INFORME DE HABILIDADES PROFESIONALES 2022 VLADIMIR A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL

TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

“INFORME DE HABILIDADES PROFESIONALES”

EN EL ÁREA DE TRIBUTACIÓN DE EL ESTUDIO CONTABLE

STAMINA

PRESENTADO POR:

Bach. VLADIMIR JOÉ JIMÉNEZ ILAZACA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

PUNO – PERÚ

2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

“INFORME DE HABILIDADES PROFESIONALES”


EN EL ÁREA TRIBUTACIÓN DEL ESTUDIO CONTABLE
STAMINA
PRESENTADO POR:
Bach. VLADIMIR JOÉ JIMÉNEZ ILAZACA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
CONTADOR PÚBLICO
APROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : …………………………...………………………...
Dr.

PRIMER MIEMBRO : …..………….……………...………………………...

M.Sc.

SEGUNDO MIEMBRO : …………...………………...………………………...


Dr.

ASESOR : ……...……………………...………………………...

D.Sc.

FECHA DE SUSTENTACIÓN 20 DE NOVIEMBRE DEL 2022


DEDICATORIA

A el Altísimo, por ser guía inequívoca de toda mi existencia, a Eugenia mi madre,

formadora de carácter y fortaleza, y a mis hermanos José Carlos y Emilio, firmes

soportes de mi formación profesional.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la selecta plana de docentes de la Facultad de Ciencias Contables y

Administrativas por su incesante labor en la formación de profesionales, a todos

aquellos profesionales que incansablemente aportan, crean, perfeccionan con su

experiencia la piedra angular del conocimiento financiero.

Agradezco también a mi centro de labores contables y a todas las personas a quienes

hicieron posible la presentación de este informe.


ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA.....................................................................................................................3
AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................4
ÍNDICE DE FIGURAS..........................................................................................................7
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................8
RESUMEN..............................................................................................................................9
CAPÍTULO I........................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO............................................................................................................10
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD........................................................................10
1.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO........................................................................13
1.3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................26
CAPÍTULO II......................................................................................................................43
REPORTE DE CASO DEL EJERCICIO PROFESIONAL.............................................43
2.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS.........................................................................43
2.2. CASO PRÁCTICO........................................................................................................44
CAPÍTULO III.....................................................................................................................59
DISCUSIÓN.........................................................................................................................59
CAPÍTULO IV.....................................................................................................................60
CONCLUSIONES................................................................................................................60
CAPÍTULO V.......................................................................................................................61
RECOMENDACIONES......................................................................................................61
CAPÍTULO VI.....................................................................................................................62
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................62

5
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 Parámetros de los regímenes tributarios.....................................................................15


TABLA 2 Registro de ventas caso practico 01.............................................................................45
TABLA 3 Registro de compras caso practico 01..........................................................................46
TABLA 4 Formulario 0621...........................................................................................................56
TABLA 5 Formulario 710.............................................................................................................57
TABLA 6 Constancia formulario 0621.........................................................................................58

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Organigrama de la Empresa.........................................................................................12


Figura 2 Ubicación del Estudio Contable....................................................................................13
Figura 3 Conciencia tributaria ideograma..................................................................................15
Figura 4 Detalles a considerar sobre el Nuevo Régimen Único Simplificado...............................16
Figura 5 Régimen Especial de Renta-RER...................................................................................19
Figura 6 El nuevo Régimen Mype Tributario agogimiento..........................................................22
Figura 7 Régimen General (RG)..................................................................................................26
Figura 8 Factura electronica caso practico 01............................................................................47
Figura 9 Factura electrónica caso practico 01............................................................................48
Figura 10 Factura electronica caso practico 01..........................................................................49
Figura 11 Factura electronica caso practico 01..........................................................................50

7
INTRODUCCIÓN

La cultura tributaria es el conjunto de supuestos básicos de conducta de una población

que admite lo que se debe y lo que no se debe hacer con relación al cumplimiento de sus

tributos lo cual deriva en un mayor o menor cumplimiento de sus obligaciones

tributarias. En otras palabras, los países actualmente más desarrollados tienden a una

mayor y eficiente cultura tributaria, es decir dichos países son más responsables con el

cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

La cultura tributaria está determinada por dos aspectos, el primero de tipo legal y el

segundo de tipo ideológico; el primero corresponde al riesgo real de ser controlado,

obligado y por ende sancionado por el incumplimiento de sus obligaciones y el segundo

concierne al grado de satisfacción de la población al saber que sus contribuciones están

siendo administrados correctamente y que parte de ellos le está siendo retornado en

forma de servicios públicos de calidad.

Para lo cual me planteo el siguiente problema general: ¿Cuál es el nivel de

cumplimiento de las mypes de la ciudad de Juliaca con las obligaciones tributarias

durante el periodo 2020 – 2021? teniendo como único objetivo el de, determinar el nivel

de cumplimiento de las mypes de la ciudad de Juliaca con las obligaciones tributarias

durante el periodo 2020 – 2021.

El presente informe se divide en Capitulo I – Descripción de la Entidad, Marco teórico,

Marco conceptual, Capitulo II – presentación de un caso práctico, Capitulo III –

Discusión, Capitulo IV – Conclusiones, Capitulo V - Recomendaciones, Capitulo VI –

Bibliografía.

8
RESUMEN

El presente informe de habilidades profesionales tuvo como objetivo demostrar

mi experiencia en el sector privado, particularmente en el Estudio Contable

“STAMINA” dirigido por el CPC. Maritza Chipana Ramos. En el presente informe

menciono aspectos generales de la entidad como es la descripción de la entidad, marco

legal, organización de la entidad, marco teórico especifico, marco conceptual,

discusiones, conclusiones y recomendaciones con relación a las actividades

desarrolladas en mi centro de labores, el objetivo de este informe es revelar el nivel de

cumplimiento de las mypes de la ciudad de Juliaca con las obligaciones tributarias en el

periodo 2020 – 2021 y la importancia del rol contable en las empresas comerciales de la

ciudad de Juliaca para tal caso, es de conocimiento público la informalidad comercial

creciente en la ciudad de Juliaca y una de las mayores preocupaciones de nuestro ente

recaudador es la notable falta de cultura tributaria en esta parte del Perú razón por la

cual es necesario y de sobre manera asesorar a los empresarios juliaqueños para tomar

conciencia sobre la evasión y elución y sobre todo instruir sobre el verdadero propósito

de la contribución tributaria ya que es necesario que todo empresario cumpla con esta

obligación, pues de lo contrario, la disponibilidad financiera del Estado para ejecutar

obras y atender las demandas de la población se ve mermada y los que se perjudican son

los sectores más necesitados.

