Arte Secreto Del Actor: Eugenio Ba BA Nicola Sa
Arte Secreto Del Actor: Eugenio Ba BA Nicola Sa
792.028
B228 38600-1
Ej 1
lllll IIllllllIllllllllllllllllllll Presentacion
La historia de! teatro es tambien la de! actor. Es el trabajo de! actor el
que hace el espectaculo escenico. Dice Grotowski que se puede prescin
dir de! autor, director, tecnico, pero jamas de un actor y de alguien que
observe su trabajo.
Los distinguidos autores Eugenio Barba y Nicola Savarese, cuyas
investigaciones sobre antropologia teatral y pedagogia de la representa
ci6n son ampliamente conocidas en nuestro pais, han preparado El arte
,-·;-.;:,::-::,..:; '-·-"" secreto de! actor para servir de guia y orientaci6n a los actores o los as
31GN; _'j /_q_:J ·-'Q'-"'2-',J '.I_ pirantes a serlo.
Esta obra recoge conocimientos, ofrece indicaciones utiles que lie
nan un vacio en la historiografia y teoria teatral contemporanea en los
paises de lberoamerica.
El Departamento de! Distrito Federal a traves de! Segundo Gran
Festival Ciudad de Mexico, publka este texto pedag6gico destinado a los
EL ARTE SECRETO DEL ACTOR
talleres, cursos y eventos metodol6gicos que ha previsto. Esperamos que
Diccionario de antropologia teatral sea una contribuci6n al desarrollo de! teatro y la danza de Mexico y los
paises de habla hispana.
©1990 Eugenio Barba y Nicola Savarese
©1990 International School of Theatre Anthropology ; Manuel Camacho Soils
Libreria y Editora "P6rtico de la Ciudad de Mexico"; Escenologia, A. C. Verano de 1990
Traducci6n: Yalma-Hail Porras / Bruno Bert
Diseiio: Edgar Ceballos
ISBN: 968-7155-35-3
Impreso en Mexico
Printed in Mexico
ISTA International School of Theatre Anthropology
I
Jerzy Grotowski, Henry Laborit, Clive Barker, Bretafia); Esteve Graset I Marti (Espana);
Ranka Bijeljac-Babic, Mette Bovio, FabrizioCru Alberto Grilli (Italia); Christiane Groud (Francia);
ciani, Hans Drumbl, Peter Elsas, Piero Raimondo Guarino (Italia); Gerardo Guccini
Giacche, Ilse Hofer, Claudio Meldolesi, Jean (Italia); Probir Guba (India); Bernard Guittet
Pradier, Fran co Ruffini, Nicola Savarese, (Francia); Victoria Gutierrez (Mexico); Didier
Ferdinando Taviani, Ugo Volli, Moriaki Guy6i1 (Francia); Irene Habib (Israel); Edoardo
Watanabe, Anna Bandettini, Raimondo Domingo Hall (Argentina); Ivan Han sen
Guarino, Gerardo Guccini, Beate Holtkotter, (Dinamarca); Pamela Harris (Canad.i); Kirsten
Andreas Locher, Bruna Filippi, Mire lla Schino, Hastrup (Dinamarca); Frank Hoff (Canadi);
Susan Bassnett, I Made Bandem, Monique Johannes Hupka (RFA); Delphine Hurel
Borie, Thomas Bredsdorff. (Francia); Maria de la Luz Hurtado (Chile);
Beatriz IacOviello (Argentina); Ricardo lniesta
Schneider (RFA); Lilly Schwedhelm (RFA); Nin
(Espana); Alberto Isola (Perti); Nitis Jacon
Scolari (Italia); Beatriz Seibel (Argentina);
(Brasil); Ronald Jenkins (USA); Felisa
Thomas Simpson (USA); Hanan Snir (Israel);
Jezierski (Uruguay); Marianne Jorgensen
Andrea Soldani (Italia); Ileana Solis Palma
(Dinamarca); Christine Jouen (Francia);
(Panama); Polona Sosic (Yugoslavia); Regina
Aderbal Junior (Brasil); Brigitte
Steyaert (Francia); Susanne Strasser-Vill (RFA);
Kaquet(Belgica);Hossein Karim beik (Iran); Rolf
Klaus Tams (Dinamarca); Ferdinando Taviani
Kassalicky (RFA); Takashi Kato (Jap6n);
(Italia); Constantino Themelis (Grecia); Alessan
Marianne Koning· (Suiza); Christoph Kiinzler
dro Tognon (Italia); Francesco Torchia (Italia);
(Suiza); Elsa Kvamme (Noruega); Danielle
Tony Tordera (Espafia); Salvatore Tramacere
Labaki (Lfbano); Flora Lauten (Cuba); Fran
(Italia); Matteo Trovisi (Italia); Rosario Uribe
ois Lauzon (Francia); Lelio Lecis (Italia);
(Colombia); Tor Arner Ursin (Noruega); Gabriele
Alain Legros (Belgica); Pierre Le Pichon
Usberti (Italia); Gabriele Vacis (Italia); Cristina
(Fran cia);Jactjues Livchine (Francia); Eduardo
Valenti (Italia); Jose Luis Valenzuela
Llanos (Perti); Anna Maria Loliva (Italia);
(Argentina); Stefania Vannucci (Italia); Pilar
Rosato Lom bardo (ltaHa); Juan Mand.Ji
Varona (Espafia); Gaia Varon (Italia); Etelvino
(Argentina); Philippe Malas_sagne (Francia);
Vazquez Perez (Espafia); Renzo Vescovi (Italia);
Giuseppe Manzari (Italia); Laura Mariani (Italia);
Ugo Volli (Italia); Philippe Vuilleumier (Suiza);
Giovanna Marini (Italia), Carlo Martin (USA);
Irmi_Paggen Wabnitz (RFA); Gerdi Wagner
Serge Martin (Fraricia); Daniele Marty
(RFA); Moriaki Watabe (Jap6n); Ian Watson
(Francia); Jean Jacques Maufras (Francia);
(USA); Victor Weijie Yu (China); Christel
Gualberto Mayans(Paraguay);Claudio Meldolesi
Weiler (RFA); Arne Worch (RFA); Masao
(Italia); Ferruccio Merisi (!tali.a); Denis Milos
Yamaguchi (Jap6n); Wal ter Ybema (RFA);
(Francia); Reriata Molinari (Italia); Juan
Giuseppina Zaccagnini (Italia); Stephane
Monsalve (Colombia); Gert Mortensen (Dinamar
Zissermann (Francia).
ca); Roberto Mss (Argentina); Magaly Muguercia
(Cub_a); Natsu Nakajima (Jap6n); Saskia
Noordhoek Hegth (Holanda); Tary Omar Los organizadores
(Fran
_cia); Bern.ardette Onfroy (Francia); Fabrizio Or
landi (Italia); Akira Mark Oshima (Jap6n); RaU.1 - Bonn (RFA) 1980: Hans Jurgen Nagel, Kul
Osorio (Chile); Pascale Oyer (Francia); Marco turamt Der Stadt;
Paolini (Italia); Sonia Martha P.iramos (Argen - Holstebto (Dinamarca) 1980: Odin Teatret;
tina); Helene Patarot (Francia); Patrice Pavis - Porsgrunn (Noruega) 1980: Grenland Friteater;
(Francia); Claudio Pedone (Italia); Bodil Persson - Estocolmo (Suecia) 1980: Teater Schahrazad;
(Suecia); Vernovika Piankino (Francia); Ingrid - Volterra (Italia) 1981: Roberto Bacci, Centro e a come 1a, e pape o e ema crea 1vo a cc a
Pelicori (Argentina); Brigitte Pelissier (Francia); per la Ricerca e la SperimentazioneTeatrale, Pon-· que atraviesa el dibujo como un coraz6n ·herido), los
Lynda Peskine (Francia); Nicolas Peskine (Fran tedera;
A$ 0:
motores de la vidapsiquica se apresuran a comunicar
cia); Patrick Pezin (Francia); Silvana Pintozzi - Blois y Malakoff (Francia) 1985: Patrick Pe n VW K W, sus impresiones, implic8ndose en el trabajo ya sea el
(Ital.ia); Roberto Plebani (Italia); Netta Plotzky zin, Bouffonneries-Contrastes, con la colabora aparafo espiritual (a la i_zquierda) o el t'isico (a la de
:: :].
(lsra:el); Fran Ois Ponthier (Belgica); Nasrin Pour ci6n de Nicolas Peskine, Compagnie du Hasard recha). Lafigura comprende· todoS los medios posi
hosseini (Francia); Jean Marie Pradier (Francia); (Blois); Edith Rappoport y Pierre As caribe, H A bles e imaginables, cualidades y dotes naturales, pr3c
"" 1
Norberto Jose Presta (Argentina); Ricardo Angel Theatre 71 (Malakoft); ticas, psicotCcnicas, imaginaciones, atenciones, sentido
.
.
Quiroga (Argentina); Luc Quis Trebert (Francia); Holstebro (Dinamarca) 1986: Odin Teatret; de la verdad, convicc_i6n, contacto, adaptaci6n,
'
' .-
" '
.
Teiesa Rally (Perll); Bernard Rey (Francia); - Salento (Italia) 1987: Giorgio Di Lecce, Cris" 16gi* ca, coherencia y otros elementos... " (C.
Vicente Revuelta (Cuba); Hector Gustavo tina Ria, Mediterranea Teatrolaboratorio y Nicol Stanislavski, La formaci6n def actor,.·1938).
Riondet (Argentina); Janne Risum (Dinamarca); Savarese, Dipartimento dei Sistemi Sociali e deII
Victor Rotelli (Francia);Katrin ROtger (RF A); Comunicazione, Universita di Lecce;
Sergio Rubino (Italia); Miguel Rubio (Peril); - Bolofia (Italia) 1990: Pietro Valenti, Centr Tea
Franco Ruffini (Italia); Luis Otavio Sartori trale San Geminiano; Renzo Filippetti, Teatr Ri
(Brasil); Mas simo Sarzi Amede (Italia); Nicola dotto, en colaboraci6n con la Universita d Bolog
na y el Assessorato Culturale di Bologna;
Savarese (Italia); Nicole Sawaya (USA); Renata
Scant (Francia);
Claudia
Mirella Schino (Italia);
ANATOMIA
-T
■ ANATOMIA
ANATOMIA
Hokusai (1860-1849).
6Puede descender la montafia por
zPuede elevarse el mar por encima de las montafias? debajo del mar?
La anatomfa que este diccionario pretende
reconstruir es el resultado de una
«La anatomfa es la descripci6n de la vida Nicola Savarese
l
a traves de la ausencia. escuela de la mirada. Es decir, hemes
La anatomfa ce/ebra la pompa de las elintinado de estas paginas todo el trabajo
supe riores geornetrfas de la vida de los
caddveres; por lo que la vida s6/o puede !legar a En Jap6n, a principios del siglo XIX, artistas como Hokusai e
ser objeto de conocimiento ydeobservaci6n Hiroshige aprendieron la perspectiva italiana y en poco tiempo se la
dejando de ser ta/. Por tanto: la vida o se vive o
se describe. Existe, en matemdticas, un
apropiaron. Llegaron a dominarla a tal punto que estuvieron en condiciones
razonamiento por absurdo; yen anatomfa de traernos efectos de gran maravilla, por ejemplo elaborando contrastes
encontramos su paralelo: el razo namiento vertiginosos entre el primer piano y los fondos lejanos. Fue un hecho
porausencia» (Giorgio Celli, L•aciencia de! absolutamente nuevo y que en Occidente se reencontrani mucho mas tarde,
c6micoJ.
cuando la fotograffa se separa por la influencia de la pintura y el cine del
teatro. En efecto, como se podra constatar en el extraordinario grabado de la
ola de Hokusai, que supera la vision de la perspectiva geometrica a favor de
una paradoja visual, la manera de ver de algunos artistas japoneses estaba
adelantada tres generaciones.
La o/a de Hokusai no solo muestra como el mar puede eievarse por
encima
de las montafias sine nos sugiere tambien el modo dever lo imposible:
adoptar, entre las olas, un punto de vista apropiado aunque riesgoso. Este
diccionario tiene su punto de vista por proponer y tambien su riesgo: la
\
anatomia del actor aunque efectuada en la busqueda del bios, es una
disecci6n, lo contrario, lo opuesto a la espontaneidad y a la creatividad,
incluso, se podria decir a la vida en el arte: las partes cuidadosamente
separadas podrfan no volver a unirse jamas. Y sin embargo, como afirmaba el
gran ffsico Niels Bohr, las cosas contrarias son complementarias., Y por eso
mismo Eisenstein prefiere dedicar sus escritos al maestro Salieri en lugar de a
Mozart: el minucioso y oscuro trabajo de Salieri -la disecci6n de la musica
se oponfa al genie mozartiano siendo a la vez su estudio
complementario.
En cualquier caso un organismo dividido nunca retorna a la misma
I. "!-,a ola en Kanagawa": vigt!simo grabado vida. Como tampoco corresponde al anatomista el recrearla. 6Acaso la vida
de la serie Treinta y seis vistas def Monte Fuji de de un actor en el escenario puede surgir de las paginas de un libro?
2 Los hilos conductores que cotidianamente informaban la experiencia -la aun sentido hablar de la ola pero s61o como entidad te6ricamente separada.
previo, la trama de las dudas, las experiencias superaciOn de falsas discriminaciones entre actor, bailarin y mimo, la confluencia 2. La ola esta por volcarse sabre las barcas y el monte Fuji simultaneamente.
2. Hokusai, "Danza del vendedor de agua
err6neas, los largos recorridos de aproximaci6n: enfrentamiento entre arte y ciencia, el aprender a ver, sabre todo el aprender a 3. La ola nose volca sabre el Fuji porque esta muy lejos, aunque parece bajo fresca, ilustrad6n de! rilbum Odori hitori
todas las idas y venidas de la investigaci6n que estan aprender- aparecen aquf necesariamente bajo la forma de palabras e imagenes en la la ola. keiko (Lecciones de danza a sf;mismo), impreso
antes y despues de los resultados. Y tambien faltan ausencia del movimiento y de la "vida". 4. No hay papel en las barcas, en el mar, sabre la montafia o en el cielo. en 1815.
aquellos aspectos contradictories que hacen del 6Puede elevarse el mar por encima las montafias? Se busca pero no puede encontrarse: y todavfa todas estas cosas no son masque
!STA un laboratorio en continua fermentaci6n: la Lao/a de Hokusai muestra hombres, barcas y el monte Fuji: los hombres y papel. De hecho no hay movimiento, no existe la distancia, mojado o seco, vida o
permanencia de la Escuela a traves del tiempo en el sus esfuerzos como detalles en el gran fluctuar de la naturaleza. Segun el Zen, de muerte.
que actua como actividad practica; la relaci6n entre frente a la imagen de la ola hay cuatro puntos de vista: En el teatro, que no es de papel, el movimiento, la distancia, lo mojado y
maestros reconocidos y alumnos autodidactas; el I. Los nifios piensan que la ola es una cosa, un cuerpo separado del agua que se lo seco, la vida y la muerte existen pero s61o en el reflejo de la ficci6n: se ha dicho
aporte de multiples culturas a traves de la historia mueve sobre la superficie del mar, diferente a las otras alas del mismo mar. Pero que no solo escuchar musica nos hace danzar internamente sino tambien la
de cada uno de los individuos. cuando se les ensefia a mirar atentamente descubren que no se puede distinguir la percepci6n de las formas y de las imagenes reflejas.
ola como una cosa separada: la ola es un fen6meno que se mueve en el oceano. Tiene
15
14
ANATOMIA
( , - · ,, •- · . · :
. /, :·, .::,:. ': .-,. -: ,.··
.. ::•.·. >: ·:,,,;'}'.,
, .·..: • ' ' "'\), :Jq ,9' "',."\ ;; ;-,';'•,;,::·r:·,
'1t, ; · ; •-""/\ ; :/;,;;;:.;:·,":]"''
.. - ; I " ' '_;"' FJ/ )';
.
.. l.... . .· - :li:,itf,"t:l
,.,,;_. ··,1:,. " ·.
•-' . "'"' • ".
- ................,.
-l: ,,_;zc-·1""' , "'· .. ,,·.),,,..•.•
· J
:t :: ::ii.,..,-"!"",,,-"'.,,"'r; ;· rr; -
t1{j::;
, ,/
_\4:r:::t :<- I;
"
"
'
"
r
:
p
_
,
.
.
.
.
.
.
) ,
r
1 Ill ANTROPOLOGIA TEATRAL
ANTROPOLOGIATEATRAL
Antropologia teatral
de formas de espectaculos distintas a las que practican. A veces!es piden incluso que
no vayan aver otras formas de teatro y danza. Sostienen que es asi como el actor o
Eugenio Barba bailarfn preserva la pureza de!estilo y manifiesta total dedicaci6n a su arte.
Todo sucede como si las reglas de! comportamiento teatral se sintieran
amenazadas por evidente relatividad, casi sufriendo por no ser verdaderas !eyes.
Este mecanismo dedefensa tiene al menos el merito de evitar la tendencia patol6gica
que a menudo conlleva el couocimiento de la relatividad de las reglas: la total
. lEn que direcciones puede orientarse un actor o,un bailarfn para elaborar Jas
ausencia de reglas y la arbitrariedad. Del mismo modo como un actor de Kabuki
bases maten les desu arte? Esta es la pregunta a la que la antropologia teatral
puede ignorar los mejores "secretos" de! N6, es significativo que Etienne
intenta
c??teStar. Sm embargo, esta no respondera ni a la necesidad de analizar cien Decroux
tifi_camente en que consiste el ''lenguaje escenico", ni a la pregunta fundamental de -quiza el unico maestro europeo que haya elaborado un conjunto de reglas
parangonables al de una tradici6n oriental- intente transmitir a sus alumnos la
qmen hace teatro o danza: lC6mo llegar a ser un buen actor o bailarin?
misma actitud de riguroso encerramiento con respecto a formas escenicas
, La antropol?gia teatral nobusca principios universalmente verd deros,
distintas de la propia. En el caso de Decroux, como en el caso de los' maestros
sino un s_mdic_ac1ones ut1les. No t1ene la humildad de una ciencia, sino la
orientales, no se trata de estrechez mental ni mucho menos de intolerancia. Setrata
ambici6n de '.?d1VJ a!1zar losc?nocimientos utiles para el trabajo de!actor. No
de la conciencia de que las bases de un actor, los principios de los que parte,
quiere descubrir
!eyes smo estudiar reglas de comportamiento. deben ser definidos como su mas preciado bien, un bien que seria
irremediablemente alterado y des truido por el sincretismo, y que debe ser
. Originalmente, se entendia por "antropologfa" el estudio de! comporta-
salvaguardado a pesar de! riesgo de] aislamiento.
":'.en)0. de! ser humano no solamente a un nivel socio-cultural, sino tambien
El riesgo del aislamiento consiste en pagar la pureza con la esterilidad. El
f'.SJ?logrco. La antropologia teatral, por consiguiente, estudia el comportarniento
fisio logrco Y socio-cultural de!ser humano en una situaci6n de representaci6n. maestro que encierra a sus propios alumnos en un sistema de reglas y finge
ignorar su propia relatividad y por tanto la utilidad de la confrontaci6n, preserva
cierta mente la cualidad de su propio arte, pero amenaza su porvenir.
Un teatro puede, sin embargo, abrirse a las experiencias de otros teatros no
Principios similares y espectaculos diferentes ...... para mezclar maneras distintas de hacer espectaculos, sino para buscar principios
similares a partir de Jos cuales transmitir sus propias experiencias. En este caso la
apertura a la diferencia no significa necesariamentecaer en sincretismo y
confusion . de lenguajes, Por una parte se evitaria el riesgo del aislamiento
Div i;s s actores_ Y bailarines, en lugares y epocas distintas, a pesar de las f? esteril, por otra
r1:1as estrhst1cas propias de cada tradici6n, se han servido de algunos principios ·el de una apertura a cualquier precio, que degeneraria en promiscuidad. El pensar,
s1m1lares; Hallar estos ''.principios que retornan" es la primera tarea de la an que aunque sea s61o de forma te6rica y abstracta, en una base pedag6gica comun,
tropologia teatral. no significa de hecho pensar en un modo comun de hacer teatro. "Las artes -ha
" Los '.'principios que retornan" no constituyen la prueba de Ia existencia de escrito Decroux- se parecen en sus principios, no ensus obras''. Podriamos afiadir:
una cie_ncr dd teatro'' o de alguna ley universal; son consejos particularmente tampoco los teatros se parecen en sus espectaculos, sino en sus principios.
bue_n?s, md1cac1ones que muy probablemente resultaran de utilidad para Ia praxis La antropologia teatral quiere estudiar estos principios: no las profundas e
escemca. hipoteticas razones de sus semejanzas, sino sus posibles usos. De este modo esta
al
. Los "bueno consejos" tienen esta particularidad: pueden ser seguidos haciendo un servicio tanto al hombre de teatro occidental como al oriental, tanto
a
d, 0 quien tiene una tradici6n codificada como a quien sufre su falta, tanto a quien se
0 rgn rados. No son 1mpuestos como ! bien pueden ser. respetados -y quizas encuentra tocado por la degeneraci6n como a quien se encuentra amenazado por la
eyes.0
1, sea este el meJor mo o de utilizarlos- justamente para poderlos infringiyr pureza.
superar.
el
.El actor occidental contemporaneo no posee un repertorio organico de
d
-
la conseJ?s en los cuales p yar e y orientarse. En general tiene, como puntos
de,part1da, u?_texto o las md1cac10nes de undirector. Sin embargo, lefaltan
aquellas reglas de accron que, sm restringir su libertad, lo ayudan en su tarea.
. El ctor tradicio al ori ntal se basa, al contrario, en un cuerpo organicoy Lokadharmi y natyadharmi
b1en expenme tado e.n conseios a solutos"; es decir, reglas que se asemejana las
(1739-1820). !eyes de un c6digo, Cod1fican un estllo de acci6n cerrado en sf mismo y al que todos los oriente prohiben a sus alumnos que se
actores de aquel genera deben adecuarse. ocupen
, , Natur lmente, el actor que se mueve en el interior de una red de reglas co fac
as t1ene una ":ayor libertad que alguien -como el actor occidental- que esta
pns101_1ero de! arb1tno de la falta de reglas. En cambio, el actor oriental paga su ?1ayor
hbe"'.ad ':on una especializaci6n, que limita sus posibilidades para ir mas alla de los
1. Los actores Kabuki Ichikawa Danjuro y terntonos que conoce. Un conjunto de precisas y Jltiles reglas practi cas para el actor
Nakamura Matsue (en el rol femenino de una parece que s6I_o puede_ existir bajo Ia condici6n de que estas sean regl s absolutas, cerradas a
cortesana) en una estampa de Kitao Shigemasa
las mfluenc1as de experiencias y tradiciones exteriores. Casi todos los maestros de teatros de
comportamiento del ser humano en la danza (natya)".
"Tenemos dos palabras -nos dice En el transcurso de los ultimas afios he visitado a numerosos 2. Etienlle Decroux, fundador de la pan
la bailarina· hindu de danza Odissi, maestros de distintas formas escenicas, con alguno de los cuales he tomima moderna, en una demostraci6n.
Sanjukta Panigrahi- para indicar el colaborado durante largo tiempo. El objetivo de mi investigaci6n no
comportarniento del ser humano: un;,., era estudiar lo que caracterizaba a las diferentes tradiciones, ni lo que
lokadhar mi indica el comportanuento las hacia unicas en su arte, sino lo que las unfa a otras formas
(dharm1) de la gente comun (loka): la escenicas de] Otiente y Occidente. Lo que al principio fue una
otra, natyadharmi, indica el
1
18
r
i ANTROPOLOGIA TEATRAL
ANTROPOLOGIA TEATRAL
21
'2-.0----
ANTROPOLOGIA TEATRAL ANTROPOLOGIA TEATRAL
aparece a veces, al descubierto. Sin embargo, esta siempre presente en el actor, es presencia y traducir en impulses fisicos y vocales las if1:3.genes _mentale?,
la base misma de su vida. uiere simplemente decir que un actor esunactor. Pero lasmadeJasde
m1cromov1m1entos
Hablar de "energia" <lei actor significa utilizar una imagen que se presta a mil equivocos. La palabra "energia" reveladas de
se Jlena inmediatamente por los laboratorios
significados cientificos
muy concretos. donde se mide significa
EtimolOgicamente el "entrar en actividad, estar en trabajo". lCo
equilibrio nos ponen sobre otra pista: constituyen como un nucleo que,
Quien tradujese a su propia lengua los principios de los actores orientales, usaria palabras como "energia", "vida'', "fuerza", "espiritu" para traducir terminos tales como, enjapones ki-ai, kokoro, io-in, koshi; en balinCs taksU, virasd, b
He intentado recorrer el camino en sentido contrario. He preguntado a algunos maestros de teatro orientaldisimulado en eldefondo
si en su lengua trabajodeexistian
las tecnicas cotidianas
palabras de! cuerpo,
que pudiesen puede
traducir ser modelado
nuestro termino "energfa".
y amplificado para po tenciar Ia presencia de! actor y asi transformarse en
fundamento de sus tecnicas
extra-cotidianas. , .
Quien haya visto un espectaculo de Marcel Marceau se habra detemdoa
pensar, al menos por n momento, sobre el extrafio destino de aquel min_io que
aparece sobre el escenano unos pocos segundos solamente, entre uno Y otronumero,
Uevando un cartel en el que esta anunciado el tftulo de! numero que Marceau
vaa ejecutar. De acuerdo, se dice uno, el mimo quiere ser un espectaculo mudo
incluso
los anuncios para no romper el silencio, deben ser mudos. Pero, wor que usar un
mimo, un a;tor, come portacarteles? (,NO significa bloquearlo en una situ ci6n
desesperante en Ia que literalmente, no puede hacer nada? Uno de estos m1mos,
6' 6b ''Nosotros decimos que un actor tiene o no tiene koshi para indicar que tiene Pierre Verry, que durante mucho tiempo fue el encargado de presentar los arteles
o no la justa energia en el trabajo", me contesta el actor de Kabuki, Sawamura de ]os numeros de Marceau, ha explicado como intentaba alcanzar el max.1mo de
Sojuro. Pero koshi en japones no designa un concepto abstracto, sino una parte presencia escenica en los breves instantes en que aparecia sobre el esCenario sin_ tener
muy precisa de! cuerpo: las caderas. Decir "tiene koshi, no tiene koshi" significa que -y sin poder- hacer nada. Decia que su unica posibilidad era conseg ir que
decir ''tiene las caderas, no tiene las caderas''. Pero l,que significa, para un Ia posicion en que mantenia alzado el cartel fuera de lo mas fuerte Y lo mas viva
actor, no tener las caderas'I posible. Para obtener este resultado en los pocos segundos de su aparicion, debfa
Cuando caminamos segun las tecnicas cotidianas del cuerpo, las caderas concentrarse mucho tiempo para alcanzar un "equilibrio precario". De este modo 7
secundan el movimiento de las piernas. En las tecnicas extra-cotidianas del actor su inmovilidad se convertfa en una inmovilidad no estatica, sino dinamica. A falta
1_ Kabuki y del actor N6, las caderas, al contrario, deben permanecer fijas. Para
bloquear las caderas mientras se camina, es necesario doblar ligeramente las rodillas
de otras cosas, Pierre Verry estaba obligado a reducirse a lo esencial, y descubrfa
que lo esencial era la alteracion de! equilibrio. .
y usar el tronco como bloque unico, comprometiendo la columna vertebral que Las posiciones basicas de las formas escenicas orientates son \!Ila sene de
efectua asi una presion hacia abajo. De este modo se crean dos tensiones ejemplos de deformacion consciente y controlada del equilibrio. Puede dedrse lo
distintas en la parte inferior y en la parte superior del cuerpo, que obligan a mismo sobre las posiciones basicas de la danza clasica europea y sobre el s1stema
encontrar un nuevo equilibrio. Nose trata de una eleccion estilistica, sino de un de! mimo de Decroux: abandonar la tecnica cotidiana de! equilibrio Y buscar un
medio para nutrir la vida del actor, que solo ulteriormente se convierte en "equilibrio de lujo" que dilate las tensiones que rigen el cuerpo.
caracterfstica particular de estilo. Para obtener este resultado, los actores de las distintas tradiciones defor
La vida del actor, de hecho se basa en una alteracion del equilibrio. man la posicion de las piernas, las rodillas, el modo de apoyar los pies en el
Cuando suelo o acortan Ia distancia entre uno y otro pie, reduciendo la base y haciendo
6,
nos encontramos en posici6n erecta, nunca podemos permanecer inm6viles. precario
Incluso cuando parecemos inmoviles, nos servimos de minusculos movimientos el equilibrio.
que repar ten nuestro peso entrelas dos piernas. Setrata deunaserie continua ''Toda Ia tecnica de ladanza -diceSanjukta Panigrahi hablando de ladanza
deajustamientos con los que el peso incesantemente hace presion ya sea sobre la Odissi, pero indicando un principio general para la vida de! bailarin Y de! actor-
parte anterior, o sobre la posterior, o sobre el !ado derecho, o ya sea sobre el ! se basa en Ia division de! cuerpo en dos mitades iguales, a partir de una linea que
ado izquierdo de los pies. Tambien en la mas absoluta inmovilidad estos lo atraviesa verticalmente, y en el reparto desigual del peso ya sea de un !adoo
micromovimientos estan presente_s, unas veces mas condensados, otras veces de! otro''. Asi la danza amplifica los minusculos y continuos cambios de peso
mas amplios, unas veces mas controlri.dos, otras veces menos, seglln nuestra con lo que nos mantenemos de pie inmoviles y que los laboratorios
condici6n fisica, nuestra edad, nuestro oficio. Existen laboratorios cientfficos especializados en la medicion del equilibrio revelan mediante complicados
especializados en medir el equilibrio mediante la presion realizada por los pies diagramas.
sobre el suelo: de los que resultan diagramas en los que cada uno puede leer lo Es esta danza de/ equilibrio la que los actores y bailarines revelan en los
complicado y laborioso que son los movimientos que hace para poder principios fundamentales de todas las formas de teatro.
permanecer inmovil. Se han hecho experimen tos con actores profesionales. Sise 6. Alteraci6n del equilibria: actor de la Com
les pide que imaginen que llevan un peso, que corren, que saltan, esta misma media dell'Arte italiana (a), bailarina hindti
imaginaci6n produce inmediatamente una alteraci6n de su equilibrio, mientras Odissi (b), bailarina de la danza clisica (c),
bailarin de la antigua Grecia durante una
queen el equilibrio de una persona normal casi no deja ninguna huella, ya que su procesi6n dedicada a Dionisio (d).
imaginacion es un hecho casi exclusivamente mental. La danza de las oposiciones 7. Et1enhe Decroux: "El mimo es un retrato
Todo esto puede decir mucho sobre el equilibrio y sobre la relacion entre de! trabajo",
procesos mentales y tensiones musculares, pero en cambio, no dice nada nuevo
sobre el actor. Decir, efectivamente, que un actor esta habituado a controlar la El Jector no debe extrafiarse si hab!o indistintamente de actor y bailarin, Y si
propia salto con una cierta indiferencia del Oriente al Occidente y viceversa. Los principios
de vida que buscamos no tienen para nada en cuenta nuestras distinciones entre lo
que definimos como "teatro", "pantomima" o Hdanza". Estas distinciones son,
6d
23
22 1
ANTROPOLOGIA TEATRAL
ANTROPOLOGIA TEATRAL
- por otra parte, aproximativas incluso para nosotros. Gordon Craig, despues de Sise examina una posici6n de base de la danza balinesase observa que esrn posici6n,
que para Ia mirada occidental puede parecer rara y fuertemente est1hzada, es el
haber ironizado sobre las imagenes extravagantes usadas por Jos criticos para
resultado de un constante alternarse de partes de! cuerpo en posici6n keras Y
describir el particular modo de caminar de! gran actor ingles Henry Irving,
partes
afiadia con sencillez: "Irving no caminaba sobre el escenario, bailaba"
. Esa misma mezcla entre el actor y la danza fue usada, esta vez en sentido de! cuerpo en posici6n manis. . . .
La danza de las oposiciones caracteriza la vida de! actor a d1stmt?s mvele. s
negat,vo, para devaluar las investigaciones de Meyerhold. Frente a su Don Juan,
Pero, en general, en la busqueda de esta danza, el actor posee una bruiul_a para
algunos escribieron que nose trataba de un verdadero teatro, sino mas bien de un
orientarse: la incomodidad. Le mime est a l'aise dans le malaise, el m1mo se
ballet. La rigida distinci6n entre el teatro y la danza, caracteristica de nuestra
encuentra c6modo en la incomodidad, dice Decroux, y su maxima encuentra una
cultura, revela una profunda herida, un vacio en la tradici6n que continuamente conl!
serie de ecos entre las maestros de todas las tradiciones. La maestra japonesa de
eva I riesgo de atraer al actor hacia el mutismo de! cuerpo, y el bailarin hacia el
Katsuko Azuma decia que para verificar si una posici6n era justa debia atenerse
vmuos1smo. Esta distincion pareceria absurda a un artista oriental, de! mismo modo
al dolor: si no duele esta equivocada. Y afiadia sonriendo: "Pero si dude n?
como hubiera parecido absurda a un artista europeo de otras epocas his t6ricas: a un
significa necesariamente que sea justa". Lo mism_o_repiten Sanjukta Pan grah1,
juglar o a un c6mico de! siglo XVI. Podemos preguntar a un actor No o a un actor
Jos maestros de Ia Opera de Pekin, los de! baJ!et clastco o Jos de danzas
Kabuki c6mo traducirian la pa!abra "energfa" en su Jengua de trabajo, pero
balmesas. La incomodidad se convierte, entonces, en un sistema de control, en
sacudirian la cabeza si Jes pidiesemos que tradujeran la rigida distinci6n entre danza
una espec1e de radar interior que permite al actor observarse mientras actua.
y teatro.
Nose observa con sus ojos, sino mediante una serie de percepciones fisicas que le
( ''Energia -decfa el actor Kabuki, Sawamura Sojuro- podria ser
conf!rman que tensiones no habituales, extra-cotidianas, habitan su cuerpo. .
traducida por koshi, caderas''
.
6a Y segun el actor No, Hideo Kanze: "Mi padre nunca decfa: usa mas
Cuando pregunto al balines I Made Pasek Tempo cual es, segun el, la
koshi.
principal cua!idad de un actor y un bailarin, me responde que es el tahan, la capa
Me ensefiaba de que se trataba haciendome caminar, mientras el me retenfa por
cidad de resistencia. Una conciencia identica se encuentra en la lengua de trabaJo
las caderas' '. Para veneer la resistencia, el torso esta obligado a inclinarse
del actor chino. Para decir que el actor tiene maestria se dice que tiene kung-fu, que
Jigeramente hacia adelante, las rodillas se doblan, los pies presionan contra el
Jiteralmenie significa "capacidad para aguantar duro, resistir" Toda esto nos l(eva
sue!o y resbalan en lugardelevantarse como en un paso normal: de lo que resulta
a Io queen una Jengua occidental podriamos indicar con la palabra "energ1a":
la caminata basica del No. La energia como koshi, se revela no como el
capacidad de persistir en el trabajo. Y una vez mas esta palabra corre el nesgo de
resultado de una simple y mecanica alteracion del equilibrio, sino como
consecuencia de una tension entre fuerzas opuestas. transformarse en una trampa.
Cuando un actor occidental quiereser energico, cuando quiere usartodas sus
El actor Kyogen, Mannojo Nomura recordaba lo que decian Jos actores de
energias, comienza a moverse con gran vitalidad en el espacio, desarr?!la gra?d s
la escuela Kita de No: el actor debe imaginar que encima de el hay un circulo
movimientos mucha velocidad y fuerza muscular. Toda esto se asoc1aa las 1ma
de hierro que lo lira hacia arriba y contra el que es necesario hacer una
resistencia para mantener los pies en el suelo. El termino japones que designa genes de "fatiga", de"trabajo duro" Un actor oriental(o un ran acto:occidental)
estas fuerzas opuestas es hipparihai;que significa: tirar hacia sf a alguien o algo puede fatigarse mucho mas casi sin moverse. Su e?e gia no e ta determmada par
un exceso de vitalidad o por el uso de grandes mov1m1entos, smo par el 3uego
que seesfuerza por hacer lo mismo. En el cuerpo de! actor el hippari hailiene
de l s oposiciones. Su cuerpo se carga de energia porque en else establecen toda
lugar entre Jo alto Y Jo bajo Y entre delante y detras. Pero tambien existe
una sene de diferencias de potencial que Jo hacen vivo, fuertemente presente
hippari hai entre el actor y la orquesta: de hecho, no marchan al unisono, sino mch1so en los
que intentan alejarse el uno de la otra, sorprendiendose reciprocamente,
movimientos lentos o·en la inmovilidad aparente.
rompiendo el uno el tiempo de la otra, sin por el!o alejarse hasta el punto de
La danza de las oposiciones se baila en el cuerpo antes que con el cuerpo.
perder el contacto y el Jigamen particular que los opone.
Es·esencial comprender este principio de la vida de! actor: la energia no
8b En ese sentido, amp!iando el concepto, podriamos decir que las tecnicas
extra-cotidianas de! cuerpo estan en una relacion de hippari hai, de traccion corresponde necesariamente a movimientos en el espacio. .
