UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
TESIS
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN LA INCIDENCIA DEL APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PARROQUIAL SANTA ROSA DE LIMA 2021
PRESENTADO POR:
LUZ MAGALI PERALTA CCAMA
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EDUCATIVA
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
TESIS
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN LA INCIDENCIA DEL APRENDIZAJE DE
LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARROQUIAL SANTA ROSA DE LIMA 2021
PRESENTADO POR:
LUZ MAGALI PERALTA CCAMA
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN
EDUCACIÓN
APROBADO POR:
PRESIDENTE : _____________________________________
Dra. NORMA ELENA FLORES VIZA
PRIMER MIEMBRO : _____________________________________
Dra. ARELMÍ BELTRAMÉ TITO
SEGUNDO MIEMBRO : _____________________________________
Dra. DANYA CASTILLO MONROY
ASESOR DE TESIS : _____________________________________
Dr. JOSÉ LUIS BUSTINZA CABALA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN P – 32
iii
A las personas que siempre han estado a mi
lado, les doy mi más sincera gratitud, en
especial para, mi esposo José Miguel
Carbajal Monzón, mis queridos hijos Tiago
y Lupita y mi madre Flora Ccama Loayza,
Siempre estuvieron a mi lado, animándome a
seguir adelante y a perseguir mis objetivos en
mi trabajo honesto.
iv
Agradecer a Dios nos ha dado vida y fuerza,
y tenemos una deuda de agradecimiento con
quienes nos han ayudado a completar el
proyecto de estudio. También agradecemos
al Director, instructores, alumnos y padres de
familia de la Institución Educativa Parroquial
Santa Rosa de Lima de la ciudad de
Arequipa. El director, los instructores, los
alumnos y los padres de familia de la
Institución Educativa Parroquial Santa Rosa
de Lima en la ciudad de Arequipa, Perú,
desean expresar su agradecimiento por la
ayuda que han prestado para completar este
estudio.
v
ÍNDICE
ÍNDICE ....................................................................................................................... v
RESUMEN....................................................................................................viii
ABSTRACT.................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ x
CAPÍTULO I ............................................................................................................. 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 12
1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .............................. 12
1.2. Formulación del problema ................................................................. 14
1.2.1. El problema general........................................................................... 14
1.2.2. Problemas específicos....................................................................... 14
1.3. Justificación de la investigación ......................................................... 15
1.4. Objetivos de la investigación ............................................................. 17
1.4.1. Objetivo general ................................................................................ 17
1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................... 17
1.5. Importancia y alcance de la investigación .......................................... 18
1.6. Hipótesis de la investigación .............................................................. 18
1.6.1. Hipótesis general ............................................................................... 18
1.6.2. Hipótesis específicos ......................................................................... 18
1.7. Variables e indicadores ..................................................................... 19
1.7.1. Variables independientes .................................................................. 19
1.7.2. Variables dependientes ..................................................................... 19
1.7.3. Conceptualización de las variables .................................................... 20
1.8. Matriz de consistencia. ...................................................................... 21
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 22
MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 22
2.1. Antecedentes Internacionales ............................................................ 22
2.2. A nivel Nacional ................................................................................. 25
vi
2.3. A nivel local ....................................................................................... 27
2.4. Bases teóricas ................................................................................... 30
2.2.1. La familia. .......................................................................................... 30
2.2.1.1. Conceptualización de familia: ........................................................ 30
2.2.1.2. Funciones de la familia. ................................................................. 31
2.2.1.3. Tipos de familia. ............................................................................ 33
2.2.1.4. Rol de la familia en el aprendizaje de los niños.............................. 36
2.2.1.5. Actitudes de los padres. ................................................................ 37
2.2.1.6. Ocupaciones de los padres y su relación con sus hijos. ................ 37
2.2.1.7. Posición social de la familia. .......................................................... 38
2.2.1.8. Desintegración familiar. ................................................................. 40
2.2.1.9. Causas de la desintegración familiar. ............................................ 48
2.2.1.10. Tipos de desintegración familiar ................................................... 52
2.2.1.11. Desintegración familiar y educación. ............................................ 57
2.2.1.12. Políticas educativas en la educación peruana. ............................. 59
2.2.1.13. Factores que contribuyen a la desintegración familiar. ................. 60
2.2.1.14. Consecuencias de la desintegración familiar. ............................... 63
2.2.1.15. Influencia de los hogares destruidos sobre las relaciones familiares.
68
2.2.1.16. Influencia de los hogares reconstituidos sobre las relaciones
familiares. .......................................................................................... 69
2.2.2. El Aprendizaje escolar ....................................................................... 72
2.2.3. El aprendizaje y la actividad lúdica .................................................... 73
2.2.4. Dificultades en el aprendizaje ............................................................ 74
2.2.5. La problemática de los padres de familia de los alumnos de inicial de la
Institución Educativa Parroquial “Santa Rosa de Lima” ...................... 75
2.2.6. El rendimiento estudiantil en el nivel inicial ....................................... 77
2.2.7. Factores que influyen en el desarrollo académico de los estudiantes de
nivel inicial de la I.E.P. Santa Rosa de Lima ...................................... 77
vii
2.2.8. Aprendizaje y Estilos de Aprendizaje. ................................................ 78
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 85
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 85
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.............................................................. 85
3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 85
A) DISEÑO ESPECÍFICO ...................................................................... 85
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 86
3.3.1. POBLACIÓN: .................................................................................... 86
3.3.2. MUESTRA......................................................................................... 87
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................ 87
3.4.1. TÉCNICA .......................................................................................... 87
ENCUESTA .................................................................................................. 87
RECOLECCIÓN DE DATOS......................................................................... 88
3.4.2. INSTRUMENTOS .............................................................................. 88
3.5 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.............................. 88
3.5.1. DISEÑO ESTADÍSTICO .................................................................... 88
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 89
RESULTADOS ......................................................................................................... 89
4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .... 89
4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................. 90
4.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................ 90
4.3.1. Encuesta para Padres de Familia ...................................................... 90
4.3.2. Encuesta a padres de familia sobre el rendimiento académico de sus
hijos................................................................................................. 104
4.4 Discusión De Los Resultados .......................................................... 122
CONCLUSIONES .................................................................................................. 123
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 124
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 125
ANEXOS ................................................................................................................ 129
viii
RESUMEN
El presente trabajo de Investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la
desintegración familiar en la incidencia del aprendizaje de los estudiantes del nivel
inicial de la Institución Educativa Parroquial Santa Rosa de Lima 2021 de la ciudad
de Arequipa. El diseño seleccionado para la presente investigación es el Causal
Comparativo, para ello la población está constituida 106 estudiantes de cuatro y
cinco años de edad de ambos sexos del Nivel de Educación Inicial y como hipótesis
general: La desintegración familiar influye significativamente en la incidencia del
aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Parroquial
Santa Rosa de Lima. El diseño de la investigación fue no experimental y se basa en
el método hipotético-deductivo del paradigma cuantitativo; la población está formada
por 106 estudiantes; la técnica utilizada fue una encuesta; el instrumento utilizado fue
un cuestionario y una lista de comprobación; y el tratamiento de los datos se realizó
mediante el paquete estadístico SPSS - 22 y la prueba estadística t. Los resultados
observados fueron los siguientes: En este estudio, la desintegración familiar tiene un
impacto significativo en el rendimiento de aprendizaje, con un valor de significación
de 0,046, que es menor que el nivel de significación o error de 0,05=5%, y los tipos
de desintegración familiar también tienen un impacto estadísticamente significativo en
el rendimiento de aprendizaje. El desajuste de caracteres, la falta de comunicación y
la falta de confianza son las razones más comunes de la ruptura familiar, la falta de
economía, la falta de tiempo dedicado a sus hijos, la Falta de atención a sus hijos por
motivos de trabajo, entre otros, Los niños y niñas provenientes de familias
desintegradas, son aquellos que presentan baja autoestima y un aprendizaje
desfavorable. Palabras claves: Desintegración Familiar, Logro de Aprendizaje,
relaciones familiares.
ix
ABSTRACT
the present research work was developed with the objective of determining the family
disintegration in the incidence of learning of the students of the initial level of the Santa
Rosa de Lima 2021 Parochial Educational Institution of the city of Arequipa. The design
selected for the present investigation is the Comparative Causal, for it the population
is constituted by 106 students of four and five years of age of both sexes of the Initial
Education Level and as general hypothesis: Family disintegration significantly
influences the incidence of learning of the students of the initial level of the Institution
Educativa Parroquial Santa Rosa de Lima.
The research design is non-experimental and is based on the hypothetical-deductive
method of the quantitative paradigm; the population is formed by 106 students; the
technique used was a survey; the instrument used was a questionnaire and a checklist;
and the data treatment was carried out using the statistical package SPSS - 22 and
the statistical t-test. The results observed were as follows: In this study, family
disintegration has a statistically significant impact on learning achievement, with a
significance value of 0.046, which is less than the significance or error level of
0.05=5%, and the types of family disintegration also have a statistically significant
impact on learning achievement. Character mismatch, lack of communication and lack
of trust are the most common reasons for family breakdown, lack of finances, lack of
dedicated time for their children, lack of Lack of attention to their children due to work,
among others. Children coming from disintegrated families are those who present low
self-esteem and unfavorable learning. Key words: Family disintegration, learning
achievement, family relationships.
x
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la vida de los niños se ve profundamente influenciada cuando sus
padres se divorcian o se separan, y esto es especialmente cierto para aquellos que
están en los primeros años de la adolescencia. La forma en que se reorganiza la
familia y cómo se gestionan las emociones tras el divorcio o la separación tiene un
efecto significativo en la vida de los niños.
Las personas aprenden a relacionarse socialmente y adquieren un sentimiento de
responsabilidad por la sociedad en la que viven en el contexto de su propia familia.
De ahí esta investigación tiene como objetivo analizar la desintegración familiar en la
incidencia del aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de la institución
educativa parroquial Santa Rosa de Lima. Según el MINEDU - 2013, el problema más
grave que afecta a los estudiantes en el ámbito educativo a nivel nacional es el bajo
rendimiento académico (42%), seguido de la deserción escolar (14%) y el ausentismo
escolar (23%), todos ellos causados principalmente por la desintegración familiar, la
falta de habilidades sociales, la mala interacción familiar y otros factores como la
pobreza y la discriminación. La presente investigación titulada: Desintegración familiar
en la incidencia del aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de la Institución
Educativa Parroquial Santa Rosa de Lima 2019, La comprensión del papel que
desempeña la familia como unidad social y fuente de apoyo educativo fue importante
para profundizar en esta cuestión. La investigación presenta cuatro capítulos. en la
primera parte planteamos el problema exponiendo el objeto de estudio, seguidamente,
exponemos el problema, sus objetivos, la importancia y las limitaciones y delimitación
de la investigación, la operacionalización de sus variables, dentro del capítulo dos
exponemos la parte teórica que consiste en determinar sus respectivos antecedentes,
seguido de las bases teóricas y su marco conceptual, en el Tercer capítulo exponemos
xi
el marco metodológico, que consiste en describir la parte metódica, su tipo, su nivel,
el diseño que presenta la investigación, la muestra, sus instrumentos y métodos , su
diseño estadístico, capitulo cuatro mostraremos los resultados, la discusión de los
resultados y las conclusiones de la investigación y finalmente las recomendaciones y
la referencia bibliográfica y los anexos en esta investigación.
12
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las primeras conexiones que un niño tiene con los miembros de su
familia sirven de modelo para la forma en que ese niño se relacionará con otras
personas en el futuro. La irregularidad y la división existentes en la unidad
familiar, con un padre separado por varios trabajos y una madre limitada a las
tareas domésticas y al trabajo fuera del hogar, impiden el desarrollo de estas
conexiones. Además, hay otros factores dentro de la familia que contribuyen a
la falta de comunicación, como las discusiones entre los padres, las
irregularidades emocionales, las separaciones de hecho o de derecho y el
hecho de que los padres no utilicen métodos anticonceptivos. Hay condiciones
adicionales que podemos denominar externas, que repercuten en las
relaciones de las que hemos hablado, como el desarrollo de medios culturales
cuyo tema principal es la falta de sentimientos y la incapacidad de dar un gran
valor a la convivencia pacífica.
Y en efecto, un eje transversal de la mayor importancia en el quehacer
educacional, debe estar dado por la enseñanza y la práctica de valores. Y
13
debemos de insistir en ello, a efecto que, con el respeto al prójimo, con la
solidaridad, la honradez, con la inteligencia emocional, la caridad, la
humildad, etc., etc., bajemos significativamente los índices de corrupción que
tanto daño hacen al país, como a las familias y a los individuos en particular.
Asumiendo que la enseñanza y la práctica de valores es un eje
transversal, entonces debemos tener clara consciencia que ella debe
efectuarse desde la más tierna infancia. En casa y también cuando la
niñita o el niñito concurren a sus clases de inicial contando con tres o
cuatro añitos de edad.
Consecuentemente, la educación es un proceso de internalización de
contenidos (cognitivos, procedimentales y volitivos) que se da a lo largo de la
existencia del ser humano y sólo termina con la muerte. Inclusive, pedagogos
y psicólogos extienden este quehacer a la etapa de la gestación, hablando de
una modalidad de la estimulación temprana.
Según la Ley General de Educación Nº 28044 (Promulgada el 28 de julio
del 2003), reitera que la educación es un proceso que se da a lo largo de toda
la existencia humana.
Así tenemos que en el Artículo 2°, se expresa:
“Como proceso de aprendizaje y enseñanza permanente, la educación
es un medio para el desarrollo de las personas, de sus potencialidades y de
la producción de cultura, así como para el crecimiento por parte familiar a
niveles nacionales e internacionales. Las instituciones educativas y otras
facetas de la sociedad contribuyen a su crecimiento.”
Hoy en día, en que asistimos a una profusión de teorías, la mayor parte
14
de ellas, provenientes del mundo de la economía, como del Talento, del
Sistema Educacional basado en Competencias, del Capital Humano, etc., etc.
En este último caso, donde sin mayor discusión se considera que la
educación es una inversión; entonces los padres de familia, las
instituciones educacionales como la sociedad en su conjunto deben tener
clara consciencia que el gasto, para que después con el egreso se troque en
inversión, debe empezar desde la más tierna infancia, es decir, desde que el
niño y la niña concurren a sus clases de inicial.
En este sentido, también se debe tener muy en cuenta cómo los
conflictos de diversa índole, y aún las desatenciones de los tutores respecto
a sus hijos, directa o indirectamente van a afectar el desarrollo integral de
sus niños.
1.2. Formulación del problema
1.2.1. El problema general
¿Cómo la desintegración familiar incide en el aprendizaje de los
estudiantes del nivel inicial de la institución educativa parroquial
Santa Rosa de Lima, 2021?
1.2.2. Problemas específicos
¿Cómo el nivel educativo de los Padres de Familia incide en el
aprendizaje de los estudiantes de inicial de la Institución Educativa
Parroquial Santa Rosa de Lima, 2021?
¿Cómo incide los conflictos de los Padres de Familia en el
aprendizaje de los estudiantes de inicial de la Institución Educativa
Parroquial Santa Rosa de Lima, 2021?
15
1.3. Justificación de la investigación
Para cada frase, intentaremos comprender y entender cómo se emplea
en la descripción del tema.
"La vida familiar" es definida por Hernández (2013) como una forma de
relacionarse que está diseñada para compensar las insuficiencias
emocionales de cada uno, al fortalecerse los sentimientos (positivos o
negativos), proporciona un entorno en el que sus miembros determinarán la
forma de interactuar entre ellos en otros contextos, incluyendo el jardín de
infancia y la escuela. La adaptabilidad, la flexibilidad y la comunicación son
características del sistema familiar. Están formadas por circunstancias
internas y externas que proporcionan momentos de máximo crecimiento en
los que la cohesión familiar aumenta o disminuye. Estos atributos Para la
actividad social del niño, los lazos intrafamiliares constituyen la base, que se
extiende a las relaciones humanas que pueden encontrarse dentro de un
grupo más complicado, como la escuela. La acción de la persona está
influenciada por la experiencia social, que proporciona nuevas experiencias
de las que el individuo puede aprender.
La familia, según la académica colombiana Virginia Gutiérrez de Pineda,
no es una estructura social intemporal ni internacional ni reducible, sino que
es muy maleable, sobre todo ante los cambios sociales. La comunicación es
el principal adversario de la conexión familiar, a la que se suele referir como
el rechazo de la comunicación o su descalificación, lo que sin duda conducirá
a relaciones agresivas y conflictivas. y tensas conexiones interpersonales. Los
estudiantes y sus familias se enfrentan a varios problemas como resultado de
16
este tipo de circunstancias. Hay muchos factores que permiten una conducta
de las personas agresivas, como la educación, la exposición a modelos
agresivos y la ausencia de motivos placenteros. ¿Cómo puede resentirse de
manera factible como un estudiante está en sus estudios como consecuencia
de la ruptura de su familia? Charles Horton, sociólogo, utilizó el término
"Espejo del Yo" para describir la sociedad en la que podemos ver cómo
nuestra propia conducta afecta a las relaciones de los demás. Como el niño
presencia el reflejo de la familia por el modo en que le trata su familia y crece
a lo largo de su vida en el contexto de diversas agrupaciones sociales, como
la de sus compañeros. Nuestros comportamientos están influidos en parte por
las emociones de los demás. El crecimiento humano y la estructura familiar
tiene un impacto directo en el aprendizaje de los niños se relacionan entre sí
y con el trato que reciben los niños de su entorno. Los conflictos entre los
padres son los culpables de que los niños muestren características inestables
como la timidez, la agresividad, la apatía y la inestabilidad emocional. Otros
factores que hay que tener en cuenta son el número de abuelos, la edad de
los niños y la relación con otros parientes, como los tíos, e incluso entrevistas
personales con los padres para saber más sobre sus estilos de crianza, como
si son autoritarios, perfeccionistas o débiles y si son democráticos o
indiferentes. Existe una correlación directa entre el enfoque educativo de los
padres y el proceso educativo de sus hijos y su interacción familia-escuela.
Mientras que es ventajoso si el ambiente familiar es de apoyo, el polo opuesto
es cierto si es negativo (Lozano, A., 2003). La personalidad y la conducta de
los niños están moldeadas por las cualidades de comportamiento de sus
padres. Escriben Espitia y Montes (2009), para quienes la primera institución
17
siempre será el entorno familiar (p. 85). Dado que la familia y la escuela están
indisolublemente unidas, para Bolívar (2006), esto significa que la escuela no
puede asumir por sí sola las responsabilidades educativas, ya que la
socialización comienza en el hogar, donde los niños aprenden sus conductas
más tempranas y básicas que serán abordadas en el ámbito escolar. En
resumen, la familia y la escuela están entrelazadas, y las investigaciones
demuestran como el grado presentado por los papas posee una gran
influencia en el rendimiento académico de sus hijos. Esto significa que si hay
problemas en el hogar, es casi seguro que el rendimiento académico sea bajo.
En su página web, el Ministerio de Educación explica que la educación de un
niño tiene una influencia significativa en su éxito académico.
1.4. Objetivos de la investigación
1.4.1. Objetivo general
Determinar la desintegración familiar y su incidencia en el
aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de la Institución
Educativa Parroquial Santa Rosa de Lima, 2021.
1.4.2. Objetivos específicos
Conocer el nivel educativo de los Padres de Familia y su
incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de inicial de la
Institución Educativa Parroquial Santa Rosa de Lima, 2021.
Conocer los conflictos de los Padres de Familia y su
incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de inicial de la
Institución Educativa Parroquial Santa Rosa de Lima, 2021.
