0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas17 páginas

Untitled

El documento presenta 14 preguntas sobre conceptos de física relacionados con ondas, movimiento, temperatura y tectónica de placas. Las preguntas abarcan temas como propagación de ondas, experimentos sobre intensidad del sonido y ondas sísmicas, resonancia, relación entre frecuencia, longitud de onda y energía de fotones, funcionamiento de radares y ecógrafos, caída de objetos, fuerza ejercida por resortes, transferencia de calor y modelado de cordilleras.

Cargado por

freddy ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas17 páginas

Untitled

El documento presenta 14 preguntas sobre conceptos de física relacionados con ondas, movimiento, temperatura y tectónica de placas. Las preguntas abarcan temas como propagación de ondas, experimentos sobre intensidad del sonido y ondas sísmicas, resonancia, relación entre frecuencia, longitud de onda y energía de fotones, funcionamiento de radares y ecógrafos, caída de objetos, fuerza ejercida por resortes, transferencia de calor y modelado de cordilleras.

Cargado por

freddy ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

1.

Una onda periódica cuya frecuencia es 25 Hz, se propaga en un medio material


completando 20 oscilaciones en una distancia de 8 m. ¿Cuál es la rapidez de
propagación de la onda?

m
A) 500
s
m
B) 200
s
160 m
C)
25 s
m
D) 10
s
125 m
E)
2 s

2. Un estudiante quiere determinar si la intensidad del sonido decrece con la


distancia. Para ello, instala un generador de sonido de frecuencia f y tres
sensores que miden su intensidad, ubicados a 1 m, 2 m y 3 m del generador. En
función del objetivo planteado, ¿cuál de las siguientes opciones presenta
correctamente las variables del experimento?

Variable independiente Variable dependiente


A) Frecuencia del sonido Intensidad del sonido
B) Intensidad del sonido Frecuencia del sonido
C) Intensidad del sonido Ubicación de los sensores
D) Ubicación de los sensores Frecuencia del sonido
E) Ubicación de los sensores Intensidad del sonido

-1-
3. En una investigación acerca de las ondas sísmicas P y S, se simularon este tipo
de ondas mediante una fuente generadora. En el experimento se ubicaron
sismógrafos en distintos puntos de diferentes medios, para luego analizar los
sismogramas obtenidos. A partir de estos registros, se estableció que las
ondas P se detectaron en todos los sismógrafos, en cambio las ondas S se
detectaron solo en algunos de ellos. Al respecto, ¿cuál de las siguientes
preguntas es posible contestar a partir de la información entregada?

A) ¿En cuáles medios se pueden propagar las ondas P y S?


B) ¿En cuál medio la onda P se propaga con la mayor rapidez?
C) ¿En cuál medio la onda S se propaga con la mayor intensidad?
D) ¿En cuáles medios las ondas P y S se pueden propagar con la misma
amplitud?

4. ¿Cuál de los siguientes fenómenos está relacionado con la posible ruptura de un


objeto, al ser sometido a una frecuencia similar a su frecuencia natural de
oscilación?

A) Difracción
B) Refracción
C) Dispersión
D) Resonancia
E) Efecto Doppler

-2 -
5. Al estudiar la relación entre la frecuencia f, la longitud de onda  y la energía E
de algunos fotones, se obtuvieron los datos presentados en la siguiente tabla:

f (Hz)  (m) E (J)


3,00  10 19
1,0  10 11 2,00  10 12
1,50  1015 2,0  10 7 9,93  10 19
3,84  1014 7,8  10 7 2,55  10 19
3,00  108 1,0  10 2 2,00  10 20

Al respecto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta a partir de los datos


proporcionados?

A) A medida que disminuye f, disminuye  y aumenta E.


B) A medida que aumenta f, disminuye  y aumenta E.
C) A medida que aumenta f, disminuyen  y E.
D) A medida que disminuye f, aumentan  y E.