En las distintas tecnicas cotidianas de! cuerpo, en el lokadharm,, las fuerzas Picrna, Mani•
ant_agonic , con ]as tecnicas de uso ,otidiano. Hemos visto, efectivamente, que Pkroa: Kern,
que dan vidaa ]as accfones de extender o flexionar un brazo, las piern s ? los
se aleJan de estas, pero manteniendo la tension, sin por el!o despegarseles
dedos de una mano actuan una por una. En el natyadharm1, en las tecmcas
llegando a ser extrafias a ellas. ·
extra cotidianas ]as dos fuerzas opuestas (extender y flexionar), estan en acci6n Dedo
Pie: Mani, grue,o <!ol pie: Kcras
si multanear:iente: 0 mejor dicho, las brazos, las piernas, las dedos, la espalda, Otfos dc<los: Mani•
el
. Uno de los princi ios mediante el cual el actor revela su vida al espectador, cuello se extienden coma si
8 resistieran una fuerza que las
reside pues, en una tens10n entre fuerzas opuestas: es el principio de la oposici6n. c obligaa flexionarseo
Sobre este principio, que evidentemente tambien pertenece a la experiencia de! actor viceversa.
occidental, las tradiciones codificadas del Oriente han edificado diferentes sistemas Katsuko Azuma explica, 2
de composicion. por ejemplo, que tipo de
En la Opera de Pekin, todo el sistema codificado de! actor esta erigido sobre fuerzas estan trabajando
el principio seg(m el cual todo movimiento debe iniciarse en la direccion opuesta a en el movimiento -tipico tanto
la que uno se dirige. Todas las formas de danza balinesa estan construidas com en Ia danza Buyo como en el No-
poniendo una serie de oposiciones entre el keras y el manis. Keras significa fuerte, en el que el torso se inclina
duro, vigoroso; manis significa delicado, suave, tierno. Los terminos manis y keras Jigeramente mientras que Ios
pueden ser aplicados a las distintos movimientos, a las oposiciones de las distintas brazos se extienden hacia
partes de!cuerpo en una danza, a las momentos sucesivos de un mismo espectaculo. adelante ar queandose apenas. Lo
explica hablando de fuerzas que actuan en sentid? contrario de Jo que se ve: Jos brazos -dice- nose extienden, sino que e como_s1 Acr6batasde F. Shentan (c). ·-
9. Los principios.keras y manis (_"fuert " Y
apret";an unagran caja contra el pecho. Asi, yendo hacia el exterior empuJan haem el mteno:, de!mismo modo que el torso, que es "suave") en una pose de danza balmesa, 1lus
como empujado hacia atras, opone resistencta trada por la pequefia Jas, hija del bailarin Y
9b maestro I Made Pasek Tempo (a) Y la precisi6n
y se pliega hacia adelante. 8. Danza de las oposiciones_: Henry Irving (1838-1905) en el papel del cardenal Wolsey en y principios en un esquema (b).
Enrique VIII de Shakespeare (a); actor del teatro Kabuki (b); v. E. Meyerhold (1874-1939) como actor en
ANTROPOLOGIATEATRAL ANTROPOLOGIA TEATRAL
Las virtudes de la omision Tanto en el No como en el Kabuki existe la expresi6n tameru que se puede
representar mediante un ideograma chino que significa "acumular" o mediante
un ideograma japones que significa "doblar" algo que al mismo tiempo es flexible y
El principio que se revela a traves de la danza de las oposiciones en el cuerpo resistente, como por ejemplo una cafia de bambu. Tamen.i indica el hecho de
es-contra todas las apariencias- un princip10 que procede por eliminaci6n. Es un retener, de conservar. De aqui que tamesea la capacidad de retener energia, absorber
trabajo aislado de su contexto, y que, debido a esto, se revela, en una acci6n limitada en el espacio, las energias necesarias para una acci6n mas
Las danzas, que parecen una madeja de movimientos bastante mas com amplia. Esta capacidad se convierte, por antonomasia, en un modo para indicar el
plejos que los cotidianos, son en realidad el resultado de una simplificaci6n; talento de! actor en general. Para decir que el alumno tiene o no suficiente presencia
componen momentos en los que las oposiciones que rigen la vida de! cuerpo escenica, suficiente fuerza, el maestro dice que tiene o no, tame.
aparecen en estado brute. Esto sucede porque un muy delimitado numero de Todo esto puede parecer el resultado de una codificaci6n complicada y
fuerz s, es decir de oposiciones, son aislad s, eventualmente amplificadas y mon excesiva de! arte de! actor. Se trata, en realidad, de una experiencia comun de
tadas Juntas o en suces16n, Una vez mas: se trata de una utilizaci6n los actores de distintas tradiciones: comprimir en movimientos restringidos las
antiecon6mica dd cuerpo, porque en las tecnicas cotidianas todo tiende a mis mas energias puestas en marcha para cumplir una acci6n mas amplia y
sobreponerse con ahorro de tiempo y energia, ' fatigante. Por ejemplo: encender un cigarrillo movilizando todo el cuerpo, como
Cuando Decroux escribe que el mimo es un "retrato de! trabajo" realizado si tuviera mos que levantar no un cerillo sino un gran paquete; indicar con el
por el cuerpo, lo que dice puede ser tambien asumido por otras tradiciones. Este ment6n y entreabrir la boca utilizando las mismas fuerzas que las utilizadas para
!Oa !Ob "_retrato de! trabajo" de! cuerpo es uno de los principios que presiden tambien abalan zarse sobre alguien y morderlo. Este proceso permite descubrir una
6a Ja v1da de aquellos que luego lo disimulan, como por ejemplo los bailarines de! calidad de energia que hace que el cuerpo entero de] actor este teatralmente vivo
ballet clasico, quedisimulan el peso y la fatiga detrasde una imagen de ligereza y incluso en la inmovilidad. Es por esto, sin duda que las asi llamadas
facilidad. "contraescenas" se convirtieron en las grandes escenas de muches celebres
. El principio de las oposiciones, justamente porque las oposlciones son la actores: obligados a no actuar, a permanecer de !ado, mientras otros realizaban la
esencrn de la energia, esta conectado con el principio de la simplificaci6n. acci6n principal, estos eran capaces de absorber en movimientos casi
Si':1plificaci6n significa en este caso: omisi6n de algunos elementos para poner de imperceptibles las fuerzas de acciones que no podian manifestar abiertamente. Y
relieve otros que, de este modo, aparecen como esenciales. justamente en aquellos casos su bios resaltaba con una fuerza particular e
Los mismos principios que se aplican l!)a vida de! bailarin -con sus impresionaba la memoria de! espectador. Las "contraescenas" no pertenecen
movi?;ientos evidente11;ente alejados de los movimientos cotidianos- pueden exclusivamente a la tradici6n occidental. En los siglos XVII y XVIII, el actor
tamb1en a_phcarse a la v1da de! actor, cuyos movimientos parecen mas Kabuki, Kameko Kichizaemon escribi6 un tratado sobre el arte de! actor con el
pr6ximos al s cot1drnno. De hecho, no solamente puede omitirse Ia titulo, Polvo en las orejas. Dice que en ciertos espectaculos, cuando uno solo de
complejidad de! uso co!ldrnn de! cuerpo para dejar que emerja la esencia de su los actores esta bailando y los demas dan la espalda al publico y se sientan de
trabajo, su bios, que se mamfiesta a traves de oposiciones fundamentales, sino earn a los musicos, los actores que se encuentran de este modo aparte,
que puede tambien omitirse la realizaci6n.de la acci6n en el espacio. acostumbraban relajarse. "Yo no me relajo
Dario Fo explica c6mo la fuerza de los movimientos de!actor es el resultado -escribe Kameko Kichizaemon- sino que ejecuto toda la danza en mi mente.
de_ I_a sintesis: bien po; la oncentraci6n en un pequefio espacio de una acci6n que Si no lo hiciese, la vista de mi espalda seria tan poco interesante que
ut1hza una gran energ1a, b1en por la reproducci6n de los unicos elementos molestaria la mirada del espectador''.
esenciales de una acci6n, eliminando aquellos considerados como accesorios. Las virtudes teatrales de la omisi6n no consisten en '1dejarse ir'', en lo
indefinido, en la no-acci6n. Para el bailarin y el actor, omisi6n significa mas
. Decroux -como los· actores de la India- habla de! cuerpo limitandolo
bien ''retener' ', nodispersar en un exceso devitalidad y deexpresividad lo que
esenc1alme t al tronco. Considera los movimientos de los brazos y de las piernas
caracteriza su propia vida escenica. La belleza de la omisi6n, de hecho, es la belleza
com 1:1ov1m1entos accesorios (o "anecd6tic'os") que pertenecen al cuerpo s6lo
de la acci6n indirecta, de la vida que se revela con el maximo de intensidad en el
si se ongman en el t'.onco. Lo que significa, pues, que pueden recorrer el camino
minimo de actividad. Todavia una vez mas se trata de unjuego deoposiciones,
mverso: ser absorb1dos tan solo por el movimiento de! tronco.
. Se puede habl r de este proceso -segun el cual el espacio de Ia acci6n pero a un nivel que, sin embargo, va mas alla del nivel pre-expresivo de! arte
queda r.estnng1do- como s1 se tratase de un proceso de absorci6n de energia. de! actor.
El proceso de absorci6n de energia es consecuencia de! proceso de am
plific ci6 de las oposiciones, pero muestra un nuevo y diferente camino para
md1v1duahzar uno de aquellos "principios-que-retornan", que pueden ser utiles
para la practica escenica. Intermezzo
. La oposici6n entre una fuerza que empuja hacia la acci6n y otra fuerza que
la
ret1ene se traduce, en el trabajo del actor japones, en una serie de reglas que contra Se nos podria preguntar silos principios de la vida de!actor, que hasta ahora
ponen -para usar la terminologfa del actor No y del actor Kabuki- una energia hemos encontrado, no nos llevan demasiado lejos <lel teatro que conocemos y
usada en el espacio por una energia usada en el tiempo. practicamos en Occidente. Se nos podria preguntar si estos son de verdad buenos
Segun una de estas reglas, los siete decimos de la energia de! actor deben 11. Secuencia de una slntesis del actor ita
10. Actor del teatro Kathakali (a) y
consejos utiles para la practica escenica o si, en vez de ello, no son mas que un liano Dario Fo: a traves de mementos de in
usarse en el tiempo y solamente tres decimos en el espacio. Los actores espejismo. movilidad en la tensi6n maxima de lasoposiciones.
escultura de! temple Jagannath (Puri, India),
fuente de inspiraci6n de la danza Odissi (b). dicen tambien que es como si la acci6n no terminase alli donde el gesto se Se nos podria preguntar si individualizar el nivel pre-expresivo del arte del
detiene en el espacio, sino que es como si se extendiera mucho mas. actor no nos distancia de los verdaderos problemas del actor occidental. lQuizas
26 27
•
ANTROPOLOGIA TEATRAL
ANTROPOLOGIA TEATRAL
28
ANTROPOLOGIA TEATRAL l ANTROPOLOGIATEATRAL
Imagina (o quiza sean las imagenes con las que se le intento transmitir la experiencia) que el centre de su energia es una bola de
acere que se encuentra en un punto de la linea que va de! ombligo al coccix o de! triangulo formado al juntar las dos extremidades de
las caderas al coccix, y que la bola de acero esta recubierta por muchas capas de algod6n. El balines I Made Pasek Tempo hace un
signo de afirmaci6n: todo lo que Azuma hace es asi, dice: keras, vigoreso, recubierto de manis, tierno.
ANTROPOLOGIATEATRAL
ANTROPOLOGIA TEATRAL
1712, escribe que existe una expresion segun lacual "se danza con los ojos", Jo que
significa que la danza puede parangonarse al cuerpo y Jos ojos al alma. 2
Afiade que la danza en la que los ojos no toman parte es una danza muerta,
--
mientras que la danza en la que participan juntamente los movimientos del cuerpo
y los de los ojos esta viva. Tambien en las tradiciones occidentales los ojos son "el
espejo del alma" y los ojos del actor deben ser vistos como el punto
intermedio entre las tecnicas extra-cotidianas de su comportamiento fisjco y
una psicotecnia extra cotidiana. Son· los ojos Jos que muestran que es/a decidido y
que Jo hacen estar· decidido.
Apasionado por los westerns, el gran fisico <lanes Niels Bohr se
preguntaba por que, en todos los duelos finales, el protagonista era mas rapido
en disparar aun cuando su adversario era el primero en llevar la mano a la
pistola. Bohr se preguntaba si detras de esta convencion no habia alguna
verosimilitud fisica. Concluyo quesi: el primero esmas lento porque decide disparar
y muere. El segundo vive porque es mas rapido, yes mas rapido porque no debe
decidir, estd decidido.
"La verdadera expresion -ha dicho Grotowski- es la del arbol". Y ex
plicaba: "Si un actor quiere expresar, seencuentra entonces dividido: hay una
parte que quiere y una que expresa, una parte que ordena y una que ejecuta las
ordenes".
r
17,
Un millon de velas
p
f-
,s
33
-5
ANTROPOLOGIATEATRAL ANTROPOLOGIA TEATRAL
35
ANTROPOLOGIA TEATRAL
A Ella me dirijo
junto con el Dios Shiva su
esposo a El me dirijo
junto con la Diosa Shiva su esposa.
Iben Nagel Rasmussen, en cambio, canta el lamento del brujo de una tribu
· destruida. Inmediatamentedespues reaparece como Kattrin, la hija muda de
M_adre Coraje, que balbucea palabras ardientes, en el umbral de un mundo en
guerra. La actriz oriental y la actriz occidental parecen alejarse, cada una al fondo
de su propia cultura. Y no obstante ello, se encuentran. Parece que superan no
solamente su persona y su sexo, sino incluso su habilidad artistica, para mostrar
algo que se encuentra detriis de todo esto.
El maestro de actores sabe cuiintos afios de trabajo constituyen la base de
estos instantes, y noobstante le parece que algo surge espontaneamente, no buscado
ni querido. No tiene nada que decir: solo puede mirar de! mismo modo como
Virginia Woolfmiraba a Orlando: "Un mill6n de velas ardian en Orlando, sin
que este hubiese incluso pensado en encender una sola''.
23
Fabrizio Cruciani
2
profesionalidad y sin prejuicios las tecnicas mas distintas. La Jibertad de! 2-3. Entrenamiento en el esmdio de\ Teatro
prosigue Stanislavski, y es evidente en el "la necesidad de adquirir experiencia y Arte de Mosel.I, siguiendo la !inea de las acciones
maestria", de ejercitaciones y virtuosismo. No hay ejemplos ni metodos posibles hombre de teatro y su simultaneo compromiso, tan fragil en Jos espectaculos y fisicas de Stanislavski: ejercidos con cl basH)n
para transmitir el arte de!actor. Todos Jos grandes actores y Jos hombres tan con dicionado por la cultura de la comunicacion y de la fruici6n en un y figura de la nike (victoria).
deteatro han escrito sobre el arte y sobre el actor, y tambien investigadores: pero determinado contexto de civilizaci6n, a principios de siglo parece hallarse en la
siempre se ha tratado, replica Stanislavski de filosofia ode critica en torno a Jos reconstituci6n del proceso creativo a traves de la multiplicacion de los horizontes
resultados alcanzados. "No existe una guia practica" al margen de algunas de modalidades y tecnicas; y parece plasmarse en la autocreacion de los
tradiciones orales. Y sin embargo, para salir de la casualidad y de! diletantismo horizontes de espera.
hacen falta "!eyes elementales, psicofisicas y psicol6gicas" hasta ahora no El objeto de la situaci6n pedagogica no es "el ultimo grito" sino el
"primer
estudiadas. Sta nislavski escribe estas paginas en 1924: los j6venes (a la
grito", la voluntad de construir (a menudo geneticamente) el proceso de
izquierda) le rechazan y el no quiere ni disfrazarse de joven ni convertirse en un
formacion en la creatividad, de aprender la sabiduria del tener conocimientos y
viejo intolerante e imitil; su !area es entonces la de transmitir ciencia y experiencia,
posibilidades para elegir que aprender. Tambien por esto (ademas de por una
para evitar Jos prejuicios y los descubrimientos de Jo ya conocido. En 1924 ya
expresi6n de la cultura difundida en las primeras decadasdeeste siglo) la escuela esel
hace tiempo que ha creado Jos Estudios en una apasionada, exasperada e
lugar separado donde se vive la actualidad de! futuro, una comunidad separada
insatisfecha busqueda de verdad en situaci6n pedag6gica; despues en el libro,
(de la ciudad, de! teatro, del mundo "normal" o burgues): lo es en la experiencia
indica en media pagina el tesoro encontrado y transmitible, su metodo de
de Stanislavski y de Sulerziski, como la preeminencia moral que este ultimo
trabajo de!actor.
confiere al trabajo fisico, lo es en la "retraite" de la casa decampo de Copeau en
La pedagogia teatral como expresion de creatividad es, en la imprecisa y
laepoca de! Vieux Colombier y mas tarde en la Borgofia de Copiaus; lo es en la
fatigosa experiencia de los Estudios creados por Stanislavski, una cultura teatral: el
escuela Hellerau de Dalcroze con las religiones de!cuerpo en la naturaleza (que
Sistema que dara consistencia a las escuelas es transmitido por los Jibros, en una
especie de conjunto didactico que adopta la tecnica de la novela para escapar a su tantos aspectos asumio especialmente en el mundo aleman) y lo es en la "Escuela
de Arte" de Von Laban en su ultima version, la de Monte Verdad en Ascona, con
forma e intenta transmitirse a su vez como experiencia.
sus ceremonias particulares; pero tambien lo es en la diversidad autopedagogica
De maneras diferentes ya partir de mundos distintos, Stanislavski y
y heterodirigida de los primeros grupos agit-prop y lo es en el grupo "insolito" de
Copeau han encontrado la necesidad de dar sentido y dignidad al teatro, en el
los alumnos de la Bauhaus.
comun punto de partida de combatir la instituci6n teatral de su epoca y su perezosa
Hay culturas y poeticas distintas detras de las diferentes experiencias,
conservaci6n, y de luchar contra los procedimientos sosegados de! oficio teatral;
pero en constante reflexion sobre el proceso creativo, reflexion que es expresi6n
el teatro y su oficio!es parecen (y nos6Jo a ellos) residuos endescomposicion
de una cultura y de una poetica dinamica; o, con mayor precision, hay que
yfalsos, encualquier caso inadecuados a las necesidades y tensiones expresivas,
compren der que las escuelas y las instancias pedagogicas no son un "apartado"
suyas y de su epoca. Ambos son conscientes de que -son palabras de Copeau-
ni tampoco un momenta de crisis ode dejaillance de la creatividad artistica,
"el arte y el oficio no son dos cosas separadas": pero el oficio, como la tradici6n,
como si la incapacidad de realizar espectaculos dependiese del entregarse a la
ya no puede ser Jo ya conocido y seconvierte logicamente en la busqueda deun
ensefian za. En las primeras decadas de!siglo XX en lugar de pedagogia teatral
oficio que sucesivamente, y siempre como acontecimiento unico, declara su
parece mas util y correcto hablar de directores-pedagogos; y la experiencia de
propia necesidad ontol6gica.
las escuelas es un acto complejo de su madura creatividad artistica, expresion
Tambien Meyerhold concibe sus escuelas como lugar en el que se
organica y nece sidad consciente de su poetica.
aprenden tecnicas distintas y no destinadas a un privilegiado sistema
representantivo: y el eclecticismo de Reinhardt en el fondo es tambien una
ensefianza de c6mo usar con
40 41
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Pedagogfa de autor
5
s6lo de formar alumnos para el teatro o para su propio teatro, sino para construir 4. Anton Chejov (1860-1904) lee La gaviota
En el teatro no hay !eyes, explica Copeau, pero resulta util creer en ellas en el Teatro Arte de Moscll (1899): sentados, a
para operar: la busqueda de!eyes en los directores-pedagogos, es una dimensi6n los materiales de su propia actividad. su derecha Stanislavski y al extremo izquierdo
necesaria del hacer mas que una necesidad te6rica del conocer. La petlagogia Podemos leer de que manera Stanislavski se ocupaba de la formacic\n de Me yerhold. Nemir6vich-Danchenko de pie a la
como creatividad en acto es la realizaci6n de la necesidad de crear una cultura un de recha.
Estudio poniendo en la base problemas eticos y de utilidad artistica en la 5. Jacques Copeau (1879-1949) lee el gui6n
teatral, es decir una dimensi6n del teatro que los espectaculos satisfacen parcial de Una mujer asesinada por la dulzura de
mente y que las utopias explicitan como tensi6n. Por eso la pedagogia teatral de relaci6n entre el y sus alumnos (en las primeras conversaciones para la escuela Tho mas Heyewood (1913: patio del Teatro
las primeras decadas de! siglo (antes que se decante, se organice y degrade en del Bdshoi, transcrita por Antarova). Vieux Colombier en Paris). Se reconocen los
Podemos leer las formas de la ensefianza de Meyerhold en sus clases pu actores Charles Dullin (1885-1949) el primero ala
tensi6n) es el lugar del teatro, en cuanto a lugar de la creatividad de los hombres izquier da, Louis Jouvet (1887-1951) el tercero
de teatro. Es un punto de vista queme ha resultado util paradescubrir la blicadas en el Amor de las tres naranjas, para el Estudio de la calle en pie a la derecha y por Ultimo Susanne
sustancial unidad que reune a los grandes hombres de teatro de principios de Borodinskaia, con los procesos de liberacic\n a traves de!catalogo practico de las Bing (1885), la primera a la derecha.
siglo en nuestro conocimiento y marca un hilo rojo en la continuidad de las tecnicas teatrales; o intuir su ensefianza en la clase de direccic\n del GUYRM
experiencias mas significativas. (laboratorios superiores de estado para la direcci6n) a traves de las paginas de
Ademas permite ver conexiones con la agitada y rica cultura de la epoca, Sklovski: este refiere c6mo Hege\ alli Eisenstein y seiiala la necesidad de aprender
en a crear nuevas convenciones por encima de las que ya no son percibidas como
una historia que no vincula tan s6lo los espectaculos al teatro, sino el teatro a la tales ("no hay que olvidar que el teatro realista es convencional") para lamentar
experiencia cultural de una sociedad que vive la desesperaci6n de su propia luego que no hayan sido filmados los ensayos de Stanislavski y de Meyerhold
trans formacic\n demasiado rapida y continua. para que los nuevos direc tores "se acostumbrasen a aprender y a
"Hay quedar una mayor apertura y rakes masprofundas al espiritu asombrarse".
de compafiia; crear costumbres de vida favorables al oficio, una atm6sfera Pero leerlos para comprencter, estudiar y conocer su valor especifico es
de formaci6n intelectual, moral y tecnica, una disciplina, tradiciones. Larenovaci6n un problema de estudio hist6rico que exige la amplitud y las cautelas de la
de!teatro en la que tantas epocas han soiiado yque hoy se invoca incesantemente, filologia; leerlos para integrarlos en las escuelas institucionales y en el
me parecia en primer lugar una renovaci6il de!hombre en el teatro". Son palabras empirismo de los grandes, es pereza.
que Copeau dijo en los Recuerdos de/ Vieux Colombier, en J931; palabras Aqui los hemos recordado para ratificar, mediante su evocacic\n, que
muy semejantes a las muchas otras dichas por Copeau (y otros) para indicar a
que el nuevo teatro no surgia de! teatro ni en el teatro, sino de la principios de siglo se contrapone a las didacticas conservacioras, la experiencia
recuperaci6n de una complejidad humana y social a la vez que cultural de!teatro de! teatro (en el sentido de la larga duraci6n al margen de los espectaculos), yes
como comunicaci6n expresiva y realizaci6n de! hombre. que el teatro-pedagogia de los Padres Fundadotes, es pedagogia de autor, crea
Las escuelas institucionales de teatro habian surgido y surgian de cic\n artistica del ensei\ar y aprender teatro.
otras exigencias y respondian a otra cultura: los estudios, los laborato
rios, las escuelas de los maestros de principios de siglo surgieron para
conquis tarse situaciones de experiencia creativa, Ingar de operatividad del teatro
(como cultura, como larga duraci6n). Aqui el director-pedagogose pone en
sit11aci6n no
APRENlllZAJE
APRENDIZAJE
1.- Un maestro deberfa ser realmente un segundo padre para sus alumnos
y deberfa asegurarles una formacion completa. Es necesario que el guru permanezca en constante contacto con su
2.- Un maestro deberfa ocuparse principalmente de la ensefianza de su alumno para poder estar verdaderamente en condiciones de alimentar las
propia materia en clase y no deberia preocuparse de! comportamiento de! habilidades y aptitudes artisticas de su sisya. En el sistema antiguo esto se hacfa
alumno fuera de la clase.
posible con el guru-kula, en que el alumno era integrado a la familia de! guru,
casi como un miembro. Kula es una palabra sanscrita que significa faniilia,
Mas de! noventa por ciento de los estudiantes universitarios y de las escuelas linaje o casa; por lo tanto guru-kula significa aprender en la casa de! guru. Esta
superiores en ocho estados distintos eligieron la primera respuesta reconociendo usanza de ir a vivir con el maestro, usanza fundamental en el sistema de
en el m estro a un seglindo padre, confirmando que el ideal de! guru, cuya educaci6n antiguo, ha sido el metodo predominante para aprender musica hasta
funcion trad1c10nal va mucho mas alla de!ambito de la clase, se la generacion que ahora domina la escena caracteristica del Norte y del Sur de la
hallaindeleblementeimpreso en la mente de la mayor parte de los estudiantes. l!Idia. Para la mayoria de los actuales alumnos de danza, el guru-kula pertenece
Tam bien los guru de la danza son considerados a menudo como a un pasado idealizado. Los tiempos Iimitados de! ritmo de la vida moderna
vicepadres perrniten ta! vez algunos meses de residencia y aprendizaje en la casa del guru,
ya que hacen nacer al danzante en cada uno de sus alumnos. Una excelente pero muy pocas veces afios de pleno aprendizaje como en el pasado.
bailarina Odissi, Kum Kum Das, mujer madura ya su vez madre, habla con calor Kalakshetra, una escuela de danza seria y famosa, fundada en Madras en
de la relacion padre-hija que sigue teniendo con su propio guru, y por otro !ado 1936 por Rukmini Devi, fue creada con el objetivo de conservar las cualidades y
algunas exponentes de la tradicion de la danza en el templo eran adoptadas realmen Ia atm6sferadelguru-kula.Es un colegio enel quemaestros y alumnos viven ytrabajan
te, con lo que la madre y el ensefiante eran la misma cosa. Elevado a una juntos la mayor parte de! afio, y donde Jos estudiarites siguen un curso de cuatro
categoria mas alta que un padre, el guru puede situarse casi al mismo nivelque afios como minima.
una divinidad y ser reverenciado en cuanto ta!. Su bendicion es esencial para el El anterior maestro, Chandu Pannikar, que fue el pilar de Ia secci6n de
exito de cualquier operacion. Estos versos de! Upanisad Advayataraka(vv. 17- Kathakali, exigia el maximo respeto y la atenci6n mas completa, ademas de imponer
18) elevan al guru a , ) una disciplina rigurosa. Los que estudiaron con el, incluido su hijo, dicen que los 12
ll alturas sobrehumanas: estudiantes de ahorano resistirian aquellos sacrificios y aquella disciplina. "Siempre
,' que ibamos a verle, nos hacia hacer algun ejercicio: Ios ojos, ta/am (ritmo),
solo el guru es brahmfn trascendente ' mudra. Eran veinticuatro horas al dia de trabajo... Luego entendi por que nos
solo el guru es sendero supremo reprendia, por que se enfadaba, incluso si alguien que estaba mirando sentado
solo el guru es altisimo saber nos elogiaba". EI guru solia contar de su maestro historias todavia mas brutales:
solo el guru es el ultimo refugio en una ocasion le agarr6 por Ios largos cabellos recogidos en una cola y le arroj6
solo el guru es el limite final contra la pared s6lo porque habia dejado de llevar el ritmo.
solo el guru es abundantisimas riquezas Pero la vida de! alumno no era unicamente tribulacion. En efecto, el
porque ensefia esto, contacto permanente con el guru permitia que la creatividad de! maestro se
el guru es el que esta mas alto. expresase siempre que le sorprendia la inspiraci6n. La capacidad de inspiraci6n
-fragilisima en el arte expresivo- era conservada y propiciada gracias a una
Un elogio tan desmesurado tiene su equivalente en la realidad. En Ia sala estructura disciplinada de aprendizaje. Asi me Jo confirmaron dos bailarines
de trabajo Durga Lal, maestro de danza Kathak, puede verse colgada en una al referirme que, cuando a su maestro le sorprendia la inspiraci6n en medio
esquina la otografia de su difunto guru, adornada de flores frescas y perfumadas de la noche no dudaba en despertar a sus alumnos para impartirles su saber.
por el mc1enso. Las alumnas, al entrar a la sala se dirigen primero hacia el Pero la Hamada de! guru no siempre significaba que iba a haber una clase de
cuadro y rozan respetuosamente con las manos la base de! mismo, luego se danza. Otro aspecto muy importante de la relaci6n guru-sisya, posible sobre
llevan las manos a sus ojos cerrados. A continuaci6n se dirigen hacia su guru todo
actual, le tocan los pies y se inclinan de nuevo, como en el acto de obediencia en el ambiente guru-kula, es el servicio que el alumno brinda al maestro. Lavarle
que se realiza en el templo ante una divinidad. la ropa, preparar y transportar el agua caliente para elbafio, darle masajes y 11-12. Sajunkta Panigrahi a la edad de seis
La relacion uno-a-uno entre guru y sisya es la clave de! sistema de apren bafios de aceite son trabajos que muchos bailarines han mencionado. Mi guru de afi.os, al inicio de su aprendizaje de bailarina
Odissi: "Empece a aprender a los cinco afios
dizaje e implica un estrecho y duradero contacto basado en el amor y la devocion. Odissi hablaba de los servicios que le hacia a su guru: le lavaba los platos, hacfa la -afirma la bailarina- y todavfa sigo apren
compra y dirigia el culto o puja, en la casa de! guru cuando este se encontraba
M
Ravi Shankar citaba al maestro como el principal de tres conceptos sobre los que diendo. He tenido dos maestros. La primera,
se basa la tradici6n musical: guru, vinaya y sadhana. Para un artista serio, la ausente. Tambien he visto a alumnos que remendaban Ia ropa ynacian Jos Rukmini Devi (cfr. il.13,RestauraciOn del
comportamiento), era perfecta en la tecnica,
eleccion de! guru es mas importante que la elecci6n de! marido ode la esposa, preparativos de Ios viajes de suguru. El servicio y Ia obediencia en los quehaceres fa mesa porque sus alumnos no tenian ningUn
luego viene el vinaya "la humildad templada por el amor y la veneraci6n". No mundanos parecen demostrar Ia devoci6n y la humildad de! estudiante y su ser digno pun to d6bil, nadie podfa encontrar en ellos el
solo el respeto sino tambien el miedo puede formar parte de la actitud de! de recibir el saber y Ia habilidad encarnados en el maestro. Como en el pasado, mis mfnimo error. Mi segundo maestro,
existe un elemento importante de la relaci6n gurzi-sisya que sigue Kelucharan Mahapatra (cfr. ii. 20, Energia), con
alumno ante el guru y contribuye a su aprendizaje. Modelada sobre la relaci6n el que sigo aprendiendo, dice que el verdadero
padre-hijo, la relaci6n ideal en la musica es intima pero jerarquica, no un manteniendose vivo todavia hoy. artista es el que domina la tecnica para
encuentro entre amigos o entre iguales. El tercer concepto, sadhana, que olvidarla, el que no s6lo gustaa quien
significa ejercicio y disciplina, implica una fidelidad total a la tradici6n de! guru lovesineque tambi6n consigue transformar a su
espectador''.
y una obediencia absoluta a sus. instrucciones en el arte yen la vida.
48 49
--,-------,-----------------------,.-------
APRENDIZA ----1 ·......,......_ APRENDIZAJE
Gurti-daksina: regalos y
retribucioues
por el saber recibido. Este ideal se basaba en la conviccion de que el saber era
algo tan sagrado que .incluso si el guru no ensefiaba masque una sola letra de!
alfabeto, jamas podia ser recompensado adecuadamente con bienes mundanos.
No obs tante, al finalizar Jos estudios el regalo (daksina) erajusto. Unaantigua
ley establece que cuahdo el alumna esta a punto de volver a casa "puede hacer a
su guru a!guna donacion; el regalo de un campo, de una vaca o un caballo, de
oro o tambien de zapatos o un sombrero, una si!la, trigo, verduras y ropa (todas
estas cosas o una sola) puederi ser motivo de placer para el maestro".
Naturalmente esta tradicion de guru-daksina ha sido perpetuada hasta ahora. Un
guru que ha prodigado su arte y su amor espera gratitud y respeto bajo forma de
regalos. 13
La donacion mas importante tiene !ugar en el momenta en que se da por
admitio el hecho, confesando que habia tornado a Drona coma su guru sin que el 13. La bailarina Odissi Sanjukta Panigrahi a
concluida la instruccion basica, momenta queen la danza coincide con la primera la edad de seis ail.os en una pose acrob.9.tica.
maestro lo supiese y de que forma habia aprendido el arte. El guru Drona
representacion, Hamada arangetram en el Bharata Natyam. La praxis usual es
entonces le pidi6 lo que le correspondia, el guru-daksina, el regalo ofrendado al
dar segun la capacidad de!alumna y las necesidades de! maestro. El criteria es
maestro cuando la instruccion se da por terminada. Como temia que Eka!avya
elastico en el concepto, aunque nuevas expectativas influyen considerablemente
pudiese Jlegar a ser mas grande que el, Drona pidio el pu]gar de la mano derecha
.en la eleccion y el valor de! daksina. Generalmente ahora los guru de danza reciben -,, - del alumna. Ekalavya dio feliz lo que el maestro le pedia. La madre de Ekalavya
unos honorarios concretos por su ensefianza y por tanto el guru-daksina se · lloraba, pero el arte de! tiro con arco debia seguir siendo un privilegio de la clase
convierte en una fuente de objetos de !ujo. Una Jista actual de regalos u dominante. El alumna por exceso de celo habia transgredido los limites y habia
apropiados para el guru-daksina al termino de los estudios puede incluir el
querido ir mas lejos de lo que el destine le pudo haber marcado coma posible en
televisor, la grabadora, la motocicleta, o el regalo mas tradicional de prendas de
su vida".
vestir, un cha! de cachemira o un collar de oro.
Este relato -aunque en si mismo es una situaci6n no ortodoxa- ilustra
muy bien muchos aspectos de la relaci6n guru-sisya: la devoci6n, el ejercicio
intenso, la obediencia y completa sumision de la voluntad de! alumna a las
exigencias de! guru. Un detalle importante, que no aparece en la version que
Ekalavya: discipulo extraordinario hemos reproducido, es el hecho de que Drona habia prometido a su alumna
favorito, Arjuna, que no habria un arquero mas grande que el. Una explicaci6n
de la dura exigencia podrfa ser el deseo de!guru de mantener la palabra dada al
Una historia particular sabre la relaci6n guru-alumna .sacada de! alumna elegido y!egitimo. El hecho de que Ekalavya parezca perfectamente
Mahabharata, es un ejemplo impresionante de! guru-daksina. (... ) Mi guru dispuesto a aceptar la exigencia de su guru demuestra que las bendiciones de!guru
de danza Odissi (Ramani Ranjan Jena) me canto esta historia que transcribo son mas apreciadas que el aprendizaje de una habilidad. Un anciano y famoso
para conservitr el sabor de la tradici6n oral(... ): maestro de danza me decfa que el respeto, la obediencia y el servicio prestados al
· ''Drona fue el mas grande de todos los guru y fue maestro de dhanur guru estan destinados a destruir el ego hasta que gradualmente el ego cede y
beda, el arte de! tiro con arco. Ensefiaba a los hijos de los reyes, tanto de Jos aflora plenamente el verdadero yo. Segun esto es posible interpretar el relato de
Pandava como de Jos Kaurava (las dos familias principales de la epica, que Ekalavya, a primera vista conmovedor, coma el relato de un alto logro personal en
se hacian la guerra). Un dia Ekalavya vio a Drona y quedo prendado de amor terminos espirituales. A traves de su habilidad con el
y admiraci6n hacia el espiritu de su guru. Esta vision afect6 a Ekalavya muy area llego a dominar no solo el area sino tambien a si mismo.
profundamente, pero era de familia pobre y humilde y por tanto no tenia
derecho a aprender el tiro con area. No obstante se sinti6 tan int}amado que
hizo una imagen de! guru Drona, se ejercit6 en el tiro con area ante ella, rezo ante Gurti-sisya-parampara
larupa (imagen) y le hizo ofrendas; luego, un buen dia, Drona y sus alumnos se
hallaban en el bosque, y Drona vio a un perro que primero ladraba y de
pronto tenia una flecha que le atravesaba el hocico -la nariz a !raves de la
Hasta ahora hemos considerado la relacion maestro-alumna sabre todo
meji!la- y le habia reducido al silencio. Drona se quedo sorprendido porque s6lo
coma una relaci6n jerarquica en el sentido de que el alumna joven debe respeto al
el conocia el arte de tirar asfla flecha, y quiso saber quien era el responsable.
maestro anciano que e la fuente de! conocimiento. Y sin embargo la relaci6n
Ekalavya se abrio paso hasta el y
50 51
APRENDIZAJE
-·
l
-.-,,...:-r ·
11
ll..i__52
■ DILATACION DILATACION
El cuerpo dilatado Estas tres lineas de acci6n implican una obra incesante de reducci6n o
-por el contrario- de ampliaci6n de las acciones que caracterizan el comporta
miento cotidiano. Mientras esto se basa en la funcionalidad, en la economia de
Eugenio Barba las fuerzas, en Ia proporci6n entre energias utilizadas y resultado obtenido, el
comportarniento extra-cotidiano del teatro basa cada acci6n, aunque sea
minUs cula, en el derroche, en un exceso.
