Rse Sustentabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

JORNADAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS 2012

PRÁCTICAS DE RSE EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA DE


MENDOZA: CAMINO A LA SUSTENTABILIDAD

AUTORES:

SÁNCHEZ, Esther Lucía

Prof. Titular Costos para la Gestión

NOUSSAN LETTRY, Ramiro

JTP Costos para la Gestión

JTP Análisis Organizacional

1
PRÁCTICAS DE RSE EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA DE
MENDOZA: CAMINO A LA SUSTENTABILIDAD

INTRODUCCIÓN

Para lograr la sustentabilidad del sector vitivinícola, que constituye el


motor de la actividad económica de la región, es necesario mejorar la calidad de vida de
sus trabajadores. Las acciones a encarar abarcan una amplia gama, que pueden incluir
desde la educación, la atención de la salud, del entorno familiar y otros aspectos qué
sólo será posible llevar a cabo con el compromiso mancomunado del sector empresario,
del Estado y de organizaciones de la sociedad civil.

Dadas las condiciones imperantes en el nuevo contexto mundial, es


necesario que toda empresa, independientemente de su tamaño y del sector al cual
pertenezca, realice acciones que lleven a crear valor en todas las relaciones que se
establecen en la realidad empresaria, con el objetivo de propender a su sustentabilidad.

La relevancia adquirida por la responsabilidad social empresaria en los


últimos años se relaciona estrechamente con que las empresas se han percatado que
estas acciones implican una importante fuente de beneficios en términos de reputación e
imagen corporativa.

Es fundamental que las empresas asuman la responsabilidad que les


corresponde en la contención de su personal y su núcleo familiar, que abarca acciones
que van más allá del pago de una retribución justa, abarcando también las condiciones
sociales y ambientales en las que se desenvuelve el núcleo familiar, propendiendo
entonces a lograr la inclusión social de los diversos sectores que se relacionan en una
determinada actividad.

El trabajo conjunto de las empresas, el estado y la sociedad civil permite


erradicar la pobreza y crear inclusión económica y social, como un desafío
multisectorial. Desde nuestra perspectiva de las ciencias económicas, se considera que
2
el hacer negocios puede jugar un papel importante en la creación de oportunidades
orientadas al desarrollo de las personas y las sociedades, y un papel mayor en la
creación de modos de vida sostenibles y en la construcción de sociedades prósperas.

La dimensión de la inclusión económica y social opera como un eje


transversal que influye y se refleja en los valores y códigos de conducta y transparencia
de una empresa; se relaciona directamente con la política de personal de la misma, se
ejerce fuertemente en la relación que la empresa crea con proveedores y con la cadena
comercial y de distribución; involucra y se enfoca en consumidores y clientes; está
enraizada en la comunidad cercana en la que opera la empresa; supone respeto activo
por el ambiente, y es capaz de influir en la calidad de los valores de la sociedad como
expresión del conjunto.

Gestionar con responsabilidad social es trabajar cotidianamente


contribuyendo al desarrollo sustentable de la sociedad y del planeta. La RSE como
estilo cotidiano de gestión propone, según el manual de RSE para Pymes de Ethos, siete
directrices que son: adopte valores y trabaje con transparencia, valorice a empleados y
colaboradores, aporte siempre más al medio ambiente, involucre a socios y proveedores,
proteja a clientes y consumidores, promueva a su comunidad y comprométase con el
bien común

Es así que la RSE entendida como un “estilo de gestión”, puede


transformarse en una herramienta capaz de generar inclusión e integración económica y
social de los sectores excluidos, por lo que resulta de enorme importancia verla como un
nuevo marco de posibilidad para las empresas y para la sociedad en su conjunto. En el
proceso de integrar e incluir desde la propia actividad de negocios, es donde la empresa
valoriza a las personas, tanto desde lo individual como tomándolas como grupos, lo que
lleva implícito una noción de pleno respeto.

Si bien existen varios programas de concientización sobre RSE por parte


de Ongs como VALOS o asociaciones empresarias como Bodegas de Argentina, cierto
es que en ambas casos no han llegado hasta el actor principal de estas prácticas que es el
propio trabajador sino que están más centrados en difundir las prácticas socialmente
responsables entre los empresarios y gestores de empresas. Necesitan, para llegar a los

3
beneficiarios de las prácticas vinculadas con públicos internos, concretar acciones de
acercamiento con esta población.

El desafío se centra entonces en qué y cómo hacer, desde lo cotidiano de


la operación de la empresa. Es aquí desde donde se pueden hacer los aportes para que en
una tarea conjunta de aprendizaje mutuo entre la población trabajadora de un sector
relevante y dinamizador como la vitivinicultura y los gestores de las empresas se
definan las prácticas socialmente responsables consideradas necesarias para mejorar la
calidad de vida de los trabajadores y contribuyan a la sustentabilidad del sector. La tarea
implica una construcción común acercando los lenguajes y saberes cotidianos de la
población trabajadora a los lenguajes y saberes empresariales y académicos.

Por medio de la presente investigación se intenta en primer lugar,


rescatar conclusiones de investigaciones anteriores vinculadas con la temática abordada;
en especial, con respecto a la mirada del sector empresario en cuanto a desarrollar su
actividad en un marco de responsabilidad social empresaria. Por otra parte, es
importante rescatar y relevar información con respecto a los mismos trabajadores, en
cuanto a conocer su marco de referencia, trabajando en talleres especialmente diseñados
al efecto. Por último, se intenta elaborar una metodología para abordar el tema de la
responsabilidad social empresaria con una mirada sustentable en las empresas del sector
en la región, realizando una tarea de devolución y desarrollo de una propuesta de trabajo
en las empresas con las cuales se haya realizado la tarea de relevamiento de
información.

A. LA RSE DESDE LA CONCEPCIÓN DE LA EMPRESA VITIVINÍCOLA

1. Contexto social y/o cultural que da origen al proyecto.

Las condiciones de precariedad laboral imperantes en nuestro país hacen


que la calidad de vida, sobre todo la de los trabajadores rurales, sea muy baja. La
necesidad de mejorar esa calidad de vida a través de la educación, atención de la salud,
atención del entorno familiar y otros aspectos sólo es posible mediante el compromiso
de los empresarios empleadores. Es así como adquiere relevancia la práctica de lo que
se entiende como Responsabilidad Social Empresaria. En el nuevo contexto mundial,
las empresas, independientemente del tamaño y del sector, deben trabajar para mejorar
tanto la calidad de todas aquellas relaciones que establecen con sus diversos públicos
4
como así también aunar esfuerzos a fin de favorecer el desarrollo social, ambiental, y
económico, es decir contribuir al logro de la sustentabilidad.

La actividad dinamizadora y creadora de empleo por excelencia en


Mendoza es la vitivinicultura, ello justifica la elección de dicho sector para llevar
adelante el presente proyecto de extensión, que propicia la aplicación de prácticas de
Responsabilidad Social Empresaria en pos de mejorar la calidad de vida de los
trabajadores contribuyendo a su vez a la sustentabilidad.

