4. Lee las afirmaciones, reflexiona y señala si estás de acuerdo con ellas.
1. ¿Qué hábitos debe desarrollar Marco para establecer una buena comunicación con los demás? ¿Por qué?
2. ¿Por qué es importante tener una buena comunicación interpersonal? Señala tres ventajas.
3. De las características que definen tu personalidad, ¿cuáles crees que facilitan la interacción con tus familiares?
Menciona tres ejemplos.
2. Subraya con rojo las acciones que promueven la comunicación interpersonal, y con azul las que la
dificultan. Luego, explica en tu cuaderno cómo han influido positiva o negativamente en tu bienestar
emocional.
• Negarte a dialogar con alguien, pues presumes que no llegarán a ningún acuerdo.
• Procurar que tus actos coincidan con lo que dices o defiendes.
• Tratar de ponerte en el lugar de la persona con la que discrepas.
• Pensar que no es necesario dialogar con alguien porque crees saber lo que piensa.
1. ¿Qué clase de presión ejercen los amigos de Matías sobre él? ¿Por qué?
2. ¿Creen que a Matías le falta desarrollar su autonomía? ¿Qué estrategias crees que debería aplicar Matías para
enfrentar la presión de grupo?
3. ¿Qué harías si te encontraras en la situación de Matías? ¿Por qué?
2 Describe una situación hipotética en la que tus valores éticos te ayuden a actuar responsablemente ante la
presión de grupo.
1. ¿Por qué crees que los adolescentes tienen ídolos a quienes suelen seguir o imitar?
2. ¿Admiras a algún personaje en especial? ¿Qué características te agradan de él o ella? Explica por qué.
3. ¿Crees que tus decisiones en tu entorno familiar y escolar están influenciadas por los modelos que sigues?
¿Por qué?
1)¿Qué crees que sintió María Fe al escuchar a su mamá sobre estudiar en
2)Francia? ¿Cómo actuó frente a ello?
3) ¿Consideras que María Fe posee una personalidad resistente? ¿Por qué?
4). Y tú, ¿tienes una personalidad resistente? Fundamenta tu respuesta describiendo una situación cotidiana que lo
evidencie.
1. Si estuvieras en la situación de Diego, ¿qué decisión tomarías?
2. ¿Sobre qué tendrían que informarse los jóvenes antes de decidir tener relaciones sexuales? ¿Qué otros
elementos de juicio se necesitan antes de tomar esa decisión? ¿Por qué?
2 Lee las afirmaciones y señala si estás de acuerdo con ellas. Luego, comparte tus respuestas con un
compañero y dialoguen.
PAG. 10 TEXTO ESCOLAR. La identidad en la adolescencia
La comunicación interpersonal Si bien la identidad de una persona se construye a lo largo de su vida, la adolescencia es una fase
Las personas somos seres sociales y establecemos relaciones interpersonales para asegurar nuestra importante de ese proceso. Son años de cambio permanente, de mucha influencia de los grupos de
supervivencia y desarrollo. La comunicación interpersonal es el proceso a través del cual se produce pertenencia, de preparación para la vida adulta, de consumos culturales muy especiales. Es una etapa
un intercambio de mensajes entre dos o más personas con la finalidad de alcanzar determinados de exploración y de autoconocimiento. En tal sentido, la búsqueda de la identidad no se realiza en
objetivos, por lo que tiene un carácter intencional e interactivo. Cuando la comunicación fluye forma solitaria, sino que se alimenta del vínculo con los otros: la familia, los amigos, los compañeros.
adecuadamente, se convierte en una vía que favorece el desarrollo y el bienestar emocional y social de Por otra parte, los adolescentes salen de su casa y empiezan a andar, en cierto modo, solos por el
las personas; crea un clima propicio para la cooperación. mundo. Conocen a personas nuevas, tienen mucha información e ingresan a un mundo cultural
Problemas en la comunicación interpersonal preparado en gran medida para ellos. En el medio de toda esta red de relaciones, van conformando su
Todo lo contrario, ocurre cuando surgen interferencias o ruidos en la comunicación, pues en estos identidad.
casos se producen malentendidos y conflictos que dan lugar a sentimientos de amenaza, frustraciones La influencia de los otros en la identidad adolescente
y estados emocionales negativos entre los interlocutores. Ello provoca disgusto y malestar entre las Durante la adolescencia, las personas son influenciadas fuertemente por los llamados grupos de
personas, complica el trabajo colectivo y, por consiguiente, el logro de cualquier meta común. pertenencia, es decir, aquellos en los que los adolescentes interactúan con otros con similares
Aspectos que influyen en la comunicación prácticas, gustos y consumo. En tal sentido, suelen adoptar las características de la sociedad, del grupo
Para establecer una buena comunicación, es necesario desarrollar los siguientes hábitos: o de la comunidad a la que pertenecemos. El sociólogo estadounidense Charles Cooley (1864- 1929)
sostuvo que la construcción de la identidad está apoyada en lo que imaginamos que los otros ven en
nosotros, la forma en que creemos que ellos están juzgando lo que ven. Usó el ejemplo del espejo para
explicar esto: nuestro espejo son los demás.