18
1.5. Importancia y alcance de la investigación
Es importante porque este problema se suscita actualmente en la
mayoría de las familias de nuestra región y el país generando en los niños y
niñas comportamientos inadecuados y un aprendizaje desfavorable, como
resultado, negativamente. Debido a su inocencia y a las nociones
preconcebidas del matrimonio perfecto entre sus padres, los niños que han
pasado por un divorcio o una separación son especialmente vulnerables a los
efectos del trauma en su capacidad para estudiar y funcionar normalmente en
la escuela. Por otro lado, los niños cuyas familias se han roto son más
propensos a mostrar una conducta indeseable, presentando que su
autoestima sea deficiente y también su aprendizaje, sobre todo si su
progenitor ha vuelto a comprometerse. En resumen, el estudio que
proponemos es crítico y se basa en pruebas circunstanciales.
1.6. Hipótesis de la investigación
1.6.1. Hipótesis general
La desintegración familiar incide de manera directa en el
aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de la Institución
Educativa Parroquial Santa Rosa de Lima 2021.
1.6.2. Hipótesis específicos
El nivel educativo de los Padres de Familia incide de manera
directa en el aprendizaje de los estudiantes de inicial de la
Institución Educativa Parroquial Santa Rosa de Lima 2021
Los conflictos de los Padres de Familia inciden de manera
directa en el aprendizaje de los estudiantes de inicial de la
19
Institución Educativa Parroquial Santa Rosa de Lima, 2021.
1.7. Variables e indicadores
1.7.1. Variables independientes
Desintegración familiar.
1.7.2. Variables dependientes
Aprendizaje
20
1.7.3. Conceptualización de las variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
VALORACIÓN
V1 Desintegración familiar Ausencia de comunicación Excelente
Variable Ausencia de dedicación y tempo Buena
independiente Ausencia de comprensión Regular
Desintegración familiar Deficiente
Desintegración
familiar Conflicto de los padres Autonomía.
Alimentación.
Juego y ocio
Descanso.
Alcances y/o logros educativos.
Carácter
V2 Logros de Aprendizaje Logro destacado de aprendizaje AD 18-20
Variable AD 18-20 A- 15-17
dependiente - Logro destacado de B………11-14
aprendizaje Logro previsto de aprendizaje C………. 0-10
Aprendizaje A- 15-17
- Logro previsto de
aprendizaje En proceso de aprendizaje
B………11-14
- En proceso de
aprendizaje En inicio de aprendizaje
C………. 0-10
- En inicio de
aprendizaje
21
1.8. Matriz de consistencia.
TÍTULO: DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN LA INCIDENCIA DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL
INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL SANTA ROSA DE LIMA 2019.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Determinar la desintegración La desintegración familiar INDEPENDIENT Metodología cuantitativa- descriptiva
¿Cómo la desintegración
familiar y su incidencia en el incide de manera directa en el E
familiar incide en el
aprendizaje de los estudiantes aprendizaje de los estudiantes NIVEL DE INVESTIGACIÓN
aprendizaje de los estudiantes Desintegración Según la naturaleza del estudio, se
del nivel inicial de la Institución del nivel inicial de la
del nivel inicial de la institución familiar. trata de una investigación
Educativa Parroquial Santa Rosa Institución Educativa
educativa parroquial Santa explicativa. Según el propósito de
de Lima, 2021 Parroquial Santa Rosa de
Rosa de Lima, 2021? la investigación es básica.
OBJETIVOS ESCPECÍFICOS Lima, 2021 VARIABLE
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
Determinar el nivel educativo de HIPÓTESIS ESPECÍFICAS DEPENDIENTE Hernández y otros (2015:126)
¿Cómo el nivel educativo de
los Padres de Familia y su El nivel educativo de los
los Padres de Familia incide en Aprendizaje DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
incidencia en el aprendizaje de Padres de Familia incide de
el aprendizaje de los El diseño del estudio es de carácter
los estudiantes de inicial de la manera directa en el
estudiantes de inicial de la no experimental y el diseño
Institución Educativa Parroquial aprendizaje de los estudiantes
Institución Educativa específico es el explicativo casual.
Santa Rosa de Lima. de inicial de la Institución
Parroquial Santa Rosa de Población: La población está
Determinar los conflictos de los Educativa Parroquial Santa
Lima, 2021? constituida por 106 estudiantes.
Padres de Familia y su Rosa de Lima 2021
¿ Cómo incide los conflictos de ESPECÍFICO:
incidencia en el aprendizaje de Los conflictos de los Padres de
los Padres de Familia en el Estadístico
los estudiantes de inicial de la Familia inciden de manera PRUEBA CHI CUADRADO
aprendizaje de los estudiantes
Institución Educativa Parroquial directa en el aprendizaje de los POBLACIÓN
de inicial de la Institución
Santa Rosa de Lima. estudiantes de inicial de la La población estará constituida por
Educativa Parroquial Santa
Institución Educativa 106 estudiantes.
Rosa de Lima, 2021?
Parroquial Santa Rosa de MUESTRA
Lima, 2021. La muestra será de 106, se
considera la totalidad de la
población.
22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Internacionales
Para Salguero, (2018) realizó una investigación titulada La
desintegración familiar y su impacto en el rendimiento escolar de los
estudiantes del ciclo de educación básica de Guatemala en la zona 19. Como
objetivo principal del estudio propone: Existe la creencia de que los alumnos
de 8º, 9º y 10º grado de la Escuela Inti Raymi tienen menos éxito académico
debido a la desintegración familiar. En resumen, concluye que en su mayoría,
los niños de esta escuela provienen de hogares caóticos, y esto tiene un efecto
en su desarrollo emocional y cognitivo. Tanto el rendimiento escolar como la
motivación mejoran en los alumnos que crecen en hogares donde todos
colaboran. Hay un problema con el clima emocional de los alumnos de la
Escuela Inti-Raymi, ya que muchas de sus familias han sido destruidas y
muchos de ellos han estado viviendo en casa de sus abuelos y otros familiares,
lo que produce dificultades emocionales en los jóvenes. Su conducta y
rendimiento académico se ven afectados por este desequilibrio
Hernández, Posada y Santamara (2014) realizaron un estudio en el área
23
de comportamiento organizacional "Se investigó el efecto de la desintegración
familiar en el bajo rendimiento académico en adolescentes de séptimo grado".
Los ejemplos son los siguientes: Columbia Educational Research Center -
2014 "El objetivo del estudio es investigar el impacto de la ruptura familiar en
el rendimiento académico de los alumnos de séptimo grado. Como
consecuencia, el 40% de los padres deciden dejar a sus hijos y mudarse fuera
del país donde nacieron. Asimismo, los adolescentes no reciben la ayuda
necesaria ni la motivación a la hora de hacer las tareas, y no asisten a las
reuniones de entrega de notas, todo lo cual repercute en su rendimiento
académico; como consecuencia de esta situación, los adolescentes asisten a
clases sin completar sus tareas.
Para Icaza (2018), tesis “ El bajo rendimiento y la Desintegración familiar
en los estudiantes de la escuela Gracia avilés, año 2010 y 2011”. Presenta
las siguientes conclusiones:
1. Esta sensación de comodidad y confianza en sí mismo debe
inculcarse a los niños en casa antes de que puedan pasar con éxito al entorno
escolar, e incluso entonces, deben ser capaces de funcionar fuera de él.
Debido a que viven en hogares incompletos, muchos de los alumnos de la
escuela tienen un clima emocional desequilibrado por su comportamiento y
relaciones sociales en la escuela. Algunos de los alumnos viven con su
madre, mientras que otros lo hacen con su padre u otros familiares, lo que
provoca un clima afectivo desequilibrado para todo el alumnado.
2.- Muchos estudiantes con problemas familiares creen que vivir en un
entorno hostil o con un solo progenitor puede causar inestabilidad emocional
24
y otros problemas, que suelen manifestarse como falta de motivación para
estudiar o rebeldía. Estos problemas se agravan porque debido a que los
puberto están en pleno desarrollo en la que necesitan el amor y la
comprensión de ambos padres, ya que esta causa tiene muchos efectos
psicológicamente perjudiciales. Los padres y los profesores cumple una labor
primordial en el deseo de estudiar de un alumno, pero algunos estudiantes
asisten a los cursos sólo porque están obligados a hacerlo, en lugar de
hacerlo porque quieren. Esto genera la poca atención en los niños, a pesar
de que el profesor diga que intenta despertar que ellos atiendan a clases. El
crecimiento de los alumnos está influenciado por su entorno, ya que están
expuestos a los malos modelos de sociedad en los que se crían.
Representaciones desfavorables del medio social en el que crecen. Los
alumnos no están motivados para estudiar.
Para Lissette (2014), tesis “rendimiento escolar y su influencia en la
Desintegración de la familia, en los estudiantes de Guatemala”. Presenta las
siguientes conclusiones:
Esto puede deberse a varias razones, una de ellas es poca motivación
o problemas psicológicos como la baja autoestima. Así es como la ruptura
familiar repercute en los alumnos del ciclo fundamental.
2. Razones económicas, sociales y culturales: Estas son las principales
variables que conducen a la ruptura familiar. Los estudiantes y educadores
encuestados identificaron poco aprendizaje académico, el deficiente interés,
poca disciplina y el ser rebeldes son muy comunes más frecuentes que
afectan a los niños de hogares rotos.
Por otra parte Silentes (2014), tesis “problemas de Desintegración
25
dentro de la familia y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de
Suchitepéquez”.Presente las siguientes conclusiones:
1. La desintegración familiar y los problemas presentados son variables
que afectan el aprendizaje de los alumnos de de las instituciones dentro de
ambito rural de la región rural de Cuyo Tenango, Suchitepéquez, México. Esto
tiene un impacto severo en el progreso educativo de los niños.
2.- La ausencia de uno o ambos padres en el hogar por falta de trabajo
provoca la falta de amor, comprensión y responsabilidad de los alumnos, que
quedan al cuidado de sus abuelos, tíos o hermanos mayores.
3.- El bajo rendimiento académico de un niño puede atribuirse a la falta
de atención y supervisión de sus padres, así como al tiempo dedicado a
comportamientos de riesgo, como la pérdida de tiempo y otros males sociales.
4.-La inasistencia o ausencia de la escuela debido a las dificultades
económicas de los padres o a la falta de preparación académica es un motivo
común de ausencias e inasistencias.
2.2. A nivel Nacional
Para Zuavo (2018), tesis “Las consecuencias de la Desintegración
familiar en el aprendizaje escolar y las conductas presentadas por los
estudiantes de Secundaria de la ciudad de Piura”. Las cuales presentas las
siguientes conclusiones:
1.- Esto es lo que hemos averiguado: La mayoría de los padres viven
separados, y sólo el 4% se divorcia. Más del noventa y dos por ciento de las
estudiantes viven con sus madres, mientras que sólo el ocho por ciento vive
26
con sus padres. El setenta y seis por ciento de las alumnas suspenden las
clases. Como tenían una conexión estrecha y pacífica, los estudiantes dicen
que lo echan de menos y que sienten su ausencia en las entrevistas.
Para Gironda (2015), t e s i s “La Desintegración familiar y sus efectos
en el aprendizaje escolar de los estudiantes de quilla bamba, en el año 2015”
Es necesario investigar para descubrir cómo afecta la ruptura familiar al
rendimiento académico de los niños. Considerando esto como una
generalización: El rendimiento académico de los estudiantes se ve afectado
cuando sus familias se rompen. Se ha llegado a la siguiente conclusión. La
desintegración del núcleo familiar, ya sea por empleo o por abandono, tiene
un grave impacto en el rendimiento académico de los alumnos. Los niños
pierden la seguridad física, emocional y psicológica que les proporciona una
estructura familiar estable. Hay un problema con el entorno familiar en el
barrio, ya que los miembros de la familia viven juntos durante cortos periodos
de tiempo y a menudo se van, generalmente por falta de trabajo. Por ello, se
ven obligados a dejar a sus hijos y a buscar un nuevo empleo. Mientras están
fuera en otros trabajos, no pueden vigilar a sus hijos, que son vulnerables a
daños físicos, emocionales y psicológicos.
Resultados: Sobre la base de nuestros resultados, tenemos las
siguientes recomendaciones.
La desintegración de la familia puede tener un impacto negativo en la
personalidad y el desarrollo escolar del niño.
El alcoholismo, la incompatibilidad de caracteres, la falta de
comunicación, el adulterio y la violencia física son los motivos más comunes
27
de discordia familiar.
La capacidad de aprendizaje de los niños en edad preescolar se ve
perjudicada cuando sus familias están desorganizadas.
Dado que es en la familia donde se forman los ideales morales de una
persona, ésta desempeña un papel crucial en su educación.
Recomendaciones: Ideas que se desarrollaron a lo largo de la
investigación y que nos gustaría destacar como sugerencias:
Deberían realizarse talleres para padres en los Programas de Padres o
Comités de Aula de la escuela para educar a los padres sobre la estructura
de la familia y su efecto en la educación de sus hijos, según la recomendación
de los directores y monitores.
Los educadores deberían prestar más atención a los jóvenes
procedentes de hogares desestructurados, según un informe.
Aconsejamos a los padres que fomenten el desarrollo emocional y social
de sus hijos favoreciendo el crecimiento de sus capacidades afectivas.
Como padre, le animo a que pase más tiempo con sus hijos y preste
más atención a su educación.
Este tema de la desintegración familiar no sólo afecta a la familia, sino
también a la sociedad en su conjunto, y animamos a otros estudiosos a
investigarlo con más detalle.
2.3. A nivel local
Para Santos (2018), tesis “el aprendizaje de los estudiantes y su
problema con lo familiar en la institución secundaria de Luna de Acora durante
28
el año 2013”.
Presenta las siguientes conclusiones:
1.- Al encontrar que el 23,3% de los alumnos recibieron un promedio
entre 0 y 10 (lo que indica que recién están comenzando), el 55,8% de los
alumnos recibieron un promedio entre 11 y 13 (lo que indica que están en la
mitad del proceso), y el 20,9% de los alumnos recibieron calificaciones entre
14 y 17 (lo que indica que están cerca de terminar), podemos sacar la
siguiente conclusión (Logro Esperado). Las familias de los niños que se
encontraban en las escalas En proceso y En inicio tenían conflictos modestos.
Por otra parte Ssuni (2017), tesis “Logro de los estudiantes y su
incidencia de los estudiantes de la I.E. JEC en Chucuito el año 2017”.
Teniendo como premisa general que el apoyo familiar tiene una importante
repercusión en el rendimiento académico de los alumnos del IES. Chucuito-
2017 artista Emilio Romero Padilla La implicación de las familias en la
educación de sus hijos tiene un impacto significativo (0,001) en el rendimiento
de los estudiantes, ya que entre el 21 y el 42,6% de los estudiantes declaran
un impacto significativo (0,003) en su supervisión académica, gestión del
tiempo y fomento de los hábitos de estudio. Por último, las actividades en las
que participan los padres en la escuela tienen un impacto (0,005) en la
asistencia de sus hijos a la escuela.
Para July (2019) tesis : “Bajo rendimiento y la disconformidad de las
familias presenta las conclusiones: El 43 por ciento de las casas del ciclo de
diversidad matinal de la Escuela Experimental Benigno Malo están
desintegradas, frente al 57 por ciento que están integradas. En la página 71,
hemos aislado los indicios de desintegración más comunes de la encuesta.
29
Allí los verá.
El rendimiento escolar del 58% de toda la muestra se vio afectado
negativamente por la desintegración familiar, mientras que el rendimiento
escolar del 42% no se vio afectado en absoluto. Esto demuestra que la ruptura
de la familia tiene un efecto en la educación del niño. Hay pruebas de ello en
la Tabla 20, donde se comparó a los estudiantes de los dos cursos de
matemáticas y física para ver si la fragmentación familiar tenía un impacto en
sus notas.
La muestra presenta que la separación, la ausencia, el apartamiento, la
maternidad en solitario y la viudez son denominadores comunes en las
razones de la ruptura familiar, lo que podemos ver en las encuestas realizadas
por la presente. La pregunta tres de la encuesta incluía cuatro tablas, la cuarta
de las cuales se facilitó a los estudiantes.
Más de la mitad de la muestra eran hombres, y siete de las nueve
mujeres tuvieron experiencias similares. En este método, se demostró que las
mujeres estaban más impactadas que los hombres (78%) (54%). Lo más
probable es que esto esté relacionado con el hecho de que las mujeres tienen
una mayor necesidad de cuidados y afecto materno que los varones.
Otros factores que contribuyen al bajo aprendizaje del estudiante que es
por la falta de devoción de los alumnos, poca comunicación entre el alumno y
el instructor y la falta de progreso.
El profesorado es escaso. Es posible que la brecha generacional sea la
culpable de la ausencia de comunicación efectiva entre el instructor y los
alumnos.
30
2.4. Bases teóricas
2.2.1. La familia.
Según la ONU (1994) nos indica que: "la familia es un fenómeno
universal y probablemente la noción fundamental de la existencia
social; sin embargo, la familia se presenta en muchas formas y roles.
Las sociedades y las culturas tienen ideas diferentes sobre cuál debe
ser el papel de la familia. "Familia" es más adecuado ya que no hay
una imagen o descripción generalmente aplicable; por lo tanto,
"familia" parece ser un término mejor que "familia". Nunca utilices la
palabra "familia" para describir a un grupo de personas, ya que la
definición cambia según el lugar en el que vivas y la cultura en la que
te encuentres.
2.2.1.1. Conceptualización de familia:
Los científicos sociales consideran que la familia es la
unidad social fundacional y la institución para una comunidad
sana. Según López (1999), la familia de un estudiante es el
ámbito psicológico más significativo ya que sirve de refugio
seguro, fuente de amor, identidad y reconocimiento. Es
imposible que una familia funcione eficazmente si no existe un
diálogo abierto y honesto entre sus miembros. Según algunos
sociólogos, la familia es una "célula social, una unidad
fundamental". Hernández (1997) define a la familia como una
organización política desde el punto de vista de: "El Estado es
responsable de organizar, proteger y promover el matrimonio
como célula básica y esencial de nuestra sociedad". En las
31
ciencias sociales, la familia se define de la siguiente manera:
"Los padres adultos, forman la unidad básica fundamental de la
vida familiar.
2.2.1.2. Funciones de la familia.
Para López (200), nos menciona sobre las funciones
que son:
Funcionalidad en la naturaleza.
a) Con respecto a los numerosos cambios en la sociedad,
como la aceptación de nuevos tipos de familias, no sólo
en lo que respecta a la multiplicación material, sino
también en lo que respecta a la regulación de las
obligaciones entre la pareja progenitora y sus hijos, para
que puedan asegurar su supervivencia a largo plazo.
b) El aspecto socializador de la misma Muchas de las tareas
de la sociedad las realizan mejor los niños que han sido
debidamente socializados por sus padres y cuidadores.
Muchos intelectuales han reflexionado sobre sistemas
alternativos a lo largo de la historia, pero la familia sigue
siendo una institución única comprometida con la crianza
de los hijos y su preparación para la vida adulta. El joven
aprende a ser un hombre imitando a los hombres de su
familia, que es una de las numerosas formas en que la
familia lo socializa. La capacidad de un joven para ser un
cónyuge y un padre decente está muy influenciada por su
32
educación en una familia bien establecida.
Como resultado del punto anterior, tenemos el
c) Independientemente de cuáles sean los requisitos de una
persona, ésta debe encontrar la manera de conectar con
otro ser humano. Muchos psiquiatras creen que la falta de
amor, o más bien la ausencia de una conexión amorosa,
es la causa fundamental de muchos problemas
emocionales, de comportamiento e incluso de salud física.