Según expresa María Elena Giner de Lara en el trabajo “Impacto y


caracterización de la vitivinicultura argentina”, en Mendoza, el cultivo de la vid generó
ocupación para 32.356 empleos plenos en el 2005, y la cantidad de productores llegó a
11.040. En la etapa industrial, elaboración de vinos y mostos, se insumieron en 2005,
12.751 empleos de tiempo completo. Según el Censo Industrial 2003, el sector de
elaboración vinos absorbe el 22% del total de la mano de obra total ocupada. Esto
confirma la relevancia del sector como generador de empleo.

Durante la última década del siglo XX la responsabilidad social de la


empresa adquirió relevancia impulsada por la reducción del rol del Estado como
regulador, la globalización y la consiguiente liberalización del comercio, las
comunicaciones, y las nuevas expectativas de consumidores y accionistas para que las
empresas mejoras en su desempeño social y ambiental. Las empresas por otra parte
comenzaron a percatarse de que la puesta en marcha de políticas y acciones de
responsabilidad social constituyen una fuente de beneficios en términos de reputación,
imagen corporativa ayudando a conservar clientes y acceder a nuevos mercados con
mayores exigencias. Empresas que cumplan la ley y se comprometan a manejar
adecuadamente sus impactos sobre las personas y el ambiente serían el mejor aporte a la
sostenibilidad de la sociedad argentina.

La globalización ha generado profundas modificaciones en el sistema


mundial provocando la redefinición del rol del Estado. Este fenómeno puede verse
como una amenaza o constituirse como oportunidad al generar una transformación
cultural tendiente al logro del desarrollo sustentable, en el marco del cual se rescaten los
valores, la conducta ética, la transparencia y la participación activa de todos los actores
sociales.
5
La dimensión más desarrollada en responsabilidad social es la vinculada
con los derechos humanos, el trabajo y el empleo debido a que la OIT definió desde
comienzos del siglo XX los principios fundamentales vinculados al derecho al trabajo.

Las empresas deben asumirse como agentes activos en la contención


social de su personal como así también de su núcleo familiar, por medio de acciones
enmarcadas dentro de un programa explicitado y con objetivos bien definidos, que
resuelvan circunstancias que condicionan o impiden el bienestar de las personas en
cuestión, cuya construcción abarca desde la retribución hasta las condiciones sociales
ambientales donde se desenvuelve el núcleo familiar.

En los últimos años se han desarrollado diversas acciones entre el sector


público y privado con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. A modo
de ejemplo se puede mencionar el programa desarrollado para la erradicación del
trabajo infantil en el agro, con la participación de Valos, Bodegas de Argentina, CAFIM
y la red de empresas por la erradicación del trabajo infantil. Otro ejemplo es el
programa de “RSE y trabajo decente”, impulsado por el Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social.

2. ¿Por qué enfocar el problema de la inclusión social desde la empresa?

La inclusión social es un problema que debe ser abordado de manera


holística como esfuerzo conjunto de tres actores fundamentales: el estado, las empresas
y la sociedad civil.

El trabajo conjunto de estos tres actores permite erradicar la pobreza y


crear inclusión económica y social, como un desafío multisectorial. El objeto del sector
empresas (el mercado) es el lucro, el trabajo y la producción. El objeto del sector estado
(la cosa pública) es la política y el gobierno. El objeto de la sociedad civil (el bien
común) es el no lucro y el servicio voluntario. En la intersección de los objetos de estos
tres actores se presenta el desafío de resolver la inclusión económica y social.

En el libro “Negocios para el desarrollo” Kofi Annan expresa que “es la


ausencia de la actividad económica ampliamente difundida, no su presencia, la que
condena a gran parte de la humanidad al sufrimiento. De hecho, lo que es utópico es la
noción de que la pobreza puede ser superada sin la participación activa de las

6
empresas”. Las soluciones lideradas por las empresas pueden acelerar el ritmo de los
esfuerzos para lograr un nuevo modelo de desarrollo.

Los integrantes del equipo extensionista-investigador acreditan


experiencia en el área empresarial, órbita desde la cual se plantea trabajar. Además, es
importante tener en cuenta que la mayor parte del tiempo de la vida de una persona
transcurre en su lugar de trabajo es decir, al interior de la empresa. Por ello la propuesta
es comenzar la tarea desde ese lugar con el fin de mejorar la calidad de vida de los
trabajadores. Las prácticas aprehendidas en la empresa son transferidas a la familia y al
resto de la comunidad lo que amplía el ámbito de influencia de la labor realizada.

Los negocios pueden jugar un papel importante en la creación de


oportunidades orientadas al desarrollo de las personas y las sociedades, y un papel
mayor en la creación de modos de vida sostenibles y en la construcción de sociedades
prósperas.

3. Vinculación entre R.S.E. e inclusión económica y social.

Existe la necesidad de asumir la Responsabilidad Social como una idea


de coevolución de toda la sociedad, en la comprensión y en la preferencia práctica de
conductas responsables. Esto se podría entender como un proceso conjunto de
crecimiento de la sociedad comparable a una espiral abarcativa y ascendente en el
espacio y en el tiempo.

La Comisión Económica y Social para América Latina (CEPAL) ha


planteado con claridad la necesidad de establecer en América Latina un nuevo contrato
de cohesión social que reduzca las brechas de la exclusión, y promueva la creación de
un sentido de pertenencia de los individuos a la sociedad.

La exclusión persiste como un gran desafío para la sociedad argentina y


latinoamericana. La RSE entendida como un “estilo de gestión”, puede transformarse en
una herramienta capaz de generar inclusión e integración económica y social de los
sectores excluidos, por lo que resulta de enorme importancia verla como un nuevo
marco de posibilidad para las empresas y para la sociedad en su conjunto.

La plena inserción económica y social es un proceso gradual que supone:


disposición de las partes, mutuo aprendizaje y tolerancia compartida. La inclusión
7
exige, además, una alta dosis de innovación para encontrar modelos de relaciones
económicas capaces de generar rupturas en las lógicas exclusoras.

Cuando una empresa gestionada con responsabilidad social busca nuevas


relaciones que permitan incorporar a la sociedad los grupos excluidos, está
transformando sus sistemas de relaciones para que se vuelvan de calidad para todos.

En el proceso de integrar e incluir desde la propia actividad de negocios,


es donde la empresa valoriza a las personas, tanto desde lo individual como tomándolas
como grupos, lo que lleva implícito una noción de pleno respeto.

Crear una cultura de inclusión permite construir una empresa y una


sociedad de calidad. Para ello es necesaria una nueva didáctica de la calidad, que torne a
los componentes de la empresa en actores y protagonistas de la integración. Todos
tendrán que avanzar en la comprensión de lo que se debe enseñar y aprender para
favorecer un proceso de inclusión e integración social, generando así un aprendizaje
permanente sobre la RSE como una nueva manera de gestionar lo cotidiano de la
empresa.

