Trabajo Final de La Manzanilla 12345
Trabajo Final de La Manzanilla 12345
Trabajo Final de La Manzanilla 12345
BIOQUÍMICA
FARMACOBOTÁNICA
TEMA: LA MANZANILLA
INTEGRANTES:
CICLO: II
SECCIÓNFB2
N4
GRUPO:3
Contenido
FACULTAD FARMACIA Y
BIOQUÍMICA......................................1
INTRODUCCION.....................................................................4
ORIGEN....................................................................................7
HISTORIA................................................................................7
CITOLOGÍA.............................................................................9
MORFOLOGIA DE LA MANZANILLA:.............................10
MORFOLOGIA DE LA RAÍZ:................................................................................................10
MORFOLOGIA DEL TALLO:................................................................................................10
MORFOLOGIA DE LA HOJA:...............................................................................................12
MORFOLOGIA DE LA INFLORECENCIA:.........................................................................12
MORFOLOGIA DE LA SEMILLA:........................................................................................14
CLASES DE SEMILLAS:.......................................................................................................14
MORFOLOGIA DE LA FLOR:...............................................................................................16
TAXONOMIA:.......................................................................18
PROPIEDADES E IMPORTANCIA DE LA
MANZANILLA 19
ANEXO...................................................................................21
REFERENCIAS:.....................................................................22
INTRODUCCION
La manzanilla es un cultivo muy conocido por sus amplios usos
comerciales en alimentos y bebidas, tales como las infusiones
recomendadas para saborizar y adicionar propiedades curativas al té y
a otras bebidas; sus propiedades medicinales son reconocidas en
tratamiento de padecimientos gastrointestinales y de la piel. Es una de
las plantas aromáticas que producen aceite esencial, el cual es
utilizado en aromaterapia para tratar la ansiedad, mejorar la calidad
del sueño y el estado de ánimo de personas en depresión, ayudando a
reducir la irritabilidad, el enojo y a mantener la calma. En el área de
cosméticos-fragancias, se usa el aceite de manzanilla por sus
propiedades antibacterianas, para curar heridas, tratar dermatitis,
resequedad en la piel o quemaduras del sol, también ayuda a que el
cabello tenga un aspecto más saludable; tiene aplicaciones en cremas,
pomadas, cosméticos, tintes, champús y perfumes, es uno de los
pocos aceites que puede ser usado en niños y mujeres lactantes. Este
aceite tiene demanda tanto en Europa como en Estados Unidos, en
Europa los principales demandantes son Alemania, Reino Unido,
Italia y Francia; es producido en Reino Unido, Bélgica, Francia,
Hungría, Italia, Estados Unidos. Marruecos y Bulgaria; siendo el
aceite de Reino Unido, considerado el de mayor calidad y es el
presente en la mayoría de las marcas de aromaterapia, el aceite de
Francia se destina mayoritariamente a perfumería, el de Estados
Unidos también está presente en marcas importantes de aromaterapia.
Se elabora esta guía de cultivo, ya que la manzanilla se encuentra en
el grupo de plantas aromáticas, productoras de aceites esenciales, que
han sido seleccionadas por AGEXPORT, debido a que éste aceite
presenta buenas oportunidades de mercado, tanto en los Estados
Unidos, como el Europa, por lo que representa una buena alternativa
en Guatemala, para la diversificación de oferta exportable de
productos agrícolas, considerando además que el país cuenta con
áreas potenciales para su cultivo, debido a la existencia de
condiciones favorables de suelo y clima. La producción europea es
importante, pues en 2015 una mala cosecha en Europa duplicó los
precios; en EE.UU. existen plantaciones en 12 estados,
principalmente en la costa oeste; a nivel global anualmente se
comercian aproximadamente unas 10 toneladas, a un precio que, en
los años 2019 y 2020, ha oscilado entre los US$ 950 – 1, 00 / Kg. Los
sistemas productivos de manzanilla presentan la característica de ser
muy flexibles en cuanto a las escalas de producción, lo que permite
aprovechar de forma más eficiente áreas de todo tamaño, que se
encuentren concentradas o dispersas en las zonas edafoclimáticas que
se ajustan a los requerimientos del cultivo. Luego de cosechado el
producto, se somete inmediatamente a un proceso de secado, que
extiende su vida útil, facilitando el transporte y proceso de extracción
de aceite, luego de lo cual, se convierte casi en un producto no
perecedero. El establecimiento de este cultivo, se muestra como una
alternativa, para todo tamaño de productores agrícolas que deseen
diversificar y hacer más resiliente su actividad económica y su finca,
genera oportunidades de organización cooperativa, tiene el potencial
de crear nuevas fuentes de empleo y mejorar los ingresos económicos
en áreas golpeadas por la pobreza y la inseguridad alimentaria,
incorporándolos a la producción excedentaria y a cadenas de valor
con mejor estabilidad y rentabilidad, si se trabajan de forma
complementaria, asocio o rotación, con los tradicionales granos
básicos u otros cultivos.