6. Un radar basa su funcionamiento en la emisión y recepción de ondas


electromagnéticas. De acuerdo con esta información, si se construyera un
dispositivo similar al radar, pero reemplazando las ondas electromagnéticas por
ondas sonoras, ¿a cuál de los siguientes dispositivos se ajusta mejor este
funcionamiento?

A) A la radioemisora
B) Al micrófono
C) Al ecógrafo
D) Al parlante

-3-
7. Una persona está estudiando el tiempo que demora en caer un objeto al ser
soltado desde diferentes alturas, en un mismo lugar, registrando datos
experimentales y teóricos en la siguiente tabla:

Tiempo
Altura (m) Tiempo teórico (s)
experimental (s)
3,0 0,8 0,7
4,0 0,9 0,8
5,0 1,2 1,0
6,0 1,4 1,1

Basándose en lo anterior, ¿a qué se deben estas diferencias entre el tiempo


teórico y el experimental?

A) A la magnitud de la aceleración de gravedad sobre el objeto.


B) A la fuerza de roce que actúa sobre el objeto mientras cae.
C) A la magnitud de la velocidad que alcanza el objeto.
D) A la fuerza peso sobre el objeto mientras cae.

8. Una roca de 12 kg es puesta sobre una báscula de baño, luego es colgada de un


dinamómetro. La respectiva medida que marca cada uno es 12 kg y 120 N.
Considerando que la aceleración de gravedad en la superficie de la Luna es
1
de la aceleración de gravedad en la superficie de la Tierra, ¿cuál sería la
6
medida que marcaría exactamente la misma báscula de baño y el mismo
dinamómetro, si se realizara el mismo procedimiento en la Luna?

Báscula de baño Dinamómetro


A) 12 kg 120 N
B) 2 kg 120 N
C) 12 kg 20 N
D) 2 kg 20 N

-4-
9. Un grupo de estudiantes piensa que los resortes ejercen mayor fuerza mientras
más estirados se encuentren. Para verificarlo, planifican colgar de diferentes
resortes el mismo objeto de masa m conocida, como se representa en la figura, y
luego medir la longitud del resorte antes y después de colgar el objeto, con una
regla graduada en milímetros.

Los estudiantes muestran la planificación a un profesor, quien les señala que no


es adecuada para la verificación que desean realizar. Al respecto, ¿cuál de los
siguientes aspectos de su planificación deben cambiar los estudiantes para que
al realizar la actividad se logre adecuadamente el objetivo?

A) Las variables del procedimiento: de un mismo resorte colgar objetos de masa


distinta y medir cuánto varía su longitud.
B) Los instrumentos de medida: utilizar una regla graduada en una unidad de
medida diferente para medir el estiramiento.
C) Los instrumentos de medida: utilizar un instrumento que les permita medir la
fuerza que ejercen los resortes en cada caso.
D) Las variables del procedimiento: colgar en cada uno de los diferentes resortes
el mismo objeto de masa m y medir la longitud final.

10. Una persona lanza dos objetos con la misma velocidad inicial, desde una misma
altura y hacia abajo, midiendo el tiempo que demoran en llegar al suelo, en un
lugar en donde la aceleración de gravedad es constante. Si estos objetos tienen
distinta masa, pero los mismos volúmenes y formas, ¿cuál es el parámetro que
la persona decidió modificar durante el experimento realizado?

A) El peso de los objetos


B) La aceleración de los objetos
C) La posición inicial de los objetos
D) El tiempo de movimiento de los objetos

-5-
11. Un recipiente contiene 100 g de agua. Considerando que el calor específico del
cal
agua es 1 y que no experimenta cambios de fase, ¿cuál de las siguientes
g C
afirmaciones es correcta para dicha masa de agua?

A) Al ceder 1 caloría su temperatura disminuye en 100 °C.


B) Al absorber 100 calorías su temperatura aumenta en 1 °C.
C) Al absorber 10 calorías su temperatura disminuye en 10 °C.
D) Al absorber 100 calorías su temperatura aumenta en 100 °C.

