0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas60 páginas

Criterios Generales de Diseño de Control E Instrumentación: VP Técnica Y Proyectos Gerencia Ingeniería

Este documento establece los estándares y parámetros para el diseño de control e instrumentación de proyectos de Anglo American Chile. Describe las exigencias mínimas para equipos, instrumentos y materiales eléctricos de control e instrumentación. El objetivo es asegurar que los diseños cumplan con normas y códigos aplicables. Se actualizará cada 24 meses o ante cambios tecnológicos relevantes.

Cargado por

Arturo Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas60 páginas

Criterios Generales de Diseño de Control E Instrumentación: VP Técnica Y Proyectos Gerencia Ingeniería

Este documento establece los estándares y parámetros para el diseño de control e instrumentación de proyectos de Anglo American Chile. Describe las exigencias mínimas para equipos, instrumentos y materiales eléctricos de control e instrumentación. El objetivo es asegurar que los diseños cumplan con normas y códigos aplicables. Se actualizará cada 24 meses o ante cambios tecnológicos relevantes.

Cargado por

Arturo Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

.

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DE

CONTROL E INSTRUMENTACIÓN

0 09/01/2006 Aprobado para Distribución EDS/JRM RHC JGC ABR

REV FECHA DESCRIPCIÓN DE LA REVISIÓN Orig. Check GI GP

LISTADO Nº Rev.
AAC – CRT - 1000 - IN – 001 0
VP TÉCNICA Y PROYECTOS
GERENCIA INGENIERÍA
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO CONTROL E INSTRUMENTACIÓN

AAC - CRT - 1000 - IN – 001 - 0

CONTENIDO

1 OBJETIVO.............................................................................................................5

2 ALCANCE Y EXCLUSIONES...............................................................................6

3 DEFINICIONES......................................................................................................7

4 NORMAS Y CÓDIGOS........................................................................................11
4.1 DISEÑO.......................................................................................................11
4.2 EQUIPOS Y MATERIALES ELÉCTRICOS.................................................12
4.3 INSTRUMENTOS DE TERRENO...............................................................13

5 CONDICIONES GENERALES DE SERVICIOS.................................................15


5.1 CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO............................................15
5.2 CONDICIONES AMBIENTALES Y SÍSMICAS...........................................15
5.3 CONDICIONES DE GRADO DE PROTECCIÓN........................................15
5.3.1 INSTALACIONES EXTERIORES..................................................15
5.3.2 INSTALACIONES INTERIORES...................................................16
5.3.3 OTRAS CONDICIONES DE INSTALACIÓN.................................16
5.4 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS......................................................................16
5.5 NIVELES DE VOLTAJE DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS.....................17
5.6 FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS Y DEL SISTEMA DE
CONTROL...................................................................................................17
5.6.1 FUENTE DE PODER 24 VCC.......................................................18
5.6.2 FUENTE DE PODER ININTERRUMPIDA UPS............................18
5.6.3 ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE INSTRUMENTOS...................19
5.6.4 AIRE DE INSTRUMENTACIÓN.....................................................20

6 CONSIDERACIONES DE DISEÑO.....................................................................21
6.1 CRITERIOS DE DISEÑO GENERALES.....................................................21
6.2 SISTEMA DE CONTROL............................................................................22
6.2.1 SISTEMA DE CONTROL DE PROCESOS (PCS)........................23
6.2.2 RED INDUSTRIAL DE DATOS......................................................26

656541786.doc 2 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

6.2.3 RED corporativa.............................................................................28


6.2.4 ESTACIONES DE TRABAJO........................................................29
6.2.5 RESPONSABILIDAD DEL SUMINISTRO DE COMPONENTES
DEL SISTEMA DE CONTROL.......................................................31

7 INSTRUMENTOS DE TERRENO.......................................................................33
7.1 GENERAL....................................................................................................33
7.2 IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS....................................................33
7.3 TIPOS DE INSTRUMENTOS......................................................................34
7.3.1 INSTRUMENTOS DE INDICACIÓN LOCAL.................................34
7.3.2 INSTRUMENTOS DE INDICACIÓN REMOTA.............................35
7.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS.......................................35
7.4.1 ruIDO E INTERFERENCIAS..........................................................36
7.5 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS...........................................................37
7.5.1 INSTRUMENTOS INTERRUPTORES..........................................37
7.5.2 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE FLUJO....................38
7.5.3 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE DENSIDAD.............38
7.5.4 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE NIVEL.....................39
7.5.5 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE presión....................39
7.5.6 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE temperatura............41
7.5.7 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE analisis....................41
7.5.8 VÁLVULAS DE CONTROL Y ON-OFF..........................................42
7.5.9 OTROS INSTRUMENTOS.............................................................43
7.5.10 INSTRUMENTOS PROVISTOS CON EQUIPO MAYOR..............43
7.5.11 TABLA DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS...........................43
7.6 DIMENSIONAMIENTO Y DEFINICIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE
EQUIPOS E INSTRUMENTOS...................................................................45
7.6.1 INSTRUMENTOS..........................................................................45
7.6.2 SISTEMA DE CONTROL...............................................................45
7.6.3 SALAS ELÉCTRICAS....................................................................45
7.6.4 GABINETES Y CAJAS DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN. .46
7.6.5 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN DE INSTRUMENTACIÓN (TDI)
........................................................................................................47
7.6.6 MALLAS DE TIERRA, PUESTA A TIERRA Y SHIELD.................47

656541786.doc 3 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

8 CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES ELÉCTRICOS APLICADOS A


INSTRUMENTACIÓN..................................................................................................49
8.1 CONDUCTORES.........................................................................................49
8.1.1 GENERAL......................................................................................49
8.1.2 CABLES DE ALIMENTACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS
........................................................................................................49
8.1.3 CABLES DE CONTROL................................................................50
8.1.4 CABLE DE INTRUMENTACIÓN....................................................50
8.1.5 CABLE COMPENSADO PARA TEMPERATURA.........................50
8.1.6 COMUNICACIONES......................................................................50
8.2 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS..............................................................52
8.2.1 CANALIZACIONES EXTERIORES...............................................52
8.2.2 CANALIZACIONES INTERIORES.................................................54
8.2.3 DIMENSIONAMIENTO DE DUCTOS............................................55
8.3 MONTAJE DE INSTRUMENTOS................................................................55

9 PLANOS Y DOCUMENTOS...............................................................................57
9.1 PLANOS......................................................................................................57
9.2 documentos.................................................................................................58

656541786.doc 4 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

1 OBJETIVO

Establecer los estándares y parámetros relevantes a utilizar en el diseño de


las obras de control e instrumentación de los proyectos a ser desarrollados
para las instalaciones de Anglo American Chile.

Junto con ello se describen las exigencias mínimas que deben satisfacer los
equipos, instrumentos y materiales eléctricos de aplicación en el control e
instrumentación.

ESTE DOCUMENTO DEBE ACTUALIZARSE CADA 24 MESES O CUANDO OCURRAN


CAMBIOS TECNOLÓGICOS RELEVANTES.

656541786.doc 5 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

2 ALCANCE Y EXCLUSIONES

Los criterios contenidos en el presente documento deben entenderse como


guía en el proceso de diseño, pudiendo algunos de ellos ser alterados para
una aplicación específica, de acuerdo con la concepción general del proyecto
y en concordancia con las normas y códigos señalados en el capítulo
Normas y Códigos.

En este documento se describen las exigencias mínimas que deben


satisfacer el diseño del proyecto de control e instrumentación, así como los
instrumentos, equipos y materiales componentes del sistema.

Además de los criterios de diseño propiamente tales, se indican el marco de


referencia y las condiciones especiales que deben tomarse en cuenta para la
ejecución del diseño de las instalaciones de la especialidad.

Las instalaciones se diseñarán bajo el concepto de aprovechamiento integral


de los recursos, con énfasis en la seguridad de las personas, de los equipos,
en el uso eficiente de la energía, la reducción del consumo de energía, de la
emisión de CO2 y del agua fresca y en la continuidad del proceso.

Este documento excluye las definiciones y criterios para redes corporativas,


redes de comunicación diferentes de las del sistema de control, sistema de
transmisión de imágenes CCTV, sistema de Incendio, sistemas analizadores
de leyes en línea, sistema de control de edificios y accesos.

656541786.doc 6 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

3 DEFINICIONES

Término Descripción
Prácticas En el caso que estos Criterios de Diseño indiquen más de un
Preferidas y equipo o método aceptable, la selección se hará basada en
Aceptables el costo total instalado. Para que un tipo particular de equipo
o método sea catalogado como preferido, la selección de
este se basará principalmente en que este sea de un costo
inferior o equivalente al costo total instalado a otros tipos de
equipos o métodos aceptables. Deberá considerarse la
obtención de ventajas de costo alcanzadas reduciendo el
mantenimiento y el costo de operaciones, a cambio de una
inversión adicional.
As Built Plano o documento actualizado de acuerdo a lo construido
Bandeja Las bandejas portaconductores son ductos de sección
Portaconductores rectangular, cerrados con tapas removibles, que junto a sus
(bpc) accesorios forma un sistema completo de canalización en el
cual se permite colocar conductores correspondientes a uno
o varios circuitos y alimentar distintos servicios. En el ámbito
de aplicación de estos criterios de diseño, no es aceptable el
uso de bandejas sin tapa.
Barra Tierra de Barra de cobre conectada a la tierra de instrumentación.
Instrumentación Instalada en gabinete de control o de instrumentos por medio
de aisladores para evitar el contacto con tierra de protección
de equipos.
Canalización Canal cerrado o abierto de materiales metálicos o no
metálicos, expresamente diseñados para contener
conductores eléctricos.
Conductor de Conductor utilizado para conectar a tierra un equipo.
puesta a tierra.
Conductor puesto a Conductor de un sistema o circuito intencionadamente
tierra. conectado a tierra.
Electrodo de Cuerpo metálico en contacto último con el suelo, destinado a
puesta a tierra. establecer una conexión con el mismo, debe ser de un
material resistente a la corrosión y buen conductor, tal como
cobre ó cobre con alguna aleación.
Equipo Equipo encerrado en una envolvente que es capaz de
Antideflagrante soportar una explosión de un gas o vapor especificado que
(Explosionproof se pueda producir en su interior y de prevenir la ignición de
un gas o vapor especificado que rodee la envolvente, por

656541786.doc 7 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Término Descripción
Apparatus) chispas, arcos o la explosión del gas o vapor en su interior y
que funciona soportando temperaturas externas tales que la
atmósfera inflamable que le rodea no pueda arder.
Equivalente El término “o Equivalente Técnico” quiere decir que el
Técnico documento, material, equipo, o elemento que se proponga
como alternativa del que se indica, debe cumplir los
parámetros del producto o servicio requerido, como mínimo
de los mismos valores y características del cumplimiento que
señala la especificación originalmente citada, aplicables a su
diseño, fabricación, construcción, instalación, inspección,
pruebas, operación ó mantenimiento, según se trate.
Escalerilla Sistemas de soporte de conductores eléctricos formado por
Portaconductores perfiles longitudinales y travesaños que con sus accesorios
(epc) forman una unidad rígida y completa de canalización.
Gabinete TDI Gabinete de alimentación eléctrica, exclusivo para
instrumentos
Hoja de datos. Es un documento en el que se indica información del
instrumento, sistema o equipo tal como: servicio, condiciones
de operación, tipo de materiales, características técnicas y
componentes de lo requerido.
Instrumento Elemento que actúa directamente en la medición de
variables de proceso como transmisores indicadores,
además de cualquier equipo que actúe directa o
indirectamente para registrar o controlar una variable de
proceso como registrador, alarma, válvulas de control, de
seguridad o de alivio.
Línea Aérea. Aquella que esta constituida por conductores eléctricos
desnudos, forrados o aislados, por cables de fibra óptica u
otro tipo de conductor, tendidos en el exterior de edificios o
en espacios abiertos y que están soportados por postes u
otro tipo de estructuras con los accesorios necesarios para la
fijación, separación y aislamiento de los mismos
conductores.
Línea Subterránea. Aquella que esta constituida por uno o varios conductores
aislados que forman parte de un circuito eléctrico; uno o
varios cables de fibra óptica u otro tipo de conductor
colocados bajo el nivel del suelo, ya sea directamente
enterrados, en ductos o en cualquier otro tipo de
canalización.
Recintos de Áreas en donde se almacenan y/o manipulan ácidos o
Ambientes álcalis, eventualmente con la existencia de humedad