ORIGEN
Es una hierba medicinal tradicional originaria de Europa
occidental, India y Asia occidental. Se ha vuelto
abundante en los Estados Unidos, donde ha escapado del
cultivo para crecer libremente en pastos, campos de maíz,
bordes de caminos y otras áreas soleadas y bien drenadas.
El nombre genérico, manzanilla, se deriva del griego
khamai, que significa "en el suelo", y melón, que significa
"manzana". La manzanilla medicinal oficial es la
Matricaria recutita alemana. era venerada como una de las
nueve hierbas sagradas por los antiguos sajones. Los
egipcios valoraban la hierba como una cura para la
malaria y la dedicaban a su dios sol.
Dos especies de esta planta de olor dulce, la manzanilla
romana y la manzanilla alemana, han sido llamadas la
verdadera manzanilla debido a su apariencia similar y a sus usos
medicinales.
HISTORIA
La historia de los crisantemos se remonta al antiguo Egipto y al
período grecorromano. Los egipcios lo usaban como remedio para la
fiebre. Por su parte, los romanos la utilizaban para aromatizar y
aromatizar bebidas. También lo usaban durante el parto, de ahí el
nombre latino matricaria para parteras. En la Edad Media, los monjes
se convirtieron en los principales transmisores de conocimientos
basados en plantas como los crisantemos en Europa, además de la
selección y traducción de obras antiguas sobre hierbas medicinales,
las amplían desarrollando sus propios remedios. Al mismo tiempo, la
manzanilla también se usó ampliamente como ingrediente para
agregar amargor a la cerveza, un uso que luego fue reemplazado por
el lúpulo. Además, la manzanilla romana o Matricaria Recutita es
conocida y apreciada desde hace miles de años por diferentes
culturas. En el antiguo Perú, fray San Martín de Porres, el primer
TALLO
MORFOLOGIA DE LA HOJA:
La hoja es un apéndice laminar del tallo cuya principal función es elaborar los
alimentos mediante el proceso de fotosíntesis. Como apéndice del tallo, se
comunica con éste por los tejidos de conducción, los que consisten en haces
vasculares llamados trazas foliares que se desvían desde el tallo y penetran en la
hoja. Estos haces vasculares al llegar a la lámina van a dar los distintos tipos de
venación. La hoja se origina en los primordios foliares de la yema apical del
tallo. La hoja queda definida por la yema axilar, que ya se observa en la axila de
cada primordio foliar existente en la yema apical del tallo. Las hojas de la
manzanilla son alternas, pecioladas, simétrica, lineal, su nervadura es
pinnatinervias, división parcial es pinnatisectas, su consistencia es laminar y su
investidura es glabro.
MORFOLOGIA DE LA INFLORECENCIA:
Las inflorescencias son ramas del tallo, con crecimiento limitado, portadoras de
flores. Constan de un eje donde se insertan las flores, brácteas, que son las hojas
modificadas.
La manzanilla en una inflorescencia racemosa- racimo.
