Investigacion de Presupuesto Financiero
Investigacion de Presupuesto Financiero
Investigacion de Presupuesto Financiero
1. Efectivo
Se habla de efectivo al estado en el que el dinero puede encontrarse en el ámbito
económico en curso legal, pudiéndose contar con ello en el corto plazo para asumir
distintas obligaciones de pago.
A menudo el efectivo es la forma más corriente de encontrar el dinero en el día a día. A
grandes rasgos, es común hablar de efectivo como el dinero del cual se puede disponer
en un plazo menor para realizar diferentes transacciones o pagos cotidianos.
Desde el punto de vista de la empresa, es importante tener en cuenta el concepto de
liquidez del dinero, ya que el concepto de efectivo está estrechamente ligado a este último
como forma de disposición de activo circulante. En otras palabras, aquellos recursos que
una sociedad puede transformar en dinero en periodos menores de tiempo.
Por este motivo, es necesario destacar que el dinero en efectivo no es solamente aquel
del que disponemos en forma de billetes y monedas, como a menudo suele entenderse
coloquialmente, sino que también sería del que disponemos en una cuenta corriente, por
ejemplo.
Otra modalidad de efectivo significativo es aquel que puede provenir de documentos de
pago a nuestro favor. Un ejemplo típico de este punto es el de los cheques aún no
cobrados o de pagarés.
La menor o menos disposición de efectivo por parte de las personas o las sociedades
condicionará en gran medida su capacidad de pago y los plazos en los que desarrollen
sus respectivas actividades comerciales o económicas.
2. SECUENCIA DE EFECTIVO ( CASH FLOW ):
Es el estudio, análisis y el pronóstico de la circulación pecuniaria, con referencia a sus
fuentes y usos en una empresa, en periodo futuro determinado, con el objeto de
planeación y control del dinero.
OBJETIVOS
Mejor manejo de fondos ; procurar de acuerdo a las circunstancias , mantener saldos lo
más bajo posibles , sin lastimar la estabilidad financiera , implementando una medida de
control e información de las aplicaciones del efectivo , hasta obtener resultados que estén
en consonancia con el estudio que proporcione el análisis de secuencia .
Inversiones de valores; es la posibilidad de aplicar disponibilidades en inversiones a
corto plazo.
Inversiones en bienes de operación; es la conveniencia de reducir la circulación de
efectivo, por medio de estudios estadísticos se ha demostrado que con la inversión de
bienes de operación, se obtiene una reditualidad mayor.
Economías por los pagos anticipados; cuando hay excedentes de efectivo es
importante en pensar en pagos anticipados, para disminuir las obligaciones, siempre y
cuando represente un ahorro frente a otras alternativas, es decir, un posible descuento.
Dividendos por pagar; el programa que se establezca para estos desembolsos, se verá
influido en forma determinante, por un buen estudio de los pronósticos de efectivo, por lo
tanto salta a la vista su importancia en este concepto.
Políticas de crecimiento; juega un papel muy importante en las empresas, los
programas de expansión, y si se cuenta con información adecuada de futuras
aplicaciones del efectivo, se estará en posibilidad de escoger el momento propicio para su
logro, tomado en consideración los tipos de financiamiento más adecuados, ello permitirá
escoger las alternativas apropiadas, tales como capital propio, ajeno o mixto. A corto
plazo o a largo plazo
Obtención de préstamos; para solicitar el monto adecuado es necesario contar con una
información tan sólida como son los pronósticos efectivo, pues estos proporcionan las
respuestas a las preguntas ¿cuánto?, ¿por cuánto tiempo?, ¿forma de pago?
Coordinación entre cobros y pagos; se refiere a la oportunidad de entradas y salidas,
manteniendo un saldo en caja satisfactorio.
Base para el presupuso respectivo; es evidente que los trabajos realizados, con miras
al pronóstico de efectivo, será el gran soporte para el presupuesto de caja.
Pronostico a corto y largo plazo; a corto plazo el pronóstico señala las obtenciones y
las aplicaciones de efectivo, por operaciones normales en menos de un año, a largo
plazo, sirve para políticas de expansión, reorganización, visión a futuro, etc.
FONDOS DE CAPITAL
Para efectos de la técnica de secuencia de efectivo, es necesario hacer un estudio de
los fondos de capital, los cuales son.
Fondos de efectivo, están referidos al capital, cuya disponibilidad es inmediata y se
mantiene normalmente en pecuniario o inversiones equivalentes, para cubrir obligaciones
o para adquisiciones de bienes normales.
Fondos de operación, son inversiones en artículos de disponibilidad mediata y como su
nombre lo indica, fueron adquiridos para los trabajos normales en la empresa, dichos
fondos son, el capital destinado a inventarios y los bienes a más de una año.
La clasificación anterior se hace para precisar la circulación continua del capital, cuyo
ciclo puede resumirse diciendo que va, del dinero, a inventarios, cuentas por cobrar, que
se convierten de nuevo en dinero, maquinaria y equipo.
4. Flujo de Efectivo
El flujo de efectivo, flujo de fondos o cash flow en inglés, se define como la variación de
las entradas y salidas de dinero en un período determinado, y su información mide la
salud financiera de una empresa.