Cabe hacerse la pregunta: ¿es posible la inclusión de los más pobres y


excluidos sin la participación activa de la empresa?

Cuando se habla de inclusión social o de su contracara, la exclusión


social, se está haciendo referencia a la imposibilidad de las personas, grupos y
comunidades de acceder a los bienes de la sociedad. En ese caso, el desafío es cómo
lograr nuevos modos de relación con estos públicos de interés, para que puedan acceder
con dignidad a los beneficios de la educación, salud, ciencia, cultura y del trabajo,
entendidos más allá de su valoración económica.

Si bien en la Argentina y especialmente en Mendoza se han desarrollado


y desarrollan actualmente varios programas de concientización sobre RSE por parte de
ONG como VALOS, que realiza una tarea continua en este sentido, o asociaciones
empresarias como Bodegas de Argentina, específicamente para el sector vitivinícola,
cierto es que en ambos casos no han llegado hasta el actor principal de estas prácticas
que es el propio trabajador sino que están mas centrados en difundir las prácticas
socialmente responsables entre los empresarios y gestores de empresas. Necesitan, para

8
llegar a los beneficiarios de las prácticas vinculadas con públicos internos, concretar
acciones de acercamiento con esta población. Este es el vacío que se pretende cubrir con
el proyecto de extensión.

El desafío se centra entonces en qué y cómo hacer, desde lo cotidiano de


la operación de la empresa, para que los más pobres y excluidos dejen gradualmente de
serlo y se incorporen activamente a la construcción de una sociedad más justa. Es aquí
donde se pueden hacer los aportes para que en una tarea conjunta de aprendizaje mutuo
entre la población trabajadora de un sector relevante y dinamizador como la
vitivinicultura, los gestores de las empresas y los integrantes del equipo extensionista-
investigador se definan las prácticas socialmente responsables consideradas necesarias
para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y contribuyan a la sustentabilidad del
sector. La tarea implica una construcción común acercando los lenguajes y saberes
cotidianos de la población trabajadora a los lenguajes y saberes empresariales y
académicos. Cuanto mayor sea el acercamiento mayor será el beneficio para la
comunidad participante y los extensionistas-investigadores de la Universidad.

Este proyecto de extensión e investigación, responde a la definición


estratégica de la Universidad de acercarse a la sociedad y trabajar en conjunto para
lograr enriquecimiento mutuo en la búsqueda de una mejora en la calidad de vida de sus
integrantes. La actividad de extensión, conjugando la excelencia académica y el
compromiso social, desde la órbita de las empresas para lograr la mejora en la calidad
de vida de sus trabajadores, persigue la inserción social de los mismos y su entorno
familiar.

Es de esperar además que se produzcan impactos en la comunidad a la


que pertenecen en la medida que son los propios trabajadores difusores de las prácticas
socialmente responsables que mejoren su calidad de vida. Las actividades de extensión
implican diálogo e interacción socio cultural donde se construyen conocimientos desde
lo cotidiano y en el marco de los principios científicos en un permanente proceso de
adaptación a las condiciones complejas y dinámicas, vertiginosamente cambiantes, de
nuestro tiempo.

Es de esperar que estos conceptos construidos modifiquen la formación


de los alumnos de las carreras de grado y posgrado de las facultades de Ciencias
9
Agrarias y Ciencias Económicas en las que el tema de RSE es abordado en las
respectivas currículas pero que requieren un enfoque económico social más cercano a
resolver el problema de la exclusión social. Se propone realizar un aprendizaje desde la
sociedad con el desarrollo de experiencias de intervención y su incorporación en las
currículas de las carreras de grado Contador Público, Licenciatura en Administración,
Licenciatura en Economía, Agronomía y la carrera de posgrado Maestría en
Gerenciamiento de Negocios Agroindustriales (MAGNAGRO), desarrollada en forma
conjunta entre las facultades de ciencias agrarias y ciencias económicas.

4. Algunos ejemplos

Los problemas macroeconómicos, altos índices de pobreza y exclusión


social han llevado a empresas del sector vitivinícola a comprometerse con el sector de
los más necesitados bajo el concepto de Responsabilidad Social Empresaria. Así, por
ejemplo, Bodegas Trapiche organizó una subasta solidaria consistente en 16 lotes
exclusivos de vinos, en beneficio de Ciudad Oeste, institución cuyo objetivo es rescatar
a chicos de la calle y reinsertarlos en el medio social por intermedio de la práctica del
deporte.

Por otra parte, Finca La Celia creó un banco de alimentos en el Valle de


Uco y una guardería en la época de vendimia para contribuir con la erradicación del
trabajo infantil. Allí los niños reciben desayuno, almuerzo y merienda, son atendidos
por médicos a fin de realizar controles de salud preventiva, además de atender el
aspecto educativo. Por medio del banco de alimentos se intenta reducir el nivel de
desnutrición infantil en la zona. El banco, que comenzó a funcionar desde diciembre de
2005, recibe alimentos aptos para el consumo humano pero que no reúnen todas las
características necesarias para su comercialización. Los alimentos se recepcionan,
clasifican y distribuyen entre distintos comedores, guarderías, hogares de niños y de
ancianos que integran la red del banco de alimentos.

Muchas de las prácticas realizadas por actores del mundo vitivinícola


están organizadas y apoyadas por VALOS, organización sin fines de lucro compuesta
por empresas mendocinas cuya acción es promover la Responsabilidad social
Empresaria. El acompañamiento que realiza VALOS a las empresas mendocinas se
realiza a través de cinco pilares principales: gestión interna, inversión social privada,
10
intercambio de experiencias entre empresas, acciones de empresas coordinadas y
comunicación e información.

B. LA RSE DESDE LA MIRADA DEL TRABAJADOR VITIVINÍCOLA

Enfocar el proyecto desde la mirada del propio trabajador vitivinícola


implica hacerlo partícipe necesario y fundamental del proyecto. Implica que él mismo
sienta el deseo, la necesidad y también la obligación de participar del mismo, como
forma de hacerse responsable de su propio futuro en la actividad.

Los destinatarios son trabajadores vitivinícolas con un rango de edad que


varía entre los 18 y 65 años de edad, con distintos niveles de instrucción, que abarcan
desde el primario incompleto, primario completo, secundario incompleto, secundario
completo y terciario incompleto o terciario completo.

La situación de vivienda y sanitaria de la población variará, dependiendo


también de la cercanía de centros urbanos, o si éstos son rurales o marginales. El nivel
de ocupación de los trabajadores varía entre los ocupados y subocupados, trabajadores
permanentes y temporarios.