12. Si dos cuerpos que están a diferente temperatura se ponen en contacto térmico
entre sí, ¿cuál de las siguientes informaciones se puede determinar conociendo
únicamente la temperatura inicial de cada cuerpo?

A) La cantidad de energía térmica que posee cada uno de los cuerpos.


B) El sentido en que ocurre la transferencia de calor entre los cuerpos.
C) El tipo de mecanismo de transferencia de calor entre los cuerpos.
D) La cantidad de calor que se transfiere entre los cuerpos.

13. Un termómetro de 80 cm de longitud está graduado en una escala afín de


temperaturas definida en °S. La distancia entre la marca de –20 °S y la marca
que corresponde a 100 °S es 60 cm, como se representa en la siguiente figura:

Al respecto, ¿qué distancia debe haber entre la marca que indica –20 °S y la marca
que debe indicar 10 °S?

A) 6 cm
B) 8 cm
C) 15 cm
D) 20 cm

-6-
14. Considere un modelo simplificado de una cordillera en un límite convergente, en
donde la altura H es directamente proporcional a la rapidez de convergencia V
de las placas tectónicas, generándose alzamiento; e inversamente proporcional
a la erosión fluvial F, producida por los ríos que degradan la cordillera. La
erosión fluvial aumenta con las precipitaciones P, y disminuye en función de la
resistencia de las rocas R. ¿Cuál de las siguientes relaciones de
proporcionalidad es siempre correcta a partir de la información entregada?

A) A mayor rapidez de convergencia V, mayor será la erosión fluvial F.


B) A menor resistencia de las rocas R, mayor será la rapidez de convergencia V.
C) A mayor cantidad de precipitaciones P, menor será la rapidez de
convergencia V.
D) Si se mantienen constantes las precipitaciones, a mayor resistencia de las
rocas R, mayor será la altura H.
E) Si se mantiene constante la resistencia de las rocas R, a mayor cantidad de
precipitaciones P, mayor será la altura H.

15. Una estudiante escuchó decir a su profesor de Física que una taza con agua fría
aumenta más rápidamente su temperatura cuanto menor sea su temperatura
inicial. Dudando de la veracidad de esta afirmación decide realizar un
experimento para verificarla, procediendo del siguiente modo: introduce en el
refrigerador dos tazas del mismo material y tamaño, con igual cantidad de agua.
Después de un tiempo, retira una de las tazas, mide su temperatura inicial y el
tiempo que tarda en alcanzar la temperatura ambiente. Posteriormente, retira la
segunda taza, mide su temperatura inicial, que resulta menor que la de la otra
taza y también mide el tiempo que tarda en alcanzar la temperatura ambiente.
En relación con lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una acción
que hace más confiable el procedimiento?

A) Emplear el congelador en vez del refrigerador.


B) Retirar al mismo tiempo ambas tazas del refrigerador.
C) Utilizar varios recipientes con aislación térmica en vez de tazas.
D) Medir varias veces la temperatura de las tazas mientras esta aumenta.

-7-
16. Con el objeto de verificar la ley de Ohm, en el circuito de la figura se utilizan dos
instrumentos eléctricos P y Q.

¿En qué unidades quedan expresadas las medidas que marcan los instrumentos P
y Q?

A) P en ampere y Q en ohm
B) P en volt y Q en ohm
C) P en ampere y Q en volt
D) P en volt y Q en ampere
E) P en ohm y Q en ampere

-8-
17. Una persona pretende establecer el tiempo mínimo que se requiere frotar un
globo para que este quede adherido al cielo de una habitación debido a la
electrización que experimenta. Para ello, frota un globo con su cabello para
luego ponerlo en contacto con el cielo de yeso de la habitación y repite esto para
distintas duraciones del frotamiento. Los datos obtenidos se presentan en la
siguiente tabla:

Duración del frotamiento


Registro
en segundos
2 Se cae del cielo
5 Se cae del cielo
6 Se mantiene en el cielo
9 Se cae del cielo
11 Se cae del cielo
13 Se mantiene en el cielo
16 Se mantiene en el cielo
20 Se mantiene en el cielo

Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones asociadas al experimento es una


inferencia correcta basándose en la información proporcionada?