Todo esto fascina ya veces engaiia: creyendo que se trata solamente de un
"teatro del cuerpo", que implica s6lo acciones fisicas y no acciones mentales.
Pero un modo de moverse en el espacio pone de manifiesto un modo de pensar,
El pueute es una11
moci6n del pensamiento puesto al desnudo. De forma arniloga, un pensamiento esf \
tambien de por si una moci6n, una acci6n, algo que cambia: partir de un punto
para(),' encontrar otro, siguiendo caminos que cambian repentinamente de direcci6n.
Un cuerpo-en-vida es masque un cuerpo que vive. El j'-· actor puede partir del fisico o de! mental: no importa, siempre y cuando
Un cuerpo-en-vidadilata la presencia de!actor y la percepci6n del espectador. pasand".:
Frente a ciertos actores, el espectador es atraido por una energia de uno a otro reconstituya una unidad.
elemental, · Asi como hay un modo perezoso, previsible, gris, de moverse, hay
que lo seduce sin mediaciones, aun antes de que haya descifrado cada una de las tambien un modo gris, previsible, perezoso, de pensar. La acci6n de un actor
acciones, se haya preguntado sabre su sentido y lo haya comprendido. puede s r fastidiada y bloqueada por estereotipos, de!mismo modo como se
Para un espectador occidental, esta experiencia es evidente cuando bloquea el fluJo de! pensamiento con estereotipos, juicios y preguntas ya listos.
observa a actores-bailarines orientales de quienes, frecuentemente, casi Un actor que aspira solo a lo que ya conoce se encierra involuntariamente en un
desconoce su cul tura, sus tradiciones y sus convenciones teatrales. Frente a un estanque, empleando repetitivamente su energia, sin desorientarla, desviarla con
1, espactaculo del que no puede comprender plenamente su significado, y de! que saltos en cataratas y cascadas, o en aquella profunda quietud que precede a la
no sabe apreciar en forma competente su ejecuci6n, el espectador se encuentra de fuga imprevista de!agua capturada por un nuevo declive. De un modo
repente en la ignoran cia. Pero en este vacio debe admitir que, a pesar de todo, completamente
existe una fuerza que amarra su atenci6n, una ''seducci6n'' que precede a la analogo, el pensamiento -con las palabras y las imagenes que lo expresan lb
comprensi6n intelectual. puede moverse a lo largo de placidos yen el fondo, recorridos no interesantes.
Seducci6n y comprensi6n !10 pt1 gen resistfr por rnuchg tiernpo la una.sin Nose trabaja sabre el cuerpo o sabre la voz: se trabaja sabre las energias.
la otra: la seduccion seriadecorta g11rllci6t1, fa c9rnprerisi6ri ailoleceria de intert\ Asi como no existe una acci6n vocal que no sea al mismo tiempo acci6n fisica,
s;- tampoco existe una acci6n fisica que no sea tambien mental.
. El espectaaorocclaenfalqiieooseivaa iiiiiictot balfariri iiifonfal es tan s6io- Si existe un entrenamiento fisico, debe existir un entrenamiento mental.
un ejemplo extrema. La misma situaci6n se reproduce cada vez que el teatro esta Es necesario trabajar sabre el puente que une la orilla fisica y la orilla mental
bien hecho. Pero, cuando el espectador se encuentra frente a "su" teatro, todo de! proceso creativo. · .
lo que ya sabe, las preguntas que ya conoce y que le indican d6nde o c6mo La relaci6n entre estas dos orillas no ataiie solamente a una polandad que
buscar la respuesta, constituye un velo que esconde la existencia de la fuerza pertenece a cada individuo en el momenta en que actua, compone o crea.
elemental Tambien une dos polaridades mas amplias y especificamente teatrales: aquella
de la "seducci6n". entre actor y director, y aquella sucesiva entre actor y espectador.
Esta fuerza de! actor la llamamos a menudo ''presencia''. Pero no es algo El "cuerpo dilatado" evoca su imagen opuesta y complementaria: la
que esta, que se encuentra delante de nosotros. Es una mutaci6n incesante, "mente dilatada".
crecimiento que tiene lugar ante nuestros ojos. Es un cuerpo-en-vida. El flujo de las Esta expresi6n no debe hacer pensar solamente en algo paranormal, en
energias que caracteriza nuestro comportamiento cotidiano ha sido desviado. estados alterados de conciencia. Indica tambien un nivel artesanal de! oficio
Las tensiones que rigen a escondidas nuestro modo normal de estar presentes
artistico.
fisicamente, aparecen en el actor, se hacen visibles, imprevistas. A Io largo de mi experiencia como director he observado en mi yen algunos
El cuerpo dilatado es un cuerpo calido, pero no en el sentido sentimental de mis compaiieros un proceso analogo: el largo trabajo cotidiano sabre el
o emotivo. Sentimiento y emoci6n son siempre una consecuencia, tanto para entrenamiento fisico, transformado por los aiios, se iba destilando lentamente en
el espectadbr como para el actor. Antes que nada es un cuerpo al rojo "partners" internos de energia, que podian aplicarse al modo de concebir Y com
vivo, en el sentido cientifico del termino: las particulas que componen el poner una acci6n dramatica, de hablar en publico, de escribir.
comporta miento cotidiano han sido excitadas y producen mas energia, e Hay un aspecto fisico de! pensamiento: su modo de moverse, de cambiar
incrementan la emoci6n, se alejan, se atraen, se oponen con mas·ruerza, mas de direcci6n, de saltar: su ''comportamiento'', en suma. Tambien en este
velocidad, en un espacio mas amplio, mas reducido. · campose da un nivel pre-expresivo que puede ser considerado analogo al trabajo
I, Desde la postura al vestuario, de la mimica " -·- Si se interroga a los maestros de los teatros. orientales y occidentales y se
a los movimientos, todo contribuye a dilatar que tiene que ver con su ''presencia" (su energia) yque precede -16gica si
Ia presencia del actor: un derviche bai!arfn (a) comparan sus respuestas, se podra comprobar que en la base de las distintas nocronol6gicamente a la composici6n artistica real y verdadera.
y Helen Weigel como Madre Coraje en la tecnicas se encuentran algunos principios semejantes. Estos pueden agruparse en
edici6n dirigida por Bertolt Brecht y Erich tres lineas de acci6n:
Engel (1952) (b).
L- la alteraci6n del equilibria cotidiano y la busqueda de un equilibria
precario o Hde lujo";
2.- la dinamica de las oposiciones;
3.- el uso de una incoherencia coherente.
\
LL 54 55
rjr DILATACION
I _,..., DILATACION
---•P
Recordemos la historia tal y como era al principio: Strindberg parece estar
que mas cerca de esta que sus predecesores. Sin embargo, esta muy lejos. El nudo
Y FausFto- cambia, Y estos son salvados por el amor e :;erno :-Don Juan fundamental de la historia, aun manteniendo su valor original, ha sido profun
2b , ue probablemente Heine el , , a muJer.
sagadeiHolandeserranteysuBuquejiii;::ero q_u; enlazo este nuevo motive a la dizado: el tormento de!vagabundeo fisico es dilatado por un doble espiritual
atraca en una ciudad donde busca l asma.e vez en cuando Van der suyo, y el marinero que habia llegado a ser semejante al Jud(o errante, a Fausto,
Deeken que le sea fie! hasta la muerte. e amor.Se salvara cuando a Don Juan, vuelvea serun marinero solitario, abandonado por una mujer en
encuentre una mujer cada puerto. Cuando se habla de variaciones sobre un tema, se piensa en el
Enelveranode1839 RichardWa 'b .. virtuosismo,
el estaba su mujer Minna Wagner cono ?e[ h1 de IaJe de Riga Landres. Con
comprendio de verdad c ando la nave iaa istona ?e_l Holandes, pero solo la en el arte mas sofisticado. Pero las de
tempestad entre los escollos noruegos Loen la _que VIaJaba fue cogida por la la historia de! Holandes no son
56 variacio nes: en cada uno de los pasajes
tasma que preanunciaba los naufra : s i_nanneros hablaban del Buque Fan
paredes de un fiordo en Sandvika pog10s. f'.1lnlalmente atracaron entre las se ha verificado un carnbio de estado.
altas El comportamiento a saltos de!
T • • cas m1 as de Arendal pensarniento es·facil observarlo
ermmado el viaje llegado a L d d · cuando se
Wagner hablara de la temp stad cerc d n res e donde se tra?sfirio a Paris,
entre las jarcias soplaba de form t
ascoS as de oruega; dira que el viento manifiesta en las peripecias de una
a sm,estra y demomaca·, contara' haber. v1sto historia farnosa. Es dificil ser elasticos
hasta el punto de no impedir que este comportamiento se manifieste y desoriente de este modo el curse placido de nuestro pensarniento. 1973). Disefio, t:n versi6n positiva (a) y
negativa (b), efectuado con una antorcha elt!
ctrica de frente y una placa fotogr3.fica.
3. Wagner. El buquefantasma, grabado del
diseflador frances Gustave Dore (1832M1883).
2. El cuerpo dilatado: Polifigurasdel pintor y te6rico del arte danes Asger Jorn (1914
5
DILATACION
DILATACION
<>
.,
' ,• f tt
m (
a
El\l"Q°'
s,
- 'O
.,
Q.,
4
El principio de la
negacion
Existe una regla muy conocida por los actores: empezar una acci6n partiendo. de la direcci6n opuesta a aquella hacia la cual esta dirigida.
58 Reproduce un caracter esencial de todas aquellas acciones que en la vida cotidiana requieren una cierta energia: asi, antes de golpear,
echamos el brazo hacia atras, antes de saltar hacia arriba doblamos las rodillas, antes de saltar hacia adelante nos movemos hacia atras -recu!
er pour mieux sauter.
En el obrar extra-cotidiano de! actor, ta! comportamiento es tambien aplicado alasacciones mas infimas: es uno de los modos mediante
loscuales el dilata la propia presencia fisica.
Podriamosllamarlo el "principio de la negaci6n": el actor, antes de realizar la, niega la acci6n lnminente, y ejecuta su opuesto
complementario.
El principio de la negacic\n puede dar lugar a un formalismo vacio si este pierde el alma, es decir su organicidad. Con frecuencia, en las
utilizaciones teatrales y no teatrales de la declamaci6n trivial, se convierte en un modo de hinchar el gesto. La parodia pues, de la acci6n dilatada.
iCual es la 16gica interna que determina la fuerza de! "principio de la negaci6n"? Por una parte, la dinamica fisica y nerviosa por la que
cada acci6n energica empieza con su opuesto; por otra parte, una actitud mental.
Una de las mas claras descripciones de esta recurrente actitud mental esta contenida en el libro de Arthur Koestler dedicado a la "historia
de las mutaciones de la vision que el hombre tiene de! universo", donde se muestra c6mo cada acto creative -en la ciencia, en el arte o en la
religion- es realizado mediante una regresi6n preliminar a un nivel mas primitiv6, de un reculer pour mieux sauter, un proceso de negaci6n o
desintegraci6n que prepara el salto hacia el resultado. Koestler llama a este memento una "pre-condici6n" creativa.
Es un memento que parece negar todo lo que caracteriza la busqueda de! resultado: no determina una nu_eva orientaci6n, es mas bien una
desorientaci6n voluntaria, que obliga a poner en marcha todas las energias del investigador, afila
pueda obedecer masque a una sola l6gica dramatica, no pueda transmitir mas que se emparientan por consanguinidad.
se moleste si las piedras no hacen circulos cuadrados en el agua. Lo importante
aquel significado. es
Pero el principio de "negar la acci6n'' indica justamente lo opuesto, qu pensar el pensamiento''.
se suelta del orden preestablecido, de la dependencia del resultado que se qwere Las preguntas que han dado origen a los mas importantes
obtener. Es coma si el punto de partida, pasando a traves de su contrario, se descubrimientos cientificos no eran, bien mirado, mucho menos inutiles o
transformara en una gota de energia que pueda desarrollar toda la propia poten gratuitas que las de! nifio ocupado en tirar sus piedras en el mar.
cialidad expresiva saltando de un contexto a otro. En el trabajo teatral en ";Par que el hierro incandescente se pone rojo?", se preguntaba el quin
concreto, todo esto tiene que ver con las peripecias a las que ha sido sometida cuagenario Max Planck. ";Que es lo que veria un hombre que cabalgase un rayo
una acci6n o una idea a partir de! momenta en que toma forma hasta el momenta de luz?", se preguntaba Einstein a los 16 afios, El hecho de que a partir de estas
en que encuentra un lugar en el espectaculo terminado. Como El holandes preguntas se hayan efectuado grandes descubrimientoscientificos no debe hacer que
errante, con denado a pasar de epoca a epoca, de pais a pais, los nucleos de ignoremos que fueron un salto en la oscuridad, una idea veloz que se escap6 de
acci6n mueren a sus significados originales a pesar de seguir viviendo: saltan de las
sentido sin perderse. · manos.
Lo que marca el pensamiento creativo es justamente su proceder a saltos, Pensar el pensamiento implica derroche, mutaciones de direcci6n,
a traves de una desorientaci6n imprevista que lo obliga a reorganizarse de forma pasajes repentinos, lazes imprevistos entre niveles y contextos anteriormente
nueva abandonando la cascara bien ordenada. Es el pensamiento-en-vida, no incomuni cables, caminos que se cruzan y se pierden.
' no univoco.
rectilineo, Es como si distintas voces, distintos pensamientos, cada uno con su
El crecimiento de significados imprevistos se hace posible par una actitud de 16gica estuvieran simultaneamente presentes, empezasen a colaborar sin
todas nuestras energias, fisicas y mentales: colocarse en una cima esp rando planificarlo, conjugando precision y casualidad, gusto par el juego de por si y
emprender el vuelo. Una disposici6n que puede procurarse, destilarse, mediante tension hacia un resultado. La imagen de la busqueda, en este caso, es semejante
6 el entrenamiento. al de una jauria de perros que persigue a una presa que quizas existe o no:
Los ejercicios de entrenamiento fisico permiten desarrollar un nuevo com actiian juntas, se dispersan, cruzan la calle, se echan a correr par el monte y por
portamiento, un modo diferente de moverse, de actu r y rea ci.onar: _una d zanjas que ponen a prueba su habilidad y su energia perdido todo rastro,
streza determinada. Pero esta destreza se estanca en una reabdad umd1mens1onal obligados a volver atras, Pero a veces los perros dispersos se reunen y la jauria
st nova en profundidad, si no consigue llegar al fondo de la persona constituida reconstituida rastrea la presa, ojea la idea. Esta idea deojear no es seguro que
este alli a la espera o para dejarse seguir.
po us procesos mentales, su esfera psiquica, su sistema nervioso. El puente 7ntre Es una pura potencialidad. No sabemos de que se trata, ni a que puede servir. A
lo f1s1co veces, todo esto no conduce a nada. Otras veces algo nuevo se presenta,
y lo mental determina una ligera mutaci6n de conciencia que perm1te superar la
inercia, la monotonia de la repetici6n. como una sorpresa que nos obliga a un compromiso en un terreno imprevisto.
La dilataci6n del cuerpo fisico, de hecho, no sirve si no viene Algunos cientificos cambian el terreno de las propias investigaciones;
acompafiada por la dilataci6n de! cuerpo mental. El pensamiento debe a:r.aves r algunos escrito res abandonan la historia alrededor de la cual habian
en for a tangible la materia: no solo manifestarse en el cuerpo e acc1on, trabajado y siguen las nuevas vicisitudes de personajes que se han impuesto
mo :amb1en atravesar lo obvio, la inercia, lo que surge de par s1 cuando casi de par si; a mitad del trabajo sabre un espectaculo uno se da cuenta de
tmagmamos, reflexionamos, obramos. que en realidad es otro espec tticulo el que nos esta guiando, sin saber aun a
donde nos lleva.
A veces se tiene la sensaci6n de que no somos nosotros quienes
"pensamos el pensamiento" y que todo lo que podemos hacer es silenciar las
prejuicios que impiden que el pensamiento piense.
Al principio es una experiencia dolorosa. Antes de ser una sensacion de
Pensar el pensamiento libertad, de apertura a nuevas dimensiones, es una lucha entre lo que se sabe, lo
que se ha decidido a priori, lo que se aspira, y -por otra parte- la mente-en-
vida.
Un fisico camina par la playa y ve a un niiio que tira piedras planas al Es evidente el riesgo que se corre de caer en el caos.
mar, intentando hacerlas saltar. Cada piedra no hace masque uno o dos saltitos. Cuando se consigue realizar esta pre-condicion creativa se puede incluso
El nifio tendra unos cinco afios, y el adulto, el fisico, recuerda quetambien el, en su tener la sensaci6n de estar poseidos ode salir fuera de si. Pero es una sensaci6n
infancia, hacia rebotar las piedras sabre el agua. Mejor dicho: era muy diestro en que permanece anclada al s6lido terreno del trabajo artesanal, del oficio.
aquel juego, Asi pues el adulto muestra al nifio c6mo se hace, Tira las piedras, Eisenstein conseguia crear, sentado a la mesa de montaje, una condicion
una despues de otra indicando c6mo deben sostenerse, con que inclinacion son de trabajo en la que eran las propios materiales, mas alla de las resultados ya
tiradas, a que altura a ra; del agua. Todas las piedras que el adulto tira dan programados las que dictaban su propia logica imprevista. El, a pesar de haber
muchos saltos, siete, ocho, incluso diez. estudiado su futura pelicula cuadro par cuadro, a pesar de haberla compuesto en
' "Si -dice entonces el nifio- dan muchos saltos. Pero no es esto lo que yo sus apuntes mucho antes queen el set, conseguia ponerse frente a las materiales
6. Pensar el pensamiento: .disefio del buscaba. Hacen circulos redondos en el agua, mientras lo que yo busco es que
caricaturista rumano Saul Steinberg, reproducido que el mismo habia realizado en una situacion de ignorancia. Los programas que
por Sergei Eisenstein (1898-1948) en el Iibro hagan circulos cuadrados". hasta aquel momenta lo habian guiado ya no servian y hablaba de un· "extasis
La naturaleza, no indijerente(1947). Conocemos el episodio porque el fisic<Y estaba yendo a visitar al viejo del montaje".
Einstein, y porque Einstein reaccion6 a su vez de un modo impr visto c_nando su "Pensar el pensamiento", "mente-en-vida", "extasis del montaje" todas
joven amigo le cont6 su encuentro: "Felicita de mi parte a aquel mfio, Y dtle que no ellas son expresiones que indican en modo figurativo una experienda similar:
distintos fragmentos, distintas imagenes, distintos pensamientos nose unen entre si
en base a una direcci6n precisa, segun la 16gica de un claro proyecto, sino que
7. Extasis disefio de Eisenstein durante la estancia mexicana de 1931. Extasis: sale
por sf. No es el actor quien debe estar en extasis, sino es el espectador quien debe salir de
el; es decir, su·perar los limites de la percepci6n directa y literal de lo·que el actor est.i
concluyendo, para Hver" detni.s la envoltura de lo evidente y lo desconocido.
60
- DILATACION OILATACION
Sa
lQue quiere decir en este caso, consanguinidad? Que los distintos fragmen Sb
tos, imagenes, ideas, que viven en el contexto en el que Ios hemos hecho nacer, l Como puede profundizarse la diferencia entre la 6ptica de! actor y la de!
revelan una autonomfa propia, establecen nuevas relaciones, se unen entre ellos .en espectador? lC6mo puede reforzarse Ia polaridad ente directory actores? En fm:
base a una 16gica que no obedece a Ia misma para la que habian sido previstos y lC6mo buscar una relaci6n aun mas fuerte entre estas distintas fuerzas?
buscados. Es como si escondidos Iazos de sangre pusieran en acci6n otras De Ia respuesta a estas preguntas depende Ia posibilidad de dilatar el cuerpo
posibilidades ademas de las visibles, que parecen utiles y justificadas. de! teatro.
En el proceso creativo existe una vida utilitarista de los materiales con Ios A veces, en el transcurso de! trabajo para un espectaculo, la acci6n de un
que trabajamos, y una segunda vida nuestra. La primera, dejada a sf misma, actor empieza a vivir, aunque no se comprende por que el actor este actuando de
conduce a la claridad sin profundidad. La segunda corre el riesgo, por su fuerza ague! modo. El director es su primer espectador, y puede ser que no sepa
sin control, de llevarnos al caos. dominar racionalmente, en base al proyecto comun de! espectaculo, el sentido de
Pero es Ia dialectica entre estas dos vidas, entre el orden mecanico y el Io que el actor esta haciendo. EI director puede caer en el engafio, manifestar su
desorden, Ia que nos conduce hacia lo que los chinos llaman el "Li", el orden dificultad para aceptar aquella pequefia chispa de vida desconocida, pedir
asimetrico e imprevisible que caracteriza la vida organica. explicaciones, reclamarle al actor que sea coherente. De este modo estropea la
relaci6n de colaboraci6n: intenta anular la distancia que Io separa de!actor, le
pide demasiado, yen realidad demasiado poco, le pide el consenso, el acuerdo
65
DILATACION
DILATACION
14
.....
La mente dilatada que no sean tambien psiquicamente coherentes Gustificadas) y viceversa. Segundo
porque, a diferencia de cuanto acontece en la naturaleza, la coherencia fisica Y la
Franco Ruffini coherencia psiquica deben ser construidas, precisamente, a traves de las dos ar
ticulaciones de] trabajo de! actor sobre sf mismo.
Siendo el trabajo de! actor sobre sf mismo un trabajo a nivel pre-expresivo,
y siendo tal trabajo articulado en personificacion y vivencia, la vivencia constituye
la articulacion mental.
Para hablar de mente dilatada es necesario partir de la nocion general de De ahf que la vivencia en Stanislavski concretice la mente dilatada de! actor.
nivel pre-expresivo (cfr. Pre-expresividad). Para los fines de este escrito, podemos
definir como pre-expresivo el nivel en el que el actor construye y "gesticula" su ;,Cua.Jes son las tecnicas de adquisicion y las caracterfsticas funcionales? Un
propia presencia en escena, independientemente y antes (en sentido logico) de preconcepto difundido hace coincidir la vivencia con "la identificacion con el
sus finalidades y sus restiltados expresivos. · personaje'', como si fuese un conjunto de tCcnicas finalizadas para re-vivir los
"Presencia", en tal definicion, se deshace de toda connotacion trasladada. sentimientos del personaje.
Es literal. Para romper, cuando menos, este preconcepto debe bastar el recurso de!
La presencia del actor, el estar organicamente en escena, obviamente es diccionario y la semantica.
una presenciaf(sica y mental. En el diccionario "piereyivania" resulta coma un sentir "fuerte", y seman
Lo pre-expresivo, pudiendo ser fisico, se articula tambien a traves de una ticamente (lo que es muy importante para una lengua analitica como el ruso) el
dimension mental. prefijo "piere" antepuesto a "vivere" indica un exceso. Masque "vivencia", se
Llamado, segun la propuesta terminologica de Eugenio Barba en El debe hablar de una "vitalizacion" del horizonte mental. En todo caso, "pie
cuerpo dilatado ("cuerpo dilatado" y "mente dilatada"), vertientes fisico y reyivania" nos remite mas a la idea de actividad y tension que a la de abandono,
mental res pectivamente, de la presencia escenica, podemos decir que: la evocada casi sinonirnicamente a "identificaci6n".
presencia escenica Pero, aparte de las consideraciones lingiifsticas, tomemos de Rabota aktiora 16
15
se une a un cuerpo dilatado ya una mente dilatada en reciproca un ejemplo de vivencia. Torzov, protavoz de Stanislavski en la ficcion literaria, esta
interdependencia. trabajando con el alumno preferido Kostia. Este debe "recitar la parte" de un
La presencia escenica es fisica y mental, en/onces existe una mente encino sobre la colina. De frente a su desconcierto, Torzov comienza a acosarlo con
dilata da. ;,Que pruebas tenemos de su existencia? y ;,que conocimientos de su el "si".
funcio namiento? """"--.
"Si yo fuese un encino sobre la colina"... l,Uno entre tantos, o uno solo?
Como para todas las preguntas sobre teatro, las respuestas van enfocadas Solo, porque los otros arboles a su alrededor han sido cortados. Pero ;,por que
no hacia el mundo de las (propias) ideas, sino bajan hacia el mundo de los han sido cortados? Para poder usar el encino como torre de vigia de!enemigo...
hechos, confrontandose con los comediantes de hoy y de ayer. Bajo el acosar de las "condiciones dadas", puestas por el maestro y el
El teatrista con quien trataremos de hacer cuentas, en busca de la mente alumno, he aquf que la mente de Kostia comienza a vitalizarse. En la
dilatada, es Stanislavski y, mas especfficamente, el Stanislavski de Rabota existencia de! encino han sido sacrificadas muchas vidas: su tarea no es
aktoira nad soboi v. vtvorcheskom protzesse piereyivania.Dnevnik ucenika (Un solamente impor tante, es directamente santificada por el sacrificio. Ahora el
actor se prepara) y de Rabota aktiora nad soboi vtvorcheskom protzesse encino no es solo un lugar de vigia, es el vigia mismo. Y ve a los enemigos
Voploshenie. Dnevnik ucenika (La construcci6n de/ personaje)'. Para abreviar acercarse, amenazadores. Tiembla de miedo... Se prende la batalla. Al encino
indicaremos ambas obras de Stanislavski con el titulo Rabota aktiora. temeroso, le invade el terror de ser quemado.. .
Las certezas acumuladas por la historiografia sabre el "Sistema" de Kostia esta listo para proceder. ;,Se ha identificado con su personaje?
Stanis lavski estan totalmente arraigadas, por lo que es necesario proceder con Podemos tambien decir que si, por economia de lenguaje, pero lo cierto es que
algunas precisiones directamente pedantes. es/a identificacion tiene poco que ver con la idea corriente de vivencia. Si queremos
Ante todo el trabajo de] actor descrito en Rabota aktiora, por explicita e seguir hablando de vivencia, debemos por lo menos mirarla en sus terminos
insistente declaracion de Stanislavski, no tiene por objetivo la interpretacion de
papeles (roles), aunque si, obviamente, pone las bases. El objetivo directo y
declarado de! trabajo del actor es la re-creacion de la organicidad. Mediante el
''Sist ma''; el actor aprende aestar org.inicamente presente sobre laescena,
--- concretos.
La vivencia, en el' 'Sistema" deStanislavski, es laconstrucci6nde
unaparato
psico-mental sustituy6, en grado de suplantar ya sea el aparato de la
primero y a prescindir de los papeles que debera expresar. El trabajo de! actor cotidianidad (con el cual seria imposible "recitar la parte" de un encino sobre la
descrito en Rabota aktiora es, entonces, un trabajo a nivel pre-expresivo. colina), sea los cliches interpretativos (con los que el actor se pondria a mover las
En segundo lugar, la asi Hamada "vivencia" (piereyivania) no es el final hojas, o a ondear por el viento, como sucede en tantas asi llamadas
del "Sistema", y no es sin embargo su unica (o privilegiada) articulacion. improvisaciones).
Es solo la articulacion psico-mental de un trabajo complejo, cuya articulacion Es una construccion en frfo, pero que produce ca/or, subir la temperatura
fisicaes la "personificacion". La vivencia activa la sensibilidad escenica mterior, (surplus); conduce al actor a vitalizar su propia mente, masque are-vivir ensupropia
y la personificacion activa la sensibilidad escenica exterior. Pero eso, lo que el mente.
actor debe alcanzar es la sensibilidad escenica general: que es la sintesis, no la La "vivencia en la mente" de] actor de Stanislavski es verdaderamente
15-16. Stanislavski en la Locandiera de
suma, de dos sensibilidades escenicas, interior y exterior. una Gol- doni (1898) y en El enfermo im.'JY- · ,,.,
Para Stanislavski, la escena es realmente unasegunda naturaleza. Naturaleza mente dilatada que induce, justificandola, una accion fisica coherente, que con Moliere(l913). #" (,1'i:, N,
en cuanto, como en la naturaleza, no se pueden dar acciones ffsicamente coherentes mueve a un cuerpo dilatado. Exactamente como en la naturaleza: pero gracias a l "¾ ),
un trabajo consabido.
El ejemplo de]encino sobre la colina es elocuente, en cuanto al personaje con
#rt
.if
>"-Ji 1
!
el que hay que "identificarse" no es un ser humano, y por consiguiente no es un
'
7 ' 0, 71 ;;
/,◊1,,......,_,.._ 4. <:.:
DILATACION DILATACION
cardcter en el cual se pueda asumir la psicologia. Pero tambien todos los demas
Si para Maia zhin v. iskusstve (Mi vida
ejemplos de vivencia en Rabota aktiora (se piensa, por todos, en el de! dinero
72 en el Arte)*** y para Rabota aktiora se
quemado), al examinarlos sin prejuicios, revelan la misma filigrana.
puede hablar en general de "forma narrativa",
El actor, en las piezas con una tarea escenica, modela un aparato psico-
para Rabota aktiora es necesario precisar que
men tal sustituti_vo, una mente dilatada; asi coma, en parale/o yen
la forma narrativa (novela) (el diario de un
interdependencia, modela un aparato ffsico sustituto; es decir un cuerpo
alumno imaginario en la escuela de Torzov-
dilatado.
Stanislavski) se desarrolla con preponderancia
La existencia, en el' 'Sistema'' deStanislavski, de un comportamiento
en dialogos entre el maestro y Ios alumnos. Y
mental conexo con el ffsico pre-expresivo, nos obliga a profundizar las pesquisas
son dialogos que, en el ritmo, en el
sobre las caracteristicas de la mente dilatada. Se podrfa decir que es una "mente
movimiento Yen la tension que le anima,
en exceso' '; propiamente como el cuerpo dilatado es un cuerpo contramarcado
recuerdan de cerca a los Didlogos de Platon.
de un media de energfa.
Si Maia zhin v. iskusstve tiene una
Puede ser este el punto de partida para investigar otras eventuales
generica forma narrativa, Rabota
analogias con el cuerpo dilatado; es decir con la articulacion fisica de! nivel pre-
aktiora
expresivo. tiene la especffica forma narrativa de! dialogo
platonico.
Sobre esta pista, Eugenio Barba ha previsto importantes indicaciones en Una vez reconocida la forma del
El cuerpo dilatado. La "pre-condicion creativa" de la mente dilatada se dialogo platonico, necesita preguntarse si ella
caracteriza, segun Barba, por tres modalidades: se limita en encuadrar el contenido, o sea la
- la peripecia,
parte integrante de! rostro.
- la desorientaci6n,
Sostenemos que Ia forma de!
- la precision.
dialogo platonico no es la forma dentro de
Esta clara nuestra estrategia. Queremos ver si, una vez acertadas las Ia cual son desarrollados los argumentos
corres de! "tratado": es un argumento del
17
pondencias entre cuerpo dilatado y mente dilatada, pueden ser encontradas en el ''tratado'' y quiz8.s, el principal, siesta
''Sistema'' de Stanislavski. La verificaci6n sobre este ''caso hist6rico'' protegido tan bien como para ostentarlo como
noescasual: en cuanto damos por sentado que, en el ''Sistema'', la asf Hamada simple marco.
vivencia no es otra cosa mas que la mente dilatada, el aspecto mental de·.Ja pre- Socrates, en Ios Didlogos de Platon,
expresividad de! actor. se comporta con sus interlocutores
Que las caracteristicas de la mente dilatada indicadas por Barba sean ana exactamente como Torzov-Stanis!avski hace
logas a aquellas, adquiridas en sesion experimental y teorica, del cuerpo con sus alumnos. Los acosa, Jes in quiere con
dilatado, no puede ser materia de discusion. preguntas continuas, a fin deque la idea salga
La peripecia mental corresponde al "salto" de la accion en vida, es decir a de!alumno como algo que alli estaba y que
la "accion negada", como Barba la ha definido en el Caba/lo de plata**. El salto necesitaba solo de la fuerza maieutica del
energetico que contrasta la inercia, entregando la accion imprevista, podni ser dialogo para salir a luz.
directamente llamado una peripecia ffsica, en el pleno respeto de!sentido aristotelico La maielltica, que quiere decir "arte
de la palabra. de la comadrona", es el arte de traer a la luz
La precision de la mente dilatada corresponde a la eliminacion de la y por consiguiente de hacer respirar el
redun dancia en la accion fisica del cuerpo dilatado. pensamiento. Para Socrates, la maielltica no era
---
La des-orientacion mental (sobre la cual regresamos) es el correlative tanto el Sistema para ensefiar, sino la
de aquella negacion de! enterado (well-known) que obliga al cuerpo-en- verdadera ensefianza, acaso escondida
vida del actor a sorprender ya sorprenderse con acciones no pre-orientadas, (protegida) como por un marco.
nacidas de! memento. Lo mismo se puede decir para Torzov-
Stanislavski. El maestro no ensefia las
Estos procesos mentales se aplican a cualquier cosa que no sea el resultado tecnicas de la vivencia, es decir de la mente
creative, sino la condicion que consiente este resultado. dilatada.0 mejor: unida a las tecnicas (el
He aquf la importancia metodologica de! "caso historico" de Stanislavski. recurso a l<j. memoria emotiva, a las
En Rabota aktiora viene descrito el proceso que conduce a la mente dilatada (a condiciones dadas, etc.) ensefia la tecnica de
la vivencia, usando la terminologia de Stanislavski), no a sus resultados. Para todas las tecnicas.
estos, existe s6lo el ''nos cree'' o el ''no nos cree'' del maestro Torzov. Esta tecnica de todas las tecnicas es la
maieutica en la forma de dialogo plat6nico;
Sobre la descripcion de tal proceso no nos detendremos. Mas bien, tra es decir, el interrogatorio socratico. El alumno
taremos de indagar aquello que no he descrito. No en el sentido de ocultado de Torzov aprende que la mente dilatada (la
(ode oculto), sino de manifiesto, denoser visto como descripcion deun proceso. Un vivencia) se alcanza solo a traves de una
poco como se olvid.a el marco de un cuadro que acaso esta expuesto junto al inquisicion implacable, y creyendo en Ia idea
cuadro. 0 como no se encuentra la carta robada, en el cuento de Edgar Allan que emergera de las respuestas. Aunque mas
Poe. bien, aprende quesolo creyendo en los
recuerdos, las imagenes, las historias,tiradas
fuera mediante las tecnicas de la vivencia transformani la idea en ''verdad' '. 18
En la segunda naturaleza de Stanislavski, no se cree en algo porque sea verdad: al contrario, ese algo es verdad porque en
else cree.
Si Ia maieutica es la tecnica por excelencia (la primera tecnica) de la mente dilatada, lque indicaciones podemos sacar con
respecto a la misma mente dilatada? lSaca los procesos que la activan y que definen el funcionamiento, sea apenas limitado al
"caso historico" de Stanislavski?
Demasiado, si se realza enseguida que
- la peripecia mental, 17-18. Stanislavski en La desgracia de tener
- la precision, ingenio de Griboedov (1906) y en Otelo de
- la des-orientacion Shakespeare (1896).
son las caracterfsticas especfficas y fundadas del interrogatorio socratico. Se piensa, en cuanto es importante en el arte
maieutico, saber cambiar la improvisacion al hilo de las preguntas, no para confundir, sino para des-orientar el curso del
pensamiento y liberarlo de los lugares comunes.
La peripeciamental, los saltos en el flujo del pensamiento, lades-orientacion, presuponen la precision. Es en el detalle donde
se juega lo ocurrido en el inte rrogatorio. Es la precision de! detalle, el cuerpo a cuerpo, no la batalla a distan cia en nombre de 7
una verdad oculta, es hacer caer las resistencias que impiden al pensamiento fluir con una vida multiforme, pero coherente y
veridica (truthful).
DILATACION
Notas
* Rabota aktiora nad soboi v. vtvorcheskom protzesse piereyivania y Rabola aktiora nad soboi
· v. vtyorcheskom protzesse Voploshenie son el II y el III volumen de Ia edici6n rusa cle las obras de
Stanislavski. En estos dos textos, como hemos indicado entre pari'.:ntesis, se refieren,
respectivamente a Un actor sepreparay La construccidnde/ personaje, pero no corresponden
exactamente. De hecho, los dos textos americanos son ediciones reducidas de los relatives
textes ruses y, ademas, estan organizados seg\ln un esquerna para argumentos, ausente en la edici6n
original. Esta organizaci6n, ademas de desarticular la continuidad de! texto ruso, pone en duda
tambien la forma narrativa de( di0.logo que es en cambio, de fundamental importancia para una
correcta lectura de la obra de StanislaVski. Mas confiable es la edici6n italiana El trabajo def actor
(Bari, Laterza, 1956, 1972) que, por reunir en un texto lmico los voll.lmenes II y III de la edici6n
rusa, es integroy esta exento de
maniI)ulaciones en la organizaci6n interna.
** Caba/lo deplaat es la transcripci6n de un seminario para core6grafos impartido por Eugenio
Barba en 1985, en Mexico. Publicado en un nllmero especial de Escenica, revista teatral de la
Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, a cargo de Patricia Cardona, La traducci6n francesa en
Le thdfitre qui danse, nllmero rnonogr.ifico de "Bouffonneries" dedicadoa la sesi6n de! ISTA
desarrollada en Salento (Italia) en 1987.
*** Mi vida en el Arte es una edici6n reducida de Moia zhin' v. iskusstve(velumenI de la
edici6n rusa de las obras de Stanislavski). De la edici6n americana es sacada la edici6n fra!lcesa Ma
viedans
,!'art con"prefacio de Jacques Copeau. La edici6n italiana Lamia vitanell'arte(Turfn, Einaudi, 1963)
es·en cambio, integra.
