Facultad de Farmacia Y Bioquímica: Tejidos Protectores Y Mecánicos: Epidermis, Colenquima y Esclerenquima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Farmacobotánica

Práctica N° 4
TEMA:

TEJIDOS PROTECTORES Y MECÁNICOS:


Epidermis, colenquima y esclerenquima
INTEGRANTES : Quintanilla Romero Lisbeth Araceli
Sandoval Armas Ronald Alexander
Espinoza Espíritu Roxana Katherine
Príncipe Gómez Mauricio
Sosa Ramirez Josselin Johana

CICLO : Segundo
SECCIÓN : FB2N4
DOCENTE : Domingo Iparraguirre León
Fecha de realización : 14 de setiembre 2022
Fecha de entrega : 18 de setiembre 2022
INTRODUCCIÓN:

En este informe realizaremos una serie de prácticas con la finalidad de observar,


reconocer y caracterizar a los tejidos protectores de la célula vegetal; así como, a los
tejidos mecánicos y el tejido fundamental parénquima. Cabe señalar que todas las
plantas cuentan con tejidos de protección, los cuales forman parte de los órganos
externos de la misma.

La epidermis, es un tejido de protección primario y está compuesto por células


epidérmicas, estomas, tricomas y cutículas, las mismas que en conjunto ayudan a
cumplir las funciones de protección, intercambio gaseoso e impermeabilidad;
asimismo, como tejido de protección secundario tenemos a la peridermis, que
reemplaza a la epidermis en tallos y raíces que tienen crecimiento secundario, y está
compuesto por el felógeno, el suber (corcho) y la felodermis.

Los tejidos mecánicos que contribuyen al sostén del cuerpo vegetal, son la
colénquima y el esclerénquima. Son células vivas, con pared primaria celulósica
presente en los órganos jóvenes y predominante en las Dicotiledóneas. El
esclerénquima es el tejido de sostén por excelencia y se caracteriza por estar formado
por células generalmente muertas a su madurez y con gruesas paredes secundarias
muy lignificadas.

El tejido parénquima, son células generalmente isodiamétricas, dispuestas de manera


compacta, con pared primaria celulósica, ricas en agua y sustancias pécticas. Estas
células pueden desdiferenciarse y volver a ser meristemáticas o puede engrosar sus
paredes y originar colénquima o incluso esclerificarse. Por su función se lo clasifica en
parénquima de elaboración o de reserva.

Para lograr dichos objetivos mencionados en el párrafo inicial, se realizará diferentes


tipos de cortes a las muestras, entre ellos, el corte superficial a la hoja de geranio
para así poder identificar sus partes, además de diferenciar sus tricomas
pluricelulares; del mismo modo, se realizará con el corte transversal del tallo del
zapallo.
COMPETENCIAS:
Identificar la epidermis y sus componentes celulares como tejidos de
protección primarios.
caracteriza los tejidos mecánicos colenquima y esclerenquima

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS:
TEJIDO EPIDÉRMICO:
1. Realizar cortes superficiales de la hoja de geranio, hacer el
montaje en una gota de agua.

Observación en el microscopio:

100x
400x

TEJIDO MECÁNICO:
Realizamos corte transversal al tallo de zapallo, hacer el montaje con una
gota de safranina y observar al microscopio.
COLÉNQUIMA

Angular Laminar Lagunar


IDENTIFIQUE EL TEJIDO O LOS TEJIDOS QUE OBSERVA EN LA IMAGEN

IDENTIFIQUE EL TEJIDO O LOS TEJIDOS QUE OBSERVA EN LA IMAGEN


CONCLUSIONES:

1. Mediante el corte superficial y transversal podemos facilitar la


identificación de estructuras que componen el tejido epidérmico y
mecánico del geranio y del zapallo, respectivamente.

2. Al realizar el corte supercial de la hoja de geranio se observan


células en todo el contorno y dentro de ellos se encuentran unas
estructuras llamadas estomas, además posee gran cantidad de
vacuolas. Estos por lo general se encuentran en la parte superior de
la hoja, ayudando a protegerla tanto de estímulos mecánicos como
pérdida de agua, debido a que posee una capa cerosa impermeable
llamada cutícula.

3. Al observar una muestra de tallo del zapallo podemos apreciar


tejidos mecánicos; tales como el colénquima, el mismo que se
encuentra ubicado debajo de la epidermis; asimismo, tiene un
engrosamiento y no suele teñirse mucho ya que presenta pared
primaria; por el contrario, debajo del parénquima está el
esclerénquima que tiende a teñirse demasiado con el agua de
safranina y por lo tanto es una pared secundaria.