Para encarar el trabajo desde la óptica del propio trabajador, es necesario


conocer cuestiones que hacen al entorno en el cual éste se desenvuelve. Así, es posible
citar, de las consideraciones finales de una investigación anterior:1 “Para la construcción
de un capital social que favorezca el desarrollo de las zonas rurales, es necesario contar
con adecuadas condiciones socioeconómicas. No obstante, se ha detectado diversas
problemáticas que debilitan el tejido social y no actúan en pos del desarrollo. Tales
problemáticas son: el restringido acceso a la salud; la escasa e inadecuada oferta
educativa rural; la precariedad del empleo rural; la falta de redes de contención socio-
culturales; la dificultad de acceso a los servicios básicos (agua, electricidad, gas); la
irregular situación de tenencia de la tierra; la limitada oferta de vivienda sociales en el
ámbito rural; el deficiente servicio de transporte público y el mal estado de los caminos;
los delitos rurales; el éxodo rural y las débiles redes de contención social”.

1
DUPLESSIS, Carlina (coord.), El Capital Social en el proceso de cambio de la Vitivinicultura
Argentina. Diagnóstico Social sobre los factores críticos que limitan el incremento del capital social de la
Vitivinicultura en Mendoza y San Juan. IDR (Instituto de Desarrollo Rural), Mendoza, 2008.
11
Esto tiene importancia en cuanto a quiénes se debe considerar como
destinatarios principales del proyecto: no sólo a los trabajadores específicamente, sino a
los miembros de las comunidades a las cuales pertenecen estos trabajadores de las
empresas elegidas.

Este enfoque permite trabajar hacia y desde la comunidad, identificando


desde allí las necesidades de los trabajadores y analizándolas para encontrar cómo
ayudarlos a mejorar su calidad de vida.

C. METODOLOGÍA PARA LOGRAR LA VINCULACIÓN DE AMBOS


ENFOQUES

Como ya se expresara anteriormente, la Responsabilidad Social


Empresaria (RSE) es el atributo identificatorio de la cultura organizacional expresada en
las múltiples relaciones de la empresa con el entorno. Es una forma de hacer negocios
basada en la triple creación de valor social, ambiental y económico de la acción
empresarial.

El concepto de RSE no es privativo de las empresas, sino que está


comprendido en un concepto más amplio o global que sería el de responsabilidad social,
dentro del cual es necesario trabajar de modo conjunto con los sectores gubernamental y
social. Existe con estos sectores una corresponsabilidad por el presente y el futuro, ya
que algunas prácticas podrían ser incentivadas así como otras desincentivadas.

En el presente apartado de la presente investigación se desarrolla


particularmente la metodología del equipo extensionista-investigador que participó del
proyecto “RSE: Camino de inclusión económica y social en el sector vitivinícola de
Mendoza”2, para llegar a un consenso de prácticas socialmente responsables. Así se
explicitarán las prácticas consideradas necesarias por los trabajadores vitivinícolas
partiendo desde las necesidades de la comunidad a la que pertenecen.

El equipo extensionista-investigador multidisciplinario está integrado por


profesionales en ciencias económicas, ciencias agrarias y ciencias sociales: Esther

2
Proyecto: RSE: camino de inclusión económica y social en el sector vitivinícola de Mendoza, Proyecto
aprobado por la Secretaría de Extensión Universitaria- UNCuyo, en el marco del Programa para la
Promoción de la Universidad Argentina – PPUA.
12
Sánchez, Osvaldo Roby, Alejandro Ceresa, Ramiro Noussan Lettry, Alfredo Fonzar,
Maria Julia Zapata, Carina Santi, Virginia Toledano e Isabelle Relat.

La metodología de trabajo implica la articulación del equipo


extensionista con los diversos actores comunitarios, que incluye las siguientes acciones:

1- Selección de bodegas.
Se seleccionaron 10 bodegas asociadas a Bodegas de Argentina del total de 80
encuestadas3. El criterio de selección fue la expresión del interés por parte de las
empresas por formalizar y sistematizar las prácticas de RSE que permitieran mejorar
la calidad de vida de sus trabajadores, actuando desde la comunidad a la que
pertenecen.

Simultáneamente, se consideró que la empresa debía ser integrada (sector primario e


industrial) y de tamaño medio, entre quince y doscientas personas.

Bodegas de Argentina, como actor de interface, se encargó de contactar a veinte


Pymes locales respondiendo a estos criterios, con el fin de tener asegurada la
participación de diez de ellas al proyecto. Por medio de reuniones con estos actores,
el equipo extensionista y de investigación podrá intercambiar saberes para la
construcción conjunta de la metodología más adecuada para abordar y realizar el
taller en cada bodega, considerando la situación particular de cada una de ellas.

Es relevante tener en cuenta, en relación a las conclusiones del proyecto de


investigación antes mencionado, que el 89% de las empresas encuestadas manifestó
que de algún modo beneficiaba el desarrollo local con su accionar: por ejemplo, la
mayoría incorpora a personal de su zona de influencia. El 60% de las bodegas
encuestadas declaró participar en discusiones de problemas comunitarios, y el 42%
realizar relevamientos de necesidades locales antes de diseñar sus proyectos. Esto
muestra una real voluntad de dialogar con los actores comunitarios, identificados
como protagonistas esenciales de acciones sociales empresarias.

3
Proyecto “Responsabilidad Social Empresaria en las empresas vitivinícolas del Gran Mendoza.
Diagnóstico del grado de desarrollo”, Proyecto Bienal 2009-2011, aprobado y subsidiado por la Secretaría
de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.
13
El enfoque en las comunidades a las cuales pertenecen los trabajadores de
las empresas permite entonces identificar desde allí las necesidades de los
trabajadores y analizarlas para encontrar cómo ayudarlos a mejorar su calidad de vida.

2- Planificación de talleres.
Una vez contactadas las empresas, el trabajo se divide en mini-etapas completas de
aproximadamente un mes por empresa: el grupo extensionista y de investigación se
divide en tres subgrupos, para llevar a cabo la tarea con tres a cuatro empresas cada
uno.

El desarrollo en cada empresa se prevé realizarlo en tres etapas: una primera visita
de presentación del proyecto y con taller de media jornada, con una duración
máxima prevista de 4 horas reloj; un trabajo interno por el equipo universitario para
analizar las propuestas procedentes del taller y desarrollar un Plan Estratégico; y por
último, una visita final para presentar el proyecto elegido, los actores de apoyo
eventuales y el Plan Estratégico a implementar.

A continuación se expone la metodología del taller, considerada como la más


adecuada para llevar a cabo el trabajo de intercambio y consenso de ideas.

3- Ejecución de talleres.
Se realizará un taller en cada bodega con los trabajadores vitivinícolas, a fin de
diagnosticar aquellas prácticas factibles de realizarse en la comunidad y que desde su
propia mirada son consideradas como necesarias para mejorar su calidad de vida. La
elección de estas prácticas es debatida y consensuada.

Otro enfoque que decidimos incorporar en el proyecto fue el tema ambiental, ya que
nos permite así integrar a los tres pilares de creación del valor, social, económico y
ambiental.