9
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

Datos Generales De La Entidad

- Razón Social: Estudio Contable “STAMINA”

- RUC: 10454248894

- Gerente General: C.P.C. CHIPANA RAMOS MARITZA

- Correo: [email protected]

- Teléfono Movil: 939898836

- Fecha de inicio de actividades: 14/07/2014

- Estado del contribuyente: Activo

- Condición del domicilio fiscal: Habido

- Domicilio Fiscal: Departamento – Provincia – Distrito: Puno – San Román –

Juliaca, Dirección: Jr. Jorge Chávez 327

ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

NATURALEZA Y FINALIDAD

El Estudio Contable de Asesoría y Consultoría Contable STAMINA ubicado en

el Jr. Jorge Chávez 327 - Cercado Juliaca. A la fecha cuenta con una cartera selecta de

clientes debido a la honestidad y responsabilidad y veracidad que caracterizan a esta

entidad. Esta oficina es un Estudio Contable de Asesoría y Consultoría Contable, cuya

actividad económica es la presentación de servicios profesionales en asuntos

10
competentes a la contabilidad para aquellas empresas o instituciones que soliciten dicho

servicio para el fiel cumplimiento de la normatividad que exige la SUNAT y que

requieren toda Empresa Natural o Jurídica.

Misión

Somos un estudio que brinda asesoría contable, tributaria, financiera, laboral y

de trámites tributarios para generar valor agregado a cada uno de nuestros clientes a

través del mejoramiento continuo de procesos, productos y servicios, incrementando el

patrimonio del accionista; asimismo, contribuyendo al desarrollo del país, haciendo a

nuestros clientes más competitivos y líderes en los rubros en donde operan.

Cubrir sus necesidades contables de toda índole, desarrollando una solución

integral que brinde valor agregado a sus operaciones comerciales, buscando estar

siempre en la vanguardia de la praxis contable, jurídica y laboral, con la finalidad que

nuestros clientes logren alcanzar sus metas. Permitiéndoles optimizar todos los procesos

contables de manera ágil y competitiva, cumpliendo los estándares de calidad que el

mercado exige. Transformando de esta manera el conocimiento en valor, en beneficio

de nuestros clientes, nuestra gente y los mercados de capital.

Visión

Ser reconocidos como una de las mejores alternativas empresarial contable,

jurídica, laboral, implementando procesos innovadores y eficaces que respondan de

manera rápida y proactivamente a las exigencias del mercado actual. Ser reconocidos

por brindar una excelente opción para la solución de problemas de gestión, esarrollando

estrategias eficientes e innovadoras, contando para esto con un equipo de profesionales

que permanece en una constante capacitación apoyando, dentro de las normas al

desarrollo de las empresas, ya sean personas naturales como personas jurídicas. Además

11
de comprometernos con las actividades de nuestros clientes al punto de convertirnos en

sus mejores socios estratégicos y ser el estudio contable que busque constantemente,

estar entre los mejores, en base a una filosofía de servicios totalmente personalizados.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Figura 1 Organigrama de la Empresa

Fuente: elaboración propia

PROPIETARIO – GERENTE CPC. Maritza Chipana Ramos

SECCIÓN SECRETARIA – tramite documentario Lucero Alvarez challapa

AREA CONTABLE Y TRIBUTARIA Vladimir Joé Jiménez Ilazaca

12
Madeleyne Elsa, Ochochoque

Lopez, Moises Victor, Vargas

Añamuro, Jessica, Lazarinos Yana

AREA DE ASESORIA Y CONSULTARIA CPC. Maritza Chipana Ramos

AREA DE AUDITORIA CPC. Maritza Chipana Ramos

Figura 2 Ubicación del Estudio Contable

Fuente:

google

maps

1.2. M

TEÓRICO ESPECÍFICO

Cultura tributaria en el Perú

(Wendy et al., 2019) presenta a través de una revisión teórica la importancia de

la educación tributaria en el Perú, para desarrollar la cultura tributaria en los alumnos

universitarios, los cuales serán los futuros contribuyentes del país; también muestra las

consecuencias que ocasiona la evasión en la economía nacional. El método de

investigación es de tipo descriptiva, documental; de diseño no experimental, planteando

un análisis situacional. Después de la exhaustiva revisión, se concluye que, todos los

autores coinciden que la buena educación tributaria forma una buena cultura tributaria

13
en los estudiantes, y a consecuencia de ello el país bajaría la tasa de evasión tributaria,

mejorando la economía peruana. La estrategia es crear un buen método para

implementar en la educación peruana los temas tributarios, esta responsabilidad es del

Estado, así también de los docentes de las diferentes áreas educativas de nuestro país. Se

concluye que, la educación en materia tributaria es el pilar para la fomentación de la

recaudación fiscal del Perú. La educación tributaria es otorgada por el Estado, y como

medio, las instituciones educativas; es así que durante los últimos años, bajo la

investigación, se ha encontrado que el Estado estuvo promulgando la educación

tributaria en estudiantes de primaria, secundaria y superior, pero esto no fue suficiente,

es así que actualmente el Perú se suma a la iniciativa de NAF donde pretende

culturalizar a los peruanos sobre la importancia de la recaudación de los impuestos

mediante los mismos estudiantes. (Libro Cultura Tributaria y Aduanera - Informes y

Publicaciones - Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria -

Gobierno Del Perú, n.d.) Todos los autores concuerdan que una buena educación,

conciencia y cultura tributaria incrementarían los ingresos tributarios del país.

(Contreras Ortega, 2019)La cultura tributaria es la base para la recaudación y el

sostenimiento del país. Esta cultura encierra un conjunto de valores, creencias y

actitudes compartidas por una sociedad respecto a la tributación y a la observancia de

las leyes. Esto va de la mano con la confianza y credibilidad al gobierno.