A) Si el globo se frota más de 16 s, es probable que se mantenga adherido al


cielo de madera de una habitación por más tiempo que en el cielo de yeso.
B) Si el globo se frota más de 20 s, se mantiene adherido al cielo de madera de
una habitación por más tiempo que al frotarlo por 16 s.
C) Si el globo se frota menos de 8 s, es probable que se caiga en lugar de
mantenerse adherido al cielo de yeso de la habitación.
D) Si el globo se frota 6 s, se mantiene adherido al cielo de madera de una
habitación por más tiempo que al frotarlo por 13 s.

-9-
18. Dos personas conectan el mismo aparato de medición Z en tres configuraciones
de circuitos eléctricos, L, M y N, en las que se emplean dos ampolletas X
conectadas a una batería. A continuación, se presentan las tres configuraciones
realizadas con el aparato Z:

Al respecto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es una hipótesis coherente con


lo realizado por las personas?

A) La lectura de Z varía si se cambia el tipo de ampolletas utilizadas en el


circuito.
B) La lectura de Z varía si se cambia la manera en que se conecta en el circuito.
C) La lectura de Z varía si se cambia la cantidad de ampolletas en el circuito.
D) La lectura de Z varía si se cambia el tipo de batería de los circuitos.

- 10-
19. ¿Qué sucede siempre con las partículas del medio material por el que se
propaga una onda mecánica viajera?

A) Viajan junto con la onda.


B) Permanecen inmóviles cuando pasa la onda.
C) Se deforman cuando pasa la onda.
D) Oscilan cuando pasa la onda.
E) Rotan con la onda.

20. ¿Cuál de las siguientes propuestas permite comprobar si la rapidez de una onda
depende de las características del medio por el que se propaga?

A) Generar ondas de diferente frecuencia en una misma cuerda, sometidas a


la misma tensión, medir la longitud de onda y calcular la rapidez de
propagación.
B) Emitir sonidos de diferente frecuencia, medir el tiempo que tardan en viajar
por un tubo de vidrio con aire en su interior y calcular la rapidez de
propagación.
C) Generar ondas de igual frecuencia en cuerdas de diferente densidad,
sometidas a la misma tensión, medir la longitud de onda y calcular la
rapidez de propagación.
D) Emitir un sonido a distintas distancias de una pared, medir el tiempo que
tarda desde que se emite hasta que regresa al punto donde fue emitido y
calcular la rapidez de propagación.

- 11-
21. Una onda se propaga con rapidez V, longitud de onda  y período T. Si la onda
cambia a otro medio donde su rapidez de propagación es 2V, ¿cuáles son las
magnitudes de su longitud de onda y período en este nuevo medio?

Longitud de onda Período


A) 2 T
T
B) 2
2
C)  2T

D) T
2
T
E) 
2

22. Una ambulancia hace sonar su sirena siempre con la misma frecuencia, siendo
detectado el sonido por el conductor de un automóvil. Si la ambulancia y el
automóvil se encuentran en un mismo camino recto y se mueven con las
rapideces que en cada opción se indica, ¿en cuál de las opciones el conductor
del automóvil percibirá el sonido de la sirena con la menor frecuencia?

A) Cuando la ambulancia se aleja con rapidez v del conductor del automóvil, el


cual se encuentra en reposo con respecto al suelo.
v
B) Cuando el conductor del automóvil se aleja con rapidez de la ambulancia, la
2
cual se encuentra en reposo con respecto al suelo.
C) Cuando la ambulancia y el conductor del automóvil se alejan entre sí, con
v
rapidez relativa .
2
D) Cuando la ambulancia se acerca con rapidez v al conductor del automóvil, el
cual se encuentra en reposo.
E) Cuando la ambulancia y el conductor del automóvil se acercan entre sí, con
rapidez v con respecto al suelo.

