó fue la falta de
diligencia de policía judicial.
Asimismo, respecto de cual la aplicación de la vía legal (Civil o Penal), en casos atinentes a
contratos, el mero impago de la presunta obligación surgida del contrato de préstamo de
dinero concertados no pasaría de constituir un ilícito Civil, si no fuera porque en el caso de
autos los actores utilizaron de mala fe el contrato como un medio de engaño que se
encontró destinado a fortalecer el error creado en la víctima, denotando el dolo penal por la
otorgación de bienes de imposible ejecución y disponiendo además de bienes de dominio
público por parte de los procesados, no sólo con la victima, sino también de manera
posterior a la suscripción del contrato a favor de una tercera persona, concurriendo así un
acreditado engaño, que condujo a un error en virtud del cual se produjo un desplazamiento
patrimonial con el consiguiente enriquecimiento injusto a favor de los procesados.
POR TANTO:
La Sala Penal Liquidadora del Tribunal Supremo de Justicia, de acuerdo con la facultad
conferida por la Disposición Transitoria Octava de la Ley del Órgano Judicial, art. 8-II) de
la Ley Nº 212, dispone conforme la segunda parte del art. 419 del Código de Procedimiento
Penal, declarar: INFUNDADO el Recurso de Casación planteado por Martha Murillo Pinto
y Hermo López Villena, cursante de fs. 312 a 314 vta., en el que impugnan el Auto de Vista
Nº 397/08 de 12 de mayo de 2008, cursante a 304 y 355 vta. de obrados, pronunciado por la
Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, dentro del proceso
penal seguido por el Ministerio Público y Aydeé Machicado de Olmos contra los
recurrente, por la comisión del delito de Estafa, previsto y sancionado por el art. 335 del
Código Penal.
Página 4|5
Regístrese, hágase saber y devuélvase.-
1º Magistrada Relatora: Dra. Silvana Rojas Panoso
2º Magistrado Relator por votos disidentes: Dr. William E. Alave Laura
Fdo. Ma. Lourdes Bustamante R.
Fdo. Willam E. Alave Laura
Proveído.- Angélica Sánchez Rojas Secretaria de Cámara de la Sala Penal Liquidadora
Libro Tomas de Razón 1/2012

Página 5|5

También podría gustarte