(Coaquira Enríquez, 2019) La cultura tributaria es un valor importante que

conduce a que la población cumpla con sus deberes fiscales. Esto beneficia a la

SUNAT, debido a que facilita el control tributario y así recauda mayores ingresos para

el Estado, y de esta manera se beneficia todo el país.

14
Figura 3 Conciencia tributaria ideograma
Fuente:

Elaboración propia

REGIMENES TRIBUTARIOS

TABLA 1 Parámetros de los regímenes tributarios

Fuente: Sunat

15
Régimen único simplificado (NRUS):

Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y productores,

el cual les permite el pago de una cuota mensual fijada en función a sus compras y/o

ingresos, con la que se reemplaza el pago de diversos tributos. (Texto Actualizado al

18.2.2022, Fecha de Publicación Del Decreto Legislativo N.° 1524 TEXTO DEL NUEVO RÉGIMEN

ÚNICO SIMPLIFICADO DECRETO LEGISLATIVO N, n.d.)

Este régimen está dirigido a personas naturales que realizan ventas de

mercaderías o servicios a consumidores finales. También pueden acogerse al Nuevo

RUS las personas que desarrollan un oficio.

En este régimen tributario está permitida la emisión de boletas de venta y tickets

de máquina registradora como comprobantes de pago.

Para el Nuevo RUS está prohibida la emisión de facturas y otros comprobantes

que dan derecho a crédito tributario y hay restricciones respecto al máximo de ingresos

y/o compras mensuales y/o anuales y también respecto al desarrollo de algunas

actividades no permitidas.

Figura 4 Detalles a considerar sobre el Nuevo Régimen Único Simplificado

Fuente: SUNAT

16
¿Quiénes se pueden acoger al nuevo RUS?

Sujetos comprendidos, domiciliados en el país, que sean personas naturales,

sociedades conyugales, sucesiones indivisas, que obtengan rentas por actividades

empresariales, siendo generadores de rentas de 3ra categoría de acuerdo con la ley del

impuesto a la renta. (Acceder al Nuevo RUS - Trámite - Superintendencia Nacional de Aduanas

y de Administración Tributaria - Gobierno Del Perú, n.d.)

Personas naturales no profesionales, perciban rentas de cuarta categoría,

únicamente por la actividad de oficio.

¿Cuáles son los requisitos para acogerse al nuevo RUS?

Se deberá cumplir con lo siguiente:

- Los montos de los ingresos no deben superar los S/. 96,000.00 en el transcurso

de cada ejercicio gravable.

- Debe realizar sus actividades en una sola unidad de explotación (solo puede

contar con un local).

- El valor de sus activos fijos afectados a su actividad (sin considerar los predios y

vehículos que se requieren para el desarrollo de su negocio) no deben superar los

S/. 70,000.00

- Las adquisiciones afectadas a la actividad no deben superar los S/. 96,000.00 en

el transcurso de cada ejercicio gravable.

¿Quiénes no pueden acogerse al nuevo RUS? (Acceder al Nuevo RUS - Trámite -

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - Gobierno Del Perú ,

n.d.)

Transporte

17
- Transporte de carga de mercancías siempre que sus vehículos tengan una

capacidad de carga mayor o igual a 2 toneladas métricas.

- Transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.

Por Bienes

- Venta de inmuebles

- Comercialización de bienes gravados con el impuesto selectivo al

consumo.

- Comercialización de combustible líquido y otros productos con

hidrocarburos.

- Comercialización de bienes a través de contrato de consignación.

Otros Servicios

- Martilleros, comisionistas

- Agentes corredores de productos, de bolsa de valores.

- Intermediario de seguros, Notarios

- Titulares de negocio de casino, tragamonedas

REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)

El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) es un régimen tributario

dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales

domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría, es decir rentas de

naturaleza empresarial o de negocio

18
Figura 5 Régimen Especial de Renta-RER

Fuente: SUNAT

¿Quiénes pueden estar en el RER?

Es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones

indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan renta de tercera

categoría proveniente de:

Actividades de comercio y/o industria entendiéndose por tales de bienes que se

produzcan.

Actividades de servicio, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no

señalada expresamente en el inciso anterior. (Régimen Especial de Renta, n.d.)

¿Cuáles son los requisitos para acogerse?

Los montos de los ingresos netos no deben superar los S/. 525,000.00 en el

transcurso de cada ejercicio gravable. (EL RÉGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA:

¿Quiénes Pueden Integrarlo y Quiénes No? | Blog de Mario Alva Matteucci, n.d.)

El valor de los activos fijos afectados a la actividad, con excepción de los

predios y vehículos no deben superar los S/. 126,000.00. No deben tener más de 10

personas en la actividad que genera la renta de tercera categoría.

¿Qué debe hacer el contribuyente para incorporarse al RER?

19
1. Tratándose de contribuyentes que inicien actividades presentes lo siguiente: El

acogimiento se realiza únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota que

corresponda al periodo tributario de inicio de actividades declarado en el registro único

de contribuyentes.

2. Tratándose de contribuyentes que provengan del régimen general o del nuevo

régimen único simplificado.

El acogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota

que corresponda al periodo tributario.

En ambos supuestos, el acogimiento surtirá efecto a partir del período que

corresponda a la fecha declarada como inicio de actividades en el Registro Único de

Contribuyentes o a partir del período en que se efectúa el cambio de régimen.

El acogimiento al Régimen Especial tendrá carácter permanente, salvo que el

contribuyente opte por acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado o al Régimen

MYPE Tributario o ingrese al Régimen General; o se encuentre obligado a incluirse en

el Régimen MYPE Tributario o en el Régimen General.

Base Legal: Artículos 118 y 119 de la Ley del Impuesto a la Renta. (Chávez

Ackermann, 2014)

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO

En este régimen comprende a Personas naturales y jurídicas, sucesiones

indivisas y sociedades conyugales, las asociaciones de hecho de profesionales y

similares que obtengan rentas de tercera categoría, domiciliadas en el país cuyos

ingresos netos no superen las 1 700 UIT en el ejercicio gravable.

