Manejo Interno de Residuos RESPEL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Revista CENIC.

Ciencias Biológicas
ISSN: 0253-5688
[email protected]
Centro Nacional de Investigaciones Científicas
Cuba

Rodríguez Borrero, Norbis; Álvarez Montes de Oca, Dulce María; Pereira-Cabral G, Hughes; Verdecia
Sánchez, Maribel
Diseño de un sistema de gestión para el manejo, tratamiento y disposición de residuales sólidos y
líquidos.
Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 36, 2005
Centro Nacional de Investigaciones Científicas
Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220525085

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 36, No. Especial, 2005

Diseño de un sistema de gestión para el manejo,


tratamiento y disposición de residuales sólidos y
líquidos.
Norbis Rodríguez Borrero1, Dulce María Álvarez Montes de Oca2, Hughes Pereira-
Cabral G3, Maribel Verdecia Sánchez4
1
Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, grupo Seguridad y Medio Ambiente, Carretera de Tapaste y
Autopista Nacional, San José Las Lajas, La Habana, Cuba, teléfono 064 8 63014, Fax 064 863897, e-mail
[email protected]
2
Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, grupo Seguridad y Medio Ambiente.
3
Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Dirección de Servicios Tecnológicos.
4 Centro Nacional d Sanidad Agropecuaria, grupo Seguridad y Medio Ambiente.

RESUMEN: Las tecnologías actuales llevan frecuentemente aparejadas la generación de residuales peligrosos,
los que de no ser tratados adecuadamente, pueden amenazar la salud humana, animal y el medio ambiente. El
establecimiento de un efectivo Sistema de Gestión que permita el adecuado manejo, tratamiento y disposición
final de los residuales conlleva a evitar cuantiosos daños ambientales como: la contaminación atmosférica y del
manto freático, en consecuencia de las aguas interiores y consecutivamente sus implicaciones en la salud
humana, animal, vegetal y en general del ecosistema. Por lo antes expuesto se procedió al diseño de un
Sistema de Gestión de Residuales que permita cumplir con las normas y regulaciones nacionales e
internacionales vigentes. Actualmente se dispone de una amplia documentación, el sistema ha sido implantado
y evaluado mediante auditorias e inspecciones. Se destaca el impacto en la reducción de la contaminación
ambiental así como el aporte social y sirve de base para desarrollar Sistemas de Gestión en los centros donde
se generan desechos peligrosos.

ABSTRACT: The current technologies are frequently linked to the generation of dangerous residuals, which
when not being treated adequately, they can threaten animal and human health and environment.The
establishment of an effective system, which allows the adequate management, treatment and final disposition of
residuals, leads to avoid considerable environmental damages such as the atmospheric contamination due to
interior waters and then its implications in animal, plant and human health, and in general the ecosystem. Due to
all this, the design of a System, which allows to fulfill the in force national and international standards and
regulations, was implemented. Nowadays, we have a wide documentation and the system has been
implemented and evaluated by auditorships and inspections. The impact in reduction of the environmental
contamination, as well as the social contribution have also been pointed out. They serve as a base for
developing Management Systems in the Centers where dangerous residues are generated.

Palabras clave: residuales, diseño, gestión, sistema de gestión


Key words: residuals; design; management; management system

INTRODUCCIÓN
Las tecnologías actuales en rápida evolución y cambio, los productos y prácticas industriales, llevan
frecuentemente aparejadas la creciente generación de residuales líquidos y sólidos peligrosos y los centros de
investigación no se excluyen de las entidades generadoras. Estos materiales si no son tratados
adecuadamente, pueden amenazar la salud publica y el medio ambiente1
Los sistemas de destrucción térmica adecuadamente diseñados y operados ofrecen la perspectiva de destruir
los componentes orgánicos peligrosos de los efluentes residuales a la vez que reducen el volumen del residuo y
en algunos casos recuperan energía o incluso materiales.2, 1, 3, 4
Aunque la incineración es una solución controvertida por la emisión a la atmósfera de gases, metales pesados,
cenizas y otras sustancias químicamente peligrosas, es aun muy utilizada en países en desarrollo.3, 5 Un
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 36, No. Especial, 2005