74
DRAMATURGIA
DRAMATURGIA
Dramaturgia
Eugenio Barba
bt.lMW!alolJ>U'f'>", m,i,...,.,...,·ti,""'-lo
,.,.,.;lfitba""'-1<>-,it •Ill be .,.,...;ltitk<»100•,
,...ilt..lll-,llwl-lO!lll,.Lo<o.. .,...b,,,.- 8bt
of•b>.I ba l<o,-, •liot4l. .. l....
-.
&wltllr,s,Q=,,,,L;.a-,.,.,1..<,tdo,Un.<,-1.ia ,,
,.;a/M,t<-
K"'f. O...t,ll,.toloi,.,,..., ...d14ke lhlob.o.o4f"""°''·
[n.K ,..,.r-.....-""•H-,,
11- 01,,o......,-po.r<1on,o!r, 1·.. -, ;
" OOl--;1 •
La palabra texto, antes que significar un documento hablado, manusc!'ito o Wlio_d_l,,tlw ? irlbo..,,
H...lol ioofllwl {..tloo Iii,,
lllotloncoifd;
impreso, significa "tejido''. En este sentido no hay espect.iculo sin "texto". (U.-lopoorll,.tol<t'•"""'1'·
sit,bt.t!olo.. .iloo<o,
Lo que concierne al "texto" (el tejido) del espectaculo, puede ser definido 1.a .. , 6- &JIGtPOO'd.OYII
-""'•"-'"'t-"""'
-n..tl ba.. ..t.ol...,.....,..............a·awi.-,
como "dramaturgia"; es decir drama ergon, trabajo, obra de las acciones. La A...swtrqbn:cl>er.
No siempre es posible distinguir lo que en la dramaturgia de un espectaculo Tlll bt _ dkr-., otbmno .._,
lba"""""'°"'""' Nlof , 61.
'l'obop...,_..........,d. Doitllll!iol-
puede llamarse "direcci6n" y lo que puede llamarse "escritura" del autor. Esta 1"''-""",-,<>4'rd loffllbloo-o,
l:lw{- ._/ 'Jj i'
.......m-,.,.,.,,11.
/ :':-.,. ,,,::. !
distinci6n s6lo puede aparecer clara en un teatro quese presenta como interpretaci6n
de un texto escrito. -· '''"'( ,. ,/. - (,j
La distinci6n de una dramaturgia aut6noma del espectaculo se remonta a ,,-z;-·;1 ,. t: ': ,l:,nJ
la forma en que Arist6teles afront6 la tradici6n de la tragedia griega -una ...
Desde este punto de vista, la relacion entre texto performativo y texto pendiente del otro- en una nueva relaci6n artificial. Estas posibilidades dra
preliminarmente compuesto ya no aparece como una contradicci6n, sino como maturgicas pertenecen a los distintos niveles, y a los distintos elementos del es-
complementariedad, como una oposicion dialectica. El problema, entonces, no pectiiculo tomados uno por uno, asf come pertenecen a su trama superior.
es la eleccion de uno de los dos polos, la definicion de uno u otro tipo de teatro. El actor, por ejemplo, obtiene efectos de simultaneidad apenas rompe el j
El problema en cambio, es el de! equilibria entre el polo de la concatenaci6n y el esquema abstracto de! movimiento ta! como el espectador es capaz de preverlo. }.'""
polo de la simultaneidad. Lo unico negative es la perdida del equilibrio entre Ios Manta (compone pone junto)su accionen una sintesis alejada de!comportamien- )b::
dos polos. to cotidiano: segmenta la accion eligiendo algunos fragmentos y dilatandolos, f,Y
Cuando se hace derivar el espectaculo de un texto de palabras, la perdida del compone los ritmos, obtiene un equivalente de la acci6n "real" a traves de lo que l
equilibrio puede producirse por la superioridad de las relaciones lineales (la Schechner llama "restauraci6n del comportamiento". --J
trama como concatenacion) en perjuicio de la trama entendida como tejido de La misma utilizaci6n del texto escrito, cuando noes interpretado Unicamente
acciones presentes de forma simultanea. como concatenaci6n de acciones, puede llevar a la trama simult:inea, en una nueva
Si el significado fundiimental del espectaculo es llevado por Ia interpretacion sintesis dramatica, de elementos y detalles en si mismos no dramaticos.
literal de! texto escrito, se determinara la tendencia a conceder mayor De Hamlet, por ejemplo, pueden extraerse una 'serie de informaciones:
importancia a aquella dimension del espectaculo que concuerda con Ia trazas de! antiguo litigio entre Noruega y Dinamarca constituyen el antecedente,
dimension lineal de Ia lengua. Se tendera a tratar como elementos secundarios entre Hamlet padre y Fortibras padre; lnglaterra que debe pagar tributes a
todas aquellas tramas que sin embargo se derivan de la presencia de varias acciones Dinamarca hace pensar en la epoca de los vikingos; la vida de la carte recuerda el
al mismo tiempo. O incluso a tratarlas como acciones no entrelazadas: de Renacimiento; las alusiones a Wittenberg pueden sugerir la Reforma. Todas estas
contorno. distintas facetas historicas (o que nosotros podemos realmente utilizar
La tendencia a subestimar la importancia de] polo de la simultaneidad como distintas facetas historicas) pueden constituir un abanico de opciones para
para la vida del drama esta reforzada, en la mentalidad moderna, por el interpretar el drama: en este caso la eleccion de una faceta eliminara las
espectaculo, que ya Eisenstein en su epoca llamaba "el actual nivel del teatro", demas. Pero tambien pueden estar entrelazadas entre si en una sintesis de
es decir, el cine. En el cine, la dimension· lineal es casi absoluta, y la dialectica varias caras historicas simultaneamente prese_ntes, cuyo "significado", en cuanto
(la vida) de la trama depende basicamente de los dos polos de la concatenaci6n interpreta cion de Hamlet -es decir lo que el drama aparecera al espectador-
de las acciones Y de la concatenaci6n de la atencion de un espectador abstracto: no es previsible. Sera, al contrario, un significado que cuanto mas el autor de!
el ojo-filtro que selecciona primeros pianos, campos largos, contracampos, etc. especta culo haya trabajado con logica simple al entrelazar los distintos hilos,
La fuerza de! cine en nuestra imaginacion no hace mas que aumentar mas posibilidades tendra de parecer sorprendentemente, motivado e imprevisto
el peligro de queen la composici6n del drama en teatro se pierda el equilibrio para su propio autor.
entre el polo de la concatenaci6n y el de la simultaneidad. Los propios Algo parecido podria decirse respecto al protagonista del drama, Hamlet. La
espectadores tienden a no atribuir a la trama de acciones simultaneas un valor concatenacion de las acciones montadas por Shakespeare da, engeneral, una imagen
significativo, y se comportan -a diferencia de lo que normalmente suele ocurrir del personaje de hombre acosado por las dudas, indeciso, dominado por la enfer
en la vida cotidiana como si en el espectaculo teatral hubiese un elemento medad de Ia "melancolia", filosofo inadecuado para la accion. Los elementos de 4
privilegiado para establecer el significado de! drama (las palabras, las viscisitudes este montaje, sin embargo, no corresponden todos a esta imagen: Hamlet actua con
de! "protagonista", etc.). Ello explica por que un espectador teatral "normal" en decision cuando mata a Polonia; se nos cuenta que ha falsificado -con fria
Occidente, crea con frecuencia que no ha entendido de! todo espectaculos resolucion- el mensaje de Claudio al rey de Inglaterra y que ha derrotado a
3
basados en la trama simultanea de las acci_ones, y por que se halla en los piratas; desafia a Laertes; descubre enseguida las insidias tramadas contra el;
dificultades frente a la logica de muchos teatros orientales, que le parecen mata al rey.
complicados o sugestivos por su "exotismo". Para un actor (y para un director) todos estos detalles, tomados uno por uno,
Empobrecer el polo de la simultaneidad quiere decir limitar las posibilida pueden ser utilizados como indicios para construir una interpretaci6n coherente
des de hacer surgir en el espectaculo significados complejos que se derivan no de de! caracter de Hamlet, pero tambien pueden ser utilizados como indicios de
una enredada concatenacion de acciones, sino de la trama de varias acciones compor tamientos diferentes y contradictories y ser montados en una sintesis que
dramaticas dotada cada una de un "significado" simple, compuestas entre sf, no es el fruto de una decision pre!iminar respecto al caracter que se le desea dar a
tejidas, a traves de una unica unidad de tiempo. Entonces el significado (uso Hamle_t.
la palabra "significado" en su sentido banal, el de la Jengua comun) de un Como puede verse, con esta sencilla hipotesis nos acercamos al proceso
fragmen to de!drama no estadeterminado unicamente por lo que la precedey lo creative (; compositivo) de muchisimos actores de! Gran Teatro Occidental que
que vendra a continuaci6n, sino tambien por una multiplicidad de facetas, por una no partian (y que no parten) en su trabajo cotidiano, de la interpretacion de!
presencia propia que·podriamos Hamar tridimensional y que le hace vivir el personaje, sino que desembocaban en el (y desembocan) -al menos a los ojos de
presente con vida propia. En muchos casos esto quiere decir, para el los espectadores impresionados- siguiendo un camino basado no en el zque? sino
espectador, que cuanto masdificil le resulte interpretar o valorar en el zc6mo? Es decir, montando en una sintesis formalmente coherente aspectos
3-4. La organizaci6n del espacio escenico,
_ . inmediatamente el sentido de cuanto ocurre bajo sus ojos 'y ante su mente, que a priori parecerian incoherentes desde el punto de vista de!"realismo
mas fuerte es para el Ia sensaci6n de vivir una experiencia.0 bien,·dicho de habitual". Las acciones operantes (la dramaturgia) viven respecto al equilibria
manera mas oscura pero ta! entre el
vez mas proxima a la realidad: mas fuerte es la experiencia de una experiencia.
ponen en el espacio a actores y espectadores,
y ·/ La trama simultanea de varias acciones determina en el espectaculo polo de la concatenaci6n y el polo de la simultaneidad. Esta vida corre el peligro de
ponerlos en relaci6n es una de las acciones teatral, algo equivalente a lo que Eisenstein describe respecto al cuadro de El perderse si se pierde la tension entre los dos polos.
mas importantes en la polaridad Mientras la perdida del equilibria a favor de la trama por concantenacion
concatenaci6n si multaneidad de un Greco Vista de Toledo: aqui el pintor no reconstruye una "vista" real, sino que
performarce text. Ejemplos de relaciones construye una sintesis entre varias "vistas", mostrando las diferentes caras, lleva a un decaimiento de! drnma en el comodo reconocimiento, la perdida del
prosemicas actor-espectador en di ferentes incluso Ia oculta, de un edificio; y montando distintos elementos -extraidos de
espect!lculos del Odin Teatret: Kaspa riana
(1967) y Ferai (1969). la realidad uno inde-
79
DRAMATURGIA
DRAMATURGIA
1
Los valores, positivos o negativos, dependen de" la calidad de su relacion.
Cuanto mayores sean las posibilidades de! espectaculo de ofrecer al espec
tador la experiencia de una experiencia, mas debera guiar su atencion, para que
no pierda, en la complejidad de la acci6n presente, el sentido de la direcci6n, de! ,,
-
..
pasado y de! futuro, la historia (no coma anecdota, sino coma "tiempo
historico") de! espectaculo.
Todos los principios que permiten montar la atencion de!espectadorpueden
ser extraidos _de la vida del drama (de las acciones que entranen funcionamiento):
la trama por concatenaci6n y la trama por siniult rieidad. .
. . . Crear la vida de! drama no es solo entretejer las accione.s y las tensiones
de! espectaculo, sino tambien montar la atenci6n de! espectador, montar sus
ritmos, induci.r'sus tensione.s sin pretender imponerles una interpretacion.
. Por una parte, 1aatenci6n de! esp¢ctador es atraida pofla complejidad,
por.Ja pr:esencia de la a<::ci6n,. por otra es coniinuamente solicitada a valor.ar
esta presencia y"esta accion a la luz de! conocimiento de lo qtie acaba de suceder
y de la prevision (o de la pregunta) en torno a lo que sucedera. Como la accion
<lei actor, tambien la atencion delespectador debe poder Vivir en un espacio
tridimen sional, gobernada por una dfaleoiica propia y que consfituyeun
equivalente de la dialectica que rige la vida. 6
Todos los espectaculos de! Odin Teattet se caracterizan por un uso diferente
de!espacio. Los actores nose adaptan a las dimensiones de!espacio existente (como
en el escenario a la italiana) sino que modelan la arquitecturasegun las exigencias
de la dramaturgia.
Sin embargo no es solo el espacio donde se encuentran los act0res y los I
espectadores el que varia de un espectaculo a Atro. Durante un mismo
espectaculo los actores se encuentran a veces alrededor de! area de actuacion,
-7-l-----..
otras veces .en el medio: algunos espectadores pueden vivir la accion como un t.
primer plano-cuando el actor se encuentra a pocos centimetros de ellos'-, otros
como un campo total
-cuando pueden ver un espacio mas amplio. .
Estos ruismos principios se usan en espectaculos al aire libre usando
plazas, calles, balcones y techos. En este caso el ambiente ya existe y
aparentemente no se puede cambiar, pero el actor con SU presencia hace brotar
un citracter dramatico.de aquella arquitectura que por el habito y la frecuencia
cotidiana no somos yacapaces de ver, es decir vivirla con una mirada fresca.
··
5-7. Ejemplos derelaciones actor-espectador
en Ios espectaculos del Odin Teatret: Lacasa
def Padre (1972), i Ven! Y el d{a serd nuestro
(1976), Cenizas de Brecht (1982).
DRAMATURGIA
-
f.,"
i,
,, ""
[!j "'"' sr><lrntorc
9a
1 c i o n e s a c t o r - e s p e c ta
,_ 8-10. Ej_elll.plos· deu : : d e l O d i n T e a t r e t:
dOr en _los especta (1985), Talabot (19_88).
O x_ hyrinc u s _ E v : 1 ng e le 1 ·b asis( 197 7), teatro de
. . . ,.
cuatrQs ..,., ,. ,ue n
p ,. a· s .d ·e A.--na - - . .
c 1
cane en. yai;;ucho,. eru.. ·., , .. . .. -...,.: I
• • - -._._ C -:
■ ENERGIA ENERGIA
Kung-fu
1
utili zaba un alto taburete para
Koshi, ki-hai, bayu
entrenarme: ponia un ladrillo sabre el
J En Jap6n, aunque existe una diferen
taburete y su
cia entre las terminologfas de las
biendome a el con los ts'ai chi'ao en los
tradiciones teatra!es clcisicas (N6, Kyogen,
pies, procuraba permanecer asf todo el
Kabuki), en contramos una sola palabra
tiempo que tardaba en consumirse una
comUn a todas ellas para definir cuando
barrita de incienso. La primera vez, al
principio, me temblaban las piernas, fue un actor tiene pre sencia: koshi.
una tortura: no consegui perrnanecer ''Koshi en japones significa una
pane muyconcreta de!cuerpo: las caderas
mas siguen los movimientos de las piernas. Pero
de un minute sin que se me hiciera tan si que remos reducir este movimiento de
insoportable que tuve que saltar abajo. las ca deras -es decir crear una especie de
Pero al cabo de algunos intentos, mi eje fijo en el cuerpo- nosvemos obligados
es palda y mis piernas desarrollaron los a fle xionar las piernas y a mantener el
mllsculos adecuados y aprendi a man tronco como un solo bloque (ils. 6-7).
tenerme firme sobre el ladrillo. En invier no Al inmovilizar las caderas,evitando que
con los ts'ai chi'ao aprendf a luchar y a sigan los movimientos de las pi_ernas, se
caminar sobre el hielo: al principio me caia crean dos niveles de tensiones distintas en
con facilidad, pero apenas empece a acos el cuerpo: en la parte inferior y en la parte
tumbrarme a caminar sobre el hielo me superior. Esta creaci6n- de dos niveles
cost6 mucho menos hacer los mismos opuestqs en el cuerpo obliga a un equilibria
movimientos en el escenario. particular que repercute en los mll.sculos de la
Para hacer cualquier cosa si pasas a nuca, del tronco, de la pelvis y de las
traves de un momento diffcil antes de piernas. Todo el tono muscular de!actor
alcan zar el mas f.icil. encontraras que por resulta trans formado, utiliza muchas mas
la dul zura bien vale haber pasado penurias.
energias y debe realizar un esfuerzo mayor
En general cuando me entrenaba con los
que si caminase seglln la tecnica cotidiana''.
ts'ai chi'ao me salian ampollas en los pies y (Eugenio Barba, Antropologla teatral:
sentia dolor. Pensaba que :mi maestro no
primer.as hip6tesis.)
debe ria someter a un nifio de diez aflos como Un eco no teatral de koshi en el
tenia en ese entonces, a ejercicios tan duros, senti do de una particular energia-del
sino que al contrario deberia sentirse cuerpo, lo encontramos tambien en el
compun gido. termino ita!iano sfiancato y en castellano
Pero hoy, cuando a mis sesenta aflos
puedo adoptar todavia las posiciones de la deslomado, aun que con valor negative.
mujer-guerrero en dramas como La bel/eza En el teatro NO, en particular encon
tramos un tfrmino masextendido para indi
embriaga o La fortaleza de la montafia,
car la energfa del autor, ki-hai: significa
se que puedo hacerlo porque mi maestro
fue severo conmigo en mi primer consonancia profunda (ha) del espiritu (ki,
entrenamien to". (Mei Lanfang, en el sentido de espiritu como neuma spi
Autobiograj{a.) ritus, aliento) con el cuerpo. Ki-hai
equivale al sanscrito prana, que significa !
iteralmente pneuma, yes utilizado por los
actores tan to en India como en Bali.
En Bali existen otras tres palabras
para definir la presencia del actor: chikard,
I
taksu y bayu.
4. Serie de primeros ejercicios para alumnos Chikardcorresponde a fuerza, poder,
de !a Opera de Pekin sacados de un manual para que se consigue a traves de la aplicaci6n y
actores de los af\os cincuenta. el ejerciciO regular del actor; taksU es una
5. Escuela dela Opera de Pekin (1935): es pecie de inspiraci6n celeste que se
entre namiento con los ts'ai chi'ao, calzados de apodera del bailarin independientemente
los pape!es femeninos para pies deformados. El de su vo luntad. Un bailarin podra decir
maestro guia y ayLida al alumno: la vara que ''esta noche habia o no habia taksU", pero
tiene bajo el brazo es un instrumento de no puede reprocharse la falta de chikard.
correcci6n que habla por si solo.
6-7. Katsuko Azuma, bai!arina de Buyo, en Bayj "viento, respire", define nor
una demostraci6n de! caracteristico modo de ca malmente la presencia del actor: se usa Ia
minar en el teatro ciasico japones y en una posi expresi6n ''pengunda bayu'' para subrayar
ci6n de energia en el tiempo (!STA de Volterra, la buena distribuci6n de la energfa en un
1981). Si_n kimono, aparece aUn mas evidente actor. Como el ki-hai japones, en cuanto
el modo de tener las caderas inmovilizadas, las a "respiro", asicomo el bayu balines inter
piernas dobladas y los pies catza_dos con tabi, preta literalmente el crecer y disminuir de
las medias blancas con el pulgar separado. una fuerza que eleva el cuerpo entero y
8. Jas, joven bailarina balinesa, en dicha complementariedad genera vida.
equilibrio precarlo sobre las puntas, detiene la
danza en un momenta de energia en el tiempo. 5
8
ffl"
ENERGIA ENERGIA
Animus-Anima
Venilia y Selacia eran dosdiosas de
los romanos: una era la diosa de la ola que
viene a la orilla, la otra era la diosa de la
ola que vuelve al mar. iPor que dos diosas,
si la ola es s6lo una, si el agua que viene y
el agua que va es siempre una misma
agua?
La fuerza y la sustancia son iguales,
pero la direcci6n y la cualidad de la energia
son distintas y opuestas. El mismo variar
9-10. En todo hombre hay una mujer y en de la energia en la ola, la misma danza de
cada mujer un hombre. Este lugar comlln-o esta las dos diosas puede descubrirse en el
verdad- no ayuda de cualquier modo al actor a sustrato pre-expresivo del actor, en el
rendirse cuenta de la doble y afilada naturaleza entretejerse de los dos perfiles desu energfa
de la energia individual, es decir, la existencia bifrontal: ener gia-dnima y energia-animus.
de una energfa dnima y de una energfa animus. Antes deque fuera pensada como una
Seria un engafl.o hablar de energfa mascl!lina o
energfa femenina, o sea hacerlas. coincidfr
sustancia puramente espiritual, antes de
respec tivamente con la energia animus y la haber sido hecha plat6nica-y cat6lica, el
energia dni ma. Al mismo tiempo seria err6neo "Anima" era un viento, un flujo continue
creer que un performer sea empujado solamente que animaba el movimiento y la vida de.I
por una sola de estas.energfas: las cuales estan animal y del hombre. En muchas culturas
copresentes y un actor sabio·sabe dosificarlas nos6lo en la griega, se cornparaba al
acentuando ora una ora la otra. Este fluir alterno cuerpo con un instrumento de percusi6n:
de la energfa se_vuelve asimismo obvio si se eI-dnima es el latido, la vibraci6n, el ritmo.
piensa en actores conocidos universalmente Este viento -vibraci6t,1 y ritmo
como Charles Chaplin (1889- 1980), en el film puede cambiar de rostro y seguir siendo el
Charlot so/dado, o como Ana Magnani (1908-
1980) en un cuadro del film Bel!is sima (1951) de mismo, gracias a una sutil rnutaci6n de su
Luchino Visconti. La cualidad de energfa de tensi6n interna. Decia Boccaccio, comen
Charles Chaplin es duke, tipicamente dnima: sin tando a.Dante y reepilogando la actitud de
embargo.ningunose atreveria a afirmar que una cultura milenaria, que cuando dnima,
Chaplin sea femenino. En una actriz como Anna el viento vivo e intimo, tiende hacia el ex
Magnani prevalece en cambio la cualidad terior y desea algo, entonces se transform
animus: e igualmente ninguno podrfa en animus (en latido, soPlo, respire).
afir'mar'que sea masculina.
Es ficil percibir claramente la alternancia
entre la energia animus y la energia dnima si
se mira a losactores ya lasactrices hindlles,
balineses o japoneses que cuentan o bailan
historias que requieren muchos personajes; es
igualmente fa.ell si se mira a los actores, a los
mimos o bailarines occidentales que han sido
formados por un trai ning que no hace
diferencia de sexo. El saber· modelar la
complementariedad de la propia
energia ha permitido a muchos actores fascinar y 9
sorprender rompiendo los estereotipos de com
portamiento social hombre-mujer. Basta pensar,
en el cine, del !ado animus a actrices como Greta
Garbo, Katherine Hepburn o Bette Davis, ode la 12. El actor I Made Bandem interpreta el
emanaci6n dnima en actores como Marlon Bran \. - ::t" personaje de Hanuman, el rey de los monos en
do, James Dean, Montgomery Clift o Robert De Ramayana. Hanum viene definido en la histOria
Niro.
.'. S·-t<v.
;@ del Wayang Wong indonesio tambi6n con el
11. Para definir la energia en Bali se habla nom
de bayu (viento), en Jap6n de ki-hai (espiritu, bre de Bayuatmaja, "Hija de! Viento": de hecho
res piro), en la antropologfa teatral se usa el no s6lo es hijo del dios del viento sino que eS
tefmino animus (en latfn: aire, resPiro). Pero et
£,cullles son los pasos concretos para hacer mismo velocisimo y posee poderes sobrehuma
elevar este viento que anima las accioiies de! nos. En elarte y religi6n balineses hay un
performer? Es el do minio de posiciones precisas vinculo, considerado esencial, entre tres
que se basan en una diferencia bien articulada elementos que son: el bayu, el sabda y el idep,
entre tensiol1.es m6r bidaso duras (soft o respectivamente la "acci6n", la "palabra" y el
strong): lo podemos observar en una bailarina "pensamiento". El·sacerdote brahamin que
balinesa, Desak Made Suarti La ksmi (en una predica tiene el ser
demostraci6n en el ISTA de Hols tebro, 1986). · m6n en Ia mente, la palabra en los labios y la
Todas liis formas de danza baiinesa estan acci6n en las manos (los mudras: cfr. Manos):
fundadas y cOnstru_idas sobre una serie de todo al mismo tiempo. Asi en la danza los tres
oposiciones entre kerasy manis. elementQs existen para fundar intenciones, mo
vimientos y gestos con el dilllogo hablado.
,"!
ENERGIA
ENERGIA
b
i
e
n
13. Kan-ichi Hanayaghi, actor de teatro Ka
buki, en el papel de una joven geisha. En un
principio, hacia la mitad de!siglo XVI, el d
Kabuki era representado s6lo por actrices pero e
despues su exhibici6n se volvi6 demasiado
licenciosa, el gobierno del Shogun, par motives s
de moral so cial, prohibi6 a las mujeres u
representar en ptiblico
y decret6 que las papeles femeninos del Kabuki m
fuesen sostenidos solamente por hombres. Tales 13 a
actores fueron llamados onnagata. En virtud de n
este decreto, y mas bien gracias ael, e
losonnagatas r
pudieron desarrollar una serie de tecnicas refi a
nadas y elaboradas para acercarse a la interpre
taci6n de Ia mujer, alcanzando vertices de
perfecci6n tales que todavia hoy la fascinaci6n d
de! Kabuki es en gran parte debido a su arte. e
La antigua y estable
tradici6njaponesadeintefpretes masculinos para m
papeles femeninos -que se in vcnta por o
an3.logos motives tambien en otros teatros de d
Asia, como Ia Opera de Pe°kfno el Kathakali- e
muestra com0 es posible hacer de pender la l
ar la energia.
rl Comtinmente se reduce la
"energia" a modelos de comportamiento
imperiosos Y violentos. Es en cambio,
una temperatu:a intensidad personal que
el actor puede m dividualizar, despertar,
modelar. Pero que sobre todo debe ser
explorada.
La tecnica extra-cotidiana del actor, o
sea su presencia fisica, tiene origen en una
alteraci6n del equilibria y de las posturas
de base, en el juego de tensiones
contrapuestas que dilatan la din.imica del
cuerpo.
El cuerpo es re-puesto en forma, e
constrllido para la ficci6n teatral. Este
"cuerpo de arte" -y por lo tanto " o n tu
ral"- no es de por sf ni hombre m muJer.
A nivel pre-expresivo, importapoco el sexo
del actor. No existe una energia tipica de los
hombres ni una energia tipica de las mu-
jeres. , ..
Existe s6lo una energ1a espec1f1ca de
este o aquel individuo. .
Es tarea de un actor y de una actnz
descubrir las propensiones individuales de
la propia energia, proteger sus potencia
lidades, su unicidad.
Aprender a recitar seglln
dospe_rsp_e,c tivas distintas que recalcan· la
d1stmc1on entre los sexes es un punto de
partida apaw rentemente inofensivo. Tiene
empero la consecuencia de introducir sin
justificaci6n reglas y h3.bitos de la realidad
cotidiana, en el territorio extrawcotidiano del
teatro.
En el nivel final, el de los resultados
Y del especticulo (nivel expresivo), la
pr_es_en cia del actor o la actriz es figura
escemca, personaje, y caracterizaci6n
asculina of e menina inevitable y necesana.
Es empero, innecesaria y dafiosa cuando
domina tambien en un terreno que no le
pertenece:
el pre-expresivo. . . .
En el periodo de! aprendtzaie, la d1i:e
renciaci6n individual pasa por la negac10n
de la diferenciaci6n entre los sexes. I
campo de las contemplementaridades se dt
lata: esto se ve cuando en Occidente n el
mimo o ladanza moderna, el entrena11:1ento
-el trabajo sobre el nivel pre-ex res1vo
no tiene en cuenta lo masculi_no Y lo
femenino; o cuando en Oriente el acto: re
presenta indiferentemente_roles mascul_mos
y femeninos. El caracter b1frontal de su pe
culiar energia aparece entonces con mayor
evidencia. El equilibrio entre los dos polos
animusy dnima de la energia es preservado.
14 El actor K. N. Vijayakumarinterpreta un
papel f;menino del teatro Kathakali en el ISTA
de Holstebro (1986).
H
'I .90
ENERGIA ENERGIA
Lasya y tandava
Tame 35
i
n
t
e
r
-
p
re la categorfa masculina y femenina. Una de las reglas de! Tai
ta chi, que como arte marcial se basa en una tecnica extra- Energia en el espacio y en el tiempo
u cotidiana de! cuerpo, dice: "tanto el yin como el yang
n fluyen dentro y fuera, en la rigidez yen la fluidez "Todo mi cuerpo esta en actividad, dispuesto, preparado para actuar en forma
pa reciproca". Y tambien ''elcuerpoes al mismo tiempo yiny precisa. Mis mllsculos posturales est.in con centrados en esta tarea: se produce un
pe yang, vacio y s61ido". ligeri simo desplazamiento del cuerpo que a pesar de ser apenas perceptible para el
l espectador, moviliza las mismas energfas que sedan ne cesarias para la acci6n. Loque
m
as ocurre esque hago trabajar Unicamente los mllsculos pos turales y no los del
cu desplazamiento que hacen mover mi braze, ni los mllsculos de manipulaci6n que
li permiten a mis dedos aferrar la botella.
n "Una regla del N6 dice: tres decim,as
o partes de la_acci6n del actor deben desarro llarse en el espacio y siete decimas partes
(ii en el tiempo. Normalmente, si quiero coger esta botella que tengo delante, movllizo
. una deterrninada cantidad de energfa. En el N6 se utilizan siete d6cimas partes
3 mas, no para proyectar la acci6n·en el espacio sine para retenerla dentro de sf (energfa en
8)
y el tiempo). Loque quiere decir que para.cada acci6n el actor N6 utiliza mas del doble
u de energia. Por una parte el actor proyecta una cantidad de su energfa en el espacio,
n por otra retiene mas del doble dentro de si, creando una resistencia que se opone a su
o acci6n''. (Eugenio Barba, Antropologfa teatral: primeras hip6tesis.)
fe La energia en el tiempo se manifi sta a traves de una inmovilidad recorrida y car
m gada par la maxima tensi6n: es una calidad especial de energfa que no est:i
en determinada por un exceso de vitalidad, ni por el empleo demovimientos quedesplacen
in al cuerpo. En las tradiciones orientales el verdadero maes
o
(ii tro es el que esta vivo en la inmovilidad. En las artes marciales , la inmovilidad es sen.al
. de prontitud de acci6n. En el Tai-chi se dice: "meditar activamente es cien, mil, un
3 mill6n de veces superior a la meditaci6n en repose''. Y tambit'.:n se e trae inspiraci6n
8) de
d esta sentencia taoista qu e dice: ''el sosiego que es sosegado no es verdadero sosiego:
e s6lo cuando hay sosiego en movimiento se manifiesta el ritmo universal". En el teatro
d occidental esta situaci6n es muy rara: s6lo grandes actores consiguen poner en juego
a
n este tipo de energia. En la Opera de Pekin hay posiciones que los actores adoptan re
za pentinamente deteniendo su propia acci6n en el vertice de la tensi6n y sin embargo
B reteniendola en una inrnovilidad que no es est.itica o inerte sino din8.rnica.
u Como dijo un actor chino: "Move ment stop, inside non stop". La danza de las
y oposiciones en estas posturas denorni nadas shan-toeng o lian-shan (literalmente
o. detener la acci6n) se baila en el cuerpo Y no con el cuerpo.
T
a
m
bi
e 99
n
la
e
n
er
gi
a
e
n
el
es
pa
ci
o
y
la
en
er
gi
a
en
el
ti
e
m
p
o
n
os
e
su
b
di
vi
de
n
se
g(
m
ENERGIA ENERGIA
47 48 51
45-51. El actor italiano Ermete Zacconi
(1857-1948) en el drama El telefonema de!
frances Andre De Lorde, el autor mas aplaudido
de!teatro del Grand-GuignoL El drama,
explotando la ahora recien invenci6n del
telefono, culminaba en una escena de horror en la
cual el protagonista al Hamar ala familia
''escucha'' impotenteuna rapi fia en curso y la
muerte de la mujer y sus hijos. El episodio de!
telefonema requerfa un crescendo de reacciones
emotivas y par consiguiente una dosi ficaci6n de
energfa en el tiempo muy similar al
54
104
■ EQUILIBRIO EQUILIBRIO
Equilibrio extra-cotidiano
Equilibrio de lujo
El elemento comt'm a las imigenes de
los actores y bailarines de diferentes epocas «Habria que preguntarse por quC en
y diferentes culturas es el abandono, al todas las formas codificadas de
man tener la posici6n, de un equilibrio representa ci6n en Oriente y Occidente se
encuentra esta constante, esta "ley": una
cotidiano en favor de un equi!ibrio precario
deforma ci6n de la tecnica cotidiana de
o extra cotidiano que exige un esfuerzo- caminar, de desplazarse en el espacio, de
fisico ma yor; que implica al cuerpo mantener el cuerpo inm6viL Esta
entero, pero es deformaci6n de la tCc nica cotidiana, esta
te esfuerzo hace que las tensiones del cuerpo tecnica extra-cotidiana, se basa
se dilaten y el cuerpo del actor nos parezca
ya vivo antes de que el actor empiece a ex esencialmente en una alteraci0n de!
presarse.. equilibria. Su finalidad es una situaci6n
de equilibria permanentemente inestable. Al
Los actoresde las distintas tradiciones rechazar el equilibria 0natural", el actor
teatrales orientales han codificado la con oriental interviene en el espacio con un
quista de un equilibria distinto en posicio ''equi librio de lujo", un equilibria
nes de base que el alumna debe conocer y inlltilmente complicado, aparentemente
alcanzar a traves del ejercicio y el superfluo y que requiefe mucha energfa.
entrena miento. En la India, por ejemplo Podrfa decirse que este ''equilibria de
(ii. 2), el cuerpo aparece truncado par una lujo'' desemboca en una estilizaci6n, en una
linea ar queada coma una S que pasa a sugestividad estetica. Generalmente se acepta
traves de la cabeza, el tronco ylas caderas; esta fraseologia sin preguntarse por los mo
esta posici6n fundamental se denomina tives que han deterrninado la elecci6n de
tribhangi, literal mente tres arcos. posiciones fisicas que obstaculizan nuestro
Tambien nos es conocida a traves de la ''ser naturales' ', nuestra formade utilizar el
4
estatuaria de los temples, extendida en cuerpo en la vida cotidiana.
toda la zona asiatica de reli gi6n budistii: lQue sucede exactamente?
y par este camino el tribhangi Ejemplificando, se puede afirmar que
penetr6 en la cultura de un territo.rio que se 2 el equilibrio -la capacidad del hombre para
extiende desde el Nepal hasta el Jap6n. (cfr. mantenerse erguido y moverse en dicha po
1
l
tambien Oposiciones p. 241.) sici6n en el espacio- es el resultado de una
Tambien en el teatro occidental en serie de relaciones y tensiones musculares
contramos una cultura de!equilibrio de nuestro organismo. Cuanto mas
preca rio como muestra este actor dela cotnplejos se hacen nuestros movimientos-
Commedia dell'Arte de! siglo XVII (ii. dando paso·s mas grandes de los que
1), que parece exhibirse tari1bien en un normalmente damos, llevando la cabeza
tribhangi. Obser vemos un esquema de las mas hacia adelante o hacia atras- mas
dos figuras (ii. 1 y 2 ): en los dos casos el amenazado se ve el equi libria. Entonces
actor ha deformado la posici6n cotidiana entran en acci6n toda una serie de tensiones
de las piernas, la forma de apoyar el pie en para evitar caerse. Unatradici6n del mimo
el suelo reduciendo con siderablemente la europeo utiliza jus tamente el desequilibre
base de apoyo. Ambos cuerpos aparecen no como medio expresivo, sino coma media
truncados segUn una rnisma linea. de intensifi caci6n dedeterminados
La mas reciente tradici6n occidental procesosorganicos, de determinados
del teatro, al separar al actor del bailarin, aspectos de la vida del cuerpo.
no practica las alteraciones def equilibrio Una alteraci6n del equilibrio tiene
salvo en el caso de tecnicas altamente codi como consecuencia precisas tensiones orga
ficadas coma la pantomima (il. 3)o ladanza nicas que implican y subrayan la presencia
clasica (ils. 8-9; tambien pp. 250-251). material del actor, pero en un estadio ''pre-
expresivo", un estadio que precede a la ex-
6 presi6n intencional e individualizada».
(Eugenio Barba, Antropologfa teatral:
primeras hipdtesis.)
1-2. El personaje de Frittellino en una inci
si6n de Bernard Picart de 1696 y la bailarina
Odissi Sanjukta Panigrahi: mas all.i de las dife
rentes culturas, la mascara delaCommedia dell'Arte 5. Evgeni Vajtangov (1883-1922) en una
y la bailarina hundt'.t est3.J). atravesadas por lineas pa sici6n de equilibrio precario en el papel de
de fuerza identicas y caracterizadas por el mismo buf6n en la Doceava noche de Shakespeare
equilibrio. (Estudio de Teatro de Arte de Masell, 1919).
3. Etienne Decroux en un tipico desequillbre 6. Grete Wiesenthal, exponente en los afios
de! mimo. treinta de Ia danza expresionistas alemana, en un
4. Danza en equilibrio de unFoo/ o Jester paso de excepcional equilibrio precario en la co-
en un bronce aleman delsiglo XV quiz.as usado reografia Donauwalzer. ·
como candelabra (Victoria yAlbert Museum,
Landres).
