Dios Proveerá: El Diezmo, La Ofrenda y Nuestra Vida Espiritual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

Andrews University

From the SelectedWorks of Félix H. Cortez

Fall 2021

Dios proveerá: El diezmo, la ofrenda y nuestra


vida espiritual
Felix H. Cortez, Andrews University

Available at: https://works.bepress.com/felix_cortez/316/


Dios proveerá
El diezmo, la ofrenda y nuestra vida espiritual

Inter-American Division Publishing Association®


2905 NW 87 Ave. Doral, Florida 33172 EE. UU.
tel. +1 305 599 0037 - [email protected] - www.iadpa.org


Presidente: Saúl Andrés Ortiz
Vicepresidente de Producción: Daniel Medina
Vicepresidenta de Mercadeo y Ventas: Ana L. Rodríguez
Vicepresidente de Finanzas: Moise Javier Domínguez

Dirección editorial
J. Vladimir Polanco
Revisión
Cristian García
Diseño, diagramación y portada
Kathy Hernández de Polanco

Copyright © 2021
Inter-American Division Publishing Association®

ISBN: 978-1-78665-478-6

Impresión y encuadernación: USAMEX, INC.


Impreso en México / Printed in Mexico

1ª edición: octubre 2021


Está prohibida y penada, por las leyes internacionales de protección de la propiedad intelectual, la traducción
y la reproducción o transmisión, total o parcial, de esta obra (texto, imágenes, diseño y diagramación); ya sea
electrónica, mecánica, por fotocopia, en audio o por cualquier otro medio, sin el permiso previo y por escrito
de los editores.
En esta obra las citas bíblicas han sido tomadas de la versión Reina-Valera, revisión de 1995: RV95
© Sociedades Bíblicas Unidas (SBU). También se ha usado la Reina-Valera Antigua de 1909: RVA,
la revisión de 1960: RV60 © SBU. En todos los casos se ha unificado la ortografía y el uso de los
nombres propios de acuerdo con la RV95 para una más fácil identificación.
En las citas bíblicas, salvo indicación en contra, todos los destacados (cursivas, negritas) siempre son del autor
o el editor.
Las citas de las obras de Elena G. de White se toman de las ediciones actualizadas caracterizadas
por sus tapas color marrón, o, en su defecto, de las ediciones tradicionales de la Biblioteca del
Hogar Cristiano de tapas color grana.
" Dedicado
a los miembros
de los distritos
de Santa Ana, Pantitlán,
y Moctezuma (1990-1994),
cuya fidelidad al Señor
fue una gran
inspiración para mí.
"
CONTENIDO

Prólogo..............................................................6

Introducción.......................................................7

1. ¿Qué enseña el Antiguo Testamento


en cuanto al diezmo? Primera parte....................8

2. ¿Qué enseña el Antiguo Testamento


en cuanto al diezmo? Segunda parte................22

3. ¿Qué enseñanza el Nuevo Testamento


en cuanto al diezmo?..........................................40

4. ¿ Dónde debemos entregar


nuestros diezmos?...........................................54
"
"
5. El diezmo en los escritos de Elena G. de White
y en los inicios del adventismo.........................68

6. La naturaleza y propósito de las ofrendas.......82

7. ¿Cómo debemos ofrendar?............................. 98

8. Conclusión........................................................108
Apéndice 1: Reglamento de la Iglesia Adventista
del Séptimo Día en cuanto al uso del diezmo.....113
Apéndice 2: Reglamento de la Iglesia Adventista
del Séptimo Día en cuanto al uso las ofrendas
misioneras................................................................133
Apéndice 3: Sermón:
«Abundancia en la casa del Señor»......................139
Prólogo
APRECIADO LECTOR:
El diezmo y las ofrendas son un medio que Dios usa para grabar en la
mente de sus hijos e hijas la indeleble realidad de su derecho de propiedad
sobre los bienes materiales y recursos, y de su incesante búsqueda de una
creciente relación de amor, fe y confianza con los seres humanos. Es tam-
bién el método que él ha establecido para sostener y expandir su mensaje
en esta tierra. Este libro busca guiar al lector a entender, establecer y cimen-
tar una relación con el creador, dueño y Señor del universo y con su iglesia.
Dios nos ha provisto de orientación y conocimiento para que estos ob-
jetivos sean enraizados profundamente en la identidad y la fe del creyen-
te. El autor de Dios proveerá nos ofrece respuestas veraces, francas y bíbli-
cas a preguntas relacionadas con el diezmo y las ofrendas. Pero mas allá
de conocer las respuestas a estas preguntas, el lector debe buscar conocer
al Señor de los recursos y los bienes que usamos libremente para nuestro
sustento y nuestro desenvolvimiento en la vida.
Existe una bendición reservada para el que practica la mayordomía
fielmente en la entrega del diezmo y de las ofrendas. Elena G. de White
lo presentó en forma sucinta cuando escribió que el creyente: «Al dar
de lo que recibe, aumenta su capacidad de recibir […]. La vida y el
crecimiento de la iglesia dependen de este dar y recibir. El que recibe
pero nunca da, pronto deja de recibir».1 La mensajera del Señor tam-
bién hace claro que «si los hombres estan dispuestos a convertirse en
conductos a través de los cuales las bendiciones del cielo puedan fluir
hacia otros, el Señor mantendrá esos canales provistos. Los hombres no
se empobrecen al devolver a Dios lo que es suyo; la pobreza sobreviene
cuando se retienen esos recursos».2
Invito a nuestros queridos lectores a acercarse con una actitud de
humildad, de sincera búsqueda de la verdad, y con el deseo de recibir
las bendiciones que Dios desea conceder a los que son fieles. Pero mi
deseo es que concluyan el estudio con un corazón y una mente sensi-
bles a su voz, con una actitud generosa y desinteresada, y con una en-
trega total y completa a su servicio.
Dr. Juan R. Prestol-Puesan
Tesorero de la Asociación General, retirado
____________
1. Consejos sobre mayordomia cristiana, p. 40.
6 2. Ibíd. p. 40.2
Introducción
LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA cumplen con el precepto bí-
"
blico de devolver al Señor una décima parte de sus ingresos. Es impor-
tante, entonces, que los miembros de la iglesia comprendan la natura-
leza y el uso del diezmo y las ofrendas, su significado y los criterios que
norman su práctica.
Dios proveerá representa muchas horas de investigación y estudio de
diferentes personas e instituciones. Es un esfuerzo por recopilar, orga-
nizar y presentar en forma sencilla, clara y honesta los principios bíbli-
cos sobre los cuales se fundamenta la naturaleza del diezmo, su práctica
y uso en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. También contiene estu-
dios sobre el uso del diezmo en los escritos de Elena G. de White, la
naturaleza y principios fundamentales que rigen el acto de dar ofrendas
y una reflexión sobre la promesa de Dios en Malaquías 3: 8–12.
Este estudio no pretende proveer un análisis exhaustivo de la teología
del diezmo y las ofrendas así como su práctica en la Biblia. Su propósito
es servir como una guía práctica y breve de los puntos de mayor impor-
tancia de este tema a la luz de la Palabra de Dios. Este documento fue
producido originalmente en la Ciudad de México durante la última parte
de los años noventas. Más adelante, fue publicado por la Unión Central
Mexicana en 2012. A finales del 2019, el pastor Filiberto Verduzco, teso-
rero de la División Interamericana, me pidió actualizar el documento e
incluir los principios básicos relacionados con las ofrendas con el propó-
sito de publicarlo nuevamente. Agradezco al Pr. Verduzco y a la adminis-
tración de la División Interamericana por su interés en hacer disponible,
una vez más, este estudio para los miembros de la iglesia.

Dr. Félix H. Cortez,


Catedrático Asociado de Literatura del Nuevo Testamento
Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día de la Universidad ndrews,
Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos de América.

7
1
¿Qué enseña
el Antiguo
Testamento
en cuanto
al diezmo?
Primera parte
"

8
EL DIEZMO CONSTITUYE un elemento fundamen-
tal para la relación entre Dios y los seres humanos.
Mediante la devolución del diezmo reconocemos
que Dios es el Creador y dueño de todas las cosas y que
somos mayordomos de los bienes divinos.
Es un hecho bien conocido que el diezmo no
era una práctica exclusiva del pueblo de Dios. Hay

"
registros del siglo XIV a. C., que demuestran que en
Ugarit se devolvía el diezmo en el templo. Los docu-
mentos neobabilónicos del siglo VI a. C. revelan que
el diezmo era una práctica común en Babilonia. Hay
registros de devolución de diezmos en Persia, Grecia,
Roma, Siria, Lidia, Asiria, Cartago, Egipto, China
e India.1
Los historiadores no han podido explicar con
precisión cómo dicha práctica llegó a ser tan difun-
dida. La misma Biblia, cuando menciona el diezmo
por primera vez, lo presenta como una práctica que
«Vosotros seréis
se daba por sentada y no como un asunto innovador
mi especial tesoro
(Génesis 14: 20).
sobre todos
los pueblos» Ahora bien, respecto al origen de la devolución
(Éxodo 19: 5). del diezmo, Elena G. de White declara categórica-
mente: «El origen del sistema de los diezmos es an-
terior a los hebreos. Desde los primeros tiempos el
Señor exigió el diezmo como cosa suya; y este reque-
rimiento fue reconocido y obedecido» (Patriarcas y
profetas, cap. 50, p. 505). Según la señora White,
«el sistema del diezmo se remonta hasta antes del
tiempo de Moisés. Ya en los días de Adán, se requería
" de los hombres que ofrecieran a Dios donativos de
índole religiosa, es decir, antes de que el sistema fue-
ra dado a Moisés en forma definida» (Testimonios
para la iglesia, t. 3, p. 432).

9
Al establecer la práctica del diezmo, Dios tenía el propósito de lo-
grar por lo menos cuatro cosas:
1. Recordar al hombre que él es el origen de todas las bendiciones que
disfruta (A fin de conocerle, p. 54).
2. Que la vida del ser humano depende del Creador (Consejos sobre ma-
yordomía cristiana, p. 110).
3. Que el ser humano ha sido honrado por Dios como el mayordomo de
los bienes de Dios (Review and Herald, 4 de febrero de1902, párrafo 8).
4. Contrarrestar el egoísmo y cultivar grandeza y nobleza de carácter en
todos nosotros (La educación, p. 41).
La Biblia es clara al mostrar que tanto Abraham como Jacob recono-
cieron y obedecieron este requerimiento (ver Génesis 14 y 28). Estos
dos ejemplos demuestran palmariamente que el diezmo no se originó,
como algunos suponen, con las regulaciones que presenta el libro de
Levítico. Esto es importante resaltar, puesto que hay quienes piensan
que debido a que el sistema de sacrificios concluyó en la cruz, lo mismo
debería suceder con la devolución del diezmo. Sin embargo, como el
diezmo no se origina en Levítico, sino que es anterior a las estipulaciones
presentadas en el tercer libro de Moisés, la práctica del diezmo posee un
carácter universal, que trasciende y permanece después de la cruz.
En los próximos dos capítulos vamos a estudiar nueve pasajes del
Antiguo Testamento que abordan el asunto del diezmo y veremos cuáles
son las principales enseñanzas que se pueden extraer extraer de cada
uno de estos pasajes.
Estos son los textos que estaremos repasando:
1. Génesis 14: El diezmo de Abraham
2. Génesis 28:10–22: El diezmo de Jacob
3. Levítico 27:30–33: Legislación sobre el diezmo
4. Números 18:21–32: El uso del diezmo
Dios proveerá

5. Deuteronomio 12, 14, 26: El segundo diezmo


6. 2 Crónicas 31:4–6, 12: La reforma de Ezequías
7. Amós 4:4: El diezmo no aceptable para Dios
8. Nehemías 10, 12, 13: Diezmo y apostasía
9. Malaquías 3:8–12: Diezmo, bendición y maldición
10
GÉNESIS 14: EL DIEZMO DE ABRAHAM2
Génesis 14 relata cómo Abram liberó a su sobrino Lot cuando
este era prisionero de guerra de una coalición de reyes encabezados por
el rey Quedorlaomer. Cuando Abraham regresó, tras haber derrota-
do a esos reyes, el rey de Sodoma salió a recibirlo en el valle de Save
y ahí es donde entra en escena el célebre Melquisedec, rey de Salem.
Fue en esa ocasión cuando Melquisedec sacó pan y vino y bendijo a
Abram. Entonces, las Escrituras declaran que Abram entregó a Melqui-
sedec, sacerdote del Dios Altísimo, los diezmos de todo. El pasaje
dice lo siguiente en cuanto al diezmo:
«Entonces Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, sacó
pan y vino; y lo bendijo, diciendo: “Bendito sea Abram del Dios Altísimo,

1. ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Primera parte


creador de los cielos y de la tierra; y bendito sea el Dios Altísimo, que
entregó a tus enemigos en tus manos”. Y le dio Abram los diezmos de
todo» (Gén. 14: 18–20).

Siendo que Génesis 14 registra la primera mención del diezmo en


las Escrituras, nos vendría bien repasar las enseñanzas clave que nos
ofrece dicho pasaje.
El hecho de que la mención del diezmo se haya hecho sin mayo-
res explicaciones sugiere que la devolución del diezmo era una prácti-
ca habitual en la experiencia espiritual del patriarca. Resulta evidente
que Abram conocía muy bien lo que estaba haciendo.
Incluso, el patriarca sabe muy bien que el diezmo se entrega basado en
los ingresos que había recibido. El pasaje establece que «le dio Abram los
diezmos de todo» (versículo 20). Debido a que Abram había resultado
vencedor, el botín de guerra le pertenecía. Abram le dio una décima
parte del botín, es decir el diezmo, a Melquisedec.
Un dato relevante en este pasaje es que Abraham sabía qué le perte-
necía y qué no. Por ejemplo, el patriarca le dijo al rey de Sodoma: «He
jurado a Jehová, Dios Altísimo, creador de los cielos y de la tierra, que ni
un hilo ni una correa de calzado tomaré de todo lo que es tuyo, para que
no digas: “Yo enriquecí a Abram”; excepto solamente lo que comieron los
jóvenes. Pero los hombres que fueron conmigo, Aner, Escol y Mamre, sí
tomarán su parte» (versículo 22-24). Abram sabía distinguir entre lo que
11
"
D
ios es el propietario de todo
lo que hay en la tierra, porque
él creó todo lo que existe.

era de él y lo que no le pertenecía. En Génesis 14 vemos que Abram no


se queda con el diezmo, pero tampoco se queda con lo que pertenece a sus
aliados y al rey de Sodoma. Este pasaje pone de manifiesto que la devo-
lución del diezmo era prioridad, puesto que primero devuelve el diezmo
de la parte que le tocaba del botín, y luego reparte lo que queda del botín.
¿A quién le entregó los diezmos? Aquí Abraham nos enseña un ele-
mento fundamental respecto al uso del diezmo: el que recibió el diezmo
era un ministro de Dios. Melquisedec no solo era rey sino también sacer-
dote del Dios Altísimo. La función sacerdotal de Melquisedec se pone
de manifiesto al pronunciar una bendición sobre Abraham, como luego
lo haría el sacerdote Aarón sobre el pueblo (ver Números 6: 22-27). El
diezmo fue entregado a una persona que había sido designada para
servir a Dios y a su pueblo. Abraham no se quedó con el diezmo, tam-
poco se lo dio a sus aliados; el diezmo se entregó en las manos del
único que tenía una función sacerdotal, Melquisedec.

DIOS CREA, BENDICE Y PROTEGE


La devolución del diezmo por parte de Abraham estuvo, además,
vinculada a tres acciones divinas concretas. Génesis 14: 19 declara que
Dios es «creador de los cielos y de la tierra». La palabra hebrea qanah,
traducida como creador, proviene de una raíz que significa «adquirir,
poseer».3 Dios es el propietario de todo lo que hay en la tierra, porque
Dios proveerá

él creó todo lo que existe. Que Dios sea el creador y que ejerza su sobe-
ranía sobre el universo proporciona un sólido fundamento teológico
para la vigencia del diezmo.
«Bendito sea Abram», dijo Melquisedec en el versículo 19. La devo-
lución del diezmo constituyó una evidencia de que Abram había sido
bendecido por el Señor. El diezmo, desde esa perspectiva, constituye
12
un reconocimiento de que el Señor ha sido bueno; por consiguiente,
la devolución del diezmo siempre será una respuesta y no un requi-
sito para recibir la bendición divina.
El registro bíblico no niega la valentía del patriarca, pero sin am-
bages le acredita la victoria a Dios, puesto que «entregó tus enemigos
en tus manos», dice Génesis 14: 20. El Dios que entregó a los enemi-
gos en manos de Abram, es el mismo que evitó que Abram cayera en
manos de sus enemigos. Es el cuidado providencial del Señor el que
mantiene nuestra integridad física. La vida es tan frágil que no puede
preservarse plenamente por medios humanos. Al entregar el diezmo
a Melquisedec, Abraham reconoció que Dios le había dado la victoria
y le había preservado la vida.

1. ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Primera parte


GÉNESIS 28: 10-22: EL DIEZMO DE JACOB
Mientras Jacob huía de su hogar hacia Padan-aram, Dios le apareció
en un sueño y le prometió bendecirlo y protegerlo. Como respuesta,
mediante un voto, Jacob se comprometió a devolver el diezmo de todo
lo que Dios le diera. Leamos el pasaje:
«Allí hizo voto Jacob, diciendo: “Si va Dios conmigo y me guarda en este
viaje en que estoy, si me da pan para comer y vestido para vestir y si
vuelvo en paz a casa de mi padre, Jehová será mi Dios. Y esta piedra que
he puesto por señal será casa de Dios; y de todo lo que me des, el diezmo
apartaré para ti”» (Gén 28: 20–22).

Prestemos atención a las siguientes lecciones que podemos ex-


traer de este texto.
El relato de Génesis 28 demuestra que Dios se interesa en Jacob. Dios
da el primer paso para buscarlo, y se identifica como quien tiene el po-
der de satisfacer todas las necesidades del fugitivo. Para confirmarle las
mismas bendiciones del pacto hecho con Abraham e Isaac, Dios le pro-
mete a Jacob hijos, tierras y bienes. También le promete que lo protege-
rá durante toda su travesía.4 Estas promesas se convirtieron en la fuente
de seguridad de la presencia y protección divinas en la vida de Jacob.5
Ese interés de Dios hace que Jacob se entregue por completo a su Crea-
dor. El versículo 21 menciona que Jacob respondió a la iniciativa divina
y tomó una decisión trascendental: «Jehová será mi Dios». Esta decisión
13
proveyó sentido a la entrega del diezmo y fortaleció la relación entre
Dios y Jacob. Además, la devolución del diezmo conlleva la aceptación
de la soberanía divina sobre todas las cosas y sobre la vida del dador.
Jacob consolidó su relación con Dios mediante un voto. El voto es la forma más
solemne de expresar nuestra confianza en el Señor. Es interesante notar
que el primer voto que registra la Escritura esté vinculado al diezmo. En
dicho voto, Jacob también reconoce que la inmerecida gracia divina ha
estado sobre él. Jacob creyó en Dios y se comprometió a devolver la dé-
cima parte de todo lo que el Señor le había prometido. Para Jacob, el diez-
mo no es un soborno al Creador, sino la respuesta agradecida a las pro-
mesas que Dios le había dado sin exigirle ningún tipo de condición. Jacob
devolverá el diezmo cuando Dios cumpla la promesa de darle lo que le había
prometido. Jacob no tenía nada, primero Dios tenía que darle y, luego de
lo que recibiera, lo primero que haría sería devolver el diezmo de Dios.6
No podemos soslayar que Jacob promete el diezmo en un contexto de ado-
ración. Jacob hace su voto en un contexto de adoración. Él reconoció
la presencia divina y respondió reverentemente a esa presencia. De
hecho, Jacob prevé que ese lugar, Bet-el, «será casa de Dios» (vers.
22), una casa de culto, un lugar de adoración.7 En la antigüedad, los
votos solían ser pronunciados y cumplidos en un santuario.8

LEVÍTICO 27: 30–33:


LA LEGISLACIÓN SOBRE EL DIEZMO
Levítico 27 explica los principios relacionados a «cuando alguien
haga un voto especial a Jehová» (vers. 1). Aunque el diezmo no era una
ofrenda voluntaria, fue incluido entre los votos ofrecidos al Señor debi-
do a que era también una fuente de ingreso para el sacerdocio.
Esta es la declaración bíblica:
«El diezmo de la tierra, tanto de la simiente de la tierra como del fruto de
Dios proveerá

los árboles, es de Jehová: es cosa dedicada a Jehová. Si alguien quiere


rescatar algo del diezmo, añadirá la quinta parte de su precio por ello.
Todo diezmo de vacas o de ovejas, de todo lo que pasa bajo la vara, el
diezmo será consagrado a Jehová. No mirará si es bueno o malo, ni lo
cambiará; y si lo cambia, tanto él como el que se dio a cambio serán cosas
sagradas: no podrán ser rescatados» (Lev 27:30–33).
14
Lo primero que hemos de precisar que es el diezmo es sagrado. Esto
significa que el diezmo pertenece al Señor. La expresión «cosa dedicada
a Jehová» (vers. 30) es la traducción de la frase hebrea qodesh l’YHWH,
que significa literalmente: «santo para el Señor». El texto hebreo utiliza
la misma expresión para referirse al sábado (qodesh l’YHWH [Éxod. 16: 23]).
Tanto el diezmo como el sábado son «santos para el Señor».9 Ambos son
una prueba de lealtad a Dios porque fueron establecidos para nuestro
beneficio, pero ninguno de los dos nos pertenece.
Mientras estudiaba Levítico aprendí algo que a muchos les parecerá
contradictorio: El diezmo no puede dedicarse a Dios. ¿Por qué? Porque el
diezmo —a diferencia de las personas (vers. 2–8), los animales (vers.
9–13), las casas (vers. 14–15), y los terrenos (vers. 16–25)— no podía

1. ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Primera parte


dedicarse a Dios porque ya le pertenecía, ya era «cosa dedicada a Jeho-
vá» (vers. 30). De la misma manera, el primogénito de los animales no
podía ser dedicado a Jehová porque ya le pertenecía (vers. 26). Nadie
puede dedicar o regalar a Dios algo que ya le pertenece.
Levítico explica con suma claridad que había que diezmar todo
el producto de la tierra, así como el incremento del rebaño, de las
ovejas o de las cabras.
Un elemento que ha resultado confuso para algunos es la redención
del diezmo de la cosecha. El diezmo de la cosecha del campo podía
redimirse mediante un equivalente en moneda o valor, más un recar-
go del veinte por ciento. No debe confundirse la redención del diez-
mo con la retención del diezmo y después traerlo pagando un veinte
por ciento adicional. Lo que esta legislación prevé son los casos en los
cuales alguien necesitaba grano para sembrar, por eso se limita a men-
cionar «la simiente de la tierra como del fruto de los árboles» (vers. 30).
En ese caso podía redimir el diezmo del grano pagando su valor en
moneda más el veinte por ciento. Así tendría grano para sembrar. No
existe en Levítico 27 alguna indicación de que pueda retenerse el diez-
mo.10 Dios permite la redención del diezmo del grano, pero no la reden-
ción del diezmo del ganado o del rebaño (vers. 32–33).
Finalmente, no podemos pasar por alto que los israelitas no es-
cogían el ganado que sería dedicado como diezmo. Debían llevar su
15
ganado y cada décimo animal que pasara bajo la vara pertenecía al
Señor.11 No debían mirar si era bueno o malo.

NÚMEROS 18: 21–32: EL USO DEL DIEZMO


Números 18 describe la razón por la cual Dios entregó los diez-
mos a los levitas. Ellos eran los ministros de Dios, los que servían al
pueblo y los que protegían el santuario de cualquier contaminación.
Cuidar el santuario y atender las necesidades del pueblo requería de
los levitas un servicio de tiempo completo. Una de las razones por las
que la tribu de Leví no tuvo herencia entre el resto de Israel es porque
el Señor era su herencia.
El pasaje también explica que los levitas no estaban exentos de diez-
mar. El diezmo de los levitas proveía el sostén para los sacerdotes, que
recibían el diezmo de los diezmos de los levitas.
El texto bíblico dice lo siguiente:
«Yo he dado a los hijos de Leví todos los diezmos en Israel como heredad
por su ministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del Tabernáculo
de reunión. Los hijos de Israel no se acercarán al Tabernáculo de reunión,
para que no carguen con un pecado por el cual mueran. Pero los levitas
harán el servicio del Tabernáculo de reunión, y ellos cargarán con su ini-
quidad. Es estatuto perpetuo para vuestros descendientes: no poseerán
heredad entre los hijos de Israel. Porque a los levitas les he dado como
heredad los diezmos de los hijos de Israel, que presentarán como ofrenda
a Jehová, por lo cual les he dicho: “Entre los hijos de Israel no poseerán
heredad”. Jehová dijo a Moisés: “Hablarás a los levitas y les dirás: Cuando
toméis los diezmos de los hijos de Israel que os he dado como vuestra
heredad, vosotros presentaréis de ellos, como ofrenda mecida a Jehová, el
diezmo de los diezmos. Se os contará vuestra ofrenda como grano de la era
y como producto del lagar. Así presentaréis también vuestra ofrenda a Je-
hová de todos los diezmos que recibáis de los hijos de Israel; se la daréis al
sacerdote Aarón como ofrenda reservada a Jehová. De todos los dones que
Dios proveerá

recibáis, reservaréis la ofrenda a Jehová; de todo lo mejor de ellos separaréis


la porción que ha de ser consagrada.” También les dirás: “Cuando hayáis
separado lo mejor de los dones, que le será contado a los levitas como
producto de la era y como producto del lagar, lo comeréis en cualquier
lugar, vosotros y vuestras familias, pues es vuestra remuneración por vues-
tro ministerio en el Tabernáculo de reunión. No cargaréis con ningún pe-
16
cado, cuando presentéis lo mejor. Así no contaminaréis las cosas santas de
los hijos de Israel, y no moriréis”» (Num 18:21–32).
¿Qué lecciones podemos extraer de este pasaje?
Algo digno de notar es que el diezmo de los levitas es llamado ofrenda.
Por su puesto, esto no quiere decir que el diezmo fuera voluntario.12 Una
ofrenda (terumah) se refiere a algo que se designa o selecciona de un
todo (poner aparte) para un uso especial, en este caso, para Dios o el
sostenimiento del culto.13 Es decir, una terumah es algo que se dedica a
Dios y no es necesariamente un regalo pues hay ofrendas voluntarias y
obligatorias. Al referirse a los diezmos como una ofrenda, Números
18:25–29 indica su santidad, no que fuera opcional.
Aunque el diezmo pertenece al Señor, es claro que él se lo asignó

1. ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Primera parte


a los levitas (vers. 21). Esta decisión se basaba en el hecho de que los
levitas no recibieron ninguna herencia entre los israelitas y, por consi-
guiente, no tenían otro medio de subsistencia. Su función era minis-
trar en el santuario y proteger su santidad. El señor les dio el diezmo
como compensación (vers. 21) o recompensa (vers. 31; sakhar) por
su trabajo en el santuario.
Que el diezmo haya sido entregado a los levitas no significaba que
los israelitas pagaban a los levitas y sacerdotes. Los israelitas devolvían el
diezmo al Señor, y él lo daba a los levitas y sacerdotes. Esta idea se re-
pite tres veces en el pasaje (vers. 21, 24, 26). En este sentido, la reten-
ción del diezmo era considerada por Dios un problema entre él y el
adorador, no entre el adorador y el levita o el sacerdote.
A diferencia de lo que sucedía con el pueblo, Dios era más estricto
con los levitas en la devolución del diezmo. Él requería que ellos dieran «lo
mejor», tanto de los granos como del aceite y del vino (vers. 29, 30, 32).
Aunque no se especifica al ganado, muy probablemente el mismo prin-
cipio se seguía en la selección del ganado para el diezmo de los levitas
(Lev 27: 32). Por contraste, el resto del pueblo diezmaba del ganado lo
que pasara bajo la vara, fuera bueno o malo (Lev. 27: 33). No obstante,
hay que precisar que Dios no aceptaba animales que tuvieran defecto
como parte de las ofrendas voluntarias de ningún israelita.14
Como líderes espirituales, los levitas y sacerdotes debían diezmar tam-
bién. Los levitas y sacerdotes debían diezmar la mejor porción de lo que
17
recibían. El sistema que Dios estableció era práctico y bien organizado.
El Señor había designado que los levitas y sacerdotes habrían de estar
distribuidos por la tierra de Israel en 48 ciudades, que incluían 6 ciuda-
des de refugio (Núm. 35: 1–34). Probablemente, estas ciudades funcio-
naban como centros para reunir el diezmo de los israelitas y también
como centros de distribución en los que los levitas entregaban lo mejor
del diezmo que recibían para el sustento de los sacerdotes.
Después de que el levita escogía lo mejor para darlo como diez-
mo, entonces podía comer de lo que restaba con su familia. Si los
levitas no escogían lo mejor de los diezmos que recibían del pueblo
para darlo como diezmos a los sacerdotes, ellos contaminaban «las
cosas santas de los hijos de Israel» (Núm. 18: 32), les era considerado
un pecado y quedaban bajo condenación de muerte (vers. 32).15

EN RESUMEN

Como hemos podido ver, los primeros cuatro libros de la Biblia


contienen información relevante y útil respecto a la naturaleza y al
uso del diezmo.
•L
 a devolución del diezmo era una práctica muy difundida en dis-
tintas culturas.
•L
 as experiencias de Abraham y Jacob ponen de manifiesto que el
diezmo es anterior a las estipulaciones levíticas y que era una
práctica espiritual muy común en la época patriarcal.
•A
 demás, de estos patriarcas aprendimos que el diezmo forma par-
te de un acto de adoración, de entrega y de fe. Lo devolvemos, no
para ser bendecidos, sino porque ya lo somos.
•L
 evítico y Números explican con toda claridad que el diezmo debe
usarse en las labores sagradas del ministerio; que su devolución es un
Dios proveerá

pacto entre el creyente y Dios, y no entre el sacerdote y el creyente.


•V
 imos que usar el diezmo de una manera distinta a la que había esta-
blecido el Señor era considerado como un acto pecaminoso.

18
GUÍA DE ESTUDIO

1. ¿Por qué el diezmo constituye un elemento fundamental para la


"
relación entre Dios y los seres humanos? (p. 9).
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Complete la siguiente cita de la señora White: (p. 9).


«El origen del sistema de los diezmos es anterior a los _________
______________. Desde los primeros tiempos el Señor exigió

1. ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Primera parte


______________ como cosa suya; y este requerimiento fue reco-
nocido y obedecido.

3. Según Génesis 14 y 28, ¿qué dos patriarcas son ejemplos palmarios


de que el diezmo no se originó con las regulaciones que presenta el
libro de Levítico? ______________________________________ (p. 10).

4. ¿Por qué es importante resaltar que el diezmo se originó antes de


las regulaciones que presenta el libro de Levítico? (p. 10).

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5. A partir del encuentro de Abraham con Melquisedec, rey de Salem


y sacerdote del Dios Altísimo (Génesis 14:18-20) se infiere que: Mar-
que con la V si es verdadero y la F si es falso (p. 11).

a) La devolución del diezmo era una acción


habitual en la experiencia del patriarca ..................... F V
b) Abraham conocía muy bien lo que
estaba haciendo............................................................ F V
c) Melquisedec tuvo que explicar al patriarca
la manera como se debe diezmar .............................. F V
d) Abraham primero reparte el botín y después devuelve
el diezmo de la parte que le correspondía a él ................ F V
19
e) A
 braham sabía diferenciar entre lo que
le pertenecía y lo que no.............................................. F V
"
6. C
 omplete la siguiente cita: (p. 11).
«¿A quién le entregó Abraham los diezmos? Aquí Abraham nos
enseña un elemento ______________ respecto al uso del diezmo:
el que recibió el dinero era un ______________ de Dios. Melqui-
sedec no solo era rey sino también ______________».

7. ¿Por qué la devolución del diezmo siempre será una respuesta y no


un requisito para recibir la bendición divina? (p. 12).
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8. ¿Qué relación tiene la devolución del diezmo con la adoración) (p. 14).
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

9. ¿En qué sentido el diezmo es también una ofrenda? (p. 16).


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Dios proveerá

20
____________
1. Para ejemplos de la práctica del diezmo en el mundo antiguo, ver Arthur V. Babbs, The
Law of the Tithe: As Set Forth in the Old Testament, 2nd ed. (London: Fleming H. Revell,
1912), pp. 13–25. Ver también, E. E. Carpenter, «Tithe», The International Standard Bible
Encyclopedia (Grand Rapids: Eerdmans, 1988), t. 4, pp. 861–864; Jacob Milgrom, Num-
bers (The JPS Torah Commentary; Lincoln: University of Nebraska Press, 2003), pp.
432–436.
2. En esta sección usaremos indistintamente los nombres Abram y Abraham.
3. Ver Jacques B. Doukhan, Genesis, Seventh-day Adventist International Bible Commentary
(Boise, Idaho: Pacific Press, 2016), p. 217.
 én. 13: 14–16 (también en Bet-el); 26: 1–5, 24; cf. 12: 1–3; 15: 1–21; 22: 15–18.
4. G
5. Gen 31: 13; 35: 1–7.
6. La promesa de «dar» de Jacob (vers. 22) responde a dos promesas en las que Dios pro-
mete «dar» (vers. 20, 22; hebreo natan), ver Doukhan, Genesis, p. 342.
7. Juec 20–21; 1 Sam 7: 16; 10: 3. De hecho, el texto sugiere que Jacob promete construir
un lugar de adoración para Dios, ver Doukhan, Genesis, p. 341. Josué 16: 2 sugiere que

1. ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Primera parte


los israelitas identificaron a Bet-el con el lugar donde Jacob tuvo el sueño y no con la
ciudad Luz, que estaba cerca. Es interesante notar que, así como Jacob responde a la
promesa divina dándole nombre a un lugar que sería lugar de adoración en el futuro,
Abraham también respondió a la promesa que Dios le hizo dando un nuevo nombre al
monte Moriah, «Jehová proveerá» (Gén. 22: 14). El monte Moriah sería, más adelante, el
lugar donde se erigiría el templo de Salomón (2 Crón. 3:1).
 enham, Genesis 16–50, Word Biblical Commentary (Dallas: Word, 1987), p. 224. Jacob
8. W
dedica Bet-el para la adoración de Dios en el futuro, levantando la piedra como señal y
derramando aceite sobre ella (Gén. 22: 18).
9. «Dios da al hombre los nueve décimos, mientras reclama un décimo para fines sagrados,
así como dio al hombre seis días para su trabajo y se reservó y puso aparte el séptimo día
para sí. Porque, como el sábado, el diezmo de las entradas es sagrado. Dios se lo ha reser-
vado» (Elena G. de White, Testimonios para la iglesia, t. 3, p. 434).
 rancis D. Nichol, ed., Comentario bíblico adventista (Buenos Aires: ACES, 1992), t. 1, p. 832
10. F
11. Ibíd., p. 833.
12. De acuerdo con Juan Presto, extesorero de la Asociación General, «el diezmo se conjuga
con las ofrendas. Se entrega junto con las ofrendas».
13. Ver Ludwig Koehler, Walter Baumgartner, and Johann J. Stamm, The Hebrew and Aramaic Lexi-
con of the Old Testament, traducido y editado bajo la supervisión de Mervyn E. J. Richardson (4
vols. Leiden: Brill, 1994–1999), 4:1788–1789. De aquí en adelante se abreviará esta fuente con
las siglas “HALOT”.
14. L
 ev 1:10; 3:1; 4:23–32; 22:19; etc.
15. R. Dennis Cole, Numbers (Nashville: Broadman & Holman, 2000), pp. 296, 297. Note
que cuando los sacerdotes traen a Dios ofrendas defectuosas, Dios pone su maldición
sobre ellos (ver Malaquías 1: 6–14).