Los niños que están bien cuidados tienen una mejor
calidad de vida que los que no lo están. El alimento que
una familia debe proporcionar a sus hijos es el amor.
d) El papel del estatus. Las familias transmiten a sus hijos sus
creencias e intereses, lo que les permite mantener su clase
social mientras viven.
Funcionalidad: por ejemplo, cuando un niño nace, esos
cuidados y esa protección deben provenir principalmente
de su familia, ya que la familia en toda comunidad
proporciona un cierto nivel de seguridad económica,
material y psicológica a sus miembros, además de los
cuidados y la crianza que proporcionan principalmente los
padres. Es imperativo que la vida de un niño sea apoyada
por sus padres hasta que tenga la edad suficiente para
usar la lógica y el sentido común para evitar el peligro por
sí mismo. función de la economía. La función tradicional
de la familia ha sido proporcionar las necesidades básicas
33
a sus miembros. Para garantizar el crecimiento y el
desarrollo saludables del niño, es necesario
proporcionarle condiciones de vida higiénicas, ropa
adecuada, alimentos nutritivos y estabilidad económica
para que pueda asistir a la escuela.
e) La función que cumple en la educación. En lo que respecta
a la educación, el propósito de la familia es moldear y
preparar a los niños para la vida en sociedad, para que
aprendan los fundamentos de la vida a través de la
educación, y también darles los recursos para hacerlo.
Es un propósito de diversión. La familia es el lugar donde
el niño aprende a relacionarse y a desarrollar la estabilidad
emocional a través de actividades de ocio en familia que
permiten la formación de fuertes relaciones emocionales
entre sus miembros. La estabilidad emocional es
necesaria para un crecimiento saludable.
2.2.1.3. Tipos de familia.
a) Familia típica – En este tipo es aceptable por la sociedad.
Hasta el punto de que vemos lo convencional que viene
hacer el padre como protector y jefe de la familia la cual;
permite una armonía con su pareja la cual han establecido
una casa en la que existe un buen ambiente para el
crecimiento de sus hijos. La armonía y el afecto están
constantemente presentes en el hogar, creando un
34
ambiente perfecto para el crecimiento psicofísico de los
hijos como resultado de la aceptación y el cumplimiento de
su papel por parte de la madre.
b) La familia inversa: el padre adopta su posición masculina
a medias, mientras que la madre desprecia su feminidad
y, por tanto, adopta comportamientos comparables a los
del hombre. Todas las decisiones relacionadas con sus
hijos la toma ella, sus posturas son autoritarias y aparece
ante sus hijos como la persona más autorizada. Sin
embargo, es posible. Se observa que es subestimando la
importancia del carácter del padre, este tipo de madre lo
trata como si no tuviera importancia. Esto afecta a los
deberes paternos puede hacer que los hijos no se
identifiquen con los roles masculinos femeninos, lo que
puede provocar sentimientos de inseguridad y dificultades
en su desarrollo psicológico.
c) Las familias ignorantes son aquellas en las que ambos
progenitores carecen de una comprensión fundamental del
mundo que les rodea, lo que implica que son incapaces de
dar un ejemplo ideal a sus hijos. Todos sabemos que la
mejor manera de enseñar a un niño es con el ejemplo, y
como la familia es la primera escuela que tienen, un padre
que no sabe mucho sobre el mundo que le rodea tendrá
dificultades para enseñar esa lección a sus hijos. Como
resultado de su inmadurez y falta de comprensión de las
35
responsabilidades que deben cumplir, los hijos de estos
padres sufren un daño irreparable.
d) Una familia desintegrada se produce cuando por la falta
de uno de los miembros ya sea por diferentes factores
como: muerte u otras causas. Debido a que uno de los
progenitores está ausente, no se puede producir el
ambiente esperado la cual es primordial para la educación
de los hijos. Mientras aumenten los divorcios y de madres
solteras, también lo hace la prevalencia de esta forma de
estructura familiar. y el número de madres solteras
aumenta constantemente. Si no hay parientes u otras
personas que puedan sustituir a los familiares los
pequeños crecen desamparados, por lo que no hay nadie
que vigile su conducta ni les ayude con sus tareas
escolares ni les dé los recursos y la dirección que
necesitan para llevarlas a cabo.
e) Una familia ensamblada es aquella en la que la madre, sus
hijos y el padrastro conviven como un solo hogar. En el
caso de los hijastros, se ha descubierto que la mayor
posibilidad de que un hombre se gane la aceptación es que
inicialmente se haga amigo del niño y apoye los tiernos
cuidados de la madre; lamentablemente, esto no funciona
con las hijastras, que están menos inclinadas a abrazar al
padrastro como pariente. Sin embargo, aunque los
hijastros a diferencian de las hijas de las madres solteras
36
o divorciadas, las hijastras parecen tener mayores
problemas de comportamiento.
Cuando uno de los progenitores muere o la mujer no se
vuelve a casar, muchos niños son criados por un solo
progenitor, y esto es una grave consecuencia de la
elevada tasa de divorcios. En cuanto al cuidado de los
niños1, los centros preescolares y las guarderías, los
familiares o los propios niños, la comunidad tiene más que
ofrecer que ellos a la hora de encontrar un cuidador.
En la familia hay un niño. Cuando se trata del desarrollo de
los niños, el tipo de interacciones que tienen con los
distintos miembros de la familia, así como el modelo de
vida de la misma, tienen un impacto directo en la forma en
que interactúan entre ellos y en el trato que reciben. Hay
una serie de factores que influyen en la vida familiar, lo que
a su vez afecta al desarrollo de los niños.
2.2.1.4. Rol de la familia en el aprendizaje de los niños.
Gran parte de lo que los niños aprenden en la escuela y
en casa proviene de observar e imitar a sus padres. Si hay
mucha violencia en el hogar, el niño adoptará también esa
actitud. Por otro lado, si los miembros de su familia tienen un
comportamiento tranquilo y positivo en casa, el niño adoptará
también esa actitud. En la familia, hay una serie de dinámicas
sociales que influyen en el comportamiento del individuo.
37
Cuando se trata de la educación de los niños, los padres
deben recordar que todo empieza en casa. Los niños
motivados tienen más probabilidades de ir bien en la escuela
si proceden de hogares en los que hay comprensión y respeto
mutuos. No cabe duda de que un niño motivado lo tiene más
fácil para aprender que uno menos motivado. Un padre podría
preguntar por el día de su hijo en la escuela cuando llegue a
casa. A medida que va compartiendo sus historias, la familia
se va acercando y aceptando más. Cuando hay una ruptura
en la familia, ocurre lo contrario.
2.2.1.5. Actitudes de los padres.
En consecuencia, el modo en que los padres tratan a sus
hijos tiene un impacto directo en lo que éstos sienten por ellos
y se comportan con ellos, lo que hace que las interacciones
entre padres e hijos dependan esencialmente de las opiniones
de los padres. La relación entre padres e hijos será
considerablemente mejor si las opiniones de los padres son
positivas que si son realmente negativas. Cuando los padres
están contentos con sus actitudes hacia sus hijos, demuestra
que han aprendido a desarrollar dichas actitudes.
2.2.1.6. Ocupaciones de los padres y su relación con sus hijos.
Un niño pequeño sólo considera vital la profesión de sus
padres en la medida en que ésta repercute en su propio
bienestar. Los niños en edad preescolar clasifican a las
personas en función de su profesión, y adoptan las ideas y
38
actitudes de sus padres sobre las distintas profesiones como
propias mientras son pequeños. El empleo de los padres tiene
un impacto indirecto en el niño, ya que determina sus normas,
y este efecto depende sobre todo de la edad a la que los
padres empiezan a trabajar. A menos que se le proporcione
una madre sustituta satisfactoria, una persona que le guste al
niño y cuyos métodos de crianza no causen confusión o
resentimiento en él, el niño sufrirá privaciones por parte de sus
padres. ¿Cómo afecta a los niños el trabajo de sus padres?
Los padres dedican gran parte de su tiempo y energía al
trabajo, por lo que los académicos han estudiado cómo influye
ese trabajo en sus hijos. Por ejemplo, han investigado cómo
las responsabilidades y los valores de los adultos se
transmiten a sus hijos. Incluso en los hogares en los que
ambos padres trabajan, los niños se socializan de forma
diferente, lo que puede repercutir en su comportamiento y
desarrollo intelectual.
2.2.1.7. Posición social de la familia.
Las pautas de la vida familiar varían de un grupo social a
otro, y existen diferencias en la gestión del hogar, en las
relaciones entre los cónyuges y entre padres e hijos, así como
en las concepciones sobre las responsabilidades de los
padres, los hijos y los familiares. Esto tiene un impacto
significativo en la visión que tienen los hijos de sus padres, en
particular de su padre, que es el principal sostén de la familia.
39
Como resultado de su posición social, los hijos estarán
satisfechos o decepcionados con sus padres.
Los cambios en la familia y cómo afectan a la
escolarización de los niños. En un mundo en el que la
educación escolar se considera un subsistema que debe
trabajar en conjunción con otros subsistemas dentro del
sistema social más amplio, no hay mayor error que intentar
compartimentar la actividad docente dentro de los confines de
un tipo de dinámica de funcionamiento independiente. Todos
los sistemas tienen componentes que interactúan entre sí, y
cuando una de estas partes se altera, el conjunto se ve
afectado. La única forma de garantizar el fracaso es seguir
haciendo lo mismo de la misma manera, aunque haya
factores intervinientes que ya no existen. En palabras de
Gregorio, slf. Para todo educador, la familia es el factor más
importante de la realidad educativa de la escuela, por razones
que son conocidas. En consecuencia, podemos decir que el
nivel de educación que puede impartir un centro escolar no
depende del centro en sí, sino del input familiar con el que el
niño entra y se expone al impacto educativo escolar. La
desatención educativa de los padres.
A menudo, los padres externalizan las tareas familiares a
otras instituciones, no porque sean incapaces de hacerlo, sino
porque asumen que estas actividades pertenecen sólo a las
instituciones; pero en realidad, la ayuda de los padres es
40
esencial para permitir un crecimiento exitoso y cumplir con los
objetivos especificados. La escuela es una de las más críticas
(Meneses, 1999). A las madres, en particular, les preocupa el
bajo rendimiento académico de su hijo y la probabilidad de
que repita el año. Su principal preocupación es que no le vaya
bien en la escuela. Las dudas rodean las razones del fracaso,
que se atribuyen únicamente a la descripción del trabajo del
profesor. La preocupación puede servir de punto de partida
para un trabajo de reconocimiento, una búsqueda comunitaria
que implique al padre, a la madre y, por supuesto, al niño. La
investigación conjunta es lo más significativo en ese
momento. Hay dos escuelas de pensamiento sobre este tema:
Sigmund Freud y Melanie Klein. También es un método de
trabajo involuntario.
2.2.1.8. Desintegración familiar.
Definición de la ruptura de una familia. Según Horton
(1989), la disolución de una familia puede ser provocada por
diferentes acontecimientos. Estos acontecimientos incluyen el
divorcio, la separación y la muerte. A continuación, se exponen
las características de la disolución familiar tal y como las
entienden los sociólogos: La ruptura de los lazos familiares: La
desunión familiar se produce cuando uno o más miembros no
cumplen con sus responsabilidades, por ejemplo, cuando
alguien deja de asistir a las funciones familiares. Como explica
Orozco (1996), el proceso por el cual una familia estructurada
41
de cualquier tipo pierde progresivamente su estructura hasta
terminar en la separación o disolución se conoce como
proceso de desintegración. "El colapso de la unidad familiar, la
disolución o funcionamiento de las funciones sociales cuando
uno o varios de los miembros dejan de cumplir
adecuadamente el rol que les corresponde" es como algunos
estudiosos definen la desintegración familiar. La
desintegración familiar es definida por Duran (1999) como: El
colapso de las estructuras sociales, cuando dos individuos no
pueden ejecutar las atribuciones que legal y éticamente les
corresponden, al romperse o desintegrarse la unidad familiar.
Causas que llevan a la ruptura de una familia. Según
Goode y López (2000), "la disolución de la familia es causada
por una variedad de factores, siendo los más frecuentes los
siguientes:
La separación se produce cuando uno de los cónyuges
comunica su deseo de no seguir viviendo con la otra persona
de la relación. En muchos casos, el divorcio es sólo temporal,
y la pareja acaba volviendo a estar junta. La separación puede
ser esencial antes de obtener el divorcio en ciertos casos,
pero no debe pasarse por alto.
El divorcio se define como el "cese de la vida conyugal en
la vida de ambos cónyuges y después de la consumación del
matrimonio" y se deriva del latín "divortium", que deriva de
42
divertereo "dovortere", que significa separar. Es el momento
en que se rompe completamente el vínculo matrimonial y
comienza la desintegración de la familia". Válvula de escape
para las tensiones inherentes al matrimonio, el divorcio
también se considera". Las personas abandonan sus familias
y comienzan otras nuevas si la suya prohíbe el divorcio. El
divorcio absoluto y el relativo son dos tipos de divorcio. El
primero muestra una ruptura total de la relación matrimonial.
También, es posible que las parejas simplemente dejen de
vivir juntas, si eso es lo que quieren. A pesar de los esfuerzos
de psicólogos, sociólogos, líderes religiosos y otros por
encontrar una solución, el divorcio seguirá siendo un
problema, ya que es tan antiguo como la humanidad. La
separación y el divorcio están permitidos por nuestro derecho
civil, y este último se clasifica en divorcio de mutuo acuerdo y
divorcio por una razón determinada por una de las partes.
Antes de conceder la separación o el divorcio, ambas
partes deben presentar un acuerdo por escrito sobre las
siguientes cuestiones: - ¿Quién cuidará de los hijos del
matrimonio? - ¿De quién es la responsabilidad de alimentar y
educar a los hijos y, si esa responsabilidad recae en ellos,
cuánto contribuirá cada uno?
El divorcio y la separación sólo pueden ser solicitados por
el cónyuge que no haya dado motivos para ello, y dentro de
los seis meses siguientes a la fecha en que tuvo conocimiento
43
de las circunstancias que motivaron el divorcio o la
separación. Las pruebas que apoyan las afirmaciones que se
hacen. El derecho inherente a los padres les convierte en los
custodios y principales cuidadores de sus hijos, que han
heredado una herencia biológica y necesitan recursos para
ayudarles a prosperar.
Para muchas familias de nuestra nación, la adicción a las
drogas tiene efectos devastadores en su bienestar financiero,
así como en su bienestar psicológico y en su capacidad para
funcionar en la sociedad. El término "droga" se refiere a
cualquier sustancia de la que se puede abusar con fines no
médicos, lo que significa que las drogas a las que nos
referimos son las que algunas personas se auto administran
con el fin de condicionar su comportamiento, producir
trastornos de la personalidad y causar problemas en las
actividades a las que se dedican.
Una sustancia que interfiere con la estructura o la función
de un cuerpo vivo debido a su composición química también
puede considerarse un tipo de drogadicción. En la mayoría de
las situaciones, la drogadicción está causada por problemas
emocionales y familiares no resueltos que son perjudiciales
para el individuo, la familia y la sociedad. Provoca la
desintegración familiar porque los miembros de la familia se
separan, y los niños se ven especialmente afectados porque
no tienen la oportunidad de alcanzar todo su potencial en la
44
vida porque algunos reciben una educación mientras que
otros no. Incluso los estudiantes que reciben una educación
se enfrentan a numerosos retos porque los estudiantes con
problemas de adicción a las drogas tienden a tener un peor
rendimiento académico.
En el Perú existe un alto nivel de alcoholismo, y un
individuo alcohólico provoca la desintegración familiar;
además de las dificultades físicas, económicas, sociales y
laborales que produce el alcoholismo, existen otras más
importantes, como los problemas psicológicos que impactan
en la familia. Porque cualquiera de los padres con este tipo de
problemas puede causar problemas importantes de
personalidad en sus hijos. La intoxicación alcohólica se
presenta de diversas formas según el individuo, la mayoría de
las veces a través de un aumento del estado de ánimo".
Cuando una persona está intoxicada, parece ser una persona
feliz, alegre y jovial que hace chistes, se ríe y le quita
importancia a la situación. De repente, sus pensamientos se
aceleran y empieza a experimentar cambios mentales. Las
instituciones de la semejanza y la experiencia han sustituido
a los vínculos lógicos que antes eran habituales en nuestra
sociedad. Para otros, el alcoholismo es visto como una
enfermedad del bebedor, según Tumax Sierra (1995). visto
como: una enfermedad que aflige al bebedor compulsivo que
ha perdido todo el control sobre su forma de beber Las
45
enfermedades como el alcoholismo son progresivas e
intratables, ya que una persona nunca puede beber con
moderación; debe abstenerse por completo para lograr la
sobriedad". El alcoholismo es una de las causas más
comunes de conflicto familiar por las razones expuestas
anteriormente.
Incompatibilidad de caracteres. En la actualidad, la
incompatibilidad se ve como una desigualdad, es decir, es
todo aquello que no se puede unir; esto provoca un conflicto
constante entre las personas que argumentan que sus
características o formas de vivir son incompatibles; es decir,
hay una tendencia al choque constante entre las funciones
humanas. Tras unos años de matrimonio, a los cónyuges
incompatibles les empieza a resultar cada vez más difícil
convivir pacíficamente porque les molesta la actitud negativa
del otro y viven en constante conflicto. Ninguno de los dos se
fija en los aspectos positivos de su cónyuge, sino sólo en sus
diferencias. Según Morales, (2004): "Hay una serie de
elementos que una persona puede considerar para modificar
su incompatibilidad y hacer que su relación vuelva a funcionar.
Existen diversas variables que pueden llevar a que el
comportamiento de una persona cambie", por ejemplo: su
aparición, su conducta, etc. Cuando la incompatibilidad de una
pareja se agrava hasta el punto de que uno o ambos deciden
divorciarse, algunos lo ven como "una fuente de
46
desintegración debido a la incomprensión de ambos
cónyuges". La razón más común aducida por los cónyuges
que se divorcian es que son incapaces de convivir debido a su
incompatibilidad.
La traición y la infidelidad se utilizan a menudo como
sinónimos, sin embargo, hay diferentes circunstancias que
pueden llevar a este problema en un matrimonio. Es posible
engañar al cónyuge sin traicionar los objetivos de la unión,
pero la infidelidad se produce cuando uno de los miembros de
la pareja busca satisfacer sus propias necesidades
emocionales recurriendo a una pareja infiel. Se suele aceptar
que a los hombres les cuesta más mantener la lealtad que a
las mujeres. Por otra parte, los hombres son más propensos a
mantenerse leales que las mujeres porque éstas valoran más
las relaciones íntimas que incluyen tanto la intimidad física
como la emocional. Es menos frecuente que los hombres se
vean abocados al adulterio por su necesidad de placer sexual
que las mujeres por su deseo de establecer vínculos afectivos
satisfactorios. En ciertas sociedades, el hombre es más
tolerante con el adulterio que la mujer, ya que ésta es más
reprendida en este sentido. La ausencia de un hombre que
cumpla el papel de marido o padre en la familia provoca varios
cambios que conducen al abandono. Durante este tiempo, la
mujer, sin una profesión en la que desarrollarse y satisfacer las
necesidades económicas de la familia, se encuentra en una
47
situación desesperada de ayuda, e incluso puede verse
obligada a dedicarse al comercio sexualmente explícito. Dado
que es probable que el cónyuge infiel sufra una serie de
problemas emocionales y psicológicos como resultado de sus
acciones, la familia en su conjunto puede sufrir como
consecuencia de la infidelidad.
Fallos de comunicación. Otro factor típico, pero no menos
esencial, es la falta de comunicación en un matrimonio.