Un punto importante a considerar es la composición de los grupos de taller. Es


posible distinguir cinco grupos por función y por nivel jerárquico, en cuanto a una
bodega:
1) Operarios agrícolas
2) Operarios industriales
3) Profesionales

14
4) Personal administrativo
5) Personal jerárquico.

4- Metodología y pasos del taller.


Se eligió el método de taller único para hacer posible compartir ideas entre grupos
de distintos niveles jerárquicos y origen social. De este modo se intenta explotar lo
más posible la filosofía extensionista del intercambio horizontal de saberes, donde lo
universitario y la formación profesional se nutren de los saberes comunitarios y de la
experiencia cotidiana de los trabajadores. El extensionista-investigador-animador
del taller tendrá a cargo fomentar esta ida y vuelta de saberes, así como la
participación activa, respetuosa y entusiasta de todos los participantes.

Una media jornada (incluyendo un corte), con mesas por niveles jerárquicos, es el
formato más adecuado para lograrlo. Se prevén entre doce y treinta personas por
taller, para obtener un nivel ideal de intercambio. El mismo proceso se utilizará en
cada bodega, adaptándose en cada ocasión a las peculiaridades de la entidad
involucrada.

Al iniciarse el encuentro, se formarán tres a cinco mesas dentro de un solo taller y el


extensionista-investigador-animador del taller explicitará los siguientes pasos.

Introducción al taller:

Como introducción, se hará una presentación rápida del proyecto, y de los resultados
esperados a nivel de la empresa, para todos los grupos reunidos. Para organizar la
ejecución de los talleres, se parte de los resultados de un proyecto de investigación
previo sobre el mapeo de R.S.E. en la vitivinicultura de Mendoza, ya mencionado
anteriormente. Esto permitió detectar prácticas de R.S.E. de las bodegas que ilustren
el tema durante los talleres con ejemplos concretos y resultados que “hablen” a los
participantes.

Es importante en este momento enfatizar el compromiso de la dirección, y su


voluntad de escuchar las ideas de todos, valorizando así la participación de los
niveles jerárquicos inferiores. Se quiere lograr un sentimiento general de
respeto mutuo, de trabajo en equipo, con una meta común.

15
Pasos del taller:

Paso 1- Se dedicará media hora a la exposición de las conclusiones del trabajo de


investigación a modo de devolución por la participación de cada bodega en el
proyecto de investigación, ya que el 96% de las bodegas se manifestó interesado en
conocer los resultados de la investigación. Este análisis de las prácticas de R.S.E. en
el Gran Mendoza permitirá instaurar pautas para el debate.

Paso 2- Tomando en cuenta los diferentes niveles de instrucción y de jerarquía, se


utilizará otra media hora para presentar la temática y poner el foco del taller en
explicitar ideas, conceptos, y lograr un lenguaje común entre todos los participantes.
Como herramienta de apoyo, se utilizará una proyección PowerPoint y afiches de
cartulina para marcar las ideas clave y exponerlas permanentemente durante el taller.
Se realizará luego un corte de aproximadamente 15 minutos, para permitir
relajamiento e integración de los nuevos conceptos.

Paso 3- Después del corte, se entrará en la primera fase de taller, con las consignas
usando palabras clave escritas en las afiches. Las mesas tendrán 45min-1h para
reflexionar sobre acciones favoreciendo la inclusión social de los trabajadores a
través de la comunidad, y priorizarlas.

A este fin, se propone llevar a cabo las siguientes acciones dirigidas por el
extensionista-investigador-animador del taller y acompañadas por la labor del resto
del grupo extensionista quienes tendrán a su cargo el seguimiento del proceso.

 Durante los primeros 10 a 15 minutos, se provocará una “lluvia de ideas”


entre todos los participantes sobre cómo ciertas prácticas vinculadas a la
comunidad podrían fomentar la inclusión social de los trabajadores, ya sea
desde la escuela donde van sus hijos o un club de deporte existente o creado
por la empresa para la comunidad y del cual podrían participar.

 El extensionista-investigador-animador encargará luego a cada mesa de una


misión: ponerse en el papel de un grupo de actores comunitarios y generar
ideas de acción de inclusión social, identificando qué problema solucionaría
la acción, cómo la llevarían a cabo, a quién beneficiaría fuera y dentro de la
empresa, jerarquizando o incluso agrupando las ideas. El extensionista-

16
investigador-animador estará presente para incentivar la discusión, responder
a unas preguntas o dudas, pero siempre con imparcialidad.

Partir desde las necesidades de los propios trabajadores tiene por objetivo el priorizar
aquello que los beneficiarios consideran necesario y que no siempre coincide con lo
detectado por la dirigencia empresarial.

En esta etapa, se debe designar a un coordinador y un secretario de mesa para


representar a su grupo de manera objetiva y consensuada a la hora del intercambio.
Para la(s) mesa(s) de nivel jerárquico inferior, se espera que este método propicie
confianza para participar, y auto-estima a la hora de presentarse frente a los demás
grupos.

Paso 4- En esta última fase del taller (45 min-1h), se pretende integrar el trabajo de
todos los participantes. Se presentarán los temas e ideas diferentes por mesa, a través
del coordinador y/o del secretario, con generación de intercambios entre grupos.

Finalizada esta instancia, el extensionista-coordinador guiará un análisis de


fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades vinculadas a la implementación
de las prácticas socialmente responsables consensuadas, factibles de ser
implementadas a través de un plan estratégico.

Para cerrar el taller, el equipo extensionista expondrá las conclusiones finales (10-15
minutos).

5- Elaboración del Plan Estratégico.


Finalizado el taller, el grupo extensionista-investigador realizará un análisis que
permita plasmar en un Plan Estratégico lo delineado y consensuado con todos los
actores durante el taller. En esta etapa, se incluirá la participación de los actores
comunitarios para asegurar la adecuación del proyecto a las expectativas
comunitarias.

El proyecto de investigación al cual se ha hecho referencia, destacó una debilidad en


el área comunicacional sobre acciones de R.S.E. llevadas a cabo por las empresas, lo
que implica que este aspecto comunicacional debe aparecer en el Plan Estratégico
para asegurar una comunicación eficaz y a largo plazo por cada empresa involucrada
en proyectos con la comunidad.
17
El Plan Estratégico también tendrá que integrar a las redes de contactos de cada
empresa. En efecto, la investigación mostró una implicación mínima de éstas en las
acciones sociales: sólo un 16% de las empresas movilizaban a su red a la hora de
actuar en su zona de influencia. Se pretende incluir también el aspecto de promoción
del voluntariado del personal: el 72.5% de las empresas encuestadas expresó que no
promovía o incentivaba la participación de su personal en los proyectos, y el Plan
Estratégico tendrá que iniciar una toma de responsabilidad por parte del público
interno de las empresas para acabar con esta tendencia a la pasividad.