21
2
¿Qué enseña
el Antiguo
Testamento
en cuanto
al diezmo?
Segunda parte
"

22
EN ESTE CAPÍTULO vamos a continuar repasando
las enseñanzas del Antiguo Testamento con respec-
to al uso y naturaleza del diezmo. Vamos a comen-
zar con el último libro de Moisés: Deuteronomio.

DEUTERONOMIO 12, 14 Y 26:


EL SEGUNDO DIEZMO

"
Deuteronomio contiene los tres discursos que
Moisés impartió al pueblo en las llanuras de Moab,
frente a Jericó, mientras Israel se preparaba para
conquistar la tierra prometida. Además este libro
registras las últimas palabras que pronunció el cé-
lebre legislador antes de morir en el monte Nebo.1
Estos discursos constituyen el corazón del libro de
Deuteronomio, un libro que se caracteriza por el
llamamiento que Moisés le hace al pueblo para que
permanezca fiel a Dios.
A Moisés le preocupaba que el pueblo dejara
de acudir a las fiestas religiosas en el santuario cen-
«Probadme
tral y se olvidara de su Dios. De ahí que Deutero-
ahora en esto»
nomio 12 sea el resultado de dicha preocupación.
(Mal. 3:10).
El diezmo forma parte de los temas que Moisés abor-
dará en esta importante sección de su libro. Él co-
mienza a tratar el asunto en Deuteronomio 12: 17–
18 y lo desarrollará en Deuteronomio 14: 22–29 y
26: 12–19.
De acuerdo con las instrucciones dadas en el
capítulo 12, los israelitas debían traer al santuario
—durante las festividades religiosas a las que de-
" bían presentarse anualmente— sus diezmos, las
primicias de sus vacas y ovejas y las ofrendas que
habían prometido a Dios. De acuerdo a lo dicho
por Moisés, el pueblo usaría esos diezmos y ofren-
das (que incluían primicias y votos prometidos al
23
Señor) para hacer una comida y celebrar junto con sus familias en la
presencia del Señor. El levita estaba incluido en dichas celebraciones.
Deuteronomio 14 amplía la legislación del capítulo 12, agregando
que si el santuario principal estaba muy lejos, se le permitía al pueblo
intercambiar el diezmo, las primicias y las ofrendas votivas por dinero.
Con ese dinero se tenía que comprar todo lo necesario para preparar
la comida que comerían delante del Señor (vers. 24-26; 26: 12). Tam-
bién se indica que al tercer año el diezmo, las primicias y las ofrendas
votivas no se llevarían al santuario principal, sino que se mantendrían
en las ciudades y se utilizarían para ayudar al levita que no había re-
cibido herencia, al extranjero, al huérfano y a la viuda (Deut. 14: 28,
29; 26: 12).
Resulta obvio que al comparar lo que ya vimos sobre el diezmo en
el libro de Levítico y en Números hay grandes diferencias con la legisla-
ción de Deuteronomio. Algunas de estas diferencias son las siguientes:
3 En Deuteronomio se menciona un diezmo que proviene del grano,
del vino y del aceite; mientras que en la legislación de Levítico 27:
30–33 y Números 18:21–32 debía diezmarse todo el producto de
la tierra y el incremento del ganado y el rebaño.
3 El diezmo que se menciona en Deuteronomio, aunque había sido
requerido por el Señor, era consumido por la familia que lo traía al
santuario. Levítico y Números describen un diezmo que pertenecía
exclusivamente a Dios y que él lo había asignado a los levitas y sacer-
dotes. Los israelitas no podían rescatar la parte del diezmo del ganado.
Podían rescatar parte del diezmo del grano, como ya hemos visto,
pero se tenía que añadir un veinte por ciento para poder hacerlo.
3 El diezmo en Deuteronomio era usado por los israelitas en una
comida de compañerismo familiar que se comía en el santuario
central.2 Las otras legislaciones no permitían esto. Solo los levitas,
Dios proveerá

los sacerdotes y sus familias podían comer del diezmo. Era consi-
derado un pecado que el pueblo comiera de él (Núm. 18:30–32).
Estas diferencias sugieren que el diezmo descrito en Deuteronomio
12: 6, 11, 16, 17; 14: 22–29; y 26: 12–15 es, en realidad, un diezmo
distinto al estipulado en el Levítico y en Números. Deuteronomio intro-
duce un segundo diezmo que se usaba para realizar celebraciones reli-
24
giosas y para ayudar a los más necesitados.3 Los israelitas daban,
entonces, además del diezmo regular para los levitas y sacerdotes,
un segundo diezmo del grano, el vino y el aceite que se utilizaba en
celebraciones religiosas.
El segundo diezmo del primero, segundo, cuarto y quinto año era
llevado por las familias al santuario principal para las celebraciones
religiosas. El segundo diezmo del tercer y del sexto año quedaba en
las ciudades de la provincia y era usado para el sustento de los pobres.
El séptimo año no se ofrecía un segundo diezmo porque la tierra no
se labraba. Durante ese año, los pobres podían comer libremente de
toda la tierra (Lev. 25; Deut. 15: 1–18). De acuerdo con la Enciclo-
pedia Judía, la literatura rabínica llamaba al diezmo destinado a los

2- ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Segunda parte


sacerdotes y levitas, en cumplimiento de las instrucciones de Levítico
y Números, el «primer diezmo» (ma’aser rishon). Al diezmo que se lle-
vaba a Jerusalén para ser comido por los oferentes en una fiesta de cele-
bración en los años primero, segundo, cuarto y quinto año, se le llama-
ba «segundo diezmo» (ma’aser sheni). Al diezmo reservado en las ciu-
dades para ser compartido con los pobres en los años tercero y sex-
to, se le llamaba el «tercer diezmo» (ma’aser ‘ani).4 Como veremos más
adelante, Elena G. de White agrupó el segundo y el tercer diezmo en
una misma categoría.
Por esta razón, después de la conquista, el pueblo de Dios esta-
bleció las diferencias entre el primer diezmo, el que era dedicado a
los levitas y sacerdotes, y el segundo diezmo, que era llevado al
santuario principal para las fiestas religiosas.5 Es importante notar
también que las referencias posteriores que encontramos en el An-
tiguo Testamento indican que el pueblo continuó dando el primer
diezmo para los levitas y sacerdotes de acuerdo con la legislación de
Levítico y Números, como veremos más adelante.
Los escritos de Elena de White también establecen esta distin-
ción entre el primero y el segundo diezmo.
«A fin de fomentar las reuniones del pueblo para los servicios religiosos
y también para suplir las necesidades de los pobres, se le pedía a Israel
que diera un segundo diezmo de todas sus ganancias. Con respecto al
primer diezmo el Señor había dicho: “Yo he dado a los hijos de Leví
25
"
« Y o he dado a los hijos de Leví
todos los diezmos en Israel»
(Números 18:21).

todos los diezmos en Israel” (Números 18:21). Y acerca del segundo


diezmo mandó: “Comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que él
escoja para hacer habitar allí su nombre, el diezmo de tu grano, de tu
vino, y de tu aceite, y las primicias de tus manadas y de tus ganados,
para que aprendas a temer a Jehová tu Dios todos los días” (Deut. 14:
23, 29; 16: 11-14).
»Durante dos años debían llevar este diezmo o su equivalente en dinero
al lugar donde estuviera el santuario”. Después de presentar una ofren-
da de agradecimiento a Dios y una porción específica para el sacer-
dote, el ofrendante debía usar el remanente para un festín religioso, en
el cual debían participar los levitas, los extranjeros, los huérfanos y las
viudas. Se proveía así para las ofrendas de gracias y los festines de las
celebraciones anuales, y el pueblo había de frecuentar la compañía de
los sacerdotes y levitas, a fin de recibir instrucción y ánimo en el servi-
cio de Dios. Pero cada tercer año este segundo diezmo había de
emplearse en casa, para agasajar a los levitas y a los pobres, como
dijo Moisés: “Y comerán en tus villas, y se saciarán”. (Deut. 26:12).
Este diezmo había de proveer un fondo para los fines caritativos y hos-
pitalarios» (Patriarcas y profetas, cap. 51, pp. 511, 512; las negritas han
sido añadidas).

No hemos de soslayar la distinción que la Biblia hace entre los dos


diezmos. Si no tenemos cuidado podríamos cometer el error de asumir
que todas las veces que se utiliza la palabra diezmo en las Escrituras se
Dios proveerá

refiere a la décima parte que Dios reserva para sí. La palabra diezmo
viene del hebreo ma’aser y del griego dekaté, y en ambos casos la pala-
bra significa únicamente décima parte. Por ejemplo, cuando los hijos
de Israel pidieron un rey, Samuel le advirtió al pueblo que el rey exigiría
un diezmo (1 Samuel 8: 11–18). Ese diezmo no se refiere ni al diezmo
de la legislación de Levítico y Números, ni al segundo diezmo de Deu-
26
teronomio 12, ni al diezmo del tercer año de Deuteronomio 14 y 26,
sino a un diezmo que el rey compartiría con sus oficiales.

2 CRÓNICAS 31: 4-6:


LA REFORMA DE EZEQUÍAS
2 Crónicas describe la reforma de Ezequías y el papel que desem-
peñó la devolución del diezmo en ella. Durante el reinado de Acaz, la
nación había caído en una profunda apostasía. Se había clausurado el
templo y el pueblo había dejado de traer los diezmos al santuario.
Después del desastroso reinado de Acaz, Ezequías subió al trono y
dirigió una gran reforma que incluyó la reedificación y la purificación

2- ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Segunda parte


del santuario. También se celebró la pascua y se invitó al pueblo a
traer sus diezmos y ofrendas para sostener el servicio del santuario y
a los sacerdotes.
«Mandó también al pueblo que habitaba en Jerusalén que diera la por-
ción correspondiente a los sacerdotes y levitas, para que ellos se dedi-
caran a la ley de Jehová. Cuando este edicto fue divulgado, los hijos de
Israel dieron muchas primicias de grano, vino, aceite, miel, y de todos
los frutos de la tierra; trajeron asimismo en abundancia los diezmos de
todas las cosas. También los hijos de Israel y de Judá, que habitaban en
las ciudades de Judá, dieron del mismo modo los diezmos de las vacas
y de las ovejas; y trajeron los diezmos de lo santificado, de las cosas que
habían prometido a Jehová, su Dios, y los depositaron en montones»
(2 Crón. 31:4–6).

El registro de 2 de Crónicas 31 está en armonía con las enseñan-


zas de Levítico y Números:
3 Se solicitó el diezmo de todo producto de la tierra y el incremen-
to del ganado y el rebaño (2 Crón. 31: 5, 6).
3 Se hace también referencia a «los diezmos de lo santificado» (2 Crón.
31: 6). Esta expresión probablemente se refiere a los diezmos que los
levitas que vivían en Judea y en Israel trajeron de los diezmos que
ellos habían recibido de los hijos de Israel.6 Este diezmo cumplía las
instrucciones dadas por Dios a través de Moisés (Núm. 18: 25–31).
27
3 Se usó el diezmo para satisfacer las necesidades de los levitas y
sacerdotes con el propósito de que «se dedicasen a la ley de Jeho-
vá» (2 Crón. 31: 4).
3 Se reconoce que el pueblo trae el diezmo porque Dios lo ha ben-
decido (2 Crón. 31: 10).
3E
 l diezmo se recoge y administra en forma cuidadosa y organizada
(2 Crón 31:11–19). Existe un proceso que asegura una distribu-
ción equitativa a todos los sacerdotes y levitas.
Una de las grandes lecciones que aprendemos de este pasaje es que
la retención de los diezmos no es el resultado de la pobreza o la calami-
dad, sino de la apostasía. Acaz suponía que la bendición que había
recibido no provenía de Jehová sino los dioses de Harán (2 Crón. 28:23).
Si Dios no era la fuente de las bendiciones entonces era absurdo traerle
los diezmos. Hoy ocurre lo mismo cuando dejamos de reconocer a Dios
como la fuente de todas las bendiciones que recibimos.

AMÓS 4: 4: EL DIEZMO NO ACEPTABLE PARA DIOS


Amós incluyó la devolución del diezmo en lugares equivicados
como parte de las acciones rebeldes y pecaminosas de los israelitas.
«¡Id a Bet-el y pecad! ¡Aumentad en Gilgal la rebelión! Traed de mañana
vuestros sacrificios, y vuestros diezmos cada tres días» (Amós 4: 4).

Existen por lo menos tres razones por las que Dios rechazó los
diezmos abundantes que le traían los israelitas, aún cuando estos
eran aceptados por los sacerdotes de Jehová.7
En primer lugar, los diezmos eran traídos al lugar incorrecto. Dios
había expresado claramente que los diezmos y las ofrendas debían
ser dados en conexión con el culto del templo en Jerusalén (Deut.
12: 1-14). Pero de acuerdo con Amós, el pueblo estaba trayendo los
Dios proveerá

diezmos a Bet-el y Gilgal, donde los reyes de Israel habían erigidos


santuarios rivales para competir con el santuario de Dios en Jerusa-
lén (1 Rey. 12: 28-33).8
En segundo lugar, al recibir esos diezmos los sacerdotes estaban
apoyando una adoración rebelde. Los diezmos y las ofrendas entrega-
dos en Bet-el y Gilgal contribuían para el ministerio de sacerdotes
28
que Jeroboam había reclutado, y que no eran hijos de Leví (1 Rey.
12: 31), lo cual constituyó una abierta violación a las instrucciones
divinas (Núm. 18: 21-31; ver también Lev. 22 y Núm. 16, 17).
En tercer lugar, el diezmo pierde su sentido si no va acompañado
de obediencia a las instrucciones del Señor y si el adorador no lleva una
vida justa y misericordiosa. Los diezmos y las ofrendas que son dados
en abierta desobediencia a los mandatos divinos no honran a Dios ni son
considerados como una señal de lealtad y adoración (ver Amós 5: 21-27).

NEHEMÍAS 10: 35-39; 12: 44-47; 13: 1-13:


EL DIEZMO Y LA APOSTASÍA
Cuando Nehemías era el gobernador de Jerusalén y estuvo al fren-

2- ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Segunda parte


te de la construcción de la muralla, se produjo una reforma profunda
dentro del pueblo de Dios. La pequeña comunidad judía que regresó
de Babilonia se reunió con los líderes para leer la ley de Moisés (cap.
8), confesar sus pecados (cap. 9) y renovar su pacto con el Señor (cap.
10). El capítulo 10 es especialmente significativo, porque describe las
estipulaciones del pacto que los israelitas hicieron con Dios para re-
novar su relación con él. Este pacto menciona, entre otras cosas, que
devolverían el primero y segundo diezmo a Dios, además de otras
ofrendas, siguiendo las instrucciones de Levítico 27, Números 18 y
Deuteronomio 12, 14 y 26.
«Y que cada año llevaríamos a la casa de Jehová las primicias de nuestra
tierra y las primicias del fruto de todo árbol. Asimismo los primogéni-
tos de nuestros hijos y de nuestros ganados, como está escrito en la
Ley; y que traeríamos los primogénitos de nuestras vacas y de nuestras
ovejas a la casa de nuestro Dios, a los sacerdotes que ministran en la
casa de nuestro Dios. También acordamos llevar las primicias de nues-
tras masas, de nuestras ofrendas, del fruto de todo árbol, del vino y del
aceite, para los sacerdotes, a los depósitos de la casa de nuestro Dios, y
el diezmo de nuestra tierra para los levitas; y que los levitas recibirían el
décimo de nuestras labores en todas las ciudades. Un sacerdote, hijo de
Aarón, estaría con los levitas cuando estos recibieran el diezmo; y que
los levitas llevarían el diezmo del diezmo a la casa de nuestro Dios, a los
depósitos de la casa del tesoro. Porque a los depósitos del tesoro han de
llevar los hijos de Israel y los hijos de Leví la ofrenda del grano, del vino
29
y del aceite; y allí estarán los utensilios del santuario, los sacerdotes que
ministran, los porteros y los cantores. Y prometimos no abandonar la
casa de nuestro Dios» (Neh. 10: 35-39).

En este pasaje encontramos lecciones valiosas de la historia del rea-


vivamiento en tiempos de Nehemías.
La devolución del diezmo siguió estrechamente las indicaciones
que se encuentran en Números 18: 25–31. El diezmo se daría a los
levitas quienes, a su vez, darían el diezmo del diezmo a los sacerdotes
(Neh. 10: 38, 39; 12: 47).
El pasaje demuestra que existía un gran aprecio por la obra de los levi-
tas y sacerdotes. Nehemías dice que «era grande el gozo de Judá con res-
pecto a los sacerdotes y levitas que servían» (Neh. 12: 44).
Un hecho digno de notar es que los diezmos eran administrados
con mucho cuidado. Nehemías apartó a un grupo de levitas para que
se encargase de cuidar los depósitos del templo y recogiera el diez-
mo en la ciudad (12: 44).
Al terminar el período de su gobierno, Nehemías volvió a Persia.
Después de su partida, la condición espiritual del pueblo decayó.
Ese decaimiento espiritual se hizo evidente en varios aspectos:
3 Los sacerdotes perdieron de vista su elevado llamamiento.
3 El templo fue profanado cuando Eliasib, sacerdote encargado de los
depósitos del templo, permitió a Tobías, amonita, vivir en uno de
los depósitos del recinto sagrado (13: 4, 5).
3 El sábado también se dejó de observar en forma correcta (13: 15).
3 El pueblo dejó de devolver el diezmo (13: 10).
3L
 os levitas abandonaron sus puestos y se fueron a trabajar al campo
(13: 10).
Dios proveerá

La historia de Israel durante la ausencia de Nehemías nos muestra


que la infidelidad en la administración del diezmo llevó al pueblo a la
desconfianza y a la apostasía. Esto creó un círculo vicioso en el que
la disminución en la fidelidad llevó a la deserción en el ministerio de
los levitas (Neh. 13: 1-10).
30
"
L
a historia de Israel durante
la ausencia de Nehemías
nos muestra que la infidelidad
en la administración del diezmo
llevó al pueblo a la desconfianza
y a la apostasía.

Este círculo vicioso se corrigió por medio de una serie de reformas


decisivas respecto a la administración del diezmo que contribuyeron a
un manejo fiel y transparente y a una distribución equitativa (ver Neh.

2- ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Segunda parte


13: 11). Es significativo que el versículo 13 explica que Nehemías nom-
bró como encargados de la recolección y administración del diezmo a
un sacerdote (Selemías), un levita (Pedaías), uno de los levitas cantores
del templo (Hanán hijo de Zacur hijo de Matanías [Neh 11:17, 22;
12:8, 25]), y a un escriba (el escriba Sadoc), «pues eran tenidos por fieles»
(Neh. 13: 13). La función de este escriba es significativa porque refiere
a un administrador profesional, una función similar a la que realiza un
contador en nuestro tiempo.9 Además, los grupos de beneficiarios (sa-
cerdotes, levitas y levitas cantores) estaban así representados probable-
mente para garantizar una administración equitativa (ver Hech. 6: 1-6).
Sin duda alguna, las reformas motivaron al pueblo, entre otras cosas, a
ser fiel en la devolución del diezmo. «Y todo Judá trajo el diezmo del
grano, del vino y del aceite, a los almacenes» (Neh. 13: 12).
Ciertamente, la corrupción en el sacerdocio había desanimado al
pueblo en cuanto a la devolución del diezmo, pero las acciones de
Nehemías corrigieron aquella lamentable situación espiritual de los
israelitas. Nehemías echó a Tobías del templo y volvió a consagrar el
lugar. Después llamó a los levitas para que trabajasen, y los estableció
en sus puestos con la esperanza de que el pueblo respondería tra-
yendo diezmos y ofrendas para su sostenimiento. Después, pidió al
pueblo que trajeran sus diezmos y el pueblo respondió con fidelidad.
La infidelidad en la que había caído el pueblo durante la ausencia de
Nehemías plantea algunas preguntas importantes. ¿Había sido correcta la
31
actitud del pueblo? ¿Se justificaba que dejasen de diezmar debido a la
corrupción de los sacerdotes? Nehemías no justificó la actitud del pue-
blo. Él nos dice lo que hizo: «Entonces reprendí a las autoridades por el
abandono en que tenían el templo de Dios. Después reuní a los sacerdo-
tes y levitas, y los instalé en sus puestos» (Neh. 13: 11). Al reprender a
esos líderes que representaban al pueblo, Nehemías estaba reprendien-
do al pueblo por no haber devuelto los diezmos al Señor. El verbo he-
breo, rib, traducido como “reprender” es un término legal muy fuerte.
Significa disputar, reñir (en público con palabras, quejas, declaraciones,
reproches) y puede aludir a acciones legales.10 El Señor esperaba que
tanto los sacerdotes como el pueblo asumieran con fidelidad sus respec-
tivas responsabilidades.
Es probable que durante esta época, Dios haya llamado a Malaquías
al ministerio profético. Sus mensajes de reprensión a los sacerdotes y al
pueblo coinciden plenamente con las necesidades del pueblo en el
tiempo de Nehemías.

MALAQUÍAS 13: 8-10:


DIEZMO, BENDICIÓN Y MALDICIÓN
El libro de Malaquías provee uno de los pasajes más importantes
de la Biblia en cuanto a la naturaleza del diezmo.
«¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me habéis robado. Y aún
preguntáis: “¿En qué te hemos robado?”. En vuestros diezmos y ofren-
das. Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me
habéis robado. Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi
Casa: Probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, a ver si no
os abro las ventanas de los cielos y derramo sobre vosotros bendición
hasta que sobreabunde» (Mal 3: 8-10).
El consenso entre los estudiosos es que Malaquías desarrolló su
ministerio probablemente en algún momento durante el tiempo de
Dios proveerá

Esdras y Nehemías,11 puesto que el mensaje de Malaquías encaja muy


bien en esa época. Si esto es así, Malaquías añade detalles a la historia
y circunstancias del tiempo de Nehemías en sus dos discursos con-
tra el sacerdocio (Mal. 1: 6-14; y 2: 1-9). La situación del sacerdocio
que describe Malaquías era la siguiente:
3 Había falta de respeto al Señor (1: 6).
32
3 S e ofrecían sacrificios no aceptables: contaminados, enfermos o

3L
con defectos físicos (1: 8, 13).
 os levitas y sacerdotes sentían su obra como una carga pesada y
no seguían los procedimientos adecuados (1: 12).
"
3L
 os sacerdotes y levitas habían dejado de instruir al pueblo y man-
tenían una forma externa y corrupta de culto (2: 7, 8).
3L
 os sacerdotes fueron amonestados para que escucharan al Señor.
(2: 1).
¿Merecían esos ministros recibir el diezmo? La respuesta de Mala-
quías es tanto una condenación al sacerdocio como al pueblo. Dios
denuncia a través del profeta el insulto que recibía por causa del mi-

2- ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Segunda parte


nisterio irresponsable e irrespetuoso de los sacerdotes (1: 6-9, 12, 13).
De hecho, insinúa con penosa ironía que sería mejor cerrar las puertas
del templo porque su nombre era grande «entre las naciones» (1: 10, 11).
Dios también les advierte que sus ofrendas irrespetuosas no son
aceptadas y que los sacerdotes están bajo maldición (1: 10, 14).12 El
Señor tornará sus bendiciones en maldiciones, dañará su simiente
(“la sementera”, probablemente refería a la descendencia de los sa-
cerdotes)13 y les arrojará el desecho14 de sus sacrificios en el rostro,
de tal manera que serán echados fuera junto con el residuo de sus
sacrificios (2: 1-3).15
Por otro lado, el pueblo es acusado de robar al Señor con sus diez-
mos y ofrendas; por tanto, también está bajo la maldición divina (Mal.
3: 8, 9).16 Cuando los israelitas traían sus diezmos y ofrendas al santua-
rio, para sostener al levita y al sacerdote que habían dedicado su vida
completamente al servicio divino, estaban declarando que ellos también
reconocían a Dios como el dueño de la tierra, de la fuerza y de los talen-
tos, y de todo lo que se había producido durante el año.
El mensaje de Malaquías nos ofrece por lo menos siete grandes
lecciones:
3 La retención del diezmo y de las ofrendas constituyen una
apropiación ilícita de la propiedad de Dios: un robo.
3 El robo incluía no entregar el diezmo o entregar un diezmo
incompleto (Mal. 3: 10).
33
3 No llevar el diezmo a la casa (o tesorería) del Señor afectaba directa-
mente el sostén del sacerdocio. Sin embargo, el acto no era contra
los sacerdotes sino contra Dios.
3 Cuando el pueblo no traía el diezmo negaba el cuidado providencial
y amoroso de Dios hacia ellos. Malaquías 3: 14 dice: «Ustedes han
dicho: “Servir a Dios no vale la pena. ¿Qué ganamos con cumplir sus
mandatos?”» (NVI).
3P
 ara las personas que no estaban plenamente consagradas al Señor,
diezmar era un verdadero desafío. Por eso el Señor les dijo: «Probad-
me ahora en esto» (Mal. 3:10).
3E
 l llamado a tener fe carece de sentido si antes no ha habido una
experiencia de conversión: «Volveos a mí» (Mal. 3: 7).
3 El alfolí eran las cámaras del templo que habían sido designadas para
almacenar los diezmos (Neh. 10: 38; 12: 44).
Malaquías reafirmó lo que el resto del Antiguo Testamento enseña
acerca de la naturaleza y el propósito del diezmo. El diezmo pertene-
ce al Señor. El Señor lo usaba para satisfacer las necesidades de los
sacerdotes y levitas, y nadie tenía derecho a quedarse con él. Retener
el diezmo equivalía a robar a Dios y, por lo tanto, era un pecado con-
tra el Señor, no contra el templo ni contra el sacerdocio. De ahí que el
Señor requiriera el diezmo a pesar del deterioro espiritual de aquellos
que se beneficiaban de él.
Dios fue muy claro al decir que los ministros que desprecian o man-
chan el ministerio se encuentran bajo maldición. Dios, por lo tanto,
invita a los levitas y sacerdotes y al pueblo a regresar a él. Dios anuncia
que pronto el «mensajero del pacto», el Mesías, vendría a los sacerdotes
y a los hijos de Leví, y también a su pueblo, «como fuego purificador y
como jabón de lavadores» (Mal. 3: 1, 2). El Mesías vendría a realizar
una obra de juicio, es decir, de limpieza en el pueblo (3: 3-5). Por lo
Dios proveerá

tanto, Dios invita a la nación a volverse a él (3: 6–7). Esta profecía se


cumplió cuando Jesús vino y el sacerdocio levítico fue abolido por su
«debilidad e ineficacia» (Heb. 7: 11–19). Este pasaje es importante
para nosotros, los que esperamos la segunda venida de Cristo. El libro
de Malaquías termina advirtiendo que viene el día de Jehová, «ardiente
como un horno», donde los que hacen maldad «serán estopa». Sin
34
embargo, también promete: «Mas para vosotros, los que teméis mi
nombre, nacerá el sol de justicia y en sus alas traerá salvación. Saldréis
y saltaréis como becerros de la manada» (Mal. 4: 2).

EN RESUMEN

Como hemos podido ver, el Antiguo Testamento contiene información


relevante y útil respecto a la naturaleza y al uso del diezmo.
• Hemos visto que el libro de Deuteronio habla de otros «diezmos» que
se diferenciaban del «diezmo» que había sido apartado para Dios.
• Deuteronomio habla de un segundo diezmo que se usaba para solven-
tar los gastos del festín religioso en torno al santuario en el que debían

2- ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Segunda parte


participar los levitas, los extranjeros, los huérfanos y las viudas. Este
diezmo se recogía el primero, segundo, cuarto y quinto año.
• El tercer y sexto año se recogía un «tercer diezmo» que no se con-
sumía alrededor del santuario, sino que era usado por los israelitas
para compartir en sus ciudades de refugio con los necesitados.
• Tanto el segundo como el tercer «diezmo», en la práctica, funcionaban
como ofrendas; pero a diferencia de otras ofrendas que estaban supe-
ditadas a la decisión del oferente, estas tenían que ser la décima parte
de las ganacias.
• La reforma llevada a cabo por Ezequías pone de manifiesto que el
diezmo apartado para Dios se usaba para satisfacer las necesidades
de los levitas y sacerdotes, con el propósito de que «se dedicasen a
la ley de Jehová» (2 Crón. 31: 4).
• El libro de Amós enseña que un diezmo que pretende ser apartado para
Dios, pero que no es depositado en el alfolí divino, no es un diezmo
aceptable para el Señor.
• De acuerdo con Nehemías, la fiel devolución del diezmo constituye
una sólida evidencia de salud espiritual.
• El profeta Malaquías advierte de que los pastores que no vivan a la
altura del llamamiento divino serán castigados, pero ello no es un
argumento para que dejemos de traer los diezmos al alfolí. El diezmo
se le devuelve a Dios, no a los líderes religiosos.

35
GUÍA DE ESTUDIO

1. Seleccione la opción correcta: (pp. 24, 25).


a) Al entregar un segundo diezmo, los israelitas podían quedar exen-
"
tos del diezmo regular entregado a los levitas y sacerdotes.
b) El diezmo descrito en Deuteronomio 12: 6, 11, 16, 17; 14: 22–
29; y 26: 12–15 es, en realidad, el mismo diezmo estipulado en
el Levítico y en Números.
c) Deuteronomio introduce un segundo diezmo que se usaba
para realizar celebraciones religiosas y para ayudar a los más
necesitados.

2. De acuerdo con la Enciclopedia Judía, la literatura rabínica llamaba


primer diezmo al diezmo designado a los sacerdotes y levitas, en
cumplimiento a las instrucciones de Levítico y Números. La literatura
rabínica reconocía y diferenciaba, además, un segundo y un tercer
diezmo. ¿En qué consistían y en qué años se presentaban respectiva-
mente? (p. 25).

a) Segundo diezmo: ________________________________________


________________________________________________________
________________________________________________________

b) Tercer diezmo: ___________________________________________


________________________________________________________
________________________________________________________

3. Complete la siguiente cita de Elena White: «A fin de fomentar las


reuniones del pueblo para los servicios religiosos y también para
______________________, se le pedía a Israel que diera un segundo
diezmo de todas sus ganancias» (p. 25).
Dios proveerá

4. En 2 Crónicas se describe la reforma de Ezequías, ¿qué papel des-


empeñó la devolución del diezmo en esa reforma? (p. 27).

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
36
5. El diezmo se recoge y administra en forma cuidadosa y organi-
zada (2 Crónicas 31 :11-19). Existe un proceso que asegura una "
distribución equitativa a todos los sacerdotes y levitas. Algo im-
portante que aprendemos de este pasaje es que el retener los
diezmos no es el resultado de la pobreza o la calamidad, sino el
resultado de: (p. 28).
a) La codicia.
b) Un desconocimiento de los requerimientos divinos.
c) La apostasía.

6. De las tres razones mencionadas en este capítulo, ¿cuál es la pri-


mera por la que Dios rechazó los diezmos abundantes que le traían

2- ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Segunda parte


los israelitas, aun cuando estos [diezmos] eran aceptados por los
sacerdotes de Jehová? (p. 28).

1° Razón:
________________________________________________________
________________________________________________________

2° Razón:
Al recibir «esos» diezmos los sacerdotes estaban apoyando una
adoración rebelde.

3° Razón:
El diezmo pierde su sentido si no va acompañado de obediencia
a las instrucciones del Señor.

7. Mencione tres características del decaimiento espiritual que expe-


rimentó el pueblo durante la ausencia de Nehemías, cuando volvió
a Persia (p. 30).
a)_______________________________________________________
_______________________________________________________
b)______________________________________________________
______________________________________________________
c)_______________________________________________________
_______________________________________________________
37
8. Complete: «Cuando los israelitas traían sus diezmos y ofrendas al
_________________, para sostener al levita y al sacerdote que habían
dedicado su vida completamente al servicio divino, estaban declaran-
do que ellos también reconocían a Dios como el ________________,
"
de la fuerza y de los talentos, y de __________________ lo que había
producido durante el año» (p. 33).

9. Mencione tres de las siete grandes lecciones que se han bos-


quejado a partir del mensaje que presenta Malaquías: (pp. 33, 34).
1) ______________________________________________________
2) ______________________________________________________
3) ______________________________________________________

10. Está claro que el diezmo es del Señor. Pero, ¿cuál es la razón fun-
damental por la que el Señor requería el diezmo a pesar del dete-
rioro espiritual de aquellos que se beneficiaban de él? (p. 34).
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Dios proveerá

38
____________
1. Primer discurso: 1: 1– 4: 43; segundo discurso: 4: 44 – 29: 1; tercer discurso: 29: 2 – 30:
20. Las palabras de despedida incluyen un cántico (32: 1- 43) y una bendición (33: 2-29).
2. Este diezmo era probablemente parte de las ofrendas de paz descritas en Lev 3; 7:11–36.
Estas ofrendas eran ofrecidas especialmente durante las fiestas anuales.
3. John H. Sailhammer, The Pentateuch as narrative: A Biblical-Theological Commentary, Library
of Biblical Interpretation (Grand Rapids: Zondervan, 1992), pp. 449, 469, 470.
4. M. Sel, “Tithe”, The Jewish Encyclopedia, ed. Isidore Singer, (New York and London: Funk
and Wagnalls, 1909), , t. 12, p. 151. Ver también, Stephen Westerholm, Jesus and Scribal
Authority (Lund: Gleerup, 1978), pp. 53–54.
5. El segundo diezmo es mencionado en la antigua traducción griega (Septuaginta) de 1 Sam
1:21. Tobit 1:6–7 hace diferencia entre ambos diezmos. Judith 11:13 refiere al primer diezmo.
Josefo se refiere a la entrega del primer diezmo en Antigüedades de los Judíos 4.4.3 (4.68), y del
segundo diezmo en Antigüedades de los Judíos 4.8.8 (4.205), 4.8.22 (4.240–242). Filón de
Alejandría, judío filósofo que vivió en el 1er siglo de nuestra era, hace referencia al primer
diezmo en On the Special Laws 1.156 y al segundo diezmo en On the Virtues 95. El Talmud

2- ¿Qué enseña el Antiguo Testamento en cuanto al diezmo? -Segunda parte


palestino también hace distinción entre los dos diezmos (ver y. Maʿaś 2:4, 49d). Para el uso de
la palabra diezmo en diferentes sentidos, ver Joseph M. Baumgarten, “On the Non-Literal Use
of Maʿaśer/DEKATĒ,” Journal of Biblical Literature 103 (1984): 247–8.
6. Martin Selman, 2 Chronicles: An Introduction and Commentary (Downers Grove, IL: Inter-
varsity, 1994), p. 525.
 ouglas Stuart, Hosea-Jonah (Dallas: Word, 1987), p. 338.
7. D
8. Jeroboam I edificó santuarios rivales a Jerusalén en Bet-el y en Dan (1 Rey 12: 28-33). Amós
se refiere a santuarios en Bet-el y Gilgal. Probablemente, para el tiempo del ministerio de
Amós, Gilgal se había convertido en un santuario sustituto de Dan (ver Oseas 12: 11).
 . G. M. Williamson, Ezra, Nehemiah (Dallas: Word, 1985), p. 388.
9. H
10. Ludwig Koehler, Walter Baumgartner, and Johann J. Stamm, The Hebrew and Aramaic
Lexicon of the Old Testament, traducido y editado bajo la supervisión de Mervyn E. J. Rich-
ardson, 4 vols. (Leiden: Brill, 1994–1999), t. 3, p. 1224.
11. Joyce G. Baldwin, Haggai, Zechariah and Malachi: An Introduction and Commentary (Down-
ers Grove, IL: InterVarsity, 1972), p. 227.
12. En el original, la palabra maldición es definida (lleva el artículo). Ellos están probable-
mente bajo «la maldición» del pacto (Deut. 28: 15–68).
13. Esto no significa que los hijos serán castigados por el pecado de los padres (ver Ezequiel
18: 1–20), sino que el menosprecio que los padres tienen por el ministerio normalmente
afectará la visión que los hijos tienen de ese ministerio, inclinándoles a tomar decisiones
contra Dios.
14. La palabra «estiércol» refiere en el original hebreo (pereš) a las entrañas del animal sacri-
ficado (incluyendo el estiércol) que era desechado; ver Ludwig Koehler, Walter Baumgart-
ner, and Johann J. Stamm, The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament, traducido
y editado bajo la supervisión de Mervyn E. J. Richardson, 4 vols. (Leiden: Brill, 1994–
1999), t. 3, p. 977.
15. R
 efiere a la práctica de desechar las entrañas del animal sacrificado fuera del campamento.
16. Una vez más, el profeta probablemente se refiere a las maldiciones del pacto en Deuteronomio
28: 15–58. Ver Richard A.Taylor y E. Ray Clendenen, Haggai, Malachi (Nashville: Broadman
& Holman, 2004), p. 419.