656541786.doc 8 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Término Descripción
Corrosivos ambiental.
Recintos Calientes Recintos en que la temperatura ambiente excede a 35º C.
Por períodos superiores a quince minutos.
Recintos Secos Recintos que no son húmedos, mojados o expuestos, ni
siquiera en forma temporal.
Recintos Húmedos Recintos en los cuales la humedad del aire es tal que se
producen condensaciones en cielos y paredes, pero no
alcanzan a formarse gotas ni se produce impregnación de
ellos.
Recintos Mojados Recintos en los cuales la humedad del aire es tal que los
cielos y paredes se impregnan y la condensación produce
gotas de agua, o bien en ellos se utiliza vapor de agua en
forma permanente o por períodos superiores a quince
minutos.
Recintos Recintos en los cuales los equipos e instalaciones están
Expuestos colocados a la intemperie, sometidos a la acción de la lluvia,
rayos solares, frío y otros agentes atmosféricos.
Red de tierras. Es una red de protección usada para establecer un potencial
uniforme en y alrededor de alguna estructura. Está unido
sólidamente a los electrodos de tierra.
Resistencia de Es la resistencia de conexión a tierra del sistema, medida
conexión a tierra. respecto a una tierra remota.
Shield Cable de dreno de corrientes espurias que forma parte de
todo cable de señal análoga. Conectado exclusivamente a
barra de tierra de Instrumentación.
Sistema de Control Conjunto de equipos que realizan funciones de adquisición
de información, análisis y procesamiento de ésta y emisión
de comandos de carácter regulador o corrector del proceso.
Ejemplos PLC y DCS.
Siglas para Las siglas frecuentemente utilizadas en el sistema de control
Sistema de Control de la planta son las siguientes:
PLC : Controlador Lógico Programable.
DCS : Sistema de Control Distribuido.
EOP : Estación de Operación (PC)
HMI : Interfase de Operación
PCS : Sistema de Control de Proceso
PCN : Red de Comunicaciones de Control de Proceso
IITN : Red de Comunicaciones Industrial IT

656541786.doc 9 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Término Descripción
Tierra (suelo). Elemento de dispersión o atenuación de las corrientes
eléctricas
Tierra de Circuito de puesta a tierra exclusivo para el drenaje de las
Instrumentación corrientes inducidas a los cables de señal de los
instrumentos. Básicamente conformado de un electrodo de
puesta a tierra, el cual se une, mediante un cable blando,
con aislamiento de goma o PVC, a la malla de tierra general
y además a la barra de tierra de instrumentación del
gabinete.
UPS Fuente de energía ininterrumpida

656541786.doc 10 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

4 NORMAS Y CÓDIGOS

Las condiciones mínimas que deberán cumplir el diseño de la


instrumentación y el sistema de control, estarán de acuerdo a los códigos y
normas que se identifican a continuación, en su última edición. En el caso de
códigos o normas con condiciones diferentes, se aplicará el código o norma
más severa.

5 DISEÑO

El diseño del sistema será tal, que se pueda instalar y operar de acuerdo con
los siguientes códigos:

NCh. Normas Chilenas:


NCh 4/2003 Instalaciones Interiores en Baja Tensión

ISA Instrument Society of America

NFPA National Fire Protection Association


70 National Electrical Code

IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers


IEEE 32 Standard Requirements, Terminology, and Test
Procedure for Neutral Grounding Devices
IEEE 141 Recommended Practice for Electric Power
Distribution for Industrial Plants IEEE Red Book
IEEE 142 Recommended Practice for Grounding of Industrial
and Commercial Power Systems (IEEE Green
Book).
IEEE 315 Graphic Symbols for Electrical and Electronics
Diagrams
IEEE C37.2 Standard Electrical Power System Device Function
Numbers and Contact Designations

AACh Normas de Seguridad Anglo American Chile

DS Decretos Supremos Chilenos:

656541786.doc 11 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

32 Reglamento de la Ley General de Servicios


Eléctricos.
72 Reglamento de Seguridad Minera

6 EQUIPOS Y MATERIALES ELÉCTRICOS

A menos que se especifique otra cosa, los gabinetes y equipos eléctricos


serán diseñados, fabricados y probados de acuerdo a los últimos códigos y
estándares aplicables que se listan a continuación:

NCh Normas Chilenas


NCh 4/2003 Instalaciones Interiores en Baja Tensión
NCh 815 Of/95 Tubos de PVC rígido – Métodos de Ensayo
NCh 2015 Of/86 Tubos flexibles de material plástico autoextinguible
para canalizaciones eléctricas – Especificaciones
NCh 2369 Clasificación Zonas Sísmicas Chilenas.
NCh 431 Cálculo acción de la nieve sobre construcciones
NCh 432 Cálculo acción del viento sobre construcciones
NCh 433 Diseño sísmico de edificios
NCh 1537 Cargas permanentes y sobrecargas de uso

ISA Instrument Society of America

AACh Normas de Seguridad Anglo American Chile

ANSI American National Standard Institute


ANSI/UL1203-1988 Explosion Proof and Dust-Ignition-Proof Electrical
Equipment for Use in Hazardous (Classified)
Locations.

NEMA National Electrical Manufactures Association:


ICS1 Industrial Control and Systems: General
Requirements
ICS 6 Enclosures for Industrial Control and Systems
ICS 19-2002 Industrial Control and Systems: Diagrams, Device
Designations, and Symbols

656541786.doc 12 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

PE1-2003 Uninterruptible Power Systems (UPS)

IEC International Electrotechnical Commission


IEC 60529 Degrees of Protection Provided by Enclosures (IP
Codes)

IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers

UL Underwriters Laboratories Inc.

ICEA Insulated Cable Engineers Association

NFPA National Fire Protection Association.


70 National Electrical Code

ASTM American Society for Testing and Materials


D 3487 Standard Specification for Mineral Insulating Oil
Used in Electrical Apparatus

OSHA Occupational Health and Safety Administration

7 INSTRUMENTOS DE TERRENO

Los instrumentos de terreno deberán estar de acuerdo a las siguientes


normas

ISO International Organization for Standardization


CSA Canadian Standards Association
CENELEC Comité Europeo de Normalización Electrónica
FM Factory Mutual
SAA Standards Association of Australia
BASEEFA British Approvals Service for Electrical Equipment in
Flammable Atmospheres
JIS Japanese Industrial Standard
CESI Centro Eletrotecnico Sperimentale Italiano

656541786.doc 13 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

INIEX Institut National des Industries Extractives


AWWA American Water Works Association
SEV Schweizerischer Elektrotechnischer Verein
SIRA Sira Test and Certification
PTB Physikalisch – Tecnische Bundesanstalt
CE Consejo Europeo
ATEX Atmósfera Explosiva
PED Pressure Equipment Directive
SIL Safety Integrity Level
R&TTE The Radio and Telecommunications Terminal
Equipment Directive
FCC Federal Communications Commission
KEMA Kema Keur
TIIS Technology Institution of Industrial Safety
OIML International Organization of Legal Metrology

En el caso que se presenten discrepancias entre estos códigos, normas y


estándares, prevalecerá aquel que sea el más exigente.

656541786.doc 14 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

8 CONDICIONES GENERALES DE SERVICIOS

9 CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO

Las instalaciones de instrumentación y control deberán ser adecuadas para


operar en forma continua las 24 horas del día y los 365 días del año.

10 CONDICIONES AMBIENTALES Y SÍSMICAS

Las condiciones de sitio de las divisiones de AACh se incluyen en los


documentos Condiciones de Sitio División Los Bronces , Condiciones de Sitio
El Soldado, Condiciones de Sitio Mantos Blancos, Condiciones de Sitio
Mantoverde, Condiciones de Sitio Chagres.

Las salas eléctricas nuevas deben considerarse como áreas limpias


presurizadas. Las salas existentes que carezcan de presurización se
consideran como áreas medianamente limpias, expuestas a pequeña
circulación de polvo en suspensión.

11 CONDICIONES DE GRADO DE PROTECCIÓN

El grado de protección será definido según los criterios entregados en los


puntos 5.3.1 y 5.3.2, de acuerdo a norma Nema 250.

En caso que el proyecto defina grados de protección según la norma IEC


60529, deberá especificarse la equivalencia según las recomendaciones
incluidas en la publicación Nema “A Brief Comparison of NEMA 250 and IEC
60529.

11.1.1 INSTALACIONES EXTERIORES

Para instrumentos y equipos de instalaciones exteriores, el grado de


protección será Nema 4. En presencia de ambientes corrosivos, especificado
en las hojas de datos, como gases, ambiente marino u otros, se exigirá el
grado de protección Nema 4X. En caso que el instrumento este localizado en
área expuesta a temperatura inferior a 0°C, este deberá ser alojado en
interior de caja térmica con un sistema de calefacción eléctrica tipo Heat
Tracing. En caso que el instrumento quede expuesto a formación de hielo
exterior, deberá tener grado de protección Nema 3R.

656541786.doc 15 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

11.1.2 INSTALACIONES INTERIORES

Los Gabinetes que alojen equipos o instrumentos instalados en salas


eléctricas o salas de control deberán ser herméticos al polvo y caída de
suciedad, por lo que su grado de protección será Nema 12.
Para gabinetes instalados en naves de proceso, talleres y otros similares
interiores, deberán ser herméticos al polvo, al goteo de líquidos y caída de
suciedad por lo que su grado de protección será de Nema 12. En caso que
estén expuestos a rociado de agua o aceite, serán Nema 13.

Excepcionalmente, se aceptará Nema 1 para los equipos instalados en sala


de control, siempre y cuando se instalen en el interior de una sala que
incluya presurización y climatización adecuada. Los siguientes equipos
podrán ser instalados bajo las condiciones especiales ya descritas, teniendo
grado de protección Nema 1:

 Gabinete de PLC o DCS.


 Consolas de Estaciones de Operación.
 Computadores de Proceso
 Computadores de Ingeniería.
 Control de Proceso DCS
 Monitores de CCTV y sus controles
 Panel de Incendio.
 Panel de Alarmas
 Sistema de comunicaciones de la planta.

11.1.3 OTRAS CONDICIONES DE INSTALACIÓN

Los instrumentos sensores que se instalen en condición de sumersión


prolongada serán Nema 6P.

Los instrumentos y gabinetes que se instalen en interior y en áreas


clasificadas según NEC, serán Nema 7 ó 9, a definir específicamente según
las condiciones particulares.

12 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS

Los requisitos de las instalaciones y equipos eléctricos y electrónicos de


cualquier tensión instalados en lugares donde puede existir riesgo de
incendio o explosión por la presencia de gases o vapores inflamables,

656541786.doc 16 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

líquidos inflamables, polvos combustibles o fibras o partículas combustibles


se regirán por las indicaciones del Artículo 500 del NEC.

Los lugares peligrosos se clasifican por las propiedades de los vapores,


líquidos o gases inflamables y los polvos o fibras combustibles que pueda
haber en ellos y por la posibilidad de que se produzcan concentraciones
inflamables o combustibles. Para esta clasificación, cada habitación, sección
o zona del lugar se debe considerar independientemente.

Es de responsabilidad del proyectista del sistema de control y/o


instrumentación solicitar al ente responsable de AACH la clasificación
del área en que se va a desarrollar el proyecto.