Personas No Comprendidas

20
(i) Quienes tengan vinculación directa o indirecta en función al capital con otras

personas naturales o jurídicas y cuyos ingresos netos anuales en conjunto superen 1 700

UIT.

(ii) Sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de

empresas constituidas en el exterior.

Quienes en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos netos anuales superiores a 1

700 UIT proporción del capital indicado en los mismos pertenezca a cónyuges entre sí.

ACOGIMIENTO AL RMT

Corresponde incluirse siempre que cumpla con los requisitos. Deberá considerar:

a. De iniciar actividades, podrá acogerse con la declaración jurada mensual del mes de

inicio de actividades, efectuada dentro de la fecha de su vencimiento.

b. Si proviene del NRUS, podrá acogerse en cualquier mes del ejercicio gravable,

mediante la presentación de la declaración jurada que corresponda.

c. Si proviene del RER, podrá acogerse en cualquier mes del ejercicio gravable,

mediante la presentación de la declaración jurada que corresponda.

d. Si proviene del Régimen General, podrá afectarse con la declaración del mes de enero

del ejercicio gravable siguiente.

Además, por el año 2017, la SUNAT incorporará de oficio a los contribuyentes que al

31.12.2016 hubieren estado tributando en el Régimen General y cuyos ingresos netos

del ejercicio 2016 no superaron las 1,700 UIT, salvo que por el período de enero de

2017 se hayan acogido al Nuevo RUS (NRUS) o al Régimen Especial de Renta (RER),

con la declaración correspondiente al mes de enero del 2017, sin perjuicio que la

21
SUNAT pueda en virtud de su facultad de fiscalización incorporar a estos sujetos en el

Régimen General de corresponder. (Prado Ramos, 2022)

Figura 6 El nuevo Régimen Mype Tributario agogimiento

Fuente: SUNAT

OBLIGACIÓN DE INGRESAR AL RÉGIMEN GENERAL

Los sujetos del RMT que, en cualquier mes del ejercicio gravable, superen el

límite de 1700 UIT de ingresos netos o incurran en algunos de los siguientes supuestos:

(i) Tengan vinculación directa o indirecta en función al capital con otras personas

naturales o jurídicas y cuyos ingresos netos anuales en conjuntos superen 1 700 UIT.

(ii) Sean sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país

de empresas constituidas en el exterior. (Herramientas Tributarias Para Las Micro y

Pequeñas Empresas | Universidad de Lima, n.d.)

22
Determinarán el impuesto a la renta conforme al Régimen General por todo el

ejercicio gravable, sin incluir los meses del ejercicio en el que estuvo acogido al Nuevo

RUS o Régimen Especial.

DECLARACIÓN Y PAGO DE IMPUESTOS.

La declaración y pago de los impuestos se realizará mensualmente de acuerdo al

plazo establecido en los cronogramas mensuales que cada año la SUNAT aprueba, a

través de los siguientes medios:

a. Formulario Virtual N° 621 - IGV - Renta Mensual;

b. Formulario Virtual Simplificado N° 621 IGV - Renta Mensual;

c. Declara Fácil

d. PDT. 621.

IMPUESTOS A PAGAR

Deberá pagar los impuestos siguientes:

IMPUESTO A LA RENTA

Pagos a cuenta, se determina conforme a lo siguiente:

INGRESOS NETOS ANUALES PAGOS A CUENTA

HASTA 300 UIT 1%

> 300 HASTA 1700 UIT COEFICIENTE O 1.5%

Además, deberá presentar declaración jurada anual para determinar el impuesto

a la renta, de acuerdo con tasas progresivas y acumulativas que se aplican a la renta

neta:

23
El Código del Tributo es 3121

Pueden suspender sus pagos a cuenta y/o modificar su coeficiente conforme lo

señala el artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.

Además, deberá presentar declaración jurada anual para determinar el impuesto

a la renta, de acuerdo con tasas progresivas y acumulativas que se aplican a la renta

neta:

RENTA NETA ANUAL TASAS

Hasta 15 UIT 10%

Más de 15 UIT 29.50%

Los sujetos del RMT determinarán la renta neta de acuerdo a las disposiciones

del Régimen General contenidas en la Ley del Impuesto a la Renta y sus normas

reglamentarias, por lo que tienen gastos deducibles.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Este impuesto grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, está

orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente en el

precio de compra de los productos que adquiere. (IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO, n.d.).

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade

el 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM)

IGV = Valor de Venta X 18%

Valor de Venta + IGV = Precio de Venta

08. Libros Contables del RMT

24
Libros contables del RMT Contribuyentes con ingresos netos anuales hasta 300 UIT

- Registros de ventas

- Registro de Compra

- Libro Diario de Formato Simplificado

Contribuyentes con ingresos netos anuales superiores a 300 UIT Libros

conforme a lo dispuesto por el segundo parra del artículo 65 de la Ley del impuesto a la

Renta.

REGIMEN GENERAL

¿Cuáles son los ingresos gravados con el impuesto a la renta de las empresas

tercera categoría?

El impuesto a la renta de las empresas grava los ingresos que se derivan

principalmente, de la unión del capital y trabajo.

(:: :: SUNAT ::, n.d.) De acuerdo con el artículo 28 de la Ley del Impuesto a la

Renta son consideradas Rentas de Tercera Categoría las siguientes:

Ejemplo: bodegas fabricas restaurantes

¿Quiénes son los contribuyentes del impuesto?

- Personas naturales

- Personas jurídicas

- Las sucesiones indivisas

- Las sociedades conyugales

¿Qué actividades están comprendidas?

- Cualquier tipo de actividad económica

25
- Prestación de servicio

- Contratos de construcción

- Notarios

Figura 7 Régimen General (RG)

Fuente: SUNAT

1.3. MARCO CONCEPTUAL

ACTIVOS

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial

del mismo para contribuir directa o indirectamente, a los flujos de tesorería y otros

equivalentes líquidos de la empresa., Este potencial puede ser de tipo productivo,

sustituyendo parte de las actividades de explotación de la empresa. Puede también

tomar la forma de convertibilidad en tesorería u otras partidas líquidas equivalentes, o

bien de capacidad para reducir pagos en el futuro, tal como cuando un proceso

alternativo de manufactura reduce los costes de producción.