39
3
¿Qué enseña
el Nuevo
Testamento
en cuanto
al diezmo?
"

40
EL NUEVO TESTAMENTO no dice mucho respecto
a la devolución diezmo, lo cual ha llevado a suponer
que la práctica quedó abolida junto con el sistema
sacrificial levítico. No hemos de soslayar el hecho
de que la devolución del diezmo es anterior al sacer-

"
docio levítico y de carácter universal; por lo tanto,
no quedó anulada en la cruz. Los diezmos eran muy
anteriores a los levitas.
En el Nuevo Testamento, con el tema del diez-
mo sucede algo similar a lo que ocurre con el sába-
do como día de reposo. En los escritos apostólicos,
no hay un mandamiento explícito para observar el
sábado; sin embargo, sí dicen que tanto Jesús como
los apóstoles guardaron el reposo sabático (Lucas
4: 16; Hechos 17: 2, 3). Como el diezmo, el sába-
«Esto era do también formaba parte de la ley levítica, pero su
necesario hacer, origen es anterior a dicha ley. El sábado fue guar-
sin dejar de hacer dado desde antes de que se promulgara la ley leví-
lo otro» tica y es de carácter universal (Génesis 2:1-3); por
(Mateo 23: 23). lo tanto, no quedó anulado en la cruz.
Otro ejemplo similar es el de las carnes inmun-
das. No existe un mandamiento explícito en el Nue-
vo Testamento para dejar de consumirlas; solo deja
muy claro que los apóstoles de Cristo, después de la
crucifixión, se negaban a consumir los animales pro-
hibidos en Levítico 11 y Deuteronomio 14 (Hechos
" 10:14). Sin embargo, aunque la distinción entre
animales limpios e inmundos se incluye en las leyes
levíticas, esta era anterior a la ley levítica, puesto que
ya existía en la época anterior al diluvio y, por lo tanto,
también es de carácter universal (Génesis 7:2).
41
De la misma manera, el Nuevo Testamento no dice mucho en
cuanto al diezmo, pero sí da por sentada su práctica. El Nuevo Testa-
mento deja entrever que la iglesia primitiva lo practicaba y nos pre-
senta ciertas pautas respecto a cómo se usaba el diezmo en la iglesia
primitiva (1 Corintios 9: 8–14).
En este capítulo analizaremos las referencias al diezmo en los siguien-
tes pasajes:
3M
 ateo 23: 23 y Lucas 11: 42: Acusación contra los fariseos.
3L
 ucas 18: 9-14: La parábola del fariseo y el publicano.
3H
 ebreos 7: 1-10: El sacerdocio de Melquisedec.
31
 Corintios 9: 11-14: Pablo y la orden del Señor.

MATEO 23: 23 Y LUCAS 11: 42:


ACUSACIÓN CONTRA LOS FARISEOS
Debido a que Mateo 23: 23 y Lucas 11: 42 son textos paralelos, los
vamos a estudiar juntos. En ambos capítulos el Señor hace fuertes de-
claraciones en contra de la hipocresía religiosa de los fariseos. Es muy
interesante notar que al principio de este pasaje Cristo le pide a la gen-
te que guarden y hagan todo lo que los fariseos enseñan, pero que no
sigan su ejemplo (Mateo 23: ver 2,3), entonces dice lo siguiente:
«¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque diezmáis la menta
y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia,
la misericordia y la fe. Esto era necesario hacer, sin dejar de hacer lo otro»
(Mateo 23: 23).
Jesús no está condenando la devolución del diezmo; de hecho, con-
sidera que es necesario devolverlo. Jesús tampoco condena la práctica
meticulosa de la entrega del diezmo. No critica al fariseo por diezmar la
Dios proveerá

menta y el eneldo y el comino, especias que no eran parte de los culti-


vos principales e implicaban una preocupación por los detalles. Lo que
Jesús condena es el ejemplo de los fariseos, que eran injustos, crueles y
maliciosos. Aunque devolver el diezmo no cubre los pecados, ni com-
pra la salvación, es necesario que cumplamos con nuestro deber en
tanto que ponemos en práctica la justicia, la fe y la misericordia
42
LUCAS 18: 9–14:
LA PARÁBOLA DEL FARISEO Y EL PUBLICANO
El propósito de esta parábola es reprender a quienes confiaban en sí
mismos y menospreciaban a los demás (Lucas 18: 9). El fariseo se va-
nagloria de sus buenas obras: guarda la ley, ayuna dos veces por semana
y devuelve fielmente los diezmos. El problema del fariseo radica en que
menosprecia al publicano que se encuentra en el templo con él: «El
fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: “Dios, te
doy gracias porque no soy como los otros hombres: ladrones, injustos,
adúlteros, ni aun como este publicano; ayuno dos veces a la semana,
diezmo de todo lo que gano”» (Lucas 18: 11, 12).
Este pasaje es paralelo a Amós 4: 4. Así como lo hizo el profeta de
antaño, Jesús condena esa religión que nada más le importa lo externo,
que abriga un espíritu contrario a la ley de Dios, una religión que se
basa en el orgullo, el menosprecio, la injusticia y exaltación del yo. El
principio de que podemos obtener la salvación por medio de nuestras
obras y sacrificios es pagano y contrario, desde su mismo fundamento,

3. ¿Qué enseña el Nuevo Testamento en cuanto al diezmo?


a la verdadera religión.
Jesús no condenó la práctica del diezmo, pero sí condenó su abu-
so. Se abusa del diezmo cuando el donante supone que al darlo podrá
obtener la salvación, la aprobación de los demás o ganar méritos de-
lante de Dios.
Es interesante notar que Jesús hace la misma denuncia en cuanto
al diezmo y al sábado. Jesús no reprueba la práctica de la observancia
del sábado, pero sí reprueba el abuso del sábado; es decir, cuando el
sábado deja de ser un medio de liberación para convertirse en una
carga. El Señor no abolió el sábado, sino que restauró su verdadero
significado. De la misma manera, Jesús no elimina el diezmo, sino que
le devuelve su verdadero valor.
Quizá convenga fijarnos en otro aspecto de este pasaje. El fariseo se
vanagloria porque va más allá de lo que la ley pide. La ley solo pedía
que se ayunara en el Día de la Expiación. El fariseo, sin embargo, ayuna
dos veces a la semana. De la misma manera, la ley pedía que se diera el
diezmo de las ganancias. Lucas 18: 12 parece sugerir, sin embargo, que
el fariseo da el diezmo no solo de todo lo que «gana» (RV95) sino
43
"
C
omo el diezmo, el sábado
también formaba parte
de la ley levítica,
pero su origen
es anterior a dicha ley.

también de todo lo que «adquiere» o «compra».1 La literatura rabínica


revela que en el tiempo de Jesús los fariseos habían creado «asociacio-
nes», llamadas khavurot, a las que podían pertenecer únicamente aque-
llos que diezmaban fielmente de acuerdo con las normas fariseas. Los
fariseos solo compraban productos y aceptaban invitaciones a comer de
los miembros de estas asociaciones. Esto les permitía estar seguros de que
todo lo que compraban y comían había sido diezmado fielmente.2 Es
muy probable que el fariseo de la parábola se está vanagloriando no solo
de que diezma, sino también de que únicamente consume productos
que han sido diezmados. Los fariseos habían convertido el diezmo en un
factor de separación de otros hombres y en una fuente de orgullo.

HEBREOS 7: 4–10:
EL SACERDOCIO DE MELQUISEDEC
Este pasaje representa el planteamiento más largo que hace el
Nuevo Testamento en cuanto al diezmo.
«Considerad, pues, cuán grande era este, a quien aun Abraham el patriarca
dio diezmos del botín. Ciertamente los que de entre los hijos de Leví reci-
ben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los diezmos
según la Ley, es decir, de sus hermanos, aunque estos también sean descen-
dientes de Abraham. Pero aquel cuya genealogía no es contada de entre
ellos, tomó de Abraham los diezmos y bendijo al que tenía las promesas.
Y, sin discusión alguna, el menor es bendecido por el mayor. Y aquí cierta-
mente reciben los diezmos hombres mortales; pero allí, uno de quien se
Dios proveerá

da testimonio de que vive. Y por decirlo así, en Abraham pagó el diezmo


también Leví, que recibe los diezmos, porque aún estaba en las entrañas
de su padre cuando Melquisedec le salió al encuentro» (Heb. 7: 4–10).

El autor analiza el encuentro entre Abraham y Melquisedec, y en su


argumentación establece algunos puntos teológicos significativos. El

44
hecho de que Abraham devolviera el diezmo a Melquisedec se presenta
como clara evidencia de la superioridad del sacerdocio de Melquisedec
sobre el aarónico. El pasaje establece que el diezmo es una práctica que
ha sido ordenada por Dios. En ningún momento se menoscaba la im-
portancia del diezmo, más bien el texto presenta que hay un reconoci-
miento implícito de su valor y significado.
A través de su discusión teológica, este pasaje presenta en forma ma-
ravillosa la verdad suprema del libro de Hebreos: Cristo es el verdadero
sacerdote, el intercesor de la humanidad ante Dios. Cristo es sacerdote
según el orden de Melquisedec (Hebreos 7: 1–3) y por lo tanto su sacer-
docio es mayor que el de Aarón (7: 4–10). El sacerdocio de Cristo es
superior al de Aarón, entre otras cosas, porque Aarón, a través de Abra-
ham, entregó los diezmos a Melquisedec. Es decir, el verdadero Señor y
dueño del diezmo es Cristo. Esto confirma lo que se había enfatizado por
lo menos tres veces en Números 18: que el diezmo se entrega al Señor, y
él decide cómo se ha de utilizar.

3. ¿Qué enseña el Nuevo Testamento en cuanto al diezmo?


Un elemento clave de las enseñanzas de Hebreos 7 es que: la devo-
lución del diezmo conlleva la idea de que se acepta el señorío del supe-
rior. El sacerdocio de Melquisedec es superior al de Aarón, porque Aarón
(por medio de Abraham) le entregó los diezmos a Melquisedec. Dios es
superior a nosotros, es nuestro Señor; y al devolver con fidelidad el
diezmo estamos aceptando su señorío sobre nosotros. En otras pala-
bras, el diezmar no tiene el propósito de comprar protección o bendi-
ciones, sino de manifestar nuestra lealtad a Cristo.

1 CORINTIOS 9: 11-14:
PABLO Y LA ORDEN DEL SEÑOR
Este pasaje no menciona explícitamente el diezmo, sin embargo, trata
la cuestión de cómo apoyar financieramente a quienes predicaban el
evangelio.
«¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo,
y que los que sirven al altar, del altar participan? Así también ordenó el
Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio» (1 Corin-
tios 9: 13, 14).
45
En 1 Corintios 8 Pablo había insistido en que los cristianos debían
renunciar a ciertos derechos con tal de que avance el evangelio. Algunos
cristianos argumentaban que ellos tenían derecho de comer carnes sacri-
ficadas a los ídolos porque sabían que «un ídolo nada es en el mundo»
(1 Cor. 8: 4). Pablo argumentó, sin embargo, que si nuestra comida «le
es a mi hermano ocasión de caer», entonces no debiéramos comer car-
ne ofrecida a los ídolos, «para no poner tropiezo» a nuestro hermano.
Es decir, el éxito del evangelio y la salvación de nuestro hermano han
de ser prioritarios en la vida del creyente. En el capítulo 9, Pablo se pone
a sí mismo como ejemplo, y explica que como apóstol de Jesucristo
tiene derecho a recibir sustento financiero de los miembros de la iglesia.
No obstante, él ha renunciado a este derecho para «no poner ningún
obstáculo al evangelio de Cristo» (vers. 12). Su propósito es ganar al
mayor número posible de almas (vers. 19), por lo tanto, el éxito del
evangelio de Cristo tenía prioridad en su vida (vers. 19–23).
Pablo esgrime varias razones por las cuales tiene derecho a recibir
sustento financiero de la iglesia. Primero, esa era la práctica de los de-
más apóstoles, incluyendo los hermanos de Cristo,3 que además reci-
bían apoyo económico para viajar con sus esposas (vers. 5). Segundo,
es una ley de la vida. El soldado que va a la guerra, el que planta una
viña y el pastor que cuida el ganado, todos esperan recibir el pago de
sus labores (vers. 7). Tercero, la ley del Antiguo Testamento dice que
no se debe poner bozal al buey que trilla; es decir, el buey tiene dere-
cho a comer de su labor.
Finalmente, Pablo culmina su explicación con los dos argumentos
más importantes. Su derecho a recibir sustento financiero se basa espe-
cialmente en la práctica del santuario donde los levitas («los que tra-
bajan en las cosas sagradas») y los sacerdotes («los que sirven al altar»,
Dios proveerá

vers. 13) se sustentaban de los diezmos y las ofrendas de los israelitas.


Además se apoyaba en la orden del Señor: «Los que anuncian el evan-
gelio» deben vivir «del evangelio» (vers. 14). En otras palabras, para
Pablo, el derecho a recibir un salario de parte de la iglesia, era un dere-
cho no solamente moral sino también legal desde el punto de vista de
las Escrituras y de las instrucciones dadas por el mismo Cristo.
46
Quiero enfatizar algunos elementos especialmente significativos
de este pasaje.
3 La ley del Antiguo Testamento fue escrita para nosotros (vers. 9, 10).
Pablo argumenta que el principio establecido en el mandato «no pon-
drás bozal al buey que trilla» (Deut. 25: 4) sigue teniendo vigencia
para nosotros. Pablo no aplica este mandamiento en forma ciega o
estrecha, no dice que el mandamiento solo es vigente para los gana-
deros; sino que extiende el principio a todos los ámbitos de la vida,
incluyendo el sustento de los que trabajan predicando el evangelio.
3 Los corintios sustentaban financieramente a los apóstoles. Eso es
lo que sugiere la expresión «Si otros participan de este derecho sobre
vosotros, ¿cuánto más nosotros? Sin embargo, no hemos usado de este
derecho« (vers. 12). Pablo no está tratando de conseguir apoyo finan-
ciero de la iglesia de Corinto. Lo que hace es explicar por qué no acepta
o pide dinero a la iglesia aunque la iglesia ya está sustentando o ha
sustentado a otros. El contexto general de la Carta sugiere que la ra-

3. ¿Qué enseña el Nuevo Testamento en cuanto al diezmo?


zón por la que Pablo no ha aceptado sustento financiero es por las
divisiones y las dinámicas sociales presentes en la iglesia de Corinto.
En la antigüedad, aceptar apoyo financiero podía implicar la acepta-
ción de una relación cliente-patrón, o generar expectativas de recipro-
cidad. Aún cuando el regalo era, en teoría, voluntario y desinteresado
podía en algunos casos colocar al receptor bajo una obligación moral
de corresponder de alguna manera.4
3 Según Pablo, la iglesia conocía muy bien el sistema de sustento
financiero para los sacerdotes y levitas en el Antiguo Testamento.
El apóstol introduce su referencia al sistema de remuneración del
santuario con la pregunta «¿No sabéis que los que trabajan en las cosas
sagradas, comen del Templo…?» (vers. 13). La respuesta implícita a la
pregunta es, «por supuesto que sabemos eso».
3 Pablo se está refiriendo tanto a ofrendas como a diezmos. La referen-
cia a «los que trabajan en las cosas sagradas» (levitas) y «los que sirven
al altar» (sacerdotes) sugiere que Pablo no se está refiriendo simple-
mente a las ofrendas sacrificadas en el altar. Solo los sacerdotes se be-
neficiaban de esas ofrendas. Los sacerdotes también se beneficiaban de
47
las primicias.5 La inclusión de los levitas señala que Pablo también
tiene en mente el diezmo que beneficiaba directamente a los levitas.6
Pablo estableció un paralelo entre los sacerdotes y levitas y los que
proclaman el evangelio. El argumento es que a los obreros del evangelio
se les debía dar apoyo económico así como se hacía con los levitas y
sacerdotes. El punto clave es que Pablo fundamentó esa extensión del
sistema de remuneración del santuario al sostén financiero de los que
predican el evangelio en un mandato directo del Señor a la iglesia (vers.
14).7 De acuerdo con el Señor Jesús, en cuanto al sostén de los que
predican el evangelio, no deberíamos hacer menos que lo que la ley
judía requería. La frase «así también» (vers. 14) plantea que así como
Dios estableció el sistema de los diezmos y las ofrendas para el sostén
financiero de los sacerdotes y levitas en el Antiguo Testamento, Cristo
ha ordenado el mismo sistema para el sostén financiero de los que pre-
dican el evangelio en la iglesia cristiana.8 También sugiere que el siste-
ma establecido por Cristo no es nuevo, sino una aplicación del princi-
pio establecido en el Antiguo Testamento.9 El verbo «mandar» es una
traducción de diátasso que significa «ordenar», «dar instrucciones deta-
lladas de lo que debe ser hecho» y puede designar una declaración
oficial y normativa.10
Cristo les dijo a los discípulos que la comunidad de suprimir creyen-
tes proveería para sus necesidades y explicó que «el obrero es digno
de su alimento» (Mat. 10: 10). Pablo repitió más tarde esta enseñanza
(1 Tim. 5: 18). La palabra «digno» parece reforzar la idea de que la per-
sona debía recibir un pago apropiado. Mateo llama al pago trophé (literal-
mente “alimento”), que en este contexto podría traducirse como “sostén”
o “salario”. El pasaje paralelo en Lucas 10: 7 usa la palabra misthos, “sala-
rio, pago”. Es de esta declaración que la iglesia deriva su autoridad para
apoyar el ministerio evangélico mediante las ofrendas de los miembros.
Dios proveerá

En la iglesia primitiva la práctica era que los ministros fueran sus-


tentados por la comunidad de creyentes. En 1 Tesalonicenses 2: 6–9
y en 2 Tesalonicenses 3: 9, Pablo reconoce que tiene el derecho a ser
sustentado por los creyentes. Filipenses 4: 10–20 indica que Pablo
recibió ayuda financiera de la iglesia de Filipos mientras predicaba en
Corinto (2 Cor. 11: 9).
48
La idea de que la devolución del diezmo era una práctica usual en la
iglesia apostólica es confirmada por el hecho de que continuó en la igle-
sia cristiana durante los primeros siglos, aunque después se fue modifi-
cando y desvaneciendo. De acuerdo al historiador Lukas Visher, la igle-
sia postapostólica adoptó el mandato de diezmar y, de hecho, conside-
raba la práctica del diezmo como el mínimo esperado.11 Crisóstomo
hizo mención del primero y segundo diezmo entre los israelitas como
una motivación para que el pueblo cristiano diera mucho más.12

EN RESUMEN

Aunque el Nuevo Testamento no dedica mucho espacio al tema


del diezmo, sí nos ofrece información relevante y oportuna para la
iglesia de hoy.
• Así como el Nuevo Testamento da por sentada la observancia del
sábado o el no consumo de carne impura, hace lo mismo en lo

3. ¿Qué enseña el Nuevo Testamento en cuanto al diezmo?


que respecta a la devolución del diezmo.
• La cruz no eliminó la instrucción relacionada con el diezmo.
• Jesús no condenó la devolución del diezmo; de hecho, considera
que es necesario devolverlo.
• Jesús no condenó la práctica del diezmo, pero sí condenó su abuso. Se
abusa del diezmo cuando el donante supone que al darlo podrá
obtener la salvación, la aprobación de los demás o ganar méritos de-
lante de Dios.
• Un elemento clave de las enseñanzas de Hebreos 7 es que la devo-
lución del diezmo conlleva la idea de que se acepta el señorío del
superior.
• Pablo estableció un paralelo entre los sacerdotes y levitas y los que
proclaman el evangelio. A los obreros del evangelio se les debía dar
apoyo económico así como se hacía con los levitas y sacerdotes.

49
GUÍA DE ESTUDIO

1. El Nuevo Testamento no dice mucho en cuanto al diezmo, pero sí da


por sentada su práctica. ¿Qué dos ejemplos afines se mencionan
"
en este capítulo? (p. 42).
a) _________________________________________________________
________________________________________________________
b) ________________________________________________________
________________________________________________________

2. ¿En qué contexto dijo Jesús: «Esto era necesario hacer sin dejar de
hacer aquello»? (Mateo 23:23) (p. 42).
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. El fariseo de la parábola de Jesús (Lucas 18:10-14) «guarda la ley,


ayuna dos veces por semana y devuelve fielmente los diezmos». No
es por eso, sin embargo, que recibe la desaprobación del Maestro.
¿En qué radica entonces el problema del fariseo? (p. 43).
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. Jesús no condenó la práctica del diezmo, pero sí condenó su abu-


Dios proveerá

so. Se abusa del diezmo cuando el creyente supone que al darlo


podrá obtener: (p. 43).

a) La salvación y la aprobación de los demás.


b) Las bendiciones del cielo.
c) Méritos delante de Dios.
50
d) a y c son verdaderas.

5. Complete la siguiente cita de 1 Corintios 9:13, 14: «¿No sabéis que


los que trabajan en las cosas sagradas, ______________, y que los
"
que sirven al altar, del altar participan? Así también ordenó el Señor
a los que ______________, que vivan del evangelio”» (p. 45).

6. Pablo esgrime varias razones por las cuales tiene derecho a recibir
sustento financiero de la iglesia. Mencione dos de ellas (p. 46).

a) _________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
b) ________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿Qué enseña el Nuevo Testamento en cuanto al diezmo?


7. ¿En qué texto de 1 Corintios se evidencia que Pablo no está tratando
de obtener apoyo financiero de la iglesia de Corinto para él, aunque
si lo hiciera, actuaría en legítimo derecho? (p. 47). _________________

8. La pregunta, «¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagra-
das, comen del Templo…?» (vers. 13) es una referencia al sistema
de remuneración del santuario, es decir, al sistema de sustento fi-
nanciero para los sacerdote y levitas en el Antiguo Testamento. La
respuesta implícita a dicha pregunta es: (p. 47).

a) «¿Por qué habríamos de saberlo?»

b) «No lo sabemos»

c) «Por supuesto que sabemos eso»

9. Complete la frase: «“Así también” (vers. 14) plantea que, así como
Dios estableció el sistema de los diezmos y las ofrendas para el sostén
financiero de los ___________________en el Antiguo Testamento,
Cristo ha ordenado el mismo sistema para el sostén financiero de
los que ___________________en la iglesia cristiana”» (p. 48).
51
10. ¿Por qué hecho es confirmada la idea de que la devolución del "
diezmo era una práctica usual en la iglesia apostólica? (p. 49).
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Dios proveerá

52
____________
 or ejemplo la version Palabra de Dios para Todos traduce «doy la décima parte de todo lo
1. P
que adquiero». La palabra griega ktōmai puede referirse a lo que gano o recibo, como tam-
bién a lo que adquiero o compro.
2. Westerholm, Jesus and Scribal Authority, pp. 54, 55.
3. Probablemente refiere a Jacobo (Santiago), José, Simón, y Judas (Mat. 13: 55; Mar 6: 3;
Hech. 15). Jacobo, también llamado Santiago, se convirtió en el líder de la iglesia primitiva
(Gál. 1: 19; ver también, Hech. 12: 17; 15: 13; 21: 18; 1 Cor. 15: 7; Gál. 2: 9, 12) y es probable-
mente el autor de la Carta de Santiago. Judas, el autor de la última carta del Nuevo Testamen-
to es probablemente otro de los hermanos de Jesús (Jud. 1: 1).
4. Ver Roy E. Ciampa y Brian S. Rosner, The First Letter to the Corinthians (Grand Rapids; Cam-
bridge: Eerdmans, 2010), pp. 410–411. También, Paul Gardner, 1 Corinthians (Grand Rapids:
Zondervan, 2018), p. 397.
5. Las primicias (Lev. 23: 20; Núm. 18: 12; Deut. 18: 4) y una porción de cierto sacrificios
pertenecían a los sacerdotes (por ejemplo, Lev. 6: 14–18; 7 :6, 8–10, 14, 28–36; 10: 17;
etc.). En cuanto a la distinción entre levitas y sacerdotes en este pasaje, ver Ciampa and
Rosner, The First Letter to the Corinthians, p. 412.
6. Lev. 27:30–33 y Núm. 18: 20–32. El segundo diezmo mencionado en Deut. 12, 14, 26,
especialmente el del tercero y sexto año, beneficiaba también a los levitas (Lev 23: 20; Núm.
18: 12; Deut. 18: 4).

3. ¿Qué enseña el Nuevo Testamento en cuanto al diezmo?


7. E
 sto es lo que implica la expresión «así también» o «de la misma manera» en 1 Cor. 9: 14.
8. Ver análisis en Gardner, 1 Corinthians, p. 399; Mark Taylor, 1 Corinthians (Nashville: B&H
Publishing Group, 2014), p. 216.
9. Ciampa and Rosner, The First Letter to the Corinthians, p. 412.
10. Frederick W. Danker, Walter Bauer, William F. Arndt, and F. Wilbur Gingrich, Greek-En-
glish Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature, 3rd ed. (Chicago:
University of Chicago Press, 2000), p. 237.
11. Lukas Vischer, Tithing in the Early Church, Historical Series 3 (Philadelphia: Fortress,
1966), p. 12.
12. Citado por Vischer, Tithing in the Early Church, p. 16.

53
4
¿Dónde debemos
entregar nuestros
diezmos?
"

54
EL PROFETA MALAQUÍAS exhortó al pueblo a lle-
var todos los diezmos al alfolí. Como sabemos, alfo-
lí significa almacén o granero. ¿A qué almacén o
granero se está refiriendo el profeta?
El templo construido por Salomón contaba con

"
varias cámaras y aposentos (ver 1 Rey. 6: 1–10). Es-
tos aposentos se convirtieron en el alfolí de los diez-
mos. En Génesis encontramos que Abraham reco-
noció a Melquisedec como el alfolí designado por
Dios para la devolución de los diezmos. Cuando el
pueblo de Dios salió de Egipto, el Señor escogió a
la tribu de Leví como la encargada de recibir los
diezmos de todo el pueblo (Núm. 18: 20). El Pen-
tateuco sugiere que, después del establecimiento
de los hijos de Israel en Canaán, los diezmos se
recogerían en las 48 ciudades especialmente desig-
«Nehemías hizo nadas para ello y que estaban repartidas a lo largo
un pacto con el pueblo, de todo el territorio israelita (ver Núm. 35: 6). Des-
y este se comprometió pués, los levitas probablemente traían el diezmo
a traer las ofrendas del diezmo al santuario central para que fuera re-
y diezmos a las cámaras partido entre los sacerdotes en cumplimiento de
del templo» las instrucciones de Números 18: 25–32.
Durante la reforma de Ezequías, el pueblo trajo
sus diezmos directamente al santuario principal.
No es claro si esto implicaba solo el diezmo de los
levitas, el segundo diezmo del pueblo y las ofren-
das que el pueblo daba a los sacerdotes en cumpli-
" miento de las instrucciones de Levítico 27, Núme-
ros 18, y Deuteronomio 12, 15 y 26, o si, por cau-
sa de la apostasía y desorganización del culto du-
rante el reino de Acaz, todos los diezmos en gene-
ral fueron traídos al templo.
55
El texto dice lo siguiente:
«Mandó también al pueblo que habitaba en Jerusalén, que diese la
porción correspondiente a los sacerdotes y levitas, para que ellos se
dedicasen a la ley de Jehová. Y cuando este edicto fue divulgado, los
hijos de Israel dieron muchas primicias de grano, vino, aceite, miel, y
de todos los frutos de la tierra; trajeron asimismo en abundancia los
diezmos de todas las cosas.
»También los hijos de Israel y de Judá, dieron del mismo modo los diez-
mos de las vacas y de las ovejas; y trajeron los diezmos de lo santificado,
de las cosas que habían prometido a Jehová su Dios, y los depositaron en
montones.
»En el mes tercero comenzaron a formar aquellos montones, y termi-
naron en el mes séptimo. Cuando Ezequías y los príncipes vinieron y
vieron los montones, bendijeron a Jehová, y a su pueblo Israel. Y pre-
guntó Ezequías a los sacerdotes y a los levitas acerca de esos montones.
Y el sumo sacerdote Azarías, de la casa de Sadoc, le contestó: “Desde
que comenzaron a traer las ofrendas a la casa de Jehová, hemos comido
y nos hemos saciado, y nos ha sobrado mucho, porque Jehová ha ben-
decido a su pueblo; y ha quedado esta abundancia de provisiones.
»Entonces mandó Ezequías que preparasen cámaras en la casa de Jehová;
y las prepararon. Y en ella depositaron las primicias y los diezmos y las
cosas sagradas, fielmente; y dieron cargo de ello al levita Conanías, el
principal, y Simei su hermano fue el segundo. Y Jehiel, Azazías, Nahat,
Asael, Jerimot, Jozabad, Eliel, Ismaquías, Mahat y Benaía, fueron mayor-
domos al servicio de Conanías y de Simei su hermano, por mandamien-
to del Rey Ezequías y de Azarías, príncipe de la casa de Dios» (2 Cróni-
cas 31: 4-13).

Aquí vemos cómo las cámaras del templo fueron acondicionadas


para recibir los diezmos. Todos los habitantes de Judá e Israel llevaron
sus diezmos a esas cámaras.
Dios proveerá

NEHEMÍAS Y EL ALFOLÍ DE MALAQUÍAS


En el tiempo de Nehemías encontramos la misma práctica. El diez-
mo se almacenaba en las cámaras del templo que habían sido designa-
das para ese propósito. Nehemías hizo un pacto con el pueblo, y este se
comprometió a traer las ofrendas y diezmos a las cámaras del templo
56
(Nehemías 10: 35–39). Nehemías 10: 37–38 explica que el diezmo se
entregaba a los levitas en sus ciudades y que los levitas traían el diezmo
del diezmo al templo. De esta manera, el diezmo se recibía y administra-
ba en los pueblos donde los levitas residían. Nehemías 10: 37–38 tam-
bién explica que un sacerdote supervisaba la recepción y administración
del diezmo en las ciudades de los levitas.
Nehemías 12: 44 dice que había hombres escogidos para llevar a
los almacenes del templo «las porciones requeridas por la ley para los
sacerdotes y levitas». Estas “porciones” seguramente incluían el
diezmo del diezmo recibido por los levitas y las primicias que eran desti-
nadas para el sacerdocio. Además, probablemente también incluían el
diezmo dedicado a los levitas que trabajaban en el templo de Jerusalén,
como se sugiere en Nehemías 12: 47. Este es un sistema similar al que
encontramos en Nehemías 13: 5. En resumen, Nehemías 10, 12 y 13
enseñan que Nehemías fue muy cuidadoso en seguir las indicaciones
dadas en Levítico 27, Número 18, y Deuteronomio 12, 14 y 26.
Lo que hemos dicho armoniza con el mensaje de Malaquías, quien
llevó a cabo su ministerio alrededor de la misma época que Nehemías.
Malaquías le pidió al pueblo abiertamente que trajera sus diezmos al
alfolí; es decir, a las cámaras del templo que habían sido designadas

4. ¿Dónde debemos entregar nuestros diezmos?


por Nehemías para este fin (Nehemías 10: 39).
Algo muy importante en todas estas regulaciones es que resulta in-
negable que el diezmo se recolectaba y administraba cuidadosa y res-
ponsablemente. Existían, tanto en el tiempo de Ezequías como en el de
Nehemías, personas de confianza, especialmente designadas para la
administración de los diezmos. Así se evitaba que los diezmos fueran
usados de manera inadecuada e ilegítima, o que la distribución entre
los levitas fuera poco equitativa.
Este sistema evitaba que un levita tomara lo que quisiera de los diez-
mos que recolectaba del pueblo y enviara después el sobrante al alfolí.
Por cierto, los levitas no recibían los diezmos en privado, sino que debía
estar presente un sacerdote cuando se recibían los diezmos. Nehemías 10:
38 dice: «Y que estaría el sacerdote hijo de Aarón con los levitas, cuando
los levitas recibiesen el diezmo».
57
"
E l Nuevo Testamento
es muy claro, la «casa de Dios»
es la iglesia del Dios vivo.

Dios es un Dios de orden y esto se revela de manera explícita en la


administración de las cosas santas de los hijos de Israel.
Encontramos, entonces, que había un sistema de administración
organizado, que incluía una red de colección y administración regional
y la canalización correspondiente de los diezmos y ofrendas destinados
a los sacerdotes en el santuario central. Este sistema buscaba garantizar
una administración justa de estos recursos divinos. El alfolí de Malaquías
es, entonces, las cámaras del templo mencionadas en Nehemías 10: 39.