13 NIVELES DE VOLTAJE DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Los niveles de voltaje que se usarán en el sistema de control e


instrumentación serán los siguientes:

VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN Y SEÑAL


PLC / DCS
Alimentación PLC / DCS 120 Vac
Señales Análogas 24 Vcc
Señales Digitales 120 Vac
Instrumentos
Alimentación Transmisor Cuatro Alambres 120 Vac
Transmisor dos Alambres 24 Vcc

En forma excepcional se podrá utilizar un nivel de voltaje diferente para algún


equipo o instrumento cuando no exista posibilidad, en el área en que esta
siendo implementado el proyecto, de alimentarlos con los voltajes indicados
en la Tabla anteriormente mostrada.

14 FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS Y DEL SISTEMA DE


CONTROL

Las fuentes de alimentación del sistema de control e instrumentación son


suministradas por circuitos de alimentación dedicados que deben ser
incorporados al proyecto de la especialidad de electricidad.

Todo circuito de alimentación deberá contar con un interruptor


termomagnético con capacidad acorde a la carga de cada uno de los equipos
e instrumentos.

656541786.doc 17 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

La alimentación a los Gabinetes de control en que estén alojados los equipos


de Control, como PLC o DCS, deberá provenir desde UPS proyectada por la
especialidad de Instrumentación la que es alimentada a su vez por un circuito
dedicado proyectado por la especialidad eléctrica.

La alimentación de aire de instrumentación tiene características que son


descritas más adelante.

14.1.1 FUENTE DE PODER 24 VCC

En general, la alimentación de los instrumentos análogos se realizará en 24


Vcc desde bornera alimentada por Fuente de Poder instalada por el proyecto
en interior de Gabinete de Control, en que se alojan los módulos de entradas
salidas del sistema.

El dimensionamiento de la capacidad de la fuente de poder debe


corresponder al resultado del cálculo en que se considere la suma de las
potencias requeridas por el total de instrumentos a alimentar más un 30%
destinado a futuras ampliaciones.

La fuente de poder deberá ser del tipo Switching con el objeto que puedan
regular con exactitud la corriente requerida por la carga. Además deben
mantener inalterada la tensión de salida y ser dotadas de un sistema de
autobloqueo ante cortocircuitos.

14.1.2 FUENTE DE PODER ININTERRUMPIDA UPS

El sistema de control a proyectar deberá considerar en forma obligatoria la


instalación de una fuente ininterrumpida de poder (UPS) con capacidad
suficiente para soportar el funcionamiento del sistema de control por un lapso
de 30 minutos como mínimo.

El objetivo es respaldar el Sistema de Control con el objeto que este realice


en forma ordenada, de acuerdo a programación incorporada al sistema de
control, la detención del proceso sin generar problemas operativos para la
planta.

La UPS es un equipo electrónico que genera Energía eléctrica a partir de


baterías con el objeto de mantener en funcionamiento los equipos
alimentados por esta.

La UPS debe ser capaz de mantener la alimentación del equipo protegido en


condiciones adversa de suministro de energía por parte de la Red Normal
como son los cortes, microcortes, bajas y altas de tensión intermitente o
permanente.

656541786.doc 18 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

La UPS debe ser especificada con capacidad para respaldar el


funcionamiento de todo el sistema de control, incluida la Estación de Control,
los instrumentos análogos y los elementos de control definidos por el
proyecto.

Las características y requerimientos de la UPS están contenidas en el


documento Especificación Técnica Sistema de Control.

Los principales requerimientos que ésta debe cumplir son los siguientes:
 Tipo Online
 Entrada La entrada de la UPS debe corresponder a la tensión indicada
por el proyecto que puede ser una de las siguientes:
120 Vac, 50 Hz, Monofásico
220 Vac, 50 Hz, Monofásico
380 Vac, 50 Hz, Trifásico
 Salida 110 o 220 Vac dependiendo de la fuente de
alimentación requerida por el Sistema de Control.
 Autonomía 30 Minutos
 Potencia La potencia corresponderá a la suma de la potencia
requerida por el o los gabinetes en que están instalados los componentes
del Sistema de Control (PLC o DCS), sumados a la potencia necesaria
para la Estación de Operación mas la potencia de la o las Fuentes de
Poder de 24 Vcc que alimentan los instrumentos análogos. Se deberá
adicionar, cuando sea requerido por el proyecto, la potencia de algún
elemento final u otro elemento eléctrico o electrónico que debe actuar en
determinada posición antes de que el Sistema de Control quede
inoperante.
 Instalación En interior de Sala Eléctrica o de Control

14.1.3 ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE INSTRUMENTOS

Los instrumentos de terreno con alimentación eléctrica deben ser


alimentados desde TDI o desde Gabinete de control, dependiendo del nivel y
tipo de tensión requerido.

La alimentación a instrumentos de cuatro alambres se realizará desde


Gabinetes de distribución exclusivos para este fin, denominados TDI. Cada
circuito deberá estar provisto de un interruptor termomagnético.

La alimentación a instrumentos de dos alambres se realizará desde el


Gabinete que aloja el sistema de control (PLC o DCS).

656541786.doc 19 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

La alimentación a los circuitos de señales digitales se realizará desde el


Gabinete que aloja el sistema de control (PLC o DCS).

14.1.4 AIRE DE INSTRUMENTACIÓN

Cuando sea requerido aire de instrumentación para la alimentación y señal


de instrumentos neumáticos, este deberá cumplir las siguientes condiciones
y características:
 El aire de instrumentación debe ser limpio y seco.
 La alimentación de la matriz debe ser del orden de 150 PSI .
 La presión de alimentación de los instrumentos será normalmente de 20
PSI, salvo indicación en contrario del fabricante.
 La presión de señal de los instrumentos será de 3 a 15 PSI.
 Otros valores de alimentación o señal deberán ser indicados en la Hoja de
datos del Instrumento.
 Cada ramal a los instrumentos deberá contar con una válvula de aislación.
 La cañería de alimentación y señal al instrumento será de Acero
Inoxidable 304.
 Toda alimentación a instrumento debe incluir una válvula de corte y un filtro
regulador con manómetro de salida.

656541786.doc 20 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

15 CONSIDERACIONES DE DISEÑO

El diseño del proyecto debe regirse por los criterios expresado en los
siguientes puntos.

16 CRITERIOS DE DISEÑO GENERALES

Los instrumentos, equipos de control y componentes a considerar en los


diseños, deberán ser de fabricación estándar para el servicio especificado,
y serán seleccionados con capacidad adecuada para operación continua.

Los componentes a usar deberán ser de preferencia intercambiables con


otros elementos del sistema, para minimizar el almacén de repuestos.

Donde sea aplicable, para el diseño de control lógico de motores y equipos


en general, se usará lógica alambrada, tanto para el control normal del
proceso como para enclavamientos de seguridad, para protección de
personas y equipos.

El diseño incluirá controladores que realicen las labores de control en forma


automática como PLC o DCS.

El cálculo y especificación de los instrumentos, equipos e instalaciones


deberán considerar los siguientes aspectos:

(a)Diseño eficiente desde el punto de vista de la variable a ser medida. El


tipo de instrumento a ser proyectado debe atender a las condiciones de
proceso, las condiciones de instalación, las características del sistema
de control. Este factor deberá considerarse tanto en el diseño de las
instalaciones como en la selección de los equipos y materiales del
Proyecto. Debe considerarse como prioritaria y preferente la reducción
del consumo de energía, de la emisión de CO2 y del agua fresca. El
proyectista deberá considerar en su diseño medidas tendientes a
reducir estas variables, como por ejemplo, maximizar el uso equipos de
alta eficiencia, la utilización de energías potencialmente reutilizables,
proyectar un adecuado layout, evitando pérdidas de energía o
sobrecalentamientos de equipos. Serán bien acogidas por AACh las
sugerencias que el proyecto pueda entregar para contribuir a este
objetivo.
(b)El diseño deberá considerar la accesibilidad del personal de operaciones
y mantención a todos los instrumentos, independiente de la posición en
que esté montado. Si la posición de montaje está fuera del alcance
normal de una persona (altura u otra variable), el proyecto debe

656541786.doc 21 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

considerar los elementos de acceso (Escaleras, bases, etc.) que


permitan el trabajo normal de operación y mantención.
(c) Se privilegiará la instalación de todo gabinete de control, estabilizadores
de voltaje, fuentes de poder, UPS y tableros de distribución de
instrumentación en la sala eléctrica del sector.
(d) Provisión de espacio y capacidad para ampliaciones futuras.
(e) Diseño de bajo costo de capital y mantención, pero de alta confiabilidad
operacional y seguridad de personas e instalaciones.
(f) Estandarización de marcas y modelos de equipos de control (PLC o
DCS) e instrumentos seleccionados para cubrir una amplia gama de
aplicaciones y reducir los inventarios de bodega, considerando el
equipamiento existente en las Plantas.
(g) Preferencia por proveedores que posean certificación ISO 9001 para su
proceso de fabricación.
(h) Cumplimiento de las Normas Ambientales de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, CONAMA, dictadas bajo la Ley de Bases del Medio
Ambiente N° 19.300-2003, referidas a la Contaminación Atmosférica,
Contaminación Hídrica y Contaminación Acústica, que constituye un
instrumento de gestión ambiental para el control de las emisiones,
velando así por el cumplimiento de la garantía constitucional de vivir en
un ambiente libre de contaminación.
(j) En la selección e instalación de equipos, se tomará en consideración
conceptos básicos ergonométricos para facilitar mantención y
operación de equipos. Bajo este concepto se debe prestar especial
atención al tipo de accionamiento de las válvulas, las cuales deberán
ser de accionamiento automático cuando el tamaño de la válvula a ser
operada sea mayor al recomendado por la práctica operacional,
independiente de estar incorporada o no a una lógica de control.
(k) El proyecto considerará el máximo de facilidades de intervención en las
instalaciones, para así posibilitar la fácil investigación y reparación de
eventuales fallas, como también la ejecución de modificaciones o
ampliaciones durante el desarrollo de la obra o a futuro.

17 SISTEMA DE CONTROL

El diseño del sistema de control debe ser en base a una filosofía de un


sistema abierto, bajo norma ISO, diseñado para proveer una configuración
de datos que permitan monitorear, controlar, dar diagnósticos, hacer análisis
y cubrir las necesidades de proceso, operación y mantención.

656541786.doc 22 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Junto a lo anterior, se debe considerar que este sea compatible con el


sistema existente en la planta, con protocolos de comunicación abiertos, de
manera de no colisionar entre sistemas.

Se entiende como Sistema de Control al conjunto de equipos, instrumentos y


elementos que ejecutan funciones automáticas de control y monitoreo de
variables de proceso. Normalmente el sistema está compuesto por las partes
que denominaremos de la siguiente manera:

 Sistema de Control de Procesos (PCS, Process Control System) Se


define como una parte del hardware que está conformado por tarjetas de
entradas-salidas, CPU y módulos de comunicaciones.
En un sistema de control se define genéricamente que existen dos tipos
de señales que ingresan como data y salen como comando del
sistema. Estas son las señales denominadas Análogas y Digitales.
Además de las señales arriba señaladas, se deben considerar las
señales de comunicaciones que se transmiten al sistema por medio de
diferentes protocolos.
Las señales análogas provienen de instrumentos tales como
transmisores de flujo, presión, nivel, temperatura o cualquier otro
transmisor de una señal análoga que se encuentre en terreno o en sala
eléctrica.
Las señales digitales provienen de relés de control o instrumentos
como interruptores de presión, nivel, temperatura, flujo o de otras
variables, además de las que provienen de los equipos eléctricos como
UPS, CCM, Celdas, Transformadores y equipos eléctricos en general.
Las señales hacia terreno son emitidas por el sistema de control de
manera que activan elementos finales de control como por ejemplo,
válvulas, motores y variadores de frecuencia.
 Red Industrial de Datos Comunica los diversos estamentos
(componentes) del Sistema de Control.
 Estaciones de operación Corresponde a los equipos que permiten el
monitoreo y control del proceso de la planta.