Muchos de los problemas que surgen en las familias se deben
a esta ausencia, y muchos también podrían evitarse si hubiera
una conversación seria, leal, sincera y amorosa entre las dos
personas. La falta de comunicación entre los cónyuges puede
provocar varios problemas, como conflictos continuos y falta
de armonía en la familia. Como los objetivos de la familia no
están claros, los miembros no se dan cuenta de que se están
perjudicando a sí mismos y a su cónyuge cuando no se
comunican. Según Sarazua (1998), una dinámica familiar
disfuncional se agrava cuando los miembros son incapaces
de comunicarse eficazmente entre sí. Mientras el adolescente
se siente frustrado en la familia porque no puede expresar sus
pensamientos y sentimientos sobre sus experiencias,
especialmente las nuevas, no recibe ninguna orientación por
ello. La comunicación es posible, pero no en un entorno ideal,
debido a la naturaleza agresiva de las interacciones de los
padres con sus hijos. Las ausencias de los padres son
48
comunes durante la mayor parte de las horas de trabajo, y
cuando llegan a casa agotados, tienen pocas o ninguna
oportunidad de interacciones significativas con sus hijos. La
televisión es una distracción en muchos hogares, lo que
impide que las personas interactúen entre sí y se centren en
otros elementos de la vida que necesitan la participación de
todos. La falta de comunicación en un matrimonio puede
ayudar a la pareja a encontrar su propio camino, pero la
comunicación sincera puede ayudar a unir a la familia, ya que
todos podrán redescubrir sus propias prioridades y
ambiciones. Las parejas que se plantean el divorcio o la
separación pueden beneficiarse del asesoramiento para
abordar su falta de comunicación, aunque esto es poco
frecuente.
El final de la vida. El estado civil de una persona que muere
por causas naturales o violentas cambia la estructura familiar.
Es devastador para los niños que un padre muera por causas
naturales o de forma violenta, especialmente si son
demasiado jóvenes para apreciar adecuadamente la pérdida
de un ser querido. Hay que contactar constantemente con los
familiares y el cuidador debe mostrar su amor por los niños
para restablecer el equilibrio emocional de la familia cuando
un progenitor está ausente.
2.2.1.9. Causas de la desintegración familiar.
49
Son muchos los factores que contribuyen a la ruptura de la
familia, pero nos centraremos en estos cinco, ya que son los
más importantes para comprenderlos:
a. El maltrato físico, psicológico y moral de los miembros de
la familia constituye violencia doméstica.
b. Las agresiones físicas y verbales, así como cualquier otro
comportamiento que cause daño físico o emocional a una
persona, son ejemplos de este tipo de violencia.
Este tipo de violencia es común en los hogares
peruanos, y generalmente se dirige a las mujeres,
amenazando sus derechos y quitándoles un espacio de
realización personal y grupal, a la vez que altera el clima
familiar de tal manera que es presenciado por los hijos e
hijas, quienes a su vez alteran su comportamiento,
fomentando desde temprana edad el mal trato a las
mujeres por parte de los hombres.
Cuando la estructura organizativa de una familia está
definida por el autoritarismo, la mujer es la que experimenta
los actos de violencia, que se agrava cuando el marido
consume drogas, las mujeres soportan maltrato físico y
psicológico.
Muchas mujeres maltratadas temen por la seguridad de
sus hijos y por su propio bienestar. Debido a su vergüenza,
50
a su escasa autoestima y al desconocimiento de sus
derechos, no puede buscar ayuda y se ve obligada a sufrir
los actos de maltrato a los que ha sido sometida. Para
hacer frente a estos problemas, hay que entablar una
convivencia familiar basada en la democracia y la
comprensión mutua.
c. Existe un problema social muy fuerte y frecuente en
nuestra sociedad, que se convierte en una enfermedad de
dependencia de las bebidas embriagantes, y que afecta a
toda la familia si uno de sus miembros la padece.
Especialmente si este miembro es uno de los padres. Esto
deja al niño en constante peligro de abandono, privación
de atención, afecto y seguridad y apoyo. p. 72). Si el
cabeza de familia, el padre o la madre, bebe regularmente
alcohol delante de los hijos, la familia está condenada al
distanciamiento a largo plazo y a la eventual disolución.
Por otro lado, los niños que observan de cerca el consumo
de alcohol de sus padres están expuestos a él a una edad
temprana y sufren las consecuencias de un daño cerebral
precoz.
Debido a sus diferentes puntos de vista, las
incompatibilidades de los personajes hacen imposible la
convivencia. a. Incompatibilidad de los personajes: Por sus
diferentes puntos de vista, las incompatibilidades de los
personajes dificultan la convivencia entre ellos. b Sobre la
51
incompatibilidad, Morales (2004) sostiene que la vida
matrimonial de los cónyuges que son incompatibles en casi
todas las cosas se hace insoportable, y ninguno de los dos
vive en paz porque la actitud del otro les molesta y viven
en un constante choque, ninguno ve lo positivo en el otro
sino sólo lo negativo hasta que ambos se dan cuenta de
que son incompatibles (p. 46). Dado que las
conversaciones entre los cónyuges no son lugares para
solucionar las diferencias, sino ocasiones en las que
ambas partes pueden airear sus quejas e imponer sus
puntos de vista, la pareja decide ignorar cualquier aspecto
positivo de su relación y, en cambio, se centra en buscar
la manera de demostrar que sus discusiones no funcionan
y, de este modo, comienza un ciclo de recriminaciones que
se prolongará durante años.
d. La situación económica: El componente económico influye
fuertemente en la vida familiar, los miembros se ven
privados de los elementos económicos para satisfacer sus
demandas, lo que frecuentemente genera respuestas
humanas insuficientes, afectando demasiado el ambiente
familiar. Según Rosales (2004), sobre la condición
económica y la disolución familiar, podemos decir con
certeza Desde hace algunos años nuestra nación
experimenta la inflación, el alto costo de la vida tiene un
impacto significativo en la mayoría de la población. Los
52
profesionales, los burócratas, los trabajadores calificados
y no calificados, los agricultores, los comerciantes, los
jornaleros y los obreros tienen diferentes clasificaciones
ocupacionales en los Estados Unidos (p.19). Dado que la
inflación está controlada en Perú desde hace más de dos
décadas, el paisaje en términos de divisiones
ocupacionales se ha mantenido bastante estable, con sólo
pequeñas alteraciones en las peculiaridades del país y su
estructura social. Cuando los ingresos de uno o ambos
miembros de la pareja no alcanzan a cubrir las
necesidades básicas de la vida diaria de una familia, lo que
provoca una relación tensa y muchas veces la ruptura de
la unidad familiar, el problema económico dentro de las
familias peruanas es real y los resultados son consistentes
con esta concepción.
2.2.1.10. Tipos de desintegración familiar
Según Solano (2010), la disolución de la familia puede
remontarse a la ruptura de los fuertes vínculos entre los
miembros de un hogar, no sólo al entorno físico. Existe una
correlación directa entre la calidad de los vínculos familiares y
el tiempo que los padres pasan con sus hijos. Los mejores
padres son los que son capaces de mantener su
espontaneidad, son conscientes de las necesidades de sus
hijos y buscan la mejor respuesta para ellos (p. 35). La lista de
factores de Solano, incluyendo los mencionados por él, es
53
importante Porque los niños se sentirán seguros con sus
padres, aunque no estén constantemente vigilándolos. En
cambio, los padres dan a los niños "libertad" para aprender y
crecer según su edad y su entorno, y están dispuestos a
ayudarles cuando las cosas se ponen difíciles. Esto hace que
los niños se sientan más seguros y confiados con sus padres,
lo que crea un buen ambiente.
Hogares propensos a la inestabilidad: Las familias
inestables se definen por las conexiones conflictivas de sus
miembros, lo que genera dudas, preocupaciones y tensiones
a largo plazo, según Solano (2010).
Es común que estas familias sean incapaces de planificar
y llevar a cabo tareas o resolver problemas en conjunto; con
frecuencia muestran conflictos extremos que no les permiten
comunicarse con los demás miembros de la familia, lo que
priva al niño de un ambiente armonioso que inhibe su
crecimiento psicológico. Debido a su incapacidad para
procesar el insuficiente ambiente familiar que se presenta en
el hogar, los niños se ven especialmente afectados en estas
situaciones y es preferible optar por una separación temporal
(o definitiva) de una vez por todas, porque la continuidad sólo
servirá para agravar su sufrimiento. (p. 35)
Familias de padres fallecidos: Solano (2010) dice lo
siguiente sobre los hogares con un progenitor fallecido: En
54
otras palabras, ocurre porque uno de los padres ha fallecido,
y por lo tanto es inoportuno e ineludible. En los jóvenes, los
impactos de esta forma de desintegración están influenciados
por factores como su nivel de desarrollo y su vínculo con el ser
querido fallecido. " (p. 36), " 36) Una viuda o un viudo en esta
condición se encuentra en una posición difícil, ya que la
pérdida de uno de los cónyuges tiene un profundo efecto en
los hijos, que se sienten impotentes e incapaces de localizar
un reemplazo para el padre o la madre que una vez tuvieron.
"La pérdida es una transacción significativa que disloca los
patrones de interacción del ciclo vital, implica la
reestructuración de la familia y proporciona problemas de
adaptación compartidos" (Fernández, 1998). retos adaptados"
En (p. 35), (Se requiere tiempo y capacidad de asimilación
porque las funciones antes compartidas deben ser asumidas
únicamente por una persona y debe hacerlo con valentía,
mientras que los propios hijos necesitan ser orientados dentro
de sus propias familias y escuelas para que puedan ver que
las separaciones son inevitables y están fuera de su control.
Hogares con padres emigrantes: Desde que se tiene
constancia de la historia, la gente ha emigrado por todo el
mundo. Es importante recordar que la mudanza trae consigo
una serie de nuevas experiencias, nuevas oportunidades y
nuevos retos. En concreto, se refiere a la situación en la que
uno o ambos progenitores deben abandonar a su familia para
55
descubrir su bienestar y estabilidad en otro lugar. (pp. 38-39),
Hay muchos ejemplos de este tipo de ruptura familiar. Aunque
no se rompa la comunicación horizontal de la pareja, ésta se
vuelve escasa e impersonal por el hecho de no estar
presentes, en estas circunstancias los hijos no sienten rechazo
por ninguno de ellos, pero siempre tienen la sensación de la
ausencia de quien está en otro lugar y no puede compartir con
él o ella lo que quiere compartir con él o ella, resultando un
desequilibrio emocional evidente. ser disciplinado o vigilado
exclusivamente por los padres y generar una serie de excusas
para no asumir las obligaciones. Esta situación puede ser
difícil para algunos niños y adolescentes, pero para otros
puede ser interpretada como abandono y desprotección, lo
que puede repercutir negativamente en su autoestima,
dificultando su integración social, por lo que les cuesta
adaptarse a su nuevo entorno. Conocer cómo afecta la
migración de los padres a la autoestima de los adolescentes
y, en consecuencia, cómo repercute en otros elementos de su
vida es fundamental a la luz de la información anterior sobre la
influencia en los jóvenes.
Si una mujer cría a sus hijos y gestiona la familia sin la
compañía o la ayuda de un cónyuge debido a su propia
elección o a las condiciones del entorno, es una madre soltera,
según Solano (2010). La liberación de la mujer, que comenzó
a mediados del siglo XX y que desde entonces se ha extendido
56
a diversas culturas, incluida la islámica, aunque con sutilezas
más débiles, es un fenómeno conocido como emancipación de
la mujer. Las mujeres se dieron cuenta de que podían cuidar
de sí mismas y de sus familias sin la ayuda de un hombre en
algunas ocasiones. El aumento de las tasas de divorcio en la
segunda parte del siglo XX se ha atribuido a este fenómeno.
(pp. 38-39)
Entre las familias peruanas, este tipo de desintegración
familiar es común, y cada vez lo es más debido a diversos
factores, entre ellos el hecho de que las mujeres de hoy
asumen el manejo de la familia de manera solitaria porque se
sienten autosuficientes tanto económicamente como por
querer asumir ambos roles. En este caso, los hijos se
confunden y el grado de contacto con el padre se reduce o se
corta por completo, lo que repercute directamente en su
autoestima y en su nivel de conducta en la escuela, así como
en su rendimiento escolar. g. Hogares con padres divorciados
Según Solano (2010), la siguiente es la definición de familia
con padres divorciados:
El divorcio entre los padres demuestra al niño que él es el
motivo de su separación, lo que provoca que el joven sea
conflictivo y responda de forma agresiva, con sentimientos de
abandono y resentimiento. El divorcio puede crear diversos
problemas de salud mental en los niños, dependiendo de su
edad y del estado en que se encuentren cuando se produzca
57
el divorcio. Sin embargo, el niño mayor responde con más
comprensión, a pesar de sus actitudes más hostiles (p. 39). 45
A pesar de que el divorcio establece derechos y
responsabilidades legales para los hijos, no significa que éstos
no se vean afectados emocionalmente, aunque crean que sus
derechos permanecen "intactos", porque saben que uno de
ellos va a "abandonar" el hogar, dejando vacíos difíciles de
llenar y haciéndoles sentir aislados.
2.2.1.11. Desintegración familiar y educación.
Cuando una pareja es incapaz de comunicarse
eficazmente, a menudo se encuentra incapaz de llegar a un
acuerdo sobre los aspectos más importantes de la educación
y la crianza de sus hijos. Los ex cónyuges pueden verse
afectados por el tipo de conexión que tenían durante su
matrimonio, las circunstancias de su divorcio o los acuerdos
que firmaron durante su separación. Según Adell (2002), no
se habla de los temas relacionados con la escuela con el niño
o el adolescente mientras se vive en una familia dividida. Las
primeras conexiones de aprendizaje social y las pautas de
comportamiento se establecen en el hogar, y el rendimiento
escolar se ve afectado por ello. La personalidad del niño
empieza a tomar forma como resultado de la formación de
patrones de comportamiento (p. 34- 45). Cuando se trata de
la crianza de los hijos y de las relaciones que mantienen con
ellos, los padres solteros se enfrentan a desafíos porque
58
muchas madres los descalifican para asumir el papel de
padres, limitan su capacidad de participar en las decisiones
sobre la crianza y la educación de sus hijos e impiden o limitan
las oportunidades de reunirse con ellos.
Para elevar estos vínculos a una alta calidad de vida moral,
la educación peruana necesita urgentemente un sistema o
método para reunir a instructores, padres y alumnos. Este es
el único método para encontrar una solución para mejorar la
educación de los estudiantes.
En las instalaciones escolares y en otros lugares, los niños
y adolescentes que se meten en peleas sin razón aparente
son otro hecho común. Sólo lo hacen para expresar su rabia,
su agravio y el caos generalizado en sus hogares, que les
lleva a ello.
Usted puede cambiar su conducta violenta hablando con
ellos y con sus padres, mostrándoles que sus acciones no
tienen consecuencias positivas, y devolviendo la armonía a
los vínculos familiares, igual que pudo devolver la armonía a
los matrimonios entre parejas.
No cabe duda de que habría obstáculos para lograr una
convivencia armoniosa en los centros educativos, según
Gordon (2002).
A menos que los padres colaboren para mantener la
59
armonía matrimonial, los alumnos estarán desmotivados y
repetirán el curso escolar en un alto porcentaje si no tienen
una buena relación con sus padres (p. 12-18). Páginas 12 a
18 (p. La armonía marital ha demostrado ser un elemento
importante para el éxito educativo de los niños. Esto se debe
a que los padres experimentarán un sentido de
responsabilidad y alegría al ayudar a sus hijos en sus tareas
escolares, en lugar de centrarse en sus propios problemas
familiares.
2.2.1.12. Políticas educativas en la educación peruana.
Por lo tanto, es fundamental mejorar el aprendizaje de los
alumnos, ya que el Proyecto Nacional de Educación (2005-
2021) desarrolla políticas educativas que incluyen a los
padres en la educación de sus hijos y, por lo tanto, se debe
mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos. La política
1 consiste en ayudar a las familias a criar a sus hijos de forma
saludable, estimulante y respetuosa con ambos sexos.
Educational Testing Service (ETS) (2006), Lamentablemente,
para muchos niños, la violencia, el abuso, la negligencia e
incluso el abandono son la nueva normalidad. Como
resultado, muchos padres son incapaces de distinguir lo
correcto de lo incorrecto, los juicios inteligentes de las
opciones perjudiciales, los buenos hábitos de los malos, y no
reciben dirección ni ayuda especializada para cumplir mejor
sus obligaciones.
60
Los responsables políticos quieren ofrecer a los padres y
tutores la oportunidad continua de mejorar su capacidad de
crianza y el desarrollo de la familia basándose en la
información más importante y las mejores prácticas que tienen
a su disposición.
(p. El bienestar emocional de los niños debe ser
garantizado por el Estado en colaboración con la escuela y
otros proveedores de servicios. La política establece que se
espera que las familias participen activamente en la
educación y el desarrollo de sus hijos, así como en el suyo
propio.
Para esta política, el Consejo Nacional de Educación
(2006) recomienda que los gobiernos locales y los medios
sociales apoyen las iniciativas destinadas a convertir a las
familias en el núcleo de la sociedad educativa, fomentando
una formación que contribuya a un desarrollo integrado y
cooperativo en la vida de la comunidad (p. 34). Para
garantizar que todos los niños tengan el mismo acceso a una
educación de alta calidad, los gobiernos locales de todo el
país deben asumir un papel activo.
2.2.1.13. Factores que contribuyen a la desintegración familiar.
Según Goode y López (2000), la fragmentación familiar
puede estar provocada por diversas circunstancias, entre ellas
las económicas.
61
La situación económica de la familia es un factor
importante. Las culturas actuales se definen por la
desigualdad, ya que el componente económico tiene una fuerte
influencia en la vida familiar, los miembros se ven privados de
los elementos económicos necesarios para satisfacer sus
demandas. Desde hace muchos años el Perú enfrenta la
inflación, la mayoría de los peruanos se han visto afectados por
el alto costo de la vida. Profesionales, burócratas, trabajadores
cualificados y no cualificados, agricultores, comerciantes,
jornaleros, trabajadores agrícolas, etc. A la hora de formar una
familia, las parejas de bajos ingresos que siguen estudiando
tienen dificultades únicas, ya que la mujer no suele poder
seguir estudiando mientras el marido lo hace hasta que termina
su carrera. Como ella también trabaja, pero no puede dar el
mismo presupuesto económico que su marido, la mujer se
siente económica e intelectualmente inferior. Ahora es más
difícil para una familia salir adelante cuando sólo trabaja un
miembro de la pareja, ya que la economía familiar no siempre
es suficiente para cubrir las necesidades de todos. La mujer se
queja de que el dinero no es suficiente, y el marido señala que
ella administra mal el dinero o que él trabaja todo el día pero
recibe muy poca paga por su esfuerzo. Desde el punto de vista
económico, se trata de una técnica de gestión de los recursos
de la familia en función de sus necesidades. Uno de los
objetivos de la existencia humana es satisfacer sus
62
necesidades básicas, pero un individuo aislado no puede
hacerlo y debe contar con la ayuda de otros para lograrlo.
Cuando las personas se relacionan entre sí para satisfacer sus
necesidades básicas, estamos ante un fenómeno económico.
b). Lo social de hecho, es innegable que la humanidad y las
diferentes sociedades han estado sometidas a un cambio
constante a lo largo de la historia, y ese cambio ha sido visto
de diversas maneras. Para algunos, se ha considerado el
camino del progreso, mientras que, para otros, se ha visto
como la ruta de un cielo. Para otros, el factor social ha sido
visto como: desarrollo planificado o no de la cultura y las formas
de la sociedad. Los mecanismos de la evolución social, como
la variedad, la lucha por la existencia, la selección y la
adaptación, se comparan a menudo con los de la evolución
biológica, pero no son los mismos. La diferencia entre la
evolución y el progreso es que la evolución no implica una
mejora o incluso un aumento de la complejidad. El factor social
tiene un impacto significativo en las relaciones actuales porque
la gente se enamora y no se da cuenta de que no están al
mismo nivel en términos económicos o de posición social.