Usualmente, una empresa emplea sus activos para producir bienes o servicios capaces

de satisfacer deseos o necesidades d ellos clientes. Puesto que estos bancos o servicios

satisfacen tales deseos o necesidades, los clientes están dispuesto a pagar por ellos y,

por tanto, a contribuir a los flujos de tesorería de la empresa. La tesorería por sí misma

26
rinde un servicio a la empresa por la posibilidad de obtener, mediante su utilización,

otros recursos.

Los beneficios económicos incorporados a un activo pueden llegar a la empresa por

diferentes vías. Por ejemplo, un activo puede ser:

- Utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos, en la producción de

bienes y servicios a vender por la empresa

- Intercambiado por otros activos,

- Utilizado para satisfacer un pasivo, o

- Distribuido a los propietarios de la empresa.

Muchos activos, como por ejemplo el inmovilizado material, son elementos tangibles.

Sin embargo la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo; así las patentes

y los derechos de autor, por ejemplo, tienen la cualidad de activos si se espera que

produzcan beneficios económicos futuros para la empresa y son, además, controlados

por ella. Algunos activos, como por ejemplo las cuentas a cobrar y los terrenos, están

asociados con derechos legales, incluido el derecho de propiedad. Al determinar la

existencia o no de un activo, el derecho de propiedad no es esencial, así, por ejemplo,

los terrenos que se disfrutan en régimen de arrendamiento financiero son activos si la

empresa controla los beneficios económicos que se espera obtener de ellos. Aunque la

capacidad de una empresa para controlar estos beneficios es, normalmente, el resultado

de determinados derechos legales, una partida determinada puede incluso cumplir la

definición de activo cuando no se tiene control legal sobre ella. Por ejemplo, los

procedimientos tecnológicos, producto de actividades de desarrollo llevadas a cabo por

la empresa, pueden cumplir la definición de activo cuando, aunque se guarden en

27
secreto sin patentar, la empresa controla los beneficios económicos que se esperan de

ellos.

Los activos de una empresa proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el

pasado. Las empresas obtienen los activos mediante su compra o producción, pero

también pueden generarse activos mediante otro tipo de transacciones. Son ejemplos de

ellos los terrenos recibidos por la empresa del gobierno, dentro de un programa de

fomento del desarrollo económico de un área geográfica, o el descubrimiento de

yacimientos minerales. Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro,

no dan lugar por sí mismos a activos; así, por ejemplo, la intención de comprar

existencias no cumple, por sí misma, la definición de activo.

Existe una asociación muy estrecha entre la realización de un gasto y la generación de

un activo, aunque uno y otro no tienen por qué coincidir necesariamente. Por tanto, si la

empresa realiza un gasto, este hecho puede suministrar evidencia de que pueden

obtenerse beneficios económicos, pero no es una prueba concluyente de que se está ante

una partida que satisfaga la definición de activo. De igual manera, la ausencia de un

gasto relacionado no impide que se esté ante una partida que satisfaga la definición de

activo, y que se convierta por tanto en un candidato para reconocimiento como tal en el

balance de situación. Por ejemplo, las partidas que han sido donadas a la empresa

pueden satisfacer la definición de activos.

Bienes Económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes

materiales e inmateriales que poseen valor económico, y, por ende, susceptible de ser

valuados en términos monetarios.

Contabilidad

28
La contabilidad es la ciencia y/o técnica que enseña a clasificar y registrar todas las

transacciones financieras de un negocio o empresa para proporcionar informes que

sirven de base para la toma de decisiones sobre la actividad.

Es también un sistema de información, cuya finalidad es ofrecer a los interesados

información económica sobre una entidad. En el proceso de comunicación participan

los que preparan la información y los que la utilizan.

Contabilidad Comercial

Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de registrar

todas las operaciones mercantiles.

Contabilidad de Costos

Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de extracción

mineral registra de manera técnica los procedimientos y operaciones que determinan el

costo de los productos terminados.

Contabilidad Bancaria

Es aquella que tiene relación con la prestación de servicios monetarios y registra todas

las operaciones de cuentas en depósitos o retiros de dinero que realizan los clientes. Ya

sea de cuentas corrientes o ahorros, también registran los créditos, giros tanto al interior

o exterior, así como otros servicios bancarios.

Contabilidad Hotelera

Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las operaciones

de estos establecimientos.

Contabilidad de Servicios

29
Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educación,

profesionales, etc.

Contabilidad gubernamental

Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades

de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria,

administrativa, económica y financiera.

Comprobantes de Pago

Los comprobantes de pago son definidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago,

aprobado por resolución de superintendencia Nº7-99/SUNAT, como documentos que

acreditan la transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios.

Comprobante de pago: Factura

Se emite cuando el cliente tiene RUC y quiere sustentar gasto o costo para efectos

tributarios y utilizar el crédito fiscal.

Comprobante de pago: recibo por honorarios

Se emite por la prestación de servicios que generan rentas de cuarta categoría, derivados

del ejercicio individual de cualquier profesión, arte u oficio.

Comprobante de pago: Boleta de venta

Se emiten en operaciones con consumidores finales o por sujetos del RUS. No permiten

ejercer derecho a crédito fiscal ni sustentar gasto o costo, salvo casos específicos.

Comprobante de pago: tickets o cintas emitidas por maquinas

Se emiten en operaciones con consumidores finales o por sujetos del RUS. No permiten

ejercer derecho a crédito fiscal ni sustentar gasto o costo, salvo casos específicos.

30
Comprobante de pago: liquidaciones de compra

Estas son emitidas por el comprador respecto de las adquisiciones que efectúan a

personas naturales que no tienen RUC y que se dedican a determinadas actividades de

producción y acopio.

Otros comprobantes de pago: guía de remisión del transportista

Es el documento que emite el transportista para sustentar el traslado de bienes a

solicitud de terceros. Su emisión se efectúa antes de iniciar el traslado de bienes, por

cada remitente y por cada unidad de transporte.