EQUILIBRIO EQUILIBRIO
109
EQUILIBRIO EQUILIBRIO
i
Ia acci6n de los musculos, (... )
Por todo lo expuesto se puede deducir
que para mantener el cuerpo en posici6n
--- r-
erguida, simetrica y c6moda s61o es nece
saria una pequefia cantidad de acci6n mus
cular, ya que la mayor parte de! esfuerzo I d
es desempeflada por lasligamentos, con lo
que el esfuerzo se ve asi considerablemente
re ducido.
Pero si el modelo, desde esta posici6n
erguida c6moda, se pone en Ia posici6n de
atentos, Ios mUsculos extensores de la co
) '
,
,
lurnna, el gran glllteo y el rnU:sculo anterior
del rnuslo se contraen inmediatarnente. Esto
s _debe al.hecho de queen _esta Ultima posi C
c1on los e1es del movimiento de extensi6n y
flexi6n de las articulaciones (articulaci6n a b C d e
entre el atlante y la cabeza, la colurnna
vertebral, la articulaci6n de Ia cadera de Ia
ro_dilla Y la tibio-tarseana)se hallan sobre el I
m1smo piano vertical que_ pasa por Ia Hnea
de gravedad, por lo que sobre dichas ar
ticulaciones el peso del cuerpo se halla en 12
condiciones de equilibria inestable, y Ios
a una explosi6n de fuerzas contrarias -asi sobre el equi!ibrio en la
se nos aparece el cuerpo de un actor que controla perfectamente el equilibrio- es necesario que el equilibria se Anatomfaparaartistas'de Angelo y Giovanni Mo
torne dina mico: no ligamentos sine mU:sculos en acci6n para conservar la posici6n erguida. El actor queno relli. a: Desplazamientos del cuerpo respecto a la
esta en condiciones de tender a este equilibria precario y dinamico en el escenario carece de vida: conserva la linea de gravedad; b: La linea de gravedad en el
paso yen la carrera; c: Mecanismo mediante el
esta tica cotidiana del hombre, pero coma actor parece muerto. 12.
que
I 13 se realiza el paso de la posici6n erecta simetrica a
l
la posici6n erecta asim6trica (en esta Ultima
u
s puede verse la lfnea de! tribhangi hindU: cfr.
t Oposicio
r nes).
a 13. El equilibrio din8mico se advierte en las
c poses est.iticas de estos bailarines tailandeses: en
i este caso, la tensi6n, ypor lo tanto el dinamismo,
o es puesta de manifiesto por el contraste creado
n por la direcci6n de los brazos y de las piernas (a
e y b) pero tambi6n por la desmesurada separaci6n
s de
las piernas (c yd).
111
1
EQUILIBRIO
EQUILIBRIO
un nivel que no to/era los cuerpos de los \ "Mi maestro decia que debia encon
espec tadores sino su mente". (Matisse, en i trar mi propio punto de fuerza. Es como
una en una bola de acero que esta en el centro de
trevista concedida a Charbonnier en 1951.) r .. un tri::ingulo imaginario que tiene el
.,.,.
"I\
---: 11
.... ' '
vertice en el ano y Ia base en la pelvis, a la
alturadel ombligo. Elactordebe lograr
Equilibrio en accion .?. .•. apoyar su p pio equilibria en este punto de
t. fuerza: 1 lo encuentra (es dificil, aun ahora
El equilibrio dinamico del actor. ba no s1empre lo encuentro), entonces todos
sado en las tensiones del cuerpo, es un sus movi mientos adquieren fuerza. Pero
equi librio en acci6n: ello genera en el esta fuerza nosignifica estar en tensi6n, no
espectador la sensaci6n der movimiento es violencia. Mi maestro deda que la bola
aun cu ndo hay inmovilidad. 14 de acero esta envuelta en una capa de
Los artistas atribuyen una gran im algod6n, y luego en otra capa de algodOn y
portancia a esta cualidad; cuando una fi asi sucesivamente: que es, en definitiva,
gura pintada carece de ella, seglln algo blando que s6lo en su centre profundo
Leonardo da Vinci esta doblemente esconde algo duro. Asi el movimiento del
actor puede ser lento y suave y ocultar su
muerta, ya que esta sin vida porque es una
fuerza, como la pulpa de una fruta oculta su
ficci6n y vuelve a estar muerta al no
hueso". (Katsuko Azuma.)
mostrar movimiento ni en la mente ni en el
cuerpo. Tambien los actores y los
bailarines deben teller en cuen ta en su
trabajo la imagen kinestetica de su propio
cuerpo: es decir, las sensaciones que se
desprenden de Ios movimientos de los
6rganos de su propio cuerpo.
I
1
24 25
114 115
r····
!
EQUILIBRI@
----------
EQUILIBRIO
116
EQUILIBRIO
EQUILIBRIO
Equilibrio e imaginacion
15 kg corresponden a desplazamientosde I,
En la perspectiva de estudiar "las re 2 y 3 cm de amplitud y a desplazamientos
laciones entre la actividad t6nica postural angulares de! piano sagital del sujeto de 1,
2 y 3 grados. Son tontabilizadas todas las
(siSterna regulador del equilibria de
salidas <lei spot mas ana de! umbra! deter
baseque permite al hombre mantenerse en
minado, en las cuatro direcciones cardina
posici6n erguida y mantener su equilibrio
les.
en el es pacio) y la expresi6n motora que
En la primera serie de experiencias,
conduce al gesto y a la pantomima'' se hemos examinado el comportamiento
han realizado experimentaciones sobre 9- pos tural de dos grupos de sujetos en
iforente sujetos, en este caso un actor y posesi6n de un buen esquema corporal:
un'deportista, para analizar las bases ·
fisiol6g:icas del compor tamiento.
- un grupo de deportistas cuyo es
"Desde el punto de vista fisiol6gico, quema corp6reo es estab!ecido por la expre
el sisterna de equilibria esta constituido por si6n gestual adaptada a la realidad;
varias terminaciones sensorio-motrices que - un grupo de actores cuyo esqu ma
comprenden elementos externoce]Jtivos corp6reoes establecido por laexpresi6n ges
(vi suales, auditivos, tflctiles) y b tual mimada, imaginaria.
propioceptivos (musculares, tendinosos, La experiencia consiste en comparar
articulares y ves tibulares). El buen los resultados antes y despues de !a carga de
fll.ncionamiento de estos Sisternas permite pesos (de I, 2 y 5 kg) y durante la ejecucion
al hombre conservar la pro yecci6n de su mimada de los gestos. Los resultados mues
centro de gravedad dentro del poligono de tran que (ii. 36):
base. Sabemos que tanto en posici6n 36 a) en el grupo de los deportistas las
erguida como en posici6n de repose, el variaciones del desplazamiento dfl centro
hombre jarnas permanece inm6- vil: oscila degravedad de!cuerpo se producen propor
siguiendo ritmos particulares y complejos cionalmente al peso, durante la carga fea!
que son el resultado de la ac tividad de los de los pesos, mientras que !a ejecuci6n
distintos sistemas reflejos sen sorio-motores mimada de los mismos gestos no modifi a
queaseguran la regulaci6n de la actividad los des plazamientos;
t6nica postural. Las oscilacio nes del eje
del cuerpo tienen una amplitud y una
frecuencia determinadas que pode mos
cuantificar gracias al statokinesirnetro (ii.
37).
El statokinesimetro proporciona, du
rante un determinado periodo de tiempo,
algunas informaciones sobre la posici6n:
- localiza la posici6n de la proyec
ci6n del centro de gravedad de! cuerpo en
relaci6n al centro del poligono de apoyo;
- valora la frecuencia y la amplitud 36. Gri:l.fica de los resultados de !a experien
de!desplazamiento; cia sobre equilibrio e imaginaci6n: a: entre los
-_ sigue el fen6meno en el tiempo deportistas se da desplazamiento de! equilibrio
yen el espacio. s6lo cuando el peso es efectivamente
Cuando el sujeto es depositado sobre sostenido; b: entre los actores, acostumbrados
la plataforma, los resultados que se obtie a imaginar gestos y acciones, se da el
nen en el osciloscopio de! aparato, despues desplazamiento de! equilibria tambien durante
la ejecuci6n mimada de la acci6n.
de un tratamiento electr6nico, son de la
37. El statokinesimetro: instrumento para
siguierite forma: cuantificar la amplitud y frecuencia de las os
vectorial, donde estan acumulados 37 cilaciones de! eje del cuerpo.
los desplazamientos anteroposteriores y la 38. Statokinesigrama: resultado vectorial de
-terales. Es el statokinesigrama (il. 38); 42 43 los desplazamientosdel equilibrio detectados con
--- lineal, donde los desplazamientos el statokinesimetro.
anternposterior.es son diferenciados de Ios 39. Charles Dullin (1885-1949), como Ar
lateraiesy desarrollados en el tiempo. Es el pagon en El avaro de Molier7 1913),.en una
stabilograma. posid6n de equilibria extra-cotldiano. ,
'"'
En el primer caso se mide la 40-4 l. El mimo Etienne Decroux Y una
superficie recorrida por el spot (mm2), en mas cara de la Commedia dell'Arte italiana en un
el segundo caso la Iongitud de! hilo grabado de!siglo XVII en una misma posici6n de
equilibria precario. .
recorrida por el spot (cm). Los cuatro 42A3. La bailarina Odissi Sanjukta Pam
circulos concCntricos de la pantalla de! '1 grahi y un actor-chaman pigmeo durante una
osciloscopio corresponden a umbrales danza (dibujo del antrop0logo Le Roy,.1_89?)
diferentes de presiOn ejercida sobre Ia 38 ambos mantienen la misma posici6n de eqmhbno
plataforma cuyos valores de 5, 10 y precario.
11ll
EQUILIBRIO EQUILIBRIO
44
---·-
B2dt:*\
con cordia, en la _Bienal de Venecia de 1975 (il.
46), Pei Yan-Ling de Ia Opera de Pekin (ii. 45);
Ni Made Wiratini bailarina balinesa (il. 47) y
Natsu Na kajima bailarina Buto (ii. 48).
45
EQUILIBRIO
EQUILIBRIO
27/11/1953
7° dia de ensayos
Cuando dirige, parece que Brecht ol 49-50. Stanislavski, quien definia al actor
vida que es el autor del texto: a menudo se como un maestro de acciones fisicas, habrfa
tiene la impresi6n de que ve el texto por apre ciado la verdadera lfnea de las acciones y
las con tra acciones en estos dos actores dirigidos
pri mera vez (... ) A veces se enoja frente a
por Brecht: Hans Gaugler (ii. 49) coma Creonte
ciertos acontecimientos del texto o explica en Antfgona en el Stadttheater Chur (1948) y
algunos puntos poco claros. Brecht pregunta al Leo nard Steckel (ii. 50) como Puntila en El
interprete de·Azdak: "Pero ;,c6mo es seftor Puntila y susirviente Matti en el Berliner
verda deramente?''; y·Busch contestaba Ensem
riendose: "Esto ciertamente no Io se, no soy ble (1949).
el autor"; y Brecht: "No nos debemos 51. Helene Weigel como la mujer del
atener siempre al autor''. gober nador en El cfrcu/o de tiza caucasiano
escrita y dirigida por Brecht (Berliner Ensemble,
8° dia de ensayoS 1954). La inmovilidad aparente oculta un nudode
Dos abogados tienen su discurso de tensiones no sOlo por la forma de romper
defensa. lasdirecciones del cuerpc (pierna, torso, rostro y
mirada) sino tambien por el equilibrio precario
Brecht tiene una idea: "Debe parecer que se debe al modo
una danza, un ballet. Por todo esto reciben -poco c6modo- de estar sentada sobre una
500 piastras". esclava encorvada.
122
EQUILIBRIO EQUILlllRIO
· {;
',
l
'
■ EQU!VALENC!A
129
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA
de
15
entrenamiento de Meyerhold. Como ha
afirmado
la danza hindU son el lugar en el que todavia
puede verse
como
los
en la imagen del
bailarina pueden ser el
tensado, Ia flecha que vuela
herida''.
131
EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA
22 23 24
_,., ..._..,_,
.
-.....--
al
1
EQUIVALENCIA EQU!VALENC!A
28-29. El uso del arco en dos farsas Kyogen: Gan Tsubute (una oca y un guijarro) y Fumi Yamadachi (los bandidos cobardes).
Representadas en el escenario tradicional del NO (cfr. Pies) como intermedios humoristicos entre los dramas No ,pero con una
actuaci6n mas realista. No obStante esta acentuaci6n realista, los actores de Kyogen utilizan pocos accesorios y, en particular, como
en el NO, se sirven del abanico. En estas estampas, el arco y _la flecha estiin dibujados explfcitamellte para_mavor claridad y
legibilidad d,e las ilustraciones: de moP,o que si la flecha fuese disparada, se dirigiria haciiel pllblico (aquf o repres_entado) que
por,lo general se sienta rodeando el escena:rio por los tres !ados. Si bien el principio de la equivalencia puede ser valido en cualquier
arte, diferentes convenciones regulan sU"empleo: a veces aquello que es vAlido en la representaci6n teatral no es viilido en el arte
figurative.
30 38 Kosuke.NOITlura en una dem6straci6n de tiro con el arco en Kyogen en el ISTA de Volterra (1981).
39 41. Algunas posicione"s de la demostraci6n anterior pero realizadas con traje y accesorios. Observese que el cuerpo del
actor esta casi mimetizado poi
e kimono: el traje oculta la tension hacia ·arriba provocada por la pelvis y por la forma de
tener dobladas hacia abajo las puntas de los pies: sin embargo los rectos plie_gues de! akama (la lujosa falda pantal6n ceremonial
que Bevan los hombres sobre el kimono) y el aplomb de las grandes mangas parecen reflejar, bajo una nueva equivalencia, la
tensi6n de
la acci6n. El abanico, por Ultimo, no es ornamental sino que alude al arco, asi como en otras ocasiones, casi a guisa de varita
mii.gica, remite a infinitos usos-equiva/entes.
39
134 135
136
41
■
ESCENOGRAFIA ESCENOGRAFIA
--- ...
y eran conocidas por la tradici6n antigua:
basta pensar en los espectaculos de la
Cornmedia dell'Arte, en las ,
138
ESCENOGRAFIA
ESCENOGRAFIA
esconderlas
tenerlas apretadas o cruzadas incomo
Opera de Pekin o mejor dicho las tradicio
deagua:
una seda distinta, en general blanca y brillante (il. 13). Durante los
conversaci6n o canto, en que los
actores
llegue
trepan exactamente igual que un curso de agua de montafia. Los brazos realizan un
trabajo concreto para continuar la fluidez del
cura de la tela en movimiento (loS brazos
Ia mllsica)
Las
conocido
14).
Este
aqui como un contrapeso, un interlocutor precise de los brazos: son mangas escul
t6ricas, como algo que puede aguantarse
creadas
regularlo,
respecto a su propio cuerpo.
14a
14b
14c
14d
II 12
...
-
E
ESCENOGRAF!
ESCENOGRAFIA
nt
r
r
C
,.
brazos del actor. 19. Un Arlequin ·en una estampa del s1glo
17. La mau/avi, la gran capa de Ios XVIII esta indeciso S'obre cual vestuario ponerse:
derviches que se abr·e en forma de Cono t,una falda larga o el panta16n?
durante sus ver tiginosas danzas. 19
1 143
1
ESCENOGRAFIA ESCENOGRAFIA
·
···
t
t
20
1 1
ESCENOGRAFJA
El Ienguaje energico
Henry Irving al microscopio
Ferdinando Taviani
Irving nace en I838, muere en I905. En I930, Gordon Craig public6 un Iibro
sabre el (Henry Irving, Longmans, Green and Co., Nueva York, Toronto).
Craig consideraba a Irving como su maestro, ya que fue este quien lo
introdujo a la exactitud de!arte teatral. Quien le despej6 el campo ante toda la
falsa contraposicion o artificialidad:
Estos textos son extractos de tres interven La expresion "energetic language" es metaf6rica y de sabor ironico. Es
ciones de la sesiOn def /STA "Teatro e historio
graf(a" rea/izada en la Universidad dell'Aqui!a, metaforica porque aplica al nivel pre-expresivo de! actor un termino que deriva "iPero el era natural?" Siempre me han preguntado. Por supuesto que era
Italia, en abril de 1989.- de algunas tradiciones esotericas, que creen en la existencia de una lengua natural como la luz, pero no natural como el mono[... J
primordial y eficaz (es decir, capaz de transformar y no solamente nominar). Irving era natural, no obstante altamente artificial [... ] Era artificial como
parecen ciertas plantas artificiales [... ] como una orqufdea, como un cactus
Es usada con ironia porque la eficacia de] actor parece derivar de una fuerza
ex6tico, y tan curiosamente compuesto como lo que nosotros solemos Hamar
misteriosa, mientras puede ser estudiada con actitud cientifica y con un sistema arquitectural; atractivo como son todas las cosas formadas.
experimental. Es ironica tambien porque esta expresion no es menos imprecisa
de aquellas tentativas de definici6n que se sirven de conceptos "cientificos" ap! Para comprender el secreto de Irving se necesitaba penetrar mas abajo de
icados al teatro y al actor de manera inexacta. Dan solamente la ilusi6n de la forma de sus interpretaciones y descubrir la estructura nacida de la presencia.
exactitud. Una imprecision consciente es ya una forma de precision. Una Se necesitaba observarlo como en un microscopio. Craig reprochara a los
precision ilusoria en cambio, es la cuspide de la confusion. criticos su incompetencia en este campo, ya que observan solo los resultados e
Con el termino "energetic language" indicamos (we point out) el saber ignoran los procesos. Reprochara sobre todo a William Archer, quien en 1883
del actor que sirve para presentarlo vivo sobre la escena; es decir, que construye habia publi cado Henry Irving, Artist and Manager: A critical study. Archer se
su presencia extra-cotidiana en una situaci6n de representacion. Podemos preguntaba, por ejemplo, c6mo se podria definir el especialisimo modo de caminar
individuar pistas de este saber antes que se vuelva objeto de una explicita que caracterizaba a Irving en escena. Hablaba en terminos vagos, como de una
consideracion cientifica, a partir deStanislavski. De Stanislavski en adelante;ias rareza. Craig le
practicas de!actor para construir su presencia se han investigado segun sus · contest6:
principios genera/es. Se puede hablar par consiguiente de una "ciencia". El
punto provisional de llegada a esta investigaci6n se ha constituido par la El me habia pedido mi opini6n sobre la forma de caminar de Irving y c6mo "la
antropologia teatral y el concepto de pre-expresivo que existe desde la base (cf. describiria''. Yo habia dicho: '' iMi querido Archer, escribela tll., debes hablar de
Pre-expresividad). Pero tambien antes que se volviese objeto de consideracion esto a todos como de un lenguaje completo!'' Yo habfa estado obligado a
cientifica, el trabajo pre-expresivo existia como prdctica privada de teor(a. agregar: "Si tll. supieras lo que quiero decir" [... ] No, el buen William Archer
no entendia nada acerca de Irving y pasaria este malentendido a su amigo, el
Tal practica era humilde: no solo porque no podia todavia insertarse en un
sefior Bernard Shaw. Pero Archer siempre trataba de hablar con la verdad.
campo teorico capaz de .ennoblecerla como tecnica ligada a una ciencia, sino
2
tambien porque miraba Ios aspectos menos nobles de! arte de! actor. Es decir, lPero por que caminaba de esa manera extraiia Irving?
no ataiiia a la interpretacion critica de! personaje ni a la particular fuerza
expresiva y creativa que hacia de! actor un artista, un creador, y noun simple Crea que no hay nadie que lo haya visto en la calle o en un cuarto, en su vida
ejecutor. Las practicas pre-expresivas de] actor constituian la cocina de! arte. Es privada, que negara que e1 caminabaperfectamente [... ] lo hacia de una
natural, por esto, que los actores hablaran poco o no hablasen en absoluto manera correcta y natural pero s6lo en la vida privada. Cuando se paraba a las
cuando explicaban a los demas el trabajo propio. Como arque6logos, debemos orillas de su teatro, en los ensayos, alga era agregado a la pared, una
excavarenlos documen tos para encontrar huellas de algunas practicas que pueden inconsciencia [... ] Por la noche, a Archer, quien excluia los ensayos, le fue entonces
permitido entrar al teatro por un par de horas, advirtiendole que se sentara en
transformarse a su vez en ut.iles instrumentos de trabajo para el actor. Se establece un asiento al otro lado de los reflectores, Archer frotandose las manos y llorando
el cerco de]conocimien to: desde el trabajo empirico hasta los instrumentos dijo: "z.Que puedo decir de su caminar? iNo es caminar!''
te6ricos, que ayudan a poner en claro zonas poco conocidas de la historia de Ios Mi querido viejo Archer, estuviste correcto por una vez. No era caminar. iEra
actores, y si se quiere, pue den formular nuevos puntos de partida para la bailar!
experimentaci6n practica.
Los ejemplos quesiguen se refieren a actores queen ausencia de una tradicion La danza oculta de Irving no le fue heredada de una tradici6n. 1-2. El ienguaje entrgico de! viejo
Pantal6n Y Arlequin: particulares estampas del
bien codificada inventan una propia tecnica personal pre-expresiva: una especie Tambien Irving -como despues hara Stanislavski- saca del texto las Recueil Fossard, un album de rarfsimos
de danza oculta (oculta para el espectador) que hace viva su presencia escenica. indicaciones para construir su propia presencia. Pero a diferencia de Stanislavski grabados de! siglo XVI, todas referente a las
no se preguntaba sobre el personaje: mascaras de .Ia Commedia deII'Arte, escogidas
por un ta! sefior Fossard para Luis·XIV. EI
Recueii Fossard per maneci6 oculto hasta
No teniendo un lugar en el cual pudiera entrenar el mismo, Irving recurri6 a lo inicios de nuestro siglo cuando Agne Beijer lo
que muches otros grandes actores ingleses hicieron: tom6 a Shakespeare coma descubri6 en los archivos no catalogados del
su guia y maestro. Museo de Estocolmo y ftie publicado por
primera vez en Parfs en 1928 por la editorial de
[... ] Y Shakespeare le ayud6, porque en Shakespeare hay un gran y curioso ritmo, y Pierre Louis Duchartre, unode Ios primeros
fue esto lo que el captur6 [... ] Irving habia cogido los mas diflciles ritmos estudios hist6ricos de Ia Commedia dell'Arte.
shakes perianos, y fue adaptandolos de la acci6n a la palabra [... ] y esto vino
a ser el
148
HISTORIOGRAFIA
------- HISTORIOGRAF'IA
s COMP. DJ:."RH T R
Confrontado al "bajo texto" de Stanislavski, la danza (oculta) de Irving se El "lenguaje energico" del actor es en realidad danza de la energia,
revelaba comoel resultado de una tecnica del todo diferente peroque seguiacriterios porque la energia puede danzar, el actor no se concentra directamente en la energia,
substancialmente analogos y respondia a la misma pregunta profesional (lc6mo sino en los canales en los cuales conducirla. Igual a cuando el arquitecto de
reconstrnir la organicidad de la presencia escenica del actor?). Es decir que fuentes quiere hacer danzar el agua, no es cierto que este loco por tener que
Irving encontr6 en Shakespearf una linea paralela a los "significados" del te:,to. intervenir en la naturaleza de! agua, sino que busca construir canales segun todos
La cual proveia de una partitura pre-expresiva que pudo desarrollarse tamb1en los dictame nes de la ciencia hidraulica. Los canales no son la danza. Pero al
en otros contextos demasiado alejados de Shakespeare: pasar a traves de ellos, el agua comenzara a danzar.
Las investigaciones cientificas de Stanislavski y· Meyerhold, asi como las
Cuando el vino al melodrama, a los Bells, The Lyons Mail, oLuisXI,se dio practicas sin teoria de grandes actores europeos responden a un requisite fundamen
cuenta de que una mayor cantidad de danza seria necesaria para sostener estas
piezas y fue entOnces que, sacando toda su habilidad, sec6 el piso con el rol Y tal: permitir al actor trabajar a lo largo de dos lineas paralelas. La primera, mas
lo bail6 como demonic. Cuando fue Shakespeare con quien el estaba tratando, evidente para el espectador, es la interpretaci6n, que ataiie a la construcci6n de!
nueva sentido. La segunda, mas profunda, es el ''lenguaje energico", que a su vez atafie
mente tuvo q e secar los hermosos cristales de los paneles de la ventana. Sus a la construcci6n de lapresencia. Porque esa funci6n debe ser detallada; es decir,
rnovimientos eran todos medidos. Siempre estaba· contando: uno, dos, tres, debe ser compuesta a traves del montaje de microacciones fisicas, cada una de
pausa, uno dos, un paso, otro, un alto, una vuelta de descanso, otro paso, un las cuales tiene un bien precise comienzo y un final otro tanto precise que lo liga
ritmo. (Llamo ritmo, un pie, un paso, todo en uno, me gusta u ar la palabra
"paso"), que constituia una de sus danzas.0 sentado en una s1lla a la mesa a la siguiente microacci6n. Pueden ser los diversos ''pasos'' de una danza oculta
Ievantando un vaso, bebiendo y luego bajando su mano y el vaso, uno, dos, tres, (como para Irving) o las diversas secuencias de imagenes interiores que
cuatro, suspense un ligero paso con sus ojos, cinco, i:n par de pasos,_dos silabas constituyen una especie de pelicula que el actor proyecta mentalmente a si
lentas, otro paso, dos silabas mas, y un segundo pasaJe en su danza e a ?echo. Y mismo (como una vez enseiiara Stanislavski). Las tecnicas pueden ser
asi a traves de la pie:Za lo que fuera no habia oportunidad de mov1m1ento; no innumerables pero la exigencia fundamental a la que responden es siempre
dejaba ningt'm final suelto. Todo era cortado exactamente al principio y final, y substancialmente la misma: una linea de acci6n relativamente independiente del
todo era unido por un ritmo inmensamente sutil, ritmo shakesperiano.
trabajo de interpretaci6n y descompues ta en bien precises segmentos.
Para este fin, algunos actores se servian de verdaderos y propios cliches
Cuando Craig escribe el libro sobre Irving, las investigaciones de figurativos.
Stanislavski y Meyerhold ya habian determinado una nueva manera deacercarseal
Podemos encontrar un buen ejemplo de esta tecnica en algunas paginas 4. El lenguajeenergico deTristano Martinelli
arte del actor. Es probable por consiguiente que Craig proyectara esta nueva
del libro de un actor italiano: Antonio Morrocchesi, quien fuera el mas grande (I556ca-1630) famoso como Arlequin: ptlginas Y
forma de mirar el pasado reciente, individualizando la l6gica secreta de su viejo
actor tragico de finales del setecientos y comienzos del ochocientos. Muri6 en particulares dela Composition de Rthetorique de
maestro. M. don Arlequfn, libreto de setenta p.iginas im
1838 (cuando nacia Irving). Al final de su carrera fund6 una escuela de actuaci6n
El capitulo sobre la actuaci6n de Irving es de un tipo propio de preso par el actor Tristano Martinelli en 1601
y public6 untratado sobre el arte de actuar (Lecciones de declamacion·y arte para Enrique IV y de! que l Biblioteca Nacio nal
antropologia teatral, avant la /ettre. Se observa, por ejemplo, la importancia que
teatral, Florencia 1832). de Parfs conserva fa _)Jnica copia. Detalle cu
asume para Craig la oposici6n tecnica cotidiana de/ cuerpo/tecnica extra- rioso y que testimoriia. el car.icter estramb6tico
3. El lenguaje enrJrgico de Arlequin: parM Morrocchesi aparecia ante sus espectadores como un actor impetuoso, pa
ticulares an6nimos de! Recueil Fossard. cotidfrma. Se con sidera, sobre todo el metodo con queesanalizada ladanza oculta del autor, de las setellta p.igiq s del librero cin
sional. A veces parecia estar "poseido" del personaje. En su libro revela c6mo la cuenta y nueve est.in "en 'bfarico.
de Irvmg. Esoculta no solamente porque no es exhibida, sino especialmente
porque salta de un !ado a otro de!cuerpo a la voz. No es una composici6n
gestual, sino unpattern de energia
HISTORIOGRAFIA HISTORIOGRAFIA
materia de su arte fue par el contrario clasica, premeditada en los detalles, como
la obrade un escultor. El seleccionaba algunos fragmentos de lasobras mas famosas
que habfa de interpretar. Para cada bloque de frase, a veces para cada palabra
singular, disefiaba una figura, un ademan, en actitud de estatua, similar a los
heroes pintados por Jacques-Louis David. Vistos en su compaiifa, los disefios
reproducidos por Morrocchesi pareefan ilustrar su actuacion. En realidad, no eran
en absoluto la representacion de la accion que el actor desarrollaba en escena,
sino su radiografia (ii. 8). Basta pensar, de hecho, en la velocidad. El tiempo
para decir una palabra, un fragmento de verso, un bloque de frase es breve. El que
quiere decir las dos, tres, cuatro poses subsiguientes en una sola batuta del texto,
son aislables solo en abstracto. Se presentart separadas solo cuando la acci6n del
actor es sobrepuesta a un examen analitico que la descompone en sus
fragmentos, o cuando el actor la compone detalle por detalle. Pero en el
momento de la accion, las poses sencillas desaparecen; esdecir, aparecen ante el
espectador como una acci6n lmica, amenudo vertiginosa.
Quien lee el libro y mira las figuras es llevado a pensar que las diferentes
posiciones son por lo tanto pausas de la accion. No lo son. Se entiende porque
Morrocchesi puede parecer a los espectadores impetuoso y espontaneo, mientras
a sus ojos, en su vision mental, estaba siguiendo una composicion (una danza)
basada en actitudes neoclasicas.
Los cliches aparecen ante el espectador como cliches; es decir como '',
actitudes convencionales, solo cuando son reconocibles, cuando pueden ser F
distintos el uno del otro. Paradojicamente: el actor parece artificial (en el sentido
negative de la palabra) cuando usa pocos cliches. Si usa demasiados, se V!Je]ve
"natural". In numerables cliches construyen un canal a traves del cual brota la
energia, la vida.
Tambien en este caso (un ejemplo entre muchos) el actor deduce del
texto, con una tecnica personal, su propia danza oculta. Tambien en este caso,
establece una linea de accion que no lleva cuenta de! sentido de interpretacion,
sino solo de la eficacia de lapresencia. De hecho es verdad que el actor se sirve
de las palabras para encontrar las diversas posiciones, los diferentes cliches, pero es
tambien verdad que estos Juego no sirven para representar las palabras y son
quemados por la velocidad de la accion.
.,,,-_l
Frente a actores que trabajan con tecnicas personales de este tipo algunos
espectadores -como los poetas Musset y Lamartine- testificaron haber visto la
extrafla experiencia de un "m8.rmol viviente", de una estatua contradictoriamente
recorrida por el calor y el flujo de la vida. El actor, segtln las palabras de Craig, "era ' '
natural, no obstante altarnente artificial".
,:-_:)ll
--·,::!
_,_ _. --2:.,J.... , i ..,-;;,:"":,,:,..._..'
Bajo el traje de Arlequin "
Si cubrimos el rostro de
uno de estos Pantalones de!
Recueil Fossard, descubrimos
que -sacada la imagen de la
mascara, de la larga barba- no
queda nada del "chenu veillar"
(anciano canoso) que el actor
interpreta. Emerge la excelencia
flsica, el vigor muscular de! actor
(ils. 6-7).
Hacemos el mismo
experimento con Arlequin: si con
la imaginaci6n lo desnudamos de su
vestuario de remiendos y
conservamos solamente la silueta de
su actitud, no sabremos
diferenciarlo de un personaje de
tragedia: veremos ademanes que se
semejan a los de las esculturas
clasicas (heroes muribundos,
hombres que imploran una gracia,
-. ,.,, .,
. ;-.>
.
guerreros).
. Las posturas de base de los
7
actores que personifican al viejo
Pantal6n y Arlequin conservan
d l Recueil Fossard estan caracterizados par gestos que dilatan las tensiones orga mcas, que tambien en la inmovilidad y las
muestran de manera energica las fuerzas que regulan un cuerpo en movimiento. La dilataci6n
acciones menos animadas la
de! gesto da energia a la presencia escenica.del actor no sirve Unicamente para construir
embestida deenergia quesirve a los
6-7. Arlequin y Pantal6n: particularesgraba una caricatura. '
dos de! Recueil Fossard. El experimento de
acr6batas parasus pruebas defuerza y
. . Toda esto es particularmente evidente en el personaje de Pantal6n (il. 5): es un v1eJo, habilidad. El nivel pre-expresivo de
cam biar la cabeza de Pantal6n por la de
Arlequin y de desnudar a Arlequin de su pero el actor compone su figura con geStos amplios y vigorosos. No imita par ejemplo, la forma estos actores parece derivar de las
habitual copete puede servir para descubrir que de caminar de un viejo curvo, sino la reconstruye a traves d; un contraste que transmite la
dar;izas carnavalescas, de las danzas
la prestancia fisi ca del viejo Y el idea del viejo sin reproducir la debilidad. La espina esta curva, pero no tanto coma para
comportamiento tr.igico de Arle quin no de espadas, de lucha, de acrobacia.
volverse potente como un resorte comprimido. El paso es mas amplio de!normal, de manera
dependen del rostro sino de la actitud de! cuerpo: Es la misma calidad de energia,
as posi i nes de base de los actores que que el equilibria naturalmente precario de un viejo es reconstruido a !raves de un
desequilibrio que implica un exceso en vez de unafalta de energia. pero retenida, transformada en
persomf1can al v1eJo Pantal6n y Arlequfn
est8.n basadas en una impostaci6n pre- danza oculta.
expresiva del cuerpo que constrasta El atractivo que la
vivamentecon Jos papeles. Commedia dell'Arte ejerci6, en sus
inicios, sabre los es pectadores de
toda Europa, derivaba
probablemente, de la tensiones buscando un equilibria inestable.
forma en que los actores A comienzos de la historia del actor moderno, en la Commedia
italianos habian sabido
HISTORIOGRAFIA dell'Arte que inspirara tan profundamente a reformadores teatrales
crear una tensi6n entre el de! novecientos, en contramos con particular evidencia la capacidad
nivel expresivo y el pre- de tener diversos niveles de organizaci6n, para reaparecerlos luego,
expresivo de su actuaci6n: en un contraste viviente.
una expresi6n escenica
bufa, farsesca, ensamblada
en forma de hacer reir,
que crecia de un substrato
en6rgico, vigoroso,
"acrob::itico'\ segUn el
sentido original dela
palabra ''acrobacia''
quequiere decir moverse
enlas extremos, sobre la
punta de las pies, pero 8, Tres ilustraciones deHratado sobre el
arte deactuar del actor italiano Antonio
tambien empujando a las Morrocchesi (Lecciones dedeclamaci6n ya rte
extremes todas las teatral, Floren cia, 1832).
r HISTORIOGRAFIA
El Sistema de Stanislavski
HISTORIOGRAFIA
Franco Ruffini
La palabra de Stanislavski
Al termino de dos afios de ensefianza centrada e(l el Trabajo de/ actor sabre
sf mismo, Torzov (el portavoz de Stanislavski en la ficcion literaria) dice a sus
alumnos: "Todo aquello que han aprendido en estos dos afios, gira ahora
confuso en su mente. No sen\ facil aceptar su ]ugar y fijar todos los elementos
extraidos y analizados uno por uno de nuestra sensibilidad. Sin embargo no es
mas que Ia simple, normal, condicion humana (... ) Es desconcertante como
algo comiin, que normalmente se crea de una forma espontanea, desaparece sin
dejar huella, apenas el actor toca el escenario, y para restablecerlo nos exigen
tanto trabajo, estudio y tecnica (... ) La sensibilidad escenica general, que ha
resultado de los elementos singulares que la componen, es la mas simple y
natural conclicion humana. En escena, en el reino inerte de la escenografia, entre 9
bastidores, los colores, el carton, el equipo de guardarropa, la sensibilidad - el cuerpo responde a todas las exigencias propuestas por la mente.
escenica general es la voz de la vida
humana, de la realidad". - cuando reacciona solo a todas las exigencias propuestas pqr la mente,
Muchos son los prejuicios que est.in acumulados en el-''Sistema" de el
Stanis lavski. Este se resuelve en la identificacion del personaje y sirve solo para cuerpo se adecua, busca satisfacerla.
actores naturalistas o realistas, por lo demas es la consecuencia de una poetica -"" La organicidad de! cuerpo-mente se revela en un cuerpo que no produce
precisa. un vacio, que no sustrae a la acci6n necesaria, que no reacciona de manera
Pero Stanislavski no es de esta opinion, como hemos visto. Stanislavski dice autocon tradictoria y contraproducente.
que el "Sistema" sirve para construir la "sensibilidad escenica general"; es Tiene razon Stanislavski. El cuerpo-mente organico es "la mas simple,
decir para re-crear en escena lo que es "la mas simple, normal, condici6n normal, condici6n humana''. Yes verdaderamente desconcertante c6rno "desapa
humana". rece sin dejar huellas apenas el actor pisa el escenario''.
Desconcertante pero cierto, lo sabemos todos. Apenas esta en escena, el
cuerpo tiende a volverse redundante, informal e incoherente: produce un vacio,
se rehusa a reaccionar, se contradice. Pierde la organicidad que poseia antes de
"La mas simple condicion humana": el cuerpo-mente organico entrar a escena, y que volvera a poseer enseguida de haber salido. Para re-crear
la organi cidad, la "voz de la vida humana, de la realidad", nos pide "trabajo,
estudio y t6cnica".
Una reflexion sin prejuicios sobre el "Sistema'' de Stanislavski debe cambiar Esto es el "Sistema".
la perspectiva usual. El punto de partida no puede ser, como normalmente
sucede, la poetica o el gusto del gran director ruso: debe ser la definicion de eso que
Stanislavski llamaba "la mas simple y normal condicion humana". Es de hecho
este el objetivo del "Sistema", y ta] objetivo no tiene nada que ver con las La mente propone exigencias: la vivencia
seleccio nes esteticas y operativas de! director.
