DESTRUCOM, N.
Laura Alejandra Valbuena Moreno
Milton Escobar
Docente uniASTURIAS
Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo
2023
Solución al caso práctico
1. Qué riesgos para la salud de los trabajadores se evidencian que existen en este
proyecto a partir de la información facilitada.
La exposición a gases tóxicos.
La exposición al amianto.
2. Si la empresa está obligada a atender las demandas de los delegados de prevención en
cuanto a la evaluación de los riesgos de la demolición de la fábrica y la retirada de sus
restos para dejar despejado el solar, y a la información a los trabajadores de los
mismos (pudiera considerarse una información confidencial de la empresa que no
quisiese conocieran ni sus trabajadores).
La historia clínica laboral y, en general, los documentos, exámenes o valoraciones clínicas
o paraclínicas que allí reposen son estrictamente confidenciales y hacen parte de la reserva
profesional; por lo tanto, no podrán comunicarse o darse a conocer, salvo los siguientes
casos:
Por orden de autoridad judicial.
Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando este la requiera con
fines estrictamente médicos.
Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud ocupacional, durante la
realización de cualquier tipo de evaluación médica, previo consentimiento del
trabajador, para seguimiento y análisis de la historia clínica ocupacional.
Por la entidad o persona competente para determinar el origen o calificar la pérdida de
la capacidad laboral, previo consentimiento del trabajador. En ningún caso, el
empleador podrá tener acceso a la historia clínica ocupacional.
3. Si el hecho de que entre los escombros a retirar haya materiales que contengan
amianto realmente supone un peligro para los trabajadores y sí hay alguna exigencia
legal en cuanto a cómo proceder y las medidas de seguridad a tomar.
El Asbesto o Amianto es el nombre por el cual se designan a un conjunto de 6 minerales.
Que podemos encontrar de forma natural en el medio ambiente. Y que destacan por ser muy
resistentes tanto a la acción del calor como a la corrosión por diferentes agentes físicos o
químicos. Se trata de unos minerales de origen metamórfico y aspecto fibroso compuestos
por silicatos de cadena doble.
El hecho de que sea tan resistente y al mismo tiempo fácil de trabajar con él, por su
estructura filamentosa, hacen que el asbesto, haya sido utilizado de forma tradicional para
múltiples productos comerciales como puede ser pastillas de freno en automóviles,
materiales de construcción y para la elaboración por parte de la industria textil, de prendas
resistentes al fuego.
El 11 de junio de 2009 la conocida como Ley Cecilia Niño, que prohíbe tanto el uso, como
la producción, comercialización, o la exportación del Asbesto en Colombia. Fue aprobada
por la Cámara de Representantes de Bolivia. Poniendo fin a más de 12 años de lucha social
por la prohibición del Asbesto en Colombia.
El año 2016 la periodista Ana Cecilia Niño, creó una campaña en la plataforma “Hagamos
Eco”. para conseguir no solo la prohibición del uso, producción y comercialización del
asbesto y sus productos derivados en Colombia sino también en toda Sudamérica.
Tras la promulgación de la Ley 1968 conocida también como Ley Ana Cecilia Niño, que
prohíbe el uso del Amianto o Asbesto a nivel nacional en Colombia. Se establece toda una
nueva normatividad que conduzca no solo a la prohibición del uso, producción, o
comercialización del asbesto. Sino que a partir del año 2021, se establezcan las medidas
necesarias para la retirada del mismo.
De esta manera y por unanimidad se establece como tope máximo el año 2023 para tener no
solamente prohibido todo uso del asbesto, sino como se va a eliminar el ya existente.
Uniéndose así al grupo de 57 países que tiene completamente prohibido este mineral.
A nivel mundial hay todavía 25 grandes países productores de asbesto. Y no menos de 85
los países que con dicho asbesto fabrican productos o materiales que contienen dicho
mineral. Los principales países productores son China, Rusia, Canadá, Brasil y Kazajistán.
A nivel de Colombia en el año 2010 se consumieron 12.000 toneladas de asbesto. De dicha
cantidad, aproximadamente unas 9000 toneladas son producidas en explotaciones
nacionales colombianas. Pero a pesar de estos datos, se tiene claro que esta cifra está lejos
de la realidad. Ya que hay muchos sectores que están expuestos a la acción del asbesto y
que no se tienen en cuenta en las estadísticas oficiales.
4. Posibles equipos de protección individual necesarios (sólo en relación con la parte
descrita del proyecto) y a dónde y quién deberían acudir los trabajadores para
aprender su correcta utilización.
Si se sabe sobre la presencia de concentraciones de asbesto que excedan los límites permisibles
en el aire, los trabajadores deben usar de manera obligatoria:
Caretas
Gafas o lentes de protección venteados u
Otro equipo de protección que evite la irritación en los ojos
Uso de respiradores que cumplan con los requerimientos de la NIOSH (por sus siglas
en inglés). El tipo de filtro y respirador que se use depende del conteo de fibras de
asbesto en el aire (el empleador debe hacer la medición de fibras en el aire). Es
importante que se ajuste el respirador en su cara apropiadamente.
Cuidados después de terminar el trabajo:
Bañarse inmediatamente después de terminar el trabajo.
Nunca llevar la ropa de trabajo a casa, sino déjala en el lugar de trabajo.
El empleador es responsable del lavado de la ropa de trabajo.
No sacudir o barrer el polvo, ni limpiar con aspiradoras las áreas donde haya desperdicios
que puedan estar contaminados con asbesto.
¡No fumar! La combinación de cigarro con la inhalación de fibras de asbesto aumenta
enormemente las posibilidades de contraer cáncer.
Aplicación Práctica del Conocimiento
La vigilancia de la salud constituye parte de la medicina del trabajo, dando a ésta un papel relevante
en la prevención de riesgos laborales, contribuye a la detección y evaluación de los riesgos para la
salud de los trabajadores, y a la verificación de la idoneidad de las medidas preventivas y de control
puestas en práctica.
La vigilancia de la salud requiere de la recogida sistemática y continua de datos acerca de los
problemas específicos en la salud de los trabajadores, así como de su estudio y utilización en la
prevención de riesgos laborales y en la mejora de las condiciones de trabajo.
Con esta finalidad, la vigilancia de la salud recurre a distintas técnicas y metodologías de entre las
que destacan los reconocimientos médicos a los trabajadores para la evaluación de su salud y poder
detectar con la mayor rapidez cualquier problema de salud que pueda ser debido a las condiciones
de trabajo.
Los objetivos principales de los reconocimientos médicos son:
Evaluar la adecuación del trabajador para determinados trabajos.
Detectar cualquier deficiencia sanitaria potencialmente relacionada con la exposición a
agentes nocivos inherentes al proceso de trabajo.
Identificar los casos de enfermedad profesional.
Referencias
Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (Organización Internacional del Trabajo).
Organización Internacional del Trabajo (OIT): Convenio 161 sobre los servicios de salud en
el trabajo. (71º Conferencia Internacional del Trabajo de 26 de junio de 1985).
Resolución 1016 de 1989 por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país. (Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, y de Salud.
Promulgada el 31 de marzo de 1989).