M3 - Clase 2 - La Sexualidad en Las Ciencias Sociales
M3 - Clase 2 - La Sexualidad en Las Ciencias Sociales
M3 - Clase 2 - La Sexualidad en Las Ciencias Sociales
Integral
2
1. Introducción
3
2. La historia del concepto de género o de cómo las
desigualdades se hacen evidentes
4
3. Historia de un debate agitado: naturaleza y cultura
5
desarrollaban en la sociedad estadounidense. Mead advirtió que en
algunas de estas sociedades las mujeres cazaban o pescaban y que,
en otras, los varones se dedicaban a tejer cestas, actividades que en
aquel momento de Estados Unidos estaban asociadas como
“propias” del otro género.
6
Para seguir reflexionando sobre estas ideas, les recomendamos el
siguiente video: Espacios y géneros
7
Su libro El segundo sexo, hoy devenido clásico, se convierte en una
denuncia en torno a que “la biología no es destino” (de Beauvoir,
1949).
En esta obra señaló que este “segundo sexo”, al que fue relegada la
mujer, que aparece como “lo otro” del hombre desde el
sometimiento y la subordinación, no se fundamenta en cuestiones
“naturales” o biológicas, sino en la larga historia de las relaciones
sociales:
8
Sus reflexiones marcaron gran parte del pensamiento feminista.
1
Las personas intersex son aquellas cuyos cuerpos (cromosomas, órganos
reproductivos y/o genitales) no se encuadran anatómicamente dentro de los
patrones sexuales que constituyen el sistema binario varón/mujer.
2
Las personas transgénero son aquellas cuya identidad de género es diferente
del sexo que se les asignó al nacer.
9
modificar el sexo anatómico que la identidad subjetiva, producto de
años de socialización. Ya veremos más adelante, cuando abordemos
el concepto de sexo, los supuestos e implicancias que están detrás
de cada uno de estos planteos.
10
sexuales son casi por completo el resultado de nuestro aprendizaje
social. (Stolcke, 2004, p. 28)
11
De esta manera, dejó de lado las explicaciones biológicas de la
sexualidad y las relaciones entre los géneros para pensarlas como
un producto sociocultural, así como lo son la alimentación, la
vestimenta, el lenguaje o los sistemas de parentesco.
12
Hacé clic acá para navegar este contenido.
13
Cuando las mujeres blancas “emancipacionistas” definieron el
trabajo remunerado como camino para la liberación, no prestaron
atención a aquellas mujeres que son las más explotadas en la fuerza
de trabajo americana. Si hubieran reconocido la penuria de las
mujeres de la clase obrera, su atención se habría desplazado de las
amas de casa suburbanas que poseían una Educación Superior y
deseaban incorporarse en la fuerza de trabajo de clase media o alta.
Si hubiesen prestado atención a las mujeres que ya trabajaban y que
eran explotadas como fuerza de trabajo de reserva en la sociedad
americana, habrían dejado de romantizar la búsqueda de las
mujeres blancas de clase media de un empleo que les satisficiera (…)
para una gran parte de las mujeres americanas el trabajo fuera del
hogar no ha sido una fuerza liberadora. (Stolcke, 2004, p. 92)
14
La consideración de las experiencias concretas de quienes sufrían
múltiples violencias demandaba nuevas miradas sobre las
relaciones de poder. El género como categoría aislada resultaba
insuficiente, era necesario ponerlo en relación con otras
desigualdades, fundamentalmente las de clase social y aquellas
basadas en la discriminación racista.
¿Qué es “interseccionalidad”?
15
poder: la edad, la mirada capacitista3, la identidad de género y la
orientación sexual.
16
más complejas. En el caso de Latinoamérica, se hace evidente que la
etnia y los procesos de racialización son un analizador fundamental
a la hora de comprender la conformación histórica de la sexualidad.
17
En las siguientes clases indagaremos más en profundidad sobre la
sexualidad colonizada de nuestra América Latina o, como la
denominan las compañeras indígenas, Abya Yala4.
18
feministas lesbianas, afrodescendientes o de otras geografías más
allá de Norteamérica debido al carácter heterosexista de la mirada
predominante. La crítica hacia la mirada heterosexista que floreció
en los 70 puso sobre la mesa que el discurso del feminismo blanco,
anglosajón, también estaba impregnado de la suposición de
heterosexualidad, y que esa presunción, además de discriminatoria
hacia otras orientaciones sexuales, operaba homogeneizando la
diversidad sexual que comenzaba a visibilizarse como parte del
movimiento feminista.
19
Para seguir reflexionando, las y los invitamos a ver el capítulo 1 de
PibXs, una serie web documental sobre adolescencia que acerca una
mirada sobre cómo (de)construimos nuestra identidad de género.
20
Desde diferentes corrientes feministas se ha criticado esta mirada,
pues se entiende que en esta propuesta no se toman en cuenta las
posibilidades sociopolíticas de los diferentes colectivos sociales y las
de cada persona para que todas y todos tengamos las mismas
posibilidades de desafiar la heterosexualidad. Por otro lado, se ha
resaltado la duda acerca del carácter performativo del género (la
puesta en acto del género como un discurso), desatendiendo
completamente la materialidad de nuestra sexualidad.
21
6. Un final abierto
7. Actividad
22
Les proponemos hacer un ejercicio de observación escolar. Las y los
invitamos a que miren detenidamente el espacio, se detengan en
las y los estudiantes, docentes y en todas las personas que trabajan
en la institución donde se desempeñan, incluyendo directivos,
personal no docente, familias, etc. Escuchen sus diálogos, sus
intervenciones frente a diversas situaciones y modos de vincularse
con las y los demás. Miren las carteleras, relean las comunicaciones,
las actividades pedagógicas, registren las costumbres escolares, los
modos de circular y habitar los espacios.
23
Lecturas ampliatorias
Bibliográficas
24
hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid:
Traficantes de sueños. Disponible en:
https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks
_web.pdf
25
Videos
26