MORFOLOGIA DE LA SEMILLA:
CLASES DE SEMILLAS:
Farinaceas : : Semillas que contienen almidon en abundancia como el arroz, el
trigo, etc
Oleaginosas : Son aquellas semillas ricos en acidos grasos y bajos en agua. De
esta semilla se puede extraer aceite, como el aceite de manzanilla por ejemplo.
¿COMO OBTENER LAS SEMILLAS DE MANZANILLA?
Para conseguir semillas de manzanilla, tras la primera floración podemos guardar
2-3 cabezuelas en un sitio fresco y seco. Al año siguiente, desmenuzamos las
cabezuelas sobre la tierra. En 10-15 días germinará nuevamente nuestra
manzanilla.
MORFOLOGIA DE LA FLOR:
La flor es el órgano de las angiospermas especializado en la reproducción sexual.
Una flor típica consta de cuatro verticilos, cáliz, corola, androceo
(estambres) y gineceo (pistilo). éstos se insertan en el receptáculo, que se
encuentra en el extremo del pedicelo que une la flor a la rama.
El cáliz esta formado por sépalos, que cubren el resto de las partes de la flor
hasta que se abre.
La corola está formada por pétalos, que con frecuencia presentan colores
vistosos para atraer a los insectos polinizadores, en el caso de muchas plantas
entomógamas.
El androceo está formado por los estambres, que en las anteras producen el polen.
El gineceo está formado por uno o varios carpelos que pueden formar uno o
varios pistilos. Cada uno de ellos suele constar de una zona ensanchada, donde
se encuentran los óvulos, que se estrecha en el estilo, en cuyo extremo se
encuentra el estigma, zona receptora de los granos de polen.
TAXONOMIA:
Matricaria recutita fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum.
Etimología
Matricaria: nombre genérico que deriva del latín matrix = "vientre", en referencia a que
la planta ha sido utilizada como una cura para los trastornos femeninos.
Recutita: nombre específico que significa ‘circuncidada, cortada alrededor.
Sinonimia
Existe una Gama de productos naturales, dentro de los que están los
fitoterapéuticos, donde se destaca la manzanilla para tratar la enfermedad
periodontal inflamatoria debido a la acción antiinflamatoria, cicatrizante,
antialérgica, analgésica, antiséptica y bacteriostática que esta planta posee. Se ha
demostrado que la manzanilla actúa también sobre la placa dentobacteriana,
principal factor de riesgo de la enfermedad periodontal y es utilizada para el
tratamiento de procesos agudos y crónicos periodontales.
La infusión de la manzanilla permite una gran ayuda a nuestro cuerpo a nivel
digestive en momentos de clara necesidad. En situaciones e las que sentimos que
no hemos digeridoo bien una comida y temenos malestar.
Por su bajo contenido de calorías, es ideal para evitar la ganancia de peso y
puede ser consumida por personas con obesidad o alguna enfermedad crónica.
Contiene pequeñas cantidades de calcio, magnesio, potasio, fósforo y algunas
vitaminas como la B1 y B2.
Debido a sus propiedades curativas, la manzanilla es un buen calmante. Además,
descongestiona las vías respiratorias, es auxiliar en enfermedades como gripa y
catarro, desinflama los intestinos y ayuda en trastornos digestivos, afecciones de
las vías urinarias y en dolores menstruales. De forma externa es usada como
antiinflamatorio, para ayudar a la cicatrización de la piel y para otros fines
antisépticos.
ANEXO
HERBARIO DE LA MANZANILLA
REFERENCIAS:
Meza Peter, L., & Dicovskiy Riobóo, L. M. (2020). Uso potencial de la manzanilla
matricaria chamomilla l. y experiencias en Nicaragua. Revista Ciencia Y
Tecnología El Higo, 10(1), 1–8. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9927
Gómez Ugarte Magaly, Reyes Rojas Shirley, Paredes Choque Laura. La manzanilla
y sus propiedades medicinales. Rev. Inv. Inf. Salud [revista en la Internet]. 2015
[citado 2022 Nov 23] ; 10(23): 54-58. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20 75-
61942015000100008&lng=es.