“Tribus” y comunidades adolescentes
Desde la segunda mitad del siglo XX, los sociólogos comenzaron a identificar diferentes grupos de
jóvenes que se caracterizaban por su vestimenta, hábitos y símbolos. Los denominaron tribus urbanas,
como los punks o los raperos. En el siglo XXI, continuaron proliferando estas identidades diferentes –
como los floggers, que adquirieron su mayor popularidad durante los años 2007 y 2008–. Otros
ejemplos son los geeks, los skaters, los emos y los bikers. Estos grupos siguen existiendo, pero ha
aumentado su diversidad. Asimismo, si bien los jóvenes se caracterizan de un modo particular, no
suelen identificarse con una “tribu”, sino que toman elementos de varias tendencias.
La influencia de los medios de comunicación
Los adolescentes están en una permanente construcción de su identidad. Por ello, adoptan conductas y formas de
pensar con las que se sienten cómodos y reconocidos. Además, suelen imitar o seguir a quienes encarnan los
valores que ellos y la sociedad aprecian (belleza, fama, riqueza, poder, etc.). En este sentido, los medios de
comunicación tienen una gran influencia, pues dan a conocer la vida de personajes de la farándula, artistas o
deportistas exaltando aquellos aspectos positivos o negativos que les conceden el reconocimiento popular. Estos
ídolos mediáticos influyen de forma positiva en la identidad de los adolescentes cuando encarnan valores y
actitudes que sirven de referente y constituyen una motivación. Sin embargo, es importante considerar que el
ídolo nace de una continua exhibición de sus virtudes; tras ella, los defectos se idealizan o se pasan por
alto. En consecuencia, la mala educación del idolatrado o sus excesos son interpretados por el
adolescente como sinónimo de una gran personalidad, por lo que busca imitar su estilo de vida o su
comportamiento.
La identidad adolescente frente a la realidad
Durante la adolescencia suele despertarse el interés por lo público, es decir, por lo que es común al
conjunto de la sociedad. El sentimiento de compromiso con las tareas comunes y el trasfondo ético e ideológico son
cuestiones que definen la forma de ser y de estar de los adolescentes. El mundo, el país, la ciudad, el barrio y la
escuela ofrecen numerosos espacios de participación en los que los adolescentes pueden encontrarse con otros,
contribuir a la transformación de la realidad y explorar nuevos aspectos de su identidad. Entre estos espacios
se destacan las organizaciones no gubernamentales (ONG), las agrupaciones estudiantiles, los grupos
religiosos, los partidos políticos y las redes virtuales.
PAG. 14 TEXTO ESCOLAR
2. Aprendemos a ser adultos
PAG. 14 TEXTO ESCOLAR. PARA INICIAR
¿Qué características crees que son distintivas de una persona adulta? empleaban diversas estrategias para responder y enfrentar los eventos críticos, mientras que los que no
La edad adulta se inicia alrededor de los 20 años. Se caracteriza porque las personas se abocan al lo eran, se deprimían y evitaban responder ante esas situaciones.
cumplimiento de sus metas y toman decisiones importantes para su vida profesional, laboral y familiar. Características de la personalidad resistente
Características de una persona adulta La personalidad resistente presenta estos rasgos:
Se dice que una persona ha llegado a la adultez cuando sus actos están basados en tres aspectos: Compromiso
autonomía, para pensar, decidir y actuar por sí misma; libertad, para escoger lo que va a hacer con su Las personas con sentido de compromiso actúan para que las cosas ocurran y se interesan por el propio bienestar y
vida; y responsabilidad, para asumir las consecuencias de sus decisiones. Para llegar a la adultez con el de los demás, no tienen contradicciones antagónicas consigo mismas, no son fácilmente moldeables por los
criterios de moda, no aceptan ni asumen cualquier tipo de doble moral y, por ello, se mantienen leales a sí
metas definidas y claridad en las acciones que se realizarán, es necesario haber identificado las
mismas.
fortalezas, los defectos y las limitaciones que se tienen. En este aspecto, la educación juega un papel Control
fundamental, pues a través de ella las personas desarrollan sus talentos y habilidades para aprender a Las personas que poseen esta cualidad piensan y actúan con la convicción de que son ellos y no la casualidad o los
ser responsables de sí mismas y concretar un proyecto personal respetuoso de su sociedad. demás quienes deciden o pautean el curso de los acontecimientos. Por eso, ante la ocurrencia de algún fracaso
La libertad personal y la presión del grupo asumen su propia responsabilidad y cambian los acontecimientos en la dirección de sus propias metas y valores.