17.1.1 SISTEMA DE CONTROL DE PROCESOS (PCS)

El control de una planta tiene como uno de sus principales componentes el


denominado Sistema de Control de Procesos (PCS) que debe ser un sistema
actualizado que entregue una interfaz uniforme al operador con programas
integrados de manera tal que puedan ser usados con una base de datos
común en la red de la planta.

656541786.doc 23 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Para este efecto el diseño del sistema de control considera preferentemente


como controlador un PLC o DCS como el sistema ideal para ser instalado en
las diversas instalaciones de la planta.

El sistema debe estar basado en microprocesadores digitales.

Normalmente debe estar instalado en Salas Eléctricas o de control.

Este debe ser capaz de realizar la lógica de control y permitir la adquisición


de información discreta y análoga para esta función.

El Controlador debe tener capacidad para ser programado con funciones


escalera (ladder), diagrama de Bloque o texto estructurado.

El sistema de control deberá poseer herramientas suficientes para


desenvolver una adecuada configuración de este.

El controlador debe poder comunicarse con gabinetes remotos o sistemas de


protocolos diferentes por medio de redes de comunicaciones. Por medio de
estas redes deberá ser posible también que este se comunique con las
estaciones de operación, sistemas Scada u otros usuarios.

17.1.1.1 Definiciones del Sistema de Control de Procesos (PCS)

La especialidad de Instrumentación y control deberá definir en función de la


magnitud del proyecto los tipos y capacidades de elementos que
compondrán el Hardware de este.

A continuación se entregan algunos de los elementos sobre los que deberá


decidir el proyecto.
 Procesador
 Lenguaje de programación
 CPU
 Tamaño de memoria
 Puertas de comunicación
 Módulos de entrada discreta.
 Módulos de salida discreta.
 Módulos de entrada y salida análoga de 4-20 mA.
 Cantidad de I/O adicionales o spare del 20%
 Racks extensibles
 Puerta bus de terreno a instrumentos

656541786.doc 24 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

 Voltaje de control
 Fuente Poder PLC
 Software de Ingeniería

17.1.1.2 Funciones del Sistema de control

Las principales funciones del sistema PCS serán:


 Control de proceso y alarmas
 Despliegue de proceso en forma global
 Despliegue gráfico de proceso puntual
 Datos de proceso y mantención y generación de una base de datos
 Informes de operación de las áreas involucradas
 Tendencia, en tiempo real e histórica
 Registro histórico de operación de los equipos
 Diagnóstico de sistemas
 Optimización de lazos críticos
 Comandos de Partida / parada de equipos por medio de “Mouse” u otro
medio electrónico.

17.1.1.3 Componentes principales del Sistema de Control de la planta

Los elementos mas destacados del sistema de control son indicados a


continuación:
 Controladores de proceso digital para PLC o DCS
 Módulos de Entradas / salidas
 Módulos de Comunicaciones
 Unidades de control remotas
 Gabinetes de control Principal y remotos
 Software para programación y configuración
 Software para operación
 Licencias de Software.

656541786.doc 25 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

17.1.1.4 Señales de Entrada / Salida

Los módulos de Entradas / Salidas del sistema de control son los que
realizan la interfase entre el controlador y los instrumentos o equipos
controlados o monitoreados por este.

Las señales discretas y análogas se podrán conectar directamente o por


medio de regleta imagen a los módulos de Entradas Salidas de este.
Preferentemente el diseño debe implementar la implementación de regleta
imagen.
El sistema de control debe ser proyectado para soportar a lo menos un 20%
de reserva en E/S sobre el 100% utilizado.

17.1.2 RED INDUSTRIAL DE DATOS

La red de comunicaciones a implementar debe soportar diferentes protocolos


de comunicación y adaptarse a los diversos elementos de hardware y
software abierto existentes en el mercado.

Los sistemas de control, de acuerdo a su tamaño pueden poseer redes de


comunicación local, que atienden a un grupo determinado de equipos como
gabinetes remotos, equipos de protección, equipos de control local, etc. En
estas redes de comunicación los protocolos de comunicación dependerán de
los equipos a comunicar. En todo caso se recomienda tomar las medidas
para que no exista una gran diversidad de redes con diferentes protocolos.

El diseño que debe impulsarse en los proyectos a desarrollar debe tender a


integrar a un sistema centralizado de control todas las áreas de la planta.

La tendencia es incorporar estas redes locales a una red general de la planta


que integre las diversas áreas de proceso y centralice el control de este.

El sistema de comunicaciones abarca diversas instalaciones incluyendo


redes de data y voz.

Para efectos de identificación de niveles en la red de comunicaciones este


documento define e identifica las siguientes redes:

IITN Red corporativa utilizada para estación de


ingeniería, servicios de información estadística, para
Correo Electrónico (email), Video, teléfono, etc. Giga
Ethernet TCP/IP.
PCN Red Control de Procesos Red Ethernet TCP 100
Mbps o Giga Ethernet, con protocolo propietario
encapsulado.

656541786.doc 26 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Redes de Campo Red de protocolos Modbus RTU, Modbus Plus,


Profibus, Control Net, otras.

La red de comunicaciones sobre la cual trata este documento se refiere


fundamentalmente a la que transmite datos desde equipos de control en las
diversas localizaciones de la planta a las estaciones de control del sistema.
En esta definición se enmarcan las redes denominadas Control de Proceso
(PCN) y Red de Campo.
La red de comunicaciones PCN enlaza todos los equipos del sistema de
control (PCS) e incluye las interfaces correspondientes.

Las redes Control de Procesos (PCN) y Redes de Campo deben ser


interconectadas al sistema de control de la planta de acuerdo a los
requerimientos específicos de cada lugar.

Los protocolos normalmente utilizados y aceptados sin restricciones para las


redes locales son Modbus Plus, Control Net, Profibus, Device Net. En todo
caso se debe tener en cuenta la capacidad de los protocolos de red local en
lo que respecta a la velocidad de transmisión y la distancia a la que pueden
estar instalados los equipos entre si.

La red de comunicación con las estaciones de operación, sistemas Scada u


otros usuarios deberá atender las siguientes condiciones de instalación:

Protocolo Modbus, Control Net, Profibus (preferidos)


Vía Ethernet
Medio Fibra óptica.
En las redes de comunicación debe considerarse un 50% de reserva del
100% utilizado.

Para grandes distancias la red debe ser implementada por medio de Fibra
Óptica.

En consideración a las distancias entre las diversas instalaciones, la Red


Ethernet debe implementarse utilizando Fibra óptica. Las características y
requerimientos de instalación de esta se encuentran en el documento
Especificación Técnica Fibra Óptica.

Cuando no es posible realizar la comunicación por medio de cables, se


deberá proyectar una red de comunicaciones vía radio. En este caso, el
proyecto debe considerar como obligatorio un estudio de enlace, efectuado
por un especialista de comunicaciones.

656541786.doc 27 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

17.1.3 RED CORPORATIVA

Como hemos definido anteriormente, la red denominada IITN tiene la función


de integrar a la totalidad de la planta con los estamentos administrativos
localizados en las oficinas de la planta o fuera de ella.

Cada red de campo y de proceso, en cada planta, debe tener capacidad de


conectarse a la red corporativa la que le dará acceso de transmisión de datos
financieros, administrativos, de manutención y de control e inventario desde
las diversas oficinas, localizadas en la planta o inclusive en otra ciudad o
país.

La integración de la red PCN a la red IITN corresponde a una decisión que


debe contar con la aprobación de los estamentos administrativos y de
producción de la planta.

La red IITN deberá incluir las áreas administrativas y de proceso de cada


proyecto, integrada en la red local del sector (LAN).

La red del área administrativa debe incluir las actividades de administración


de personal y de soporte para el área productiva como la administración de
las diferentes plantas productivas, estudios, adquisiciones, recursos
humanos, contabilidad, finanzas, mantención, etc.

La red debe incluir todas las actividades de los departamentos o gerencias


directamente relacionadas con el proceso productivo como geología, proceso
metalúrgico, laboratorio químico, control de calidad, manutención y CTV.

La red industrial IT (IITN) debe ser conectada con la red de control de


proceso (PCN) por medio de servidor que debe soportar las comunicaciones
de las dos redes, como mostrado en el diagrama de comunicaciones..

Las definiciones y arquitectura de la red de comunicaciones se encuentran


detalladas en el documento Especificación Técnica Sistema de
Comunicaciones.

656541786.doc 28 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

DIAGRAMA DE COMUNICACIONES

17.1.4 ESTACIONES DE TRABAJO

Las Estaciones de Operación (EOP) o Interfase de Operación (HMI) están


definidas como una Interfaz Hombre Máquina a la que se le incorpora el
software necesario, para que por medio de una plataforma de operación
adecuada, el operador tenga acceso al control, registro y monitoreo de las
áreas definidas para su control.

Cada Estación deberá ser comunicada al sistema de control de Procesos


(PCS) por medio de la red de proceso (PCN, Process Control Network).

656541786.doc 29 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Las estaciones deben ser capaz de albergar todas las pantallas gráficas que
se generen en la planta y ser proyectada para una futura ampliación de a lo
menos un 50% de su capacidad utilizada.

.Junto a la implementación de la Estación de Operación, se debe proyectar


una fuente de energía ininterrumpida (UPS) desde donde recibirá la
alimentación eléctrica. En el caso de existir, en la sala en que está localizada
la Estación de Operación, un PLC alimentado por UPS, la Estación de
Operación deberá ser alimentado desde esta.

17.1.4.1 HMI

Las Interfaces de Operación (HMI) corresponden a equipos de visualización


y control que poseen las herramientas de diseño de pantallas y
comunicaciones incorporadas por medio de los programas de software que la
acompañan. Estos equipos están dotados de teclado alfa numérico y teclas
de funciones. Como mínimo deberá tener un display de 4 líneas. Este panel
deberá tener la capacidad de desplegar variables de operación, modificar
ciclos de operación de equipos, fijar secuencias de rotación de equipos,
modificar consignas de operación, y otras condiciones de operación que
defina el proyecto.

17.1.4.2 EOP

Las Estaciones de Operación (EOP) e Ingeniería corresponden a


Computadores del tipo Multimedia, provistos de procesadores de última
generación, alta capacidad de memoria para video gráfico y alta velocidad.
Debe contar además con monitor de pantalla plana de alta resolución. En
este PC se debe cargar los programas de software para el desarrollo de las
pantallas gráficas y la obtención de la comunicación con el resto del sistema.

17.1.4.3 Funciones de la Estación de Trabajo

La Estación de Trabajo cumplirá algunas de las siguientes funciones


 Monitoreo y control de los equipos motrices (Motores, bombas, etc).
 Control de partida / parada y alarma de estado de equipos motrices
 Monitoreo constante de variables de proceso
 Pantallas gráficas activas de los diversos equipos controlados y
monitoreados.
 Reportes de alarma del sistema.
 Elaboración de estrategias de control para los equipos.

656541786.doc 30 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

 Reporte de algún control específico.


 Tendencias (Trending) en tiempo real.
 Registro histórico de operación de los equipos.
 Diagnóstico del sistema.

17.1.4.4 Programas de Desarrollo y Operación

El proyecto debe considerar los softwares y licencias necesarias para la


configuración y operación de las Estaciones.

Para los PC’s en que están habilitadas las Estaciones de Trabajo deben
considerarse los programas y licencias correspondiente al sistema operativo
de la máquina, así como los programas del Sistema Supervisor.

En el caso de las Estaciones de operación que utilizan PC, el sistema


operativo debe ser Windows XP u otro que recomiende el distribuidor del
software del sistema supervisor. Se debe tener presente que debe existir
compatibilidad entre los software del sistema operativo y el supervisor.

Si es necesario algún programa de tipo administrativo o para ejecución de


programas con reportes, este debe ser Windows Office ultima versión.

Las licencias deberán registrarse a nombre de AACH y con reporte a la


gerencia que maneja las actualizaciones de estas.

17.1.4.5 Registro Histórico

Cuando se requiera un registro histórico de eventos, se debe utilizar un


computador con las características de Server, con fuente de poder de
respaldo y discos duros duplicados.