Como resultado, se casan y más tarde descubren que su
matrimonio no era lo que esperaban porque sus normas
culturales no son las mismas y provienen de lugares
geográficamente diferentes. Por demostrar que su propio
pueblo es superior al otro. Por eso es un problema cuando una
63
pareja tiene un nivel educativo diferente, ya que disminuye la
autoestima de uno cuando el otro no sabe cómo actuar
socialmente, y eso disminuye su autoestima en consecuencia.
Una de las causas más comunes de divorcio o separación se
debe a las continuas peleas entre los padres, que pueden
repercutir en los hijos, que son los más influenciados por las
discusiones de sus padres.
2.2.1.14. Consecuencias de la desintegración familiar.
Según el psicólogo Barreda (1999), hay una serie de
repercusiones.
Las peleas entre jóvenes son un problema. Las peleas
pueden ser un síntoma de que el joven sufre otros problemas.
Cuando un niño ha sido maltratado o ha estado expuesto a la
violencia en diversos entornos -en la escuela, en la guardería
o incluso en casa- puede ser difícil para él gestionar sus
emociones. Un estudio tras otro ha revelado que los jóvenes
que participan en agresiones físicas cuando son niños tienen
una mayor probabilidad de hacer lo mismo cuando son
adultos. Los estudios también han revelado que los jóvenes
que están expuestos a la violencia y la agresividad en la
televisión, los vídeos y las películas son más violentos que los
que no lo están.
a) Tendencia a la agresividad. - Dado que a menudo nos
enfrentamos a la desobediencia y rebeldía de nuestros hijos,
64
puede ser difícil para los padres saber cómo afrontar su
conducta violenta. Tener un alto nivel de agresividad y no
tratarlo en la infancia es probable que provoque dificultades en
el futuro, como falta de socialización y problemas para
adaptarse a nuevas situaciones. El joven muerde. Cuando un
joven muerde de forma constante, indica que sufre problemas
emocionales o de comportamiento. Los niños que presentan
una agresividad física repetida o grave pueden tener
problemas emocionales o de comportamiento importantes que
deben ser tratados por un experto. Las peleas o los mordiscos
persistentes en la guardería o el colegio pueden ser un
problema importante. A esta edad, se espera que los niños
sean capaces de hacer amigos y llevarse bien con sus
compañeros, ya que están constantemente en contacto con
otros niños. Un niño puede morder para expresar sus
emociones negativas, como la tristeza, el miedo o los celos.
Niños con malos hábitos. - Muchos padres no saben cómo
ayudar a sus hijos a abandonar malos hábitos como morderse
las uñas, chuparse el dedo, enrollarse el pelo en el dedo,
hurgarse la nariz y maldecir. a) Castigo excesivo o exposición
a la violencia física. En consecuencia, está justificado que
muchos de ellos se preocupen por los efectos a largo plazo de
determinados comportamientos infantiles. Es importante
recordar que todo comportamiento negativo tiene una razón
de ser. Por decirlo de otro modo, un hábito negativo puede ser
65
el método de un niño para expresar su frustración o su ira.
b) Los niños que son tímidos. - Las fiestas de cumpleaños
son un buen lugar para descubrir la personalidad de los niños.
Cada uno tiene su propio estilo de juego y personalidad. Si te
fijas bien, verás que siempre hay alguien que es más
extrovertido, alguien con energía, alguien con un
comportamiento más tranquilo, alguien que manda en los
juegos y alguien que es rápido para arremeter. Cuando les
sonríes, te responden con una media sonrisa. Aunque muchos
padres se preguntan si la timidez de sus hijos es un problema,
debemos apreciarla como su forma de ser. Los niños
aprenden a relacionarse con la gente poco a poco, igual que
aprenden a comer, a dormir, a caminar o a correr. Todo
depende del amor, el estímulo y el compromiso de sus padres.
Algunos jóvenes son más reticentes, más sensibles o más
propensos a sonreír que el resto. Hay que saber si su hijo tiene
un problema de timidez. Antes de los tres años, los niños
suelen ser parlanchines y no tienen problemas para conversar
con los demás. Cuando los niños cumplen tres o cuatro años,
se produce un cambio notable en su comportamiento. En
algunos casos, se vuelven más introvertidos y se niegan a
interactuar con otros niños o adultos, prefieren jugar solos y se
niegan a recibir o reconocer a otras personas.
Las rabietas y las pataletas también son quejas habituales
de los padres que afirman que sus hijos no les hacen caso.
66
No me permite vestirle para la ocasión. No quiere ir a dormir
en absoluto. Si le impido hacer algo, se pone furioso. Grita y
hace berrinches. Tiene rabietas, no tolera las limitaciones, etc.
Por muy contradictorio que parezca al principio, debemos
considerar la rebeldía como un indicador saludable y
expresivo de una personalidad en desarrollo. Ya hemos
señalado anteriormente que esta etapa de desarrollo es
perceptible alrededor de los dos años de edad. Hay que
preocuparse si un niño de esta edad no muestra ningún
síntoma de resistencia, como dejar sus juguetes demasiado
rápido o negarse a ofenderse cuando le quitan algo. Tal vez
el joven esté aterrorizado por estar expuesto. Como mínimo,
debe ocultar sus verdaderos deseos. En el peor de los casos,
no tiene ni idea de lo que quiere o deja de querer.
En varios estudios, los investigadores han demostrado que
el miedo puede aparecer y desaparecer sin que nos demos
cuenta. Evolucionan junto con el niño. Un temor típico entre
los niños pequeños es el miedo a separarse de sus padres, o
el miedo a ser abandonados. Es difícil que los niños pequeños
sepan cuánto tiempo van a estar separados de sus padres
cuando los colocan en una guardería o con otra persona y sus
padres se van de vacaciones. El temor a la pérdida definitiva
surge porque el niño carece de la capacidad de contar hacia
atrás. Sin embargo, a medida que el niño crezca, aprenderá
más sobre el mundo que le rodea y, por tanto, conquistará sus
67
fobias. En consecuencia, no puede deshacerse de todas sus
preocupaciones, ya que éstas ayudan a los niños a aprender
sobre el mundo y a desarrollar más confianza en su capacidad
para superar sus ansiedades.
Cuando se produce un divorcio, cómo ayudar a los niños a
adaptarse Para ayudar a los niños a adaptarse al divorcio,
Hernández (1997) sugiere lo siguiente:
Todos los niños deben ser informados sobre el divorcio al
mismo tiempo, en un lenguaje apropiado para su edad, con el
fin de prevenir el desarrollo de la depresión.
Es importante que los niños sepan que no fueron los
culpables del divorcio de sus padres, ya que el sentimiento de
culpa posterior podría llevarles a sufrir. Para aliviar el
sufrimiento del niño, los padres deben destacarles a ellos y al
joven que la decisión tomada por los propios padres es
definitiva. Son los padres los que deben explicar a sus hijos
todo lo que se refiere a los arreglos para el cuidado de los
niños.
Hay que asegurar a los niños que siempre serán queridos
y cuidados por ambos padres; deben entender que no existe
el divorcio entre padres e hijos.
El miedo, la pena y el enfado son emociones que hay que
animar a los niños a que expresen sus pensamientos y
68
sentimientos. Por el bien del desarrollo emocional del niño, los
padres deberían buscar un tratamiento psicológico para
ayudar al joven a comprender la ruptura matrimonial. no
hacen ninguna diferencia en el desarrollo emocional del niño.
2.2.1.15. Influencia de los hogares destruidos sobre las relaciones
familiares.
Los vínculos familiares se ven afectados por la separación
de los hogares de diversas maneras, incluyendo el motivo de
la ruptura y la duración de la interrupción, según Peate (s/f).
Cuando los niños comprenden que uno de sus progenitores no
volverá, lamentan la pérdida y demuestran su amor al
progenitor superviviente. Como resultado del dolor y los
inconvenientes que conlleva tener un hogar disfuncional, los
niños pueden empezar a sentirse rechazados y maltratados, lo
que puede provocar resentimiento y el deterioro de las
relaciones familiares y el desarrollo saludable en el futuro.
Dado que los niños pequeños tienen más probabilidades de ser
cuidados por miembros de la familia o amigos de confianza que
pueden aplicar métodos de crianza diferentes a los utilizados
por su madre, la muerte de la madre es más devastadora que
la pérdida del padre cuando son pequeños. Un niño que pierde
a sus dos padres se ve doblemente afectado porque, además
de tener que adaptarse a un nuevo cuidador, debe aprender a
adaptarse a una nueva vida. El divorcio puede tener un mayor
impacto en los niños y en los vínculos familiares si la casa de
69
la familia queda destrozada. Los lazos familiares y el desarrollo
del niño son más vulnerables a las separaciones temporales
cuando la madre o el padre se van por poco tiempo, y la
ausencia del padre se debe a su trabajo que lo aleja del hogar
familiar. La ausencia de la madre durante un periodo de tiempo
prolongado puede tener un impacto negativo en el desarrollo
emocional y educativo tanto de los niños como de las niñas,
independientemente de su sexo.
2.2.1.16. Influencia de los hogares reconstituidos sobre las
relaciones familiares.
Dado que los padres comparten la responsabilidad del
cuidado y la educación de sus hijos, Peate (s/f) considera que
el nuevo matrimonio es una buena solución para los problemas
de los hogares rotos. Pero Peate (s/f) también señala que la
vida familiar se restablece a su estado anterior al divorcio, lo
que conlleva sus propios retos y requiere difíciles adaptaciones
para todos los implicados. Pueden surgir problemas
interpersonales cuando un nuevo individuo se incorpora a una
familia como padrastro o madrastra, aunque el nuevo
matrimonio pueda aliviar parte de la carga económica del hogar
roto. Cuando un padrastro o madrastra se traslada a una
familia para sustituir a un progenitor ausente, puede causar
problemas debido a las actitudes y comportamientos de los
recién llegados, a las actitudes y comportamientos de los niños
de la familia, a algunas contribuciones de los niños y a las
70
contribuciones de los padrastros o madrastras al conjunto de la
familia. hijastros y padrastros se forman en la familia recién
reconstruida.
Las Naciones Unidas y las constituciones de todos los
países del mundo reconocen la importancia de la educación
como uno de los derechos humanos más fundamentales.
La educación en Perú es obligatoria por Ley hasta el quinto
grado de secundaria. En efecto, la Constitución Política del
Perú de 1993 ordena:
"Artículo 17°: La asistencia obligatoria a los niveles primario
y secundario" (1).
En concordancia con lo establecido en la Constitución, la
Ley General de Educación N° 28044 (promulgada el 28 de julio
de 2003) declara:
"Educación Básica Universal" (Artículo 12°)
Los alumnos de preescolar, primaria y secundaria están
obligados a asistir a la escuela como condición para su
matriculación, a fin de garantizar la implementación en el país
del Programa de Educación Básica, que es esencial para el
desarrollo humano "Para mayor información, consulte el
siguiente enlace:
Nuestros datos muestran claramente que los padres están
71
obligados a inscribir y acompañar a sus hijos desde el inicio del
año escolar. Por primera vez, no se considera y se envía a la
escuela desde el inicio de la escuela primaria, como se había
hecho en décadas anteriores. Cuando se trata del desarrollo
de los aspectos físicos, emocionales y cognitivos del desarrollo
humano, la Educación Inicial se enmarca dentro de la
Educación Básica Regular.
Es una exigencia de la Ley de Educación Nº 28044 que
"Como parte de la Educación Básica Regular, la Educación
Inicial atiende a niños y niñas de 0 a 2 años no escolarizados y
de 3 a 5 años escolarizados. A través de un enfoque
intersectorial, el Estado también puede hacerse cargo de sus
requerimientos de salud y nutrición, según sea necesario. Se
mantiene la cohesión entre el nivel de educación primaria y el
nivel de educación secundaria, pero mantiene su singularidad
e independencia administrativa y de gestión. La educación
infantil tiene como objetivo fomentar técnicas de crianza que
ayuden al desarrollo integral del niño, teniendo en cuenta su
crecimiento socio-afectivo y cognitivo, su expresión oral y
creativa y sus habilidades psicomotrices, así como el respeto a
sus derechos". Hay que tener en cuenta el primer día de
colegio del niño, la primera vez que se aleja de sus padres y
hermanos, sus actividades psicomotrices e intelectuales están
relacionadas con los juegos, etc.
Sin embargo, no debemos perder de vista la realidad
72
holística de que la educación se inserta en varios niveles,
muchos de los cuales dependen de circunstancias que no son
óptimas en términos estructurales, políticos, fiscales o
salariales.
Es en este contexto que encontramos la siguiente
afirmación en el "Proyecto Curricular Institucional" de una
institución educativa, que hemos citado anteriormente:
Sin contar que las asignaciones del presupuesto nacional
para educación, salud y nutrición siguen siendo insuficientes
para que los densos sectores sociales del país tengan acceso
a los servicios públicos básicos, si es que los hay,
particularmente en nuestros educandos.
2.2.2. El Aprendizaje escolar
Los seres humanos aprenden desde que nacen hasta que mueren,
pero es importante subrayar que este proceso tiene lugar en cualquier
entorno y en cualquier momento. Por ello, no se limita en modo alguno
al ámbito educativo.
Por ello, los niños lo adquieren de forma natural en casa de sus
padres y otros miembros de la familia, como los abuelos y los tíos. La
escuela y la comunidad en general son lugares donde se aprende tanto
en la calle como de forma más cuidadosa y metódica.
Cuando hablamos del aprendizaje escolar de los niños de 3, 4 o 5
años, nos referimos específicamente a lo que ocurre en el aula. Es
73
decir, en un entorno distinto al hogar, donde un niño puede aprender y
desarrollar nuevos valores y normas de conducta mientras es guiado
por un profesor y se relaciona con sus compañeros.
En general, es en la escuela donde los niños de jardín de infancia
se vuelven más hábiles para definir sus movimientos finos, distinguir
entre lo grande y lo pequeño, y lo cercano y lo lejano. Se les enseña a
dibujar, a colorear y a distinguir entre varios tonos de una misma
tonalidad. Aparte de lo que ya hemos comentado en términos de
payasadas.
En pocas palabras, esto es lo que los alumnos aprenden en la
escuela primaria. Otro objetivo importante en este nivel es aumentar la
capacidad de comunicación verbal.
El aprendizaje puede dividirse en tres categorías: formal, informal y
permanente.
- Auditivo
- Tanto visual como auditivo.
Aprendizaje cinético, que se basa en el movimiento del propio
cuerpo.
Es difícil saber qué forma de aprendizaje predomina en el jardín de
infancia cuando sólo se tienen 3, 4 o 5 años.
2.2.3. El aprendizaje y la actividad lúdica
Se dice que J. J. Rousseau dijo en su ensayo "El Emile o la
74
educación": "El joven que juega todo el día, no pierde el tiempo".
Eso es innegable. Se trata de un momento en el que el niño
desarrolla su fuerza física, su complejidad intelectual y volitiva, y se
socializa. Es decir, están introduciendo un conjunto de normas de
comportamiento, sistemas de creencias y prejuicios que pueden utilizar
en el entorno social cuando crezcan.
Por una serie de razones, creemos que el juego en la primera
infancia es esencial. En consecuencia, el proceso educativo en esta
etapa temprana se desarrolla y ejecuta para atender los intereses de
niños y niñas.
Por ello, podemos afirmar categóricamente que la naturaleza de un
niño es jugar y que es ahí donde consigue la felicidad. Este es el
objetivo del presente estudio. Eso es todo.
Por esta razón, las Naciones Unidas han considerado que el
trabajo infantil es inhumano.
2.2.4. Dificultades en el aprendizaje
Los alumnos del jardín de infancia se enfrentan a una amplia gama
de retos en su transición al mundo académico.
Además, el espectro de síntomas físicos y psicológicos puede incluir
dislexia, disgrafía e incluso rasgos autistas. La sobreprotección y el
desamor de los padres pueden repercutir en la educación del niño. Y
no me hagas hablar del divorcio, que tiene un impacto especialmente
negativo en los niños.
75
Sin embargo, los obstáculos relacionados con la edad pueden
superarse con la ayuda de un instructor bien formado y con experiencia.
Como ejemplo, hablamos de lo difícil que es convertir los movimientos
gruesos en delicados, así como de los retos en matemáticas y
comunicación.
La sociedad en su conjunto debe ser observada como un maestro.
Utilizando el "Proyecto Curricular Institucional" como ejemplo, se dice
que:
"Por otro lado, la falta de implicación de la comunidad educativa,
incluidos los propios instructores, se considera un inconveniente.
Según algunos críticos de esta institución, hay poca participación
de los educadores en los diversos procesos de la institución,
incluyendo los de la elaboración de los instrumentos de gestión, y no
hay una práctica permanente de seguimiento y evaluación con el fin de
garantizar el logro de los resultados esperados en las actividades
docentes o administrativas que les competen "No obstante.
2.2.5. La problemática de los padres de familia de los alumnos de inicial
de la Institución Educativa Parroquial “Santa Rosa de Lima”
También son muchos, diversos y desconcertantes. Algunos de los
síntomas más comunes y el modo en que repercuten en el desarrollo
educativo del niño, especialmente durante sus años de formación,
pueden resumirse como sigue:
- El nivel educativo es un factor.
76
- Problemas psiquiátricos
- Mantener un equilibrio emocional saludable
- El producto interno bruto
- El amor y el cuidado de los niños
- La orientación y la ayuda en las tareas escolares A modo de
ejemplo
Alumnos, profesores y padres de familia de la Institución Educativa
Parroquial "Santa Rosa de Lima" deben involucrarse en la solución de
este complejo y muchas veces hasta intratable tema. Efectivamente:
"La Institución Educativa Parroquial "Santa Rosa de Lima" tiene
como base el carácter escolar santarrosino. Los siguientes son los
objetivos básicos que establece su visión de futuro:
- Vivir el carisma declarado de nuestra institución, que enfatiza la
compasión y la misericordia.
- Definir nuestra identidad, organización, objetivos y compromisos,
así como los principios fundacionales que nos guían en nuestro trabajo.
Diseñar las líneas de gestión educativa y curricular de nuestra
institución.
Fortalecer la institución educativa desde una educación
humanizadora, con principios como el espíritu crítico, la justicia y la
libertad y la proximidad y la responsabilidad y la democracia y la
tolerancia en la institución educativa.
Con el propósito de desarrollar el carácter de la persona con los
77
valores de la verdad, la ética, el servicio, la calidad y la predicación. -
Para crear las bases de una educación dominicana con
capacidades trascendentales y espiritualidad dominicana.
2.2.6. El rendimiento estudiantil en el nivel inicial
Anteriormente, dejamos claro que, en términos típicos, el
rendimiento de los niños en el primer grado está influenciado por su
edad.
También se han sugerido las numerosas actividades lúdicas que
deben realizar tanto las niñas como los niños. Entre las actividades
apropiadas para la edad se encuentran, por ejemplo, el desarrollo de
la psicomotricidad fina y gruesa, la diferenciación de colores, objetos y
animales, el dibujo y el reconocimiento de tamaños y formas.