4. Se puede observar los tricomas a menor aumento y a mayor


aumento, se observa los estomas.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo se clasifican los estomas? Explique brevemente
Los estomas se clasifican según el número y disposición de las células
anexas :
Anomocítico o ranunculáceo: sin células anexas, es el más frecuente en
dicotiledóneas y también el más antiguo. en monocotiledóneas:amaryllidaceae,
dioscoreaceae.

Paracitico o rubiáceo: con dos células anexas, dispuestas paralelamente


respecto a las oclusivas.

Anisocítico o crucífero: con tres células anexas, una más pequeña. también
en solanaceae.

Tetracítico: con cuatro células subsidiarias . Es común en varias familias


monocotiledóneas como araceae , commelinaceae, musaceae.
Diacitico o cariofilácea: contiene dos células perpendiculares a las oclusivas .
pocas familias cariofiláceas, acanthaceae.

Ciclocítico: contiene numerosas células sub subsidiarias , dispuestas en uno o


dos círculos alrededor de las células subsidiarias.

Helicocitico: con varias células subsidiarias dispuestas en espiral alrededor de


las oclusivas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN Y DESARROLLO:


Estoma mesógeno: las células oclusivas y las células anexas se originan a
partir de la misma célula por tres divisiones sucesivas. Este tipo de estoma no
se encuentra en monocotiledóneas.
Estoma perigeno: la célula madre origina sólo las células oclusivas , las
células anexas se originan de otras células protodermicas. Se los ha registrado
en especies de todos los grupos de plantas vasculares.

Estoma mesoperigeno: la célula madre da origen a las células oclusivas y a


una célula anexa , mientras las restantes se originan a partir de otras células
protodermicas. Estos estomas han sido hallados en todos los grupos de las
plantas vasculares.
2. ¿Qué función cumple el estoma?
La función que cumple un estoma es la de controlar la entrada y salida de
gases (realizar el intercambio gaseoso),por lo que podemos concluir que están
directamente relacionadas con la realización del proceso de fotosíntesis y de la
respiración y absorben el dióxido de carbono (CO2)

3. Establezca un cuadro con las semejanzas y diferencias entre el


colénquima y el esclerénquima.

Colénquima Esclerénquima

● Tejido de sostén ● Especializado de sostén


de las plantas
Semejanzas ● Está constituido por
células con paredes ● Está constituidos por
celulares gruesas. células con paredes
celulares gruesas
Colénquima Esclerénquima

● Células vivas ● Células muertas

● Células prismáticas y ● Células cortas


alargadas . (esclereidas).

● Membrana celulósica y ● Presenta dos tipos de


flexible, espesada en células con pared celular
los ángulos. engrosada
uniformemente pero
● Se encuentran en tallos provistas de poros.
Diferencias
y ramas jóvenes,
pecíolo, pedúnculos ● Se halla en órganos
florales. definitivos:tallos o ramas
viejas.
● Resistencia y
flexibilidad. ● Tejido sostén por
excelencia.
BIBLIOGRAFÍA:
ARBO M M., GONZÁLEZ A M., BOTÁNICA MORFOLÓGICA. MORFOLOGÍA. DE LAS PLANTAS
VASCULARES. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS .UNNE - ARGENTINA 2019, 254(13).

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-6clasifest.htm

Mikania C., Mikania M., (Asteraceae): especies medicinalesnativas de las reservas naturales de Punta
Lara e Isla Martín García, Buenos Aires, Argentina [sede Web]. 2011. PÁG (1-6).

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-central-del-ecuador/biologia-celular/tejido-epid
ermico-y-parenquimatico/10473000

MEGIAS M., MOLIST., POMBAL M. A., ATLAS DE HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, TEJIDOS VEGETALES PROTECCIÓN DEPARTAMENTO DE
BIOLOGÍA FUNCIONAL Y CIENCIAS DE LA SALUD, FACULTAD DE BIOLOGÍA. UNIVERSIDAD
DE VIGO – ESPAÑA. 2020. PÁG (4-7)

http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html.

ANTAMARINA P., ROSELLÓ J., ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES


EDITORIAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALENCIA – VALENCIA. 2018. PÁG (1-13).

https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/98111/IPP-Santamarina%3BRosello%20-%20Anato
m%C3%ADa%20y%20morfolog%C3%ADa%20de%20las%20plantas%20superiores.pdf?sequenc
e=2&isAllowed=y

También podría gustarte