Este Server debe ser instalado en sala especial y conectado a la red de


control de proceso (PCN) y a la red industrial (IITN, Industrial IT Network), en
el caso de existir.

Los programas que manejan los archivos históricos deben corre en el mismo
sistema operativo de las Estaciones de Trabajo y ser en tiempo real.

17.1.5 RESPONSABILIDAD DEL SUMINISTRO DE COMPONENTES DEL


SISTEMA DE CONTROL

El suministro del sistema de control, Estaciones de Operación y Server debe


ser considerado como un paquete, en que el proveedor sea responsable de
las diversas partes, servicios y funciones de éste.

656541786.doc 31 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

La responsabilidad del proveedor del sistema de control debe alcanzar como


minino los siguientes elementos y servicios.
 Controladores de proceso digital PLC o DCS
 Server
 Unidades de control remotas
 Gabinetes de control Principal y remotos
 Estaciones de Trabajo
 Módulos de Entradas / salidas
 Software para programación y configuración
 Software para operación
 Licencias
 Pruebas de Validación de diseños y lógicas y Puesta en marcha

656541786.doc 32 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

18 INSTRUMENTOS DE TERRENO

19 GENERAL

Los instrumentos y elementos sensores deberán estar construidos con un


material compatible y resistente a las condiciones ambientales.
En general se debe proyectar la adquisición de transmisores denominados
inteligentes.

Los transmisores deben poseer disponibilidad de comunicación a través de


protocolo de comunicación Hart y con transmisión de señal 4–20 mA.

La construcción de todo instrumento de terreno debe ser compatible con las


condiciones físicas y químicas del proceso en que está aplicado y debe
soportar las condiciones ambientales del lugar en que está instalado.

Las características de fabricación que debe cumplir deben estar definidas en


la Especificación Técnica respectiva.

Todo transmisor local debe traer incorporado un indicador análogo.

La conexión de proceso de los instrumentos montados en las cañerías o con


este origen deberán ser del tipo roscada de diámetro de ½" NPT para
líquidos limpios y 2” con flange para líquidos de solución acuosa o con
sólidos en suspensión como por ejemplo relaves, lamas o arenas.

Las tomas de proceso de instrumentos de presión para líquidos limpios


deberá ejecutarse con cañería y conectores de acero inoxidable 316.

Todo instrumento que este en contacto directo con productos químicos


deberá estar construido de material adecuado y resistente a la corrosión.

La fuente de energía para las señales análogas de los transmisores de 2


alambres, debe provenir del gabinete en que está localizado el PLC.

Para determinados instrumentos se podrá considerar cuatro alambres con


salida 4-20 mA aislada.

20 IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Todo instrumento, especificado por la especialidad de instrumentación o


perteneciente a un equipo mayor y suministrado con él, debe tener un TAG
o nombre nemotécnico que lo identifique. De esta manera cada instrumento

656541786.doc 33 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

puede ser incorporado a los documentos del proyecto mediante el TAG antes
mencionado, lo que lo permite obtener concordancia entre éstos.

El TAG del instrumento debe estar de acuerdo a la última versión de la


norma ISA (Instrument Society of America), específicamente ISA S5.1, sus
comentarios S.5.2 y S.5.3 y todas las que se deriven de éstas.

La asignación del número del instrumento o lazo de control se realizará


siguiendo un orden correlativo, después del número de área y letra de
acuerdo a norma ISA.

Todo instrumento que venga incorporado a un suministro de un equipo


mayor debe ser considerado como parte de la instrumentación del proyecto,
por lo que se aplican todos los estándares antes indicados respecto de
TAG’s de instrumentos.

Ejemplo:

4810-PDAH -214

Donde:

4810 Área
P Identificación de la variable medida.
D Letra de modificación.
A Letra funcional.
H Letra de modificación
214 N° correlativo

21 TIPOS DE INSTRUMENTOS

La instrumentación de terreno se compone de instrumentos de actuación y/o


indicación local y remota.

21.1.1 INSTRUMENTOS DE INDICACIÓN LOCAL

Los instrumentos locales son instalados directamente en la línea de proceso,


en cajones, canaletas o en estanques y no tienen elementos de transmisión
o recepción de señal remota. Bajo este concepto los instrumentos locales
considerados son:

656541786.doc 34 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

 Manómetros
 Termómetros
 Totalizadores
 Indicador de Nivel
 Indicador de Posición

21.1.2 INSTRUMENTOS DE INDICACIÓN REMOTA

Los instrumentos de actuación y/o indicación remota transmiten o reciben


una señal desde o hacia el sistema de control. Bajo este concepto los
instrumentos remotos de aplicación corriente que se han considerado en este
documento son:
 Transmisor de nivel
 Transmisor de flujo
 Transmisor de densidad
 Transmisor de presión
 Transmisor de Temperatura
 Válvula tipo on-off con actuador eléctrico, hidráulico o neumático
 Válvula de Control tipo eléctrico, hidráulico o neumático
 Válvula Solenoide
 Interruptor de nivel, presión, flujo, temperatura, posición, etc.

22 CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS

En general los transmisores deberán atender a los siguientes requerimientos:

De preferencia se especificarán transmisores con electrónica del tipo 2-


alambres con salida aislada de 4-20 mA para 0-100 % de la variable.

La exactitud de los transmisores deberá ser de 0,5% del rango o mejor.

Los transmisores tendrán un indicador integral digital de tecnología LCD, con


despliegues en unidades de ingeniería, según lo definido en la hoja de datos
del instrumento.

Los instrumentos denominados remotos que poseen conexión eléctrica


deben cumplir con las siguientes características generales:
Caja NEMA 4X

656541786.doc 35 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Contactos: 10 A / 220 Vac


Alim. Instrumentos 4 alambres 120 Vac
Alim. Instrumentos 2 alambres 24 Vcc
Alim. Valv. Control Eléctrica 220 Vac/380 Vac
Alimentación Valv. Solenoides 120 Vac
Señal análoga 4-20 mA
Señal Digital 120 Vac

El rango y otras particularidades de la aplicación del instrumento al proceso


debe ser indicada en la Hoja de Datos.

Los transmisores deben poseer disponibilidad de comunicación a través de


protocolo de comunicación Hart.

La fuente de energía para las señales análogas de los transmisores de 2


alambres, debe provenir del gabinete en que está localizado el PLC.

22.1.1 RUIDO E INTERFERENCIAS

En general los instrumentos instalados en terreno están expuestos a


diferentes tipos y grados de interferencia de las señales transmitidas o
recibidas.
Las más conocidas son las siguientes:
 Interferencias Electromagnéticas (EMI)
Ruido eléctrico (Campo electroestáticos)
Ruido Magnético (Campos magnéticos)
 Interferencias por Radiofrecuencias (RFI)
Ruido RF y de Microondas

La interferencia electromagnética es producida por la presencia de tensiones


que actúan por acoplamiento capacitivo o por la presencia de corrientes no
deseadas.
Para prevenir este tipo de inducción, todo instrumento deberá estar dotado
de un perno para conexión a tierra de protección. Para el caso de los
transmisores de flujo magnéticos instalados en cañerías no metálicas se
deberán suministrar anillos de aterramiento o electrodos que cumplan esa
misión.
Los cables de señales están expuestos a sufrir interferencia por la cercanía
de cables de alimentación de equipos. Lo anterior obliga a tomar medidas

656541786.doc 36 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

mitigadoras que consisten en la utilización de cables trenzado, con chaqueta


interna de aluminio y cable de drene (Shield) y proyectar escalerillas y
conduits separados para los cables de señales de los de alimentación de
equipos.
Otra de las interferencias es la producida por equipos de comunicación radial
por lo que se debe exigir que todos los instrumentos transmisores no sean
afectadas por equipos de comunicaciones radiales de 1 watt de potencia
nominal usada a la distancia de un metro del transmisor.
Los ruidos de radiofrecuencia son producto de la presencia, en las cercanías
de equipos de radiocomunicación. Las interferencias por microondas son
producto de los equipos portátiles de comunicación (celulares)

22.1.1.1 Normas

Los transmisores deben estar provistos de Compatibilidad


Electromagnética (EMC) que es definida como la habilidad que los
instrumentos para funcionar sin degradación o fallas por interferencias
electromagnética y sin genera interferencia que afecten otros equipos.
Los instrumentos deben cumplir con la Directiva ECM 89/336/EEC, Norma
EN 50081-1.
Los transmisores deben ser diseñados de manera tal que sus señales de
salida no sean afectadas por interferencias magnéticas o ruido proveniente
de circuitos eléctricos o de comunicaciones, de acuerdo a estándar indicado
en la Norma IEC 770-184, Sección 6.2.4.2

23 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

A continuación se entregan algunas de las características necesarias para la


aplicación de diferentes tipos de instrumentos.

23.1.1 INSTRUMENTOS INTERRUPTORES

Los instrumentos interruptores de cualquier variable serán de tipo contacto


seco y con referencia ajustable. Los contactos deberán ser dimensionados
como mínimo para 120 Vac y 2A estable tipo SPDT.

Los ajustes dependerán de la variable a ser medida, y en todo caso se


exigirá mencionar en la Hoja de Datos la capacidad de ajuste de Banda
Muerta, Temporización, Compensación de Temperatura u otro ajuste que
aplique al instrumento y a la variable a ser medida.

656541786.doc 37 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Si poseen electrónica esta deberá ser alimentada en 120 Vac.

23.1.2 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE FLUJO

Se preferirán los medidores magnéticos de flujo para realizar las mediciones


de caudal de agua y soluciones conductivas en general. El recubrimiento del
tubo de medición deberá ser de un material resistente a las condiciones del
fluido, con un espesor adecuado y compatible con la tubería del proceso,
definida por la especialidad de cañerías.

Para cañerías de proceso no metálicas o con revestimiento aislante, el tubo


del medidor magnético de flujo deberá contar con anillos o electrodos de
puesta a tierra.

Para monitoreo de agua de sello en bombas se debe especificar interruptor


de flujo tipo térmico.

Para medición de líquidos no conductivos o aire se puede utilizar medidor de


presión diferencial.

Para medición de flujo másico se debe usar un medidor tipo Coriolis,


tomando en cuenta las características del fluido.

Para canales abiertos, como canaletas de relaves por ejemplo, se debe


utilizar una canaleta Parshall con transmisor de nivel tipo ultrasónico.

Instrumentos que trabajan con el principio de área variable como


transmisores de presión diferencial o rotámetros se utilizarán cuando los
costos así lo aconsejen o por la característica especial del fluido a sensar.

Cuando se instalen transmisores de presión diferencial, estos deberán ser


suministrados con válvula de aislación tipo Manifold.

23.1.3 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE DENSIDAD

Para las mediciones de densidad en línea, se usarán instrumentos del tipo


radiactivo, con fuentes radioactivas de baja emisión, sin contacto con el
fluido.

Estos instrumentos son conformados por una fuente radiactiva, sensor de


captación y transmisor.

Se debe indicar en la Hoja de Datos que el proveedor es responsable de


ofertar un instrumento de bajo nivel de radiación, para minimizar el tamaño
de la fuente.

656541786.doc 38 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Los requerimientos mínimos como efectos de compensación automática para


este instrumento son:
 Linealización automática por variaciones de diámetro de la tubería
 Compensación automática por agotamiento de la actividad de la fuente
radiactiva
 Compensación por temperatura
 Protecciones de saturación en caso de cañería vacía

23.1.4 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE NIVEL

Para la medición de nivel se usarán preferentemente instrumentos que no


estén en contacto directo con el fluido, como transmisores ultrasónicos o por
radar.

Dependiendo de la aplicación particular, se podrán usar instrumentos de


nivel tipo capacitivo, por presión u otros.

Para aplicaciones donde deban ser usados como dispositivos de seguridad o


para protección de bombas, se utilizarán interruptores de nivel tipo flotador,
de desplazamiento o conductivos.

