GENÉTICA
PRÁCTICA 2.
USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO O LUMINOSO
OBJETIVOS:
--Observación de cromosomas y estudio de las etapas de la mitosis
COMPETENCIAS:
-Reconoce correctamente cada una de las etapas de la mitosis.
-Valorar a contribución decisiva da microscopía al estudio y conocimiento de la célula.
INTRODUCCIÓN
La mitosis es un proceso por el cual una sola célula madre se divide para producir
dos celulares hijas, esta tienen un proceso que consiste en 4 fases: Profase es la
primera fase del proceso, en esta parte se ordenan los cromosomas. Metafase aquí
los cromosomas son arrastrados al ecuador de la célula. Anafase, se produce una
rotula de las conexiones entre las cromátidas hermanas que los conforman. Por
último se encuentra la telofase en la cual el material genético vuelve a rodearse de
la membrana nuclear.
MATERIALES Y EQUIPOS:
Microscopios ópticos
Papel seda
Aceite de inmersión
Torundas con alcohol
Sanitas
Porta objetos
Cubre objetos
Escalpelo o bisturí
Cubeta de tinción y puente
Vidrio de reloj
Mechero
Bunsen
Pinzas
Orceína A
Orceína B
Cebolla o cabeza de ajo con crecimiento de raíces.
PROCEDIMIENTO
Para observar la mitosis en células vegetales se utilizan tejidos meristemáticos, en
los que las células se multiplican constantemente, por lo que será fácil
"encontrar" algunas células en distintas fases mitóticas.
Observación de la mitosis en el ápice de la raíz cebolla o de otros vegetales con bulbo.
Como material biológico, en la práctica se describe el procedimiento a partir de
raicillas de cebolla, pero también se podrían utilizar las raíces obtenidas a partir de
otros bulbos (ajos, puerros, jancitos, tulipanes, etcétera). Para conseguir raíces en
crecimiento, se coloca el bulbo de cebolla (al que previamente se habrán eliminado las
raíces secas) sobre un vaso de precipitad os (si es necesario se sujeta mediante unos
palillos). Se llena el vaso con agua hasta que toque superficialmente la zona donde
van a crecer las raicillas. Al cabo de 2 o 3 días empezarán a crecer las raíces.
1. Elige una raíz joven (de unos 2 cm.), lávala con agua y corta la punta a 5 mm del
extremo.
2. Coloca la punta de la raíz en un vidrio de reloj. Para ablandar los tejidos e iniciar la
tinción, se cubre la raíz con orceína A
3. La hidrólisis debe hacerse en caliente, a unos 60 °C. Para ello, calienta el vidrio
de reloj a la llama del mechero por 8 minutos (vidrio de reloj sobre la mesa y el mechero
por arriba sujetándolo a una distancia de aproximadamente 20 cm), justo hasta que
empiecen a desprenderse tenues vapores, teniendo mucho cuidado de que no hierva y
que la orceína A en todo momento cubra las raíces (al retirar el vidrio no debe quemar la
mano. Se puede añadiendo más orceína A en caso de que se evapore. Retirar el mechero y
esperar a que enfríe el vidrio de reloj.
4. Saca la raicilla con un palillo o aguja enmangada y colocarla en el portaobjetos
5. Añadir una o dos gotas de ácido de orceína B para terminar de ablandar los tejidos.
6. Limpiar con papel de filtrolos posibles residuos del colorante.
7. Colocar el cubreobjetos sobre la muestra y realizar un squash o aplastamiento. Para
ello sitúa la preparación en un papel de filtro doblado (o sanita) y presiona con el dedo
pulgar para aplastar el tejido y eliminar el exceso de colorante. Si al retirar el papel de filtro
se ve que la muestra no queda suficientemente aplastada, se puede presionar el cubre en la
zona donde está la raicilla con la parte posterior de la aguja enmangada. En cualquier caso
hay que evitar que el cubreobjetos se deslice sobre el portaobjetos en el curso de la
presión, y se debe conseguir una monocapa de células a través de la que pase la luz.
8. Observar al microscopio. Al principio con un aumento pequeño, para
localizar las células meristemáticas mejor teñidas y en un solo plano. Luego, con mayor
aumento, tratar de identificar células en cada una de las fases mitóticas.
RESULTADOS
En el análisis de la muestra pudimos encontrar las diferentes fases de la mitosis, esto
debido al crecimiento que tenía la cebolla.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Aquí podemos observar en su mayoría se encuentra en anafase y metafase, pero en si
podemos encontrar de todas, aunque sea un poco.
CONCLUSIÓN
En la práctica pudimos observar lo que es la división celular de la cebolla por mitosis, en el
microscopio, de manera en la que pudimos identificar cada fase en ella. Por lo que creo que
se cumplieron los objetivos deseados en esta práctica y las competencias deseadas.
EJERCICIO
Indique cada parte del microscopio al lugar que corresponde. Mencione cuál es la
función de cada parte del microscopio óptico.
OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. FOCO: Dirige los
rayos luminosos hacia el condensador.
SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular,.
REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.
TORNILLOS DE ENFOQUE: Macro métrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto.
CUESTIONARIO:
De respuesta a los siguientes interrogantes argumentando con sus propias palabras, utilice
los conceptos trabajados en la guía, ilustre y describa según corresponda.
1. ¿Por qué escogemos para el estudio de la mitosis raíces de cebolla? ¿Podríamos
escoger fragmentos de hoja?
La raíz de la cebolla es un buen material para observar este proceso, puesto
que en el meristemo apical las células se dividen a gran velocidad, lo que aumenta
la probabilidad de detectar células en mitosis. No se podría tomar la hoja porque no
estaríamos viendo una mitosis como tal.
2. ¿Podemos observar en mitosis de raíces de cebolla el huso acromático?, ¿Por qué?
Se puede ver el huso mitótico formado. En la metafase observarás que los
cromosomas están bien condensados y se encuentran todos alineados en el plano
ecuatorial
3. ¿En qué momento de la mitosis se identifican mejor los cromosomas para su recuento?
Durante la metafase, el núcleo se disuelve y los cromosomas de la célula se condensan y
se agrupan, alineándose en el centro de la célula que se va a dividir. En este estado, los
cromosomas pueden distinguirse cuando se los ve en un microscopio.
4. Sobre micrografías, pudo identificar algún orgánulo celular aparte de la observación de
los cromosomas en cada una de las fases de la mitosis.
Si, se pudo observar más que nada las células dividiéndose
REFERENCIAS
-https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/
cell-cycle/a/phases-of-mitosis
-https://generales.uprrp.edu/ciencias-biologicas/wp-content/uploads/sites/
7/2019/11/Mitosis-en-la-raíz-de-la-cebolla-Allium-cepa.pdf
-https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Metafase#:~:text=Durante%20la
%20metafase%2C%20el%20núcleo,los%20ve%20en%20un%20microscopio.