Introducción Igualdad de Genero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

Título: Derechos de las mujeres e igualdad de género


Title: Women's rights and gender equality

María José Ramos Duran


Duvan Duncan Barbosa

Lic. Melba Nydia León Rodríguez

Introducción

Con el transcurso del tiempo al revisar la historia de los derechos de la


mujer se advierte que ha sido definida a través del sistema patriarcal, mediante el
cual se reservaron los derechos civiles y políticos de la Revolución Francesa al
hombre libre, mientras que a la mujer se le asignó un rol de sumisión a la
autoridad masculina.

La Constitución Política de 1991, es reconocida como la Constitución de los


derechos humanos, un punto de partida para decir que se convirtió en un
mecanismo no solo para el reconocimiento de los derechos de la mujer
colombiana sino también de sus libertades y garantías.

El derecho a la igualdad plasmado en el artículo 13 de nuestra carta magna


ha sido ampliamente desarrollado por la jurisprudencia decantada por la Corte
Constitucional, en donde se ha logrado matizar el valor intrínseco de la igualdad
de conformidad con reiterados escenarios en los que la discriminación ha hecho
asomo, el constituyente categóricamente establecie que todos nacen libres e
iguales ante la ley y como consecuencia, la norma constitucional establece que
todos los ciudadanos “recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica”. (Marco Tulio Gutiérrez Morad, 2020)
2

En la actualidad los Derechos Humanos han experimentado un gran


impulso en el ámbito de esas garantías al incluir derechos de tipo social,
económico y cultural. Fruto de esa evolución, ha sido la firma de declaración,
convenio y tratados en el plano internacional que han contribuido al
reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres.

En Colombia se han ratificado todos los tratados internacionales vigentes


sobre derechos humanos y derechos de las mujeres, y ha hecho un progreso
significativo en el desarrollo de leyes para promover la igualdad de género y
garantizar los derechos humanos de las mujeres.

Los principales tratados internacionales sobre derechos humanos proveen


protección a los derechos humanos de hombres y mujeres usando términos
neutrales. Dichos tratados establecen que ninguno de los derechos protegidos
puede negarse a partir del sexo de las personas y que los individuos gozan de
igual protección sin distinción de sexo. (Carolina Angulo, Jose Manuela Luque,
2008)

La igualdad entre hombres y mujeres es, ante todo, un derecho humano. El


empoderamiento de la mujer es también una herramienta indispensable para
promover el desarrollo y reducir la pobreza en el país.

Desde la perspectiva de género se plantean interrogantes acerca de si una


democracia limitada al aspecto electoral significa un avance en la posición de las
mujeres, se analizan los efectos de la pobreza en la igualdad y la libertad de la
ciudadanía, la importancia de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto
de los programas de alivio a la pobreza sobre las mujeres. (Sonia Montaño, María
Nieves Rico. S.f, Pág 16)
3

Colombia está mostrando señales importantes de crecimiento económico


como una oportunidad para el progreso social, así como los avances en los
indicadores de desarrollo humano. Pero todavía hay brechas de género, en
particular en las esferas política y económica.

Entonces cabe generalizar al decir que todas las personas son dignas,
tienen derechos, y por ello deben ser tratadas con respeto. Sin embargo en
algunas sociedades y culturas, las mujeres carecen de reconocimiento y por lo
tanto han sido discriminadas y relegadas a un trato desigual.

Para poder llevar a cabo con esta investigacion debemos tener en cuenta
que la mujer ha sido sistemáticamente maltratada, degradada, subestimada y
rechazada por la sociedad, aunque actualmente sus derechos están respaldados
por la constitución y todo un marco normativo se siguen vulnerando, persisten las
situaciones de discriminación y desigualdad. La violación de los derechos de las
mujeres y la violencia de género no son problemas nuevos; están arraigados a
conductas y estereotipos de género que por mucho tiempo han sido aceptados en
la sociedad.

El hecho de ser mujer no significa que no se tengan los mismos derechos


que los hombres desde que nacen hasta que mueren. Sin embargo, muchas
personas, sobre todo hombres, no reconocen y mucho menos respetan estos
derechos. Cualquier persona, independientemente de su edad, sexo, religión,
cultura, raza, origen y característica física posee el valor universal de la dignidad y
de ella nacen todos los derechos que le permitirán vivir y desarrollarse plenamente
como hombre o mujer.

Durante muchas décadas, los derechos de las mujeres han sido un tema
controvertido en Colombia; sin embargo, en los últimos años se ha transformado
en una parte aún más prominente dentro de la conversación política de la nación.
Colombia ha estado luchando contra el patriarcado profundamente arraigado y la
4

desigualdad de género por mucho tiempo. Aún queda mucho por mejorar en el
área de la legislación, un número cada vez mayor de mujeres políticas en
aumento.
En conclusión aún existe la esperanza de que podamos ver una mejor
representación de esta población en el desarrollo cultural, económico y político de
la nación, debido a que a través de estos años se ha producido la creación e
introducción de nuevas leyes para proteger a las mujeres de la violencia y
establecer un mayor nivel de representación para ambos géneros por medio de la
acción de desarrollo, las movilizaciones, la protesta pacífica y su derecho a la
libertad de expresión.

Referencias

Angulo, Carolina, & Luque, José Manuel. (2008). PANORAMA


INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER: UNA
MIRADA DESDE COLOMBIA. Revista de Derecho, (29), 23-54. Retrieved August
16, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-8697200800010
0005&lng=en&tlng=es.

Comité internacional de la cruz roja. (2008). SERVICIO DE


ASESORAMIENTO EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. Obtenido
de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/dih.es.pdf

Montaño s, Nieves R. (S.f) El aporte de las mujeres a la igualdad en

América Latina y el Caribe {Archivo pdf}

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2855/1/S3282007_es.pdf

También podría gustarte