El flujo de efectivo o flujo de fondos permite realizar previsiones, posibilita una buena
gestión en las finanzas, en la toma de decisiones y en el control de los ingresos, con la
finalidad de mejorar la rentabilidad de una empresa.
Con este término podemos relacionar el estado de flujos de efectivo, que muestra el
efectivo utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación, con el objetivo
de conciliar los saldos iniciales y finales de ese período.
El conocimiento de los flujos de efectivo permite ofrecer información muy valiosa de la
empresa, por ello una de las cuentas anuales más importantes los controla, el estado de
flujos de efectivo.
Principios fundamentales para administrar efectivo
Los principios más importantes a la hora de administrar efectivo son:
Incrementar las entradas de efectivo a través de un incremento del volumen de
ventas o de su precio.
Intentar que las entradas se realicen de forma rápida, vendiendo al contado, pedir
anticipos o reducir los plazos de los créditos.
Disminuir las salidas de efectivo mediante descuentos a proveedores o clientes o
reducir ineficiencias en la producción de la empresa.
Retrasar las salidas de dinero, como por ejemplo intentando alargar los plazos a
los proveedores.
Tipos de flujos de efectivo
Existen los siguientes tipos de flujos de efectivo:
Operativos: Los flujos de caja operativos (FCO) engloban todos aquellos ingresos y
gastos que provienen de la propia actividad de la empresa. Suponen la principal fuente de
ingresos de la compañía ya que contabiliza los ingresos por venta de bienes y servicios.
Sumado a esto, se incluyen las posibles ayudas estatales u otro tipo de ingresos
vinculados a la actividad económica que desempeña.
Inversión: El flujo de caja de inversión (FCI) mide la variación de las entradas y salidas
de efectivo procedentes de aquellas inversiones realizadas en instrumentos financieros.
Suelen ser activos con vencimiento de corto plazo y muy líquidos. También se
contabilizan aquellos gastos asociados a las inversiones mencionadas, compra de
maquinaria, edificios, etc.
Financiación: También es conocido como flujo de caja financiero (FCF) o flujo de caja
económico y hace referencia a la variación de capital que tiene un determinado proyecto.
En el FCF se contabilizan las pérdidas de por de las mercaderías y materias primas, la
dotación de capital para gastos de personal o la amortización del inmovilizado
El estado de flujo de efectivo tiene una estructura compuesta por tres elementos a saber:
Actividades de operación.
Las actividades de operación, hacen referencia básicamente a las actividades
relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa, esto es a la producción o
comercialización de sus bienes, o la prestación de servicios.
Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los pagos
de servicios públicos, nómina, impuestos, etc. En este grupo encontramos las cuentas de
inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivos relacionados con la nómina y los
impuestos.
Actividades de inversión.
Las actividades de inversión hacen referencia a las inversiones de la empresa en activos
fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos valores, etc.
Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios y a
gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la
empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad, planta
y equipo, intangibles y las de inversiones.
Actividades de financiación.
Las actividades de financiación hacen referencia a la adquisición de recursos para la
empresa, que bien puede ser de terceros [pasivos] o de sus socios [patrimonio].
En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las
actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc.
Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos.
Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos
aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta de
acciones
Recesión o contracción
La recesión económica es la fase en la cual la economía comienza a contraerse después
de su auge. Este ciclo en específico puede ser corto, lo cual debería ser lo normal. Sin
embargo, en ocasiones, puede llegar a ser un tiempo largo, llevando a la economía a una
fase de crisis. En esta etapa los empleos comienzan a disminuir, la producción de bienes
y servicios también decae. Así mismo los precios aumentan y, comienza a existir una
menor demanda. Y los ingresos o salarios también comienzan a disminuir.
Otro aspecto a tomar en cuenta, es la amplitud, es decir, el área que afecta este ciclo
económico. Y saber quiénes son los que asimilan estos cambios en el ciclo, determinando
pues, quienes pueden ser beneficiados o afectados según sea el caso y el tipo de ciclo al
cual refiere. Otro aspecto y muy importante, es la recurrencia con la cual se presenta un
ciclo económico. Ya que, si este se encuentra en los ciclos de crisis o recesión, pueden
ser indicadores muy negativos. Y, por otro lado, la forma en la que ocurren, es decir, qué
los impulsa y cómo.
REFERENCIAS
https://economipedia.com/definiciones/efectivo.html
https://notasadministrativas.es.tl/Presupuesto-de-caja.htm#:~:text=SECUENCIA%20DE
%20EFECTIVO%20(%20CASH%20FLOW,planeaci%C3%B3n%20y%20control%20del
%20dinero%20.
https://economipedia.com/definiciones/ciclo-de-efectivo.html
https://www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo.html
https://www.gerencie.com/flujo-de-efectivo-por-el-metodo-directo.html
https://www.gerencie.com/flujo-de-efectivo-por-el-metodo-indirecto.html
https://blog.corponet.com/metodos-para-elaborar-el-estado-de-flujo-de-efectivo