6- Acompañamiento del equipo extensionista-investigador en la implantación del


Plan Estratégico en las empresas.
7- Integración y capacitación de equipos para replicar la metodología del proyecto
en empresas asociadas a Bodegas de Argentina.

D. TALLER DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIA PARA BODEGAS – CASO BODEGA FAMILIA
ZUCCARDI

1. Análisis del contexto

Una de las fincas propiedad de la empresa se encuentra ubicada en el


departamento de Santa Rosa, aproximadamente a 80 km de la ciudad de Mendoza, en
terrenos semidesérticos. Se instala el agua y la electricidad: en la actualidad hay 8 pozos
para abastecer a la comunidad de agua, además de recibir un abastecimiento cada
quincena. En la empresa misma se recicla el agua utilizada en la planta para el riego.
Hay un trabajo en conjunto entre la empresa y la municipalidad, en cuanto al
alojamiento que se brinda a los trabajadores. La principal actividad es la vitivinícola, a
la que se ha adicionado otros cultivos, como el olivo y el durazno.

El programa de RSE desarrollado por Zuccardi se lleva a cabo desde el


Centro Cultural que ha sido construido por la bodega hace 6 años. Este centro es
utilizado principalmente como centro educativo, tanto de niños como de adultos. Cuenta
con biblioteca, sala de informática, de música, de deportes. Se brinda educación
primaria y secundaria, así como capacitación a los adultos empleados en la bodega; los
niños cuentan con apoyo escolar, además de practicar deportes.Hace 2 años se crea una
18
guardería en una sala del Centro, en la cual se cuida a niños hasta los 12 años: se los
acompaña en las tareas extraescolares, cuidado durante el receso escolar, apoyo escolar,
merienda y colación. En un primer momento, se había previsto que esta estructura sería
temporaria, pero luego se volvió permanente, frente al éxito y la demanda. Hace un año,
se agregó un programa con una nutricionista y un servicio de odontología.

2. Etapas y tiempos del taller:

El taller estuvo a cargo de cinco miembros del equipo: Esther Sánchez,


Osvaldo Roby, Alfredo Fonzar, Carina Santi e Isabelle Relat, participando
aproximadamente 40 personas, distribuidas en 6 mesas de trabajo. En primer lugar se
realizó la presentación del encuentro por parte del encargado de personal de Zuccardi.
Luego se presentó rápidamente a los miembros del equipo extensionista-investigador y
del propio taller. Luego se realizó una introducción a cargo del facilitador del taller
teniendo en cuenta especialmente la presentación conceptual de la responsabilidad
social desde la triple creación de valor.

Se intentó la motivación y participación de todos los integrantes del taller en


modo constante, para lo cual se proyectaron imágenes y un video que ilustraron algunos
problemas del medio ambiente y de la comunidad, de modo tal de inducir a los
participantes a emitir sus opiniones mediante la técnica de la tormenta de ideas,
agrupando las mismas en estos dos temas, que seguidamente fueron ordenadas por
orden de importancia, priorizando tres temas clave para cada uno de los problemas.

 MEDIO AMBIENTE

1º exceso de residuos, falta de limpieza de la ciudad, basural,


contaminación de cauces por envases plásticos, contaminación del
suelo por uso de agroquímicos y contaminación de suelo y agua por
pilas

2º contaminación del aire por quema de hojas, lucha contra heladas


y vehículos

3º contaminación de las tres fuentes de agua, pérdida de la calidad


del agua

19
 COMUNIDAD

1º delincuencia juvenil

2º adicción a drogas y alcohol

3º falta de motivación, esparcimiento y ocio entre los jóvenes, falta


de motivación para la formación, falta de hábitos de estudio

De este modo, se había logrado realizar un breve diagnóstico de la


situación en base a los dos ejes: medio ambiente y comunidad.

Seguidamente, luego de un break, se prepararon los lugares para que


trabajaran los distintos grupos, que en base a los asistentes, su cantidad y áreas de
trabajo, jerarquías y funciones fueron agrupados en seis grupos: uno compuesto por el
personal de la gerencia y administrativo, otro por miembros de la comunidad, dos por
personal del núcleo operativo y dos por capataces.

Se explicitaron las consignas de trabajo que implicaba, en base al


diagnóstico elaborado anteriormente, la presentación por parte de cada grupo de trabajo
de una propuesta de acciones con priorización que la empresa y sus empleados pudiese
o debiese realizar para contribuir a solucionar los problemas medioambientales o de la
comunidad, o de ambos en conjunto.

Para el correcto funcionamiento de cada grupo se asignaron roles: de


moderador, de control, secretario y representante. Por otra parte, se implementaron
diversas técnicas de dinámica de grupo para realizar el trabajo en cada uno de los
grupos. Tanto el facilitador como los miembros del equipo circularon por las mesas
asegurándose la comprensión de las consignas de trabajo, sin influir en la identificación
de acciones ni en su priorización.

Las propuestas de los distintos grupos de trabajo por cada una de las
líneas de acción, fueron las siguientes:

 MEDIO AMBIENTE

1º CONTAMINACIÓN DEL AGUA

• Planta purificadora
20
• Contenedores de pilas

• Segar pozos abandonados

• Colaboración tendiente a la implicación de todos los


miembros de la comunidad, incluyendo charlas o talleres
para niños y jóvenes con respecto al uso medido del agua.

2º BASURA

• Contenedores

• Concientización en la comunidad, en la educación pasiva


(separación de basura en diferentes recipientes), en la
gestión del municipio (programas de concientización y
reciclado)

3º CONTAMINACIÓN DEL AIRE

• Control de ruidos molestos

• Evitar quemas, evitando el quemar hojas y privilegiando el


enterrado, evitar quema de cubiertas y de basura

• Concientización, comunicando sobre los efectos negativos


de la quema

 COMUNIDAD

1º DELINCUENCIA JUVENIL

• Capacitación: laboral, creación de talleres recreativos,


educación familiar, prevención y fomento de la inclusión
en el trabajo.

• Promover prácticas laborales en las empresas

2º ADICCIONES

• Control sobre la venta de alcohol en los negocios

21
• Concientización: charlas informativas a la familia,
concientización de los daños provocados por las drogas y
alcohol, facilitar la realización de talleres.

3º FALTA DE MOTIVACIÓN

• Capacitación, incluyendo la capacitación familiar,


jornadas de participación juvenil

• Deportes y recreación, promoviendo espacios de reflexión


que permitan la comunicación entre jóvenes, adultos y
familia. Promover espacios comunes de esparcimiento con
propuestas acordes a los intereses de los adolescentes.

De este modo, quedó conformada y consensuada una propuesta para la


sostenibilidad de acciones de RSE en la empresa. Teniendo en cuenta estas propuestas,
y aplicando una matriz FODA vinculadas a la implementación de estas prácticas
factibles de integran un Plan Estratégico, insistiendo en el tema de la responsabilidad y
el voluntariado de los trabajadores, por medio de sus propias familias y relaciones. El
cierre del taller se realizó con la intervención de los responsables del programa de
Bodega Zuccardi y la reiteración del compromiso de la empresa.