Como seres sociales, las personas necesitamos convivir en grupo para desarrollar habilidades de Cambio
comunicación, cooperación, negociación y respeto a las normas. La influencia del grupo es positiva Aquellos que poseen una personalidad resistente asumen el cambio como un reto que trae consigo la oportunidad
cuando ayuda a consolidar la identidad y la autoestima, y respeta la libertad de sus miembros. Es de crecimiento y mejoramiento, no como un peligro. Por esta razón, experimentan emociones positivas que
fortalecen su actitud optimista y sus deseos de vivir. Difícilmente, se dejan abatir por la depresión y el desánimo, lo
negativa, en cambio, cuando perjudica la autonomía y la integridad de la persona. A estas influencias
cual influye de manera beneficiosa en su calidad de vida
positivas o negativas se las denomina presión de grupo. La presión de grupo se ejerce para que el
Metas de vida y autorrealización
individuo se comporte según piensan o desean los demás. Esto es más notorio en la adolescencia, cuando uno se La vida de las personas requiere de una orientación y de un fundamento. Por ello, deben esforzarse
identifica con el grupo de amigos y comparte con ellos confidencias y consejos. Esto puede llegar a atentar contra
la libertad personal de los adolescentes, pues en ocasiones se convierten por conocerse y darle un sentido a su existencia, proponiéndose proyectos y metas con los que se
en víctimas de manipulaciones. Para evitar este tipo de situaciones, los chicos deben saber decir no ante las sientan identificadas y las impulse a crecer. Las metas estructuradas para cada una de las dimensiones
presiones negativas. personales constituyen el proyecto de vida que se debe poner en práctica a medida que se desarrolla
Estrategias para enfrentar la presión de grupo una mayor autonomía personal, ya que la falta de interés, la frivolidad o la renuncia a lo que cada uno
• Desarrollar la libertad de expresión para manifestar lo que sentimos, pensamos y deseamos. se propuso truncan el camino hacia la autorrealización.
• Fortalecer nuestras habilidades para comunicarnos de manera directa, franca y abierta con personas de diferentes ¿Cómo definir las metas de vida?
grupos. Para clarificar lo que se desea en la vida y no tomar decisiones erróneas, es necesario reflexionar y
• Aceptar las limitaciones personales, asumiendo que solo podemos superarnos cuando nos fijamos dedicar tiempo a descubrir y a elegir lo que realmente se necesita y anhela. La búsqueda interior y el
metas y luchamos por ellas. análisis de las razones por las cuales se desea alcanzar una meta ayudan a distinguir con claridad los
• Reconocer que todos tenemos derechos por los que debemos luchar. sueños de las aspiraciones, lo que constituye un paso importante para planear adecuadamente el futuro.
• Aceptar que todos tenemos el derecho de ser jueces de nuestras propias acciones, pensamientos y emociones. Una vez que se sabe con exactitud qué objetivos se buscan, se establecen las estrategias para
• Ejercer nuestro derecho a decir “no” y a no gustarle a todo el mundo, así como a cambiar de parecer si lo creemos
conseguirlos. Es conveniente, sin embargo, evaluar los proyectos personales que se planifiquen para la
conveniente y saludable.
vida. Para una evaluación correcta de los logros parciales y finales, se deben tener en cuenta los
siguientes pasos:
• Buscar las razones por las que se escogieron las metas.
• Analizar las acciones que han ayudado o impedido el logro de los propósitos. En la medida que se
reconozcan estas circunstancias, se podrán ajustar las estrategias y alcanzar con mayor facilidad los
objetivos. La dedicación que las personas inviertan en la búsqueda y el logro de sus metas e ideales,
así como las formas de evaluar su proyecto de vida, son fundamentales en la construcción de la
felicidad personal. Este no es un logro que se alcanza de manera fortuita o improvisada: a la felicidad
se llega tras un largo esfuerzo, semejante a una obra de ingeniería personal y continua.
PAG. 16 TEXTO ESCOLAR
La personalidad resistente
Llegar a la adultez implica también desarrollar habilidades que nos permitan enfrentar los obstáculos
que la vida nos presenta. Una de ellas es la de la personalidad resistente. El concepto de personalidad
resistente fue creado por los psicólogos Kobasa, Maddi y Courington en 1981. Ellos observaron a las
personas en situaciones de estrés y se dieron cuenta de que quienes tenían una personalidad resistente