CUÁL ES LA «CASA»
A LA QUE SE REFIERE MALAQUÍAS
Hay quienes piensan que la expresión «haya alimento en mi casa»
se refiere al templo local. En el Antiguo Testamento “casa” no solo repre-
senta un edificio sino a la familia, al grupo de personas que se encon-
traba bajo el liderazgo de un patriarca. Por eso Noé recibe la orden: «En-
tra tú y toda tu casa en el arca» (Gén. 7: 1). Por supuesto no se refería a
un edificio, sino a una familia. De Abraham se dice: «Porque yo se que
mandará a sus hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino
de Jehová» (Gén. 18: 19). La casa no solo incluía hijos sino también
otras personas dependientes del patriarca. La Biblia constantemente se
refiere al pueblo de Dios como la «casa de Judá» (2 Samuel 2: 7) y la
«casa de Israel» (2 Samuel 1: 12), la «casa de Jacob» (Jer. 2: 5, 6).
Dios proveerá

El Nuevo Testamento es muy claro: la «casa de Dios» es la iglesia


del Dios vivo. Pablo le dijo a Timoteo: «Para que si tardo, sepas como
conducirte en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, co-
lumna y baluarte de la verdad» (1 Timoteo 3: 15). Hebreos 3: 6 dice
que nosotros somos la casa de Cristo: «Pero Cristo como hijo sobre su
casa, la cual somos nosotros, si retenemos firme hasta el fin la con-
58
fianza y el gloriarnos en la esperanza». 1 Pedro 3: 5 agrega que noso-
tros somos «piedras vivas» que debemos ser edificados en una «casa
espiritual». 1 Pedro 4: 17 sigue en la misma sintonía al afirmar: «Por-
que es tiempo de que el juicio comience por la casa de Dios; y si pri-
mero comienza por nosotros, ¿cuál será el fin de aquellos que no
obedecen al evangelio de Dios?». Una vez más, en este pasaje se enfa-
tiza la idea de que el cuerpo de creyentes es la casa de Dios.
Es muy interesante que la iglesia primitiva no le llamó casa de Dios
a los lugares de reunión local. Siempre se referían a estos lugares de
adoración como la —«iglesia que está en casa de…» (Romanos 16: 5;
1 Corintios 16: 19; Filemón 1: 2). Es decir, el Nuevo Testamento desea
enfatizar la idea de que la iglesia de Dios es una en el mundo y no mu-
chas (Juan 10: 16).
Dios no está conduciendo una iglesia aquí y otra allá, él tiene una
«casa», una iglesia, que es el cuerpo de Cristo, y que abarca todo el
mundo. Cuando Malaquías dice «haya alimento en mi casa», no se re-
fiere a la iglesia local, sino al cuerpo de Cristo que se encuentra distri-
buido en todo el mundo. La iglesia local, cuando es entendida como
una entidad autónoma e independiente, no es la casa de Dios. Al con-
trario, la casa de Dios es una institución global o mundial. La iglesia

4. ¿Dónde debemos entregar nuestros diezmos?


local es solo la manifestación local de la casa universal de Dios.
En el sistema adventista, la iglesia local no es el alfolí. Los diezmos
que la iglesia local recibe son enviados en su totalidad a la Asocia-
ción o Misión, que es la que funciona como el alfolí. Esta práctica
adventista está en plena armonía tanto con los principios bíblicos
como con los escritos de Elena G. de White. Según el sistema bíblico,
los diezmos se recibían en las ciudades de los levitas donde había un
sacerdote que supervisaba la recepción de los diezmos (Neh. 10:
37, 38).
Los levitas no recibían individualmente el diezmo, sino que este se
recibía bajo supervisión en las ciudades levitas. La reforma en los tiem-
pos de Ezequías presenta un ejemplo del cuidadoso manejo de los diez-
mos. Ezequías estableció equipos que distribuían los diezmos entre los
levitas y los sacerdotes en sus ciudades siguiendo tanto la ley de Moisés
como también verificando los registros de los sacerdotes y levitas, sus
59
edades, funciones, y sus familias (2 Crón. 31: 11–19). Es interesante
notar que el texto enfatiza que los encargados distribuían «con fidelidad
a sus hermanos sus porciones conforme a sus grupos, lo mismo al ma-
yor que al menor» (vers. 15). De la misma manera, la distribución de los
diezmos a través de la Asociación asegura que todos los obreros reciban
un salario apropiado y equitativo; de ese modo se evita que pastores
de iglesias más ricas o grandes reciban más que aquellos que sirven en
iglesias más pobres o pequeñas.
Elena G. de White advierte en varios de sus escritos que la iglesia
local o el pastor local no deben retener los diezmos ni decidir cómo se
deben usar. La señora White dice que el campo local es el alfolí donde
deben depositarse los diezmos.1 Esto tiene sentido porque es la Aso-
ciación la que distribuye los diezmos al pagar el salario de los pasto-
res. Esto permite una distribución equitativa de los diezmos. La Aso-
ciación envía el diezmo del diezmo a las organizaciones superiores si-
guiendo el principio bíblico del diezmo levita en Números 18: 25–32.

¿CÓMO DEBEMOS ENTREGAR


EL DIEZMO EN LA ACTUALIDAD?
¿ES APROPIADO ENTREGARLO EN LÍNEA?
Los hijos de Dios han usado diferentes maneras para devolver sus
diezmos a Dios. Abraham, por ejemplo, entregó sus diezmos directa-
mente a Melquisedec, el sacerdote, cuando terminó la batalla para liberar
a su sobrino. Los israelitas, durante su estadía en el desierto, llevaban sus
diezmos directamente al santuario, pero probablemente no lo hacían en
sábado o durante las asambleas religiosas. En aquellos tiempos la devolu-
ción del diezmo implicaba cargar con granos y frutos, llevar el ganado y
pasarlo «bajo la vara» y por la inspección del sacerdote, es decir, contarlo
para determinar el diezmo (Lev. 27: 30–33).
Dios proveerá

Cuando Israel entró en la tierra prometida, la forma en la que se


devolvía el diezmo cambió. El diezmo comenzó a entregarse a los
levitas, en sus ciudades, y los levitas llevaban el diezmo del diezmo
al templo en Jerusalén; sin embargo, las primicias, que eran para los
sacerdotes, se llevaban directamente al templo en Jerusalén (Neh.
10: 35–39). Este proceso era muy cuidadoso porque se designaban
60
"
E
l mejor lugar para entregar
el diezmo es en la iglesia local
como parte del culto,
porque la entrega del diezmo
es parte de nuestra adoración.

sacerdotes para estar con los levitas mientras estos recibían el diez-
mo en sus ciudades (vers. 38). El principio es que el diezmo se en-
trega a Dios mediante un proceso organizado y cuidadoso.
En la actualidad, la gran mayoría de los miembros de iglesia reciben
sus ganancias en dinero. A la hora de diezmar, lo mejor es hacerlo en
la iglesia local como parte del culto, porque la entrega del diezmo
hace parte de nuestra adoración. Este proceso es organizado y está dise-
ñado para proteger tanto la recolección como el manejo de los diezmos.
Hay circunstancias que pueden requerir un proceso diferente. Por
ejemplo, debido a mis responsabilidades como pastor y profesor de teo-
logía, he tenido que pasar la mayor parte de los sábados fuera de mi
iglesia local predicando y enseñando en otras iglesias. Me di cuenta
que mis diezmos se acumulaban hasta que llegaba la oportunidad de
entregarlos en mi iglesia local. Gracias a Dios, la iglesia ha establecido
un sistema electrónico para depositar los diezmos en línea, en la cuenta

4. ¿Dónde debemos entregar nuestros diezmos?


de la iglesia. Este sistema ha sido una bendición para mí. En cuanto reci-
bo mi salario, hago la transferencia del diezmo y guardo el recibo. Cuando
asisto al culto en mi iglesia local, llevo mi recibo, lo pongo en el sobre de
diezmo y lo entrego como un acto de adoración.
Otras circunstancias puede que exijan un proceso alternativo de
recolección de diezmos. Por ejemplo, los desastres naturales y las pan-
demias pueden interrumpir la realización de cultos regulares en la iglesia.
En esos casos, las iglesias deben establecer un sistema para recoger los
diezmos que sea organizado y que proteja su uso.

¿PODEMOS UTILIZAR NUESTRO DIEZMO


PARA AYUDAR A LOS POBRES?
Dios siempre ha tenido un cuidado especial por los pobres, las viudas
y los huérfanos, y desea que su pueblo tenga ese mismo interés por ellos.
Santiago 1: 27 dice: «La religión pura y sin mácula delante de Dios el
61
Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones,
y guardarse sin mancha del mundo».
En la legislación levítica, Dios hizo amplia provisión para los po-
bres. En primer lugar, se le pedía a todo israelita que durante la cosecha
no rebuscara ni recogiera el fruto caído de su viña, puesto que estaba
destinado para los pobres (Lev. 19: 10). Rut y Noemí se beneficiaron
de esa legislación para poder sobrevivir. Además, el séptimo año no se
debía recoger la cosecha, pues quedaba entera para los pobres y para
las bestias del campo (Éxo. 23: 10, 11). El año del jubileo tenía un signi-
ficado especial para los pobres porque en ese año las deudas eran
canceladas, todas las posesiones regresaban a su dueño original, los
esclavos y siervos quedaban en libertad (Lev. 25).
Además Dios prohibía prestar con usura o ganancia al pobre
(Lev. 25: 35-37). Por otro lado, el Señor había designado al pariente
más cercano como redentor del pobre, ya sea de la esclavitud o de
la herencia (Lev. 25).
Como hemos mencionado en el capítulo 2, Dios había reservado
para los pobres y los levitas el segundo diezmo del tercer año. En el
Antiguo Testamento, el primer diezmo no se usaba para los pobres.
El pueblo de Dios tenía la responsabilidad, sin embargo, de asistir a
sus hermanos pobres.

EL NUEVO TESTAMENTO
Y LA ATENCIÓN DE LOS POBRES
En el Nuevo Testamento se presenta un gran interés en el cuidado
de los pobres. De hecho, la iglesia primitiva tuvo que tomar decisiones
importantes a fin de satisfacer las necesidades de una gran cantidad
de pobres. Un ejemplo de ello es la ofrenda de Pablo para los pobres de
la iglesia de Jerusalén
Dios proveerá

Pablo promovió la colecta de esa ofrenda especial en varias de


sus cartas (Rom. 15: 25–28; 1 Cor. 16: 1–4; 2 Cor. 8–9). Los escri-
tos del Nuevo Testamento ponen de manifiesto que había mucha
gente pobre en la iglesia de Jerusalén (Hech. 4:32; 5: 4; 6: 1; 11: 29,
30; Gál. 2: 10; Sant. 2: 2). La iglesia había sufrido una terrible per-
secución, y es posible que varios de sus miembros se empobrecieran
62
al convertirse al cristianismo. Por si fuera poco, una hambruna había
azotado la región (Hechos 11: 28).
La ofrenda que Pablo promueve era voluntaria y no requería ni una
cantidad ni un porcentaje específico. Esta ofrenda no se refería al diez-
mo. De hecho, nunca recibe el nombre de diezmo (dekaté).
Hechos 2:44 dice que los miembros de la iglesia apostólica te-
nían «todas las cosas en común». A medida que surgían necesidades,
ellos vendían algunas de sus propiedades a fin de satisfacer las nece-
sidades de los demás (Hech. 4: 34, 35). Recordemos que la iglesia de
Jerusalén tenía muchos miembros pobres.
Hechos 4 y 5 presentan dos ejemplos de estos casos: El caso de
Bernabé, y el de Ananías y Safira. Encontramos aquí algunas carac-
terísticas de estas ofrendas que traían al Señor y que eran destinadas
a los pobres. En primer lugar, eran donaciones voluntarias. En segundo
lugar, podían ofrendar la heredad completa o una parte de ella. Existía
un sistema establecido para la administración de esa ofrenda. Esta
ofrenda no recibe el nombre de dekaté, porque no eran diezmos, y
no podían serlo porque eran voluntarias y no tenían relación con un
porcentaje específico.
Hechos 11: 27–30 se refiere a una ofrenda especial que envió la

4. ¿Dónde debemos entregar nuestros diezmos?


iglesia de Antioquía a Jerusalén. Esta ofrenda fue la respuesta direc-
ta a la indicación del profeta Agabo respecto a la hambruna que
vendría sobre Palestina. Cada uno dio lo que podía dar, y escogie-
ron a Pablo y Bernabé como los portadores de esta ofrenda para
Jerusalén. Una vez más, no se usa la palabra dekaté, y es una ofrenda
voluntaria donde no se precisa un porcentaje específico.
Elena G. de White es muy clara en este aspecto: «El diezmo ha sido
puesto aparte con un propósito especial. No debe considerarse como un
fondo para pobres. Debe dedicarse especialmente al sostén de los que
predican el mensaje de Dios al mundo; y no hay que desviarlo de este pro-
pósito» (Consejos sobre mayordomía cristiana, p. 108).
Creo que como cristianos tenemos un compromiso especial con
aquellos que tienen menos recursos que nosotros y debemos apo-
yarlos, sin embargo, no debemos usar el diezmo para ayudar a los
pobres porque el diezmo no nos pertenece.
63
EN RESUMEN

En este capítulo hemos visto algunos aspectos relevantes respecto


a lo que la Biblia dice con respecto a la naturaleza y uso del diezmo.
He aquí algunos conceptos clave:
•E
 l profeta Malaquías exhortó al pueblo a llevar todos los diezmos
al alfolí. Como sabemos, alfolí significa almacén o granero.
•E
 l alfolí era como se le llamaba a las cámaras del templo que habían
sido designadas para recibir los diezmos (Neh.10: 39).
•R
 esulta innegable que el diezmo se recolectaba y administraba cuidado-
sa y responsablemente. Existían, tanto en el tiempo de Ezequías como
en el de Nehemías, personas de confianza, especialmente designadas
para la administración de los diezmos.
•L
 os levitas no recibían los diezmos en privado, sino que debía estar
presente un sacerdote cuando se recibían diezmos. Nehemías 10: 38
dice: «Y que estaría el sacerdote hijo de Aarón con los levitas, cuando
los levitas recibiesen el diezmo».
•D
 ios no está conduciendo una iglesia aquí y otra allá, él tiene una
«casa», una iglesia, que es el cuerpo de Cristo, y que abarca todo el
mundo. Cuando Malaquías dice «haya alimento en mi casa», no se
refiere a la iglesia local, sino al cuerpo de Cristo que se encuentra dis-
tribuido en todo el mundo.
•E
 n el sistema adventista, los diezmos que la iglesia local recibe son
enviados en su totalidad a la Asociación o Misión, que es la que fun-
ciona como el alfolí.
•A
 unque la iglesia tiene el deber sagrado de auxiliar a las personas que
padecen necesidad, el diezmo no debe usarse como si fuera un fondo
para atender a los pobres. El ejemplo de Pablo nos enseña que la ayuda
Dios proveerá

a los pobres debe tomarse del dinero de la ofrenda.

64
GUÍA DE ESTUDIO

1. ¿Qué significado tiene la palabra alfolí? (p. 55). _________________


_____________________________________________________________
"
_____________________________________________________________

2. ¿Cuántas ciudades fueron designadas para recoger los diezmos des-


pués del establecimiento de los hijos de Israel en Canaán? (p. 55).

a) 24
b) 48
c) 40

3. Complete: «Nehemías 10: 37–38 explica que el diezmo se entrega-


ba a los ________________ en sus ________________ y que los le-
vitas traían el diezmo del diezmo _________________. De esta ma-
nera, el diezmo se recibía y administraba en los pueblos donde los
levitas residían» (p. 57).

4. Los levitas no recibían los diezmos en privado pues se requería la

4. ¿Dónde debemos entregar nuestros diezmos?


presencia de un sacerdote para legitimar la transacción según lo
indica Nehemías 10:38. ¿Cuán importante es que así se haya man-
dado? (p. 57). ______________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

5. M
 arque con una X si la afirmación es falsa o verdadera: «Es muy
interesante que la iglesia primitiva no le llamó “casa de Dios” a los
lugares de reunión local» (p. 59).

a) Falso
b) Verdadero
65
6. La expresión «haya alimento en mi casa» representa más que un con-
texto local. ¿A qué alude esta expresión en un sentido más amplio?
(p. 58)._____________________________________________________
___________________________________________________________
"
___________________________________________________________
___________________________________________________________

7. 2 Crónicas 31: 15 enfatiza el orden con que los diezmos eran distri-
buidos «con fidelidad a sus hermanos sus porciones conforme a sus
grupos, lo mismo al mayor que al menor». ¿Cómo se ve este orden
representado en la Iglesia Adventista y qué papel cumple la Asocia-
ción o Misión? (p. 60). _______________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

8. En el Antiguo Testamento, el primer diezmo no se usaba para los


pobres, ¿qué previsiones o cuidados especiales se tuvieron para
suplir las necesidades de los pobres? (p. 62). ___________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

9. Para atender las necesidades de los pobres, Pablo promueve: (p. 62).
a) La colecta de una ofrenda especial.
b) La utilización de una parte razonable del diezmo.
c) Un monto específico de las ganancias individuales.

10. ¿Qué dijo Elena G. de White sobre el uso del diezmo en relación
Dios proveerá

a los pobres? (p. 63). _______________________________________


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
(Consejos sobre mayordomía cristiana, p. 108).

66
____________
1. Testimonios para la iglesia, t. 9, pp. 199-200. También, Manuscript Releases, t. 7, p. 366; t.19,
p. 376, y Christian Varela, «La casa del tesoro: En busca del alfolí de Dios», El señorio de Cristo
y la mayordomía cristiana: Aspectos bíblicos, teológicos y prácticos. Ed. Benjamín Rojas y Cristian
González. Lima, Perú: Editorial Universidad Peruana Unión, 2016), pp. 55, 56.

4. ¿Dónde debemos entregar nuestros diezmos?

67
5
El diezmo en
los escritos de
Elena G. de White
y en los inicios
del adventismo
"

68
DE ACUERDO CON Elena G. de White, «el diez-
mo es sagrado, y ha sido reservado por Dios mismo.
Debe ser llevado a su tesorería para que se lo em-
plee en la sustentación de los obreros evangélicos»
(Consejos sobre mayordomía cristiana, p. 98).

"
Para la señora White, la frase «obreros evangélicos»
que deben ser pagados con el diezmo, incluye a:1
1. Los pastores (Obreros evangélicos, p. 238).
2. Esposas de ministros que sirven en la misma
línea de trabajo que sus esposos (Manuscritos
inéditos, t. 5, p. 46).
3. Instituciones que desempeñan un papel acti-
vo en la proclamación del evangelio (Testimo-
nios para la iglesia, t. 4, p. 455).
«Yo devuelvo
mi diezmo feliz
4. Profesores de Biblia en nuestras instituciones
y alegremente, educativas (Consejos sobre mayordomía, p. 114;
diciende tu mano Manuscritos inéditos, t. 1, p. 182).
te damos» 5. Obreros en campos misioneros necesitados
(El ministerio (Manuscritos inéditos, t. 1, p. 176).
pastoral, p. 313). 6. Ministros médicos (El ministerio médico, p. 324).
7. Jubilación para los ministros y sus familias
(Manuscritos inéditos, t. 1, 182).
Ella indicó que algunas actividades religiosas
y humanitarias que «aunque buenas en sí, no son
los propósitos para los cuales el Señor ha dicho
" que debe usarse el diezmo», incluyen:2
1. Cuidado de los pobres, los enfermos y los an-
cianos (Consejos sobre mayordomía, p. 108).
2. Educación de estudiantes (Hijas de Dios, p. 256).
69
3. Operación y otros gastos de escuelas (Testimonios para la iglesia, t. 9,
p. 200).
4. Salarios de colportores cuyo sustento es por las comisiones de las
ventas de libros (Testimonios para la iglesia, t. 9, p. 200).
5. Gastos operativos regulares de la iglesia local (Consejos sobre ma-
yordomía, p. 108).
6. Edificios de la iglesia o de las instituciones, tales como escuelas,
hospitales, y casas publicadoras (Manuscritos inéditos, t. 1, p. 184).
Elena G. de White enfatizó el carácter sagrado del diezmo y la grave-
dad de desviar los recursos del apoyo directo al ministerio evangélico.3
Los gastos de otras actividades deberían sufragarse con ofrendas volunta-
rias y no con el diezmo. A veces la señora White usó la expresión «segun-
do diezmo» como un sinónimo de ofrendas. Pero ella no confundía el
«segundo diezmo» con el diezmo regular.

¿ENTREGÓ ELENA G. DE WHITE SUS DIEZMOS


A MINISTERIOS INDEPENDIENTES?
Algunos ministerios independientes, en un esfuerzo por justificar
su conducta de recibir y solicitar diezmos por parte de feligreses adven-
tistas, han defendido su práctica basándose en que al principio del siglo
pasado, la señora White usó una parte de sus diezmos para auxiliar a
ministros negros y blancos —mayormente en los estados del sur— que
se encontraban en necesidad, muchos de ellos jubilados.
En primer lugar, debemos reconocer que Elena G. de White diezma-
ba cuidadosa y fielmente. En 1890 afirmó: «Yo devuelvo mi diezmo feliz
y alegremente, diciendo, como lo hizo David: de lo recibido de tu mano
te damos» (El ministerio pastoral, p. 313).4
Dios proveerá

Decir que ella solía desviar el diezmo de la tesorería de la organiza-


ción constituye una gran falta de conocimiento respecto a lo que ella
practicó y enseñó sobre el diezmo. Los que suelen afirmar que debido a
que supuestamente el diezmo está siendo mal utilizado por la organiza-
ción y que por ello deben enviarlo a otros ministerios, harían bien en
leer las siguientes dos declaraciones de la mensajera del Señor:
70
«El diezmo es sagrado, y ha sido reservado por Dios mismo. Debe ser
llevado a su tesorería para que se lo emplee en la sustentación de los
obreros evangélicos. Durante largo tiempo el Señor ha sido robado
porque hay quienes no comprenden que el diezmo es la porción que
Dios se ha reservado. Algunos no han estado satisfechos y han dicho:
“No pagaré más mi diezmo, porque no tengo confianza en la forma
como se manejan las cosas en el corazón de la obra”. ¿Pero robaréis a
Dios porque pensáis que el manejo de la obra no es correcto? Presentad
vuestras quejas en forma clara y abierta, con el espíritu debido, a las
personas debidas. Pedid que las cosas sean ajustadas y puestas en or-
den; pero no retengáis lo que corresponde a la obra de Dios, demos-
trando así que sois infieles, porque otros no están obrando correcta-

5. El diezmo en los escritos de Elena G. de White y en los inicios del adventismo


mente» (Consejos sobre mayordomía cristiana, pp. 98, 99).
«Es posible que ministros que no son dignos reciban parte de estos me-
dios que se han recibido: pero ¿se atreve alguno, por este motivo, a rete-
ner sus diezmos de la tesorería y luego tener que afrontar la maldición de
Dios? Yo no me atrevo. Yo devuelvo mis diezmos feliz y libremente […].
»Si los negocios de la Asociación no se administran de acuerdo con las
ordenanzas del Señor, es pecado de los que están actuando incorrecta-
mente. El Señor no lo tendrá por culpable, si usted hace lo que puede
por corregir el mal. Pero no pequen ustedes reteniendo lo que es pro-
piedad de Dios» (El ministerio pastoral, pp. 313, 314).

Es cierto que hubo ocasiones en las que la señora White no entre-


gó el diezmo en la tesorería de la iglesia, pero ella usó esos diezmos
para ayudar a ministros que estaban pasando por necesidades simila-
res a las que ella y su esposo habían sufrido en los inicios de su mi-
nisterio. Ella le dijo a William, su hijo menor:
«El Señor me ha mostrado que la experiencia que tu padre y yo hemos
pasado en la pobreza y la privación, en los primeros días de nuestra
obra, me ha hecho sensible y solidaria con otros que están pasando por
experiencias similares de carencia y sufrimiento. Y cuando veo que
obreros de esta causa que han sido fieles y leales a la obra, y que son
abandonados mientras sufren, es mi deber abogar por ellos. Si esto no
mueve a los hermanos a ayudarlos, entonces debo ayudarlos, aunque
me vea obligada a usar una porción de mi diezmo».5
Su hijo, W. C. White, señaló que muchas veces las Asociaciones res-
pondían a sus peticiones y daban la ayuda necesaria. Pero en algunos
71
"
Y
cuando veo que obreros

«
de esta causa que han sido
fieles y leales a la obra,
y que son abandonados
mientras sufren,
es mi deber abogar
por ellos».

casos en los que la Asociación no tenía los recursos o no se apreciaba


apropiadamente al obrero, ella le decía a su contador: «Envíe ayuda tan
pronto como pueda, y si es necesario tómela de mi diezmo».6
A principios del siglo XX se levantó una controversia por uno de
estos casos excepcionales. El Pr. Watson, que era presidente de la Aso-
ciación de Colorado, reclamó porque un representante de la Sociedad
Misionera del Sur había solicitado fondos para un proyecto misionero.
El representante había recogido unos $400.00 dólares en una sola igle-
sia, incluyendo una parte que era dinero de diezmo. Preocupado, el Pr.
Watson estaba a punto de hacer pública esta violación del protocolo
denominacional..
El 22 de enero de 1905, la señora White le escribió al Pr. Watson
instándole a «mantener la calma» respecto a dicho asunto. Mencionó que
en algunas ocasiones había usado parte de sus propios diezmos, como
también el diezmo de algunos otros, para ayudar a ciertos individuos a
quienes Dios le había señalado que estaban en situaciones económicas
difíciles. Cito, a continuación, parte de esa carta.
«Se me ha presentado durante años que yo misma debía destinar mi
diezmo para ayudar a los pastores, tanto de la raza blanca como de la
negra, que habían sido tratados en forma descuidada y que no reci-
bían lo necesario para el sostén de sus familias. Cuando mi atención fue
dirigida a los pastores de mayor edad, blancos o negros, sentí que tenía
la solemne responsabilidad de averiguar acerca de sus necesidades y
satisfacerlas. Aquella tenía que ser mi especial tarea, y lo he hecho
Dios proveerá

en numerosos casos. El público no debería saber que en casos espe-


ciales el diezmo es utilizado de esa manera […].
» He recibido instrucciones para hacer esto; y como no se ha retira-
do dinero de la tesorería del Señor no hay que hacer comentarios al
respecto, porque ello haría necesario dar a conocer ese asunto, y no
lo deseo hacer porque no es lo más recomendable».
72
Elena White terminó la carta diciendo:
«Le presento este asunto para que usted no cometa un error. Las cir-
cunstancias afectan a cada caso. No recomendaría que nadie se acostum-
bre a recolectar dinero de diezmos. Sin embargo, durante años ha ha-
bido, y aún hay, personas que han perdido su confianza en cómo se usa
el diezmo y lo han traído a mí, diciendo que si yo no lo aceptaba, ellos
lo entregarían a las familias de los pastores más necesitados que pudie-
ran encontrar. He tomado el dinero, les he entregado un recibo y luego
les he informado en cuanto a cómo fue empleado.
»Esto le escribo para que usted se mantenga sereno y no se anime a pu-
blicar este asunto, no sea que muchos otros sigan el ejemplo de aque-
llas personas».7

5. El diezmo en los escritos de Elena G. de White y en los inicios del adventismo


Si observamos con cuidado, encontraremos una serie de factores
muy importantes:
1. El dinero no fue retirado «de la tesorería del Señor», porque siem-
pre fue usado para el sustento de ministros de la Iglesia Adventista,
empleados de la Sociedad Misionera del Sur y que portaban creden-
ciales misioneras de la Asociación General, o eran ministros retirados
que portaban credenciales «honorarias».
2. Elena G. de White fue instruida directamente por Dios para que ayu-
dara a ciertos ministros que pasaban por momentos de necesidad.
3. Las situaciones eran únicas, y ella hizo énfasis en esto mediante
expresiones como «mi obra especial» y «casos especiales».
4. Ella extendió esta ayuda especial a esos pastores después de haber
llamado la atención de la iglesia en cuanto a ese asunto y cuando la
Asociación no podía o no consideraba necesario hacerlo.
5. Elena G. de White no quería que se hiciera público ese asunto, para
que no se tomara como un ejemplo o precedente, ya que Dios le
había dado instrucciones específicas a ella, y no a otras personas.
6. Además, ella expresó claramente: «No recomendaría que nadie se
acostumbre a recolectar dinero de diezmos».
Hemos de recordar que en ese tiempo no había jubilación organiza-
cional remunerada para los obreros que ya habían salido del servicio
activo, ni tampoco una pensión para retirados de parte del estado (que
en Estados Unidos se llama «Social Security»).
73
Si alguien solicita nuestros diezmos para que sean utilizados
fuera de los canales regulares de la iglesia, creo que deberíamos
preguntarle:
1. ¿Le ha pedido Dios directamente (como lo hizo con la señora White)
que recoja los diezmos y los utilice de acuerdo a su propio criterio?
2. ¿Existe hoy la misma situación que hizo necesaria la obra especial
de Elena G. de White a favor de ministros desamparados?
3. Si la situación de hoy es la misma que en 1905, ¿se pusieron ellos
en contacto con los oficiales de la iglesia como lo hizo Elena G.
de White para hacerles conocer esas necesidades?
4. ¿Están ellos usando el dinero de los diezmos para ayudar a pas-
tores adventistas jubilados que se encuentran en gran necesidad?
En 1911, la mensajera del Señor declaró por escrito a un hombre que
le envió sus diezmos para que ella los manejara: «Usted me pregunta
si yo aceptaría diezmos de su parte para emplearlos donde sean más
necesarios en la causa de Dios. Le diría que no me rehusaré a hacerlo,
pero al mismo tiempo le diré que hay un mejor método. Es mejor
confiar en los pastores de la Asociación donde usted vive y en los diri-
gentes de la iglesia donde usted adora».8

¿CÓMO SURGIÓ EL SISTEMA


DE ADMINISTRACIÓN DEL DIEZMO
Y LAS OFRENDAS EN LA IGLESIA ADVENTISTA?
Dos años antes de que se organizara la Asociación General, un pe-
queño grupo de dirigentes y creyentes se reunieron en Battle Creek, del
26 al 29 de abril de 1861, para hacer los preparativos para la incorpo-
ración legal de la Asociación Publicadora. Antes de esa reunión, mu-
chos miembros ya habían sentido que había llegado el tiempo de im-
pulsar la organización de la iglesia. (De paso, había muchos que se
Dios proveerá

oponían a la organización formal de la iglesia). De este modo, durante


la reunión de publicaciones se acordó que nueve ministros escribieran
un artículo para la Review and Herald sobre el tema.
El resultado fue un artículo cuidadosamente preparado y que se pu-
blicó bajo el titulo: «Organización». La publicación estaba firmada por
J. H. Waggoner, Joseph Bates, Jaime White, J. B. Frisbie, J. N. Loughbo-
74
rough, M. E. Cornell, E. W. Shortridge, Moses Hull y John Byington. El
artículo estableció los principios básicos que han guiado a la denomi-
nación desde entonces. Los escritores propusieron: 1) una organiza-
ción más completa de las iglesias locales; 2) una organización apro-
piada de las «Asociaciones estatales», que otorgaran las credenciales
ministeriales; y 3) la celebración de «conferencias generales» que se-
rían «totalmente dignas de ese nombre», como representación de la
voluntad de todas las iglesias. El artículo apareció el 11 de junio de 1861
en la Review and Herald.
La iglesia local nombraría ancianos y diáconos. A nivel de Asocia-
ción se autorizarían las licencias ministeriales para los predicadores,

5. El diezmo en los escritos de Elena G. de White y en los inicios del adventismo


el sueldo de los pastores, las escrituras de las propiedades de la iglesia
y se recibirían los diezmos. La Asociación General sería constituida
por delegados de todas las Asociaciones y reflejaría la voluntad y el
pensamiento de todas las iglesias.
En octubre de 1861 se organizó la primera Asociación de la futura
Iglesia Adventista del Séptimo Día: la Asociación de Míchigan. Uno
de los primeros asuntos que abordó la nueva Asociación fue fijar el
salario de los pastores. La Asociación también expidió credenciales
que habrían de renovarse anualmente.
Dos años más tarde, en 1863, se organizó la Asociación General.
En la misma reunión se preparó un modelo de constitución para las
Asociaciones. El artículo III de la constitución modelo decía que los
fondos habrían de ser colectados a través del plan de benevolencia
sistemática y otras ofrendas, e informados regularmente al tesorero de
la Asociación local. Este artículo señala que nuestros pioneros tenían
el propósito de que la fuente de los recursos financieros para la Aso-
ciación local fueran los miembros que constituían las iglesias de dicho
campo. De este modo, el diezmo y otras ofrendas constituirían la base
financiera de la Asociación. Dicho fondo habría de usarse para apoyar
la obra ministerial y misionera.
La obra de la Asociación General fue financiada al principio por
las aportaciones irregulares de las Asociaciones locales. Pero en 1878
la junta de la Asociación General recomendó que las Asociaciones pa-
garan un diezmo de sus entradas, a la Asociación General. Más tarde,
75
en 1901, cuando se organizaron las Uniones, las Asociaciones paga-
ban un diezmo de sus entradas a las Uniones, las que a su vez pagaban
un diezmo de las suyas a la Asociación General.
No hemos de pasar por alto que las iglesias locales no empleaban
ni pagaban a ministros. Tampoco concedían credenciales y licencias.
Fueron las Asociaciones locales las que asumieron estas responsabili-
dades. Actualmente, las iglesias locales no son entidades legales, pero
las Asociaciones locales sí lo son. Las iglesias se unen para formar una
Asociación que sirva a sus necesidades legales como un cuerpo reco-
nocido jurídicamente para emplear y supervisar a ministros, para pa-
garles su salario y recolectar los diezmos y las ofrendas de las iglesias
que se usan para financiar los esfuerzos de evangelización. Las iglesias lo-
cales, siendo que no tienen estatus legal, delegaron a las Asociaciones
locales la responsabilidad de emplear a los pastores.
Lo cierto es que un pequeño grupo de creyentes puso el fundamen-
to financiero, y mediante la adopción de ese sistema financiero nuestra
iglesia se desarrolló de manera milagrosa como uno de los más notables
movimientos misioneros de los tiempos modernos. Y es que no podría
ser menos, ya que este sistema financiero está basado en el principio
bíblico de la devolución de un diezmo íntegro.
Este sistema permite que la iglesia sea protegida contra varios males.
En primer lugar, asegura una repartición equitativa y justa para los
ministros. Quien pastorea una iglesia grande no recibe más dinero que
el que pastorea una iglesia pequeña. Además, de la misma manera en
que se hacía en el antiguo Israel, los administradores de los Campos lo-
cales son nombrados por la comunidad de iglesias en su congreso cua-
drienal para que cuiden y administren los fondos de la iglesia.
En segundo lugar, como ya mencionamos, este sistema permitió crecer
y sostener el programa evangelístico para todo el mundo. Podemos decir
Dios proveerá

que «hay alimento en la casa de Dios» (el cuerpo mundial de creyentes).


Lo más precioso de todo es que el sistema financiero de la iglesia no
está basado en estrategias e ideas humanas sino en sólidos principios
bíblicos. El mismo diezmo que la Asociación local paga a la Unión, y
esta a su vez a la Asociación General, estaba anticipado en el diezmo
que los mismos levitas pagaban para el sostén de los sacerdotes.
76
EN RESUMEN

Hay algunas ideas clave que hemos trasmitido en este capítulo


que nos vendría bien mantener en nuestra memoria:
• Los escritos de Elena G. de White conciben el diezmo como un dinero
sagrado, que pertenece a Dios y que debe ser usado siguiendo los
principios que el Señor ha delineado en su Palabra.
• Aunque es deber de la iglesia trazar planes para auxiliar a los po-
bres, necesitados y enfermos, bajo ninguna circunstancia el diez-
mo debe ser usado para tales fines.

5. El diezmo en los escritos de Elena G. de White y en los inicios del adventismo


• Elena G. de White no entregó sus diezmos a ministerios independien-
tes. Ella recibió instrucciones directas de parte de Dios a fin de que
utilizara parte de sus diezmos para ayudar a pastores que no estaban
recibiendo dinero suficiente para cubrir sus necesidades básicas.
• En la Iglesia Adventista, el diezmo es administrado por la Asociación.

• El sistema financiero de la iglesia no está basado en estrategias e ideas


humanas sino en sólidos principios bíblicos. El mismo diezmo que la
Asociación local paga a la Unión, y esta a su vez a la Asociación Ge-
neral, estaba anticipado en el diezmo que los mismos levitas pagaban
para el sostén de los sacerdotes.

77
GUÍA DE ESTUDIO

1. Mencione tres de los siete beneficiarios (obreros evangélicos) que, de


acuerdo a la señora White, pueden ser pagados con el diezmo (p. 69).
"
1) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 arque la V si es verdadero y la F si es falso. Elena G. de White indicó


2. M
que algunas actividades religiosas y humanitarias, aunque buenas en
sí, «no son los propósitos para los cuales el Señor ha dicho que debe
usarse el diezmo». Algunas de esas actividades son : (pp. 69, 70).

a) Pastorear y enseñar la Biblia en nuestras instituciones


educativas. ........................................................................F V

b) Cuidado de los pobres enfermos


y ancianos. ....................................................................F V

c) Gastos operativos regulares


de la iglesia local. ..............................................................F V

3. De acuerdo con Elena G. de White, el diezmo es sagrado, y ha sido


Dios proveerá

reservado por Dios mismo. Debe ser llevado a su tesorería para que
se lo emplee en la sustentación de : (p. 71).

a) Los pobres y necesitados

b) La casa del Señor

c) Los obreros evangélicos


78
4. Explique por qué, aunque Elena G. de White destinó algunas ve-
ces su diezmo para ayudar a pastores o para el sustento de minis-
tros denominacionales, ese dinero no atentó contra «la tesorería
del Señor» (p. 73).
"
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5. El diezmo en los escritos de Elena G. de White y en los inicios del adventismo


5. ¿ Por qué la señora White no quería que se hiciera público que Dios
le había indicado que usara parte de su diezmo en la «obra especial»
de satisfacer la necesidad de pastores retirados? (p. 73).
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6. Mencione dos de las cuatro preguntas que deberíamos plantearnos


cuando alguien solicita nuestros diezmos para ser utilizados fuera de
los canales regulares de la iglesia (p. 74).

1) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2)_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________________

7. En la estructura de la iglesia, ¿quién tiene la responsabilidad de em-


plear a los ministros, supervisarlos y pagar sus salarios? (p. 76).

a) La iglesia local.
b) La Asociación.
c) La Unión.
79
ventistas y publicado en la Review and Herald el 11 de junio de
1861, establecía tres principios básicos que han guiado a la deno-
minación desde entonces. Estos principios son: (p. 75).
"
8. El artículo titulado «Organización» escrito por nueve ministros ad-

1) Una organización más completa de las iglesias locales.

2)__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________

3) La celebración de «conferencias generales» que serían «totalmen-


te dignas de ese nombre», como representación de la voluntad de
todas las iglesias.

9. ¿En qué año se organizó la Asociación General? (p. 75).

a) 1861

b) 1863

c) 1844

10. Complete: «Lo más precioso de todo es que el sistema____________


_______________ de la iglesia no está basado en estrategias e ideas
humanas sino en _______________ principios ______________»
(p. 76).
Dios proveerá

80
____________
1. Johannes Kovar, «Diezmo», Enciclopedia de Elena G. de White, ed. Denis Fortin, Jerry Moon,
Michael W. Campbell, y George R. Knight (Doral, Florida; Buenos Aires, México: IADPA, ACES,
GEMA, 2020), pp. 840-841. Ver También, Robert W. Olson, «Ellen G. de White Comments on
the Use of Tithe Funds» en https://egwwritings.org, en la sección «Research Documents»).
2. Ver Robert W. Olson, «Ellen G. de White Comments on the Use of Tithe Funds» (en https://
egwwritings.org, sección «Research Documents»).
3. Kovar, «Diezmo», Enciclopedia de Elena G. de White, p. 840.
4. Ver también, Arthur L. White, «Ellen G. de White and the Tithe» (en https://egwwritings.org,
sección «Research Documents»).
5. Arthur L. White, Ellen G. de White: The Early Elmshaven years: 1900-1905, p. 393.
6. Arthur L. White, «Ellen G. de White and the Tithe» (en https://egwwritings.org, en la sección
«Research Documents»).

5. El diezmo en los escritos de Elena G. de White y en los inicios del adventismo


7. Carta 267, 1905, publicada en Elena G. de White, Manuscritos inéditos (Doral, Florida:
IADPA, 2016), t. 2, pp. 93-95.

8. Manuscritos inéditos, t. 2, p. 95.

81
6 La naturaleza
y propósito
de las ofrendas
"

82
LA OFRENDA tiene una naturaleza multiforme; es
decir, se manifiesta de varias formas y cumple pro-
pósitos diversos. La ofrenda es multiforme porque
constituye nuestra respuesta a la gracia de Dios, que
también es multiforme (1 Ped. 4: 10).

"
Una ofrenda es, en primer lugar, un regalo que
le hacemos a nuestro Creador. Esto puede parecer
absurdo, lo podríamos tildar de ridículo, pero esa
es la realidad. La ofrenda es el regalo que una cria-
tura totalmente dependiente, incapaz de producir
algo por sí misma, le hace al Creador y soberano
del universo que es el dueño de todo. Como es una
entrega voluntaria, ofrendar, tanto el acto como la
cantidad que se ofrece, deviene en una de las expe-
riencias más significativas de nuestra adoración. La
«Al dar a su Hijo [Dios] ofrenda puede ser, además, una muestra fehacien-
vertió todo el cielo te del estado de nuestra relación con el Señor.
en un don»
¿Por qué ofrendamos? ¿Qué le pudiéramos dar
(El camino
a Dios siendo que él es el dueño de todo? Si Dios
a Cristo, p. 31).
no necesita nada, ¿qué le podemos ofrendar? ¿Qué
hace el Señor con esas ofrendas?
Aunque la Biblia no ofrece detalles respecto al
origen de los sacrificios y las ofrendas, sí demues-
tra que estos han sido parte importante de la rela-
ción entre Dios y nosotros desde el principio. Tras
la salida del Edén, lo primero que hacen las Escri-
" turas es mencionar las ofrendas de Caín y Abel.
Inmediatamente sale del arca, Noé presenta sacri-
ficios a Dios. El primer acto de Abram en la tierra de
Canaán fue erigir un altar y ofrecer sacrificios. Cada
hito, cada hecho clave y fundamental en la vida del
83
pueblo de Dios, ha estado acompañado de ofrendas y sacrificios. De
hecho, el hito principal, el evento fundamental de la historia de
nuestro mundo y del universo, está marcado por el sacrificio de
Cristo en la cruz del Calvario.
La palabra «ofrenda» es la traducción al español de por lo menos
catorce vocablos en hebreo y diez en griego.1 La razón para esta diver-
sidad de palabras es que no existe un término que pueda expresar
todo lo que encierra una ofrenda. Cada término enfatiza un aspecto
diferente de la naturaleza o propósito de las ofrendas. Las ofrendas
tienen esta amplitud y profundidad de significado porque todas ellas
son expresiones que revelan algún aspecto de la cruz de Cristo, que
es la ofrenda suprema, el regalo fundamental que hace posible, y del
cual proviene, toda ofrenda genuina.
A continuación vamos a explorar los aspectos fundamentales de la
naturaleza y el propósito de las ofrendas en la Biblia. Comenzaremos seña-
lando las principales características de las ofrendas y lo que nos enseñan
los vocablos griegos y hebreos y por qué y cómo hemos de ofrendar.

LA OFRENDA ES UN REGALO
Los términos más usados para ofrenda en el Antiguo Testamento son
minhah y qorban, que significan «regalo, tributo».2 En el Nuevo Tes-
tamento son doron y prosfora, que significan respectivamente «regalo» y
«lo que se da voluntariamente».3 Una ofrenda es, pues, un regalo que le
hacemos a Dios.
Las razones por las que damos regalos son muy diversas, pero su
propósito básico es mostrar amor o devoción y, también, iniciar o for-
talecer una relación cordial con otras personas.
Los regalos tienen un gran valor simbólico. En algunas ocasiones, el
Dios proveerá

regalo representa al dador. El propósito de este tipo de regalos es que el que


lo reciba recuerde a la persona que lo da. En este caso, el regalo está ínti-
mamente relacionado con el oferente, ya sea con sus logros, sus produc-
tos, su trabajo, o con alguna característica esencial del dador. Estos re-
galos pueden simbolizar el deseo de la persona de ofrecerse a sí mismo
en el regalo.
84
Un regalo también puede representar el conocimiento que el dador tiene
de quien recibe el regalo y su interés en él. Estos regalos son escogidos con
mucho cuidado. Son el resultado de la observación cuidadosa que se ha
hecho del receptor y de sus necesidades. Su propósito es comunicar a
quien lo recibe no solo afecto y aprecio, sino también suscitar el interés
personal de quien lo recibe. Finalmente, algunos regalos simbolizan una
ocasión especial. Su propósito es traer a la memoria algún acontecimien-
to significativo que debe celebrarse o recordarse. Estos regalos invitan a
la reflexión, la celebración o la gratitud.
El alto valor simbólico que un regalo tiene hace que no todos los re-
galos sean aceptables. De hecho, algunos regalos son ofensivos. Un rega-
lo escogido con descuido revela falta de interés. La ausencia de regalo pue-
de dar a entender que no existe ninguna relación. Un regalo defectuo-
so, o entregado por obligación, comunica desafecto y puede, incluso,
significar rechazo y desprecio.
Nuestras ofrendas le expresan a Dios lo que sentimos por él. Los diez-
mos expresan nuestro reconocimiento de que Dios es nuestro Señor, el
dueño y creador de todas las cosas. Las ofrendas ponen de manifiesto,
por otro lado, nuestro afecto y devoción hacia Dios como nuestro Padre,
quién nos ama profundamente, nos provee dirección y protección y se
interesa personalmente en nosotros. Los diezmos pertenecen al ámbito
del deber; las ofrendas, al ámbito del amor.

6. La naturaleza y propósito de las ofrendas


Por eso Dios no acepta todas las ofrendas. Por ejemplo, rechazó la
ofrenda de Caín (Gén 4: 1–7). Caín y Abel habían sido instruidos res-
pecto al significado de los sacrificios y sabían que el sacrificio de un
cordero expresaba el reconocimiento de haber pecado y la aceptación
de Jesús como el cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Gén.
3: 15; Isa. 53, Juan 1: 29). Cuando Caín decidió ofrendar lo mejor de
los frutos de la tierra, rechazó su condición de pecador y la promesa de
redención a través de Cristo Jesús.4 Su ofrenda era un reproche sutil
contra Dios por haber expulsado a sus padres del Edén.5
De la misma manera, cuando el pueblo despreció los mandamien-
tos del Señor, él rechazó sus ofrendas y las consideró una abominación
(Amós 5: 22; Isa 1: 13). Cuando el pueblo traía a Dios ofrendas defec-
tuosas —es decir, animales enfermos, ciegos, cojos, o enfermos— él lo
85
"
E l tributo tiene una naturaleza
singular: debe ofrecerse
libremente para que tenga
verdadero valor.

consideraba un insulto (Mal. 1: 6–11). Así, cuando una persona entrega


sus ofrendas por obligación, o de mala gana, entristece e insulta a Dios (2
Cor. 9: 7).

LA OFRENDA ES UN TRIBUTO
La palabra minhah («ofrenda») también significa «tributo». Por ejem-
plo, 2 Reyes 17: 3 utiliza esta palabra para referirse al tributo que Oseas
pagó a Salmanasar, rey de Asiria.6 El significado de «tributo» parece ser
opuesto al de «regalo». Un tributo es, después de todo, una contribución
impuesta por una nación más fuerte sobre una más débil. Un tributo, en
este sentido, no es voluntario, ni motivado por la gratitud, ni una expresión
de amor o devoción, sino que es usado como un eufemismo; es decir, un
término agradable para referirse a realidades dolorosas o humillantes.
El concepto «tributo», sin embargo, no es necesariamente negativo
ni opuesto a «regalo». Un tributo puede ser también un regalo cuyo pro-
pósito es mostrar gratitud, respeto o admiración.7 Por ejemplo, cuando
el pueblo de Israel pidió un rey, y Dios escogió a Saúl, los líderes del
pueblo trajeron a Saúl un «regalo» (minhah). Estos presentes no eran
regalos, sino tributos cuyo propósito era expresar respeto, gratitud y
admiración. De la misma manera, el regalo que damos a nuestras ma-
dres o a nuestros padres en el día de la madre o del padre, puede ser más
que un regalo. Probablemente, en la mayoría de los casos, el regalo y la
Dios proveerá

celebración sean tributos para manifestarle a la persona nuestra devo-


ción, afecto, gratitud, respeto y admiración.
El tributo, en este sentido, tiene una naturaleza singular: debe ofre-
cerse libremente para que tenga verdadero valor. Por otro lado, cuando
no damos tributo a alguien que lo merece lo privamos de algo que le
pertenece genuinamente. Por eso, la expresión más apropiada no es «dar
86
tributo», sino «rendir tributo», porque el verbo «rendir» conlleva «dar a
alguien lo que le toca».8 Cuando una audiencia no reconoce por medio
del aplauso, la ejecución extraordinaria de un concertista, le está robando
el reconocimiento o el tributo que le pertenece. De la misma manera,
cuando un hijo o una hija no ofrecen tributo voluntario y genuino a sus
padres, les están privando de algo que les pertenece. De hecho, el quinto
mandamiento requiere «honrar» a nuestros padres (Éxodo 20: 12). Por
eso, la ley decía que nadie debía presentarse delante de Dios «con las
manos vacías» (Exod. 23: 15; 34: 20; Deut 16: 16), y el profeta proclama
que Dios se sintió ofendido cuando su pueblo no le dio el tributo que
merecía (Mal 1:6–10). Dios explica que su nombre es grande entre las
naciones y que recibirá tributo (minhah) desde un extremo de la tierra
hasta el otro (Mal. 1: 11); sin embargo, su pueblo le ha «robado» al traer
de mala gana, y en medio de reproches, ofrendas defectuosas (Mal. 3: 8;
cf. 1: 6–10). Así pues, aunque nuestras ofrendas son voluntarias, cuando
las retenemos estamos robando a Dios lo que le pertenece.

LA OFRENDA ES UNA CONTRIBUCIÓN


Otro término usado a menudo para referirse a las ofrendas es teru-
mah, que significa «contribución» (ver Núm. 18: 8, 19; Lev. 22: 12).9
Terumah probablemente viene de la raíz hifil del verbo rum, que significa
«elevar, levantar»,10 y se refiere al acto de separar una porción y destinar-

6. La naturaleza y propósito de las ofrendas


la para un propósito específico. Cuando un creyente separa una por-
ción de sus pertenencias y la destina a un propósito sagrado (por ejem-
plo, para contribuir a la misión de Dios), él está consagrando esa porción.
Una contribución supone la existencia de un fondo común o una
colecta para un fin concreto. El oferente contribuye con la colecta por-
que cree en el propósito de la misma, y quiere impulsarlo y añadir sus
recursos al proyecto. Por ejemplo, el pueblo de Israel se identificó con la
misión de Dios al ofrendar generosamente para la construcción del tem-
plo, hasta llegar al punto en que se le pidió que no trajeran más contri-
buciones (Éxo. 35–36). Esta descripción de las ofrendas nos lleva más
allá de la expresión de afecto (regalo) y reconocimiento (tributo) a la de
apoyo. La contribución encierra el compromiso del oferente con la mi-
sión de Dios en la tierra. El oferente ahora es un colaborador con Dios,
87
es su socio y participa no solo de los desafíos y dificultades de la em-
presa divina sino también de sus logros y recompensas.
De manera similar, algunas ofrendas o porciones de ellas, eran descritas
con el término tenufah, que significa «ofrenda mecida» o «elevada».11 Esta
ofrenda era balanceada, o elevada, hacia el altar antes de ser quemada.12
Este gesto era un acto de consagración. La ofrenda mecida estaba siendo
destinada para un uso especial.13 De hecho, Números 8: 11–21 presenta
a los levitas como una ofrenda para Dios. Ellos habían sido separados de
entre los hijos de Israel y consagrados para el servicio a Dios, y ahora le
pertenecían (vers. 14). Los levitas eran la ofrenda que los hijos de Israel
habían hecho como una contribución a la misión de Dios en la tierra.

LAS OFRENDAS SIMBOLIZAN A CRISTO,


LA OFRENDA POR EXCELENCIA
El Nuevo Testamento explica que las ofrendas del santuario eran una
sombra, es decir, una prefiguración o ilustración del futuro sacrificio de
Cristo en la cruz (Juan 1: 29; Col. 2: 16, 17; Heb. 9: 11–14; 10: 1). El
sistema israelita de adoración incluía distintos tipos de sacrificios. To-
dos esos sacrificios ilustraban o prefiguraban algún aspecto del sacrificio
de Cristo. Esta variedad de sacrificios era necesaria porque no hay un
sacrificio que pueda ilustrar todo lo que encierra el sacrificio del Señor.
Veamos rápidamente las características esenciales de los sacrificios prin-
cipales y cómo estos prefiguraban el sacrificio de Cristo en la cruz.
El holocausto: una ofrenda completa. La primera ofrenda que la legisla-
ción levítica explica es el holocausto, el sacrificio principal en el santua-
rio israelita (Lev. 1). El holocausto se ofrecía continuamente, cada ma-
ñana y cada tarde (Núm. 28: 1–8). Todos los demás sacrificios del san-
tuario eran ofrecidos en adición a este sacrificio principal.14 La caracte-
rística principal del holocausto es que el animal era consumido com-
Dios proveerá

pletamente en el altar (Lev. 1: 8, 9).15


Un israelita podía ofrecer un animal del ganado vacuno u ovejuno
(incluyendo cabras) o también un ave. El animal ofrecido debía ser sin
defecto, pues representaba a Cristo, que fue ofrecido «sin mancha a
Dios» (Lev 1: 3, 10; Heb. 9: 14).16 El animal era degollado y su sangre
era ofrecida y rociada en el altar. La sangre representaba la vida del
88
animal, que era ofrecida como expiación por el oferente (Lev. 17: 11).
La sangre rociada representaba la vida que Cristo Jesús ofreció para
expiar los pecados de los seres humanos.17
Cuando Juan describe a Jesús como «el cordero de Dios, que quita el
pecado del mundo» (Juan 1: 29), probablemente tenía en mente el holo-
causto matutino y vespertino del santuario y a Isaías 53: 7, que describe
a Jesús como un cordero que sería llevado al matadero para redimirnos.
El holocausto apuntaba al hecho de que Jesús haría una ofrenda
sin reservas en la cruz. Cristo ofreció su vida por nosotros, es decir, lo
dio todo en la cruz. Pero no solo eso, Dios al ofrecer a su Hijo también
dio todo como rescate por nosotros. La señora White dice: «Al dar a su
Hijo [Dios] vertió todo el cielo en un don» (El camino a Cristo, p. 31).
La ofrenda de cereales: una ofrenda de gratitud por el sustento. En
Levítico 2, el término «oblación» alude específicamente a la ofrenda de
cereales.18 Esta ofrenda consistía en flor de ha­­rina19 sobre la cual se echaba
aceite e incienso y se sazonaba con sal (Lev. 2: 1, 2). Esta ofrenda también
se podía ofrecer en forma de tortas de harina cocidas en el horno o en la
plancha, o fritas en una sartén (vers. 4, 5). El pan de la proposición, que
representaba el pacto entre Dios y su pueblo y se cambiaba cada sábado,
era también una ofrenda de cereales (Éxo. 25: 30; Lev. 24: 5–9). La
ofrenda de cereales no podía ser preparada con levadura ni con miel,20
que eran símbolo del pecado (1 Cor. 5: 6–8).

6. La naturaleza y propósito de las ofrendas


La sal era un elemento importante para la ofrenda, puesto que todos
los sacrificios, incluyendo la ofrenda de cereales y el incienso, eran sa-
zonados con sal (Lev. 2: 13; Éxo. 30: 35). La sal es un conservante, y
representa la permanencia del pacto entre Dios y su pueblo (2 Crón.
13: 5). Tiene sentido, entonces, que en el Nuevo Testamento la sal re-
presente esa cortesía cristiana tan esencial en las relaciones humanas y
tan importante para representar la verdadera adoración a Dios que se
evidencia en el trato a los demás. (Mar. 9: 50; Col. 4: 6).
La ofrenda de cereales y las libaciones (ofrendas de líquidos) eran
ofrendas que se añadían a todos los holocaustos que se ofrecían a Dios.
Las ofrendas de cereales también eran parte de aquellos sacrificios de
los cuales el oferente podía participar, por ejemplo, las ofrendas de paz
y las ofrendas voluntarias (Núm. 15: 1–16, ver más abajo).21 Cuando
89
un oferente traía una ofrenda de cereales reconocía que Dios es quien
provee lo que necesitamos para vivir (Sal. 145: 15, 16; Job 12: 10;
Dan. 5: 23; Heb. 1: 3).
La ofrenda de cereales representaba a Cristo, el pan vivo que
descendió del cielo (Juan 6: 32–63; cf. Mat 26: 26–28). Él es quien
sustenta nuestra vida. Aquellos que le dan el primer lugar en sus
vidas, tendrán todas sus necesidades suplidas, incluyendo las mate-
riales (Mat. 6: 25–33).
La ofrenda de paz: una ofrenda de gratitud y celebración. «Ofrenda
de paz» es la traducción al español del término hebreo shelamim, que
está relacionado con shalom. Shalom significa «paz», pero en un sentido
especial abarca mucho más que ausencia de conflicto. Shalom encierra
la idea de «bienestar». La ofrenda de paz busca agradecer a Dios por el
bienestar dado a sus hijos.
Esta ofrenda, que es descrita en Levítico 3 y 7: 11–36, se fundamen-
taba en el sacrificio de un animal del ganado, de las ovejas o de las ca-
bras. Iba acompañada por ofrendas de cereales en formas de tortas y
por libaciones, que son ofrendas líquidas (Núm. 15: 1–16). El sacrificio
de paz era diferente a las otras ofrendas porque el oferente comía parte de
la ofrenda. La grasa se quemaba en el altar, incluyendo una torta y pro-
bablemente también parte de la libación, como la parte reservada para
Dios. La sangre era rociada sobre el altar como expiación. El sacerdote
recibía otra parte del sacrificio, de la ofrenda de cereales y de la liba-
ción. El resto del sacrificio pertenecía al oferente para celebrar junto
con sus amigos.
Esta ofrenda era muy significativa por varias razones. Era una cele-
bración donde Dios, el sacerdote y el oferente y sus amigos se sentaban
en la misma mesa para celebrar las bendiciones recibidas. El motivo de
esta ofrenda podía ser gratitud (Lev. 7:1 2–15), algo muy similar a
Dios proveerá

nuestras celebraciones de cumpleaños, graduación, etc. También podía


ser una ofrenda voluntaria o para cumplir un voto (7: 16, 21).22 En la
Biblia se encuentran muchos ejemplos de personas que le hicieron vo-
tos a Dios (Gén. 28: 20–22; 1 Sam. 1: 10–12). De hecho, Jehová invita
al justo a invocarlo en el día de angustia y después a pagar sus votos con
ofrendas de gratitud (Sal. 50: 14–15).23 De la misma manera, el apóstol
90
"
L
a ofrenda de paz
nos muestra que
nuestra relación
con Dios no solo incluye
el arrepentimiento y
la búsqueda de perdón,
sino también la alegría
y la celebración.

Pablo nos invita a ofrecer sacrificio de alabanza (Heb. 13: 15). Las ofren-
das voluntarias son aquellas ofrendas hechas independientemente de
todas las otras ofrendas del culto Israelita y refieren especialmente a ofren-
das hechas espontáneamente, quizá porque el oferente ha sido movido por
Dios en una forma especial (Lev. 22: 23).
La ofrenda de paz nos muestra que nuestra relación con Dios no
solo incluye el arrepentimiento y la búsqueda de perdón, sino también
la alegría y la celebración. La ofrenda de paz también nos muestra que
Dios desea que participemos del sacrificio que ofrecemos. Cristo es nues-
tro sacrificio, y él nos pide que nos alimentemos de él. Jesús es el pan
vivo que descendió del cielo, el que coma de ese pan tendrá vida eterna
(Juan 6: 53–56; Mat. 26: 26–28).
Las ofrendas voluntarias y votivas también apuntan al sacrificio de

6. La naturaleza y propósito de las ofrendas


Cristo en la cruz. Hebreos 10: 5–10 explica que Jesús se ofreció a sí mis-
mo, voluntariamente, para obtener nuestra salvación. El apóstol explica
que «[e]n esa voluntad [la voluntad del Padre y del Hijo] somos santifi-
cados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para
siempre» (vers. 10).24 La ofrenda de Cristo Jesús en la cruz fue una ofren-
da voluntaria, el resultado del «puro afecto de su voluntad» (Efe 1:5).
También fue una ofrenda para pagar un voto. El apóstol Pablo dice que
«Dios, que no miente, prometió esta vida desde antes del principio de
los siglos, y a su debido tiempo manifestó su palabra» (Tito 1: 2, 3). En
algún momento de la eternidad, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo
entraron en un pacto, un juramento para salvar a sus criaturas. Cuando
llegó el momento, ellos cumplieron su palabra. De hecho, Jesús es la
palabra, o el voto, de Dios hecho realidad (Heb. 6: 17-20).
91
Es muy significativo que Dios instruyó al pueblo de Israel en Deute-
ronomio 12: 17, 18, 14: 22–29 y 26: 12–19 con el fin de separar un
segundo diezmo y usarlo para celebrar durante las fiestas anuales en Je-
rusalén presentando ofrendas de paz. El segundo diezmo del tercer año
se reservaba para celebrar con ofrendas de paz en sus ciudades e invitar
al levita, al extranjero, al huérfano y a la viuda. Las celebraciones y la
alegría eran partes muy importantes de la relación entre Dios y su pue-
blo. Estas celebraciones eran inclusivas y redentoras porque incluían a
los pobres y a los menos afortunados.
La ofrenda por el pecado. La ofrenda por el pecado es descrita en Leví-
tico 4: 1–5: 13; 6: 24–30. Esta no era una ofrenda voluntaria como las
que hemos descrito, sino el pago de una deuda.25 Cuando una persona
transgredía los mandamientos incurría en una deuda. La Biblia dice
que la paga del pecado es muerte (Rom. 6: 23). La ofrenda por el peca-
do consistía en el sacrificio de un animal como sustituto por la vida del
pecador. La sangre constituía el elemento central de esta ofrenda, por-
que la sangre representaba la vida del animal (Lev. 17: 11). La sangre se
aplicaba al altar de sacrificio, o dentro del santuario se aplicaba en el
altar del incienso y en el área frente al velo si era por el pecado del sa-
cerdote o de todo el pueblo.
El oferente no participaba de la ofrenda, porque no podía tomar
parte del pago de su propia deuda. Es importante notar, sin embargo,
que el sacerdote comía una porción de la ofrenda suprimir por el pecado
(Lev. 6: 26, 29). Este acto era muy significativo, porque al comer parte
de la ofrenda, el sacerdote cargaba el pecado del oferente (Lev. 10: 17).
Cristo es tanto la víctima como el sacerdote que asumió el castigo por
nuestros pecados (Isa. 53: 4–6). Al derramar su sangre en la cruz, ofre-
ció su vida en sustitución de la nuestra para que nosotros pudiéramos
vivir (Rom. 3: 21–26).26 Como sacerdote, asumió nuestro castigo e inter-
Dios proveerá

cede por nosotros ante el Padre.


Es importante notar aquí, que únicamente la sangre de Cristo podía
salvar a la humanidad de la condenación del pecado. La vida de una
criatura no podía hacer expiación por los pecados de otras criaturas.
Solo la vida de aquel que había creado el universo podía satisfacer la
demanda de la ley. Por eso, Pablo y Pedro identifican la sangre derrama-
92
da por Jesús como la sangre del Señor, el creador y soberano del univer-
so, o del Mesías, cuya naturaleza es divina (1 Cor. 11: 27; Heb. 9–10;
13: 20; 1 Ped 1: 19).
La ofrenda por la culpa. La ofrenda por la culpa es descrita en Levítico
5: 14–19; 7: 1–7. Esta ofrenda la ofrecía el que había tomado, o mal
usado, algo que pertenecía a Dios o a otra persona. Esta ofrenda reque-
ría que el oferente restituyera lo que había tomado o mal usado con el
precio añadido de un 20%. Después de resarcir el daño, el oferente debía
presentar la ofrenda por la culpa para expiar su pecado. Esta ofrenda
explica que cuando pecamos contra otros no es suficiente restituir lo
tomado o resarcir el daño hecho, puesto que hay una culpa que debe
expiarse. Después que hemos restituido lo que hemos tomado o lo
que hemos usado inadecuadamente, o hemos resarcido los daños que
hemos hecho, Cristo es la ofrenda que asume la culpa que no pode-
mos expiar. Él es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo
(Juan 1: 29).
Esta ofrenda también se presentaba en aquellos casos en los que el
oferente sentía que era culpable pero no podía precisar cuál era la razón
(Lev. 5: 17–19). Dios quiere que entendamos que Cristo Jesús es la
ofrenda que perdona incluso los pecados que desconocemos o no po-
demos identificar con exactitud.

6. La naturaleza y propósito de las ofrendas


Las primicias: Dios es primero. La ofrenda de primicias es identificada
con dos términos hebreos.27 El primero es bikkurim, que significa «los
primeros frutos». El segundo es reshith, que significa «los primeros fru-
tos», o también puede significar «los mejores frutos».28 Los israelitas
traían a Dios los primeros y mejores frutos de la tierra (tanto de los
granos como de los frutos, Núm. 18: 13), de la masa (Eze. 44: 30; Lev.
23: 17), del vino, del aceite, de la miel y de la lana (Deut. 18: 4). El pri-
mogénito del hombre como el de los animales también pertenecía a
Dios y debía ser redimido (Éxo. 13: 2–16; Núm. 3: 12–16). La ofrenda
de los primeros frutos de la cebada se ofrecía el día después del sábado
durante la fiesta de la pascua (Lev. 23: 1–14). Siete semanas después,
en la fiesta del pentecostés, se ofrecían los primeros frutos de la cosecha
del trigo (Éxo. 34: 22; Núm. 28: 26). La fiesta de los tabernáculos re-
presentaba el fin de la cosecha (Lev. 23: 42, 43). Los creyentes también
93
podían traer al santuario sus primeros frutos en otros momentos. Deu-
teronomio 26: 1–11 contiene informaciones precisas para la ceremonia
de entrega, que incluía un reconocimiento de las bendiciones de Dios.
La ofrenda de las primicias representa a Cristo, que, cuando resu-
citó, se convirtió en «primicias de los que durmieron» (1 Cor. 15: 20).
Jesús no fue el primero en haber resucitado, pues Moisés resucitó antes
que él (Judas 9). Jesús es el primero en el sentido de que su resurrección
hace posible la resurrección de todos los demás, así como la maduración
del primer fruto anuncia la venida de la cosecha. Jesús es el autor y con-
sumador de nuestra fe (Heb. 12: 1–4).
Jesús es también el primer fruto en otro sentido muy importante.
Pablo explica que si «las primicias son santas, también lo es la masa
restante; y si la raíz es santa, también lo son las ramas» (Rom. 11: 16).
Es decir, cuando el oferente presenta a Dios lo primero y mejor de
sus frutos, el resto de los frutos también le pertenecen a Dios y están
bajo su bendición. Así, la consagración de Jesús como los primeros
frutos, hace posible la consagración del resto de la raza humana. Dios
«nos hizo aceptos en el Amado» (Efe. 1: 6).

EN RESUMEN

Hay algunos conceptos clave que debemos subrayar de todo lo


aprendido en este capítulo:
• Como la gracia divina, la ofrenda es multiforme porque tiene distintas
formas y diversos propósitos. Todas las ofrendas son expresiones dife-
rentes que revelan algún aspecto de la cruz de Cristo, que es la ofrenda
suprema, el regalo fundamental que hace posible, y del cual proviene,
toda ofrenda genuina.
• La ofrenda constituye nuestro regalo a Dios por su amor y cuidado
Dios proveerá

hacia nosotros.
• Aunque la Biblia no explica el origen de los sacrificios y las ofrendas,
sí muestra que estos han sido parte importante de la relación entre
Dios y el ser humano, desde el principio.

94
GUÍA DE ESTUDIO

1. ¿Bajo qué criterio se puede afirmar que «una ofrenda es, en primer
lugar, un regalo que le hacemos al Creador»? (p. 83).
"
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________

2. L a palabra «ofrenda» es la traducción al español de por lo menos


catorce vocablos en hebreo y diez en griego. ¿cuál es la razón para
esta diversidad de palabras y cuál es la ofrenda suprema? (p. 84).
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________

3. Empareje: (p. 85).

A B
Nuestras ofrendas comunican al ámbito del deber.
Los diezmos expresan nuestro afecto y devoción
nuestro reconocimiento de que hacia Dios como Padre.
Las ofrendas expresan Dios es nuestro señor.

6. La naturaleza y propósito de las ofrendas


Los diezmos pertenecen a Dios lo que sentimos por él.
Las ofrendas pertenecen al ámbito del amor.

4. ¿Por qué la expresión más apropiada no es «dar tributo», sino «rendir


tributo»? (pp. 86, 87). _________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. Identifique si el siguiente postulado es falso o verdadero: «Los levitas


eran la ofrenda que los hijos de Israel habían hecho como una contri-
bución a la misión de Dios en la tierra» (p. 88).

a) Falso b) Verdadero

95
6. El Nuevo Testamento explica que las ofrendas del santuario eran una
sombra, es decir, una prefiguración o ilustración del: (p. 88).

a) Corazón contrito y humillado.


"
b) Futuro sacrificio de Cristo en la cruz.
c) Reconocimiento de la soberanía de Dios.
d) Reconocimiento de nuestros pecados.

7. Mencione dos de los sacrificios principales (pp. 88- 93).

1) ____________________________________________________________
____________________________________________________________

2)_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las características esenciales del holocausto como ofrenda?


(p.p. 88, 89).
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

9. ¿Por qué es importante notar que únicamente la sangre de Cristo


podía salvar a la humanidad de la condenación del pecado? (p. 92).

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________

10. Los israelitas traían a Dios los primeros y mejores frutos de la tierra
(pp. 93, 94).
Dios proveerá

a) ¿Qué tipo de ofrenda era esta? _____________________________


__________________________________________________________
__________________________________________________________

b) ¿De qué manera esta ofrenda representa a Cristo? ____________


__________________________________________________________
__________________________________________________________
96
____________
1. El número de términos en griego o hebreo relacionado con las ofrendas es difícil de determinar
y depende en gran medida de la traducción que se está utilizando.
2. H einz-Josef Fabry, «Qorban», Theological Dictionary of the Old Testament, t. 13, p. 155.
3. O tros términos son mattan o mattanah (regalo, presente), en hebreo. En griego también encon-
tramos dosis y doma («lo que se da, regalo»), y los términos relacionados dōrēma, dōrea, dōron,
y dōrean («regalo, presente»).
4. E lena G. de White, Patriarcas y profetas, pp. 51–52.
5. Ibíd., 51.
6. Los ejemplos en la Biblia son numerosos; por ejemplo, 2 Sam. 8: 2, 6; 1 Rey. 4: 21; 2 Crón.
17: 11; Salmo 72: 10; Eze. 27: 15; etc.
7. V er New Oxford American Dictionary, s.v. «tribute».
8. D iccionario de la Real Academia Española, s.v. «rendir» (https://dle.rae.es/rendir).
9. H ALOT, t. 4:1788, 1789. Ocurre 76 veces en el Antiguo Testamento; ver L. Wächter y T. Seidl,
«Terumah», Theological Dictionary of the Old Testament, t. 15, p. 771.
10. L . Wächter and T. Seidl, «Terumah», p. 771.
11. Roy Gane, Leviticus, Numbers, The NIV Application Commentary (Grand Rapids: Zondervan,
2004), p. 156, sugiere «ofrenda elevada».
12. Exod 29:24; Lev 7:30, 34; 8:27, 29; 9:21; 10:14–15; 14:12, 21, 24; 23:15, 17, 20; Num 6:20;
18:11, 18.
13. Por ejemplo, una porción de la ofrenda de paz era dedicada o consagrada para los sacerdotes
meciéndola o elevándola (Lev 7:28–36). Otros pasajes que relacionan esta ofrenda con el
concepto de consagración son Exod 29:22–24, 26–27; 35:22; 38:24, 29.
14. Roy Gane, Santuario y salvación: El significado práctico del sacrificio y sacerdocio de Cristo (Ma-
drid: Safeliz, 2019), p. 80.
15. La piel era el único elemento no consumido en el altar. La piel era dada como comisión al
sacerdote que oficiaba (Lev. 7: 8).
16. V er también, Heb. 4: 15; 7: 26–28.
17. M at. 26: 27–28; Hechos 20:28; Rom. 3: 24–26; Efe. 1: 7; Col. 1: 14; Apoc. 1: 5; 5: 9.