En el análisis de algunas de las propuestas, es posible expresar:

 MEDIO AMBIENTE

1º CONTAMINACIÓN DEL AGUA

• Planta purificadora y Segar pozos abandonados: son


ideas que requieren importantes recursos, tanto en tiempo,
como personal y dinero. En estas acciones intervienen en
poca medida los actores comunitarios. Se aconseja
privilegiar otras acciones.

• Contenedores de pilas: es una idea totalmente factible,


teniendo en cuenta una acción conjunta entre Bodega
Familia Zuccardi y el municipio. Es un proyecto sencillo,

22
factible, entendible por todos los actores y que necesita de
su participación, siendo además factible en el corto plazo.

• Colaboración tendiente a la implicación de todos los


miembros de la comunidad, incluyendo charlas o
talleres para niños y jóvenes con respecto al uso
medido del agua: se puede realizar una política de
concientización llevada a cabo por los agentes
municipales, responsables de la Bodega y la comunidad,
además del propio equipo pedagógico de la escuela. Se
puede prever involucrar a los propios padres si se estima
necesario, esto es, la concientización de los adultos por los
hijos.

2º BASURA

• Contenedores y Concientización en la comunidad: son


dos ideas precisas y factibles que requieren un plan de
gestión a un largo plazo, con coordinación entre todos los
actores de modo tal que los materiales separados no se
vuelvan a mezclar. Implica que deben existir distintos
contenedores, accesibles, visibles y con buenos canales de
comunicación.

3º CONTAMINACIÓN DEL AIRE

• Control de ruidos molestos: es una propuesta factible y


que corresponde a la responsabilidad de cada actor.

• Evitar quemas y Concientización: esta concientización


se puede realizar desde el mismo entro, en acción conjunta
entre el municipio y la bodega. Además, se puede
coordinar la disposición de espacios específicos para
recuperar la basura, enterrar hojas, etc.

 COMUNIDAD

23
1º DELINCUENCIA JUVENIL

• Capacitación y Promoción de prácticas laborales: Es


posible en forma conjunta entre municipio y el Centro
realizar jornadas de información, talleres de capacitación,
proyectos profesionales. Se puede incluso pensar en la
creación de un programa con ayuda material o monetaria
para promover proyectos o prácticas fuera de la
comunidad. Es importante involucrar a la red de contactos,
por ejemplo los proveedores.

2º ADICCIONES

• Control sobre la venta de alcohol en los negocios: es


difícil de implementar, siendo importantísimo el rol de los
padres en este aspecto.

• Concientización: es posible llevar a cabo por la propia


bodega, con la colaboración del equipo del Centro, la
guardería, centro de salud.

3º FALTA DE MOTIVACIÓN

• Capacitación, Deportes y recreación: es importante


relacionar con los otros temas de este apartado, puesto que
la falta de motivación puede llevar al aburrimiento, a un
comportamiento reprensible y al uso de sustancias
nocivas. Los tres temas conllevan el problema de no
integración, de mala relación con la sociedad en su
conjunto y de creación de grupos con sus propias reglas.

Con toda la información recabada, es posible realizar una matriz FODA,


como base para determinadas acciones estratégicas, destacando especialmente los
siguientes aspectos:

24
 FORTALEZAS:

 Tradición de Familia Zuccardi en cuanto a RSE, reconocida por


sus trabajadores y la comunidad, con una larga relación de
colaboración con el municipio.

 Equipo que trabaja en el Centro con alta motivación y entusiasmo.

 Trabajadores que muestran voluntad de involucrarse.

 OPORTUNIDADES:

 Ideas surgidas del taller, que en varios casos pueden


implementarse en el corto plazo.

 El taller ha permitido recalcar necesidades, conocidas o no por el


empleador, así como la voluntad de la gente.

 Se puede esperar la movilización de todos los actores de modo tal


de alcanzar una solución conjunta y consensuada.

 DEBILIDADES:

 A pesar del interés expresado, el voluntariado no está asegurado;


es necesario que sea promovido e incentivado, puesto que sin la
participación de la gente, la empresa no puede sola dar la
solución.

 Comunicación sobre RSE, puesto que debería integrarse este


aspecto en un Plan Estratégico.

 AMENAZAS:

 Rechazo del proyecto por parte de los jóvenes. Se debiera


comunicar a los jóvenes la historia del lugar, para que lo valoren,
y comparen con otras realidades.

E. RESULTADOS ESPERADOS

Con la implementación de talleres en las empresas del sector se espera:

25
 Crear conciencia del valor de la responsabilidad social en la
empresa y la sociedad y su rol como herramienta de inclusión social.
 Generar el compromiso de los actores en la implementación de
prácticas socialmente responsables consideradas necesarias en el ámbito
laboral.
 Mejorar la calidad de vida laboral y social de los trabajadores
vitivinícolas del Gran Mendoza, sus familias y los miembros de la
comunidad de la que forman parte.
 Entrenar a los alumnos en el aprendizaje de los conocimientos
extra universitarios a través de la observación de la realidad social en la
cual impactan los temas de responsabilidad social, en la construcción de
conocimientos compartidos y en la reflexión de la pertinencia de los
saberes académicos impartidos por las carrera de Contador Público
Nacional, Licenciatura en Administración, Licenciatura en Economía,
Agronomía y Maestría en Gerenciamiento de Negocios Agroindustriales
en la realidad social, capacitándolos para difundir los temas de RSE a los
distintos actores involucrados.

Todos estos resultados que se espera alcanzar, desde el punto de vista de la


Universidad Nacional de Cuyo, en cuanto a sus tareas de extensión universitaria en el
sentido del diálogo de saberes comunitarios y académicos puestos en juego cuando se
realiza la ejecución de un proyectos de estas características.

 Saberes Académicos: conceptos de RSE y sistematización de


prácticas socialmente responsables. Prácticas recomendadas por el
IARSE, VALOS, ETHOS y normas de aplicación a nivel nacional
e internacional.

 Saberes Comunitarios: confluencia de los valores de los públicos


internos y los gestores de las empresas. Puesta en valor y rescate
de prácticas de responsabilidad social que la propia gente
trabajadora considera necesarias para la mejora en su calidad de
vida, actuando en su comunidad.

26
F. IMPACTO DEL PROYECTO

El presente proyecto se plantea como prueba piloto y se propone replicar la


labor desarrollada entrenando equipos de trabajo que en el futuro apliquen la metodología
al resto de las empresas asociadas a Bodegas de Argentina tanto en el Gran Mendoza
como en el resto de la provincia y el resto de las provincias vitivinícolas de Argentina.
Finalizada la tarea de definición de Plan Estratégico de implementación de prácticas de
responsabilidad social necesarias deberán realizarse las tareas de implementación y
posteriormente de seguimiento y control del plan.