- 12 -
23. Las ondas satisfacen un principio de superposición, es decir, pueden propagarse
por la misma región del espacio sin perder su identidad. ¿Cuál de las siguientes
situaciones permite ilustrar esta propiedad de las ondas?

A) Sintonizar dos radios, una al lado de la otra, en estaciones diferentes.


B) Contestar un teléfono usando el altavoz primero, y luego usando audífonos.
C) Alejarse de un televisor de modo que la intensidad del sonido percibido
vaya disminuyendo.
D) Conectar a un mismo enchufe dos aparatos electrodomésticos.
E) Ver un relámpago y luego escuchar el trueno correspondiente.

24. La siguiente figura representa el comportamiento de un rayo de luz al pasar de


un medio P a uno Q:

Al respecto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones asociadas al rayo es correcta?

A) La rapidez de propagación del rayo en el medio P es menor que en el medio Q.


B) La longitud de onda del rayo en el medio P es mayor que en el medio Q.
C) La amplitud del rayo en el medio P es menor que en el medio Q.
D) La frecuencia del rayo en el medio P es mayor que en el medio Q.

- 13 -
25. En la figura se representa el eje de un espejo cóncavo, un pequeño objeto O y la
imagen I que forma el espejo de este objeto (no se representa el espejo).

¿En cuál de las opciones se representa mejor la posición que debe tener el
espejo cóncavo y su correspondiente foco F, para que I sea la imagen de O?

A) B)

C) D)

E)

- 14 -
26. Durante un temblor se producen varios tipos de ondas sísmicas, entre ellas
están las ondas P y las S. Respecto de sus características, se afirma
correctamente que

A) las ondas P provienen del hipocentro y las S del epicentro.


B) las ondas P provienen del epicentro y las S del hipocentro.
C) las ondas S pueden propagarse en el agua y las ondas P no.
D) las ondas P son más lentas que las ondas S.
E) las ondas S son transversales y las P longitudinales.

27. Un automóvil avanza en línea recta por una carretera horizontal con rapidez
constante V (situación 1). Luego el conductor retira el pie del acelerador,
momento a partir del cual el vehículo comienza a disminuir su rapidez
(situación 2).

Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones representa mejor el diagrama de


cuerpo libre para el automóvil, en las situaciones 1 y 2?

situación 1 situación 2

A)

B)

C)

D)

E)

- 15 -

28. El ladrillo de peso P del esquema, desliza hacia abajo en contacto con una

pared vertical mientras se le aplica una fuerza F perpendicular a la pared. El
coeficiente de roce dinámico entre la pared y el ladrillo es μ.


F


¿Cuál es la magnitud de la fuerza F si el ladrillo se mueve con rapidez
constante?

A) Cero
P
B) μ
C) P
D) μP
E) 2P

- 16 -

29. A un cuerpo de peso P que está en reposo sobre una superficie, se le aplica una
fuerza horizontal de magnitud F, como se representa en la siguiente figura:

Si N y R son las magnitudes de la fuerza normal y de roce, respectivamente,


¿cuál de las siguientes condiciones es suficiente para que el cuerpo comience a
moverse?

A) F = P
B) F = R–N
C) F > R
D) F < R
E) F > N–P

30. En un planeta X, un astronauta realiza el siguiente experimento para determinar


la aceleración de gravedad del lugar: cuelga diferentes objetos de masas
conocidas en el extremo de un dinamómetro, cuyo resorte tiene una constante
N
elástica igual a 2,5 . El astronauta toma los siguientes datos de los
cm
estiramientos producidos en el resorte al colgar cada uno de los objetos.

Masa del objeto (kg) Estiramiento (cm)


2 6
3 9
5 15

¿Cuál es la aceleración de gravedad correctamente reportada por el astronauta?

m
A) 30,00
s2
m
B) 7,50
s2
m
C) 3,33
s2
m
D) 3,00
s2
m
E) 0,33
s2

- 17 -

También podría gustarte