2.2.7. Factores que influyen en el desarrollo académico de los
estudiantes de nivel inicial de la I.E.P. Santa Rosa de Lima
Consideramos tres niveles o factores principales:
a) El de los padres de familia, y de los que nos hemos ocupadoen
páginas anteriores.
b) De la sociedad como educadora, y de la que también hemos
dicho algo en las páginas precedentes. Y,
c) El papel del profesorado
En este último aspecto, debe señalarse que siempre el profesorado
ha estado a la altura de sus responsabilidades.
78
En el “Proyecto Curricular Institucional” de la Institución Educativa
Parroquial “Santa Rosa de Lima”, encontramos que se alude a esta
problemática, cuando se manifiesta que:
2.2.8. Aprendizaje y Estilos de Aprendizaje.
Estas consideraciones ponen de manifiesto que tanto las
características propias del alumno y el contexto en el que se produce
el aprendizaje, como las de la propia enseñanza están fuertemente
influenciadas por estos factores. Esta es una situación en la que parece
haber un acuerdo transversal entre las distintas teorías y enfoques
educativos.
Según la UNESCO-UIS (2006), el aprendizaje es el objetivo
principal de la educación, y su significado variará según la perspectiva
y la disciplina desde la que se mire. Sin embargo, en última instancia,
el aprendizaje es el objetivo principal de la educación, y su significado
variará dependiendo de la perspectiva desde la que se mire.
Cuando pensamos en el aprendizaje como un hecho dinámico,
debemos recordar que refleja las interacciones del individuo con el
entorno, así como el contexto en el que se produce. La adquisición de
nueva información o conocimiento necesita de la estimulación de
nuestros sistemas sensoriales, como explica Suazo (2007), citando a
Bear (2001), y más adelante añade, citando a Purves (2001), para que
esta adquisición tenga lugar.
Los sistemas sensoriales activan los sistemas de memoria
79
procedimental, que engloban las acciones y las habilidades.
Por lo tanto, en esta línea de pensamiento se ha considerado cómo
hacer que los estudiantes se involucren en actividades educativas
significativas, donde hay una correlación positiva entre la calidad del
aprendizaje de los estudiantes y la percepción de los estudiantes de la
calidad de la enseñanza, así como con las instalaciones
proporcionadas por las instituciones para que esto pueda tener lugar
en un entorno (Yorke, 2016).
En este contexto, y desde un punto de vista psicológico, el
aprendizaje puede describirse como un cambio en el uso o la eficiencia
de los procesos cognitivos fundamentales, tanto conscientes como
inconscientes, que promueve un rendimiento más eficaz en el manejo
de los retos de la vida diaria. Como consideración educativa adicional,
el aprendizaje debe tener en cuenta no sólo el desarrollo de la
información, sino también los cambios en los patrones de
comportamiento (CERI, 2007). En términos básicos, el aprendizaje
puede definirse como el resultado de una experiencia, el proceso de
cambio de la conducta o el efecto del contacto con el entorno (Alonso
et al. 2012).
Estas y otras razones llevaron a estos autores a sugerir la siguiente
definición: "El aprendizaje es el proceso de desarrollar una inclinación
a largo plazo para hacer algo, después de un evento, alterar la propia
visión o conducta" (Alonso et al. 2012, p.22). Según Alonso et al.
(2012), el aprendizaje es un proceso cíclico que comprende la
80
adquisición de información, la transformación de actitudes y
comportamientos, y el enriquecimiento y la diversidad de capacidades
de reacción ante estímulos de variado tipo. Como resultado de las
cualidades de este proceso, también se obtienen nuevos
conocimientos.
Por eso es tan importante para la educación entender y explicar el
aprendizaje desde muchas perspectivas (Schultz 2009), ya que esta
estrategia ha demostrado ser beneficiosa a lo largo de la historia en la
creación y evolución de la educación. Pero hay que destacar que el
ritmo de los cambios sociales y culturales que han afectado al
desarrollo de la educación en las últimas décadas se ha intensificado
de tal manera que ya no tarda varias generaciones en establecerse,
sino que se producen numerosas modificaciones en el transcurso de
una generación.
En este caso, las teorías existentes no pueden desarrollarse de
acuerdo con los patrones establecidos. La sinergia, los tipos de
aprendizaje, la neurofisiología y el procesamiento de la información,
entre otras, son algunas de las hipótesis que destacan en este amplio
abanico de teorías que intentan explicar cómo se aprende. (Alonso et
al., 2012).
a) Entre ellas se encuentran las recomendaciones de Piaget para la
teoría cognitiva, así como las de la Gestalt y el aprendizaje
significativo de Ausubel. Sin embargo, un marco conceptual
empleado como referencia señala y restringe las interpretaciones
81
ofrecidas por la experiencia histórica (Smeyers, 2010). Teniendo
en cuenta las cuestiones anteriores, algunos autores creen que
las numerosas teorías del aprendizaje que se utilizan
actualmente no dan cuenta adecuadamente de los fenómenos
del aprendizaje, pero también chocan entre sí (Schultz, 2009).
b) Pero las teorías del aprendizaje tienen su origen en la psicología
y varían entre sí; los datos de los estudios sobre el aprendizaje
de los alumnos se recogen mediante el uso de encuestas y
entrevistas que se basan en pruebas e ideas recogidas en los
entornos educativos. Esta disparidad de técnicas, sin embargo,
tiende a proporcionar interpretaciones y conclusiones
comparables sobre las conexiones entre la enseñanza y el
aprendizaje (Entwistle, 2010).
c) Una buena ilustración de lo anterior es cómo piensan los
estudiantes sobre la información y el aprendizaje, cómo se
construyen estos conceptos y qué habilidades necesitan adquirir
los estudiantes (Alonso et al. 2012). En cuanto a la construcción
de un continuo de aprendizaje, se comenzaría por las formas más
fundamentales de aprendizaje, en las que la información se
transmite y el aprendizaje es sólo memoria, para
complementarse con las formas más básicas de aprendizaje.
d) El desarrollo de una conceptualización más amplia e integradora
que lleve al reconocimiento de muchos tipos de información y
aprendizaje (Entwistle, 2010) acabaría provocando cambios en
el sentido de identidad de las personas en el aprendizaje, lo que
82
potenciaría el proceso de memorización. Según Alonso et al.
(2012), hay tres aspectos clave del aprendizaje: (a) la
comprensión general, que fomenta una actitud de disposición
positiva; (b) el conocimiento específico, que permite a los
estudiantes aplicar sus conocimientos; y (c) la práctica, que
ayuda a los estudiantes a dominar el material.
e) La autoconciencia de un estudiante, o la capacidad de reconocer
sus puntos fuertes y débiles frente al aprendizaje, es un
componente crucial del éxito en la universidad o en cualquier otra
institución postsecundaria. La capacidad de reconocer el propio
estilo de aprendizaje es un componente crítico para conocer el
propio estilo de aprendizaje, lo que a su vez ayuda al desarrollo
de las habilidades básicas y a la conciencia de los propios puntos
fuertes y débiles como alumno. Hay un cuarto factor que se suma
al proceso de aprendizaje, que es la forma y el entorno en el que
se desarrollan los procesos educativos.
Para comprender mejor el proceso de enseñanza-
aprendizaje, es importante dejar claras las múltiples formas en
que los alumnos aprenden. Utilizando el trabajo pionero de
Ausubel y sus colegas (1978), Entwistle (2010) analiza la
diferencia entre el aprendizaje que implica la extracción de un
significado personal del material estudiado y el aprendizaje que
depende únicamente de la memoria.
En ambos casos, el aprendizaje puede ser significativo o
memorístico, dependiendo de la instrucción y del alumno.
83
A medida que los estudiantes describen sus propios
métodos de aprendizaje, el vocabulario empleado ha
evolucionado para incluir tanto enfoques superficiales como
profundos del aprendizaje.
Según Entwistle (2010), Marton y Säljö (1997) observaron
cómo reaccionaban los alumnos ante la lectura de un material
sobre el que posteriormente serían examinados. Al comparar los
dos tipos de aprendizaje, se comprobó que algunos estudiantes
eran más activos en su compromiso con la materia. Esta
categorización tiene una aplicación práctica: los alumnos que se
concentran en conceptos restringidos, sencillos y fáciles de
entender tienen más probabilidades de ser aprendices
superficiales.
Concepciones en una fracción de segundo Si te interesa
aprender de dentro a fuera y no de fuera a dentro, tendrás que
cultivar una mentalidad abierta a la posibilidad de descubrir el
significado por ti mismo, lo que requiere una capacidad, un
deseo y una atención para reconocer las circunstancias que
exigen pensar. (Entwisle, 2010).
Por ejemplo, hay que preocuparse por la manera de cómo
llevar este método y los recursos que los estudiantes utilizan en
diversos contextos en un entorno conceptual globalizador. Entre
las formas como van aprendiendo a través de la noción de
Estilos de Aprendizaje, que una persona percibe la realidad. A lo
largo de los años, este tema de los estilos de aprendizaje ha sido
84
muy estudiado, utilizando la siguiente definición: Las
percepciones, interacciones y respuestas de los alumnos a sus
entornos de aprendizaje pueden predecirse bastante bien si se
observan sus estilos individuales de aprendizaje, que se
componen de características cognitivas, emocionales y
fisiológicas (Alonso et al. 2012, p.48).
Otro factor a tener en cuenta es cómo aprenden los niños en
diversos contextos.
En las distintas técnicas, los estudiantes dedicaban tiempo
a lo que se les ha enseñado. Como señala Entwistle (2010, p.10),
refiriéndose a Pask (1988), a los alumnos "holísticos" les gusta
acercarse a un tema desde un punto de vista globalizador,
percibiéndolo como un todo, que se utilizaría como guía para
mejorar la comprensión. La técnica "secuencial", en cambio, se
acerca más a un enfoque superficial, ya que requiere un
acercamiento paso a paso basado en un enfoque en lo
específico. Es necesario alternar entre los procesos holísticos y
secuenciales para permitir un examen completo de los datos, así
como un desarrollo gradual de las conexiones entre las ideas y
los conceptos para comprender realmente los problemas que se
plantean, (Entwistle, 2010).
85
CAPÍTULO III
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
Para que cualquier proyecto de investigación tenga éxito, es esencial que los
hechos y conexiones relevantes estén claramente definidos, por lo tanto para esta
investigación se adoptó la metodología cuantitativa y va acompañada con el
método específico, inductivo, deductivo, analítico, dialéctico, síntesis, y estadístico.
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Para Hernández (2015) La investigación explicativa tiene un vínculo
causal, lo que significa que tiene miras más amplias que solo describir o
aproximación al problema en cuestión, sino que se esfuerza por descubrir sus
causas profundas. Un elemento fundacional en cuanto a los objetivos del
estudio, presentando como intenciones lo básico.
3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación es no experimental, utilizando un enfoque
explicativo casual. CHARAJA C. F. "El MAPIC en la metodología de la
investigación" Pp 161. Los magnates del Sagitario de Puno de 2011.
A) DISEÑO ESPECÍFICO
Para este trabajo contaremos con el siguiente modelo de
86
diseño: y = f (x)
Dónde:
Y Indica la variable independiente: Desintegración familiar
X Indica la variable dependiente: Aprendizaje.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1. POBLACIÓN:
La Institución Educativa Parroquial “Santa Rosa de Lima” de
Arequipa, tiene en el nivel inicial 106 estudiantes a cargo de los
promotores de la institución, docentes y auxiliares.
Como quiera que la presente investigación se focaliza en los
padres de familia, es que, de acuerdo a las fichas de matrícula,
Comprobamos que no existen hermanos entre los niños, en tal
suerte que el universo o población está conformado por 106 padres
de familia.
Ahora bien, para evitar duplicidad en la información, se decidió
que la fuente de obtención de los datos, estaría dada por la madre o
el padre que acudiera en primer lugar, a vuestra convocatoria.
Consecuentemente, como quiera que se trata de un número no
muy grande de padres de familia, es que se decidió investigar a la
totalidad, y por tanto se descartó la utilización de la muestra.
En tal suerte que la población a investigarse, quedó fijada en 106
padres de familia.
87
3.3.2. MUESTRA
Para aplicar el método probabilístico se utilizará el tamaño
estratificado y la asignación proporcional: En este caso, se utilizará la
fórmula para obtener la muestra ya que es homogénea
Donde:
p = indica la probabilidad
q = indica el fracaso en probabilidad
Z = indica la abscisa
N = Indica la población
E = indica el error
(Z)2 * N * p * q n=
E2(N-1) + (Z)2 * p * q
(1,96)2 * 333 * 0,5 * 0,5
n=
(0,05)2(332) + (1,96)2 * 0,50 *0, 50
n= 106 Padres de Familia
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
3.4.1. TÉCNICA
ENCUESTA
Es el método de recogida de datos más típico que se emplea
en los estudios presentados, logrados mediante una serie de
preguntas que están relacionadas con el tema.
88
RECOLECCIÓN DE DATOS
Técnica Instrumento
Encuesta Cuestionario
Fuente: propia
3.4.2. INSTRUMENTOS
El instrumento que se utilizó para recabar la información y
resultados fue el cuestionario que fue dirigido a los padres de
familia de la Institución Educativa Inicial Santa Rosa de Lima.
3.5 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
3.5.1. DISEÑO ESTADÍSTICO
Se ofreció la siguiente estadística para su uso en el estudio
previsto:
La PRUEBA DE CHI CUADRADO mide el grado de similitud
entre dos grupos.
Seguirá los pasos que se indican a continuación:
c. Es una prueba bilateral de dos colas.
grado de significación:
= 0,05 (5 por ciento)
d. Estadística de prueba chi-cuadrado.
Se calcula el valor de un estadístico de prueba.
89
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Los resultados que se presentan en este trabajo de investigación sobre
desintegración familiar y en la incidencia del aprendizaje de los estudiantes del
nivel inicial de la institución educativa parroquial Santa Rosa de Lima, 2021
es en formato claro y lógico y se adopta a los fines y objetivos del estudio
investigativo, según la problemática planteada, la hipótesis general y
específica, para ello se tuvo en cuenta el nivel de comprensión estadística y
se trabajó según la población d e 1 0 6 e s t u d i a n t e s a t r a v é s d e l o s
p a d r e s d e f a m i l i a y el tamaño de muestra estadística fue la misma cantidad
de la población sobre todo de los datos recolectados, particularmente en lo que
respecta a la terminología estadística la presentación es efectiva, fácil de
entender y transmitir las características principales de los datos que se utilizaron
en este estudio investigativo. La forma en que se presenta los resultados es
en tipo de estadística descriptiva, a través de tablas y gráficos ya que muestran
los valores reales, además se presentan los resultados para comprender mejor
las variables, las dimensiones e indicadores según el criterio de valoración y
las variables asumen diferentes funciones en este estudio.
90
4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Prueba de la hipótesis general.
Ha: 0: Existe una incidencia directa entre la desintegración familiar y el
aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa
Parroquial Santa Rosa de Lima.
H0: = 0: No existe una incidencia directa entre la desintegración familiar y
el aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa
Parroquial Santa Rosa de Lima.
4.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
4.3.1. Encuesta para Padres de Familia
TABLA N° 01
¿Con quién vive el niño?
Frecuencia Porcentaje válido
PADRE Y MADRE 98 92,5
SOLO MADRE 8 7,5
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 01
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
91
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 1:
De la interrogante ¿Con quién vive el niño? de la variable DESINTEGRACIÓN
FAMILIAR, se observa que, de un total de 106 padres de familia que hacen el 100%,
98 padres de familia que representan el 92,5% manifiesta que el niño vive con el padre
y la madre y 8 padres de familia que representan el 7,5% manifiesta que el niño vive
solo con la madre.
92
TABLA N° 02
¿Cuáles considera usted que son las causas para la Desintegración Familiar?
Frecuencia Porcentaje
válido
EMIGRACIÓN 2 1,9
DIVORCIO 18 17,0
ABANDONO 9 8,5
RELACIÓN CONFLICTIVA 77 72,6
EN PAREJA
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 02
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 2:
De la interrogante ¿Cuáles considera usted que son las causas para la
Desintegración Familiar? de la variable DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, se observa
que, de un total de 106 padres de familia que hacen el 100%, 2 padres de familia que
representan el 1,9% manifiesta que la desintegración familiar es por emigración, 18
padres de familia que representan el 17% manifiesta que la desintegración familiar es
por divorcio, 9 padres de familia que representan el 8,5% manifiesta que la
desintegración familiar es por abandono, 77 padres de familia que representan el
72,6% manifiesta que la desintegración familiar es por relación conflictiva en pareja.
93
TABLA N° 03
¿El tiempo que dedica al cuidado de su hijo es?
Frecuencia Porcentaje válido
MUCHO 77 72,6
POCO 28 26,4
MUY POCO 1 ,9
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 03
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 3:
De la interrogante ¿El tiempo que dedica al cuidado de su hijo es? de la variable
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, se observa que, de un total de 106 padres de familia
que hacen el 100%, 77 padres de familia que representan el 72,6% manifiesta que el
tiempo que dedica al cuidado de sus hijos es mucho, 28 padres de familia que
representan el 26,4% manifiesta que el tiempo que dedica al cuidado de sus hijos es
poco, 1 padres de familia que representan el 0,9% manifiesta que el tiempo que dedica
al cuidado de sus hijos es muy poco.
94
TABLA N° 04
¿Considera usted que sus relaciones intrafamiliares son?
Frecuencia Porcentaje
válido
EXCELENTE 28 26,4
BUENA 65 61,3
REGULAR 13 12,3
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 04
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 4:
De la interrogante ¿Considera usted que sus relaciones intrafamiliares son? de la
variable DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, se observa que, de un total de 106 padres
de familia que hacen el 100%, 28 padres de familia que representan el 26,4%
manifiesta que sus relaciones intrafamiliares son excelentes, 65 padres de familia que
representan el 61,3% manifiesta que sus relaciones intrafamiliares son buenas, 13
padres de familia que representan el 12,3% manifiesta que sus relaciones
intrafamiliares son regulares.
95
TABLA N° 05
¿Los problemas intrafamiliares en su hogar generalmente se originan por?
Frecuenci Porcentaje
a válido
Alcoholismo de alguno de los miembros 1 ,9
familiares.
Por sobreprotección de uno de los padres a sus 36 34,0
hijos.
Por abuso de autoridad por uno de los 3 2,8
miembros familiares.
Por problemas de dinero. 24 22,6
Excesivo tiempo fuera del hogar por uno de los 26 24,5
padres.
La comunicación no es ideal entre los miembros 16 15,1
del hogar.
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 05
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
96
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 5:
De la interrogante ¿Los problemas intrafamiliares en su hogar generalmente se
originan por? de la variable DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, se observa que, de un
total de 106 padres de familia que hacen el 100%, 1 padre de familia que representan
el 0,9% manifiesta que los problemas intrafamiliares en su hogar generalmente se
originan por alcoholismo de alguno de los miembros familiares, 36 padres de familia
que representan el 34% manifiesta que los problemas intrafamiliares en su hogar
generalmente se originan por sobreprotección de uno de los padres a sus hijos, 3
padres de familia que representan el 2,8% manifiesta que los problemas intrafamiliares
en su hogar generalmente se originan por abuso de autoridad por uno de los miembros
familiares, 24 padres de familia que representan el 22,6% manifiesta que los
problemas intrafamiliares en su hogar generalmente se originan por problemas de
dinero, 26 padres de familia que representan el 24,5% manifiesta que los problemas
intrafamiliares en su hogar generalmente se originan por excesivo tiempo fuera del
hogar por uno de los padres, 16 padres de familia que representan el 15,1% manifiesta
que los problemas intrafamiliares en su hogar generalmente se originan por que la
comunicación no es ideal entre los miembros del hogar.