Se propone además en el futuro replicar la experiencia con bodegas


asociadas a la Unión Vitivinícola Argentina y otras ONG vinculadas al tema.

El objetivo final sería lograr la implementación de prácticas de R.S.E. que


mejoren la calidad de vida de los trabajadores vitivinícolas y sus familias a partir de
acciones desarrolladas en la comunidad a la que pertenecen.

Cumplidos los objetivos del proyecto de extensión-investigación, se


espera que el mismo tenga impactos colaterales como pueden ser:

a) la generación de nuevas líneas de investigación como consecuencia


de su implementación: se considera que el presente proyecto puede
derivar en múltiples líneas de investigación, vinculadas con el modo de
mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector vitivinícola,
replicable a otros sectores.
b) la transferencia de resultados en el ámbito académico: se espera
concientizar a los alumnos en la relevancia que tiene la práctica de la
responsabilidad social como herramienta para mejorar la calidad de
vida de los trabajadores, promoviendo la inclusión social de los
individuos detectados en riesgo. Es importante el aprendizaje de los
conocimientos extra universitarios a través de la observación de la
realidad social en la cual impactan los temas de responsabilidad
social, en la construcción de conocimientos compartidos y en la
reflexión de la pertinencia de los saberes académicos impartidos por
las carrera de Contador Público Nacional, Licenciatura en
Administración, Licenciatura en Economía, Agronomía y Maestría en
27
Gerenciamiento de Negocios Agroindustriales en la realidad social,
capacitándolos para difundir los temas de RSE a los distintos actores
involucrados.
c) la posibilidad de que el proyecto pueda generar alguna innovación
curricular: se intentará propender a la incorporación de la RSE como
filosofía de conocimiento y trabajo transversal a lo largo de todas las
asignaturas de los distintos planes de estudio.
d) La posibilidad de replicar y difundir el proyecto: se propone la
réplica del proyecto en el sector, en otros departamentos de la provincia
de Mendoza, y en otras provincias vitivinícolas de Argentina. Así
también, podría ser replicado en otras actividades regionales.

G. CONCLUSIONES

Según la investigación sobre el mapeo de R.S.E. en la actividad


vitivinícola mendocina, un tema tan relevante para lograr la sustentabilidad, como es
contribuir al crecimiento y desarrollo de la sociedad en la que se desempeñan, presentan
dispar expresión entre las bodegas encuestadas. Hay claramente un grupo minoritario que,
por convicción o por imposición de sus casas matrices, desarrollan tareas más o menos
sistematizadas en apoyo a la comunidad. Los temas atendidos tienen que ver
fundamentalmente con la seguridad, la educación, el cuidado y educación de los niños, y
la capacitación de adultos. Otro grupo muy numeroso sólo realiza prácticas aisladas y
generalmente en respuesta a demandas concretas de la comunidad. Este es un aspecto que
será necesario instalar en las bodegas no como una imposición sino como un camino a
recorrer para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad
en general.

Este proyecto de extensión-investigación pretende colaborar en el proceso


de concientización de los empresarios del sector vitivinícola sobre la importancia del
desarrollo de prácticas socialmente responsables para mejorar la calidad de vida de sus
trabajadores y contribuir a la sostenibilidad del sector como tal.

En este sentido, se han realizado encuestas en profundidad entre 80


establecimientos vitivinícolas del Gran Mendoza para diagnosticar el grado de desarrollo
28
de la RSE en el sector y se está desarrollando la tarea en colaboración con Valos, Bodegas
de Argentina, Banco de alimentos. Para hacer efectiva la difusión, se participa en foros,
conferencias y jornadas vinculadas al tema.

Los actores sociales involucrados son los trabajadores de las empresas y su


grupo familiar, los empresarios y gerentes de empresas vitivinícolas, las Uniones
vecinales, las ONG como Valos, Bodegas de Argentina, Unión Vitivinícola Argentina.

BIBLIOGRAFÍA

• ARGENTINA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, FACULTAD DE


CIENCIAS ECONÓMICAS, Jornadas de Ciencias Económicas Año 2004.
• ARGENTINA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, Jornadas de Ciencias Económicas Año 2006.
• ARGENTINA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, Jornadas de Ciencias Económicas Año 2008.
• ARGENTINA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, Jornadas de Ciencias Económicas Año 2010.
• ALVARADO LEDESMA, Manuel, Agronegocios. Empresa y emprendimiento,
Buenos Aires, El Ateneo, 2004.
• CORREA, María Emilia, FLYNN, Sharon, AMIT, Alon, Responsabilidad Social
Corporativa en América Latina: una visión empresarial. Serie Medio Ambiente y
desarrollo. CEPAL, Santiago de Chile, abril 2004.
• GONZÁLEZ GARCÍA, Ignacio, LOPEZ MATO, Liliana y SYLVESTER,
Roberto, Responsabilidad Social Empresaria. Análisis, comparaciones y
propuestas para el comportamiento sistémico del ciudadano empresa. Normativas
y realidades. Una visión integral incluyendo Argentina, Buenos Aires, abril 2003.
• GARDETTI, Miguel Angel, Textos en sustentabilidad empresarial, Buenos Aires,
La-Bell, 2003.
• KLIKSBERG, Bernardo, Más ética, más desarrollo, Buenos Aires, Editorial
Temas, 2009.
• PALADINO, Marcelo, La responsabilidad de la empresa en la sociedad
Construyendo la sociedad desde la tarea directiva, Buenos Aires, Emecé, 2007.
• PORTER, Michael Porter y KRAMER, Mark, Estrategia y Sociedad, Harvard
Business Review. América Latina. Diciembre 2006.
• Revista GESTIÓN – SUPLEMENTO ESPECIAL: Empresas líderes en
sustentabilidad, Año 2010.
• SANCHEZ, Esther Lucía, Proyecto de Tesis de Maestría en Psicología Social:
Impacto de la aplicación de algunas prácticas de responsabilidad social empresaria
sobre la calidad de vida de los trabajadores y su aporte a la sustentabilidad. Un
estudio en el sector vitivinícola de Mendoza.
• SÁNCHEZ, Esther Lucía, ROBY, Héctor Osvaldo, NOUSSAN LETTRY,
Ramiro Luis, RELAT, Isabelle, RSE: camino de inclusión económica y social en
el sector vitivinícola de Mendoza, en XI Congreso Iberoamericano de Extensión
Universitaria. Universidad Nacional del Litoral, 2011. Este trabajo se presentó en
29
el marco del Proyecto aprobado por la Secretaría de Extensión Universitaria –
UNCuyo, en el marco del Programa para la Promoción de la Universidad
Argentina – PPUA.
• Web de las ONG dedicadas a la RSE en Latinoamérica
 www.valos.org.ar
 www.iarse.org.ar
 www.ethos.org.br

30

También podría gustarte