6. La naturaleza y propósito de las ofrendas


18. El término oblación viene del latín oblatio y significa simplemente ofrenda o sacrificio ofrecido a Dios.
19. Que no se refiere a harina refinada, sino a sémola de trigo, es decir, harina de alta calidad (Éxo.
29: 2; 2 Rey. 7: 16). Ver Gane, Leviticus, Numbers, pp. 77, 80.
20. En este caso, la miel probablemente no era de abeja, sino miel proveniente de la fruta. Ver
Gane, Leviticus, Numbers, p. 80.
21. Gane, Santuario y salvación, pp. 87, 88.
22. Gane, Santuario y salvación, p. 91.
23. Los salmos contienen muchos cantos de gratitud en los que se mencionan los votos hechos a
Dios y cómo respondió el Señor a tales votos (Sal. 22: 25; 56: 12; 66: 13, 19, 20; 116: 14, 18;
cf. 65: 1–2).
24. Ver Matthew W. Bates, The Birth of the Trinity: Jesus, God, and Spirit in New Testament & Early
Christian Interpretations of the Old Testament (Oxford: Oxford University Press, 2015), pp. 85–87.
25. Gane, Santuario y salvación, p. 95.
26. Matt 26:28; Rom 5:9; Efe 1:7; Col 1:13–14; Heb 9:14, 24–26; 1 Ped 1:19–20; 1 Juan 1:7;
Apoc 1:5; 5:9.
27. Éxo. 23: 16, 19; 34: 22, 26; Lev. 23: 17–20 (panes en el día de pentecostés); Núm. 18: 13; 28:
26; Neh. 10: 35
28. R ichard O. Rigsby «First Fruits,» Anchor Bible Dictionary, t. 2, pp. 796–798.
97
7
¿Cómo
debemos
ofrendar?
ofrendar
"

98
VAMOS A CONTINUAR nuestro estudio sobre las
ofrendas. Mientras en el capítulo anterior analiza-
mos la naturaleza y los distintos tipos de ofrendas
mencionados en la Biblia, en este capítulo nos va-
mos a centrar en la actitud que hemos de tener

"
cuando le damos nuestras ofrendas a Dios.

DEBEMOS OFRENDAR
CON ALEGRÍA
Las ofrendas constituyen nuestro regalo a Dios.
El propósito de un regalo es expresar amor y devo-
ción a la persona que amamos. 2 Corintios 9: 7 dice
que «Dios ama al dador alegre», porque la alegría
en el corazón del dador es una evidencia de la sin-
ceridad del dador. Lo opuesto a la alegría es la tris-
teza o el pesar por haber dado.
«Al dar a su Hijo [Dios]
vertió todo el cielo La Biblia se refiere a cuál debe ser nuestra acti-
en un don» tud cuando hacemos donaciones a otros. Romanos
(El camino 12: 8 dice que aquel que reparte —ya sea comida,
a Cristo, p. 31). parte de sus riquezas, o parte de sus posesiones
para ayudar a otros— debe hacerlo con generosi-
dad. La palabra generosidad es el término griego
japlotēs, cuyo significado básico es sinceridad.
También dice que el que hace actos de misericor-
dia hacia otros lo debe hacer con alegría. La actitud
que Dios desea que tengamos cuando damos a
otros debe ser la actitud que nosotros mostramos

" cuando damos nuestras ofrendas a Dios.


La tradición rabínica expresada en La misná des-
cribía 4 tipos de oferentes:
«Hay cuatro características entre las personas
que hacen actos de caridad: (1) el que quiere dar
99
pero no quiere que otros den—este envidia lo que pertenece a otros;
(2) el que quiere que otros den, pero no quiere dar—a este le duele dar
lo que le pertenece; (3) el que dará y quiere que otros den—este es
verdaderamente piadoso; (4) el que no dará ni quiere que otros den—
este es verdaderamente malvado».1
Quien da con alegría expresa el profundo amor y devoción que siente
por su Creador. Él es el dueño de todo, no necesita nuestras ofrendas,
pero nuestras expresiones de amor son muy valiosas para él. Por eso, Je-
sús dijo que la viuda que echó dos blancas en el arca de las ofrendas había
dado más que los ricos, porque la devoción y el sacrificio que motivaron
su ofrenda le dieron un valor más elevado a la vista de Dios (Lucas 21: 1,
2). Marcos 12: 33 dice que amar a Dios «con todo el corazón, con todo
el entendimiento, con toda el alma y con todas las fuerzas, y amar al pró-
jimo como a uno mismo, es más que todos los holocaustos y sacrificios».

DEBEMOS OFRENDAR CON GRATITUD


Y CON ACTITUD DE ADORACIÓN
Las ofrendas son también un tributo por medio del cual reconocemos
la majestad y autoridad divinas. Así como los sabios de oriente trajeron sus
dones al niño Jesús, y le adoraron reconociéndole como el rey prometido,
nosotros reconocemos a Dios como nuestro soberano cuando presenta-
mos nuestras ofrendas como parte de nuestra adoración (Mat. 2: 11).
Las ofrendas son también un tributo de gratitud por todos los bene-
ficios que hemos recibido de Dios. Los motivos de gratitud pueden ser
muy diversos. Podemos entregar nuestras ofrendas para agradecer un
año más de vida, su bendición en el trabajo o en los estudios, para agra-
decer el perdón de nuestros pecados. La Biblia dice que en los sacrificios
espirituales que el pueblo de Dios ofrece se fundamenta nuestra alabanza y
la confesión pública de lo que él ha hecho por nosotros (Heb. 13: 15;
1 Ped. 2: 5, 9).
Dios proveerá

Elena G. de White nos dice:


«Es Dios quien bendice a los hombres con propiedades, y lo hace a fin
de que puedan dar para el avance de su causa. Él envía la luz del sol y
la lluvia. Él hace crecer la vegetación. Él da la salud y la habilidad de
adquirir medios. Todas nuestras bendiciones proceden de su generosa
mano. A su vez, quiere que los hombres y mujeres manifiesten su gra-
100
titud devolviéndole una parte como diezmos y ofrendas, ofrendas de
agradecimiento, ofrendas voluntarias, ofrendas por la culpa. Si los medios
afluyeran a la tesorería de acuerdo con este plan divinamente señalado,
a saber, la décima parte de todos los ingresos, y ofrendas liberales, ha-
bría abundancia para el adelantamiento de la obra del Señor» (Los he-
chos de los apóstoles, p. 61, la cursiva ha sido añadida).

DEBEMOS OFRENDAR
CON INTELIGENCIA ESPIRITUAL
Las ofrendas además constituyen nuestra contribución a la misión
divina en la tierra. Cuando damos nuestras ofrendas no solo expresamos
nuestro amor y devoción a Dios y nuestra gratitud, sino que también po-
nemos de manifiesto nuestro compromiso con la obra de Dios en este
mundo, nos convertimos en socios y colaboradores de él (1 Cor. 3: 9).
Dios ha distribuido sus recursos entre sus hijos con el propósito espe-
cífico de que ellos contribuyan para el adelanto de su causa.2 El apóstol
Pablo dice que los hijos de Dios deben ser llenos del conocimiento de la
voluntad de Dios y que eso es posible por medio de la «sabiduría e inte-
ligencia espiritual», es decir, por medio de la sabiduría e inteligencia que
el Espíritu da (Col. 1: 9).
Dios proveyó para las necesidades de Pablo en Tesalónica a tra-
vés de las contribuciones monetarias que hicieron los creyentes de
Filipos (Fil. 4: 10–19). Pablo explicó, sin embargo, que esos dona-
tivos que le enviaron para sostenerlo en la obra del evangelio fueron
recibidos por Dios como un «olor fragante, sacrificio acepto, agra-
dable a Dios» (vers. 18). De la misma manera, Dios suplió las nece-
7. ¿Cómo debemos ofrendar?

sidades de la iglesia en Jerusalén por medio de la ofrenda que Pablo


colectó en las iglesias de los gentiles (Rom. 15: 25–27; 2 Cor. 8–9).
Los creyentes deben aprender a escuchar la voz del Espíritu para
dar con inteligencia y sabiduría espiritual.
Prestemos atención a esta declaración inspirada:
«Dios, en sus sabios planes, hizo depender el avance de su causa de
los esfuerzos personales de su pueblo y de sus ofrendas voluntarias.
Aceptando la cooperación del hombre en el gran plan de redención, le
confirió señalada honra. El ministro no puede predicar a menos que se
lo envíe. La obra de dispensar luz no incumbe solo a los ministros.
101
"
C
ada persona, al llegar a ser
miembro de la iglesia,
se compromete a ser
representante de Cristo
y a vivir la verdad que profesa.

Cada persona, al llegar a ser miembro de la iglesia, se compromete a ser


representante de Cristo y a vivir la verdad que profesa. Los que siguen
a Cristo deben llevar adelante la obra que él les dejó cuando ascendió
al cielo» (Testimonios para la iglesia, t. 4, p. 455).

DEBEMOS OFRENDAR CON SACRIFICIO


Nuestras ofrendas son una expresión de nuestro discipulado. Cristo
explicó claramente que si alguno quería ser su discípulo debía tomar
su cruz y seguirlo.3 Así como Cristo Jesús se despojó a sí mismo de los
privilegios de la divinidad y se ofreció a sí mismo en la cruz como sa-
crificio por nuestra salvación (Fil. 2: 5–11), el evangelio nos pide que
nos ofrezcamos como un «sacrificio vivo, santo, agradable a Dios»
(Rom. 12: 1; cf. Gál. 2: 20). Nuestras ofrendas conllevan un sacrificio
personal. El cristiano no ofrenda lo que le sobra, sino que relega a un
segundo plano alguno de sus deseos personales para poder ofrendar.
Todas las ofrendas del sistema de adoración israelita tenían como
propósito ilustrar y prefigurar el futuro sacrificio de Cristo Jesús en la
cruz (Isa. 53; Juan 1: 29; Heb. 10: 1). Ahora, después de la muerte de
Cristo Jesús en la cruz, las ofrendas ya no expresan nuestra fe en la futu-
ra venida de un redentor. Nuestras ofrendas apuntan hacia atrás. Por
medio de nuestras ofrendas imitamos el sacrificio de Cristo Jesús en la
cruz para recordar al mundo cuál es el verdadero centro de nuestra fe y
Dios proveerá

para tributarle homenaje. Nuestra imitación de Cristo expresa la profun-


didad de nuestro discipulado. El apóstol Pablo nos pide: «Sed, pues,
imitadores de Dios como hijos amados. Y andad en amor, como también
Cristo nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio
a Dios en olor fragante« (Efe. 5: 1, 2).4 La calidad de nuestras ofrendas
es una de las evidencias más reveladoras de nuestra conversión.
102
Las siguientes citas de Elena G. de White son instructivas en este
respecto:
«Los requerimientos de Dios ocupan el primer lugar. No estamos hacien-
do su voluntad si le consagramos lo que queda de nuestros ingresos después
que han sido suplidas todas nuestras necesidades imaginarias. Antes de con-
sumir cualquier parte de nuestras ganancias, debemos sacar y presentar
a Dios la porción que él exige. En la antigua dispensación, se mantenía
siempre ardiendo sobre el altar una ofrenda de gratitud, para demostrar
así la infinita obligación del hombre hacia Dios. Si nuestros negocios
seculares prosperan, ello se debe a que Dios nos bendice. Una parte de
estos ingresos debe consagrarse a los pobres, y una gran porción debe
dedicarse a la causa de Dios. Cuando se le devuelve a Dios lo que él
pide, el resto será santificado y bendecido para nuestro propio uso. Pero
cuando un hombre roba a Dios reteniendo lo que él requiere, su maldi-
ción recae sobre el conjunto (Testimonios para la iglesia, t. 4, p. 468).
»Algunos dan de su abundancia, pero no les falta nada. No se niegan
especialmente de ninguna cosa por la causa de Cristo. Todavía tienen todo
lo que el corazón puede desear. Dan liberalmente y de corazón. Dios
los observa y conoce y percibe con exactitud sus acciones y motivos.
Ellos no perderán su recompensa. Los que no pueden dar con tanta
liberalidad, no deben excusarse porque no pueden hacer tanto como
otros. Haced lo que podáis. Privaos de algunas cosas que no son indispen-
sables y sacrificaos por la causa de Dios. Lo mismo que la viuda, dad
vuestras dos moneditas. Y en realidad daréis más que todos los que dan
de su abundancia; y sabréis cuán dulce es negarse a sí mismo para dar
a los necesitados, sacrificarse por la verdad y hacerse tesoros en el cielo.
»Se me mostró que los jóvenes, especialmente los varones jóvenes, que
7. ¿Cómo debemos ofrendar?

profesan la verdad, tienen que aprender una lección de abnegación. Si


éstos hicieran más sacrificios por la verdad, la tendrían en más estima. Afec-
taría su corazón y purificaría sus vidas, y la considerarían más sagrada»
(Testimonios para la iglesia, t. 1, pp. 164, 165, los énfasis son míos).5

DEBEMOS OFRENDAR CON GENEROSIDAD


Los israelitas eran muy generosos en sus ofrendas a Dios. Como ya
hemos vistos en varios capítulos de este libro, los israelitas daban el diez-
mo de todos sus ingresos a Dios. Este diezmo era usado para sustentar
a los levitas y a los sacerdotes. Además, Deuteronomio 12, 14 y 26 nos
103
"
L a generosidad hacia Dios
es siempre una respuesta
a las grandes bendiciones
que él nos ha dado.

enseña que los Israelitas daban un segundo diezmo de sus ingresos


para celebrar con ofrendas de paz durante las fiestas anuales. Los israe-
litas también daban los primeros y los mejores frutos de la tierra y del
ganado. Además ofrecían sacrificios por el pecado, o por la culpa, cuan-
do transgredían los mandamientos de Dios. Al sacrificio por el pecado
se añadían los holocaustos, con sus respectivas ofrendas de cereales y
libaciones. Además, los israelitas a menudo hacían votos que se pagaban
con ofrendas de gratitud. También existían ofrendas voluntarias, como
la que se pidió para la construcción del santuario. También deberíamos
tomar en cuenta el medio ciclo del santuario (Éxo. 30: 13), la reden-
ción del primogénito, el año sabático y el año del jubileo donde los is-
raelitas no trabajaban la tierra. Dios también les pedía ayudar al pobre
y al extranjero. Si hacemos la cuenta, es posible que los israelitas dedi-
caran a Dios más del 30 % de sus entradas totales.
¿Por qué eran tan generosos? Lo eran simplemente porque Dios les
había dado mucho más. Dios los había rescatado de la esclavitud de
Egipto y les había dado riquezas (Éxo. 12: 35, 36). Esta generosidad es
especialmente evidente en la construcción del templo. Los materiales
costosos con que se construyó el tabernáculo fueron provistos por los
israelitas con tal abundancia que Moisés tuvo que pedirle al pueblo que
Dios proveerá

no trajera más (Éxo. 36: 5–7). Además, y esto es muy importante, Dios
había prometido bendecirlos abundantemente. Si el pueblo era fiel a
Dios, entonces, por la bendición divina, serían la nación más prospera
del planeta (Deut. 28: 1–14). La generosidad hacia Dios es siempre una
respuesta a las grandes bendiciones que él nos ha dado. Nuestra fideli-
dad a él también hace posible que Dios nos bendiga abundantemente.
104
EN RESUMEN

•L
 a actitud que Dios desea que tengamos cuando damos a otros
debe ser la actitud que nosotros mostramos cuando damos
nuestras ofrendas a Dios.
•Q
 uien da con alegría expresa el profundo amor y devoción que
siente por su Creador.
•L
 as ofrendas son también un tributo de gratitud por todos los
beneficios que hemos recibido de Dios.
•C
 uando damos nuestras ofrendas no solo expresamos amor, devo-
ción y gratitud a Dios, sino que también ponemos de manifiesto
nuestro compromiso con la obra de Dios en este mundo, nos con-
vertimos en socios y colaboradores de él (1 Cor. 3: 9).

____________
1. Jacob Neusner, The Mishnah: A New Translation (New Haven: Yale University Press, 1988),
pp. 687, 688.
2. Ver Testimonios para la iglesia, t. 4, p. 455.
3. Mat. 10: 38; 16: 24; Mar. 8: 34; 10: 21; Luc. 9: 23; 14: 27.
4. Ver también 1 Cor. 11: 1; Fil. 3: 17–19; 1 Tes. 1: 6–10.
5. Ver también Testimonios para la iglesia, t. 2, p. 116.
7. ¿Cómo debemos ofrendar?

105
GUÍA DE ESTUDIO

1. 2 Corintios 9: 7 dice que «Dios ama al dador alegre»; lo cual es muy


"
importante, porque la alegría en el corazón del dador es una eviden-
cia de: (p. 99).
a) La sinceridad del dador.
b) La fidelidad del dador.
c) La gratitud que brota de un corazón amante.

2. La tradición rabínica expresada en La misná describía 4 tipos de ofe-


rentes, ¿cuál de ello es el verdaderamente piadoso? (p. 100).
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. Complete: «Quien da con _______________ expresa el profundo


_______________ y _______________ que siente por su Creador»
(p. 100).

4. S
 eñale la palabra incorrecta en la siguiente frase: «Las ofrendas son
también un monumento de gratitud por todos los beneficios que
hemos recibido de Dios» (p. 100).

5. Complete: «Cuando damos nuestras _______________, no solo ex-


presamos nuestro amor, devoción y gratitud a Dios, también pone-
mos de manifiesto nuestro _______________ con la obra de Dios en este
mundo, nos convertimos en socios y colaboradores de él» (p. 101).
Dios proveerá

6. Dios ha distribuido sus recursos entre sus hijos con el propósito espe-
cífico de que ellos: (p. 101).

a) demuestren al mundo que son cabeza y no cola.


b) contribuyan para el adelanto de su causa.
c) los granjeen y los multiplique.
106
7. Explique por qué las ofrendas son una expresión de nuestro discipu-
lado (p. 102). ________________________________________________
___________________________________________________________
"
____________________________________________________________

8. La frase, «no estamos haciendo su voluntad si le consagramos lo que


queda de nuestros ingresos después que han sido suplidas todas
nuestras necesidades imaginarias», la escribió: (p. 103).
a) Elena G. de White.
b) El apóstol Pablo.
c) Martín Lutero.

9. P
 rivaos de algunas cosas que no son indispensables y sacrificaos por:
(p. 103).

a) una causa noble.


b) amor a la causa de Cristo.
c) la causa de Dios.

10. Los israelitas eran muy generosos en sus ofrendas a Dios. Si hace-
mos la cuenta, es posible que los israelitas dedicaran a Dios, de sus
entradas totales: (p. 104).

a) más del 10%


b) más del 20%
7. ¿Cómo debemos ofrendar?

c) más del 30%

107
Conclusión
"

108
HACE ALGUNOS AÑOS, en una isla del Pacífico
sur, participé de una ceremonia de entrega y recep-
ción de regalos que duró unas cuatro horas. La cere-
monia fue el acto culminante de un congreso de
iglesias donde los anfitriones dieron un regalo a

"
todos los invitados especiales y a cada uno de los
cientos de personas que habían venido de diferen-
tes lugares para participar en el evento. Los regalos,
incluyendo el de todos los asistentes, eran costosos.
Los anfitriones habían estado ahorrado y también
habían conseguido donaciones especiales para po-
der entregar esos presentes. Cada regalo fue prece-
dido de un discurso de gratitud preparado con
cuidado para cada invitado especial, y para cada gru-
po de asistentes, y seguido por un discurso de acep-
tación. Esta ceremonia de entrega y recepción de
regalos me hizo reflexionar profundamente en lo
«Porque el Hijo que significa dar y recibir.
del hombre no vino
Cada vez que nos reunimos delante de Dios para
para ser servido,
adorarle ocurre un intercambio de regalos maravi-
sino para servir lloso. Los creyentes nos acercamos con regocijo y
y para dar su vida gratitud para entregar nuestros obsequios a Dios.
en rescate por todos» Algunos son alabanzas en forma de cantos y testi-
(Mar. 10: 45). monios de gratitud. Otros son financieros, como
nuestros diezmos y nuestras ofrendas. No importa,
sin embargo, qué forma tomen estos regalos, o cuán
numerosos o magníficos sean, Dios acepta un solo
regalo: nuestro ser. Nuestras alabanzas, nuestros
dones financieros, o nuestro servicio solo tienen sig-
" nificado si representan la entrega de nosotros mis-
mos, sin condiciones. Toda otra ofrenda, por más
magnífica que sea, es mezquina e inaceptable. Esto
es así, porque nuestros regalos constituyen la res-
puesta al regalo que Dios entregó a la humanidad
109
"
C
uando el creyente
entrega a Dios los diezmos
de todas sus ganancias
lo reconoce como el creador
y dueño de todo
lo que posee.

en la persona del Hijo. Nuestros diezmos y ofrendas existen por cau-


sa de la cruz y apuntan hacia ella.
El estudio que hemos hecho a través de este libro ha revelado que
existe una íntima relación entre nuestros diezmos y ofrendas y nuestra
condición espiritual, pues ellos ofrecen, quizá, la evidencia más objetiva,
profunda y elocuente, tanto de cómo nos concebimos a nosotros mismos
delante de Dios, como de la verdadera profundidad de nuestra entrega.
Los diezmos y las ofrendas, sin embargo, tienen naturalezas y fun-
ciones diferentes. Aunque ambos consisten en recursos que se entregan
a Dios para el avance de su obra. Ambos son de naturaleza sagrada y
expresan una profunda lealtad. Ambos requieren la negación de uno
mismo y cultivan las mejores facultades de nuestro ser; sin embargo,
son de naturaleza diferente y operan en ámbitos diferentes. Esto es así
porque nuestra relación con Dios es multidimensional y profunda.
Cuando el creyente entrega a Dios los diezmos de todas sus ganan-
cias lo reconoce como el creador y dueño de todo lo que posee. El
diezmo opera en el ámbito del deber. No es opcional ni modificable. Al
creyente solo le toca devolverlo. Lo que le toca a Dios está predetermi-
nado por lo que Dios mismo ha provisto. Sin embargo, aunque el diez-
mo opera en el ámbito del deber, no es frío ni falto de espiritualidad. Al
averiguar cuánto ha recibido, el creyente investiga lo que Dios ha hecho
por él y se regocija. Esta es una investigación que Dios nos invita a ha-
cer y es de naturaleza profundamente espiritual. De la misma manera,
la promesa de dar nuestro diezmo, aún cuando va precedida de la con-
Dios proveerá

dición de que Dios nos bendiga primero, es también un acto de fe muy


significativo porque expresa nuestra decisión de cobijarnos bajo su cui-
dado benevolente y protector. Es una expresión tangible de que lo he-
mos aceptado como nuestro Dios. Eso es lo que Jacob expresó: «Si va
Dios conmigo y me guarda en este viaje en que estoy, si me da pan para
comer y vestido para vestir y si vuelvo en paz a casa de mi padre, Jeho-
110
vá será mi Dios. Y esta piedra que he puesto por señal será casa de Dios;
y de todo lo que me des, el diezmo apartaré para ti» (Gén. 28: 20–22). Dios
se regocija cuando echamos nuestra suerte con él.
Las ofrendas operan más libremente en el ámbito del amor y la ale-
gría. Le permiten al creyente concebirse y expresarse como ser libre por-
que el monto de las ofrendas y su frecuencia no están predeterminadas.
Esta libertad potencia la capacidad de las ofrendas para expresar lo que
sentimos por Dios. Pero no solo eso, también potencia la capacidad
para expresar la libertad del temor hacia el futuro y la libertad de otras
ataduras de las que hemos sido liberados. Es que, el temor al futuro y
la fuerza y número de nuestras ataduras, muchas veces funcionan como
anclas que nos impiden expresar el amor que realmente sentimos
hacia Dios.
Lo que más me sorprende de los diezmos y las ofrendas, sin embar-
go, radica en otro aspecto de su naturaleza y función. Los diezmos y las
ofrendas no solo conciben al ser humano como hijo y súbdito de Dios,
sino también como su socio o colaborador. En la concepción pagana, los
seres humanos fueron creados para servir a los dioses. Por medio de sus
sacrificios y culto, los seres humanos satisfacían las necesidades que
permitían a los dioses vivir en paz. Pero nuestro Dios no necesita que
nosotros le satisfagamos sus necesidades, ni nos creó para que seamos
sus sirvientes. Cuando Cristo vino a esta tierra dijo: «Porque el Hijo del
hombre no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en
rescate por todos» (Mar. 10: 45). También David expresó lo mismo
cuando le dijo a Dios: «Porque ¿quién soy yo y quién es mi pueblo,
para que pudiéramos ofrecer voluntariamente cosas semejantes? Pues
todo es tuyo, y de lo recibido de tu mano te damos» (1 Crón. 29: 14).
Dios creó al hombre y le confió sus bienes para que fuera su colaborador.
Esto tiene implicaciones muy grandes para nosotros. Dios sabe cuán-
tos recursos se necesitan para terminar su obra en cada pueblo y ciudad
y ha hecho provisión para ello. Lo más sorprendente de esto es que Dios
ha distribuido esos recursos entres sus hijos para que ellos tengan el pri-
vilegio de colaborar con su obra. La siguiente cita de Elena G. de White
Conclusión

debería llevarnos a una profunda reflexión:


«El Señor no se propone venir a este mundo para poner oro y plata a
disposición del adelantamiento de su obra. Proporciona recursos a los
hombres para que estos, mediante sus donativos y ofrendas, mantengan
111
su obra en progreso. Un propósito por encima de todos los demás para
el que debieran usarse los donativos de Dios, es el sostén de los obreros
en los campos donde se realiza la cosecha [de almas]. Y si los hombres
están dispuestos a convertirse en conductos a través de los cuales las
bendiciones del cielo puedan fluir hacia otros, el Señor mantendrá esos
canales provistos. Los hombres no se empobrecen al devolver a Dios lo
que es suyo; la pobreza sobreviene cuando se retienen esos recursos»
(Consejos sobre mayordomía cristiana, p. 40).
La administración fiel de los recursos que Dios nos ha dado requie-
re sabiduría y discernimiento, un corazón sensible a la voz de Dios y
fe y valor espirituales. Si como hijos de Dios somos fieles en la admi-
nistración de los recursos que él nos ha confiado para el avance de su
obra, nuestras iglesias serán triunfantes, la predicación del evangelio
será poderosa, la atención espiritual para nuestros hijos será abundante
y Cristo vendrá pronto para llevarnos a morar con él. Dios quiere que
seamos sus colaboradores porque quiere bendecirnos en el proceso. Él
desea que experimentemos su gozo, el gozo de ver personas salva-
das como resultado de nuestra administración fiel de los recursos
que ya nos ha confiado. Es nuestro privilegio y nuestro gozo hacer de
estas promesas una realidad.
Dios proveerá

112
APÉNDICE
1
REGLAMENTO
DE LA IGLESIA ADVENTISTA
DEL SÉPTIMO DÍA
EN CUANTO AL USO
DEL DIEZMO
(2020-2021).

APÉNDICE 1
"

113
Q 03 EL DIEZMO
Q 03 05 Filosofía – A través de la Biblia y el ministerio de Elena G. de
White, Dios da consejos inspirados y orientación valiosa acerca de mu-
chos asuntos. Esto le permite a la iglesia elaborar buenos reglamentos,
la aplicación de los cuales estará en armonía con una correcta compren-
sión de la voluntad revelada de Dios. En armonía con este enfoque, la
Iglesia Adventista del Séptimo Día reconoce que el diezmo es la santa
porción de nuestros ingresos y ganancias que le corresponde a Dios,
para ser usada por la iglesia en la proclamación mundial del evangelio.
Aunque muchas entidades y actividades de la iglesia son parte de la misión
de la misma, la Biblia y Elena G. de White hacen una distinción entre
las actividades y funciones que pueden ser financiadas por el diezmo y
las que deben ser financiadas por otros recursos. Las Escrituras revelan
que el sistema del diezmo fue instituido por Dios, tanto para el benefi-
cio espiritual de la persona, como para el adelanto de su causa. En esta
tarea del ministerio evangélico, las personas y agencias apropiadamente
reconocidas, nombradas y supervisadas por la iglesia organizada, des-
empeñan un papel central y son sostenidas con el diezmo.
A diferencia de las ofrendas, el uso de las cuales es a discreción, el
diezmo no le pertenece a la persona, sino al Señor, y él es quien de-
termina cómo debe ser usado. Su naturaleza misma lo coloca fuera
del ámbito de la manipulación humana, restringe su uso y requiere
un sistema apropiado para reunirlo, guardarlo y distribuirlo. La igle-
sia mundial desempeña una función significativa al salvaguardar la
santidad del diezmo.
Q 03 10 La naturaleza del diezmo- 1. Santo al Señor – El diezmo es
la décima parte de nuestro ingreso y ganancias que Dios demanda para
sí y no debe ser confundido con el segundo o tercer diezmo mencio-
nado también en las Escrituras.1 El derecho que Dios reclama sobre el
diezmo no se basa en benevolencia humana, sino en que es propiedad
de Dios. Esta es la razón por la que el rehusarse a traer el diezmo cons-
tituye un robo (Mal. 3: 8). Todo el diezmo de la tierra es del Señor; y no
Dios proveerá

solo es del Señor, es cosa santa y consagrada al Señor (Lev. 27: 30).
Aunque Dios es el dueño de absolutamente todo (Sal. 50: 10-12), re-
clama su derecho de propiedad de la décima parte, en forma especial-
mente distintiva. Por lo tanto, el diezmo que Dios demanda es una re-
serva sagrada (PVGM 242). «El diezmo es sagrado, reservado por Dios
para sí» (OE 238).
114
2. Una ordenanza perdurable –Al reservarse el diezmo para sí mis-
mo, se nos dice que Dios lo estableció como una de sus ordenanzas (Lev.
27: 30; LC 89) y sobre la base de un principio tan imperecedero como
su ley (CM71). Por otra parte, siendo en su naturaleza una ordenanza,
la práctica de diezmar fue en primer lugar ordenada o establecida por
orden o iniciativa de Dios. Pero siendo que una ordenanza es general-
mente instituida para un propósito identificable, el establecimiento del
diezmo debía llevarse a cabo con una intención específica. Por otra par-
te, habiendo sido instituido sobre la base de un principio tan perdurable
como la Ley, el diezmo participa de la naturaleza de la Ley en lo que
respecta a su perpetuidad. Como en el caso de la Ley de Dios, el princi-
pio del diezmo perdura y se extiende más allá de Moisés (CMC 72). Je-
sús lo apoyó totalmente cuando durante su conversación con los fari-
seos, dijo: «Porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejasteis
lo que es lo más grave de la ley, es a saber, el juicio y la misericordia y la
fe. Esto era menester hacer, y no dejar lo otro» (Mat. 23:23).
3. Un Pacto con Dios –La intención de Dios al instituir el diezmo,
presupone y fortalece una relación especial entre Dios y los seres huma-
nos. La intención de Dios es que el devolver fielmente el diezmo sea
una bendición, primero en el hecho mismo de dar (Mal. 3:10), porque
es un sistema de beneficencia que necesitan los seres humanos caídos
(3T 405) y, en segundo lugar, en su uso, porque a través de él la gente
recibirá bendición. Por lo tanto, al mantenerse fieles al Creador en asun-
tos de diezmo, los seres humanos entran en una relación de pacto con
Dios para la proclamación del evangelio y la salvación de las almas en
su reino. Consecuentemente, surge la necesidad de instar a los «herma-
nos y hermanas de todo el mundo a que despierten a la responsabilidad
que descansa sobre ellos en lo que se refiere al pago fiel del diezmo [...].
Llevad fielmente la cuenta con vuestro Creador» (MGD 151). El pago
del diezmo toma la forma de un pacto (CMC 79). Los cristianos consi-
deran como privilegio ser socios con Dios en apoyo a su obra mundial
y reconocen la práctica del diezmo como esencial al reclamar por fe la
plenitud de su bendición en la vida y la experiencia cristiana.
APÉNDICE 1