97
TABLA N° 06
¿Usted cree que la Desintegración Familiar influye en el Aprendizaje de los
niños?
Frecuencia Porcentaje
válido
SI 102 96,2
NO 4 3,8
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 06
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 6:
De la interrogante ¿Usted cree que la Desintegración Familiar influye en el
Aprendizaje de los niños? de la variable DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, se observa
que, de un total de 106 padres de familia que hacen el 100%, 102 padre de familia
que representan el 96,2% manifiesta que la Desintegración Familiar si influye en el
Aprendizaje de los niños y 4 padres de familia que representan el 3,8% manifiesta que
la Desintegración Familiar no influye en el Aprendizaje de los niños.
98
TABLA N° 07
¿Qué tiempo dedica a sus hijos durante el día?
Frecuencia Porcentaje
válido
UNA HORA 11 10,4
DOS HORAS 16 15,1
MAS DE TRES 79 74,5
HORAS
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 07
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 7:
De la interrogante ¿Qué tiempo dedica a sus hijos durante el día? de la
variable DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, se observa que, de un total de 106
padres de familia que hacen el 100%, 11 padres de familia que representan el
10,4% manifiesta que el tiempo que dedican a sus hijos es de una hora, 16
padres de familia que representan el 15,1% manifiesta que el tiempo que dedican
a sus hijos es de dos horas, 79 padres de familia que representan el 74,5%
manifiesta que el tiempo que dedican a sus hijos es de más de tres horas.
99
TABLA N° 08
¿Grado de instrucción de los padres?
Frecuencia Porcentaje
válido
Primaria y secundaria 11 10,4
Superior 16 15,1
Superior completa 79 74,5
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 08
¿Qué grado de instrucción tienen los padres?
Primaria y Secundaria Superior Superior completa
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 8:
De la interrogante ¿Qué grado de instrucción tienen los padres? de la variable
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, se observa que, de un total de 106 padres de familia
que hacen el 100%, 11 padres de familia que representan el 10,4% manifiesta que
tienen estudios de primaria y secundaria, 16 padres de familia que representan el
15,1% manifiesta que tienen estudio superior completo, 79 padres de familia que
representan el 74,5% manifiesta que tienen estudios de superior incompleto.
100
TABLA N° 09
Cuando su hijo tiene un problema, ¿Qué miembro de la familia interviene en su
orientación?
Frecuencia Porcentaje
válido
PADRE 25 23,6
MADRE 72 67,9
HERMAN 2 1,9
OS
TÍOS 2 1,9
ABUELOS 5 4,7
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 08
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
101
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 9:
De la interrogante Cuando su hijo tiene un problema, ¿Qué miembro de la familia
interviene en su orientación? de la variable DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, se
observa que, de un total de 106 padres de familia que hacen el 100%, 25 padres de
familia que representan el 23,6% manifiesta que cuando el niño tiene problemas el
miembro de la familia que interviene en su orientación es el padre, 72 padres de familia
que representan el 67,9% manifiesta que cuando el niño tiene problemas el miembro
de la familia que interviene en su orientación es la madre, 2 padres de familia que
representan el 1,9% manifiesta que cuando el niño tiene problemas el miembro de la
familia que interviene en su orientación son los hermanos, 2 padres de familia que
representan el 1,9% manifiesta que cuando el niño tiene problemas el miembro de la
familia que interviene en su orientación son los tíos, 5 padres de familia que
representan el 4,7% manifiesta que cuando el niño tiene problemas el miembro de la
familia que interviene en su orientación son los abuelos.
102
TABLA N° 10
¿Le afecta a su hijo la ausencia de un miembro de su familia?
Frecuen Porcentaje
cia válido
SI 79 74,5
NO 27 25,5
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 10
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 10:
De la interrogante ¿Le afecta a su hijo la ausencia de un miembro de su
familia? de la variable DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, se observa que, de un
total de 106 padres de familia que hacen el 100%, 79 padres de familia que
representan el 74,5% manifiesta que, si le afecta a su hijo la ausencia de un
miembro de su familia, 27 padres de familia que representan el 25,5% manifiesta
que, no le afecta a su hijo la ausencia de un miembro de su familia.
103
TABLA N° 11
¿Considera que las relaciones con su esposo o esposa son?
Frecuencia Porcentaje
válido
BUENAS 78 73,6
MALAS 1 ,9
REGULARES 27 25,5
Total 106 100,0
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 11
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 11:
De la interrogante ¿Considera que las relaciones con su esposo o esposa son?
de la variable DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, se observa que, de un total de 106
padres de familia que hacen el 100%, 78 padres de familia que representan el 73,6%
manifiesta que, las relaciones con su esposo o esposa son buenas, 1 padres de familia
que representan el 0,9% manifiesta que, las relaciones con su esposo o esposa son
malas, 27 padres de familia que representan el 25,5% manifiesta que, las relaciones
con su esposo o esposa son regulares.
104
4.3.2. Encuesta a padres de familia sobre el rendimiento académico de
sus hijos
TABLA N° 12
Comunicación
forma coherente a
[¿Atiende cuando
[¿Se enfada si no
[¿Se interesa por
escuchar temas
que le gustan?]
[¿Contesta de
comprende?]
[¿Obedece?]
le atienden?]
se le habla?]
[¿Necesita
preguntas
ordenes?]
[¿Atiende
simples?]
ayuda?]
[¿Las
SI 103 103 105 98 97 104 79 55
NO 3 3 1 8 9 2 27 51
TOTALES 106 106 106 106 106 106 106 106
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 12
COMUNICACIÓN
120
103 103 105 104
98 97
100
79
80
55
60 51
40 27
20 8 9
3 3 1 2
0
[¿Contesta [¿Atiende [¿Las [¿Obedece?] [¿Atiende [¿Se interesa [¿Se enfada [¿Necesita
de forma ordenes?] comprende?] cuando se le por escuchar si no le ayuda?]
coherente a habla?] temas que le atienden?]
preguntas gustan?]
simples?]
SI NO
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
105
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 12:
De las diferentes interrogantes del grupo de Comunicación de la variable
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, se observa que, de un total de 106 padres
de familia que hacen el 100%:
103 padres de familia manifiestan que sus hijos si contestan de forma coherente
a preguntas simples y 3 no lo hacen.
103 padres de familia manifiestan que sus hijos si atienden órdenes y 3 no lo
hacen.
105 padres de familia manifiestan que sus hijos si las comprende y 1 no lo hace.
98 padres de familia manifiestan que sus hijos si obedecen y 8 no lo hacen.
97 padres de familia manifiestan que sus hijos si atienden cuando se le habla y 9
no lo hacen.
104 padres de familia manifiestan que sus hijos si se interesa por escuchar temas
que le gustan y 2 no lo hacen.
79 padres de familia manifiestan que sus hijos si se enfada si no le atienden y 27
no lo hacen.
55 padres de familia manifiestan que sus hijos si necesita ayuda y 51 no lo hacen.
106
TABLA N° 13
Autonomía
que quiere?]
solo/a por la
[¿Guarda su
de decidir?]
[¿Se mueve
[¿Se mueve
solo/a
[¿Es capaz
juguetes?]
[¿Se pone
solo/a por
[¿Se viste
zapatos?]
lugares?]
[¿Elige lo
al baño?]
[¿Guarda
desnuda
solo/a?]
solo/a?]
casa?]
ropa?]
otros
[¿Se
sus
los
[¿Va
SI 104 97 105 51 96 94 95 97 87 96
NO 2 9 1 55 10 12 11 9 19 10
TOTALES 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 13
AUTONOMÍA
120
104 105
97 96 94 95 97 96
100
87
80
55
60 51
40
19
20 9 10 12 11 9 10
2 1
0
[¿Elige lo [¿Es capaz [¿Se [¿Se [¿Va [¿Se viste [¿Se [¿Se pone [¿Guarda [¿Guarda
que de mueve mueve solo/a al solo/a?] desnuda los su ropa?] sus
quiere?] decidir?] solo/a por solo/a por baño?] solo/a?] zapatos?] juguetes?]
la casa?] otros
lugares?]
SI NO
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
107
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 13:
De las diferentes interrogantes del grupo de Autonomía de la variable APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES, se observa que, de un total de 106 padres de familia que
hacen el 100%:
104 padres de familia manifiestan que sus hijos si eligen lo que quieren y 2 no lo
hacen.
97 padres de familia manifiestan que sus hijos si son capaces de decidir y 9 no lo
hacen.
105 padres de familia manifiestan que sus hijos si se mueve solo/a por la casa y
1 no lo hace.
51 padres de familia manifiestan que sus hijos si se mueven solo/a por otros
lugares y 55 no lo hace.
96 padres de familia manifiestan que sus hijos si va solo/a al baño y 10 no lo
hacen.
94 padres de familia manifiestan que sus hijos si se viste solo/a y 12 no lo hacen.
95 padres de familia manifiestan que sus hijos si se desnudan solo/a y 11 no lo
hacen.
97 padres de familia manifiestan que sus hijos si se pone los zapatos y 09 no lo
hacen.
87 padres de familia manifiestan que sus hijos si guardan su ropa y 19 no lo hacen.
96 padres de familia manifiestan que sus hijos si guardan sus juguetes y 10 no lo
hacen.
108
TABLA N° 14
Alimentación
alimentos?]
[¿Le cuesta
cambiar de
[¿Come de
[¿Necesita
comida en
sentado a
la mesa?]
el plato?]
pescado,
solo/a?]
ayuda?]
[¿Come
[¿Come
[¿Deja
frutas,
todo,
…?]
SI 97 93 45 103 51 29
NO 9 13 61 3 55 77
TOTALES 106 106 106 106 106 106
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 14
ALIMENTACIÓN
120
103
97
100 93
77
80
61
55
60 51
45
40 29
20 13
9
3
0
[¿Come de [¿Come [¿Le cuesta [¿Come [¿Deja [¿Necesita
todo, frutas, solo/a?] cambiar de sentado a la comida en el ayuda?]
pescado, …?] alimentos?] mesa?] plato?]
SI NO
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
109
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 14:
De las diferentes interrogantes del grupo de Alimentación de la variable
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, se observa que, de un total de 106 padres
de familia que hacen el 100%:
97 padres de familia manifiestan que sus hijos si comen de todo, frutas, pescado,
…y 9 no lo hacen.
93 padres de familia manifiestan que sus hijos si comen solo/a y 13 no lo hacen.
45 padres de familia manifiestan que sus hijos si les cuesta cambiar de alimentos
y 61 no les cuesta.
103 padres de familia manifiestan que sus hijos si comen sentados a la mesa y 3
no lo hacen.
51 padres de familia manifiestan que sus hijos si dejan comida en el plato y 55 no
lo hacen.
29 padres de familia manifiestan que sus hijos si necesitan ayuda y 77 no lo
necesitan.
110
TABLA N° 15
Juego y Ocio
ver la tele?]
[¿Compren
[¿Juega en
[¿Le gusta
niños/as?]
[¿Tiene su
favorito ?]
programa
con otros
de lo que
la calle?]
solo/a?]
[¿Juega
[¿Juega
ve?]
SI 98 96 23 105 103 99
NO 8 10 83 1 3 7
TOTALES 106 106 106 106 106 106
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 15
JUEGO Y OCIO
120 105 103
98 96 99
100
83
80
60
40
23
20 8 10 7
1 3
0
[¿Juega [¿Juega con [¿Juega en la [¿Le gusta [¿Su
solo/a?] otros calle?] [¿Comprende ver la tele?] programa
niños/as?] lo que ve?] favorito es?]
SI NO
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
111
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 15:
De las diferentes interrogantes del grupo de Juego y Ocio de la variable
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, se observa que, de un total de 106 padres
de familia que hacen el 100%:
98 padres de familia manifiestan que sus hijos si juegan solo/a y 8 no lo hacen.
96 padres de familia manifiestan que sus hijos si juega con otros niños/as y 10 no
lo hacen.
23 padres de familia manifiestan que sus hijos si juega en la calle y 83 no lo hacen.
105 padres de familia manifiestan que sus hijos si comprenden lo que ven y 1 no
lo hace.
103 padres de familia manifiestan que sus hijos si le gusta ver la tele y 3 no les
gusta.
99 padres de familia manifiestan que sus hijos si tienen su programa favorito y 7
no tienen.
112
TABLA N° 16
Descanso
de sueño?]
despierta a
horario fijo
[¿Necesita
[¿Duerme
dormir?]
noche?]
miedo?]
para ir a
ayuda?]
[¿Tiene
[¿Tiene
[¿Llora
bien?]
media
[¿Se
SI 106 76 12 42 12 13
NO 0 30 94 64 94 93
TOTALES 106 106 106 106 106 106
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 16
DESCANSO
120 106
94 94 93
100
76
80 64
60
42
40 30
12 12 13
20
0
0
[¿Duerme [¿Tiene [¿Llora para [¿Tiene [¿Se [¿Necesita
bien?] horario fijo de ir a dormir?] miedo?] despierta a ayuda?]
sueño?] media
noche?]
SI NO
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
113
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 16:
De las diferentes interrogantes del grupo de Descanso de la variable APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES, se observa que, de un total de 106 padres de familia que
hacen el 100%:
106 padres de familia manifiestan que sus hijos si duermen bien.
76 padres de familia manifiestan que sus hijos si tienen horario fijo de sueño y 30
no lo tienen.
12 padres de familia manifiestan que sus hijos si llora para ir a dormir y 94 no
lloran.
42 padres de familia manifiestan que sus hijos si tienen miedo y 64 no tienen
miedo.
12 padres de familia manifiestan que sus hijos si se despierta a media noche y 94
no lo hacen.
13 padres de familia manifiestan que sus hijos si necesitan ayuda y 93 no lo
necesitan.
114
TABLA N° 17
Alcances y/o Logros Educativos
¿Quién se encarga ¿Con quién se
de la educación relaciona
del niño/a? más?
Papá 10 16
Mamá 22 21
Papá y Mamá 36 40
Hermanos 27 18
Tíos 5 6
Abuelos 6 5
TOTALES 106 106
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 17
ALCANCES Y/O LOGROS EDUCATIVOS
40
40 36
35
30 27
25 22 21
18
20 16
15
10
10 6 6
5 5
5
0
Papá Mamá Papá y Mamá Hermanos Tíos Abuelos
¿Quién se encarga de la educación del niño/a? ¿Con quién se relaciona más?
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
115
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 17:
De la interrogante ¿Quién se encarga de la educación del niño/a? del grupo de
Alcances y/o Logros Educativos de la variable APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES, se observa que, de un total de 106 padres de familia que hacen el
100% manifiestan que:
10 indican que el papá se encarga de la educación del niño, 12 indican que la
mamá se encarga de la educación del niño, 36 indican que el papá y la mamá se
encarga de la educación del niño, 27 indican que el/los hermanos se encargan de
la educación del niño, 5 indican que los tíos se encargan de la educación del niño
y 6 indican que los abuelos se encargan de la educación del niño.
De la interrogante ¿Con quién se relaciona más? del grupo de Alcances y/o Logros
Educativos de la variable APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, se observa que,
de un total de 106 padres de familia que hacen el 100% manifiestan que:
16 indican que el niño se relaciona más con el papá, 21 indican que el niño se
relaciona más con la mamá, 40 indican que el niño se relaciona con el papá y la
mamá, 18 indican que el niño se relaciona más con los hermanos, 6 indican que
el niño se relaciona más con los tíos, 5 indican que el niño se relaciona más con
los abuelos.
116
TABLA N° 18
Alcances y/o Logros Educativos
cuando hace
aunque
[¿Se le dan
responsabili
sirve
pequeña?]
[¿Lemal?]
obedece?]
[¿Realiza
reprenden
hace algo
normas?]
de algo?]
premia si
[¿Tiene
[¿Se le
afecta?]
tarea?]
[¿Las
alguna
alguna
bien?]
[¿Le
[¿Le
sea
algo
dad,
SI 95 88 91 96 60 90 99 100
NO 11 18 15 10 45 16 7 6
TOTALES 106 106 106 106 105 106 106 106
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 18
ALCANCES Y/O LOGROS EDUCATIVOS
99 100
95 96
100 88 91 90
90
80
70 60
60
45
50
40
30 18 15 16
20 11 10 7 6
10
0
[¿Se le dan [¿Las [¿Le reprenden [¿Le sirve de [¿Le afecta?] [¿Se le premia [¿Tiene alguna [¿Realiza
normas?] obedece?] cuando hace algo?] si hace algo responsabilidad, alguna tarea?]
algo mal?] bien?] aunque sea
pequeña?]
SI NO
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
117
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 18:
De las diferentes interrogantes del grupo de Alcances y/o Logros Educativos de la
variable APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, se observa que, de un total de 106
padres de familia que hacen el 100%:
95 padres de familia manifiestan que a sus hijos se le dan normas, y 11 no se le
dan normas.
88 padres de familia manifiestan que sus hijos las obedece, y 18 no lo hacen.
91 padres de familia manifiestan que a sus hijos le reprenden cuando hace algo
mal, y 15 no lo hacen.
96 padres de familia manifiestan que a sus hijos le sirve de algo, y 10 no les sirve.
60 padres de familia manifiestan que a sus hijos le afecta, y 45 no lo afecta.
90 padres de familia manifiestan que a sus hijos se le premia si hace algo bien, y
16 no lo premian.
99 padres de familia manifiestan que a sus hijos tiene alguna responsabilidad,
aunque sea, y 7 no lo tienen.
100 padres de familia manifiestan que a sus hijos realiza alguna tarea, y 6 no lo
realizan.
118
TABLA N° 19
Alcances y/o Logros Educativos
Las tareas ¿Las hace a gusto
o a la fuerza?
A gusto 100
A la fuerza 6
TOTALES 106
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 19
ALCANCES Y/O LOGROS EDUCATIVOS
Las tareas ¿Las hace a gusto o a la fuerza?
100
100
90
80
70
60
50
40
30
20 6
10
0
A gusto A la fuerza
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 19:
De la interrogante Las tareas ¿Las hace a gusto o a la fuerza? del grupo de
Alcances y/o Logros Educativos de la variable APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES, se observa que, de un total de 106 padres de familia que hacen el
100% manifiestan que: 100 estudiantes realizan sus tareas con gusto, y 6 lo realizan
a la fuerza.
119
TABLA N° 20
Alcances y/o Logros Educativos
¿Qué hábitos se fomentan en casa?
Amor 17
Respeto 15
Obediencia 23
Empatía 13
Todos 38
TOTALES 106
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 20
ALCANCES Y/O LOGROS EDUCATIVOS
¿Qué hábitos se fomentan en casa?
38
40
35
30
23
25
17
20 15
13
15
10
5
0
Amor Respeto Obediencia Empatía Todos
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 20:
De la interrogante ¿Qué hábitos se fomentan en casa? del grupo de Alcances y/o
Logros Educativos de la variable APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, se
observa que, de un total de 106 padres de familia que hacen el 100% manifiestan que:
17 padres de familia fomentan el hábito del amor, 15 padres de familia fomentan el
hábito del respeto, 23 padres de familia fomentan el hábito de la obediencia, 13 padres
de familia fomentan el hábito de la empatía, 38 padres de familia fomentan el todos
los hábitos.
120
TABLA N° 21
Alcances y/o Logros Educativos
[¿Es efusivo cuando
[¿Le gusta que lo/la
[¿Le gusta que lo/la
[¿Le gusta besar?]
[¿Es cariñoso/a?]
está contento/a?]
[¿Llora mucho?]
[¿Es renegón?]
[¿Es alegre?]
abracen?]
besen?]