adecuado proceso de incineración, basado en el cumplimiento de las normas ambientales y con un adecuado
monitoreo, puede contribuir a la disminución del impacto ambiental, de igual forma el sistema de tratamiento de
residuales líquidos por lagunaje constituye una opción eficiente.
Numerosos autores coinciden al señalar que un Sistema de Gestión de Residuales brinda los siguientes
beneficios: 6, 7, 8, 9, 10
-Protección de la salud humana y el medio ambiente de los impactos potenciales derivados de las actividades,
productos y servicios de la organización.
-Mejorar la gestión ambiental lo que supone un beneficio para la sociedad en general.
-Creación de oportunidades de empleo .
-Conocimiento de los residuales que se generan.
-Que haya un compromiso de la dirección para satisfacer lo establecido en su política, objetivos y metas.
-Utilización con máxima eficiencia de los recursos técnicos y humanos de que se dispone.
-Poner énfasis en la prevención y medidas correctivas.
-Suministrar evidencia de un cuidado razonable y de cumplimiento de las legislaciones.
El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de residuales líquidos y sólidos en un
centro de investigación, basado en las normas ISO 9001,11 ISO 1400112 e ISO 14004,13 así como en lo
establecido en el Convenio de Basilea14 en relación con los desechos químicos, entre otras fuentes, y que
incluyera, la toma de medidas preventivas para minimizar los riesgos para los trabajadores, la comunidad y el
impacto al medio ambiente

DESARROLLO
Como se puede observar en el organigrama (fig.1), primeramente se procedió al diagnóstico de la actividad
relacionada con el manejo, tratamiento y disposición final de los residuales generados, así como a la revisión de
las normas y regulaciones nacionales e internacionales vigentes en este sentido.
Posteriormente se caracterizaron los desechos generados y se definieron los procesos o actividades necesarias
para un manejo adecuado de los mismos tales como la identificación y envasado, recolección y transporte
interno, almacenamiento, recolección, y transporte externo, tratamiento y disposición final.
Se definió y elaboró la documentación reguladora necesaria que posteriormente seria implementada consistente
en: Procedimientos Normalizados de Operación, Registros de Procedimientos Normalizados de Operación,
Instructivos, Planes y Programas en dependencia de los diferentes tipos de desechos: generados, no
peligrosos, patológicos, químicos peligrosos y no peligrosos, infecciosos o potencialmente infecciosos, objetos
corto punzantes, farmacéuticos y de los sistemas de tratamiento.
El las distintas etapas de máxima generación de desechos peligrosos se trazaron estrategias para la
minimizacion “in situ” de los mismos, evitando que sean vertidos mayores cantidades de residuales.
Paralelamente se desarrolló un programa de educación ambiental que permitiera la mejor comprensión de la
documentación a implantar así como garantizar una conciencia ambiental entre los trabajadores; para ello se
realizaron seminarios sobre manejo adecuado de desechos peligrosos, documentación de calidad y practicas
de producciones mas limpias.
Se implementó el sistema y se evaluó mediante auditorias e inspecciones, con la satisfacción en la primera
etapa de un 80 %, lo cual apunta a la necesidad de revisar aquellos aspectos que requieren de
perfeccionamiento, entre ellos, el monitoreo de los sistemas de tratamiento para constatar que su
funcionamiento este acorde con las normas y regulaciones vigentes, el no cumplimiento de las mismas
conllevara a la elaboración de un plan de medidas correctivas para lograr el objetivo del sistema.
Impacto Ambiental.
El diseño e implantación de este sistema permite:
¾ Reducción de la contaminación ambiental, por la disminución de emisión de dioxina y metales pesados
y otros posibles contaminantes ambientales, producto del adecuado estado de la incineración.
¾ Eliminación de la proliferación de vectores, contaminaciones adicionales y malos olores como
consecuencia de la acumulación de los desechos por períodos prolongados.
¾ La elaboración de una adecuada documentación permite un mayor control de los procesos relacionados
con la incineración y la disposición y tratamiento de residuales líquidos.
¾ La capacitación del personal vinculado a la actividad de incineración, funcionamiento y monitoreo de la
laguna de oxidación y la comunidad permite un mejor desempeño en sus funciones y una mayor conciencia en
la protección al medio ambiente.
¾ Protección de las aguas subterráneas al evitar la contaminación del manto freático.
¾ Aplicación de los principios de producciones más limpias.
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 36, No. Especial, 2005