Para indicación local se puede utilizar indicador tipo regleta, con flotador o
indicador de paletas magnéticas.

Para indicación remota de nivel de sólidos se debe utilizar transmisores de


tipo ultrasónico en silos y chutes. Para descargas de silo con dificultades de
acceso y donde no es posible instalar otro tipo de instrumento, se pueden
utilizar transmisores de tipo nuclear.

Los interruptores de nivel para material sólido deben corresponder a


instrumentos tipo Tilt o paletas rotatorias.

En la selección del tipo de instrumento debe tomarse en cuenta las


características del fluido o material que estará en contacto con el elemento
sensor.

23.1.5 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE PRESIÓN

23.1.5.1 Transmisores de Presión

Los transmisores de presión deberán ser del tipo strain gauge, capacitivos, o
resonancia, alimentación dos alambres con conexión a proceso de 1/2" NPT.

656541786.doc 39 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Para evitar el impacto directo de partículas abrasivas del fluido sobre el


diafragma, se usará sello de diafragmas con capilares de extensión.

La instalación debe considerar válvula de aislamiento y válvula de dreno para


efectos de limpieza y despresurización al momento de la retirada del
instrumento.

23.1.5.2 Manómetros

Los manómetros serán del tipo Bourdon, a excepción del que se utilice para
medidas de baja presión en que se utilizará el tipo fuelle.

El mecanismo interno de todos los manómetros será de acero inoxidable


llenos con silicona líquida.

En general los manómetros serán de cajas de acero inoxidable o de fenol de


diámetro 4”

Los manómetros para uso en pulpa o fluidos con alta concentración de


elementos químicos agresivos, deberán tener sello de diafragma.

Manómetros sin sello de diafragma serán usados en aplicaciones con agua


industrial y fluidos limpios en general.

La instalación debe considerar válvula de aislamiento y válvula de dreno para


efectos de limpieza y despresurización al momento de la retirada del
instrumento.

23.1.5.3 Sellos

Cuando las condiciones de proceso requieran que un instrumento sea


protegido de las condiciones del fluido, por características químicas, de
densidad o de abrasión, será suministrado un sello de diafragma o
equivalente.

Los sellos de diafragma deberán ser fabricados de un material compatible


al fluido de proceso. Entre el diafragma y el elemento de presión del
instrumento deberá existir un fluido de relleno que tome en consideración las
características químicas del fluido sensado.

El diseño, las dimensiones y el diámetro de la toma de proceso del sello


deberá ser la adecuada para evitar el depósito y solidificación de sólidos que
dificulten el funcionamiento del diafragma.

656541786.doc 40 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

23.1.6 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE TEMPERATURA

En todo punto de medición de temperatura hasta 300° C se usarán sensores


tipo RTD, calibrado a 100 Ohms a 0 ºC.

Para rango de temperaturas mayores se debe estudiar la instalación de


Termopares seleccionando la composición adecuada de acuerdo al rango a
ser medido.

A continuación se entregan los rangos de medición de algunos termopares.


Tipo J 0 a 760 °C
Tipo K 0 a 1260 °C
Tipo T -200 a 370 °C
Tipo K 0 a 1260 °C

Para mediciones de temperatura sin contacto directo con el punto de


medición, se debe utilizar instrumento basado en la medición de la energía
radiante de este. Los instrumentos utilizados para esta función son los
denominados Pirómetro de Radiación y el Pirómetro Óptico

Para lectura local, los medidores a considerar serán termómetros tipo


bimetálicos con ángulo ajustable.

Todo instrumento de temperatura deberá estar alojado en termopozo de


protección de material acorde con el fluido o medio a ser sensado.

23.1.7 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE ANALISIS

Las medidas de análisis como la concentración de pH, concentración de ión


Hidrógeno y Conductividad se realizarán normalmente en línea.

Se especificarán medidores de inserción, de extracción manual, para


operación en presión.

El transmisor deberá ser alimentado en 120 Vac.

Se debe especificar ajustes de estandarización y compensación automática


de temperatura.

656541786.doc 41 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

23.1.8 VÁLVULAS DE CONTROL Y ON-OFF

En general, las válvulas de control serán de tipo globo o bola segmentada,


con característica de igual porcentaje, dependiendo del diámetro de la
cañería en que están instaladas.

Para servicio on-off se utilizarán normalmente válvulas tipo mariposa, de


acuerdo al tamaño de la cañería.

Las válvulas tipo mariposa podrán ser utilizadas además como válvulas de
control dependiendo de la aplicación y el diámetro de la cañería.

Para fluidos con sedimentos, como relaves, lamas o arena se utilizarán


válvulas tipo cuchillo o pinch.

Todas las válvulas premunidas con actuador neumático serán alimentadas


desde una red de aire limpio de instrumentación.

Para el control continuo o modulante, las válvulas con actuador neumático o


eléctrico, dispondrán de un control de posición mediante una señal de 4-20
mA y poseer disponibilidad de comunicación a través de protocolo de
comunicación Hart.

Las válvulas neumáticas deberán estar provistas de conversor electro


neumático en el caso de las de control y válvula solenoide para las de tipo
On-off.

Las válvulas con actuador eléctrico dispondrán de un panel de control


(mando), partidor y motor que pueden ser integrados en el cuerpo de la
válvula o instalada en las cercanías de esta.

Todo actuador de válvula deberá estar dotado de auxilio manual.

Las posiciones de falla de las válvulas de control y tipo on-off serán


especificadas de acuerdo con la aplicación.

Las válvulas on-off tipo pinch y cuchillo deben poseer actuador eléctrico o
hidráulico, de acuerdo a definición de Hoja de Datos.

Si el proyecto lo define, se deberá considerar fuente de energía


ininterrumpida (UPS) para alimentar los actuadores eléctricos de las válvulas
on-off, ante interrupciones en el suministro de energía eléctrica. Esta UPS es
proyectada especialmente para estos efectos, y no se debe confundir con la
UPS definida para el sistema de control.

656541786.doc 42 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Para la especificación del material del cuerpo y componentes internos de las


válvulas se deberá considerar, además de otras características del fluido, la
concentración de Cloro, para lo que se recomienda la siguiente tabla:

Concentración Cl Material Recomendado


20 g/l Ti, Hastelloy C276; plastic (polypropylene)
10 g/l Avesta 254 SMO, plastic (polypropylene)
3 g/l 904 L SS, Alloy 20
1 g/l 317 SS
0.5 g/l 316 SS

23.1.9 OTROS INSTRUMENTOS

Todo instrumento que no haya sido descrito anteriormente, como por ejemplo
interruptor de Vibración, sistema GPS u otros, estará definido en la
correspondiente especificación de instrumentos.

La instrumentación en general será requerida con todos sus accesorios,


necesarios para realizar la calibración, configuración de parámetros y
simulación de señal.

23.1.10 INSTRUMENTOS PROVISTOS CON EQUIPO MAYOR

Todo instrumento provisto como parte de un equipo mayor deberá ser


compatible con los instrumentos proyectados para la planta, y atender a la
hoja de datos que para instrumento similar debe generar el proyecto.

23.1.11 TABLA DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

A continuación se entrega una tabla de variables a medir con definiciones del


tipo de instrumento a utilizar.

Variable Aplicación Transmisor Interruptor Observ.


Nivel Piscina, Estanques Presión Flotador
Hidrostática. Desplazador
Presión Diferencial. Conductividad.
Ultrasónico
Cajón liquido espeso (Ej. Ultrasónico Ultrasónico
Relaves, Lamas),
Estanque c/espuma
Interfase, Pozo, Capacitivo

656541786.doc 43 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Estanques presurizados Capacitivo, Presión Capacitivo,


Diferencial Conductividad.
Silos, Pilas Ultrasónico Tilt Heavy
Duty
Silo, Bin Nuclear Cuando
difícil
acceso
Chute Capacitivo Tilt, Paleta Heavy
Duty
Liquido Conductivo Magnético Paleta,
Térmico
Medición Másica Coriolis
Flujo Liquido no conductivo, Coriolis, Presión
Aire, Gas Diferencial
Indicación Local Paleta Magnética
Canal Abierto Parshall/Ultrasónico
Descarga Bombas, Línea Transmisor tipo Presostato
Agua Diafragma
Liquido corrosivo, peligro Transmisor con Presostato con Para
de embanque Sello Diafragma sello diafragma Transmi
sor o
Presión
Manóme
tro
Indicación Local Manómetro
Bourdon con
Glicerina
Indicación Local Termómetro
Bimetálico ajustable
con ángulo
Hasta 300° C Tipo RTD Bimetálico, De
Gas Expansión acuerdo
Temperatura a tabla
de T°
Sobre 300° C Termopar Bimetálico,
Gas Expansión
Sobre 600° C Pirómetro Óptico y Fundicio
Pirómetro Radiación nes
Variable Aplicación Transmisor Interruptor Observ.
Liquido en estanque Presión Diferencial
Densidad
Liquido en Línea Tipo Nuclear
Acidez / Alcalinidad Medición Ph En
Línea
Análisis Ion Hidrógeno ORP
Conductividad Conductivímetro,
Ohm
Vibración Piezoeléctrico

656541786.doc 44 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

24 DIMENSIONAMIENTO Y DEFINICIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE


EQUIPOS E INSTRUMENTOS

24.1.1 INSTRUMENTOS

En el dimensionamiento de los instrumentos, se debe tener en cuenta el


rango de la variable a ser medida, el rango máximo de todo instrumento
proyectado debe corresponder aproximadamente a un 130% del rango
efectivo de la variable a ser medida.

24.1.2 SISTEMA DE CONTROL

Los sistemas de control deberán considerar a lo menos un 20% en provisión


de entradas salidas, para permitir efectuar futuras ampliaciones de cargas no
previstas al momento de la ejecución del Proyecto.

24.1.3 SALAS ELÉCTRICAS

Las Salas Eléctricas normalmente son proyectadas por la Especialidad


Eléctrica, en virtud que la mayoría de equipos a instalar en el interior de esta
son de su responsabilidad. Estas pueden ser del tipo estructural o
prefabricada.

Los gabinetes, equipos o instrumentos que el proyectista de instrumentación


estime necesario instalar en el interior de la Sala Eléctrica deben ser
informados a esta especialidad para que esta disponga de espacio para lo
requerido al momento de proyectarla.

Los equipos que normalmente deben instalarse en interior de Sala Eléctrica


corresponden a Gabinetes adquisidores de Data (PLC o DCS), UPS, TDI,
Gabinetes de Comunicaciones y opcionalmente algunos instrumentos
seleccionados, de acuerdo al proyecto.

Para el sistema de control e instrumentación, las instalaciones eléctricas al


interior de Salas deberán cumplir con la NCh 4/2003. Instalaciones de
Consumo de Baja Tensión.

Las instalaciones eléctricas interiores a las salas serán ejecutadas utilizando


escalerillas portaconductores y conduits de acero zincado o galvanizado en
caliente.

656541786.doc 45 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

24.1.4 GABINETES Y CAJAS DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN

Los gabinetes y cajas de conexionado de instrumentación deberán ser


fabricados en plancha de acero de 1,9 mm de espesor mínimo. La superficie
deberá ser tratada según SSPC-SP6, y pintada finalmente con esmalte de
terminación tipo epóxico, color gris, RAL 7032. El grado de protección será
definido de acuerdo a las características del proyecto y el lugar de
instalación.

Los equipos deberán tener puerta de acceso frontal, provisto de españoletas


y llave. Cada tablero deberá contar con una placa de montaje en su interior
para la instalación de los elementos de control y conexionado, con la
distancia adecuada para no afectar el muro de anclaje.
Los accesos frontales podrán disponer de visor de vidrio, en caso de existir
en su interior dispositivos con luces indicadoras importantes.

Cada elemento montado en su interior deberá llevar su identificación en


español sobre la plancha metálica. Dichas placas deberán ser de material
plástico de color negro con letras y números en color blanco. No se permitirá
su impresión directa sobre la plancha metálica.