4. El diezmo pertenece a Dios y se le confía a la iglesia. Dios es due-


ño del diezmo y su intención es que sea una bendición para el ser hu-
mano a través de instrumentos humanos. A fin de que se logre su ob-
jetivo, debe traerse el diezmo al «alfolí» (Mal. 3:10); «hay que traer-
lo a su tesorería» (9T 200) para distribuirse como Dios lo haría,
115
para apoyar el ministerio del evangelio. De esta manera, a la iglesia,
por virtud de ser el agente de Dios en la tierra para proclamar el evan-
gelio, se le confía la responsabilidad de administrar el diezmo; pero
de todas maneras Dios continúa siendo el dueño. En este contexto, la
expresión «la iglesia» significa la Iglesia Adventista del Séptimo Día
organizada mundial.
Q 03 15 Propósito del diezmo –Revela que Dios es primero – 1.
Al establecer el diezmo, Dios hizo provisión para que las personas
expresaran su reconocimiento acerca de su derecho de propiedad y
poder sustentador en su vida (cf. Gén. 28: 20 -22; cf. Sal. 24: 1; Sal.
116:12-14). Siendo que la devolución del diezmo demuestra nues-
tra relación de pacto con Dios, parte de nuestra adoración incluye
traerle nuestro diezmo (Mal. 3:10). El devolver el diezmo indica
que Dios ocupa el primer lugar en nuestra vida.
2. El pago del diezmo contribuye a vencer el egoísmo. La devolución
del diezmo es una de las formas que el Señor utiliza para ayudarnos a
vencer el egoísmo. En su mandato de devolver el diezmo, Dios no apela
a nuestra gratitud o generosidad. Ante su vista, ese es un asunto simple-
mente de honestidad (Mal. 3:7, 8; ED138, 139). Por lo tanto, la de-
volución fiel del diezmo demuestra que estamos dispuestos a hacer a
un lado nuestras preocupaciones egoístas de preservación, siendo
honrados con Dios.
3. Sostenimiento del ministerio evangélico - El diezmo debía usarse
para el avance de la obra de Dios en la tierra. En vez de quemarse la
ofrenda, como se hacía con el cordero del sacrificio, Dios eligió usarlo
para el sostenimiento del evangelio (Núm. 18:21; 1 Cor. 9:13, 14).
Debía usarse específicamente para tal propósito (9T 198-200).
4. Aunque muchas actividades y entidades contribuyen significati-
vamente a la misión de la iglesia, Dios ha sido muy específico en cuan-
to al uso de su santo diezmo. Debe hacerse provisión de otras maneras
Dios proveerá

para sostener esas otras actividades y entidades que no califican para


ser financiadas por el diezmo (9T 201). Siendo que el diezmo ha sido
reservado por Dios para un propósito especial, se necesitan ofrendas
voluntarias para financiar muchas funciones y gastos en cada nivel de
la organización de la iglesia. Su amplio plan de apoyo para los obreros
de la iglesia y la obra misionera de la misma, en cumplimiento de la
116
gran comisión evangélica a través de nuestros diezmos y ofrendas, pro-
vee los fondos necesarios para el cumplimiento de la tarea.
Q 03 20 El diezmo y el papel de la iglesia – 1. Cristo le dio autoridad
a la iglesia para ser usada en la edificación de la comunidad de creyen-
tes y en el cumplimiento de su misión. «La misión de la Iglesia Adven-
tista del Séptimo Día es hacer discípulos de todas las gentes, comuni-
cando el evangelio eterno en el contexto del mensaje de los tres ángeles
de Apocalipsis 14: 6-12, llevándolas a aceptar a Jesús como su Salvador
personal, a unirse a su iglesia remanente y alimentándolas espiritual-
mente en preparación para su pronto regreso» (ver A 05 05). Dios de-
terminó financiar el ministerio evangélico a través del sistema del diez-
mo y le confió a la iglesia la responsabilidad de administrar este fondo
sagrado (cf. Núm. 18:21).
2. Bajo la guía de su Palabra y del Espíritu, es la iglesia organizada
por Dios la que reconoce, nombra y supervisa a aquellos llamados por
Dios para servirle a él y a su iglesia como ministros del evangelio (cf.
Hechos 9: 26-28; ver también Hechos 11:22). La iglesia puede asignar-
les a los ministros diferentes funciones, como en el caso de los levitas (2
Cro. 31: 4-19), pero el enfoque primario de su obra es involucrarse y
promover la vida espiritual, ministerio y testificación de la iglesia. Sien-
do que este compromiso requiere la total inversión de tiempo y energía,
su compensación procede del diezmo (cf. Núm. 18.21). En otras pala-
bras, «el diezmo debe ser usado para un solo propósito –sostener a los
ministros a los cuales el Señor ha nombrado para hacer su obra. Debe
usarse para sostener a aquellos que hablan a la gente las palabras de
vida y llevan la carga del rebaño de Dios» (Echoes, 21 de junio de 1905,
cf. 1 Cor 9: 3-14).
3. Ciertas funciones de liderazgo en la organización desempeñan un
papel espiritual significativo en la vida de la organización, en lo que se
refiere a la misión de la iglesia. Las personas que cumplen esas funcio-
nes son identificadas por la iglesia organizada como cumpliendo, apo-
APÉNDICE 1

yando y sosteniendo el ministerio evangélico y pueden ser sostenidas


por el diezmo.
4. La iglesia organizada es responsable también por establecer un
sistema apropiado para la recolección y distribución del diezmo en toda
la iglesia mundial (cf. Neh. 13: 12, 13).
117
5. En forma particular, la iglesia, a través de sus dirigentes nom-
brados, tiene la autoridad para supervisar la implementación de las
enseñanzas y principios bíblicos relacionados con el uso apropiado
de los diezmos y llamar a una reforma cuando sea necesario (cf. 2
Cor. 8: 16-21).
Q 03 25 Un Alfolí Central – 1. Así como Dios ha sido muy específico
en cuanto al uso de su santo diezmo, ha dado también instrucción es-
pecífica con respecto a dónde deben devolverlo los miembros. El man-
damiento es: «Traed todos los diezmos al alfolí» (Mal. 3: 10). Desde
tiempos antiguos, el «alfolí» ha sido el nombre dado a la tesorería del
templo (Malaquías 3: 10 [cf.CM 82]). En Deuteronomio 12: 5, 6, se
ordena a los israelitas que traigan sus diezmos al lugar donde Dios dijo
que elegiría para morar entre su pueblo, en la tierra de Canaán (cf. 6T
47). Desde ese lugar central de adoración, personas nombradas para el
efecto debían distribuir el diezmo entre los levitas y sacerdotes (cf. 2
Crón. 31: 4-19). El sistema proveía control y equilibrio en la distribu-
ción y uso del diezmo.
2. En armonía con el principio bíblico de un alfolí central, la Iglesia
Adventista del Séptimo Día ha designado a las Asociaciones, Misiones
y Uniones de iglesias, como almacenes o alfolíes, a nombre de la iglesia
mundial, en donde debe depositarse el diezmo. De esta manera, el
diezmo de Dios, la distribución del cual se ha confiado a la iglesia mun-
dial, se reúne de todo el mundo y se hace disponible para suplir las
necesidades del ministerio evangélico.
3. Como parte de la experiencia de adoración, el diezmo se devuel-
ve a Dios a través de la iglesia local. (En donde se hayan establecido
sistemas que permiten que el pago del diezmo y las ofrendas se proce-
sen por la Internet, el diezmo podría ir directamente a las asociaciones,
misiones o uniones de iglesias en vez de pasar a través de la iglesia lo-
cal). El tesorero de la iglesia local envía entonces los diezmos a la teso-
rería de la asociación, misión o unión de iglesias, desde donde los invo-
Dios proveerá

lucrados en el ministerio evangélico son sostenidos. Este sistema, seña-


lado por Dios, le ha permitido a la iglesia tener un impacto mundial y
creciente en el mundo.
Q 03 30 Responsabilidades con respecto al diezmo -1. Responsabi-
lidad del individuo –a. El miembro de iglesia tiene la responsabilidad y
el privilegio únicos de devolver un diezmo fiel a la tesorería. Un diezmo
118
fiel significa devolver al lugar correcto, que es la tesorería de la iglesia,
la décima parte completa de nuestro ingreso o ganancia, como lo esta-
bleció el Señor. (CMC 82).
b. Una persona no se ve librada de la responsabilidad de devol-
ver el diezmo simplemente por tener la buena voluntad de hacerlo.
Tampoco la persona debe guardar el diezmo por ninguna razón,
incluyendo falta de confianza en el liderazgo o administración local
o de la denominación (cf. Neh. 13: 4-12; 9T 200). Al seguir el plan
dado por Dios mismo a la iglesia, los miembros ayudan a mantener
las estructuras financieras de la iglesia y a fortalecer la habilidad de
la iglesia para cumplir su misión dada por Dios.
2. Responsabilidad de la iglesia local – Para conveniencia de los
miembros de iglesia, el diezmo, como acto de adoración, normalmente
se devuelve al Señor a través de la iglesia local a la cual pertenece. En
los lugares donde se han establecido sistemas que permiten que el en-
vío de diezmos y ofrendas se procesen vía Internet, el diezmo puede ir
directamente a la asociación, misión o unión de iglesias. Siendo que es
la asociación, misión o unión de iglesias donde vive la persona y donde
debe tener su membresía, la que provee el apoyo pastoral para el miem-
bro, es apropiado que dicha asociación, misión o unión de iglesias, re-
ciba el diezmo. La iglesia local tiene la responsabilidad de enviar los
diezmos recibidos, a nombre de los miembros, a la asociación, misión
o unión de iglesias, como «alfolí» o almacén.
3. Responsabilidad de la organización de la iglesia –A fin de que la
iglesia cumpla su misión, es imperativo coordinar en el nivel mundial
una adecuada distribución y uso de sus recursos financieros, particu-
larmente el sagrado diezmo. En el Antiguo Testamento, la recolección
y distribución del diezmo estaban centralizados (Mal. 3: 10). Como
se indicó anteriormente, se traía al templo y de allí se distribuía entre
levitas y sacerdotes (Ver 2 Crón. 31: 5 -12). Basada en ese modelo
bíblico, la iglesia ha establecido un proceso representativo de toma de
decisiones con respecto a la distribución y uso del diezmo. En todos
APÉNDICE 1

los niveles de la organización de la iglesia (campo, misión, asociación,


unión, división y Asociación General) descansa la responsabilidad de
preservar lo sagrado del diezmo, al cooperar con el propio plan de
Dios para el mismo y no «intentar mejorar los planes de Dios» (9T
199). Es responsabilidad de la iglesia en todos los niveles, al cumplir
119
con la comisión evangélica, asegurarse de que se usa el diezmo de
acuerdo con el mandato divino.
4. Diezmo institucional –La Biblia indica claramente que las per-
sonas deben devolver el diezmo de sus ganancias, que incluye ganan-
cias en su negocio o por acciones ganadas en un negocio. Aunque la
Biblia no trata específicamente el asunto del diezmo institucional, tal
diezmo puede ser (es) una expresión de gratitud al Señor por las ben-
diciones que ha derramado y es un acto de solidaridad con la iglesia
mundial. Los dirigentes de la iglesia alientan la práctica del diezmo
institucional.

Q 09 DEBEN COMPARTIRSE
LOS RECURSOS FINANCIEROS
Q 09 05 Apoyo para la obra mundial – 1. Plan divino. En su sabidu-
ría, Dios ha involucrado a los seres humanos en la financiación de su
obra en todo el mundo. Hay amplios principios en la Biblia y los escritos
de Elena G. de White que muestran claramente la intención de Dios de
que todos participen juntos en esta obra.
Elena G. de White escribió: «Cada vez más debemos reconocer que
los medios que llegan a la asociación en forma de diezmos y ofrendas
de nuestro pueblo, deben ser usados para el sostenimiento de la obra
no solamente en las ciudades de Estados Unidos, sino también en cam-
pos extranjeros. Que los medios tan celosamente recolectados sean ge-
nerosamente distribuidos» (Manuscrito 11, 1908).
Frecuentemente es el fuerte el que ayuda al débil. Pero los princi-
pios van más allá de eso. En la historia de la viuda que fue bendecida
por dar sus dos blancas (Lucas 21: 1-4) vemos que todos pueden ser
bendecidos cuando hacen su parte en la obra, no importa cuán pe-
queña sea esa parte.
Desde sus comienzos, la Iglesia Adventista del Séptimo Día ha
basado sus reglamentos en el plan divino de que todas las regiones
Dios proveerá

y personas compartan la obra de la iglesia en todo el mundo. El


cumplimiento de la misión del evangelio requiere un esfuerzo de
colaboración por parte de todos los creyentes.
A través de los años, las grandes bendiciones han venido a la iglesia
como resultado de compartir nuestros recursos, tanto humanos como
financieros, con el resto de la familia de la iglesia en todo el mundo. Las
120
bendiciones pueden observarse no solamente en los programas e insta-
laciones, no solamente en los sistemas de educación y obra médica
llevada a cabo, sino también en el sentido de unidad en la misión que
continúa inspirándonos en nuestro trabajo para el Señor.
Aunque la Biblia y los escritos de Elena G. de White señalan prin-
cipios con respecto al uso y distribución apropiados del diezmo, no
dan generalmente detalles específicos sobre cómo deben llevarse a
cabo. Dios ha dejado esos detalles específicos a la iglesia para que
los decida colectivamente y bajo la dirección del Espíritu Santo.
La Junta Directiva de la Asociación General, la cual representa a la
iglesia global, establece el marco de reglamentos operativos para la igle-
sia. Esto incluye los reglamentos con respecto al uso y distribución de
los fondos de diezmo. En algunos casos, esta junta directiva de la Aso-
ciación General les da a las divisiones la autoridad para establecer regla-
mentos aplicables a todas las organizaciones en sus territorios. La iglesia
no le ha dado autoridad a las entidades individuales para establecer sus
propios reglamentos y prácticas de distribución.
2. Porcentajes regulares de diezmo – Se ha establecido la siguiente
programación de reparto del diezmo para la obra de la iglesia en todo
el mundo, la cual puede ajustarse de cuando en cuando por voto de la
junta directiva de la Asociación General, en su reunión de Concilio Anual:
a. Las iglesias locales (y los grupos) a asociación, misión o unión de
iglesias –Las iglesias envían el 100% del diezmo recibido a la teso-
rería de la asociación o misión. En una unión de iglesias (en donde
no hay asociación o misión), las iglesias envían el 100% de sus
diezmos a la tesorería de la unión de iglesias. Las iglesias no de-
ben retener el diezmo para uso de la iglesia local. Cuando los re-
querimientos del gobierno requieren un proceso diferente, la divi-
sión, en consulta con la Asociación General, proveerá orientación
en cuanto a cómo proceder.
b. De la asociación o misión, a la unión asociación o unión misión y
APÉNDICE 1

a la División–Las asociaciones y misiones enviarán el 10% de los


diezmos recibidos a la tesorería de la unión asociación o unión
misión para sus operaciones y otro 10% a la División para sus ope-
raciones para usarlo en apoyo de programas y compartir el diezmo
en su territorio.
121
c. Las uniones asociaciones, las uniones misiones y las uniones de
iglesias devolverán el 2% de total de diezmos colecatdos por las
iglesias y grupos ubicados en su teritorio, de acuerdo a la estrategia
de distribución definida entre sus campos locales y la operación de
la Unión a la Asociación General. Estos fondos son usados por la
Asociación General para las operaciones de sus oficinas, apropiacio-
nes a las Divisiones, sus instituciones y para apoyar los programas
adoptados por la Junta de la Asociación General.
3. Reversión de Diezmos. Del 10% de los diezmos recibidos de las
asociaciones, misiones y campos locales para la División, cada Unión
retendrá el 1.0% del 10% proveniente de las asociaciones y un 1% del
8.5% proveniente de las misiones (el otro 1.5% de las Misiones debe
ser usado para sus operaciones) y lo registrarán como Reversión de
Diezmos, y lo utilizarán con acuerdo de la junta directiva de la unión,
solo para atender las necesidades de los campos locales e instituciones
donde se puedan aplicar fondos de diezmos. Aquellas uniones que
disponen de suficientes fondos diferentes al diezmo, podrán conceder
el total o una parte de las apropiaciones usando fondos de no diezmos
y podrán transferir el equivalente de tales apropiaciones de la cuenta de
Reversión de Fondos a la cuenta de Ingresos de Diezmos, con el enten-
dimiento que las uniones enviarán un informe de la transferencia de
esos fondos a la división. La diferencia resultante de esta reversión,
que es el 2% proveniente de las Asociaciones y el .5% proveniente de
las Misiones, no podrá ser revertido a una organización subsidiaria y la
División definirá el uso de estos fondos de acuerdo con los planes y
propósitos acordados por la Junta de la División.
4. Ingresos de diezmos especiales. Los diezmos recibidos directa-
mente por las uniones asentados en sus registros, serán registrados
como Diezmos Especiales y se enviará el 7.5% a la División, así como
un 2% a la Asociación General, incluyéndolos mensualmente en el In-
forme de Diezmos y Ofrendas.
5. Prontitud de envío – El proceso de distribución de diezmo adop-
Dios proveerá

tado por la iglesia requiere que los tesoreros en todos los niveles pasen
a tiempo y cuidadosamente los porcentajes apropiados de diezmo a
intervalos regulares, según los reglamentos de la división. El no hacerlo
mina la confianza que los miembros de iglesia tienen en el sistema y
hace más lento el uso de tales fondos monetarios al esparcir el evangelio
en todo el mundo.
122
6. Diezmo de miembros con fines de anonimato –Ocasionalmente,
un miembro desea devolver el diezmo en forma anónima en relación
con la iglesia local. En tales casos puede enviarlo a la asociación, mi-
sión, unión, división o Asociación General. Siendo que el diezmo no se
le da al Señor, sino se le devuelve, es inapropiado que ese diezmo venga
con estipulaciones acerca de cómo y dónde deba ser usado. Después de
ser recibido por la tesorería a donde se envió, tal diezmo debe devolver-
se anónimamente a la asociación, misión, unión de iglesias de donde
procede el miembro.
Q 09 10 Diezmo y apropiaciones no diezmo- Apropiaciones regula-
res – La iglesia ha establecido un sistema de apropiaciones presupues-
tadas anualmente para facilitar la distribución de recursos en todo el
mundo. Esto se hace en muchos niveles de la organización de la iglesia
en respuesta al consejo de Elena G. de White con respecto a la partición
de recursos. La Asociación General recibe tanto el diezmo como los
fondos monetarios de no diezmo. Los fondos de diezmos llegan a la
Asociación General primariamente a través de la fórmula de porcenta-
jes de partición del diezmo. Los fondos no diezmo vienen de las ofren-
das misioneras, otras ofrendas de la Asociación General, ganancias de
inversiones y otras fuentes no diezmo. La mayoría de las ofrendas, ex-
cepto la ofrenda de decimotercer sábado, la ofrenda anual de semana
de sacrificio y unas cuantas más, llegan en forma irrestricta y, juntamen-
te con el diezmo, se usan para el sostenimiento de la obra de la iglesia
en todo el mundo, así como para sufragar el costo de operaciones de las
oficinas de la Asociación General. Al preparar la Asociación General su
presupuesto anual, recibe de cada división fondos monetarios de diez-
mos y no diezmos y provee apropiaciones procedentes de diezmos y no
diezmos a la mayoría de las divisiones, de acuerdo a sus necesidades.
Esto da naturalmente como resultado que algunas divisiones reciban
más o reciban menos fondos monetarios no diezmo, en forma de apro-
piaciones, que los que ellas envían a la Asociación General, y lo mismo
sucede con las apropiaciones de diezmos.
2. Mantenimiento de un balance global en la distribución del diez-
APÉNDICE 1

mo y los fondos no procedentes de diezmo. Todas las asociaciones,


misiones, uniones, divisiones y la Asociación General, podrían siem-
pre usar más diezmo y más fondos no diezmo. Pero hay zonas donde
la necesidad de fondos adicionales no procedentes de diezmos es ma-
yor que la necesidad de fondos adicionales de diezmo; al mismo tiem-
123
po, hay zonas en las que por causa de la naturaleza de su labor pueden
apropiadamente usar más fondos de diezmos. En el caso cuando las
divisiones reciben apropiaciones, normalmente se toman en cuenta es-
tos factores al prepararse el presupuesto, en lo referente a la separación
entre apropiaciones de diezmo y no diezmo provistas por la Asocia-
ción General. Pero en situaciones cuando las divisiones reciben muy
pocas o no apropiaciones de parte de la Asociación General, la nece-
sidad de más fondos de no diezmo no puede atenderse a través de las
apropiaciones anuales normales. En tales casos, las divisiones pueden
solicitar a la Asociación General que incluya en el presupuesto anual
o en el presupuesto de apropiaciones, una cantidad acordada de apro-
piaciones no diezmo, a cambio de una cantidad equivalente de diez-
mo no determinado por el porcentaje oficial de contribuciones de la
división. Tales solicitudes deben ser consideradas en el proceso presu-
puestal y se limitarán a la cantidad de fondos de no diezmo que estén
disponibles. Tales solicitudes deben estar acompañadas de detalles que
apoyen la necesidad de estos fondos de no diezmo, de la misma ma-
nera como en otras solicitudes de apropiaciones.

Q 13 USO DEL DIEZMO


Q 13 05 Ministerio evangélico – 1. Fundamento – La proclamación
al mundo del mensaje de los tres ángeles requiere la participación de
cada miembro y utiliza la amplia variedad de talentos dados por Dios.
En ese sentido, todos los miembros son una parte integral del minis-
terio de la iglesia. Pero no todos los miembros deben ser sostenidos
por el diezmo. Dios ha indicado claramente que los ministros del
evangelio, los pastores cuya función principal es involucrarse y pro-
mover el ministerio espiritual de la Palabra, son el foco principal para
el uso del diezmo.
Los amplios principios encontrados en la Biblia y el espíritu de
profecía orientan a la iglesia al establecer reglamentos detallados para
el uso del diezmo, que estén en armonía con su comprensión de esos
Dios proveerá

principios inspirados. Los dirigentes de la iglesia en cada nivel son


responsables por asegurarse de que el diezmo se utiliza de acuerdo a
estos principios y reglamentos.
2. Pastores, evangelizadores, ministros – El diezmo debe utilizarse
primariamente para sostener a las personas que reciben salario de la
iglesia y están involucrados directamente en las actividades pastorales
124
y evangelizadoras de ganancia de almas. «El diezmo debe usarse con
un propósito: sostener a los ministros que el Señor ha señalado para
hacer su obra. Su uso es para sostener a aquellos que hablan las pa-
labras de vida al pueblo y llevan la carga del rebaño del Señor» –Elena
G. de White, Manuscrito No. 82, 1904.
Aunque podría haber otros fondos monetarios disponibles, los
cuales deben usarse primero, los capellanes que prestan servicios en
escuelas y hospitales deben ser pagados del diezmo.
3. Apoyo a la ganancia de almas –
a. Personal – A fin de que los obreros de vanguardia puedan funcio-
nar eficazmente, se necesita un equipo de apoyo para suplir, coor-
dinar y supervisar sus esfuerzos. De la misma manera que se usó el
diezmo para sostener a los levitas que apoyaban al pequeño grupo
de sacerdotes y a Moisés, quien supervisaba su obra, puede usarse
también para sostener a aquellos que directamente apoyan y coor-
dinan la obra de los pastores en sus actividades de ganancia de al-
mas. Esto incluiría el liderazgo administrativo, directores de depar-
tamento y su personal, en cada nivel de la organización de la iglesia.
b. Gastos de operación – Los gastos de operación de las oficinas de
las asociaciones, misiones, uniones, divisiones y Asociación Ge-
neral, son considerados como uso apropiado del diezmo.
4. Colportores – Los colportores deben sostenerse primordialmente
por sus ventas, pero es apropiado el uso del diezmo para ayudar en la
contribución a su fondo de beneficios si su ganancia por ventas no es
suficiente y no están disponibles otros fondos monetarios.
Como en el caso de otros directores de departamento que apo-
yan a los pastores en sus labores de ganancia de almas, es apropiado
usar el diezmo para pagar el salario, beneficios y operaciones de su
cargo, del director de Publicaciones (director de colportores), si no
hay otros fondos monetarios disponibles.
5. Actividades de evangelización – En muchos lugares, los campa-
mentos de jóvenes y reuniones campestres son parte integral de los es-
APÉNDICE 1

fuerzos de evangelización de la iglesia y un fuerte apoyo para los pastores


en sus actividades de ganancia de almas. Como tales, es apropiado el uso
del diezmo para los subsidios de operación que se les proveen.
6. Equipo de evangelización – El equipo de evangelización puede
ser muy variado. Ya sea que la voz del predicador se proyecte a través
125
de un micrófono por todo el salón rentado, se lleve a los hogares a
través de grabaciones o se proyecte a todo el mundo a través de la
transmisión radial, vía satélite o por Internet, el principio es el mis-
mo. La compra de equipo de evangelización y el apoyo de tales
medios de evangelización pueden considerarse como uso apropiado
del diezmo si su propósito es apoyar los esfuerzos en pro de la ga-
nancia de almas y no hay otros fondos monetarios disponibles.
7. Servicio y costos de auditoría –El costo de auditoría de las orga-
nizaciones e iglesias locales financiadas con el diezmo puede ser paga-
do con el diezmo. Las divisiones determinan los arreglos financieros
dentro de sus territorios siguiendo las pautas trazadas por la Asociación
General. El costo de las auditorías de hospitales y otras entidades no
sostenidas por el diezmo, debe cargarse a otros fondos de no diezmo.
8. Maestros de Biblia y Religión y personal de apoyo espiritual en
las escuelas. (Ver en Q 15 10 más adelante, una descripción de los
gastos educacionales que pueden ser cubiertos apropiadamente con
el diezmo).
9. Costos de jubilación – Los costos de jubilación son parte de la
remuneración del empleado, así que los costos de jubilación de
quienes son pagados con fondos de diezmos, pueden ser también
cubiertos con el diezmo.
10. Vivienda para personal – La provisión de vivienda es parte de
los costos del empleado de una organización. En algunas partes del
mundo se provee el costo de vivienda en el paquete de salario, o como
una prestación de alquiler o vivienda, mientras que en otras, la deno-
minación puede rentar, comprar o construir la vivienda. Es apropiado
usar el diezmo para alquiler, compra, construcción y costos de mante-
nimiento de vivienda para aquellos que son sostenidos por el diezmo.
11. Construcción de iglesias – Los edificios de las iglesias deben
ser comprados, construidos o remodelados con fondos no proce-
dentes de diezmos, excepto en circunstancias extraordinarias, y si es
Dios proveerá

así, con la aprobación de la junta de la división después de consul-


tarlo con los administradores de la Asociación General.
Q 13 10 El uso del diezmo para educación -1. Principios generales
– Elena G. de White expresó con frecuencia una profunda preocupa-
ción por la tendencia de algunos a desviar el diezmo de su propósito
especial para el cual fue designado –el sostenimiento del ministerio
126
de predicación, pastoral y evangelizador. Aunque instó a que se limi-
tara el uso del diezmo para propósitos escolares, reconoció también
la existencia de situaciones legítimas en las que se debía usar el diez-
mo para pagar a algunas personas conectadas con las escuelas.
«Se ha dado una luz clara en cuanto a que aquellos que minis-
tran en nuestras escuelas enseñando la Palabra de Dios, expli-
cando las Escrituras, educando a los alumnos en las cosas de
Dios, deben ser pagados con el diezmo». -(6T 219).
Aunque reconocemos que todas nuestras instituciones educati-
vas deben ser por naturaleza ganadoras de almas y que todo nuestro
personal docente debe ministrar espiritualmente a favor de los estu-
diantes y sus familias, la Iglesia Adventista del Séptimo Día ha ele-
gido limitar la cantidad de diezmo que utilizará en sus programas
de educación. Esto se hace en parte porque hay otras fuentes de
recursos financieros disponibles para las escuelas, y en parte para
asegurarse de que los recursos del diezmo se mantienen dirigidos
hacia su objetivo primario –el sostenimiento de los pastores y sus
actividades de ganancia de almas.
2. Uso del diezmo en las escuelas – Los reglamentos señalados
más adelante proveen los porcentajes máximos que pueden pro-
veerse de los fondos de diezmo para el sostenimiento de adventistas
del séptimo día empleados en nuestro sistema educacional. En mu-
chas zonas, la colegiatura y otros fondos monetarios de no diezmo,
disponibles tanto de dentro de la iglesia como de fuentes externas,
son suficientes para sostener nuestras escuelas y no se necesitan
fondos de diezmo. En otras zonas, dado el tamaño de nuestro siste-
ma de educación, si la cantidad máxima de fondos de diezmo que
se permite usar bajo estos reglamentos fuese usada en el programa
de educación, quedarían muy poco o nada de fondos de diezmo
para emplear pastores.
a. Escuelas primarias o elementales – Hasta un 30%2 de la remune-
ración y beneficios de los maestros y directores de escuela pueden
APÉNDICE 1

venir del diezmo.


b. Escuelas secundarias – El costo total de la remuneración y benefi-
cios de los maestros de Biblia, preceptores y directores y hasta un
20% del costo del personal de instrucción (excluyendo a los em-
pleados por contrato), pueden proceder del diezmo.
127
c. Colegios y universidades – El diezmo puede usarse para cubrir el
costo del departamento de Biblia, Teología o Religión, la oficina de
capellanía, la oficina del decano estudiantil, los preceptores y su
personal, la oficina del director o rector y hasta un 20% del costo
del personal de instrucción (excluyendo a los empleados por
contrato).
d. Escuelas de evangelización – La junta directiva de la División
puede aprobar el uso de subsidios operativos adicionales toma-
dos del fondo de diezmos, para escuelas que se han abierto con
el propósito especial de abrir obra en territorios todavía no pene-
trados con el evangelio, o de ciertos grupos de personas.
Q 13 20 Misioneros – Aun cuando muchos misioneros están desempe-
ñando papeles que pueden ser apropiadamente sostenidos con fondos
de diezmos, la decisión en cuanto a cuáles misioneros (de empleados del
servicio internacional y de interunión) pueden ser sostenidos con esos
fondos, debe ser tomada sobre la misma base en que se toma la referen-
te a cualquier otro empleado de la iglesia –si su función debe ser soste-
nida por el diezmo.
Los profesionales médicos y de otras especialidades no son soste-
nidos normalmente con fondos de diezmos. Sin embargo, si su asig-
nación misionera tiene el propósito de abrir obra en territorios toda-
vía no penetrados con el evangelio, o de ciertos grupos de personas,
puede ser apropiado usar fondos de diezmo para su sostenimiento.
Q 13 25 Organizaciones cuyo enfoque es la labor misionera – 1.
Principios generales – El diezmo puede ser usado para los gastos de
operación y personal empleado en ciertas organizaciones que son
propiedad de la iglesia y operadas por ella y cuyo enfoque es misio-
nero, tales como las siguientes:
2. Programas de los medios de comunicación – El diezmo puede
ser usado apropiadamente para la producción y transmisión de pro-
gramas de los medios de comunicación, cuyo propósito es misione-
Dios proveerá

ro por naturaleza o para alimento espiritual de los miembros. Esto


incluye radio, televisión, Internet y materiales impresos asociados
con estos programas. Pero siempre que sea posible deben usarse
otras fuentes de ingreso para el sostenimiento de estos programas.
3. Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales –Los directo-
res de ADRA de la Asociación General, divisiones o regiones y unio-
128
nes o países, eran tradicionalmente directores de departamento, y
como tales, eran pagados por el diezmo. Aunque la estructura ha
cambiado, puede ser apropiado sostenerlos con el diezmo, siendo
que apoyan el ministerio de la iglesia y continúan supervisando es-
piritualmente. Si hay otros fondos disponibles para cubrir esos gas-
tos, deberán usarse primero.
Q 13 30 Asuntos en que no debe usarse el fondo de diezmos
– 1. Principios generales –En un esfuerzo por mantener lo más que
se pueda del diezmo, dirigido a su objetivo primordial (el sosteni-
miento de los ministros en sus actividades de ganancia de almas) y
sobre la base del consejo en los escritos de Elena G. de White, lo siguiente
debe ser financiado de fondos de no diezmo:
2. Edificios e instalaciones – Los bienes de capital aparte de los
mencionados bajo Q 15 05 , párrafo 11, deben ser financiados por
fondos de no diezmo.
3. Equipo –El equipo (excepto lo mencionado en Q 15 05, párra-
fo 6 y 8 anteriores), debe ser financiado por fondos de no diezmo.
4. Gastos operativos de iglesia local –Los gastos de mantenimiento,
instalaciones y otros gastos operativos, incluyendo los empleados de
iglesia local, deben ser financiados por fondos de no diezmo.
Todos los diezmos deben ser enviados a la asociación, misión o
unión de iglesias, sin retener nada para la iglesia local. Aun cuando
no se retiene el diezmo para usarse directamente en la iglesia local,
una gran parte del mismo se gasta en el nivel de la iglesia local a
través del pago de los pastores por parte de la asociación, misión o
unión de iglesias, y en algunos casos, de una porción del costo de
los maestros de escuela elemental.
En algunas divisiones, los empleados de iglesia local y escuela de
iglesia son pagados a través de la nómina de la asociación, misión o
unión de iglesias. Si el reglamento de la división así lo permite, y su
función primordial es tal que los califique para ser sostenidos por el
diezmo, parte de todos sus gastos puede ser cubierta por el diezmo.
APÉNDICE 1

Q 20 RESPONSABILIDAD EXIGIDA
EN EL USO DEL DIEZMO
Q 20 05 Supervisión continua del uso del diezmo - Los adminis-
tradores y juntas directivas de la Asociación General, división, unión
129
y niveles locales, deben estudiar continua y seriamente, a la luz de
la Biblia y el consejo del espíritu de profecía, los propósitos y pro-
porciones en que los fondos de diezmos se usan en las organizacio-
nes de las cuales son responsables.
Q 20 10 Topes operativos y límites en el uso del diezmo – La
Asociación General no ha intentado establecer por reglamento los
porcentajes mínimos que deben ser usados para la labor pastoral y
la evangelización, o un porcentaje máximo de diezmo que puede ser
gastado en administración, educación, etc., por causa de la gran di-
versidad de formas como la iglesia opera en el mundo. Pero se anima
a las divisiones, trabajando juntamente con sus uniones, asociacio-
nes y misiones, a elaborar reglamentos y pautas que sirvan de guía en
sus territorios. La junta directiva de la Asociación General ha puesto
el límite del equivalente al 2% del diezmo neto que puede ser gastado
en operaciones en las oficinas de la Asociación General.
El informe anual sobre el uso del diezmo y el estudio de las ten-
dencias deben ayudar a todas las organizaciones a dedicar en forma
más intencional el uso del diezmo a su objetivo primordial, el sos-
tenimiento de los pastores y sus actividades de ganancia de almas.
Q 20 15 Promoción del plan del diezmo – Los dirigentes de la igle-
sia en todos los niveles deben informar y educar a los miembros de
iglesia con respecto al sistema de diezmos y ofrendas de la denomina-
ción y promover activamente su participación dentro de la amplitud
de posibilidades que provee.
Q 20 20 Información y supervisión - Los administradores y juntas
directivas necesitan entender no solamente el consejo de las Escrituras
y el espíritu de profecía con respecto al uso del diezmo y los reglamen-
tos que se han elaborado para guiar a la iglesia en la aplicación de ese
consejo, sino también la necesidad de evaluar su aplicación dentro de
Dios proveerá

su territorio. A fin de ayudar con esta evaluación y supervisión perma-


nentes, cada asociación, misión, unión, división y la Asociación Gene-
ral, deben presentar un informe anual a su junta directiva en cuanto a
las fuentes de procedencia y uso del diezmo, de la manera siguiente:
1. Diezmo recibido – El informe debe incluir:
a. El diezmo recibido de los miembros
130
b. Los porcentajes de diezmo recibidos de las organizaciones in-
feriores
c. Las apropiaciones de diezmos recibidas de las organizaciones
superiores
d. El diezmo recibido de cualquier otra fuente
e. Menos los porcentajes de diezmo enviados a las organizacio-
nes superiores (para este propósito se deben incluir las contri-
buciones al Plan de Beneficios para los empleados de la Divi-
sión Interamericana, siendo que son parte de los gastos opera-
tivos y deben aparecer bajo la sección sobre el uso del diezmo).
2. Uso del diezmo – Informe para mostrar la cantidad de diezmo
usado para sostener:
a. Pastores, evangelizadores y obreros de vanguardia en el campo
b. Oficinas que operan en la asociación, misión, unión, división
y Asociación General
c. Educación, incluyendo un desglose de las cantidades en los
niveles elemental, secundario y terciario (colegios y universi-
dades).
d. Evangelización directa
e. Obra misionera a través de los medios de comunicación
f. Programa de colportaje
g. Contribuciones al Plan de Benficios para los empleados de la
División Interamericana. Estas contribuciones, que son parte
del costo de los empleados, deben ser informadas en catego-
rías diferentes (párrafos a –f y h), basándose en el lugar donde
las personas involucradas están empleadas; pero si las contri-
buciones no son identificables específicamente por categorías,
los costos deben informarse aquí.
h. Otros usos – Deben desglosarse si exceden al 5% del diezmo.
3. Las asociaciones, misiones y uniones de iglesias deben informar
APÉNDICE 1

a sus juntas directivas cómo se utilizó el diezmo en su territorio.


4. Las uniones deben informar a sus respectivas juntas directivas
cómo se usó el diezmo en sus propias operaciones y también cómo se
usó el diezmo por todas las asociaciones, misiones y regiones adjuntas
en su unión.
131
5. Las divisiones deben informar a sus juntas directivas la forma
como fue usado el diezmo en sus propias operaciones y también cómo
fue usado por todas las uniones y asociaciones, misiones y regiones
adjuntas en su división.
6. La Asociación General debe informar a su junta directiva la
forma como fue usado el diezmo en sus propias operaciones y tam-
bién cómo fue usado por todas las divisiones, uniones y asociacio-
nes, misiones y regiones adjuntas en todo el mundo.
7. El informe anual sobre el uso del diezmo en las propias operacio-
nes debe reflejar el último año completo de operaciones. Los informes
sobre cómo fue usado el diezmo por la organización inferior reflejarán
normalmente el año anterior por causa del tiempo requerido para acu-
mular la información de las organizaciones subsidiarias. Las institucio-
nes no informan por separado, siendo que todos los diezmos que van
a las instituciones estarán reflejados en el informe de la asociación, mi-
sión, unión, división o Asociación General como apropiación de diez-
mo a las instituciones.