SI 105 104 99 90 98 105 54 13
NO 1 2 7 16 8 1 52 93
TOTALES 106 106 106 106 106 106 106 106
Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: La ejecutora
FIGURA N° 21
CARÁCTER
120
105 104 105
99 98
100 90 93
80
60 54 52
40
16 13
20 8
7
1 2 1
0
[¿Es [¿Le gusta [¿Le gusta [¿Le gusta [¿Es efusivo [¿Es alegre?] [¿Es [¿Llora
cariñoso/a?] que lo/la que lo/la besar?] cuando está renegón?] mucho?]
abracen?] besen?] contento/a?]
SI NO
Fuente: Tabla anterior
Elaboración: La ejecutora
121
INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura 21:
De las diferentes interrogantes del grupo de Carácter de la variable APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES, se observa que, de un total de 106 padres de familia que
hacen el 100%:
105 padres de familia manifiestan que sus hijos son cariñosos/as, y 1 no se lo es.
104 padres de familia manifiestan que sus hijos le gustan que lo/la abracen, y 4
no se les gusta.
99 padres de familia manifiestan que sus hijos le gustan que lo/la besen, y 7 no
se les gusta.
90 padres de familia manifiestan que sus hijos le gustan besar, y 16 no se les
gusta.
98 padres de familia manifiestan que sus hijos son efusivos cuando está
contento/a, y 8 no lo son.
105 padres de familia manifiestan que sus hijos son alegres, y 1 no lo son.
54 padres de familia manifiestan que sus hijos son renegones, y 52 no lo son.
13 padres de familia manifiestan que sus hijos lloran mucho, y 93 no lo hacen.
122
4.4 Discusión de los Resultados
La desintegración de la familia ha sido examinada e interpretada
estadísticamente para confirmar su papel en el proceso educativo de los
estudiantes del nivel educativo inicial de la Institución Educativa Santa Rosa de
Lima.
En cuanto a la comparación de hipótesis:
Para la comparación de las hipótesis, utilizamos estadísticas, como la
media aritmética y la desviación estándar, para hacerlo. La media aritmética X
es de 67,72. Además de calcular la Chi-cuadrado (Xc 2) y tabular la Chi-
cuadrado (Xt 2), encontramos que la desviación estándar S es de 13,66 y la Chi-
cuadrado (Xt 2) es de 1,645. No hay pruebas de que 85 Ho sea correcta, lo que
significa que la desintegración familiar es el resultado más probable.
H1 es el contenido. Los estudiantes son calificados como excelentes en el
proceso de aprendizaje por H2. En matemáticas, la media es igual a 14,30. Zc =
Xc 2 = 18,9, que es la desviación estándar de S. Discusión: Si Ho H3 rechaza
Ho H3 rechaza Ho H3 rechaza Ho H3 rechaza Xt 2 = 9,49, lo que significa que
Ho se rechaza si Xc 2 > Xt 2, pero se confirma si Xc 2 = 2,52, que es el resultado
de la prueba estadística Chi-cuadrado. Por lo tanto, se acepta Ho y, en
consecuencia, se valida la hipótesis específica nº 3 mediante la comparación de
los Chi-cuadrado: Xc 2 > Xt 2. Según Navarro R. (2004), la fragmentación familiar
en la incidencia del aprendizaje tiene un impacto sustancial en el aprendizaje del
nivel inicial de los alumnos de la Institución Educativa Parroquial Santa Rosa de
Lima, Arequipa 2021 cuando el Chi cuadrado estimado no es mayor que el Chi
cuadrado tabulado.
123
CONCLUSIONES
PRIMERA La desintegración familiar incide de manera directa en el aprendizaje y
el desarrollo de la autonomía de los estudiantes del nivel inicial ya que
las relaciones conflictivas no ayudan a la concentración de sus
actividades académicas en el jardín, así mismo el tiempo que le
dedican a sus hijos son muy reducidos, por lo que no existe mucha
comunicación entre hijos y padres, lo que determina un aprendizaje no
favorable.
SEGUNDA: El nivel educativo de los padres inciden de manera directa en el
rendimiento académico, ya que los niños y niñas no se sienten
seguros al momento de comunicarse, también no sienten autonomía
en sus acciones y sus logros educativos no son favorables, así mismo
presentan un sentimiento de impotencia en el carácter que
demuestran.
TERCERA: Los conflictos que demuestran los padres de familia inciden de manera
directa en el aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial, este
resultado se demuestra en un 72,6 % de relaciones conflictivas entre
los padres de familia, por ello los niños y niñas no poseen una
estabilidad emocional y por ende su rendimiento académico o
aprendizaje no es favorable.
124
RECOMENDACIONES
PRIMERA. Se sugiere a los docentes de la institución educativa inicial de Santa
Rosa de Lima, realizar actividades referidas a la familia mediante la
escuela para padres de familia en la que traten temas sobre
desintegración familiar y que en dichas charlas puedan asistir ambos
padres de familia, es decir papá y mamá y puedan conocer la
importancia de la familia y la repercusión que tiene en el aprendizaje
del niño o niña, más aún si son de edades menores. También buscar
aliados estratégicos en temas de hogar y familia para el apoyo a todos
los padres de familia e hijos.
SEGUNDA: Se sugiere a los padres de familia fomentar el estudio y así poder
tener hijos exitosos y con una profesión por vocación que colabore con
la sociedad y con nivel educativo satisfactorio, así mismo que Los
padres quieren saber cuáles son sus responsabilidades y obligaciones
en la educación de sus hijos, ya que son los principales responsables
de que sus hijos tengan éxito o fracasen en sus esfuerzos educativos.
TERCERA: Se sugiere que a través de las charlas para los padres de familia
organizado por la institución se puede generar un cambio de actitud y
evitar que se suscite la desintegración familiar y apoyar directamente
con los departamentos de psicología en el caso de los padres de
familia que tengan problemas o conflictos dentro de la familia, esto
ayudará a tener una estabilidad emocional en los niños y niñas y el
aprendizaje que tengan los estudiantes será de manera óptima.
125
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
ADELL, E. (2002). EL NIÑO O EL ADOLESCENTE MIENTRAS SE VIVE EN UNA
FAMILIA DIVIDIDA. AREQUIPA.
ALONSO, G. (2012). el aprendizaje puede definirse como el resultado de una
experiencia, el proceso de cambio de la conducta o el efecto del contacto con
el entorno .
ARANZAMENDI NINACÓNDOR, L. (2009.). Guía Metodológica de la Investigación
Jurídica. Ed. Adrus. Arequipa.
BARREDA, C. (1999). LAS PELEAS PUEDEN SER UN SÍNTOMA DE QUE EL
JOVEN SUFRE OTROS PROBLEMAS. LIMA.
BEAR, B. (2001). La adquisición de nueva información o conocimiento necesita de la
estimulación de nuestros sistemas sensoriales.
BOLÍVAR, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y
reconstrucción. Lima.
CASTILLO RÍOS, C. (1974.). Los niños del Perú: Clases Sociales. Edit Perú.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA. (1993.). COSTITUCIÓN POLÍTICA DELPERÚ. Varias
ediciones.
CRUZ GOMEZ, S. S. (2011.). Técnicas y Estrategias Metodológicas con enfoque
Sociocrítico. Ministerio de Educación. UGEL. San Román. Puno.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2011). Niños, niñas y adolescentes en abandono:
aportes para un nuevo modelo de atención Serie Informes Defensoriales -
Informe N° 153. Primera edición: Lima.
Diario Oficial El Peruano. (17 de Julio de 2003.). LEY N.° 28044, LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN, Lima, Perú.
DONINI, A. (1970). Teoría y Técnica de la Sociología. Ed. Claridad. México. D:F:.
DURAN, D. (1999). El colapso de las estructuras sociales. LIMA.
DURKHEIM, É. (1964). Las Reglas del Método Sociológico. . Editorial Dédalo. Buenos
Aires.
ENTWISLE, K.; MARTON, H.; SALJO, L. (1997). A MEDIDA QUE LOS
ESTUDIANTES DESCRIBEN SUS PROPIOS MÉTODOS DE APRENDIZAJE.
LIMA.
ENTWISTLE, K. (2010). LOS FENÓMENOS DEL APRENDIZAJE. LIMA.
FERNÁNDEZ, T. (1998). RETOS ADAPTADOS. LIMA.
126
FUENTES, J. (2008). Metodología Cualitativa: Concepción y Práctica. . Ed. Unsa.
Arequipa.
GIRONDA, D. (2015). La Desintegración familiar y sus efectos en el aprendizaje
escolar de los estudiantes de quilla bamba, en el año 2015. LIMA: LIMA.
GOOD y HATT. . (1998 ). Métodos de Investigación Social. Ed. S. XXI. Barcelona.
GOODE, T.; LÓPEZ, F. (2000). LA DISOLUCIÓN DE LA FAMILIA ES CAUSADA POR
UNA VARIEDAD DE FACTORES. MÉXICO.
GORDON, F. (2002). PROBLEMAS DE RELACIONES HUMANAS . LIMA: EDIT.
MUNILAN.
HERNÁNDEZ SORTO, MELIDA YAMILETH POSADA ROLIN, KAREN VANESSA
SANTAMARÍA, MERCEDES OSIRIS . (2014). INFLUENCIA DE LA
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ADOLESCENTES DE SÉPTIMO GRADO.CASOS: CENTRO ESCOLAR
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Colombia: Colombia.
HERNÁNDEZ, F. (1997). El Estado es responsable de organizar, proteger y promover
el matrimonio como célula básica y esencial de nuestra sociedad. LIMA.
HORTON, S. (1989). DISOLUCIÓN DE LA FAMILIA. LIMA.
ICAZA CORTEZ, TATIANA ALEJANDRA; SALINAS ALARCÓN, GLADYS PAOLA.
(2018). LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL BAJO RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMERO A SÉPTIMO AÑO
BÁSICO DE LA ESCUELA LIZARDO GARCÍA AVILÉS AÑO 2010 - 2011.
LIMA: LIMA.
INEI. ( 2002. ). La pobreza en el Perú 2001. . Lima.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SANTA ROSA DE LIMA”. (2016).
Proyecto Curricular Institucional . Arequipa.
JULY, S. (2019). Bajo rendimiento y la disconformidad de las familias.
LISSETTE, R. S. (2014). RENDIMIENTO ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN LA
DESINTEGRACION . GUATEMALA: GUATEMALA.
LÓPEZ, B. (1999). LA FAMILIA DE UN ESTUDIANTE . LIMA.
MENESES, H. (1999). RENDIMIENTO ACADÉMICO. LIMA.
MINEDU. (2005). Reglamentación de la Ley General de Educación Nº 28044. . Lima.
MINEDU. (2003). Ley General de Educación 28044. Lima: Editora Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2016). Currículo Nacional de la
Educación Básica. Lima.
127
MINUCHÍN, S. (1994). La recuperación de la familia. Editora Perú.
MOQUILLAZA, S. (13 de Julio de 2009). Oveja Negra . Obtenido de
http://www.oei.es:http://www.oei.es/historico/metas2021/foroevaluacion. htm
MORALES, T. (2004). HAY UNA SERIE DE ELEMENTOS QUE UNA PERSONA
PUEDE CONSIDERAR PARA MODIFICAR SU INCOMPATIBILIDAD Y
HACER QUE SU RELACIÓN VUELVA A FUNCIONAR. LIMA.
OROZCO, I. (1996). ESTRUCTURA DE UNA FAMILIA. LIMA.
PAIDÓS MOLINA, T. (2001). Viviendo separados. . Buenos Aires.
PARDINAS, F. (1970). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.
S. XXI Editores. 3era edición. México D: F:.
PEATE, G. (S/F). CUANDO LOS NIÑOS COMPRENDEN QUE UNO DE SUS
PROGENITORES NO VOLVERÁ, LAMENTAN LA PÉRDIDA Y DEMUESTRAN
SU AMOR AL PROGENITOR SUPERVIVIENTE. LIMA.
POLLIT ERNEST. (1997 ). Pobreza y Rendimiento Intelectual. Revista de Ciencias
Sociales No. 2 Lima.
PURVES, G. (2001). La adquisición de nueva información o conocimiento necesita de
la estimulación de nuestros sistemas sensoriales.
REALIDAD NACIONAL. (2015). Ideología y Política. Ediciones Realidad Nacional,
Lima.
RESOLUCIÓN VICE MINISTERIAL Nº 0022-2007-ED. (2007). que aprueba las
“Normas para el fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso
Adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los
Estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación Básica. Lima.
REYES. (2009). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Ríos.
RIOS GONZALES, J. A. (2005). Crisis Familiares, Causas y Repercusiones. . Madrid:
Narcea. Madrid: .
RODRÍGUEZ, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna. . Bogotá: Universidad
Javeriana.
ROSALES SALGUERO, A. L. (2018). LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y SU
INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL
CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ZONA 19 DE GUATEMALA .
Guatemala: Guatemala.
ROSALES, S. (2004). CONDICIÓN ECONÓMICA Y LA DISOLUCIÓN FAMILIAR.
ROSAS VALDIVIA, J. (2017). Metodología de la Investigación Social. . Nelson
128
Impresores. Arequipa.
RUHLE, O. (1969). El Alma del Niño Proletario. . Editorial Psique. Buenos Aires.
SANTOS, F. (2018). el aprendizaje de los estudiantes y su problema con lo familiar en
la institución secundaria de Luna de Acora durante el año 2013. PUNO.
SARAZUA, G. (1998). DINÁMICA FAMILIAR DISFUNCIONAL. LIMA: LIMA.
SCHULTZ, Z. (2009). ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS, Y EL
ENRIQUECIMIENTO Y LA DIVERSIDAD DE CAPACIDADES DE REACCIÓN
ANTE ESTÍMULOS DE VARIADO TIPO. LIMA.
SILENTES, J. (2014). PROBLEMAS DE DESINTEGRACIÓN DENTRO DE LA
FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.
LIMA: LIMA.
SMEYERS, D. (2010). LOS FENÓMENOS DEL APRENDIZAJE. LIMA.
SOLANO, L. (2010). CALIDAD DE LOS VÍNCULOS FAMILIARES Y EL TIEMPO QUE
LOS PADRES PASAN CON SUS HIJOS. LIMA.
SSUNI, R. (2017). Logro de los estudiantes y su incidencia de los estudiantes de la
I.E. JEC en Chucuito el año 2017. CHUCUITO.
SUAZO, H. (2007). La adquisición de nueva información o conocimiento necesita de
la estimulación de nuestros sistemas sensoriales.
TECLA JIMÉNEZ, A. (1980). Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Ed.
Siglo XXI. 4ta. Edición. México D: F:.
TUMAX SIERRA, F. (1995). LAS ENFERMEDADES COMO EL ALCOHOLISMO SON
PROGRESIVAS E INTRATABLES. EDIT. MALAME.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”, U. (2016 ). Escuela De
Posgrado Reglamento para la obtención del Grado Académico de Magister y
Doctor. Juliaca. UANCV.
YORKE, J. (2016). La adquisición de nueva información o conocimiento necesita de
la estimulación de nuestros sistemas sensoriales.
ZUAVO, K. (2018). Las consecuencias de la Desintegración familiar en el aprendizaje
escolar y las conductas presentadas por los estudiantes de Secundaria de la
ciudad de Piura. LIMA: LIMA.
129
ANEXOS
130
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
CUESTIONARIO: Responda marcando con una X dentro de los recuadros de
cada pregunta.
1. ¿Con quién vive el niño?
Padre y Madre Padre – Madrastra
Solo Padre Madre – Padrastro
Solo Madre Otros (Abuelos, tíos)
2. ¿Cuáles considera usted que son las causas para la Desintegración Familiar?
Emigración. Abandono.
Divorcio. Relación conflictiva en pareja.
3. ¿El tiempo que dedica al cuidado de su hijo es?
Mucho Poco Muy poco
4. ¿Considera usted que sus relaciones intrafamiliares son?
Excelente. Regular.
Buena. Pésima.
5. ¿Los problemas intrafamiliares en su hogar generalmente se originan por?
• El alcoholismo de algún miembro de la familia.
• Por la sobreprotección de uno de los padres a los hijos.
• Un miembro de la familia ha abusado de su posición de poder.
Problemas con el presupuesto.
• Uno de los padres pasa demasiado tiempo fuera de casa.
• Los miembros del hogar son incapaces de comunicarse eficazmente.
6. ¿Usted cree que la Desintegración Familiar influye en el Aprendizaje de los
niños?
Si No
7. ¿Qué tiempo dedica a sus hijos durante el día?
Media hora Una hora Dos horas Más de tres horas
131
8. ¿Qué grado de instrucción tiene los padres?
Primaria y Secunddaria
Superior Completa
Superior incompleta
9. Cuando su hijo tiene un problema, ¿Qué miembro de la familia interviene en
su orientación?
Padre Tíos
Madre Abuelos
Hermanos
10. ¿Le afecta a su hijo la ausencia de un miembro de su familia?
Si No
11. ¿Considera que las relaciones con su esposo o esposa son?
Buenas Malas Regulares
132
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
SUS HIJOS
CUESTIONARIO:
1. COMUNICACIÓN Si No
¿Contesta de forma coherente a preguntas simples?
¿Atiende ordenes?
¿Las comprende?
¿Obedece?
¿Atiende cuando se le habla?
¿Se interesa por escuchar temas que le gustan?
¿Se enfada si no le atienden?
¿Necesita ayuda?
¿Qué tipo de ayuda?:
2. AUTONOMÍA Si No Si No
¿Elige lo que quiere? ¿Se viste solo/a?
¿Es capaz de decidir? ¿Se desnuda solo/a?
¿Se mueve solo/a por la casa? ¿Se pone los zapatos?
¿Se mueve solo/a por otros ¿Guarda su ropa?
lugares?
¿Va solo/a al baño? ¿Guarda sus juguetes?
3. ALIMENTACIÓN Si No Si No
¿Come de todo, frutas, pescado, ¿Come sentado a la
…? mesa?
¿Come solo/a? ¿Deja comida en el
plato?
¿Le cuesta cambiar de ¿Necesita ayuda?
alimentos?
¿Qué tipo de ayuda?:
133
4. JUEGO Y OCIO Si No Si No
¿Juega solo/a? ¿Comprende lo que ve?
¿Juega con otros niños/as? ¿Le gusta ver la tele?
¿Juega en la calle? ¿Su programa favorito es?
Señala con una X lo que le gusta:
Pintar Que se los cuenten
Escuchar música Juegos de mesa
Ver cuentos Recortar
Explicar brevemente las relaciones personales con hermanos, primos, y otros
niños/as:
5. DESCANSO Si No Si No
¿Duerme bien? ¿Tiene miedo?
¿Tiene horario fijo de sueño? ¿Se despierta a media
noche?
¿Llora para ir a dormir? ¿Necesita ayuda?
¿Qué tipo de ayuda?:
A veces
No
Si
6. ALCANCES Y/O LOGROS EDUCATIVOS
¿Quién se encarga de la educación del niño/a?
¿Con quién se relaciona más?
¿Se le dan normas?
134
¿Las obedece?
¿Le reprenden cuando hace algo mal?
¿Le sirve de algo?
¿Le afecta?
¿Se le premia si hace algo bien?
¿Tiene alguna responsabilidad, aunque sea pequeña?
¿Realiza alguna tarea?
¿Quién le ayuda?
Las tareas ¿Las hace a gusto o a la fuerza?
¿Qué hábitos se fomentan en casa?
7. CARÁCTER Si No Si No
¿Es cariñoso/a? ¿Le gusta que lo/la
abracen?
¿Le gusta que lo/la besen? ¿Le gusta besar?
¿Es efusivo cuando está ¿Es alegre?
contento/a?
¿Es renegón? ¿Llora mucho?
¿Qué lo hace llorar?:
135
136
137
138