También se emitirá la guía de remisión del transportista cuando se subcontrate el

servicio, para lo cual se deberá señalar los datos de la empresa sub contratante (RUC,

nombre y apellido o razón social).

Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado

económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han

cobrado o pagado durante dicho periodo.

Empresa En Marcha

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros

pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la

mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal

tiene plena vigencia y proyección.

Empresa

31
Es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y

técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su

participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores

productivos con la finalidad de obtener ganancias o lucro mediante la satisfacción de

necesidades.

Empresas Mineras

Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.

Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales.

En nuestra región encontramos la mina de mármol.

Empresas Industriales

Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos

terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la

materia prima a través de los procesos de fabricación.

Ejemplos: fábricas de telas, fábricas de camisas, fábricas de muebles, fábricas de

calzado, fábrica de pulpas, mermeladas y encurtidos.

Empresas Comerciales

Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como

almacenes, librerías, farmacias, supermercados.

Empresas de Servicios

Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios públicos,

seguros, y otros servicios.

32
Una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria,

una odontología, entre otras.

Empresas Privadas

Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de

personas particulares.

Empresas Publicas

Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado.

Empresas de Economía Mixta

Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado.

Microempresa

Posee menos de 10 trabajadores.

Pequeña empresa

Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50

empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.

Mediana Empresa

En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o

trabajo, en consecuencia, el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50

a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son

considerables, su información contable es amplia y su producto solamente llega al

ámbito nacional.

Gran Empresa

33
Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y

especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía.

Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.

Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o

propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona,

ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su

propiedad.

Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en

contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden

encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto.

Exposición O Revelación Suficiente

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y

adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación

financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

las cuentas que la empresa tiene por cobrar a clientes y terceros.

Impuestos

Es una obligación dineraria que recae sobre la renta o ganancia que acumulan las

empresas o personas naturales, el consumo de bienes o servicios y el patrimonio o

propiedad de las personas. A título ilustrativo de los distintos impuestos, tenemos,

respectivamente, el IR, el IGV y el impuesto al patrimonio vehicular.

34
Son aquellas cantidades que el sector público detrae del sector privado de forma

coactiva como medio de contribuir a la financiación general de la actividad pública.

(Economía Pública, II: Sistema Impositivo, Otros Ingresos Públicos, Economía ... -

Emilio Albi, José Manuel González-Páramo - Google Libros, n.d.)

Contribución

Es un tributo que se paga por la realización de obras públicas o actividades estatales que

benefician de manera diferenciada a unas personas en la sociedad.

Este tributo está destinado a cubrir el costo de la obra pública o la actividad estatal

realizada. Por ello, y atendiendo a la naturaleza del tributo, la contribución no debe ser

superior al beneficio obtenido al costo d la obra o actividad estatal.

Libros Contables

Es el proceso de tomar valores existentes en los soportes contables que sustentan la

realización de los hechos económicos, que sirven como fuente principal para elaborar

los estados financieros. El registro es ordenado cronológicamente y de acuerdo

al principio de las normas de contabilidad, es obligatorio el llevado de los libros

contables.

Libro Diario

Por medio del libro diario se demuestra claramente el mecanismo de la ciencia de la

partida doble, porque cada operación registrada en este libro consta de un débito y de un

crédito.

Es el libro obligatorio principal de foliación simple en el que anota las operaciones

mercantiles que se efectúa en la empresa día a día en forma cronológica.

Libro Mayor

35
Es el libro que tiene por objeto la clasificación de las cuentas deudoras y acreedoras que

provienen del libro diario, considerándose como de esa forma como un clasificador de

cuentas que a manera de fichero anota por separado los valores que representan los

movimientos de cada cuenta.

Libro de Inventario y Balance

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, en el que se registran los activos,

pasivos y patrimonio que tiene la empresa. La finalidad de este libro es mostrar la

situación económica de la empresa.

Libro de planillas de remuneraciones

Es un libro auxiliar utilizado por empresas privadas y públicas, donde se registra a los

trabajadores que se encuentran sujetos al régimen laboral.

Contenido de la planilla

- Datos personales del trabajador

- Detalle relacionado a las remuneraciones abonadas al trabajador

- Sistemas provisionales, cuotas sindicales, descuentos autorizados u órdenes del

poder judicial.

Libro Caja Y Bancos

Se registra las operaciones que realiza la empresa en efectivo, efectuándose un cierre

cada fin de mes, centralizándose luego al libro diario.

Libro de registro de ventas e ingresos

36
Es un libro auxiliar en el que se anotan en orden cronológico y correlativo los

comprobantes de pagos emitidos por las empresas. Este registro surge como una

necesidad para registrar y consolidar en un solo libro, las ventas que efectúa la empresa.

El registro de ventas contiene la siguiente información

- Fecha de emisión del comprobante

- Tipo de documento de acuerdo a clasificación que aprueba SUNAT

- Razón social

- Número del RUC

- Base imponible de la operación

- Impuesto general a las ventas, Importe total

Libro de registro de Compras

Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble que tiene como un fin controlar los

bienes y servicios que se adquieren, así como determinar el crédito fiscal a que tuvieron

lugar.

El registro de compras, contendrá la siguiente información:

- Fecha de emisión del comprobante

- Tipo de documento de acuerdo a clasificación que aprueba SUNAT

- Razón social

- Número del RUC

- Valor de las adquisiciones no gravadas

- Monto del impuesto selectivo al consumo

37
- Base imponible de la operación

- Impuesto general a las ventas

- Importe total

Las notas de crédito y débito recibidas, así como los documentos que modifican el valor

de las operaciones deberán ser anotadas en el registro de compras.

Libro De Retenciones

Es un libro auxiliar eminentemente tributario en que se anotan los pagos por las rentas

en los incisos e) y f), así como en este libro sustenta el gasto para efectos del impuesto a

la renta.

Libro de registro de activos fijos o registro de costos e inventario permanente

Es un libro auxiliar creado para efectos de ayudar al control tributario, el que se registra

los activos fijos de una empresa, consignado el costo de adquisición, su depreciación

entre otros.

Moneda Común Denominador

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para

reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y

compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los

elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se

deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible

medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

38
Partida Doble

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando

sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el

activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.