Dini mas tarde Stanislavski, en Trabajo de/ actor sobre sf mismo: "Cada
director tiene su sistema para el trabajo sobre el personaje y para el programa de Dado que el cuerpo debe reaccionar, y adecuarse a todas la exigencias
desarrollo: no hay !eyes fijas. Aunque deben ser respetadas exactamente las etapas propuestas por la mente, es necesario ante todo adiestrar la mente del actor (y
iniciales y los procedimientos psico-fisiologicos que provengan de nuestra mente, para Stanislavski, significa intelecto, voluntad y sentimiento en reciproca
misma naturaleza". interrelacion) para construir exigencias.
La condicion humana de la que hablaba Stanislavski basada en Ios 9. Stanislavski interpreta el personaje de
En la vida cotidiana, esto noes necesario: las exigencias que la mente Astrov en T(o Vania de Chejov en el Teatro
"procedimientos psico-fisiol6gicos que proven-gan de nuestra mis a propone al cuerpo son reales. En escena necesita, precisamente, volverse reales las Arte de MoscU (1899): obsi:rvese la posici6n
naturaleza,,, puede ser definida cuerpo-mente organico. exigencias que no lo son. de equi Hbrio extra cotidiano, acentuada por
Aceptando la "ficcion de la dualidad", podemos decir que un cuerpo- el desnivel de la espalda y por la inc1inaci6n de la
cabeza que nos recuerda casi un tribhangi
mente es organico cuando a las exigencias propuestas por la mente, el cuerpo hindll (cfr. Opo siciones).
responde en forma no redundante, no informal y no incoherente, es decir
cuando:
- el cuerpo responde s6/o a exigencias propuestas por la mente,
156 157
HISTORIOGRAFIA HISTORIOGRAFIA
IO
11
Es la tarea de la vivencia: adiestrar la mente del actor para construir
exigen cias, es decir, estfmulos a los cuales el cuerpo no puedif evitar no y dinamica. Debe conformarse a las situaciones que, en la vida cotidiana, son
reacdonar adecuadamente. situaciones excepcionales o, mejor, situaciones extremas.
De aquf la necesidad y, al mismo tiempo, la dificultad de la vivencia en el Es famoso el pasaje en el que Stanislavski exhorta al actor a buscar siempre
"Sistema" de Stanislavski. La mente del actor no debe limitarse a crear un "con lo bueno en lo malo, Jo estupido en lo sabio, lo triste en lo alegre. Pero vale la pena
texto" logico, motivador y emocionante de las reacciones. Necesita que este reproducir la conclusion: "Es precisamente este uno de los metodos para engran
contexto funcione como si fuese una exigencia real; el actor debe creer en elcontexto decer la pasi6n humana''.
que ha creado. Y solo si el actor cree, cree tambien el espectador, asi como cree Vale para el personaje en su complejo, asf coma para cada elemento de
cuando ve reaccionar a alguien fuera de la escena. vivencia. Per0 no se trata de una ''elecci6n expresiva' '. Por el contrario:' en
La vivencia tennina solo en este punto, cuando el contexto de escena, para funcionar como resorte en la acci6n, necesita que la pasi6n sea
justificaciones racionales, volitivos y emotivos se vuelven una verdadera y propia "engran decida'', amplificada, vitalizada par la complejidad.
exigencia. En este punto, la reacci6n, aun sin desarrollar un movimiento, es ya Se puede comprender entonces la necesidad y la importancia de las
activa. La vivencia, para Stanislavski, es "impulso a la acci6n" o mejor dicho, tecnicas de personificacion, en el "Sistema" de Stanislavski. De hecho, si la exigencia
''acciones en impulse'', mas bien un acto. creada por la mente, para funcionar como si fuese real, debe ser vitalizada par la
com plejidad, tambien la reaccion adecuada del cuerpo debera ser "amplificada":
l El cuerpo de! actor debe ser adiestrado a reaccionar a todo minimo
10-1 l. El teatrino de Ljubimovka, la casa de
impulso de la mente, coma un Stravidarius al mas Jigero toque de l.a mano del
verano de la familia de Stanislavski, en el que el
artista. Stanislavski subraya repetidamente la analogfa entre el cuerpo del actor y director, en los afios de su juventud, se
El cuerpo responde adecuadamente: la personificacion un precioso instrumento musical. ejercitaba en el teatro con familiares y amigos de
Tambien en la vida cotidiana se entiende que existen exigencias una forma estable: "Era verano y nosotros, los
J actores, vi viamos juntas en Ljubimovka. Ya que
"complejas" a las cuales el cuerpo responde adecuadamente, en forma asi podfaM mos probar en el infinite, y de vez en
Para consentir el pasaje de la ''acci6n en impulse'' a la acci6nen acto, automatica. Pero se trata de situaciones extremas, excepcionales. En la vida cuando representar cuando se nos presentaba la
sirven las tecnicas de lapersonijicaci6n. · escenica, par el contrario, toda situacion es extrema, dado que si no lo fuese no ocasi6n. Aprovech8.bamos demasiado esta
Existe una incongruencia aparente. Si la vivencia es necesaria y fundada seria (no podrfa funcionar coma) una situaci6n real. posibilidad. Por la mafiana te levantabas,
tomabas el bafio y pro babasun vodeviL Luego
en el "Sistema" de Stanislavski, la personificacion parece gratuita. De hecho, si la La norma del cuerpo-mente en escena es la excepcion del cuerpo-mente en la desayunabasy probabas otro. Dabamos un paseo
mente es forzada a crear una exigencia, el cuerpo puede no reaccionar adecua vida cotidiana. y repetiamos nueva mente el primero. Par la
damente. Entonces lCOn que objeto adiestrarlo? La organicidad en escena es una amplificacion de la organicidad tarde, si alguien venia a visitarnos le
pregunt:ibamos enseguida: ;,Quiere que
Necesitamos recordar que la vivencia no es una exigencia real, sino solamente cotidiana. Par esto, debe ser re-creafla a traves de! "Sistema". La sensibilidad actuemos? Por supuesto que quiero, contes• taba
funciona como silo fuese. Este es el punto. Para funcionar como una exigencia real, escenica interior, construida por la tecnica de la vivencia y la sensibilidad el recien llegado. Se encendfan las lamparas de
la vivencia no puede ser simple, lineal: debeser compleja, interiormente contrastada escenica exterior, construida por las tecnicas de la personificacion, deben petr61eo -Ia escenograffa nunca se sacaba se
invadia el escenario, alguien se ponia una blusa,
confluir e integrarse en la sensibilidad escenica general, que es la "normal y otro un delantal, una cofia, un quepi, y el espec•
organica segunda naturaleza'' de! t8.culo comenzaba para un solo espectador"
actor. (C.Stanislavski, Mi vida en el arte, 1925).
158 159
HISTORIOGRAFIA HISTORIOGRAFIA
161
HISTORIOGRAFIA
HISTORIOGRAFIA
actor, antes de representar y para dar sentido a su representaci6n, estuviese real -: _: :.. :.tJ¢:f'.1
y verdaderamente sentado o de pie, organicamente presente en la escena. ·7= -
Construcci6n de!cuerpo-mente organico, construcci6n de! personaje a partir
de! papel (escrito): estas dos etapas de! trabajo complejo de! actor para la in -.t )...·-=:::
terpretaci6n de! papel, son la primera manifestaci6n de/ sentido.·Edifican las , ,,,
condiciones en base a las cuales el sentido puede manifestarse, en la construc //
I
grupo de actores, para un experimento aparentemente insensato. Trabajaban el
Tartufo de Moliere, pero no para ponerlo en escena, sino para profundizar en las
"!eyes naturales" de!teatro. i
Toporkov, uno de los "alumnos", nos ha dejado un inolvidable diario
de aquellos dias detrabajo y busqueda.
Stanislavski declar6 desde el principio que el experimento servia para
hacer que el actor, trabajando en un papel, aprendiese al mismo tiempo a
trabajar para todos los posibles papeles: «El arte comienza cuando no hay rol,
cuando esta solamente el "yo" enlascircunstancias dadas porla obra»
Antes de! papel esta el personaje. lAntes todavia? lCual es la condici6n
basica de la "verdad" en escena?
Stanislavski, que no utilizaba el t6rmino ''cuerpo-mente organico'', recurre
a esta analogia, para contestar: «No importa que'clase de delicadeza ponga
un artista a su pintura, si la pose de la modelo rompe todas las !eyes fisicas, si
la verdad no esta en la pose, si la representaci6n de una figura, digamos, que no
esta realmente sentada, nada la hara creible. Por1o tanto, el pintor antes de que 16
16-17. Esta ilustraciOn ejernplifica lo ante
pueda pensar en darle cuerpo, el mas delicado y complicado estado rior. Stanislavski, con la actriz Shernval en
psicol6gico en su pintura, debe buscar que su modelo se ponga de pie o se una escena de Oteio (1896). Antes de anotar
acueste o se siente en una forma que nos haga creer que la modelo realmente en su cuaderno de trabajo (ii. 17) el estado
psico!O gico, Ia postura organica de ambos
se sienta, se para o se personajes sirve paradescubrir que el
acueSta». comportamiento tr.igi co de Otelo y la resignaciOn
patetica de Desdemo na dependen de la actitud
corporal. Meyerhold lo entendia asl (cfr. p. 168).
162 1
HISTORIOGRAFIA HISTORIOGRAFIA
Meyerhold: el grotesco, es decir la biomecanica propone escindir esta totalidad. Durante el proceso de trabajo el actor puede separar
los diferentes niveles. Trabajar independientemente sobre cada uno de estos niveles
para despues reintegrarlos en la fase final de] resultado.
Eugenio Barba El actor puede proceder de este modo. Pero lPOr que? La respuesta esta en
otro texto de Meyerhold en el cual habla de
Y una vez mas el primer lugar le pertenece al actor, emanador de energia (1929).
El actor en su acci6n debe ser capaz de crear una sintesis que contenga la
esencia de contrastes y esta sfntesis debe producirse a traves de la plastica, a
traves de un dibujo de movimientos escenicos que Meyerhold llamaba tambien
danza.
Una vez mas: lQue danza? Para intentar definirla Meyerhold da como
ejemplos a Loie Fuller y Chaplin. Comienza un viaje que es transcultural al
mismo tiempo que intracultural, respecto a formas ex6ticas o respecto a epocas
dejadas de!ado por la cultura contemporanea. Cita teatros orientales que jamas
ha visto, como el Kabuki, el N6 ci la Opera de Pekin; vuelve al pasado de!
teatro occidental, al Siglo de Oro y sobre todo a la Commedia dell'Arte.
Estamos en 1914. Meyerhold es director de! Teatro Imperial, al mismo
tiempo ha abierto un Estudio para buscar junto.con sus alumnos las respuestas a
su vieja obsesi6n: lC6mo debe moverse el actor en escena? lC6mo debe incidir acn1el
"dibujo demovimientos" que anudan la relaci6n actor-espectador a nivel
sensorial antes que el intelecto y la emotividad psicol6gica? El programa de su
Estudio comprende entre otras cosas la' 't6cnica del movimiento escenico"
(danza, mtisica, atletismo, esgrima, lanzamiento de disco), los principios
fundamentales de la Commedia dell'Arte, los procedimientos tradicionales de! 20M21. Dos escenas del drama de
Maeterlinck Sor Beatriz interpretado por Vera
teatro de! siglo XVIII y XIX, las convenciones de! drama hindu y de los teatros KomissarM zhevskaia y dirigido por Meyerhold
japonesesy chinos. en 1906. No
obstante que la composici6n parece una tableauM .0
En 1922, luego de la revoluci6n y la guerra civil, Meyerhold presenta los la
...
vivant, el dinamismo de la plasticidad es eviden
ultimos resultados de su investigaci6n: la biomecanica. 21 te en la clirecci6n de los ojos. en la posici6n de
i-
las manos, en la tensi6n del cuello.
166
1
HISTORIOGRAFIA HISTORIOGRAFIA
\
22
23
La biomecanica
La segunda es la reiteraci6n deuna secuencia dinamica de tres fases, el dactil,
que se desarrolla I) desdeuna posici6n erguida neutral, 2) con un movimiento hacia
lo alto quehacetender la espina dorsal hacia atras yobliga a apoyarse sobre la
Si observamos a un obrero calificado en acci6n notaniOs: 1. ausencia de mo punta de los pies, 3) doblando las rodillas con un movimiento vigoroso hacia
vimientos superfluos e improductivos; 2. dtmo; 3. una correcta posici6n del
abajo, llevando los brazos hacia atras y el peso sobre la pierna adelantada.
centre de gravedad del cuerpo; 4. estabilidad. Movimientos basados en estos
principios se distinguen por su cualidad de danza. Un obrero experto trabajando Analizando con minucia los ejercicios biomecanicos, se descubre que cada
nos recordani invariablemente a un bailarin. uno de ellos no se desarrollaba en linea recta, sino a traves de una serie de
(... ) Cada artesano -un herrero, un fundidor, un actor- debe estar fami transiciones de una postura a otra, con un continuo desplazamiento de!
liarizado con las leyes del equilibria. Un actor ignorante de las leyes del equilibria centro de gravedad, con un cambio de una a otra perspectiva. Es como si el
ni siquiera es un aprendiz. actor corporalizara las /eyes de/ movimiento, no aprendiendo unahabilidad, sino
(... ) La deficiencia fundamental del actor moderno es su absoluta ignorancia de tejiendo una telarai\a dinamica donde tema y acci6n no coinciden todo el
las !eyes de la biomecanica. (1922)
tiempo. Esta oscilaci6n llena decontrastes de!centro degravedad da al dibujode los
movimientos una cualidad semejante a la de la danza.
Igor Ilinski, el actor principal de los espectaculos de Meyerhold de aquel "Bios" significa vida, "mecanica" es la rama de la flsica que estndia el
periodo, particip6 de la elaboraci6n de la biomecanica y dice al respecto:
equilibrio yel movimiento de uncuerpo. Aquello que Meyerhold llam6 biomecanica
son las!eyes de!cuerpo-en-vida, lo mismo queen la decada anterior llam6
Meyer hold queria que nuestros gestes y les pliegues de nuestros cuerpos siguiesen
dibujes precises. Si la forma es justa, decia, tambien lo seran les tones y los grotesco. "La ley fundamental de la biomecanica es muy simple: el cuerpo
senti rnientes, porque estos estan deterrninades per las pesturas fisicas. (... ) Los entero participa en cada uno de nuestros mas pequefios movimientos' '.
ejercicios biernecanicos no debian estar incluidos en los espectaculos. Su Meyerhold decia esto en 1937 para defenderse de la acusaci6n de que la
ebjetivo era dar la Sensaci6n del movimiento consciente, de c6mo_ meverse en el biomecanica era un proce dirniento formalista. El ya la habia descubierto y
espacio escenico. practicado en el Estudio de
Stanislavski en 1905.
Los ejercicios biomecclnicos eran aproximadamente una docena, y se Los principios de la danza, es decir los de la vida escenica que Meyerhold
prac ticaban cotidianamente: un actor salta sobre el pecho de otro, lanza una habia buscado en el pasado y el Oriente, le fueron revelados por el presente
22. Las tres fases del ddctiio, el ejercicio piedra, tirade un arco imaginario, da una cachetada a otro, da una pufialada, occidental a traves de las reglas de Frederick Taylor, acerca de! rendimiento de!
que da inicio a toda secuencia de biomeciinica salta so bre las espaldas de otro que comienza a correr, coloca el cuerpo de un
meyer holdiana. El actor est:i quieto en una trabajo obrero.
posici6n de b_ase neutral (1): entonces aplaude compafie ro sobre sus espaldas. 0 incluso ejercicios aun mas simples: tomar la Meyer)lold hablaba de posiciones inestables,de equilibrio precario, de dina
dos veces y, puesto sobre un pie (2); estira la mano de otro, tirarle de! brazo, empujarlo. mica de loscontrarios, de la danza de la energia: solo que con otros terminos.
columna ver tebral hacia arriba y hacia atds. Se pueden advertir dos lineas de acci6n en estos ejercicios. La primera es
Nuevamente aplaude y dobla la rodilla (3), Decia habitualmente: "En arte es mejor adivinar que saber". Pero los principios
mientras echa los brazos hacia atras y apoya: el el Otkaz, la negaci6n. Cada secuencia de las acciones debe iniciarse desde su de! grotesco, es decir de la biomecanica, no fueron suposiciones fortuitas sino la
peso en la pierna delantera. A menudo los opuesto: retroceder antes de avanzar para dar una cachetada. De este rnodo el ingeniosainterpretaci6n de losmismos principios quehoy, a la luzde la
ejercicios de biome cinica eran acompafiad0s por ejercicio no era la ejecuci6n lineal de una acci6n, sino un tortuoso proceder en
rri"usica de un piano que daba el ritmo antropologia
'1escenico" que el actor debia respetar. zigzag y contra-impulsos. teatral, reencontramos en la base de! nivel pre-expresivo de! actor. 23. Ejemple de otkas (rechazo) en el ejercicio
de biomeci.nica 1 'disparar la flecha'' (para ver la
secuencia del ejercicio complete cfr. il. 4 I,
Equi valencia).
HISTORIOGRAFIA
25
Notas
j;.1P
Las manos, sonido puro o silencio siglo pasado su organizaci6n definitiva in
A AuJi 6 a_,,;fuiJ,,,. C ExorJi.,,,. D· J,ifi,,J.it • cluso a nivel de una difusi6n internacional.
Por la complejidad de su estructura ,,,;,.,,. •rJitHr. 11eeo"',Jg • En los Ultimas diez afios sin
anat6mica. por las posibilidades de articu fa,:it . embargo ha surgido un teatro para los
Iaci6n (s6Io con los movimientos de los dedos sordomudos: para los espectadores que no
se tienen infinitas modificaciones de forma conocen su alfabeto, este teatro puede
1!f
y actitud), por sus cualidades comunica ,,?-le/ resultar fasci nante por la pura dinamica de
tivas, la mano ha sido explotada no s6lo en las manes que hablan en el silencio.
el teatro: muches ingenios fascinados por Exactamente igual
sus potencialidades han intentado en distin · que cuando los occidentales nos quedamos
tas ocasiones crear una lengua universal, fascinados por los mudras hindlles sin co
desarrollando artificiosamente una codifi nocer su significado. Este ejemplo limite
nos permite comprender lo que hace un mo
.
caci6n de gestos cotidianos.
En 1644 el ingles Bulwer en su '7i mento definfamos coma el "decir" de la
mano a traves de un "puro sonido". Asi
p:1 _-
Chiro logla-una obra bastante avanzada coma existe un dinarnismo y una jerga de la
mano en la vida cotidiana, tarnbifn en el
.7:Fr=_
para su tiempo- recogia mas de doscientas
image nes de gestos realizados con las teatro es posible encontrar un equivalente
que permite a las rnanos bien sea hablar
manos tomados de la tradici6n griega, 1J (transmitir palabras), bien sea ser un "puro
romana y hebraica, con la intenci6n de
.
. sonido''. En este Ultimo caso, a falta de un
formar una lengua comprensible para
c6digo precise, tendemos a subrayar direc
todos: primer ejemplo occidental, en la
epoca moderna, de superar la utilizaci6n de tamente la expresividad de la mano olvi
dando que su aspecto esta igualmente
las manos en funci6n de indicaci6n .
numerica (il. 8). determinado por una serie de tensiones y
En su Descubrimiento de Ip Chirono
mfa (1797), el abad espafiol naturalizado afirmarse que, ,mientras en el teatro oriental el comportamientode las manos ha sido recreado adquiriendo valordeverdade ros simbolos significativos, en Occidente Ia
italiano, Vicente Requeno, estudialldo a los Unica codificaci6n seria hasido la destinada al lenguaje de los sordomudos que usada desde tiempo inmemorial, no encontr6 hasta el
escritores griegos y latinos, sobre todo en
los pasajes en que celebraban el antiguo
arte de la pantomima, se proponia coma
obje tivo divulgar "un arte perdido" y
restaurar su uso: pero sus ilustraciones no
superaron un cierto gusto literario
neoclisico y los dibujos incorporados a su
obra no van mas alla de manos que indican
nll.meros como era propio de la tradici6n
clasicista de las siglos XV y XVI (ils. 9,
10 y 12).
En 1806 Gilbert Austin, tambien
ingles, escribia una Chironomla destinada a
ac tores, bailarines y oradores pll.blicos
para dirigirlos hacia una ret6rica codificada
(
de gestos tomada de los tratados de Quinti
liano y Cicer6n. Y, un afio despues, Henry
Siddons, hijo de la actriz Sarah Siddons,
adaptaba al ingles las Carias sobre la
mlmi ca del aleman Engel, con la finalidad
de propiciar su utilizaci6n teatral y oratoria
(para la obra de Engel y Siddons cfr. Pre
expresividad).
Estos son s6lo algunos de las
ejemplos de los intentos llevados a cabo en
Occidente par codificar los gestos y Ia
mano, aquellos en los que aparece de
forma mas explicita un interes teatral,
generalmente a nivel te6- rico y literario,
que pocas veces influy6 sobre la prActica
contemporAnea. Efectivamente puede
articulaciones que, aunque no hayan sido fijadas,
determinados principios. Son estos principios
JU
. II
forma a la expresividad.
174
MANOS MANOS
--
americano Burne Hogarth, muy conocido para dibujantes de Preston Blair Animation
por susilustraciones de Tarzan(ii.15), estan (Tus- tin, Cal., s. L). _
,, r --
sacadas de un curso de dibujo dado a los 13 14. 15. El movimiento de la mano en los
estudiantes de la Escuela de artes dibujosde Burne Hogarth: anlilisis de!movimien
18
visualesde Nueva York, escuela de la que to y boceto de Tarzan.
el propio Hogarth fue uno de sus 16. Estud\os de manos: en los dibujos de
Andrea del Sarto (1486-1531).
fundadores. El dato para nosotros
interesante es que el es tudio propuesto / 17-18. Movimiento largo de los brazes en la
tragedia y movimiento corto en la coniedia:
por Hogarth, el ana!isis anat6mico del ilustraci6n,de Jelgerhuis en Theoretische lessen
movimiento, no presuponela expresividad, A over de gesticulatie mimik (Amsterdam, 1827).
al contrario: son justamente algunos Actor aleman con s6lida formaci6n artfstica, Jel
detalles anat6micos, el cambio de posici6n gerhuisdio diez clases sob re la pr3.ctica teatral que
de un meilique, los que informan '/ public6 en dos volllmenes. En uno de ell?s,
''frfamente'' de la expresividad del dibujo. ' mas de cien dibujos suyos muy claros,-exphc6
Tomemos otro ejemplo sobre la pre Ia gram3.tica del movimiento teatral n los dife
rentes generos dram3.ticos. En los ded1cados a las
expresividad de la mano extra/do de un 11' manos seexplica la funci6n de los brazos respecto
manual para dibujantes de cartoons, cuya a las manos: aunque los gestos de las manos
finalidad -hace comprender c6mo "se son los mismos en la tragedia que en la
anima"'- nos ha parecido pr6xima a 14
comedia, lo que Jes hace aparecer distintos en la
la preocupacion del actor carente de distancia de! cuerpo dadapor la distinta apertura
codifi caci6n (ii. 14). delos br zos.
''Manos. Para dibujar una mano en 19. Una madre extiende los brazes hac1a su
primer lugar partir como si fuese medio hijo en una fotografia de.Muybrid?e: ?bst!rve e
como las manos con los pulgares dmg1dos hac1a
guante (ii. 13 a y b). Luego poner los I , •. afuera confirman la afirniaci6n de Desalrte·so re
dedos de enmedio como en la figura la relaci6n entre apertura del pulgar en relac16n
-
siguiente (c). IJ ·. -C""'·-
•:" a la mujer con el nifio.
.; ·- -- -,.. ·,, >·-·.-1-
1' 1
MANOS
MANOS
t
las manes cuyo uso se remonta a las - pukhita: dedos fluctuantes;
representa ciones sagradas de la epoea de - vyavrtta: volver atr.is;
los Vedas (hacia 1500 a. C.): los -bhujanga: movimientos serpen-
sacerdotes al repetir los mantra, las palabras tines;
mAgicas, utilizaban mudra y una lista
9 -prasarana: dedosrelajadososeparados.
tradicionalmente fijada en seis mudra que Esta precisa pulsaci6n, hecha de ten siones
indicaba gestos precises de Buda, que varian continuamente de un sig
correspondientes a los mementos de su vida 18 19 :?ti nificado a otro, de un dinamismo a otro, es
hist6rica. la que confiere y aseguraJa vida de las
(?
La introducci6n de los mudra en la manos de Un actor, al margen
danza, a partir del periodo clisico del arte de.cualquier codi
hindU, esti descrita y codificada en nume ficaci6n cultural.
rosisimos tratados (muches de ellos todavfa I
manuscritos) en los que se basan los distin 13 14 15 16
tos generos de la danza hindU desde el
Bharata Natyam, la forma mas cl.isica, al
Kathakali y a la danza Odissi y a las demas
22 , 24 20. Las 24 raices mudra en el teatro Katha
kali: I, Pataka; 2.'Mudrakya; 3. Kataka; 4.
formas menos conocidas perodifundidas en Mush ti; 5. Kartarimukha; 6. Sukhatunda; 7.
casi todas las regiones de la India (cfr. Kapittha
T-· i
Res tauraciOn del comportamiento). ka; 8. Hamsapaksha; 9. Sikhara; 10. Hamsasya;
11. Anjali;,12. Ardhachandra; 13. Mukura;
Por lo genei.-al los mudra tienen las 14, Bhramara; 15. SuchikamukhaoSuchimukha;
mismas posiciones en todas las formas: 16. Pallava; 17. Tripataka; 18. Mrigasirsha;
pero tienen otros nombres y usos distintos.
I
19. Sarpasirsha; 20, Vardhamanaka; 21. Arata;
Por ejemplo en el Bha:rata Nat yam hay 28
' 22
22. Urnanabha; 23. Mukula; 24. Katakamukha.
raices de mudra(o 32) mientras en De la primera, pataka, damos Jos diversos sig
nificados. Con las dos manos: sol, rey, elefante,
eLKathakali 24 (ii. 20) y la danza Odissi le6n, toro, cocodrilo, area, trepador, bandera,
utiliza aproximada ola, camino o calle. Pata/a (regi6n subterninea),
mente 20 en comlln con las demas formas 17 tierra, lomo, barco, palacio, noche, 'mediodia,
ademas de las propias. A partir de estas nube, hormiguero, pierna, criado, pie, arma de
raices, el Kathakali es la forma que dispone Vishnu, asiento, iluminaci6n, entrada,. frio,
del empleo mas arnplio de mudra: divididos BAOOHAX:Altl:ATIXA UflHAYAl:ART,eRJ $AMPUTA ICURMA
rueda de hada, canal, superficie superior de! pie,
en tres posibilidades (sanyukta: el rnisrno dardo. Con una sofa mano: dfa, jornada,
mudra en ambas manes; assanykta: mudra andadura, len gua, frente, cuerpo, coma,
dado por una sola mano; misma: un mudra parecido, esto, sonido, mensajero, playa, arena!,
dife tierno, brote.
21 22. Alumnos
Kalamandalam de la escuela
(Cherutteruthy, Kathakali
Kerala:) de\
aprenden
rente en cada mano), colocandolos distin
tarnente en el espacio, en relaci6n con la 21
los mudra.
realizados con ambas
manos en la danza Odissi.
23 23. Ejemplos
GARUOA Plt,\OIPA OIIWAJAM de mudra
' 1
7
MANOS MANOS
,
una economia que elimina cualquier detalle
su perfluo. La codificaci6n de las manosen refle xi6n y sensibilidad para evitar
los actores japoneses no expr_esa palabras convertirlos en gesticulaci6n· que la gran
sino preciso significado (cfr. el gesto de! libertad de movimientos pareceria autorizar
actor N6 que Hora en Visiones) fruto de un (il. 30)". (Georgette Bordier, Anatom(a ap!
pro ceso de esencializaci6n que puede icada a la danza.)
·conside rarse como un ejemplo por
excelencia del paso de una recnica cotidiana
a otra extra cotidiana.
a b
28 JO
31
MANOS MANOS
·:-
inconscientemente habia extraido las que eran
m.is caracteristicas y tipicas del doctor
Stockman.
«Asi la miopia de! doctor Stockman, y sus
pasos presurosos, su forma de caminar con la
partesuperior del cuerpo inclinada hacia adelante
184
MANOS
Dos montajes
Eugenio Barba
MONTAJE
Crear el drama
seleccionar:
Eisenstein dice: «Esta vista de Toledo no es posible desde ningun punto
de
) )'·-''Una ciudad, una campifia, desde lejos son una.ciudad y una campifia, pero vista real. Es fruto de un montaje, una representaci6n compuesta a traves de un
cohforme nos vamOS-·acfatarido se convierten en casas-,-·-.irboles, tejas, montaje donde intervienen, "fotografiados" aisladamente, objetos queen la natu
hojas, hormigas, patas de hormiga, hasta el infinito". raleza se ocultan uno a otro o dan la espalda al espectador». El cuadro, en fin,
El director cinematografico Robert Bresson cita esta frase de Pascal ydeduce esta compuesto «por elementos tomados independientemente uno deotro y
que para "componer" hay que saber ver la realidad que nos rodea subdividien reunidos en una "construcci6n" arbitraria, inexistente desde un Unico punto de
dola en sus partes constituyentes. Hay que saber aislar estas partes, hacerlas in vista, pero plenamente coherente respecto a la logica interna de la composicion».
dependientes, para darles una nueva dependencia. Y mas adelante: «El Greco ha pintado este cuadro en su casa, en su estudio. Es
Un espectaculo teatral surge de una relacion especifica y dramatica entre decir, nose ha basado en una mirada, sino en un conocimiemo. No es un Unico
elementos y detalles que, si se toman aisladamente, no son dramaticos ni punto de vista, sino en la union de motivos aislados, recogidos mientras paseaba por
parecen tener una especificidad comun. la ciudad y sus alrededores».
El concepto de' 'montaje'' no implica tan solo una composici6n de El montaje, por tanto, esta en la base de! trabajo dramaturgico como
palabras, de imagenes o de relaciones. lmplica sobre todo montaje de ritmo, no trabajo sabre las acciones, o mejor dicho: sobre el efecto que las acciones deben
para repre sentar o reproducir el movimiento. provocar en el espectador. Consiste en dirigir la mirada de! espectador sobre el
Con el montaje de! ritmo, en efecto, se tiende al principio de! tejido (text) dramatico (performance); es decir hacerle experimentar el texto
movimiento mismo, a las tensiones, al proceso dialectico de la naturaleza y de! performativo. El director concentra la atencion de! espectador a traves de las
pensamiento. 0 mejor dicho: al "pensamiento que atraviesa Ja_materia" (cfr. acciones de Ios actores, ! las palabras de! texto, las relaciones, la musica, los
Energia). sonidos, las luces, la utilizaci6n ·, de Jos accesorios.
Las paginas de Eisenstein sobre El Greco son particularmente importantes
para el montaje, porque muestran que este no es mas que la construcci6n de!
significad6. ·
Eisenstein muestra c6mo El Greco, al montar cada una· de las partes Montaje del actor
("en cuadres" los llama Eisenstein) de sus cuadros, llega no a representar
personajes estaticos, sino a una construcci6n estatica de! cuadro, obligando a la
mirada de!espectador, a su mismo cuerpo, a correr el camino del creador. Se pueden distinguir dos arnbitos o dos direcciones de trabajo distintas: la
Remitiendose a los detallados analisis de! critico de arte J. E. Willumsen, de! actor que trabaja dentro de un sistema espectacular codificado y la de! actor
Eisenstein analiza el cuadro de El Greco Vista de Toledo (ii. l): las proporciones que debe inventar y fijar su forma de estar presente en cada espectaculo
de! grandisimo hospital de Don Juan Tavera, soli're las laderas de las colinas, concreto, procurando no repetir lo que hizo en el espectaculo anterior.
ban sido tan reducidas que el edificio aparece abora algo mas grande que una El actor que trabaja·en un sistema espectacular codificado construye el
casita, ''de lo contrario habrfa ocultado la vista de la ciudad": lo que pinta El "montaje'' a traves de un proceso de alteraci6n fisica del comportamiento
Greco por tanto, no es el paisaje ta! como aparece en una determinada perspectiva, "natu ral'' y ''espontaneo". El equilibrio es modificado y modelado, se vuelve l. Vista y mapa de Toledo: pintado por El
sino el equivalente de una vista que no permite a la gran mole de un edificio ser precario: nuevas tensiones aparecen asi en el cuerpo, dilatandolo. Asi como son Greco entre 1608 y 1614 (Museo de! Greco, To
un obstaculo. dilatados y ledo).
MONTAJE MONTAJE
VI VII VIII X
r
A B A B C A, B, A, B,
. -.,;,: ,
Frasi musicali
6 8 9
,,
,.
7 5 7
I ;o n u ,6
Adagio J. -1-8
= I • •i ml i
{
-r
Muska .L._
• ,,._
i s • ' *i #i>
•
!
1/8: ,;,
7j8
;/4 3/4 ,;, 7/8
1/2 3/4 ,;, </4 3/4
-
Lunghezza '
(in misure) 7 7 7 l 7/8 r 1/S I 3/8 3/4I 1/4 l 1/4
3/4
. -"'"<>- :·
#
Diagramma del!a composizione scenica
Diagramma dd movimento 4
3 7 3 4
2
codificados determinados procesos fisiol6gicos, continuos movimientos de los ojos El resultado de todos estos procesos, que utilizan los procedimientos de!
(saccades), queen la vida cotidiana se producen dos o tres veces por segundo y comportamiento y de la fisiologia para amplificarlos creando un equivalente, es una
que se alternan con las fases de fijaci6n (nystagmes), han sido estructurados en serie de partes perfectarnente fijadas y precisas. Los actores que se sirven de
una codificaci6n que recrea, a traves de reglas muy precisas que dirigen el estas partes disponen de un verdadero bios escenico que constituye un nuevo
movimiento de los ojos del actor, un equivalente de la vida continua de los ojos compor tamiento y dilata su presencia escenica.
en la realidad cotidiana (cfr. Ojos y rostro). Richard Schechner habla de una ''restauraci6n de!comportarniento" que 2. Aspecto de la batalla en el Iago congelado:
secuencia de! film Aleksandr Nevskij (I 938)
Tambien por lo que se refiere a las manos, los movimientos de los dedos, que es utilizada en todas las formas del espectaculo, desde el charnanismo al teatro de Sergei Eisenstein. El diagramaaudiovisual
en la vida cotidiana estan constantemente recorridos y animados por estetico: mues tra la correspondencia entre los cuadros, la
tensiones que singularizan cada dedo, son reconstruidos en los mudras. Los mudras «un comportamiento restaurado es un comportarniento vivo tratado como un mllsica (que era de Prokofiev), la composici6n
esc<!ni ca y el movimiento. Eisenstein se
pueden tener un valor semantico o bien un valor puramente dinamico. Responden en director cinematografico trata una tirade pelicula. Cada tira debe ser sirvi6 de este ejemplo para demostrar como el
cual quier caso a la exigencia de recrear el equivalente de la vida de los dedos reorganizada, reconstruida. Es independiente de los sistemas casuales (social, elemento phis tico de! movimiento y el
obligando a pasar continuarnentede una posici6n codificada precisa a otra, psicol6gico, tecno l6gico) que le han dado vida: tiene un comportamiento movimiento musical· deben coincidir para
seleccionar el m.iximo de expresividad: "El
igualmente precisa (cfr. Manos). propio. La "verdad" originaria o la "motivaci6n" de ese comportamiento arte de la composici6n plfisti ca -escribi6
Analogamente en las posiciones de no-movimiento en el espacio, regulado puede haberse perdido, ignorado o borrado, elaborado o apartado del mito. Eisenstein- consiste en guiar la atenci6n del
como acci6n en el tiempo a traves de la dilataci6n de las tensiones de los Dando lugar a un proceso -al ser utilizadas durante los ensayos para obtener un espectador a traves de un preciso trazo en el
musculos posturales, es recreado el equivalente de la vida que regula el nuevo proceso: el espectaculo las tiras de comportarniento ya no son en sf orden exacto requerido por el autor de la Opera.
El que se realiza con el movimiento de! ojo sobre
equilibria cotidiano, donde la inmovilidad de hecho no existe y la aparente mismas procesos, sino objetos, mate rialesll (cfr. Restauracion def la superficie de una tela si la compo sici6n
inmovilidad viene creada por minusculos movimientos de ajuste (cfr. comportamiento). est.iexpresada en pintura, o sobre la super ficie
Equilibrio). de una pantalla s"i estamos examinando un
Loque Schechner escribe para explicar c6mo se han "restaurado" algunas cuadro" (Film Form, Nueva York, 1949).
danzas rituales que hoy son consideradas "clasicas", se aplica perfectamente al
MONTAJE
<1ctor que trabaja sobre la base de una codificaci6n o que fija improvisaciones
como "tiras de comportamiento" sobre las que puede realizarse un trabajo de
montaje.
S6lo si existe UJJ proceso.de-fijaci6n; 1 '.'_restauraci6n'_' ,_ -s decir,_un trabajo
de selecci6ny di!af,i;;i6n, pued pmducirs .:. - . -.--- - ..- -- - .. --..
