Actividad 1
Actividad 1
Actividad 1
Células eucariotas
En 1975-1919 Keith Porter y un grupo con el que trabajaba demostraron que, en las
células eucariotas, el citoplasma estaba formado por una red de fibrilares que se podían
unir a la membrana celular o arraigarse del centro de la célula al exterior y viceversa a
esto se le conoce como Citoesqueleto.
El citoesqueleto se conoce como aquel encargado de ordenar la posición y movimiento de
las vesículas y organelos, al igual que la polaridad dentro de la célula, y determinar la
forma de esta. La razón por la cual se conoce la estructura y forma del citoesqueleto es a
base de la observación en microscopía electrónica de trasmisión.
Está formado por 3 proteínas principales y una cuarta.
1. Filamentos intermedios: Están formados alrededor del núcleo para luego unirse a
la membrana en los desmosomas y al substrato en las hemidesmosomas, su
función es ayudar a la célula a contener el estrés mecánico.
Células procariotas
Se descubrió que había ciertas bacterias que tenían semejanza con proteínas eucariotas
del citoesqueleto, la primera fue la tubulina con la proteína FrsZ y se ensambla en forma
de filamentos y se requiere para división celular.
La segunda proteína es la MreB, encargada de organizar estructuras helicoidales y dar
forma a la célula igual que la actina, uniéndose a la membrana a través de fosfolípidos
ácidos, también existen otras 2 las proteínas ParM, MamK que al igual tienen una
secuencia parecida a la actina y a la MreB y tienen una participación en la división celular
fundamental, la ParM participa en la separación de plasmidos del DNA, mientras que la
MamK ayuda a la organización de membranas magnetosomas.
Otra proteína es la de CreS que tiene una estructura semejante a los filamentos
intermedios, manteniendo una integridad celular y protección contra el estrés mecánico
igual que la proteína eucariota.
Aunque se suponía que no existía citoesqueleto en las procariotas con ayuda de la
microscopia se ha ido conociendo mas de estas y su formación, aún hay varias proteínas
sin descubrir a ciencia cierta su contribución y participación en el citoesqueleto, pero si el
como estas sintetizan el material genético.
Referencias bibliográficas
Sacanelles, R. S., & Garay, J. (2016). El citoesqueleto: un componente fundamental en la
arquitectura y en la fisiología celular. Revista de Educación Bioquímica, 35(4), 102-114.