Periodo Contable

En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo

en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para

cumplir con compromisos financieros.

Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,

normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de

tal modo, que la participación del propietario sea menor.

Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las

pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".

Realización

Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la

operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación

o de las prácticas comerciales aplicables y se haya apoderado fundamentalmente todos

los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como carácter general que el

concepto "realizado" participa del concepto de "devengado".

Sociedad

39
El mundo de una sociedad es, obviamente guardando las distancias con el ser humano,

diferente, pero existe. A su nacimiento jurídico sigue su crecimiento, desarrollo, sus

tiempos positivos y negativos, sus cambios estructurales, sus reorganizaciones

societarias (fusiones, escisiones y otras) y siempre está regido por la LGS y por su

norma interna, el estatuto social; no se queda detenida, se proyecta fuera de su interior,

busca tener buena relación con los diferentes grupos de interés que circulan a su

alrededor, como sus trabajadores, su gobierno local y sus autoridades, sus entidades

del sistema financiero, sus autoridades públicas, etcétera. Todo ello, dentro de un

ámbito de legalidad y formalidad que, en este caso, viene dado por la LGS y, en el caso

puntual de cada sociedad, por su estatuto social. Todos estos temas buscan presentar al

lector una idea general de los temas que se les pueden presentar, en una o en varias

oportunidades de la vida de la sociedad. Veamos, pues, cada uno de los puntos que la

van formando (Salas Sánchez, 2017).

Sociedad Colectiva

Está constituida por dos o más personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y

sus responsabilidades es ilimitada y solidaria. La razón social se forma con el nombre o

apellidos de uno o varios socios seguido de la expresión & Compañía.

Sociedad en comandita simple

Se forma por dos o más personas, de las que por lo menos una tiene responsabilidad

ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de los socios que tienen

responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión & Cía.

Sociedad anónima

40
El capital aportado está representado en acciones. La razón social se forma con el

nombre que caracteriza a la empresa, seguido de la expresión S.A.

Sociedad sin fines de lucro

Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales,

deportivos y de servicios, sin ánimo de lucro.

Base Legal

Ley nº 26887 "Ley General de Sociedades"

D. Ley nº 21621 "Ley de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada".

Significación O Importancia Relativa

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas particulares,

es necesario actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que

no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el

efecto que producen no distorsiona el cuadro general.

Tasa

Es el tributo que se paga por la efectiva prestación de un servicio público que se

individualiza en la persona. Así, la necesidad pública que se busca satisfacer, en este

caso, se encuentra individualizada en la persona (necesidad divisible). Las tasas se

clasifican en arbitrios, derechos y licencias. Los arbitrios responden a servicios de

limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines, así como seguridad en una zona

determinada. El contribuyente es la persona que utiliza tales servicios. Las licencias

gravan la obtención de autorizaciones para la realización de actividades de provecho

particular sujetas a control o fiscalización; además, tienen vigencia indeterminada.

41
Tributos

Son las prestaciones pecuniarias, y excepcionalmente en especie, que establecidas por la

ley deben ser cumplidas por los deudores tributarios a favor de los entes públicos para el

cumplimiento de sus fines, y que no constituya sanción por acto ilícito.

Tributo son las prestaciones de dinero que el estado en ejercicio de su poder, exige con

el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

Los tributos son una clase o modalidad de ingreso publico. (Derecho Financiero y

Tributario Español. Parte General. Lecciones de Cátedra - Google Libros, n.d.)

Valuación Al Costo

El valor de costo - adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de

valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de

situación, en correspondencia también con el Concepto de "empresa en marcha", razón

por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Uniformidad

Si se adopta un determinado método, este debe permaneces siempre. Un método

uniforme permite una mejor estabilidad de los EE.FF. de un periodo a otro los

principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares utilizados para

formular los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados

uniformemente de un ejercicio a otro.

42
CAPÍTULO II

REPORTE DE CASO DEL EJERCICIO PROFESIONAL

2.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Se desarrollo las siguientes actividades:

Verificación detallada de información antes de realizar el registro:

- verificar la razón social del contribuyente

- verificar el comprobante (si corresponde al periodo que se va a declarar)

- verificar el número de RUC del contribuyente

- verificar la dirección del domicilio fiscal del contribuyente

- Ordenar y archiva los documentos en forma cronológica (facturas, boletas de

venta, tickets, guías de remisión y otros).

Para registrar las compras en el registro de compras se debe considerar lo siguiente:

- Fecha de emisión del comprobante

- Tipo de documento (de acuerdo a la tabla de tipo de comprobante de pago).

- Serie de comprobante

- Numero de comprobante

- Razón social del proveedor

- Valor de compra de bienes y servicios

- Impuesto general a las ventas

- Importe total de venta

Para registrar los comprobantes de venta se debe considerar lo siguiente:

- Fecha de emisión

- Tipo de documento (de acuerdo a la tabla de tipo de comprobante de pago)

43
- serie del comprobante

- número del comprobante

- razón social del cliente

- numero de RUC del cliente

- valor de venta de bienes o servicios

- impuesto general a las ventas

- importe total de venta

2.2. CASO PRÁCTICO

- Para el presente informe he realizado en el estudio contable STAMINA, he

tomado como un caso práctico real al siguiente contribuyente:

- Numero de ruc del contribuyente: 10419718187

- Razón social o apellidos y nombres: HUAYTA CCORI EDITH

- Dirección: Jr. 2 de mayo 880 - lampa

- Actividad comercial: Alquiler y arrendamiento de vehículos automotores.

- Tipo de régimen acogido: régimen MYPE tributario

Libros contables obligados a llevar:

- Registro de compras

- Registro de ventas

- Libro diario de formato simplificado.