El diseño del gabinete deberá ser de amplitud suficiente para permitir el


ordenamiento holgado de los conductores en su interior en canaletas de
PVC, tipo Legrand. Las tapas superior e inferior deberán ser removibles para
efectuar los cortes o perforaciones correspondientes en terreno permitiendo
la entrada por sus extremos superior e inferior.

En aquellos tableros cuyo ancho sea superior a 75 cm se deberá considerar


puerta de dos hojas.

Todos los conductores se conectarán a regletas terminales, y deberán estar


marcados conforme a la identificación asignada en los planos de
conexionado interno.

La identificación de los cables en la llegada a los bornes deberá ser


indeleble.

Para el cableado interno deberá usarse cable de cobre blando con aislación
en polietileno reticulado (XLPE), con cubierta exterior de cloruro de polivinilo
(PVC) retardante a la llama y luz solar para 90 ºC-600 Vac.

Deberá estar previsto el espacio para la instalación de barra de cobre


conectada a la tierra de protección para aterrizar el equipo y los elementos
eléctricos que requieran este tipo de tierra.

Deberá contar también con una barra de cobre, aislada de la estructura


metálica del gabinete que se conectará a la tierra de Instrumentación en que

656541786.doc 46 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

se conectarán los cables correspondientes a los Shield de los instrumentos


análogos.

24.1.5 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN DE INSTRUMENTACIÓN (TDI)

Los tableros de distribución de instrumentación (TDI) estarán diseñados para


operar a la plena capacidad de las cargas que alimentan y estarán
conformados por gabinete construido de acuerdo a la clasificación NEMA 12
para el grado de protección de su cubierta e interruptores automáticos
conforme a la carga a alimentar. Cada tablero deberá tener un 15% de
espacio vacante y un 10% de circuitos libres ya implementados con su
respectivo interruptor automático.

Normalmente, cuando se desarrolla un proyecto en que interviene la


especialidad eléctrica, esta se encarga de proyectar el Tablero TDI.

La especialidad de instrumentación informará a la especialidad eléctrica de


las necesidades de alimentación eléctrica para los gabinetes, equipos e
instrumentos para que esta proyecte alimentadores en la tensión y potencia
requerida.

El Tablero de Distribución normalmente es suministrado por la especialidad


eléctrica de acuerdo las especificaciones contenidas en el documento
Especificación Técnica Tablero de Distribución.

Cuando es la especialidad de instrumentación la que debe proyectar el


Tablero TDI, esta debe generar una Especificación Técnica para este equipo.

24.1.6 MALLAS DE TIERRA, PUESTA A TIERRA Y SHIELD

Los sistemas de puesta a tierra consistirán en mallas de tierra locales para


las diferentes áreas, donde se conectarán a tierra todos los equipos
eléctricos. Será responsabilidad de la especialidad eléctrica el cálculo y los
detalles de instalación de la malla de tierra.

La especialidad de instrumentación deberá entregar las características de la


malla de tierra requerida para el drenaje de las corrientes contenidas en los
cables de señales de instrumentación (Shield) la que deberá integrarse a la
Malla de Tierra de Baja Tensión.

Sin perjuicio de lo anterior, deberá considerarse que prevalecerán las


recomendaciones y condiciones impuestas por los fabricantes y proveedores
de la instrumentación de terreno, PLC y DCS, con el objetivo de no
comprometer la validez de las garantías de los suministros correspondientes.

656541786.doc 47 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Todos los Gabinetes, Cajas de Conexionado (Junction Box) y soportes de


instrumentación deberán estar conectados a la tierra de protección por un
cable de cobre conductor de tamaño adecuado que se conecta directamente
a la malla de tierra del sistema. Lo mismo se hará con las bandejas y
escalerillas eléctricas; estas últimas serán recorridas por un cable de cobre
desnudo que las irá conectando cada diez (10) metros aproximadamente.

656541786.doc 48 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

25 CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES ELÉCTRICOS APLICADOS A


INSTRUMENTACIÓN

26 CONDUCTORES

El proyecto de instrumentación y control deberá indicar las características de


los cables de acuerdo a la siguiente orientación.

26.1.1 GENERAL

Los conductores expuestos a la acción de aceites, grasas, solventes,


vapores, gases, humos u otras sustancias que puedan degradar las
características del conductor o su aislación deberán seleccionarse de modo
que las características típicas sean adecuadas al ambiente.

Según sea requerido, el proyecto considerará cables tipo XTMU para los
circuitos de alimentación, tipo XTCC para los circuitos de control y para
señales digitales, de acuerdo a las condiciones de alambrado e interconexión
de equipos. Según sea requerido, el proyecto considerará cables de alta
flexibilidad, tipo Superflex, de acuerdo a las condiciones de alambrado e
interconexión de equipos.

En túneles, interior mina, y en general en locales de reunión de personas,


deberá considerarse conductores que, en caso de combustión, deberán
arder sin llama, no emitir gases tóxicos, estar libres de materiales halógenos
y emitir humos de muy baja opacidad.

26.1.2 CABLES DE ALIMENTACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Todos los conductores de alimentación de Tableros de Distribución de


Instrumentos y Gabinetes del Sistema de Control se diseñarán con un 20%
de holgura adicional con respecto a la potencia requerida por el proyecto.

El tamaño mínimo para los cables de fuerza de gabinetes y equipos de


control será #12AWG, de cobre multihebras. En los circuitos de alimentación
de instrumentos la sección mínima será #14AWG.

Los conductores serán de cobre, con aislación de polietileno reticulado


(XLPE), para 90°C, cubiertos con chaqueta exterior de PVC, resistente a la
intemperie y a los rayos solares. Los conductores y cables a emplear en
alimentadores y fuerza serán multiconductores de cobre.

656541786.doc 49 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Cada circuito deberá tener necesariamente su propio neutro prohibiéndose


compartir estos conductores en escalerillas o bandejas.

26.1.3 CABLES DE CONTROL

En general, los cables de control serán multiconductores, con aislación de


polietileno reticulado XLPE y su sección máxima será #14AWG para los
circuitos de control y para los circuitos de instrumentación que lleven señales
analógicas # 16 AWG.

Corresponde a un Multiconductor con aislación de Polietileno, Tensión de


Servicio 600V, Temperatura 90°C, norma ICEA, similar a XTCC de Cocesa.

26.1.4 CABLE DE INTRUMENTACIÓN

El cable a ser utilizado para señales de 4 – 20 mA es el cable de pares o


tríadas trenzadas.

De 1 par o multipares, trenzado, aislación de PVC, resistente a rayos solares,


ácido y llama, blindaje individual y total con papel aluminio y cable recolector
para su conexión a tierra, cubierta final de PVC, tensión de servicio 300V,
temperatura 90°C, fabricación conforme a Norma ICEA.

La sección estará determinada por las distancias a recorrer desde el


instrumento al sistema adquisidor de Data, en todo caso se recomienda la
utilización de sección #16AWG

26.1.5 CABLE COMPENSADO PARA TEMPERATURA

Los cables de extensión de señales para termopar son denominados cable


compensado.

De acuerdo al tipo de termopar, es aplicado el tipo de cable de


compensación. Los cables son fabricados según normas IEC 584 y ANSI MC
96.1, con aislación en PVC, Teflón, Caucho, Silicona, Fibra de Vidrio y Kevlar
en diferentes combinaciones y secciones según la aplicación.

Con malla de protección metálica externa o pantalla electrostática interna. Se


presenta simple, doble o multipares, como cable de extensión para
termocuplas tipo K, J, T, E y N, y como Cable Compensado para termocuplas
tipo K, S y R.

26.1.6 COMUNICACIONES

Las redes de protección que se proyecten deben indicar el tipo de cable a


utilizar el que variará de acuerdo a la red a ser implementada.

656541786.doc 50 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

26.1.6.1 Profibus DP:

Cable de un par, de 22AWG y 150 con apantallamiento Bedfoil y malla de


cobre estañado con cobertura del 65%, recubierto con una vaina de PVC de
color gris cromo. El apantallamiento proporciona una cobertura del 100%
para soportar los difíciles entornos eléctricos donde se emplea este cable.
Cable trenzado para minimizar el riesgo de rotura debido al movimiento o
vibración.

Referencia: Belden 3079A.

26.1.6.2 Profibus PA:

Diseñado según la norma IEC 61158-2 (SP50). En calibre Nº18 AWG,


cumple con el apartado A de la norma, con una impedancia de 100.
Referencia: Belden 3076F.

Diseñado según la norma IEC 61158-2 (SP50). En 22 AWG, cumple con el


apartado B de la norma, con una impedancia de 120. Referencia: Belden
3077F.

Diseñado según la norma IEC 61158-2 (SP50). En 22 AWG, cumple con la


parte de alta velocidad de estas especificaciones.
Referencia: Belden 3078F.

26.1.6.3 Data Highway:

Conocido como Blue house, es un cable coaxial doble, con conductores de


cobre estañado de 20AWG y pantalla Bedfoil de poliéster – aluminio con
estructura Zifold. Posee también una malla de cobre estañado del 55% de
cobertura bajo una vaina de PVC azul. Referencia:

Belden 9463

26.1.6.4 Hart:

Es un cable por pares, de 22 AWG, con aislamiento de Datalene y lámina


externa plegada en Z de Bedfoil. Presenta también una vaina de PVC
resistente a luz solar y aceites.

Referencia: Belden 3105A y 3106A

656541786.doc 51 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

26.1.6.5 Control Net:

Cable coaxial de acero, con conductor de cobre macizo, de 18 AWG, con


aislamiento de espuma de polietileno, apantallamiento cuádruple Dubond IV:
lámina más malla de aluminio del 60%, más lámina más malla de aluminio
del 40% bajo vaina de PVC azul. Referencia: Belden 3092A.

26.1.6.6 Device Net:

Para aplicaciones flexibles, lleva una vaina de PVC de color gris cromo.
Cable troncal.

Referencia: Belden 3082A.

Para aplicaciones flexibles, lleva una vaina de PVC de color gris cromo.
Cable de Descarga.

Referencia: Belden 3084A.

26.1.6.7 Fieldbus:

Cable de 24 AWG, cumple la norma RS-485. Pantalla externa Bedfoil con


estructura Zfold y malla de cobre estañado del 90% de cobertura bajo una
vaina de PVC de color gris cromo.

Referencia: Belden 9841.

26.1.6.8 Ethernet:

Con malla Duobond IV del 94%, consistente en una malla trenzada estañada,
más Duo Foil, más 90% de malla trenzada estañada

Referencia: Belden 9880.

27 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

27.1.1 CANALIZACIONES EXTERIORES

Las características y requerimientos para la instalación de las canalizaciones


para instrumentación son similares a las que se aplican para las
canalizaciones de baja tensión de la especialidad eléctrica, a excepción de
las diferencias indicadas en el caso de las señales análogas en lo que

656541786.doc 52 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

respecta a la separación de los cables de estas de los cables conductores de


fuerza.

Es recomendable que la especificación de las actividades de canalización


sean incorporadas en un solo documento que abarque las canalizaciones de
la especialidad eléctrica e instrumentación.

Los principales requerimientos que deben cumplir esta actividad se entrega a


continuación.

En instalaciones a la vista, y para diámetros de hasta 4”, se preferirá el ducto


de acero galvanizado, según ANSI C80-1. Para diámetros mayores, o donde
las condiciones ambientales lo requieran, se usará el ducto PVC rígido de
alta densidad y alto impacto, tipo Schedule 80, con pigmentación antiUV.
Para ductos a la vista se utilizará soportes prefabricados y galvanizados en
caliente en taller. Toda la pernería será en acero inoxidable hasta un
diámetro de 3/8” y en acero galvanizado en caliente en diámetros superiores.
Para ambientes corrosivos se usará rieles, abrazaderas y pernería de acero
inoxidable.