Impacto social
Con el presente trabajo se disminuyen los riesgos para la salud de los trabajadores del centro, los animales, la
comunidad y de contaminación del manto freático y consecuentemente de la cuenca Vento Almendares, la que
suministra el 34% del agua potable a una parte importante de la población de la Ciudad de la Habana.
Constituye una fuente de empleo pues se cuenta con un operador para los sistemas de tratamiento. Está
documentado que la leche de vaca procedente de granjas situadas en las inmediaciones de los incineradores,
contienen niveles elevados de dioxinas en algunos casos por encima de los niveles normales.10 El adecuado
funcionamiento del sistema de tratamiento de residuales sólidos logrado con el sistema de gestión diseñado así
como la selección de los desechos a incinerar ha permitido la eliminación de la producción de esta sustancia
cancerígena.

CONCLUSIONES
El Sistema de Gestión diseñado permite reducir el impacto negativo de los residuales al medio ambiente, el
mismo es flexible y permite ser adecuado a las condiciones de otros centros similares.

BIBLIOGRAFÍA
1. Comunidad Económica Europea, España (1998) Tratamiento térmico e incineración.
2. Agency for toxic substances and disease registry (1993). Toxicological profile for Beryllium. Atlanta, GA:
U,S. Department of health and humanservices, public health service.
3. Norma Cubana 134 (2002). Residuos sólidos urbanos. Tratamiento, requisitos higiénico sanitarios y
ambientales.
4. Norma Cubana 135 (2002). Residuos sólidos urbanos. Disposición final. Requisitos higiénico sanitarios y
ambientales
5. Raquel de los Angeles Junco. (1998). Manual para el manejo de los desechos peligrosos procedentes de
hospitales. Instituto de Higiene y Epidemiología. Cuba.
6. Centro Nacional de Investigación e Ingeniería Ambiental. (2002) Diseño e implantación de Plantas de
tratamiento de efluentes, India. Disponible: http:/habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp162.html
7. Ilham, Yuyun. (2000) Un sistema de gestión de residuos sólidos de hoteles, Bali (Indonesia). Disponible:
http://habitat.aq.upm.es/dubai/00/bp665.html
8. Fontán, C.A, (2003) Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental No 76. Disponible:
http://www.aidsar.org/isa76.html
9. Fontanals, J,(2003). Gestión ambiental y desarrollo sostenible. Rvta. Normalización N0 4, Cuba. Pag 8-9.
10. Allsop, M, Coster, P, Johnatan, P, (1990). Incineration and human health. State of knowledges of the impact
of waste incinerators on human health. Laboratory University of Exster, UK Executive Summary-Spred.
11. ISO 9001 (2000) Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos
12. Norma Cubana ISO14001(1998). Sistemas de Gestión Ambiental. Especificaciones y directrices para su
uso.
13. Norma Cubana ISO 14004 (1998) Sistemas de Gestión ambiental. Directrices generales sobre principios,
sistemas y técnicas de apoyo
14. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su
eliminación. (1989). Disponible: http://www.basel.int/text/textspan.html

También podría gustarte