44
1. REGISTRO DE VENTAS
TABLA 2 Registro de ventas caso practico 01

Fuente : Estudio contable STAMINA

45
2. REGISTRO DE COMPRAS

TABLA 3 Registro de compras caso practico 01

Fuente: estudio contable STAMINA

46
3. COMPROBANTES DE PAGO DEL MES
FACTURA DE VENTAS

Figura 8 Factura electronica caso practico 01

Fuente: estudio contable STAMINA

47
FACTURA DE COMPRAS
Figura 9 Factura electrónica caso practico 01

Fuente: estudio contable STAMINA

48
Figura 10 Factura electronica caso practico 01

Fuente: estudio contable STAMINA


Figura 11 Factura electronica caso practico 01

Fuente:
estudio
contable
STAMINA

49
4. DECLARACIÓN MENSUAL

1. Entramos a la página de SUNAT

2. Entramos a la opción operaciones en línea

50
3. Ingresar a nueva plataforma declara fácil

4. Ingresamos los datos del contribuyente

51
5. Seleccionamos el periodo que se va declarar

6. Ingresamos las Ventas del mes

52
7. Ingresamos las Compras del mes

8. Aquí ingresamos los ingresos netos durante del mes y se calcula el IR por
pagar

53
9. Ingresamos el saldo a favor si tuviéramos

10. Aquí validamos y presentamos la declaración

54
TABLA 4 Formulario 0621
Fuente: SUNAT

55
TABLA 5 Formulario 710
Fuente: SUNAT

56
TABLA 6 Constancia formulario 0621

Fuente: SUNAT

57
58
CAPÍTULO III

DISCUSIÓN

En la actualidad las empresas privadas deben acogerse a las leyes, normas, directivas

que rigen el sector privado.

Durante las actividades realizadas en la empresa se ha identificado ciertas deficiencias

de carácter informativo en los registros y/o libros contables, declaraciones. Asimismo,

se notó que algunas ocasiones estaba mal determinado el IGV en el comprobante lo cual

se subsanó a tiempo.

En un inicio las operaciones en la aplicación de escritorio Microsoft Excel más en la

actualidad se adquirió el programa CONTASIS para hacer el registro contable mucho

más eficiente.

59
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

- Al termino de mis funciones en el estudio contable STAMINA se pudo concluir

qué para llevar una contabilidad eficiente, es primordial tener el conocimiento

profundo sobre normatividad financiera vigente.

- Debe de existir una constante orientación sobre cultura tributaria por parte del

contador hacia sus clientes brindándoles información útil para la mejor marcha

de su empresa acorde con las actualizaciones y modificaciones que establece la

Administración Tributaria. y la Legislación Vigente.

- El contador debe de orientar al personal de ventas o al personal que realiza la

facturación de los comprobantes respecto de su llenado, esto para no tener

inconveniencias al momento de registrar y realizar la declaración mensual ante

la administración tributaria.

60
CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

PRIMERO. - El contador tiene que tener en conocimiento de la empresa, saber qué tipo

de activad realiza, en que régimen se encuentra afecto.

SEGUNDO. - El proceso contable se debe efectuar de manera precisa desde los

registros auxiliares, para que de esa manera sea más fácil llegar hasta los informes de

los estados financieros.

TERCERO. - Al contador se le recomienda orientar y asesorar a sus clientes que tiene a

cargo para efectos de no incurrir en ningún tipo de falta que le pudiera ocasionar

sanciones tributarias.

CUARTO. - Para el área de ventas o el personal que realiza las facturaciones de los

comprobantes de pago tiene que pedir asesoría al contador, para poder realizar sus

facturaciones, esto para no incurrir en infracciones ante SUNAT.

QUINTO.- El contador debiera emplear herramientas robustas de recojo y analisis de

datos para brindar un mejor servicio.

61
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

:: SUNAT :: (n.d.). Retrieved November 18, 2022, from


https://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/tuo.html

Acceder al Nuevo RUS - Trámite - Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria - Gobierno del Perú. (n.d.). Retrieved November 19, 2022, from
https://www.gob.pe/1212-acceder-al-nuevo-rus

Chávez Ackermann, P. (2014). LA TRIBUTACIÓN. Quipukamayoc, 1(2), 47.


https://doi.org/10.15381/QUIPU.V1I2.6066

Coaquira Enríquez, W. (2019). La cultura tributaria y el cumplimiento de obligaciones tributarias de


los comerciantes del mercado internacional Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca, en el periodo
2017. Universidad Nacional Del Altiplano.
https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10821

Contreras Ortega, G. (2019). La cultura tributaria y su influencia en el cumplimiento de las


obligaciones tributarias y recaudación tributaria de los comerciantes del mercado central de la
Ciudad de Ilave periodos 2016 - 2017. Universidad Nacional Del Altiplano.
https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12174

EL RÉGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA: ¿Quiénes pueden integrarlo y quiénes no? | Blog
de Mario Alva Matteucci. (n.d.). Retrieved November 19, 2022, from
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2013/08/05/el-r-gimen-especial-del-impuesto-
a-la-renta-qui-nes-pueden-integrarlo-y-qui-nes-no/

Herramientas tributarias para las micro y pequeñas empresas | Universidad de Lima. (n.d.).
Retrieved November 19, 2022, from https://www.ulima.edu.pe/departamento/centro-de-
emprendimiento/noticias/herramientas-tributarias-para-las-micro-y-pequenas

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO. (n.d.). Retrieved


November 19, 2022, from https://www.sunat.gob.pe/legislacion/igv/ley/capitul1.htm

Libro Cultura Tributaria y Aduanera - Informes y publicaciones - Superintendencia Nacional de


Aduanas y de Administración Tributaria - Gobierno del Perú. (n.d.). Retrieved November 18,
2022, from https://www.gob.pe/institucion/sunat/informes-publicaciones/2090214-libro-
cultura-tributaria-y-aduanera

Prado Ramos, R. (2022). Tributación y pericia contable de MYPES en proceso de lavado de activos
2018-2019. Puriq, 4, e237. https://doi.org/10.37073/PURIQ.4.1.237

Régimen Especial de Renta. (n.d.). Retrieved November 19, 2022, from www.sunat.gob.pe

Texto actualizado al 18.2.2022, fecha de publicación del Decreto Legislativo N.° 1524 TEXTO DEL
NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO DECRETO LEGISLATIVO N. (n.d.).

62
Wendy, D., Figueroa, Q., Hiroki, A., Flores, V., Merlin, M., & Palacios, A. L. (2019). La educación,
conciencia y cultura tributaria ayudan a mejorar los ingresos tributarios del gobierno central.
Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2500

63

También podría gustarte