...----..-A:sf;]5otej'emplo;ci.ianclolos actores Kabuki se reunen, aunque nunca hayan
representado el espectaculo (o la variante de espectaculo) que se disponen a
inter pretar, pueden utilizar "materiales" ya preparados, procedentes de otros
com portamientos escenicos, y montados de nuevo. Yo mismo he podido ver
a un
onnagata, que jamas habia representado un determinado papel, salir a escena
despues de dos ensayos: habia hecho un montaje con los materiales procedentes
de
las acciones de los papeles que conoda.
i
Montaje del director
4 5 6
KyOgen.
Kosuke Nomura, actor Kyogen, presenta segun la tradici6n de su arte c6mo se coge una fruta (una susina) y
c6ino se come (ils. 3-13). Vemos en acci6n el principio de la se!ecci6n y de la dilataci6n: I. (il. 3) con una mano
coge la rama, con la otra inicia el movimiento para coger la fruta partiendo de!!ado opuesto; 2. (il. 4) coge la fruta
para arrancarla no tira de ella, sino que; 3. (il. 5) la hace girar, mostrando su tamafio; 4. (il. 6) se lleva .la fruta a la
boca, no a traves de una lfnea recta, sino con un movimiento circular. Los dedos viven apretando la fruta, puestos
de forma que muestren el tamalio, la suavidad, el peso; 5-8. (ils. 7-10) con un movimiento que arranca de arriba, se
acerca la fruta a la boca; 9. (il. 11) no es!;, boca la que exprime la fruta, sino la mano, queen laacci6n teatral realiza
unaacci6n eqnivalente a la queen la rea!idad hace la boca; 10. (il. 12) se traga la fruta (vuelve a ser la_mano la que
hace la acci6n: el actor no muestra a un hombre que traga, sino
193
14
MONTAJE MONTAJE
l
que su rnano hace visible una acci6n -tragar-de lo contrario invisible); 11. (ii. 13)
el hombre sonrie satisfecho despues de haber saboreado la fruta.
El gran maestro Etienne Decroux rnuestra c6rno se recoge un objeto del suelo
(una flor) segun Ios principios del rnirno. Tarnbien el parte de!!ado opuesto al que
dirigira la acci6n, prirnero con Ia rnirada, luego con el actor (ils. 14-27).
Las dos secuencias brindadas·por Ios dos actores, a pesar de sus distintas
rnotivaciones, a pesar de sus distintos contextos de procedencia, pueden estar a 17
su vez una junto a otra. Obtendrernos, asi, una nueva secuencia cuyo significado 14 15
dependera del nuevo contexto en el que este integrada: el texto bfblico que, en
nuestro ejernplo, hernos elegido corno punto de partida. En este caso nose
tendril en cuenta, naturalrnente, el sexo de los dos actores: nada irnpide, de
hecho, que el actor japones Kosuke Nomura, se preste a intepretar el papel de
Eva.
Volvarnos a recorrer las dos secuencias de los actores corno si fuesen, ahora,
una·unica secuencia: Eva acaba de ceder a Ia tentaci6n de la serpiente, coge el fruto,
lo prueba. Su reacci6n final es una sonrisa por el rnundo que se descubre ante su
vista (ii. 13).
Aqui falta una acci6n quepodernos irnaginar: Eva, tentando a su vez a Adan,
pone un fruto de la sabiduria en el suelo junto a el. Y vemos a Adan que rnira de 25
!ado, corno si fuese vigilado por el angel de Dios (ii. 14).irucia el rnovirniento para
· coger Ia fruta partiendo del !ado opuesto: el principio de Ia oposici6n puede
24
leerse, ahora, corno una inicial reacci6n de rechazo. Luego Adan se agacha hasta 22 23
el suelo, recoge el fruto, se da Ia vuelta corno para irse o para corner el fruto sin
que le vean, o porque se avergiienza de lo que ha hecho. 0 bien, una vez solo, va
en busca de Eva (tl. 27).
Un·rnontaje de esta clase seria posible porque Ios dos actores pueden repetir
perfectarnente cada una de las acciones, con todos sus detalles. Por eso el
director puede crear una nueva relaci6n entre las dos secuencias, puede
extrapolarlas de su prirnitivo contexto y crear ante ellas una dependencia
distinta, relacionandolas con un texto que es seguido fielrnente. El texto biblico, en
efecto, no dice c6mo Eva le dio la fruta a Adan. De esta forma, el director puede
colrnar el vacio visual de! texto,
y las secuencias ya fijadas porlos actores le perrniten hallar una forma
determinada para colrnarlo.
Algunos detalles de la acci6n pueden ser a su vez arnplificados, hechos
todavia mas drarnaticos, interpretados. Volvarnos a nuestro ejernplo, a Ios "rnate
riales" su_rninistrados por los actores, sin afiadirles nada nuevo.
Como las dos secuencias de Jos actores son ya el resultado de una "restau
raci6n de!cornportarniento;', corno estan perfectarnentefijadas y por tanto pueden
ser tratadas corno dos tiras de pelicula, el director puede entresacar de toda
la secuencia del actor algunos fragrnentos y volver a rnontarlos enlazandolos
con los fragrnentos procedentes de Ia secuencia de!otro actor, procurando s6Jo que,
despuesde loscortes ydel nuevo rnontaje, haya unacoherencia fisica y unasincronia
cornportamental que perrnita pasar de un rnovirniento a otro de forrna organica (ia
secuencia fotografica perrnite adivinar esta coherencia).
14-27. Segundo montaje de actor: Etienne
Vearnos el ejernplo de un nuevo rnontaje que ertlaza fragrnentos procedentes
Decroux en Ia secuencia B: c6mo se recoge de las secuencias, al principio aut6nornas e independientes, proporcionadas por
una flor de manera extra-cotidiana en el los actores (Us. 28-38).
mimo.
MONTAJE MONTAJE
Si referirnos este rnontaje a nuestro terna (Adan y Eva) este seria el sentido
de la nueva acci6n, que se convierte en un momenta particular del tema general:
(28) Adan rnira incredulo... (29) a Eva que cage la fruta prohibida y esta a
punto de cornersela. (30) Adan "habiarnos prornetido no corner de la fruta de
este arbol"
(31) Eva persiste y acerca la fruta prohibida a la boca. (32) Adan: "La espada de
Dias nos castigara". (33) Eva se dispone a rnorder la fruta. (34) Adan: ";No lo
hagas!" {35) Eva come la fruta prohibida. (36) Adan cae desplornado... (37) al
suelo, (38) rnientras Eva es ernbriagada par la sabiduria.
El rnisrno rnontaje que hernos referido a la historia biblica (ils. 28-38) puede
referirse, en realidad, a un rnontaje de El Padre de Strindberg: la rnujer
(tarnbien en este caso el actor Kosuke Nomura desernpefia un papel fernenino)
insinua en el Capitan (el rnarido) la sospecha de que su hija, en realidad,
tenga otro padre: el hombre es ridiculizado y zaherido. El director ha captado en 29 30 31
las gestos de Kosuke Nomura (originariarnente una secuencia basada en coger
una susina y cornerla) la alusion al adulterio y sabre todo a la irnagen de la
"vagina dentada" que ernascu la y dernuele al macho. Al final (ii. 38), Laura:
"Es extrafio, pero nunca he podido rnirar,a un hombre sin sentirrne superior a el"
(El Padre, acto I, escena IX).
Vistas a la luz de su nuevo contexto, las acciones entrelazadas de los actores
deberim rnodificarse, habra que carnbiar pequefios detalles para hacerlos coheren
tes con el significado que han adquirido ahora las acciones. Sabre todo el ritrno y la
intensidad con que se irnbrican las acciones, llevara a las rnateriales surninistrados
par los actores, las dos tiras decornportarniento restaurado, no s6lo a perder su vida
originari(.l, sino a adquirir una nueva.
El nivel que este rno_ntaje de "fotograrnas" ejernplifica a grandes rasgos,
es el elemental, grarnatical; lo esencial -es decir el trabajo artistico- todavia no
ha
· llegado. Estarnos frente a un cuerpo construido en frio, un cuerpo "artificial" par
el que no fluye la vida. Pero este cuerpo artificial tiene ya en si rnisrno todos las
circuitos par las que podra fluir el bias escenico (es decir la vida recreada en
arte) de] teatro. Para que esto ocurra, es necesario que algo "calierite", que ya no
puede ser analizable ni atomizable, funda la obra de actores y director en un 32 33 34 35
unico todo en el que ya no se distingan la accion de unos y el rnontaje de! otro.
Esta es la fase de! trabajo en la que ya no hay reglas. Las reg]as solo sirven para
hacer posible el acontecirniento, para crear las condiciones en las que la verdadera
creacion artistica pueda realizarse sin respetar lirnites ni principios.
En el rnontaje de] director las acciones, para que sean drarnaticas, deben
recibir otro valor que destruya el significado y las rnotivaciones por las que las
acciones habian sido cornpuestas por los actores. Y este nuevo valor es el que
lleva a lasactiones mas alla del acto que estas, en si rnisrnas, representan. Si carnino,
carnino y nada mas; si me siento, ejecuto estaacci6n y nada mas. Si corno, todo
lo que hago es corner'. Si furno, no hago mas que furnar. Son actos que ilustran a
si rnisrnos, que se agotan en si rnisrnos.
Loque hace trascender las acciones, y las arrastra mas alla de su significado
ilustrativo, se deriva de la relaci6n por la que son situadas en el contexto de una
situacion. Al ponerlas P.n relacion con o_tra cosa, se vuelven drarnaticas.
28-38. Montaje de/ director: La nueva se Drarnatizar una acci6n significa introducir un salto de tension que la
cuencia obtenida sabre los montajes de los
actores A y B, y las posibles variantes de· obliga a desarrollarse hacia significados distintos de los originarios.
con,. tenido: Genesis 3,6 y Strindberg, El Padre, EI rnontaje, en definitiva, es elarte de situar las acciones en un contexto
actO I, escena IX. que las desvie de su significado irnplicito.
36
37 38
MONTAJE
39
39. El uso _de un .traje particular y de acM
cesorios coma zancos permite al actor moclificar
la cotidianidad de un espacio abierto,y no pi:-o
piamente teatral; en la foto una actuaci6n de
teat-rode calle de! Odin Teatret en Nueva York
(actriz: JuliiVarle)/).
■ NOSTALGIA ,-----..._ NOSTALGIA
Nicola Savarese
"En cuanto a persona f{sica, el actor posee Ulises lejos de Itaca no padecia nostalgia: este termino en efecto, aunque
un cuerpo desangrey huesoscuyo pesoflsico estd integrado por palabras griegas (nostos, retorno, y a/gos dolor) no fue inventado
controlado porfuerzasflsicas; posee experiencias
sensoria/es de lo que sucede dentro y fuera de su hasta el siglo XVII par un medico holandes para definir aquella particular dolencia
cuerpo; y de! mismo modo, sentimientos, deseos, que sufrian las que durante mucho tiempo se veian obligados a vivir lejos de la
aspiraciones; pero sin embargo coma instrumen
ta artfstico el bailarfn consiste al menos para su
patria. En primer lugar en aquella epoca, Jos suizos que emigraban desde.sus
pUblico -tinicamente en lo que de di puede montai\as en busca de un trabajo.
verse-. Sus propiedades y sus acciones son Y nostalgia, hasta finales del siglo pasado, sigui6 siendo un termino ex
de finidas impllcitamente par et c6mo aparece clusivamente medico: sali6 de las libros de medicina para entrar en el lexico de
y par qui lo hace. Un peso decien kilossobre la las estetas del decadentismo ehropeo con las matices de "vaga aspiraci6n" y
balanza no serd percibido par el ptlblico, si
parece que "me lancolfa". Y con estos sutiles matices entr6 a formar parte de] vocabulario
tiene la ligereza de una libiiula; sus comun. Aqui utilizaremos el termino nostalgia en su sentido original -pasi6n par
turbaciones estdn /imitadas a lo que aparece en
sus gestos yen susposturas''.(Rudolph Arnheim,
el retorno-y haremos una distinta y aguda notadel poeta italiano Niccolo
Arteypresen cia visual.) Tommaseo queen su celebre diccionario de la lengua italiana consideraba la
nostalgia coma un ''noble privilegio de las paises pobres''. En este sentido la
nostalgia era un caracter de la actividad artfstica de principios de siglo y para el
teatro en particular una util
definici6n.
Un estudio de las actores del pasado o de actores de otras culturas, de sus
comportamientos escenicos y de sus tecnicas, surgidas a prlhcipios de este siglo
cuando las hombres de teatro emprendieron la busqueda de nuevas formas de
Jenguaje teatral y de una nueva identidad del teatro frente a la aparici6n de las
medias de comunicaci6n de masas.
Actores, bailarines, las nuevas figuras de las directores se dirigieron a las
patrimonios hist6rica o geograficamentelejanos de la tradici6n precedente europea,
a patrimonios de cultura teatral que pudiesen constituir s6lidas alternativas al teatro
ochocentiSta, que estuviesen en condiciones de garantizar importantes temas de
estrategia cultural, pero sabre todo, nuevos caminos, y mas ricos, al lenguaje del
actor.
Asi nacier n las mitos de la Comiedia dell'Arte, del antiguo teatro griego
_ ')fi1
NOSTALGIA
NOSTALGIA
·.. ?':-·:,.
;":;
·.·· 'I'\,
·.. ,tL
:r
Fisiologia y codificacion
reasociarlo a su representaci6n intcrna en el
sistema de memoria.
La ilustraci6n I muestra un dibujo
Como es sabido \os ojos miran con
adaptado por Paul Klee, Figura de persona
mayor fijeza las lfneas que presentan
anciana: la lfnea de! nllmero 1 al nl.lmero ci.ngu los y curvas pronunciadas: es el
14 representa el recorrido de las i:upilas de un
movirniento curvo el que es seleccionado
sujeto que contempla por pnmera vez el por el cerebro para recordar y reconocer los
dil,mjo durante un periodo de veinte segun
objetos. Cuando se observa un objeto, este
dos. Los movimientos de las pupilas apa
doble movimiento de fijar y desplazarse
recen visualizados: asi en la linea continua
mientras los nll.meros correspondientes a (saccade) construye una especie de sendero
las manchas negras muestran el orden de las que sirve para llegar a conocer el objeto.
fijaciones del sujeto (es decir de los memen Estos itine raries de! escrutar aparecen en
tos .en los que la mirada se posa sobre un los movi mientos de los ojosde!sujeto
durante la fase de aprendizaje de un objeto:
'It'
Punta concrete), las lineas de una mancha a
otra son lassaccades; es decir los pero tambifo durante la fase de
movimien tos rllpidos de los ojOs de una I , reconocimiento los pri meros movimientos
de los ojos, que miran Ia misma imagen,
fijaci6n a otra. Las saccadesocupan el diez .--
por ciento de! tiempo de la visi6n. ---- - ••' seguircin nq_r:_rµalmente los mismos
"--'- itinerarios establecidos para aque lla
"Los ojos soil los mas actives de imagen durante la base de aprendizaje".
todos los 6rganos sensoria_les del hombre: (David Norto:n y Lawrence Stark,
mien tras Ios-dem:is receptores sensoriales,
Losmovi
como por ejemplo los oidos, aceptan m:is
bien pasiVamente las sefiales con las que se
3 mientos de los ojo's y la percepci6n
visual.) Este continue movimiento de los·ojos
en cuentran, los ojos se mueven
proporciona un inestimable conocimiento
continuamente mientras escrutan e
inspeccionan todos los detalles de! mundo alactor quedebe mostrarque mira: los ojos
jamas estfin quietos, como demuestran las
visual (.. ·.) Cuando se miran objetos
estacionarios, los ojos llevan a cab6
saccades.
alternativamentefijaciones(momen tos de Asi como en el equi!ibrio aparente
fijeza cuando mira"n a un pun to deter mente mas estcitico desp!azamos
minado en el cam po visual) y movimientos constan temente el peso de una parte a
otra de ios pies, tambien en la mirada mas
raPictos.JlaITl dos saccades. Cada saccade
fija existen micromovimientos. Los
conduce a una nueva fijaci6n sobre un
actores orientales han reconstruido el
punto diferente del campo visual. Lo
equivalente de est mo vimiento de los
normal es
que se produzcan dos o tres saccades por ojos: en parte creando ten siones y
c--.._
segundo. Sin embargo estos mo,vimientos direcciones artificiales para hacer resaltar
son tan veloces que s6lo ocupan un diez la mirada (ii. 3), pero sobre todo
210'
OJOS Y ROSTRO
OJOS Y ROSTRO
que consiste exactamente un mie? Puede interprete del samurai para subrayar su dis
decirse que en realidad el Kabuki se mueve
literalmente de un mie a otro: dicho de otra
forma de pose en pose de un memento cul
:;:ir':i'.:. gusto frente a esa acci6n indigna, para
reali zar un mie, cruzara su ojo izquierdo
hacia el siervo sentado a la derecha, y
minante de tensi6n a otro. El tiempo entre ·.·..y,;,,",·,,.·'/ :',' dirigira el ojo derecho hacia el pll.blico que
estas diferentes poses es fluido y efectiva esta frente a el con la mirada perdida en el
..
mente se sitllan al final de cada escena: a vacio. Si la pose requiriese que ambos -
veces se trata de una super-pose, un gran samurai y sier vo- lo hicieren
tableau vivimt en el que participan, en torno simult.ineamente, entonces los dos
al protagonista o a los protagonistas, todos cruzarian los ojos en direcci6n de! otro. A
los actores secundarios y los ayudantes de veces ocurre que son varios los per sonajes
escena que con solicitas y silenciosas aten que quedan bloqueados en el mie: asi todo
ciones, tirando con arte de las mangas deI es un terrible cruzarse de ojos en una
kimono, levantando las colas y cambiando trlangulaci6n exorbitante,
la direcci6n en el espacio de los accesorios Esta focalizaci6n de la atenci6n y la
(como un lai-go sable o una rama en flor) tensi6n que se produce en el actor se comu
crean como una serie de radios concentricos nica al pllblico; aparece subrayada no s6lo
en torno al centro ocupado por el actor que por la suspensi6n de cualquier otra activi
hace el miff. Sin embargo el mie no dad en el escenario -todos los actores no
significa tanto' esta pose de conjunto coma implicados se detienen y esperan su conclu
la pose asumida por el actor: y en el centro si6n- sino tambien por unos golpes dados
de su pose, verdadero punto de apoyo de la por un mllsico con badajos de madera:
exhi bici6n, se destacan los ojos hacia los dos suenan al principio de! movimiento que
que fatalmente son atraidos tambien los ojos lleva a la pose, luego sigue una gra,nizada
de los espectadores. ;,Con que objeto? de golpes que redob!an mientras dura la
Cortar un mie qi.tiere decir para el inmovilidad del mil?, y finalmente dos
actor Kabuki detenerse de improviso, golpes anuncian que todo ha tetminado.
despues de haber trazado grandes Los golpes intensifican la emoci6n y
movimientos'·co\ifO's brazos, y abrir alertan al pllblico de la importancia de!
mucho los ojos en el centro de la vorAgine memento dramatico: a resultas de ello el
creada; las pupilas se cruzan tofciendo la pllblico ge neralmente aplaude, incluso hoy
vista, los ojos aparecen des mesu.radamente en dia, a sus actores cuando alcanzan, al
abiertos, Pero lo que podria parecer un igual q'ue el mismo pllblico, su mitxirno
extravagante artificio para "mostrar" de que elfmax. Sin em bargo este maximo de!
forma puede mirar un actor, es en realidad actor Kabuki se ex presa con una tensi6n
un juego dram3.tico mucho mas sutil: las que a pesar de querer explotar esta
pupilas del 'actor se cruzan -una o ambas a contenida. A pesar de estar quieto, el
la vez- segl.ln la direcci6n hacia la que el cuerpo del actor no esta inerte...
actor quiere dirigir su atenci6n y por tanto Pero lo que mas cuenta es la ut1h
la nuestra, Fun cionan come un teleobjetivo zaci6n dramatllrgica de los ojos: mediante
que enfoca el primer piano que hay que una deformaci6n de su 6ptica, el actor nos
evidenciar. Su pongamos por ejemplo que 22 muestra ffsicarnente las perspectivas asumi
un siervo este sentado a la derecha de un daspor el drama a traves de !a relaci6n
samurai, y que le este r-efiriendo su propia entre sus personajes.
torpeza irreme diable y peligrosa para su Si el teatro como se ha repetido a
seiior: el actor menudo "muestra las relaciones entre los
hombres", el Kabuki lo confirma como u_n
acto que pasa a traves, y Unicamente, de!
cuerpo del actor)). (Nicola Savarese, El teatro
en la cdmara clara.)
El rostro natural
Ii
27
con el que "mima la ira'' la
transformaci6n de una
u. Cnica cotidiana en una tecnica extra
cotidiana: el act9r Kabuki en efecto esta
realizando un mie.
"Ensefiar las dientes" es una expre
si6n tan significativa que ha pasado de la
fisiologia al refranero: y todo el mundo
sabe que las ojos, los mllsculos faciales, la 27. La ,iipacidad innata dcl animal de "en
boca e incluso las orejas (cuando sei'lar \os dientes'' (los caninos) sc ha mantcnido
iambiCn en el hombre a pcsar de la redw.:ci()n
enrojecen) son elementos importantisimos
dcl Qrgano: para cjcrnp!ifkarlo el et6logo Eibl
para compren der las intenciones y los
sentimientos de Ios seres vivas. Pero -i<i(irz, Eibesfeldt se!eccioml un rnandril, un actor de
tcatro Kabuki y una nir'ia cnfadada.
estas obvias considera ciones no deben 28-29. Mirnica facial: i1ustrnci6n de! Arte
hacernos olvidar una ul terior observaci6n: n1fmi,:O de Aubert' (Paris, 1901) y rn<l.scaras.iapo
·c6mo demuestra el actor Kabuki q·ue nesas del NO y el Kyogen. Es impresionanie ob
"mima la ira", basta que los ojos y las servar la correspondenda casi C.'iacta cntrc las
mllsculos adopten una determi nada expresiones de! rostro dibujadas por Aubert y
posici6n para que automilticamente, y con aqucl!as fijadas en las mascaras. Del resto es
-...:. ,. JO
evidente quc las primeras exposicioncs de m<is
independencia de los sentimientos ex
caras antiguas del NO en Europa, a finales de!
perimentados por el actor, el espectador
sig!o XIX, fucron esrncradamcntc csiudiada. no
advierta determinadas intenciones y senti s61o por anistas y criticos cit' ,1rte sino 1an1biCn
mientos. Es este uno de los rnuchos por medicos y cicntificos qlle en,ontrari.rn un
aspectos de la pre-expresividad conocida 1es1imonio excepciona! ana!Omko.
tanto por actores orientales coma 30. Los rnllsculos de! ros1ro, !!arnados 1ambiCn
occidentales: coma lo demuestran los expresivos, no funcionan indcpcndicnternente
cuadros de El arte m/mica de Aubert (I ono de\ otro sino quc cs la preponderancia de uno
910)y las mascaras de teatro N6 japones (ils. ode!otro pa!'a determinar la cxpn:.'si6n de! rostro.
28-29). El rostro pasa a ser una mascara y El anaiornista frances Duval mues1ra, en- cstn i!
la mascara un rostro: aquf el estudio no ustraci6n de su Ana/01111{1 para artistas, cual
seria el efecto si !os 111l1sctilos de! rostro fun
consiste en la psicologia de los cionaran e11 fonna aislada. Las expresiones qul'
sentimientos sine en la anatomia de las for derivan indican c]arnmentc como el puro mo\·i
mas. miemo fisio!6gico sc ref!eja en la per<:ep<:i{)n de!
espe.:rndor: este efecto se podria l!armir pre.
expresivo. Expresiones: I. Fronra/is: atenci6n.
sorprcsa; 2. orbicularis ocu/i: ref!exi6n, mccli
taci6n; 3.procerus: severidad, amenaza, agresi611:
4. corrugator: disgusto, dolor; 5. zygo111a1i.
);
/abii: demasiada aflicciOn, 1£tgrimas; 8. compressor
efJ'\·'
na ris: atenci6n, se11sualidad; 9. orbicularis
oris: fruncir la boca 10. depresso!' a11guli oris:
El rostro pintado
a
g
r
e
s
i
v
i
d
a
d
(
i
l
s
.
4
0
-
4
1
37
)
o
36. Insertado en un libro de divulgaci6n d
teatral, est'e grabado japones de 1802 muestra e
la ''cartografia" del rostro de un onnagata, el
actor que interpreta papeles femeninos en el
Kabuki, que responde a las exigencias no s6lo p
de transformar en femeninos los extraidos de i
e
un rostro mas culino, sino deexaltar d
lasensualidad delamirada. El rostro es antes que a
todo cubierto por una capa gruesa de pasta d
blanca: lasindicaciones muestran los punto's
interesantes del color. Los l6bulos de las orejas,
generalmente cubiertos con la peluca, y sobre (
i
las cejas, cuya forma varia segtin los papeles, l
pero que a menudo son rasuradas, se extiende s
una sotnbra rojiza que es el primer signo de .
sensualida<J. EI rosa se vuelve rojo bajo las
cejas para evitar el violento contraste sacado 4
del negro sobre el fondo blanco.. Siguen las 2
zonas deli-ostro por excelencia "6r6genas": la -
boca rojo encendido, siempre pequefia pero con 4
el labio in ferior canioso, y los lades de los 3
ojos pintados con una gruesa 13.grima de )
erotismo que prolonga lo extraido del rojo .
realzando el horde inferior del ojo y saliendo
ligeramente hacia el exterior. Bajo los ojos a 38
los lados de Ia nariz, reside la fasci naci6n
natural, la gracia sin malicia del rostro que se
confunde con lo sensual. Los dientes pintados
de negro son exclusives para las mujeres
casadas, para los duefios de las casas de
prostituci6n, para
las mujeres malvadas. 36
37. I Made Bandem, bailarin y estudioso
del teatro balines, muestra quecorrespondencia
debe encontrar el actor entre el rostro
verdadero y el falso si quiere volver viva la
mascara.
38. Dario Fo en una demostraci6n en el!STA
de Volterra(1981)con unamascara balinesasimi
lar a la de Panta16n en la Commedia
dell'Arte.
39. Media mascara de topeng (teatro
balin6s con mascara) en la demostraci6n de I
Made Pasek Tempo enel ISTA de Volterra,
(1981).
40-43. El actor de Kyogen Kosuke
Nomu ra muestra c6mo, al cambiar la
inclinaci6n, una mascara NO puede asumir
diferentes expresiones contrastantes: de
una nueva posibilidad de vida, la. que su
El rostro provisional
calidad de objeto parece negarle a priori
(ils. 40-43).
Si por un lado existe este deseo de teatralizar, es decir dramatizar el En el teatro occidental de hoy la mas
rostro del actor dilatandolo, por otro esta la exigencia de respetar, con cara es rechazada como artificial yde alglln
ayuda de una precisa codi ficaci6n, las llamadas leyes de la vida: ya lo modo represiva respecto al actorj e in
vimos a prop6sito de la particular tecnica de mirar 30 grados por encima de cluso cuando el actor (como en el caso
lo normal para cambiar la tensi6n de la columna ver tebral (cfr. p. 214).
del mimo Decroux), quiere borrar el rostro
Pero existe una ulterior hip6tesis para llegar a la extra-cotidianidad (De croux manifiesta que el rostro y las
del rostro: la mascara. manos son "instrumentos de la mentira y
Cuando el actor se pone una mascara es como si utilizase un cuerpo secua ces del parloteo"), se recurre a
40 41 decapitado: renuncia a la posibilidad de todos los mo vimientos y todos los mascaras neutras o a velos, y no a un
juegos que la mus culatura facial es capaz de realizar. Con la mascara, rostro. En cambio se utilizan mas las
desaparece la enorme riqueza del rostro y se crea una fuerte resistencia medias mdscaras, las que cubren s61o la
entre un rostro provisional (kamen en japones) y el actor, que hace mitad del rostro (por lo general la
aparecer como decapi taci6n el hecho de transformar su propio rostro en superior): conocidas por la Commedia
algo aparentemente muerto. Este es en realidad el mayor desafio para un dell'Arte y el teatro balines (ils. 38-39),
actor: tener una estaticidad, una fijeza, una inmovilidad y transformar esta aseguran una cierta inde pendencia al
calma en movimiento. Teatros corno el NO han lle vado a sus Ultimas rostro del actor.
posibilidades el empleo de la mascara, descubriendo sus leyes ex presivas y Pero no vaya a creerse que la
adopt.indolas en una refinadi sima tecnica de fabricaci6n que hace de. las mascara equivalga para el actor a olvidar
mascaras NO verdaderas Obras maestras de escultura. Con pequefias que posee un rostro: entre los actores
oscilaciones, me suradisimas, inclinando la mascara con determinadas balineses existe una costumbre de que el
formas, se juega con la in cidencia de la luz que hace cambiar las som bras; rostro, in cluso bajo la mascara, conserve
y una adecuada tensi6n en toda la columna vertebral logra dar a la mascara su movi-
42
224 225
OJOSYROSTRO
Los actores Zbigniew Cynkutis y Ryszard c;ieslak en un3. escena de Akropo/is; texto cl.isico 'deldramaturgo polacoStariislav Wyspianski (1869- 1907) adaptado y. dirigido pqr Grotowski (Teatro de las.Trece Filas, Opole, 1962). Durante toda la represel1taci6n Ios actores conservaron la misma expresi6n mimica gracias a una composici6n
Meyerhold (sentado) durante un ensayo de la escena final de£/Inspector de.Gogol. ''GestoS, movimiento y enredo son completamente
·ignorados por el actor moderno que ha perdido
:todo contacto con las tradiciones de los grandes maestros del arte de interpretaci6n; sus cole gas- mis antiguos en la J)rofesi6n ban dejado de explicarles el canicter autosuficiente de la tecnica del actOr" (Meye_I'hqld, El BarracQn, 1912).
45
··. 226
■
OMISION OMISION
··•¥'
,,
FragmentaciOn y reconstrucciOn
r u
i l
De necesidad, virtud o o
s .
La virtud de la omisi6n no es tan s6lo
un juego teatral, sino que es la regla Y
16gica de una sfntesis. La posici6n de las
dedos de las manos practicada en las artes e
marciales chinas y japonesas -la forma l
caracteristica
de articular la mano coma zarpa o p
como tabla- es el testimonio de una e
sfntesis a traves de omisiones que se r
desarrolla desde el entrenamiento a la f
pr.ictica y permite al que la ejercita un e
dominio de los mtisculos, c
incluso de los menos utilizados, de las ma t
nos. Es la tecnica del kanshu o penetraci6n o
de la mano.
Uno de los origenes de esta tecnica se o
remonta a la ocupaci6n japonesa de Oki r
nawa ocurrida hace unos 400 afios. A los d
e
habitantes de la isla se les prohibi6 llevar n
cualquier clase de armas por lo que Cstos
para mantener viva la capacidad de defen
d
derse de las fuerzas de ocupaci6n desarro
e
llaron el karate a un-nivel particularmente l
alto: hasta el extremo de ser capaces de
hendir una armadura y penetrar en ella con
e
el puilo desnudo y tambien de eludir y des s
viar asaltos de espada (il. 8). c
La tecnica del kanshu es de todas e
formas un antiguo metodo de entrenamien n
to derivado de fuentes chinas (il. 7). Una a
maceta o un 3.nfora se llenan de un polvo r
lig_ero y el alumno se entrena i
introduciendo su mano mantenida en o
distintas posiciones (il. 7 a y b).
Gradualmente el polvo es sus tituido por el m
i
arroz, por la ar.ena, por las alubias y e
finahnente por guijarros de piedra. n
Tambien la capacidad de aferrar firmemen t
te con los dedos es alcanzada de manera r
anliloga, sencilla pero eficaz: se trata de a
aferrar un atlfora de terracota bastante s
ancha por los bordes del cuello, aguantarla
y lle varla asi duranteunlargo periodo de s
tiempo (il. 7 c). Al principio el anfora e
esta vacia:
con el tiempo se llenara de arena o agua. d
e
s
1
7. La tecnica del kanshu o penetraci6n de a
la mano en las artes marciales chinas y ja r
onesas. r
8. La omisi6n de las armas en el karate: la o
cabeza, los brazes, los pufios y los pies corho l
armas naturales. l
9. Katsuko Azuma interpreta la danza de a
Shojr:,, una especie de le6n-mono de la
mitologia japoncsa. Las mariposas atraidas por e
las tlores acuden veloces y Shojo se enfada. Las l
mariposas en la punta de una can.a flexible de
bambU son maniobradas por un kuroko, e
literalmente hombre negro o nada. Silencioso e s
imprescindible, ayu dante de escena, el kuroko p
es fundamental en la e
economfa de los teatros clasicos japoneses: pre sencia que destruye de forma singularisima el rea c
8 t
lismo de las escenas y a la vez indispensable para a
el cambio de trajes, la disposici6n de los acceso c
al tratar del prin cipio de equivalencia, que en
R el mimo los brazes estan considerados -
respecto al resto del cuerpo- como parte no
e esencial sino antfcdota, litefatura. Decroux
pr (como o'curre asimismo en muchas
es tradiciones orientales) efectlla a menudo un
e proceso de absorci6n de la energfa
nt Unicamente en el tronco. Tambien en este
case se puede hablar de omisi6n, es decir de
ar eliminaci6n del elemen to superfluo de la
la acci6n para que aparezca mas claro y
a esencial el elemento necesario. La oposici6n
u que se crea en este caso, entre la fuerza que
se impulsa a la acci6n y la fuerza que retiene una
n determinada parte, produce ese tipo
ci particular" de· energia que hemos definido
en el tiernpo (cfr. Energia) y que
a
constituye una de las manifestaciones fun
damentales de la vida del actor en el es
cenario. Ello se prodl!ce cuando el actor
a
elimina un accesorio o una partede sl mismo:
h
pero ;,que ocurre cuando el actor se omite
e
9 por entero a pesar de no salir de escena?
m
es En el teatro occidental, la existencia
se de los bastidores y el foro permite al actor
fi salir de escena y transformarse fuera de la
mirada del espectador. En el teatro oriental
los espectaculos, surgidos al aire libre, han
propiciado una elevada dosis de conven
cionalismo (en funci6n no ilusionista) que
es comUnmente aceptada por el pl.lblico: el
ptiblico en efecto admite la presencia de
ayudantes que facilitan y propician las
IO. Representaci6n de la esencia: un ayu dante de escena (kuroko) ajusta el vestuario de Katsuko Azuma, durante un descanso entre dos fragmentos dedanza. acciones de! actor (ils. 9-10). Y acepta que
11. Sanjukta Panigrahi se ausenta del espec t3.culo: dando la espalda al pUblico deforma teatral, representa su ausencia. el actor le de la espalda. Una acci6n, esta
Ultirna, que estaba severamente prohibida en
los teatros occidentales, cuya frontalidad
obligaba al actor a caminar hacia atr.:is para
no ofender a los espectadores. Los actores
orientales nose aprovechan sin embargo de
este convencionalismo aceptado por el pll
2
blico, todo lo contrario. Conscientes en ver
pero tambien ser vistos, los actores orien- •
tales se ausentan de formas bastante com
plicadas·que los obligan a una presencia a
menudo mucho mas fatigosa que lapres'en
cia pura y simple. Como en el caso pre
sentado por Katsuko Azuma (il. IO), obliga
11 a curvarse hacia atras para mostrar el escote
del kimono (considerado er6tico y elegan
te); o en el otro caso presentado por Sanjuk
al ta Panigrahi, que sentada en una inc6moda
a ·postura muestra, sin que se vea su rostro, la
d larguisima trenza negra (tambien conside
o, rada er6tica y elegante) y la mano, en un
gesto casi de invitaci6n (il. 11).
OMISION
La virtud de la omisiou
La virtud de la omisi6n no tan s6lo
en el teatro sino tambien en las artes
marciales y en las artes figurativas, es la
condici6n necesaria para Uegar a una
sintesis: esta refuerza la funcionalidad, en
el caso de las artes-marcialeS, o el
biosescenico, la presen cia del actor en el
ca:So del teatro.
Dario Fo, conocido por sus caracte
risticas de -actor-dramaturgo compone sus
personajes seleccionando atentamente de
terminadas acciones y reacciones fisicas, o
incluso s6lo fragmentos de acciones.
Omite par tanto todos las pases de
explicaci6n y corp.portamiento necesarios
para entrelazar estas a ciones y
fragmentos; es decir, opera una sintesis
dramatll.rgicaen laqueel mismo es el
material, el instrumento y el autor (ils. 12 13 14
12-17).
Probablemente sea algo mas que una
coincidencia de la misma manera que las
tiras de dibujos sean·el resultado meditado
de una elecci6n realizada Par el dibujante:
to strip·en ingtes significa tambien quitar a
trozos, y la strip, la tira, es por tanto,
tambien, e1 tesultado de u_na serie de
omisiones y cortes.
15 16 17
·--<
(I
poniendose de puntilJas y luego se agacha.