____________
1. Deuteronomio 12: 6, 11, 17; 14: 22-27 menciona un diezmo que debía ser llevado al san-
tuario central y comerse ahí por la familia como comida de camaradería delante de la
presencia del Señor. Este diezmo procedía de los productos de la tierra y difería significa-
tivamente del uso del diezmo regular, que era propiedad exclusiva de Dios. Ha sido llama-
do adicionalmente el segundo diezmo. Había otro diezmo que se daba el tercer año (14:
28, 29; 26: 12-15). Procedía también del producto de la tierra y se guardaba en los pue-
blos. Su propósito respondía a lo siguiente: «Y vendrá el levita [...] y el extranjero y el
huérfano, y la viuda que hubiera en tus poblaciones, y comerán y serán saciados» (14: 29).
Este era muy probablemente un diferente uso del segundo diezmo cada tres años. En otras
palabras, durante dos años se traía el segundo diezmo al santuario y se comía ahí por los
israelitas, pero cada tercer año «este segundo diezmo debía de emplearse en casa, para
agasajar a los levitas y a los pobres» (Patriarcas y profetas, p. 570). El segundo diezmo no
debe confundirse con el diezmo levítico que pertenecía exclusivamente al Señor.
2. Cuando no hay una financiación aparte para sufragar el costo de las contribuciones de
jubilación para maestros de escuela elemental, sino que son parte del porcentaje de las
Dios proveerá

contribuciones de diezmo de las asociaciones locales, la cantidad total de las contribucio-


nes al fondo de jubilación para maestros de escuela elemental puede salir del diezmo.

132
APÉNDICE
REGLAMENTO
DE LA IGLESIA ADVENTISTA
DEL SÉPTIMO DÍA
EN CUANTO AL USO
LAS OFRENDAS
MISIONERAS
2
(2020-2021).

APÉNDICE 2
"

133
R 03 LAS OFRENDAS MISIONERAS
R 03 05 Filosofía – La tarea mundial confiada a la Iglesia Adventista
del Séptimo Día requiere de apoyo financiero tanto sacrificial como siste-
mático. En reconocimiento a este hecho, la iglesia, en sus años forma-
tivos, fue divinamente guiada a adoptar el principio bíblico para el
sostenimiento de la obra de Dios en esta tierra a través de los diezmos
y ofrendas voluntarias de su pueblo. El diezmo es la primera obligación
financiera de la mayordomía de los creyentes y es la fuente principal de
la financiación de la total proclamación del evangelio al mundo por la
iglesia adventista. Esto hace posible una obra de evangelización equili-
brada y amplia dirigida tanto al público en general como al sustento
espiritual de los miembros de iglesia. Siendo que el diezmo está reser-
vado a ese propósito especial, las ofrendas voluntarias y otras formas de
ingreso deben proveer la financiación de muchas otras funciones de la
obra del evangelio.
R 03 10 Naturaleza de las Ofrendas- Las ofrendas son tanto volunta-
rias, como requeridas por el Señor. Son un requerimiento divino que,
al interiorizarse en la vida de los creyentes, se convierte en una libre
expresión de una voluntad amante (cf. (Éxodo 25: 2; 36:3). Las
ofrendas son esencialmente una expresión y una materialización de
nuestra gratitud a Dios por su abundante don de la vida, redención,
sustento y bendiciones constantes. Contribuyen a la formación de
la imagen de Dios en nosotros, en el sentido de que a través del acto
de dar imitamos al Gran Dador de todo, quien a través de Cristo nos
dio las abundantes riquezas de su gracia. (Juan 3:16).
R 03 15 Principios guiadores de nuestra dadivosidad –
1. El traer ofrendas al Señor es un deber cristiano que tiene implicaciones
espirituales y morales. El abstenerse de traerlas al Señor es considerado
por él como un robo (Mal. 3:8). El amor y el honor debido a él no debe
Dios proveerá

otorgarse a nosotros mismos o a alguien más.


2. Nuestras ofrendas son una expresión de nuestra propia entrega a
Dios. Son una profunda experiencia religiosa en cuanto constitu-
yen una muestra de una vida totalmente entregada a Dios como
nuestro Señor (cf. Lev. 1: 4, 9). A través de nuestras ofrendas, nues-
tro ser se inclina ante el Creador y Redentor.
134
3. Las ofrendas son un reconocimiento del cuidado providencial de
Dios en nuestra vida (cf. Salmo 34:8). Una ofrenda viene de un
corazón que confía en un Dios personal que provee constantemen-
te para nuestras necesidades de la forma como él ve que es mejor
(1 Cro. 29:14).
4. Las ofrendas vienen de un corazón en paz con Dios y con los demás.
El dar ofrenda es un acto religioso que no está separado ni es indiferen-
te a la calidad de la vida diaria del creyente. Combina ética y adoración
(Mat. 5: 23, 24).
5. Las ofrendas descansan sobre la convicción de que hemos encontra-
do en Cristo la seguridad de la salvación. No es una búsqueda de
aceptación delante de Dios, sino que fluyen de un corazón que ha
aceptado por fe a Cristo como el único y suficiente medio de gracia
y redención (2 Cor. 8: 1,9).

R 03 20 Responsabilidad por las ofrendas - Aunque nuestras ofren-


das deben ser espontáneas, son también sistemáticas. Basándose en las
bendiciones recibidas del Señor, la persona o la familia debe apartar en
casa, como ofrenda, una porción determinada de su ingreso o ganancia.
Esta ofrenda debe traerse o enviarse a la iglesia (Ver Deut. 16:17; 1 Cor.
16:2; 2 Cor. 8: 11, 12). Se espera que la iglesia nombre personas que
recojan las ofrendas y guarden registro de ellas. Esto protegerá la inte-
gridad de las ofrendas y añadirá el elemento de responsabilidad exigida
(cf. 2 Cor. 8: 17 -23; 9: 3).
Es responsabilidad de la iglesia mundial establecer los principios
que deben guiar la distribución y uso de las ofrendas.
R 03 25 Propósito de las ofrendas – Aunque el uso específico del
diezmo se restringe al ministerio del evangelio, las ofrendas de la iglesia
deben usarse para cubrir todas las otras necesidades de las congrega-
ciones locales y de la iglesia en todos los niveles administrativos.
En tiempos bíblicos se usaron para la construcción y mantenimiento
APÉNDICE 2

del templo. (Éxodo 25: 2; 1 Cro. 24: 6, 9), para ayudar al pobre (Hechos
4: 34, 25) y para apoyar los servicios del santuario y la misión de la iglesia
(cf. Núm. 7: 3). Las ofrendas fortalecieron la unidad de la iglesia. A través
de sus ofrendas, los creyentes manifestaron ser uno solo en espíritu,
mensaje y propósito. (Rom. 15:27).
135
A través de la distribución de las ofrendas en la iglesia, las con-
gregaciones que tienen más comparten con congregaciones en otras
partes, que tienen menos, expresando así el amor cristiano dentro
de la hermandad de creyentes (2 Cor 8:8, 24, 13-15).
Dentro del tiempo de adoración, las ofrendas proveen un momento
especial para alabar y honrar a Dios por sus muchas bendiciones y
bondad inmerecida (cf. Proverbios 3:9; 2 Cor. 9: 12, 13). El objetivo de
las ofrendas es fomentar el espíritu de gratitud dentro de la comunidad
de adoración y someter el egoísmo natural del corazón humano.

R 09 PLAN DE DADIVOSIDAD SISTEMÁTICA


R 09 05 Descripción – Bajo este plan simplificado de ofrendas, todas
las ofrendas no asignadas que se reciban, se combinan y distribuyen
basándose en porcentajes aprobados por la Asociación General y la di-
visión. Aunque se preserva la distinción y utilización entre el diezmo y
las ofrendas, todas las ofrendas recibidas por la iglesia local, incluyendo
las recolectadas durante la Escuela Sabática y los servicios de la iglesia,
se incluyen en la ofrenda combinada.
Bajo el plan de dadivosidad sistemática, cada ofrenda va para el sos-
tenimiento de todas las funciones cubiertas previamente por ofrendas
separadas tomadas cada sábado, basándose en el Calendario de Ofren-
das y durante la Escuela Sabática para las misiones y los gastos de Es-
cuela Sabática. A fin de que los miembros tengan una visión de la am-
plia esfera de funciones apoyadas por sus ofrendas, se anima a las divi-
siones a preparar materiales de promoción que en algún punto durante
el año calendario enfaticen cada uno de los diferentes ministerios in-
cluidos en el calendario de ofrendas tradicional, así como del programa
misionero mundial de la iglesia. Debe tenerse cuidado de aclarar a los
miembros que la ofrenda en ese sábado particular no va en su totalidad
al ministerio que se está enfatizando.
R 09 10 Ofrendas designadas – Las iglesias que siguen el Plan de Dadi-
Dios proveerá

vosidad Sistemática deben respetar los deseos de los donadores que


les designan un uso específico a sus ofrendas.
R 09 15 Distribución – Las Ofrendas según el Plan de Dadivosidad
Sistemática debe distribuirse de la manera siguiente:
1. Iglesia local – La iglesia local recibirá para el presupuesto de igle-
sia local el 60 por ciento de la ofrenda recibida. La iglesia local
136
determinará la distribución de su porción de la ofrenda total, de
acuerdo con el presupuesto de tal iglesia local.
2. Asociación General –La Asociación General recibirá el 20 por
ciento de la ofrenda para la misión mundial de la iglesia. La junta
directiva de la Asociación General determinará la distribución de
la porción de ofrenda combinada remitida a ella.
a. La junta directiva de la Asociación General estableció la distri-
bución inicial de la porción de la Asociación General de la
ofrenda combinada, basándose en el promedio de las ofrendas
semanales de los tres años previos. Los fondos fueron distri-
buidos sobre una base de porcentaje, entre las organizaciones
y funciones previamente sostenidas por el Calendario de Ofren-
das, incluyendo las ofrendas para misiones de la Escuela Sabá-
tica. La distribución se estudiará de nuevo por lo menos cada
cinco años.
b. La ofrenda para proyectos de decimotercer sábado deberá promo-
verse trimestralmente, con el entendido de que un porcentaje
de la porción total de la ofrenda por cada trimestre se distribui-
rá entre los proyectos de decimotercer sábado de tal trimestre,
además de cualquier fondo marcado especialmente para ofren-
da de decimotercer sábado.
3. Asociación, Misión, Unión y División- La Junta Directiva de la
División establecerá el porcentaje de la Ofrenda Combinada que
se distribuirá a la asociación, misión, unión y la División después
de determinar el porcentaje que se destinará a la iglesia local en el
párrafo 1 anterior (60%por ciento) y el 20 por ciento va a la Aso-
ciación General en el párrafo 2 anterior. Habrá un 20 por ciento
disponible para distribuir entre estos tres niveles organizacionales,
como sigue:
a. Campo local- 12%-16%
b. Unión- 0%-4%
APÉNDICE 2

c. División-4%
4. Se entiende que la Junta Directiva de la Unión definirá el porcenta-
je apropiado de distribución que debe recibir, considerando la ne-
cesidad de usar los recursos distintos de no-diezmo para el finan-
137
ciamiento de los proyectos de desarrollo de la iglesia local, el campo
local y la Unión.
5. Las Uniones que decidan no usar estos recursos de ofrendas, o
usar solo una porción del 4%, para financiar los proyectos espe-
ciales donde no se puede usar el diezmo, deberán aplicar estos
fondos no usados a su nivel dentro de su presupuesto operativo,
como asignaciones a su territorio de acuerdo con lo votado por la
Junta Directiva.
R 09 20 –Debe informarse regularmente a los miembros de iglesia
acerca de cómo se están usando sus ofrendas, tanto para los proyec-
tos misioneros trimestrales como para el cumplimiento de la misión
total de la iglesia.

R 13 FONDOS DE LA ASOCIACIÓN GENERAL


R 13 05 Fondos de la Asociación General. -El 20% de las ofrendas
regulares se consideran fondos de la Asociación General. El tesorero de
la iglesia enviará estos fondos a la División por los canales regulares. Los
auditores de área y de los campos locales se asegurarán de que estos
fondos sean fielmente remitidos y harán los ajustes correspondientes
cuando sea necesario. Por cada cien dólares que se reciban en la División
por este concepto, la remesa a la Asociación General será como sigue:
50% como ofrenda semanal para las misiones
20% como ofrenda de decimotercer sábado
20% aportes al Fondo de Inversión
4% como ofrenda de cumpleaños
3% ofrenda anual de sacrificio
1% Radio Mundial Adventista
1% Presupuesto Mundial de Misiones 1% Congreso de la AG—Pro-
yecto especial
Dios proveerá

138
APÉNDICE
-Sermón
«ABUNDANCIA
EN LA CASA DEL SEÑOR»
LOS DIEZMOS Y LAS OFRENDAS
3
EN MALAQUÍAS 3: 8–10 APÉNDICE 3 -Sermón
"

139
EN ESTA OCASIÓN quiero invitarles a reflexionar en una de las histo-
rias de reforma más impactantes que encontramos en el registro bíblico.
Me estoy refiriendo a la segunda reforma de Nehemías.

PROSPERIDAD ESPIRITUAL
Como ustedes saben, Nehemías era el copero del rey Artajerjes I, un
cargo de influencia y honor en la corte de Persia. Sin embargo, a pesar
de las ventajas que disfrutaba, Nehemías anhelaba trabajar para Dios y
ayudar en la reconstrucción del muro de Jerusalén. Fue por esta razón
que pidió permiso para ausentarse por un período específico de tiempo
para ir a Jerusalén a dirigir la reconstrucción del muro.
Nehemías llegó a Jerusalén en el 444 a. C. y permaneció allí hasta el
432 a. C., un total de doce años. Durante ese tiempo, a pesar de enfren-
tar una gran oposición tanto interna como externa, Nehemías y el pue-
blo reconstruyeron el muro en tan solo cincuenta y dos días, menos de
dos meses. Además, Nehemías dirigió una gran reforma espiritual en el
pueblo. El capítulo 8 de Nehemías, relata cómo se leyeron las Escrituras
y cómo celebraron gozosamente la fiesta de las cabañas. El capítulo 9
relata que los dirigentes repasaron la historia de la nación y las bendicio-
nes de Dios a través de ella.
Además, el capítulo 9 describe cómo, bajo el liderazgo de Esdras,
el pueblo confesó sus pecados y reconoció la bondad y el cuidado de
Dios para con su pueblo. Como resultado de esta acción de recon-
sagración, el capítulo 10 describe el pacto que hizo el pueblo de ser-
vir a Dios con fidelidad. Este pacto fue puesto por escrito y firmado
por los dirigentes.
La historia de las reformas de Nehemías culminó con la dedica-
Dios proveerá

ción del muro y la entrega gozosa de los diezmos y las ofrendas a Dios
por parte del pueblo. Acompáñenme a leer Nehemías 12: 43–45, don-
de se relata la culminación de la reforma y reavivamiento de Israel.
Leo en la versión Reina Valera 95: «Aquel día se ofrecieron numerosos
sacrificios, y se regocijaron, porque Dios los había recreado con gran-
de contentamiento; también se alegraron las mujeres y los niños. Y el
140
alborozo de Jerusalén se oía desde lejos. En aquel día fueron puestos
hombres sobre los depósitos de los tesoros, de las ofrendas, de las
primicias y de los diezmos, para almacenar en ellos las porciones que
la Ley otorga a sacerdotes y levitas, las cuales llegaban de las ciudades;
porque era grande el gozo de Judá con respecto a los sacerdotes y levitas
que servían. Ellos cumplían en el servicio de su Dios, y en el servicio de
la expiación, junto con los cantores y los porteros, conforme al estatuto
de David y de Salomón, su hijo».
Hermanos, a través de la historia del pueblo de Dios, toda obra de
reavivamiento y reforma ha terminado con gran gozo, con votos de fi-
delidad y con la entrega de los diezmos y las ofrendas con gran alegría.
Éxodo 35 y 36 relatan que después de confirmar su pacto con
Dios en el Sinaí, el pueblo trajo con gozo sus ofrendas para la cons-
trucción del santuario hasta que Moisés tuvo que decirles que no
trajeran más porque ya habían recogido mucho más de lo necesario.
Me gusta este relato especialmente porque los israelitas habían sido libe-
rados de abyecta esclavitud unos pocos meses atrás. Dios los había
sacado con mano fuerte y les había dado muchas riquezas. Ahora, este
pueblo recién liberado, estaba construyendo un santuario digno del
Dios que creó el cielo y la tierra y que destruyó en el mar al ejército
más poderoso de la época. Ellos estaban construyendo este santuario
con las riquezas que Dios les había otorgado.
1 Crónicas 29 también relata cómo el pueblo ofrendó generosa-
mente para la construcción del templo en el tiempo de David y Salo-
món. 2 Crónicas 30 y 31 relata cómo Ezequías dirigió una obra de
reforma que culminó con la celebración de la Pascua, la reorganización
APÉNDICE 3 -Sermón

de los sacerdotes y levitas, y con la extraordinaria respuesta del pue-


blo al destruir los ídolos y altares erigidos a dioses paganos, y al traer
sus diezmos y ofrendas en abundancia.
Hechos 4 y 5 describen cómo la iglesia primitiva «era de un cora-
zón y un alma» y «no había entre ellos ningún necesitado» porque la
iglesia daba abundantemente tanto que algunos vendían sus propie-
dades y las traían a los pies de los apóstoles.
141
En 2 Corintios 8, Pablo nos relata cómo las iglesias de los gentiles, a
pesar de las grandes tribulaciones con las que habían sido probadas, de
«la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas
de su generosidad» para las necesidades de la iglesia en Jerusalén.
Y así será también en el fin de la historia cuando «los reyes de la tierra
[que son los redimidos] traerán su gloria y su honor» a la santa ciudad
(Apoc. 21: 24). Nadie se presentará delante de Dios con las manos vacías.
Toda verdadera reforma produce gozo y generosidad para Dios.

CRISIS
Tristemente, cuando Nehemías regresó a la corte del rey persa en el
432 a. C. las cosas empezaron a decaer entre los judíos de Jerusalén.
El relato sagrado nos dice que un tiempo después de haber regre-
sado al palacio persa, Nehemías volvió a pedir permiso para visitar a
sus hermanos en Jerusalén y ver cómo seguían las cosas. Cuando
Nehemías regresó, encontró que la situación era lamentable y que el
pueblo había caído en un estado de indiferencia y sopor espiritual.
1. Alojamiento de los representantes de Satanás en el mismo cora-
zón de la nación. Nehemías 13: 4 en adelante nos dice lo que había
pasado durante la ausencia de Nehemías. Primero, dice que el sacerdote
Eliasib, sumo sacerdote y encargado de los aposentos de la casa del Señor,
es decir, el tesorero del templo, había entablado una relación cercana con
Tobías, uno de los principales enemigos de Israel, y le había hecho una
habitación en los cuartos del templo donde antes se guardaban los diez-
mos y las ofrendas. El principal dirigente religioso de Israel había destina-
do uno de los cuartos del templo para hospedar a uno de los enemigos
del pueblo de Dios.
Dios proveerá

Déjenme explicar un poco mejor quién era Tobías. Tobías era parte de
un triunvirato de fuerzas opositoras a los judíos, que se habían opuesto a
la construcción del muro y a la reforma religiosa en Israel. De acuerdo
con Nehemías 4: 3, Tobías era el que se había burlado de los constructo-
res del muro diciendo: «Si sube una zorra lo derribará». Después, de
acuerdo con Nehemías 6: 17–19, Tobías trató de sabotear la construcción
142
del muro por medio de propaganda e intrigas para desanimar, confundir
e intimidar a los constructores.
Según Nehemías 6: 10–14, este triunvirato opositor incluía a Sanba-
lat, que era el gobernador de Samaria, a Gesem el árabe y Tobías, un
amonita siervo de Sanbalat. Este triunvirato también contaba con el
apoyo de la profetisa Noadías y otros falsos profetas. Tobías y su hijo Jo-
hanán se habían casado con hijas de ciudadanos judíos importantes (ver
Neh. 6: 17) y muchos judíos se habían aliado con él. Sin duda, estos judíos
querían disfrutar de los beneficios financieros y políticos que se podían
obtener de una buena relación a través de Tobías con el gobierno sama-
ritano. Elena G. de White dice en Testimonios para la iglesia, tomo 3, pági-
na 626, que este triunvirato opositor ilustra la oposición que el pueblo de
Dios enfrentará en el tiempo del fin.
El resultado de todas esas acciones fue que uno de los principales
enemigos de Dios tenía una habitación personal en el templo del Se-
ñor. No estoy seguro si era un despacho donde atendía sus negocios
en Jerusalén, o una residencia donde se hospedaba durante sus viajes
a la ciudad. El hecho es que uno de los principales representantes de
la fuerza de Satanás estaba alojado en la casa de Dios.

2. Infidelidad de los dirigentes hacia Dios. Segundo, algunos de los hijos


de los principales sacerdotes de Israel se habían casado con los principa-
les enemigos del pueblo de Dios. Nehemías 13: 28 nos dice que uno
de los nietos de Eliasib, el sumo sacerdote, se había casado con la hija de
Sanbalat, acérrimo enemigo de los Israelitas.

3. Malversación de los diezmos y ofrendas por los dirigentes.


APÉNDICE 3 -Sermón

Tercero, Elena G. de White dice que durante la ausencia de Nehemías


se había hecho una aplicación incorrecta a las ofrendas (Profetas y re-
yes, p. 456). El uso incorrecto de las ofrendas había desanimado al
pueblo quien redujo sus ofrendas.

4. Infidelidad del pueblo en traer los diezmos y las ofrendas.


Cuarto, el pueblo había dejado de traer sus ofrendas (13:10–12).
143
5. Abandono del ministerio por los sacerdotes y levitas. Quinto,
los levitas y los sacerdotes habían dejado de recibir la porción de los
diezmos y las ofrendas que les correspondían y ellos habían regresado
a sus tierras y abandonado el servicio del templo (13: 10).
6. Infidelidad del pueblo de Dios. Sexto, el pueblo había empezado a
casarse con mujeres paganas, de tal manera que sus hijos no sabían
hablar hebreo. Esos niños estaban creciendo como paganos e idólatras.
Si no podían hablar hebreo, ¿cómo podrían aprender de la ley de Dios?
(13: 23–27).
7. Transgresión del sábado. El pueblo había empezado a transgredir
el sábado. Algunos pisaban los lagares en sábado. Otros, compraban
y vendían en el sábado (13: 15–22).
Como ustedes pueden ver, existe una relación directa entre la fi-
delidad de los líderes, la fidelidad del pueblo y la fidelidad en devol-
ver los diezmos y las ofrendas. Estos tres elementos se influencian
unos a otros. Todas estas tendencias apóstatas en el pueblo de Israel
auguraban graves problemas para el futuro. Si no se corregían con
firmeza estos males, el pueblo de Dios se hundiría cada vez más en
una profunda apostasía.
Nosotros no comprenderemos bien las características de esta crisis
si no estudiamos el libro de Malaquías. Los eruditos piensan que
Malaquías fue llamado al ministerio profético durante esta crisis del
tiempo de Nehemías.

EL MENSAJE PROFÉTICO
DE MALAQUÍAS
El mensaje de Malaquías es muy interesante porque nos ayuda a enten-
der cómo enfrentó Dios la crisis por medio de su profeta. Los mensajes de
Dios proveerá

Malaquías y las acciones de Nehemías se complementan mutuamente.


1. Reprensión a los dirigentes. Primero, en Malaquías 1: 6 al 2: 9, Dios
reprende a los sacerdotes por insultarlo al ofrecer animales defectuosos,
enfermos o robados como ofrendas a Dios (Mal. 1: 6-14). Dios reprende
a los sacerdotes por bajar los estándares del culto de adoración. Además,
144
el Señor reprende a los sacerdotes por quejarse de que el trabajo en el
altar es fastidioso. ¡Imagínense, los sacerdotes le dicen a Dios que trabajar
con él no valía la pena!
La historia de Nehemías nos dice que los sacerdotes habían dejado
de recibir los diezmos del pueblo y que habían huido a sus ciudades
porque no tenían como sostenerse. Sin embargo, Malaquías nos reve-
la que el problema había empezado con los sacerdotes mismos por
haber deshonrado a Dios al permitir la ofrenda de animales defectuo-
sos, enfermos o robados. Dios les advierte a los sacerdotes que están
bajo maldición y los ha hecho despreciables ante el pueblo. Si no se
arrepienten y le dan gloria a su nombre y hablan la ley y comparten
sabiduría con su boca —porque el sacerdote es «mensajero de Jehová
de los ejércitos» (Mal. 2: 7)— Dios los arrojará del ministerio, así como
el estiércol de sus sacrificios era arrojado fuera.
2. Reprensión del pueblo. Segundo, en Malaquías 2: 10 al 3: 5, Dios
reprende al pueblo por abandonar a sus esposas con quienes se casa-
ron en su juventud, rompiendo de esta manera el pacto que habían
contraído delante de su presencia. Además, habían agravado el mal
casándose con mujeres extranjeras. Dios les dice a través del profeta
que él «aborrece el divorcio» y que el que se divorcia es como el que
mancha de maldad su vestido (Mal. 2: 16). En hebreo, el idioma ori-
ginal, dice que es como cubrirse con violencia o con injusticia.
Dios le advierte al pueblo en Malaquías 2: 17 al 3: 5, que el día del
juicio se acerca y que él limpiará a los hijos de Israel como se limpia
la plata. El día del juicio será caliente como el horno y que todos los
que hacen maldad y los soberbios serán como estopa y no les queda-
APÉNDICE 3 -Sermón

rá ni raíz ni rama (Mal 4:1).


El mensaje de Malaquías va dirigido a un pueblo que es bueno en
apariencia. Ellos adoran, traen sus ofrendas al templo y se consideran
parte del pueblo de Dios. Sus diezmos y ofrendas son despreciables y
sus acciones son injustas, pero siguen considerándose parte del pue-
blo escogido. Los adoradores, sin embargo, se quejaban de que Dios
no los amaba y que no escuchaba sus oraciones.
145
3. Problemas financieros entre el pueblo. Malaquías 1: 2 dice que
Dios le decía al pueblo «Yo os he amado», pero que el pueblo le recla-
maba a Dios: «¿En qué nos amaste?». Aparentemente la nación estaba
teniendo problemas espirituales y financieros y le echaban la culpa a
Dios de sus dificultades. La respuesta de Dios es: «Yo los he amado,
pero ustedes me han deshonrado. ¿Cómo esperan ustedes que yo los
bendiga cuando ustedes constantemente me están insultando?».

RESTAURACIÓN
La solución que ofrece Malaquías es muy interesante y tiene ense-
ñanzas muy significativas para nosotros. ¿Cuáles son los pasos que
Malaquías sigue para restaurar al pueblo en su relación con Dios?

1. Reavivamiento espiritual. En el capítulo 3 versículo 6, Dios les dice:


«Vuélvanse a mí y yo me volveré a ustedes. Yo no cambio. Yo les sigo
amando, pero ustedes se han apartado de mí». Es interesante que el
pueblo le responde a Dios, en el versículo 7: «¿En qué hemos de vol-
vernos?», como si ellos fueran justos. Yo me imagino a los sacerdotes
diciéndole a Dios: «Nosotros no somos el problema. El pueblo ha deja-
do de traer los diezmos y las ofrendas. No tenemos cómo sostenernos.
¿Cómo quieres que regresemos? ¡El pueblo debe volverse a Dios prime-
ro trayendo sus diezmos y ofrendas!».
Pero también me imagino al pueblo diciéndole a Dios: «Nosotros no
somos el problema. Mira cómo se comportan los sacerdotes. Se empeza-
ron a casar con mujeres paganas, hasta a los enemigos de tu pueblo han
hospedado en el templo. El mismo Tobías tiene su habitación en el tem-
plo de Dios. ¿Cómo esperas que traigamos los diezmos y las ofrendas a tu
templo? ¡Los sacerdotes deben ser los primeros en reformarse!».
Dios proveerá

Dios, sin embargo, no excusa ni a los sacerdotes ni al pueblo. Ambos


están mal y ambos son reprendidos. Dios, entonces, identifica lo que
deben hacer para volverse a él. Dios no empieza diciendo que paren de
traicionarse los unos contra los otros (2: 10), especialmente la traición
contra sus esposas (2: 14), que paren sus matrimonios con idólatras (2:
11), o que dejen de jurar falsamente o defraudar al jornalero, la viuda, el
146
huérfano y dejen de tratar injustamente al extranjero (3: 5), sino que les
dice: «Traigan todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa» (3:
10). ¿Por qué empieza Dios con el diezmo? Hay varias razones para esto.

2. El diezmo y las ofrendas son aplicables a todos. La primera es que


el diezmo se aplicaba tanto al pueblo como a los levitas y a los sacerdo-
tes. Todos debían diezmar. Al exhortar al pueblo a devolver los diezmos
y las ofrendas, Malaquías les estaba recordando a todos que debían re-
gresar al Señor.

3. Los diezmos y las ofrendas atacan la raíz del pecado. La segunda


es que el diezmo ataca la raíz de todos los pecados: el egoísmo. Dios nos
pide el diezmo porque de esta manera está afirmándonos en la salvación.
Elena G. de White nos dice que Dios instituyó el diezmo para contra-
rrestar los efectos del pecado. «La consagración a Dios de un diezmo de
todas las entradas, ya fueran de la huerta o la co­secha, del rebaño o la
manada, del trabajo manual o del intelectual; la consagración de un se-
gundo diezmo destinado al alivio del pobre y otros usos benéficos, tendía
a mantener siempre presente ante el pueblo el principio de que Dios es
dueño de todo, y que ellos tenían la oportunidad de ser los canales a
través de los cuales fluyeran sus bendiciones. Era una educación adaptada
para acabar con todo egoísmo, y cultivar la grandeza y la nobleza de carác-
ter» (La educación, p. 41). La Biblia también dice que el amor al dinero es
«raíz de todos los males» (1 Tim. 6: 10).
En el libro de Nehemías, como en el de Malaquías, existe una corre-
lación entre el diezmo y la vida espiritual. Quienes empezaron quitán-
dole a Dios los diezmos, terminaron divorciándose de sus esposas, tra-
APÉNDICE 3 -Sermón

bajando en sábado y tratando injustamente a otros. Lo mismo podría


pasar entre nosotros.
Malaquías 2: 13 dice que el pueblo venía y cubría de lágrimas el altar,
reclamándole a Dios por los problemas que enfrentaban. Puede ser que
muchas de nuestras peticiones llenas de lágrimas en la presencia de Dios
sean sencillamente el resultado de nuestra falta de fidelidad. La solución
no es más oraciones, sino acción decidida. El creyente debe reformar su
147
vida, darle a Dios la honra y obediencia que le pertenece, ser fiel a los
votos matrimoniales, y entonces sus oraciones tendrán poder. Dios con-
sidera la infidelidad en los diezmos y las ofrendas un robo, aún cuan-
do haya infidelidad en los ministros que las administran.
Dios nos pide que traigamos «todo» el diezmo al alfolí. ¿Qué es «todo»
el diezmo? Todo el diezmo es el diezmo de todo lo que Dios me ha dado,
no el diezmo de lo que me queda después de que he satisfecho mis
necesidades y le he dado al gobierno lo que le toca. El problema empie-
za con la calidad de nuestros diezmos y nuestras ofrendas y con la acti-
tud con que los traemos. Cuando le damos a Dios lo que le pertenece a
regañadientes, por temor, o solo lo que nos sobra, lo insultamos. Dios
nos dio lo mejor del cielo para salvarnos, es nuestro privilegio regresarle
los diezmos con alegría y regocijo.
La ley de los diezmos es muy interesante. Levítico 27: 30–34 nos dice
que el pueblo podía redimir los diezmos de las semillas y de los frutos
añadiendo un veinte porciento a su precio. Parece que esto tenía el propó-
sito de permitir a los agricultores tener semilla para sembrar su terreno.
Pero en el caso de los animales, de todo lo que pasaba «bajo la vara» el
diezmo era para el Señor. Es decir, se pasaban los animales por una línea
bajo la vara y se iban contando. Cada décimo animal se separaba. No
se podía redimir. Aunque fuera el mejor de los animales. Dios nos
indica de esta manera la santidad del diezmo. No podemos tocar lo
que le pertenece.
En el caso de los levitas y los sacerdotes, el estándar era todavía más
alto. De acuerdo con Números 18: 25–31, los levitas y los sacerdotes
tenían que dar «lo mejor» de lo que recibían. Recuerdo muy bien algo
que me contó el Pastor Stele, quien creció en un país comunista. Él me
comentaba cómo ellos separaban los mejores billetes, los más nuevos
Dios proveerá

y las monedas más nuevas y bonitas para pagar su diezmo. Ellos se-
paraban lo mejor para Dios.

4. Una reforma práctica. ¿Cómo resolvió Nehemías el problema?


Nehemías 13, versículos 8 al 9 nos dice que Nehemías sacó a Tobías de
las dependencias del templo, limpió las habitaciones del templo y las
148
devolvió a su uso correcto. Después dice que volvió a poner a los sacer-
dotes en sus puestos y ordenó el uso del diezmo en forma correcta. Puso
a los sacerdotes y a los levitas «que eran tenidos por fieles» como super-
visores encargados de distribuir los diezmos en forma equitativa y, de
paso, también puso un «escriba», a Sadoc, para evaluar el uso de los
diezmos. Este era probablemente un «auditor» profesional que se asegu-
raría de que todo estaba siendo hecho de forma correcta. Después de
empezar con los diezmos, Nehemías siguió con la reforma del sábado y
la reforma de los matrimonios. El texto sagrado dice que el pueblo volvió
a ofrendar con alegría y hubo abundancia en la mesa del Señor

POR QUÉ AMO EL SISTEMA FINANCIERO ADVENTISTA


Hermanos, yo amo el sistema financiero adventista. Este sistema ha
hecho posible el crecimiento de la iglesia en forma increíble.
¿Cómo se utiliza el diezmo? La iglesia utiliza el diezmo de acuerdo
con los principios bíblicos.
Me encanta la transparencia de la iglesia. Las iglesias locales nombran
cada cuatro años representantes de cada iglesia para ir al congreso
constituyente de la Asociación. En este congreso, la Asociación da
un informe de cómo han usado los diezmos y ofrendas. Además, la
Asociación General tiene sistemas de auditoría que evalúan el ma-
nejo de los diezmos desde la iglesia local hasta la Asociación Gene-
ral y este informe debe ser votado y explicado en las reuniones
constitutivas de todos los niveles. La Asociación General da este
informe para todo el mundo en cada Congreso de la Asociación
General. Somos un pueblo muy bien organizado.
APÉNDICE 3 -Sermón

ABUNDANCIA EN LA CASA DEL SEÑOR


¿Qué pasa cuando dejamos de dar el diezmo? Todos sufrimos. La
iglesia no puede sostener a los pastores y a los maestros de Biblia y por lo
tanto tiene que reducir su número. Nuestros hijos reciben menor aten-
ción espiritual en las iglesias y en las escuelas. Nuestro mal ejemplo lleva
a nuestros hijos a tener poco respeto por la casa de Dios. La iglesia no
puede cumplir fielmente con su misión en el territorio que le toca. La
149
iglesia tampoco puede apoyar la predicación del evangelio en los campos
misioneros donde no hay presencia adventista o la presencia adventista
es muy pequeña. Dios tampoco nos puede bendecir y nos metemos en
problemas espirituales y familiares, pero también económicos. Cuando
hay escasez en la casa del Señor por causa de nuestra infidelidad, hay
escasez también en nuestra casa.
Sin embargo, cuando hay abundancia en la casa del Señor, también
hay abundancia en nuestras casas. El pueblo de Dios puede cumplir su
misión y nuestros hijos reciben la atención espiritual que Dios desea
que ellos tengan. Más importante aún, nuestro ejemplo y la experiencia
de la bendición de Dios en nuestras vidas motivará a nuestros hijos a
ser fieles a él y a servirle de todo corazón.

[Nota para el predicador: termine con una historia personal


de cómo Dios le ha bendecido al regresar con fidelidad a Dios los
diezmos y las ofrendas. Después haga un llamado a todos los
presentes a renovar su pacto con Dios comprometiéndose a traer
fielmente los diezmos y las ofrendas. Quizá también sería bueno
que ese sábado, la iglesia tenga un informe de cómo los diezmos
y las ofrendas se han utilizado para la obra del evangelio].
Dios proveerá

150

También podría gustarte