Se permitirá el uso de escalerilla o bandeja portaconductores en zonas


donde se permita el registro y acceso a las mismas de acuerdo a normas
vigentes. El material de construcción de b.p.c. ó e.p.c. será acero
galvanizado en caliente después de fabricación, con excepción de ambientes
corrosivos donde se usará PVC o resina de poliéster con fibra de vidrio
(FRP). El material empleado en la construcción de las escalerillas y bandejas
portaconductores no metálicas deberá ser autoextinguente, en caso de
combustión deberá arder sin llama, no emitir gases tóxicos, estar libres de
materiales halógeno y emitir humos de muy baja opacidad; deberá además
ser adecuado para soportar la acción de la humedad y agentes químicos,
resistente a las compresiones y deformaciones por efecto del calor, en
condiciones similares a las que encontrará en su manipulación y uso.

A lo largo de todas las bandejas o escalerillas se instalará un cable de tierra,


de cobre desnudo y sección mínima Nº 2/0 AWG afianzado a la misma con
prensa de bronce tipo espiga.

En las instalaciones subterráneas de ductos, se preferirá el conduit de PVC,


tipo Schedule 40. En usos especiales (cables de señales) o cuando los
diámetros sean mandantes, se usará el ducto de acero galvanizado. Los
ductos se colocarán en una zanja de ancho y profundidad suficiente,
considerando que deberán ir cubiertos por un mínimo de 0,45 m de tierra de
relleno, exigiéndose una profundidad mínima de 0,80 m en zonas de tránsito
de vehículos. El fondo de la excavación deberá emparejarse con una capa
de arena y los ductos deberán tener una pendiente mínima de 0,25% hacia
las cámaras próximas. En áreas de cruce de caminos o de alta exigencia de

656541786.doc 53 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

peso, se instalarán rodeados de hormigón, para asegurar una adecuada


protección mecánica e identificación.

En todas las canalizaciones subterráneas se considerará ductos vacantes en


un porcentaje igual o mayor al 30% de los proyectados, con a lo menos uno
igual al de mayor diámetro de diseño.

Se aceptará una distancia máxima de recorrido entre cámaras de 90 m, con


un máximo de dos curvas y una desviación por cada curva no superior a 60º
con respecto a la línea recta y radios de curvatura de 10 veces el diámetro
del ducto respectivo como mínimo. Si existen más de dos curvas o una
desviación superior a la señalada se deberá colocar cámaras intermedias. En
tramos rectos se aceptará, colocar cámaras hasta una distancia máxima de
120 m entre ellas. El ducto que se utilice en estos casos será de un diámetro
mínimo de 50 mm. En tramos cuyo recorrido no sea superior a 20 m se
aceptará que los ductos metálicos y las tuberías de PVC formen una U, sin
colocar cámaras. El tamaño de las cámaras dependerá de la cantidad de
ductos que acometen y deberá permitir, en su interior, una expedita
manipulación de los cables durante el tendido de éstos. Todas las cámaras
tendrán drenaje de 0,5m³ y tapa de tránsito pesado.

Los diámetros de los ductos corresponderán al porcentaje de utilización


según norma nacional NCh 4/2003, para 1,2 y 3 ó más conductores.

27.1.2 CANALIZACIONES INTERIORES

Para todas las canalizaciones interiores se usará cañería de acero


galvanizado ANSI C80-1. Eventualmente, y en ambientes corrosivos
(puertos, naves EW, otros) se permitirá el uso de de PVC, tipo Schedule 80.
Para ductos a la vista se utilizará soportes prefabricados y galvanizados en
caliente en taller. Toda la pernería será en acero inoxidable hasta un
diámetro de 3/8” y en acero galvanizado en caliente en diámetros superiores.

Se permitirá el uso de escalerilla o bandeja portaconductores en zonas


donde se permita el registro y acceso a las mismas de acuerdo a normas
vigentes. El material de construcción de b.p.c. ó e.p.c. será acero
galvanizado en caliente después de fabricación, con excepción de ambientes
corrosivos donde se usará PVC o resina de poliéster con fibra de vidrio
(FRP). El material empleado en la construcción de las escalerillas y bandejas
portaconductores no metálicas deberá ser autoextinguente, en caso de
combustión deberá arder sin llama, no emitir gases tóxicos, estar libres de
materiales halógeno y emitir humos de muy baja opacidad; deberá además
ser adecuado para soportar la acción de la humedad y agentes químicos,
resistente a las compresiones y deformaciones por efecto del calor, en
condiciones similares a las que encontrará en su manipulación y uso.

656541786.doc 54 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

A lo largo de todas las bandejas o escalerillas se instalará un cable de tierra,


de cobre desnudo y sección mínima 2/0 AWG afianzado a la misma con
prensa de bronce tipo espiga.

27.1.3 DIMENSIONAMIENTO DE DUCTOS

27.1.3.1 Cañerías y Tuberías

Los diámetros de los ductos corresponderán al porcentaje de utilización


según norma nacional NCh 4/2003, para 1,2 y 3 ó más conductores.

Número de Conductores 1 2 3 ó más

Porcentaje Ocupado 50% 31% 35%

27.1.3.2 Bandejas Portaconductores (bpc)

En una bpc podrán llevarse como máximo 30 conductores o cables


multiconductores activos, siempre que éstos, incluyendo su aislación, no
ocupen más del 20 % de la sección transversal de la bandeja. Se deberá
aplicar los factores de corrección contenidos en Dimensionamiento de
Conductores por Capacidad de Corriente, según corresponda.

Los cables conductores de señales análogas no pueden instalarse en


bandeja porta conductores que contenga cables con nivel de tensión superior
a 24 Vcc. Cuando se utilice bandeja con tensión superior deben instalase
separadores metálicos.

28 MONTAJE DE INSTRUMENTOS

El montaje de los instrumentos debe considerar las siguientes condiciones:

Todo instrumento que no sea instalado directamente en la línea de proceso o


estanque, deberá ser instalado en soporte fabricado para esa finalidad.

Los soportes deben ser de acero galvanizado en caliente o pintados en base


a pintura epóxica con tratamiento industrial, de acuerdo a definición
entregada en los planos de detalles de instalación del proyecto.

Las tomas de proceso a instrumentos de presión, flujo o nivel no instalados


directamente en la línea de proceso o estanque deben ser de acero

656541786.doc 55 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

inoxidable 316 con diámetro de ½”, debiendo ser soportados cada un metro
de su extensión.

Los tubos para instrumentos neumáticos deben ser de acero inoxidable 316
con diámetro de 1/4”; la alimentación de los filtros reguladores debe ser del
mismo material pero con un diámetro mínimo de 3/8”.

656541786.doc 56 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

29 PLANOS Y DOCUMENTOS

Los planos y documentos que se deben generar para la ingeniería deben ser
desarrollados de acuerdo a lo indicado en el libro “Instrumentation Instalation
Project Management System” editado por Instrumen Society of America
(ISA).

El proyecto de instrumentación debe incorporar símbolos y leyendas de


acuerdo a las normas ISA y ANSI.

A continuación se entrega una definición de los principales planos y


documentos de la especialidad de instrumentación y control.

30 PLANOS

Algunos de los planos que la especialidad genera o en los que participa son
los siguientes:

 P&ID Generado por la especialidad de piping y proceso, cuenta con


el aporte de la especialidad de instrumentación.

 Arquitectura del Comunicaciones del Sistema de Control Corresponde


a un diagrama de comunicaciones en que se muestra en forma de bloques,
sin identificar bornes, el interconexionado de los diversos equipos con
capacidad de comunicación.

 Diagrama de Lazo Diagrama que muestra la composición de


cada uno de los lazos que actúan en el sistema de control. En este
diagrama se incluyen los instrumentos de terreno, las cajas de
interconexionado, las borneras de los gabinetes de control, los módulos de
entradas salidas del PLC o DCS y la función desarrollada por la lógica de
control. En este diagrama se deben incorporar la identificación de los
cables de interconexión, la marca y modelo de los instrumentos y la
identificación de los bornes del gabinete, cajas de interconexión e
instrumentos.

 Diagrama Funcional Diagrama desarrollado con simbología SAMA e ISA


que indica la funcionalidad de los lazos de control, de indicación o alarma.
Normalmente utilizado para representar la funcionalidad de los lazos con
instrumentos análogos. No obstante lo anterior, se puede representar algún

656541786.doc 57 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

tipo de instrumento digital que incorpore alarmas o enclavamientos al


sistema de control.

 Diagrama Lógico Diagrama en forma de bloques lógicos (and,


or, nor, etc) para programación o configuración de las actividades de
enclavamientos o secuencias como alarmas, seguridad operacional,
partida parada, etc, para los diversos equipos motrices.

 Planos de Gabinetes de Control Es un conjunto de planos mostrando


la distribución frontal e interna de elementos como Chasis, Fuente de
Poder, Borneras e instrumentos. Incluye también la disposición de
botoneras, luces pilotos y tablas con placas de identificación de los
componentes.
Los planos también lo integran láminas dedicadas a mostrar el
interconexionado de las fuentes de alimentación del sistema así como
el interconexionado de los módulos de entradas salidas del PLC o DCS.

 Planos de Planta de InstrumentaciónCorresponde a los planos donde son


indicadas la localización de los instrumentos y gabinetes de interconexión
de terreno.

 Planos de Detalles de Instalación Corresponde a los planos


esquemáticos indicativos de la instalación de los instrumentos incorporados
a sus equipos o cañerías. Deberá incorporarse a este plano un listado con
tipo, cantidad y descripción de los materiales aplicados.

 Planos de Pantalla Gráfica Cuando el sistema de control esta proyectado


con una Estación de Operación, se hace necesario mostrar en los planos
adecuados, el diseño de la pantalla gráfica a la que tendrá acceso el
operador así como la información que se desplegará en ésta.

31 DOCUMENTOS

Algunos de los documentos que la especialidad genera son los siguientes:

 Listado de Instrumentos Corresponde a un listado en que se


incorporan todos los instrumentos de terreno o que estén alojados en
diversos recintos. Este listado debe incluir a lo menos los siguientes
antecedentes:

656541786.doc 58 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

Tag del instrumento


Localización (Cañería, Estanque, etc)
Servicio
Rango
Rango calibrado
Marca
Modelo
Especificación Técnica respectiva
Planos de referencia
 Listado de Señales Corresponde a un listado de las señales de terreno
que ingresan al PLC o DCS. Si existen equipos o instrumentos conectados
al sistema de control por medio de algún protocolo de comunicaciones
(Modbus, Profibus, etc) deberá agregarse a este documento un listado de
señales de comunicación. Este listado debe incluir a lo menos los
siguientes antecedentes:
Tag del instrumento
Servicio
Tipo de señal
Rango
Información de alarmas asociadas
Dirección en sistema
Bornera en equipo (PLC, DCS)
Bornera en regleta imagen
 Listado de Materiales Corresponde a un listado de los materiales
que resultan del análisis de los diagramas de lazo los planos de planta de
instrumentación y los planos de detalles de instalación. En este documento
se debe especificar y cuantificar el total del material a ser utilizado por el
proyecto, en lo que respecta a la especialidad de instrumentación.
En este listado deben figurar los cable, fittings, material de soportación,
material para tomas de proceso, canalización, fijación, etc.
 Especificación Técnica de Instrumentos y Equipos
Documento en que se describe cada ítem de instrumentación, su
función, datos operacionales y características técnicas individuales que
permiten su completa definición para efectos de adquisición.
Este documento también debe generarse para los gabinetes de control,
los sistemas de control (PLC o DCS), sistemas de comunicaciones,
sistemas de video , etc.

656541786.doc 59 DE
Criterios Generales de Diseño de Control e Instrumentación

 Hoja de Datos de Instrumentos y Equipos Documento que suministra


para cada uno de los instrumentos o equipos en conexión con el proceso,
las condiciones de operación tales como presión, flujo, temperatura, etc.,
así como los datos adicionales que permiten su especificación particular.
Normalmente este documento acompaña la Especificación Técnica de
Instrumentos.

656541786.doc 60 DE

También podría gustarte