Al principio pensaba que setrataba de
convenciones escenicas quepermitian al actor
Chino dar mayor amplitud y hacer mas per
ceptible su acci6n dirigiendo la atenci6n de!
espectador y cre(j.ndo a la vez un efecto
de sorpresa. Indudablemente tambien es
esto. Pero ahora se cfue no se trata de una
con venci6n tipica del teatro chino, sine C, '
de una regla que se halla extendida por todo
Oriente. En el teatro oriental la linea recta 1. Para ir hacia una direcci6n es necesario
no existe o es utilizada de manera 3 partir de la direcci6n opuesta: o para acentuar el
particular, coma por ejemplo en el NO. efecto de un movimiento- por medio de la an
Si observamos a las balineses cuando ticipaci6n. Del manual de Preston Blair sobre la
animaci6n de las tiras de dibujos. Segt'tn Meyer
bailan, al actor NOcuando realiza el sencillo hold la tCcnica de otkaz (rechazo), que formaba
movimiento de colocar el abanico frente a partedelentrenamiento pedag6gico desu escuela,
fl, al actor Kabuki de estilo aragoto y era un "movimiento contrario al que se quiere
wagoto, las danzas clAsicas hin dlles o el llegar y que precede inmediatamente a este
Khon tailandes, descubriremos que los ultimo para acentuar la ex:presi6n".
movimientos nunca proceden a traves de 2. Principio del movimiento por oposici6n:
Iineas rectas, sino a traves delineas curvas, de un manual de los aiios cinCuenta para acto
sinuosas. Son sabre todo el tronco, los res de la Opera de Pekin.
brazos y las manes las que subrayan 3. Dibujos a pluma de Paulet Thenevaz que
ilustran algunas fases del metodo euritmico de
estas curvas. En Occidente·se baila con Dalcroze: puede distinguirse claramente la ''anti
las piernas mientras queen Oriente se cipaci6n" de los movimientos y su arranque por
baila con las brazos". (Eugenio Barba, oposici6n.
Antropo/og(a teatral: primeras hip6tesis.) 4. Principio de! movimiento a traves de la
oposici6n; ejemplo de Ia biomec3.nica de
Meyer hold: el actor procede hacia lo alto y
hacia atr.is para cerrar en la direcci6n opuesta,
inclinado hacia adelantt .
4
234 235
OPOSICIONES OPOSICIONES
□ ·---□,I(-,.
en una serie de oposiciones es tipica tambien de
0 otros papeles de la Opera de Pekin y se acopla a
' ("
?'( 0
una caminata como la ya mencionada y tambien
: I 2
0
3
Qi)
'.'
@
4
@
. '
fue elaborada sobre el principio de continuar en
direcci6n opuesta al punto a alcanzar.
,-l i!\ f- --< • f-
,.,:.,
{'+. ,-' \
''•- J'•'+ teatrales- constituida por un palco cuadrado, en
{'- general muy pequefio, caracterizado por dos pos
t''
-·' tes (A y B) que sostienen un techo y de una
pared de fondo desnuda donde seabren dos
; \-----------------
puertas: por
over de gesticulatie en mimik, 1827).
.
\. \.
D r--1
. , \
\ J)
; .. n
,- CJ
'
'
/
\
- 6
I \-
"
5. Un ejemplo de oposici6n directa en el
actor europeo: observese la forma no lineal de
pasar deuna reacdOn de miedo a
unadedisgusto. De la Chironomfa de G. Austin
(Londres, 1806).
. -
'
6. Puntos de entrada en el escenario y reco
rridos para los distintos papeles del actor: las
Hneas oblicuas, dibujadas lateralmente en serie, -
indican los bastidores, la zona inferior del pros
cenio; dibujo de Jelgerhuis (Theoretische lessen :
(!J @ @ @ Q;) conv es a escena: una mesa (E) y una o elcual comenzaran a hablru:, cantar o bailar (la X
6 8 enci escena, mas sillas (F) que pueden indica una pausa): 1. Pape! masculino; 2. Pape!
6n Ia la de la volverse de vez en cuando, por femenino; 3. Pape! mascu• lino; 4. Pape!
de la dere cha conven ci6n, "una cama" o "una femenino; 5. Entrada de! sequito (ayudantes.
izqui (D) para montafia". El espacio estrecho escuderos, acompafiantes): primer estilo; 6.
erda la salida. pero completamente vacio Entrada del sequito: segundo estilo;
(C) No existe permite a los actores correr y 7. Entrada de!sequito: tercer estilo; 8. Entrada
sirve ninguna "llenarlo" por completo con sun de! sequito: cuarto estilo; 9. Entrada del
para esceno tuosos vestuarios y con sus sequito:
la grafia, evoluciones. 10 quinto estilo; 1O. Entrada delsequito: sexto
entra pocos y En estos diagramas estan estilo; 1L Entrada del sequito: septimo estilo;
da simples presentadas las entra das en 12. En
de son los escena de papeles diversos o trada del sequito: octavo estilo; 13. Salida del
los accesorio grupos de acto res y sus sequito: primer estilo; 14. Salida de! sequito:
actor s de recorridos convencionales para se• gundo estilo; 15. Salida del sequito: tercer
llegar al punto preestablecidoen estilo.
236 237
'>----< 1--
1
: <;y---...;,
®\1
'f 1!"@
' ,'
5 ',/
//'i..
..
,.;...,.-;" \,
.,/
13
OPOSICIONES OPOSICIONES
La linea de la belleza 16
26
I
28. El actor alem8.n Ludwig Kevrient
para mostrar las oposiciones que se crean en el
(1784- 1832) en el papel de Franz Moor en Los
interior del cuerpo del actor. De izquierda a
bandidos de Schiller (litograffa de 1830): la
derecha: actor Kabuki, mascara dela Commedia
oposici6n esta acentuada por el uso extra-
dell'Arte, bailarina balinesa, bailarina Od{.ssi. ·
cotidiano del acce sorio, un candelahro usado
24 24
como arma.
242 243
OPOSICIONES
OPOSICIONES
La prueba de la sombra
Al crear oposiciones el actor crea re
sistencias: la resistencia a la que se
enfrenta hace que cada movirniento
realizado se vea amplificado en densidad,
mayor intensidad energetica y aumento del
tonus muscular. Pero tambien se produce
una am_pliaci6n en el espacio: a traves de
esta dilataci6n espa cial la atenci6n del
espectador es dirigida y precisada, y la
acci6n dinAmica ejecutada por el actor se
hace al mismo tiempo com prensible.
Existe una prueba Optima para este
dinarnismo: el actor puede aplicar la
prueba de la sombra, una de las reglas
mas conocidas por los dibujantes de
historie tas y peliculas animadas para
conferir in
teligibilidad e inmediat z a las figuras bidi
mensionales (ii. 31).
Ingemar Lindh muestra c6mo una
acci6n de indicar (il. 32) que respeta las
oposiciones, resulta poco clara para quien
la ve si es efectuada frontalmente (ii. 33): 29 30
CORRECTO INC6RREC.'TO
esta posici6n frontal, que no respetala
prueba de la sombra es bad tanto para el
dibujante como para el actor. Walter
Benjamin se fialaba justamente: ''El actor
debe espaciar sus gestos al igual que un
tip6grafo debe espaciar sus palabras, de
manera que sus gestos puedan ser citados".
_L,,
i
34
)
de base (ils. 36, 40, 44) al primer
movimiento (ils.
37, 41, 45) que son iguales para los tres
ejercicios, se pasa a la resoluci6n de la ter
cera posici6n que resulta decisiva (ils. 38, 31
42, 46). Estos ejercicios muestran claramen
te la funci6n de la oposici6n y evidencian e:
papel desempefiado por las Hneas quebra das
y oblicuas: son mas interesantesque las
lineas rectas (ils.39, 43). Por distintos cami
nos, mas pr6ximos a la civilizaci6n occiden
tal, estos ejercicios del mimo que recuerdan
la biomecdnica de Meyerhold parecen sim
plificar las complejas arquitecturas del
tribhangi hindU: sin embargo en su sim
plicidad hallamos la claridad y el rigor de un 29-30y 32-33.El mimo lngerilar Lindh en
trabajo aplicado a descubrir las !eyes del J una demostraci6n en el ISTA de Volterra (1981)
movimiento del actor a la luz de lo que sobre las diferentes formas de "mostrar" e
"indicar" en el·mimo seglln Decroux: la
pueda percibir el espectador. La afirma
oposici6n creada por las lfneas oblicuas de]
cidn, Ia confirmacidn y la CORRECTO INCORRECfO
cuerpo aumenta la dra maticidad de la acci6n.
contradiccidn son una forma explicita de 31. La prueba de la sombra en el manual
poner en escena la atenci6n del de animaci6n de Preston Blair.
espectador en los monosi labos "si" y 34 35. Un bailarin debe dar la preferencia a
' no".
1
posiciones y direcciones que concedan al
ptiblico una visi6n total de su figura. Segtin
Doris Hum-
244 32
35 p reyunadirecci6nest3."equivocada" cuando el cuerpo del bailarin se pone en forma tal que no pleto brazos y piernas.
h tiene un impacto pleno con el ptiblico: en cambio es "justa" cuando el bailarin muestra por com
OPOSICIONES
I/
AFIRMACION 39
36 37 38
CONFIRMACION
43
.,
40 41 42
CONTRADICCION
47
Microcosmos-macrocosmos
En el pie se ve un tipo particular de
vida como en un microcosmos. En los
nifios recii:n nacidos la vida fluye por todo
su cuerpo, y aparece evidente si se observan
los dedos de sus pies en continue
movimiento. En Ia posici6n adoptada por
los actores hindU.es .parece que quiera
encontrar el equi valente de aquella vida
que posey6 coma recien nacido cuando su
pie todavia no habia side adiestrado por la
forma de caminar o por el calzado (ii. 1-2).
Es interesante observar sin embargo
queesta vida es reconstruida a traves
deotro adiestrarniento del pie. La
revoluci6n de la danza moderna se dice
que naci6 cuando los bailarines empezaron
a bailar descalzos afir mando con el
abandono de las rfgidas zapa tillas de raso
la libertad del pie. Yes .cierto, descalzos
trabajan todos los actores y bailaM rines
hindtles (Kathakali, Bharata Natyam,
Odissi), los bailarinesdelsureste asiatico
desde Camboya hasta Indonesia; y
cubiertos tan s6lo por unas medias
especiales que les per miten
deslizarsesobreelsuelo, trabajan tan to los
actores japoneses como los chinos (ex
ceptuando algunos papeles). Pero aunque a
primera vista el pie desnudo pueda parecer
fibre ello no debe llevarnos al engafio: en
todas las formas de teatro codificado el pie
desnudo es obligado a deformaciones o a
posiciones deformantes como si llevase un
tipo particular de calzado. Son estas auto
deformaciones las que permiten la
variaci6n delequilibria, las especiales
formasdecami nar y de mantener una
tensi6n distinta en cada parte del cuerpo.
Tanto cuando estan constrefiidos en
4
calzados especiales, como cuando se dejan
en libertad, los pies son los que deciden la
forma del cuerpo y su desplazarse por el
espacio (ils. 3-4).
Depuntas
Petipa, el gran core6grafo frances
fundador de un particular estilo de danza
clAsica, sostenia que el ponerse de
puntas sirve para dar "el toque final a
todo el cuadro'': yen efecto este
virtuosismo de los bailarities, donde parece
encarnarse el sim bolo de la danza cl3.sica ' I• ' 5. La anatomia del pie de un bailarin
+ \ ' clllsico occidental en laposici6n depuntas:
occidental, es tan s6lo la Ultima de las
potencialidades en la direcci6n de fa ), existen, como se puede ver, distintas formas de
estar "en punN tas" en relaci6n a la articulaci6n
extra-cotidianidad. Desde que Noverre en del pulgar.
1760 en sus cartas sobre la danza '- --- 6. Diagrama del movimiento de puntas ex
estableci6 los siete movimientos .1 traido del manual de danza cl.isica de Kirstein.
fundamentales (doblarse, a/argarse, elevar
se;saltar, deslizarse, lanzarse y girar) no I. I
I
Acompafiado por oscilaciones de los brazos, el
cuerpo de la bailarina se mueve llevado por una
:!
serie de desplazamientos casi imperceptibles del
ha habido bailarin o core6grafo que no
• pulgar. El movimiento normal o cotidiano de
1
haya afi.idido, interpretado o corregido a I
I
,, una pierna que sigue a la otra es suspendido: el
su ma nera la tradici6n francesa. Pero la cuerpo parece fluctuar en la escena.
gran re voluci6n de Noverre, que tuvo el I 11JI'[} 7. La c61ebre bailafina cl.isica vienesa Fanny
merito de alentar los movimientos. libres
del cuerpo, aunque fijando reglas·, \;!. T i(fj Essler (1810 1884) en una estampa de! siglo XIX.
La forma de caminar en la danza cl.isica occiden
signific6 sobre todo un principio ,. tal, al margen de las formas culturales superfi
fundamental al que ninguno de sus dales, est8. basada en los- mismos principios
sucesores ha podido sustraerse. No se de oposici6n que pueden observarse en otras
pueden entender los siete movimientos sin cul turas teatrales (cfr. il. siguiente). Ant_es de
gularizad,os, no se pueden fijar reglas para 1880, las tipicas zapati!las de la danza cl.isica
cada parte del cuerpo si se conciben por eran simples zapatillas sin ninglln refuerzo de
metal que no obligaban al pie a particulares
separado. restric ciones: el pie se apoyaba en el suelo con
La anatomia de nuestro cuerpo esta
estructurada de forma que el mas pequefio ' toda la planta. A pesar de la tendenda a
elevarse de los bailarines y de su mayor
mOvhniento de una sola de las partes des aspiraciOn a la liger_(/Ja, tipica de la danza
pierta como un eco muscular en todo el cl<lsica, la posici6n de! pie en el suelo no se
resto. Sobre esta base, por ejemplo, las reg/as diferenciaba de las muchas danzas
que gobiernan los pies, en la danza cl8.sica orientales:alternancia de una planta
al igual que en las dem.is formas de teatro firmemente asentada en el suelo con otra
apoyada de puntas (cfr. ils. 12-16 con la
codificado, no podran prescindir de con
posiciOn de Fanny Essler).
siderar su utilizaci6n tan fundamental, yen 8. Diagrama de un entrechat (literalmente
el fondo tan sencilla que podria parecer in ''intercambio'') dibujado por Friederich Albert
cluso obvia, y sin embargo es la que distin Zorn, aut'or de un prestigioso manual, Gram
gue en la danza cl3.sica a los grandes maes matik der Tanzkunst (Leipzig, 1887) que incor
tros y a los grandes bailarines: los que s61o poraba informaciones t6cnicas recogidas entre
se preocupan por la tecnica, por las reglas 1600y 1885. EI entrechat es el paso enel
gue ordenan las distintas partes del cuerpo airetipico delballet cl::isico: el diagrama muestra
y los movimientos, y los que dominando la elcreciente q_Umero de veces que las pantorril!
te!cnica son capaces de coordinar la acci6n as se entre chocan en el aire: los bailarines de
nuestro tiempo Hegan a hacerlo ocho veces:
del propio cuer[)o en una sintesis personal,
Nijinski llegaba a diez. Este paso del ballet es
en su estilo propio. una forma de mostrar que el bailar(n "carece de
A pesar d'e ello, nose les puede negar peso". Pue a traves de la evoluci6n de estos pasos
a los pies un papel decisive en la forma en el aire que el ballet clli.sico occidental perdi6
de ser del actor: en otras culturas definitivamente, en la epoca romJ.ntica, el
constituyen la verdadera base -fisica y contacto con el suelo.
estetica- dela interpretaci6n teatral.
\
' i
)I ), \
I
!'
'' I
\ \
_\ '
\
·<j, .··.
'
z;_
I
{
,t "
·-... .t f I
f L f £-
>( '
A
- ?7'1.-/ c/ ..3 ;d
),
J
' J
6 ---..::: 8
250 251
PIES PIES
17
10
20 21
12 14
0
teatro europeo en Jap6n se baseen una obser
vaci6n fisica: en realidad se derivaba de una
realidad mas compleja. Los primeros actores
japoneses que intentaron introducir autores y
dramas occidentales en j ap6n, siguiendo en
este sentido el enorme esfuerzo de occiden
talizaci6n de toda la ilaci6n, se
esforzaban en imitarel realismo yel
naturalismo del teatro europeo partiendo de
las acciones superfi ciales y co.tidianas: la
manera de fumar, de comer, de utilizar el
pafiuelo, de saludar o decarninar.
Todasacciones nuevas para ellos, que· 26
carecen de referenda en su cotidiani dad.
En esta imitaci6n exterior tenfan for
zosamente que parecer ridiCulos, no menos
que nuestros esfuerzos de utilizar los pali
pino; 13. Pi Jares que marcan el espacio; 14. Segundo pino; del samurai, volteados hacia el exterior, muestran
25-26. Planta del teatro NO y visi6n 15. Tercer pino; 16. Ventana para mirar el es cenario por detnis; 17. Tel6n; 18. Espejo en la con los pasos largos y abiertos toda la gallardia y
frontal del escenario: puede verse claramente habitaci6nhom6nima; 19. Pilares de la puer ta del tel6n; 20. Pared del fondo. arrogancia del guerrero (caminata llamada
el puente (hashigakan) que el actor debe 27, Interior del teatro Kabuki en una estam pa de 1740del pintorOkamuraMasanobu. Puede verse la disposici6n roppo). B. C. D.: di versas maneras de camfoar
atravesar para pa ar por la "habitaci6n de! del escenario y la pasarela puente Hamada hanamichi (camino de las flares) que divide en dos la platea ya traves de onnagata (actores masculines que interpretan
espejo", donde se ult1ma la ceremonia de la Ia cual los actores entran y salen con particulares tCcnicas y formas de caminar. No muestra Unicamente la papeles femeninos). Para los papeles de mujer
vestidura, hasta el ver dadero escenario. Los arquitectura interna del teatro sino tambiCn el es pectciculo y la manifestaci6n social que el mismo constituye: se joven y princesa el onnagata tiene los muslos y
nllmeros indican los puntos de referenda come, se hebe y seconversa durante la propia representaci6n. Unos farolitos cuelgan del techo con el mon dibujado, las rodillas firme mente cerrados y los pies
esenciales de una escena NO: l. Pilastro del el emb!ema de los actores principales que actllan en el espect.iculo. Sobrelos pilares, a la izquierda yderecha del vueltos hacia el interior (A): camina con un paso
waki (segundo actor); 2. Escaleritas; palco central, los tftulos de los espectciculos y las danzas de! programa. Las figuras de la pane, a derecha e izquierda, menudo, apenas levan tado el ta16n, a manera de!
3. Pilar de orientaci6n (para los actores con son asistentes que iluminan u oscurecen lasala abriendo o cerrando los paneles corredizos: en Jap6n, hasta finales de! ''cocodrilo" (waniash1). La mujer casada o las
mascara); 4. Puerta para los nobles; 5. Pilar siglo pasado, Ios espec tliculos tenfan lugar Unicamente por la mafiana. muchachas mas prevenidas, alargan un poco el
de las flautas; 6. Pilar del shite (primer actor); 28. El Corral de las comedias en Almagro, Es pafia, es el Unico que, siendo de madera, se ha conservado hasta paso, aflojando la tensi6n al nivel de las rodillas
7. Puerta corrediza para la entrada de!coro;8. nuestros dfas. A pesar de! increi ble parecido con la ilustraci6n anterior (dispo sici6n de la platea, de Ios palcos, (C). Las cortesanas tienen un paso un poco mas
Panel lateral; 9. Panel de fondo pintado con presencia de un techo sabre el escenario, iiuminaci6n e incluso el color de los pilares) es evidente la diferencia res" amplio (D), cuidando dejar entrever el fondo rojo
un pino; IO. Pilar del asistente de escena; 1 I. pecto al espacio escenico oriental. que Bevan debajo de! kimono, describiendo con
Pilar del Kyogen (actor c6mico); 12. Primer 29. En el teatro japones la forma de caminar en el escenario es un arte que requiere afios de ejercicio antes de el pie uri largo semi circulo en cada progresi6n.
ser completamente dominado. Ilustramos las esquemas de pasos de algunos pa peles en el Kabuki. A: pasos amplios
C. .b 29
254
2
PIES PIES
34
PIES
- :7r, .t -,./t(··
nico japOnes (carac·teristica comlln de los
primeros· espacios escl:nicO$ europeos: cfr.
il. 27) se Convierte en profundidad en el ~ .
· '.: t
t atro·occidental acentuaqa por las esCe
nograffas en perspectiva ilusionista "(il. 34):
pero en."ambos el arte de/ caminar del
actor
:es ri_guroSamente i-espetado.
. "j.f
.
j,,
,/,
•,...r
donde los
·-act?res eb_en i lina s :ante el ptlblico.
35b
.
'
■ PRE-EXPRESIVIDAD
PRE-EXPRESIVIDAD
:....... :: -!!.••-• L
D 1ll b (f DDD
. - --- J!: --
1(:f:rn_;;;- ·mario; 1h,:,:;t·t:tJOt sa.ii9:::13
-"-------••,Q -.
;;..,. ii .b (f bbb (fmb !fbm b!f bM a
-;--- ........ .
f----
tlb l ff b111=b• . .•
2
: , It .....
--1-----•·
------'t •:·_!!.. -JU!!..11 -.Jl..._lilA
.>::.. - .;.i;;nfr.rcff\'. 1,riii,;:!1ti:" \:1- ·1,. 1:3:
1t b If bbMD Ill b !fD Ill bIT vbbvv
28
7---
Nostalgia) queen losorigenes de!teatro
moderno occidental I 27
a finales del siglo XVI y principios del siglo
xvn:
el arte de! bailarin no estaba separado del artedel
actor, como comprueban muchos ejemplos: tomo
por todos el de Moliere, dramaturgo y actor, pero
[
tambit!n autor e intefprete de famosisimas come
die-ba/letmontadasen colaboraciOn con Oiovam
battista Lulli.
27. Escena de un espectaculo de Wayang
Wong (literalmente ''drama con seres humanos'')
del teatro-danza javanes nacido en la corte del
sul tan de Yoggyakarta en la segunda mitad del
siglo XVIII, que cuenta las hazafias de heroes del
Ma ha harata, Ramayana y del ciclo Panji.
Aunque rec1entemente.los actores del Wayang
Wong, se mu7ven y batlan segUn un
antiquisimo sistema codificado (cfr. il.
siguiente), inspirado se dice en los movimientos
de las marionetas yd; las fig ras
· del teatro desombras (wayang ku/it: ''drama
con las sombras").
28-31. Cuatro diferentes sistemas de nota
ciOn de la danza: 28. Primera pligina del pequefio
30
manualL'
art et
Instrncti
on de
Bien
Dancer,
pro
bablemente el primer libro occidental sobre la
danza, impreso en Paris por Michel Toulouse en
el siglo XV: bajo el pentagrama musical se puede
leer el titulo de.la composici6n, el ritmo y algu
nas l.etras de! alfabeto que indican los pasos a
segmr; 29. La Gavotte de Vestris segll.n el siste
ma Theleur (1831), uno de los primeros sistemas
de adoptar simbolos abstractos; 30. Notaci6n co
reogr.ifica sobre un pentagramamusical: inicio
Apres-midi d'un Faune de Debussy coreografia
do por Nijinski (1912); 31. Sistema de Rudolf von
Laban (LabanotaciOn): diagrama de los movi
mientos de manes y bufanda en el Bapang, tipo
de.movimiento usado en el teatro-danza javanes
(Wayang Wong) por personajes masculinos fuer
tes,.violentos ysoberbios(de:Soedarsono, Wayang
Wong, Yogyakarta, 1984). Con la notaci6n de
,
Laban que usa simbolos abstractos y _ toma en
cuenta todos los movimientos. del bailarin, sin
tener presente la mUsica, es posible,
.._
este caso,-transcribir cualquier mrvilJ}l ... cod¼
ficado, independientemente de la f 1onJSdeV'
pertenencia.
'
(- ) i:
'••••·
&,
7T
PRE-EXPRESIVIDAD PRE-EXPRESIVIDAD
'\
33
base de actores orientales·y occidentales: es el nombre de Bersilat), basada en los
el antiguo salto animal de agresi6n o de dis movimientos del tigre: de ahi procede la
posici6n para la defensa, codificado en tec ·•:· "•.,,,, danza del Pentjak.
nicas extra-cotidianas. Observando una de
"
. .... -
.,,, ..-' ! iQue esta hacienda el medico chino
las posid0nes de la acci6n mimic3. de Dario .. • 111,j
'. Hua To enlas imAgenes que presentamos (il.
Fo (il. 33) el escultor japones Wakafuji,
autor de muches de los dibujos que apa // ( tr);;J: -'1-
I 35)? Sus posturas, que parecen de danza
ilustran en realidad una serie de ejercicio;
recen en este libro, sefial6 que se halla muy basados en los movimientos de cinco ani
pr6ximo al inicio de un movimiento de males: el ciervo, el pijaro, eltigre, el mono
d
karate llamado neko hashi dad, , y el oso. En estos movimientos se basan
literalmente ''estar de pie·con pie de gato''. todavia rnuchos ejercicios de diferentes es
Lafoto muestra al actor italiano en un
momento de su eSpec t:iculo titulado .,,J.> cuelas de lucha en China: pero lo que a
nosotros nos interesa es que los misrnos
Historia de un tigre. rnovirnientos de animales se encuentran en
El descubrimientode la relaci6n entre los ejercicios del Kathakali, al sur de la Irtdia.
artes marciales y personalidad es muy re Tambien el Kathakali estuvo
ciente: el aprendizaje de un arte marcial, influen dado porun arte marcial: el
en efecto, conduce al alumno a otro kalaripayattu, literalmente "el lugar
estado de conciencia a traves de las donde se hacen en trenamientos'', del
acciones fisicas y por lo tanto tambien a s8.nscrito kha/orika, ' el
1
36
otro cuerpo. El ob jetivo es estar presente campo de las rnaniobras militares''. Nacido
en el preciso momen to de la acci6n. Para en la misma regi6n de Kerala, el
el actor esta presencia es de una enorme Kathakali recogi6 del kalaripayattu no
importancia si quiere re no'var en cada s6lo ejercidos de entrenamiento y
especticulo esaenergia que le hace aparecer determinados masajes, sino tambien la
vivo a los ojosdelespectador. Tal vez terrninologia y a!gunas pos turas como la
debido a este objetivo, mis que con unos del le6n, elelefante, el caballo
fines Ultimos distintos, las artes mar
ciales han influenciado buena parte de la
::.. ·_ ' ,-: ;',"...
teatralid.ad oriental: no poseen un estilosino
formas concretas y orginicas de disponer
el cuerpo, un notable sentido de las
. ' .y 35. El medico y cirujano Hua To, de la
Ultima dinastia Han (25-220 d. C.) muestra una
fuerzas que gobiernan su acci6n. ·- - serie deposiciones basadas en lasmovimientos
de cinco animales: el ciervo, el p3.jaro, el tigre,
el mono y el oso. Estas posiciones siguen
utiliz3.n dose en China como base de las
diferentes artes marciales.
32. Bailarfn tailand_es de Khon en una
36. Combate con bastones entre dos prac
posi ci6n de base procedente de las artes
ticantes de Kalaripayattu, arte marcial difundido
marciales.
en Kerala (India). La habilidad del luchador de
33. Dario Fo en una sesi6n de trabajo en el
la derecha le permite una posici6n de gr.an
!STA de Volterra (1981).
34 estabi lidad y al mismo tiempo de libre impulso.
34. Varias posiciones de Baris, danza bali 37. Katsuko Azuma y su alumna Kanho
nesa deorigen guerrero, en los dibujos del pinter
Azuma, en el ISTA de Holstebro (1986), en una
Y explorador mexicano Miguel Covarrubias
escena de danza Kabuki que requiere la utili
quien pas6 largos periodos en Bali dutante los
zaci6n de armas _tradicionales japonesas: la
afios treinta.
272 espa da (katana) y alabarda (naginata).
PRE-EXPRESIVIDAD
2 3
40
'
PRE-EXPRESIVIDAD
PRE-EXPRESIVIDAD PRE-EXPRESIVIDAD
5
4
RESTAURACION DELCOMPORTAMIENTO
RESTAURACION DELCOMPORTAMIENTO
LO que aqu{pub/icamos es s6/o una parte Restauracion del comportamiento · El comportamiento restauradoes simb6lico y reflexiv?: no cor1;po:t_amien
de un /argufsimo y fascinante ensayo def mismo
tftu to vacio sino comportamiento colmado que d1funde plurahdad de s1gmf1cados.
/o en el que Richard Schechner considera la res
tauraci6n def comportamiento en distintas Richard Schechner Estos terminos dificiles expresan un solo principio: el yo puede actuar como
partes de/ mundo: desde las /ormas teatrales otro: el yo social o transindividual es un papel o un conjunto de papeles.
tradicio nalesa /os rituales, y situaciones Compor tamiento simbolico y reflexivo significa fijar, transformando en teatro
hist6ricas como la reconstrucci6n de procesos sociales, religiosos, esteticos, medicos y educativos. Representacion
pobladosantiguosdeS'apare
cidos.Esinteresanteobservarqueloque Schechner significa: nunca por primera vez. Significa: por segunda hasta la enes1ma
Comportamiento restaurado es comportamiento vivo tratado como un vez.
denomina el comportamientorestauradose basa,
una vezque ha sido transmitidO, en toda una serie director de cine trata una secuencia cinematografica. Estas secuencias de com-
senta !Qxte.s..:,'.comp-ort.amientOJ.. peti.q9''. / .
de /eyes necesariamente fundadas en la pre portamiento se pueden redistribuir o reconstruir; son independientes de los .,.-- Ni la pintura, ni la escultura, m la escntura muestran el comportam1ento
expresividad. La primera versi6n de este texto sistemas originates (social, psicol6gico, tecnol6gico) que las han producido.
apareci6 en Performative Circumstances from the flagrante, en su acontecer. Pero miles. de aiios antes del d_ne l?s rituales _se
Avant-garde to Ramlila (Ca/cu.ta, 1983); la ver La "verdad" o "fuente" originaria de! comportamiento puede haberse perdi do,
construian con secuencias decomportam1ento restaurado: acc10n y extas1s coex1s
si6n definitiva en Between Theatre and Anthro ignorado o refutado, aunque esta verdad o fuente en apariencia sigue siendo
pology, University of Pennsylvania,-1985. tian en el mismo hecho. Un gran consuelo emanaba de las representaciones
respetada y observada. La forma en la que la secuencia de compor tamiento rituales. Pueblo, antepasados y divinidades participaban en el simultaneamente
fue realizada, hallada o desarrollada puede ser desconocida o igno rada, en cuanto existentes, existidos yen devenir. Esas secuencias de comportamiento
elaborada, distorsionada del mito y la tradici6n. Surgidas como proce- so, eran repetidas muchas veces. Expedientes mnemonicos garantizaban que las
utilizadas en el desarrg.!lo.deJos..ensayos-para obterier:uiDIJt<h:'9 proteso;-- representaciones fueran exactas, transmitidas por muchas generaciones con
una repre e!!taci6n, las:secuencias.deLcomporti\!!J.ier!(o no son en sf rnlsiiiasult-- escasas variaciones accidentales. Tambien hoy, el terror de! debut no es la
·pr_o <iyino cosas,. fragmentos, "material",_.EU comportamleiitoresTaurado·· presencia de! publico, sino el saber que los errores ya no so1'. perdonados.
puede ser de larga duraci6n, como en ciertos dramas y ritos, o bien de corta Esta fidelidad en la transmision es aun mas sorprendente s1 pensamos
duraci6n como en algunos gestos, danzas y mantra. que el comportamiento restaurado implica tomar decisiones. Los animales se
El comportamiento restaurado es utilizado en todos los tipos de repre repiten y tambien las fases de la tuna. Pero el actor puede decir "no" acada
sentaci6n, desde el chamanismo y el exorcismo al trance, desde el ritual a la accion. Este problema de la elecci6n no es facil. Algunos et6logos y especialistas
danza estetlca y al teatro, desde Ios ritos de iniciaci6n a Ios dramas sociales, del cerebra sostienen que no hay diferencia significante -ninguna diferencia de
desde el psicoanalisis al psicodrama y al analisis transaccional. En-·realidad, el ningun tipo-entre comportamientoanimal y comportamiento humano. Pero en
compor- camb)o hay una "ilusion de eleccion", la sensaci6n de poder eleg1r: y esto basta.
tamiento restaurado es Ia caracteristica principal de la representaci6n. Los que ·-, ""-,,,.- Tamb1en el chaman que es interpelado, o el sujeto que entra en trance, el actor
practican todas estas artes, ritos, curaciones, presumen que determinados com- perfecta mente entrenado para quien el texto de la representacion es una segunda
r
portamientos -secuencias organizadas de hechos, acciones escenificadas,.textos natu raleza ceden o resisten: hay que desconfiar de los que dicen si con
conocidos, movimientos orquestados- existen independientemente de. Ios demasiada faci!idad o no con excesiva precipitacion. Hay un continuum desde
la minima
ejecutores. que ...realizau"d.. ich.os Compo.rt.amieutos. ar se.pa rado de Ios posibilidad-de-eleccion de! ritual hasta la maxima-posibilid_ad-de-eleccion de!
gue_-.-.
\" ,\ ! ncias de Guinea, actua valientemente
1 comp6rtiimiento'; las re_c1IJ?.\'Xl!Xt,Jasrecuerdan..o ..inclusolas-
e._co durante la iniciacion, sin
mp_o inventan.,.Juez"Q re::Compoftaifsegt1in,sfas secµencii!§ o. Ii ndo
282 rtan, derramar una lagrima cuando
elcom absorbidos por ellas (redtando el ' las hojas dentadas le siegan la
port
mi - 1;-efiltando eri.ifance) o existiendo jurifoa parte interna de las fosas
nto
puede
serap
elliff(ererei:Io·aeverJrem nasales, o consideramos, por
artad dungseJJekt de Brecht). El traba}o·aeres"faiifacion ejemplo, la timidez exhibida por
o,.tra se"desi:;;;ollaenlosensayos·· y7o"erila1ransriifsf6n-
nsrrut una "ruborizada novia"
1i:fq, ddcomportamiento de!maestro al alumno. Comprender que
mi\! americana el dfa de la boda,
lip_lll ocurre durante el training, los ensayos y los workshop -
a_do, aunque ella y el marido hayan
··· investigar la forma condicional que es el medium de estas
·· \ vivido juntos durante dos afios.
operaciones- es el camino mas seguro para vincular la
GY. / representacion estetica y ritual.
;
"trans EI comportamiento restaurado esta "alli", lejos de
forTa "mi". Esta sepa- rii.clo yporeso-·se·pue-ctec'tr,a_!:>l!Jifi
do_.L foore·e1»; selepuede cambiar, a11nq11e"""ya
os hl!Yaociirriao'':Elcotnportamiento restaura<lo:Cgropreiii!e\
ejecut inii.amp1iig!llllaae cdones. e ser ''yo''"en otroesfado psicclogico
ores como en la catarsis psico a:rta!fifoa;"o pueae·existir·eicuna
se esfera no·ordinarfaide realidad socioculiuraC
pone
n en como es la Pasion de Cristo o la reactualizaci6nen Bali de!
conta combate entre Rangda y Barong; o puede ser definido por la
cJo convencion estetica como en el drama y la danza; o bien puede
con ser el tipo particular de comportamiento que se "espera" de
estas quien participa en un ritual tradicional -la forma en la que,
secue por ejemplo, un muchacho Gahucu de la Papua, en Nueva
teatro estetico. Corresponde a los ensayos, en el teatro estetico, Jimitar las opciones, o al 1-2. Dos posiciones de base de! Bharata Natyam.
menos aclarar las reglas de la improvisacion. Los ensayos tienen la funcion de construir una
partitura -y esta partitura es un "ritual por contrato"-: un comportamiento prefijado que
cada participante consiente en llevar a cabo.
El comportamien,to restaurado puede llevarse como una mascara o un traje. Su forma
puede verse desde el exterior, puede cambiarse. Es lo que hacen directores teatrales, concilios de
obispos, maestros de ceremonias y grandes chamanes: cambian la partitura de las
representaciones. Una partitura puede cambiar porque no es un "hecho natural", sino un modelo
de elecci6n humana individual y colectivo. La partitura existe; como dice el antropologo
americano Victor Turner es condicional; es lo que Stanislavski llamaba el "como si". Al existir
.--. coma " egunda naturaleza". el comportamiento restaurado est::i siempre sujeto a revisi6n. Su
_ "segundo" seres dialectico al combinar lo negativo con lo hipotetico.
A veces las restauraciones se llevan a cabo con tal esmero que al cabo de un tiempo el
comportamiento restaurado se cicatriza en su pasado supuesto yen el contexto cultural presente
como un trasplante de piel bien tolerado. En estos cases asistimos a Ia r8.pida consolidaci6n de
2
una "tradici6n" yes dificil pronun ciarse sobre su autenticidad. Consideremos los ejemplos de la
India y Bali.
RESTAURACIONDELCOMPORTAMIENTO
RESTAURACION DEL COMPORTAMIENTO
Bharata Natyam
y esto fue lo que sucedio, en cierto sentido. En la Conferencia de ta
Academia de Musica de Madras de enero de 1933, por segunda vez (la
primera habia sido en 1931, pero aqueHa primera exhibicion desperto escaso
Los estudiosos hindues hacen remontar el Bharata Natyam, la danza
interes), Iyer presento la danza devadasi no como un arte de! templo ni como
clasica hindu, no solo al antiguo texto sobre el teatro Natyashastra (s. II a. C.-s.
reclamo y accesorio de la prostitucion, sino como un arte secular. "Las
II d. C.), que describe las poses de danza, sino tambien a algunas esculturas de
devadasi (... ) se aprovecharon hasta el fondo de! repentino gran interes hacia su
templos de varios siglos de antigiiedad que muestran dichas poses. Las mas
arte: muchas de ellas -Balasaraswati, Swarnasaraswati, Gauri,
conocidas de est s esculturas son el grupo de!iemplo Nataraja (Shiva, Rey de Jos
Muthuratnambal, Bhanumathi, Varalkasmi y Pattu, por nombrar algunas-
danzantes), de! s1glo XIV, que se encuentra en Cindambaram, al sur de Madras.
abandonaron prestamente la casa de Dios por Ios focos de!escenario yen un
Numerosos textos sostienen que hay una tradicion ininterrumpida entre el Natya
abrir ycerrar de ojos se convirtieron en idolos de! publico".
shas'.ra,_ las es u_Jturas_de los templos y la danza actual. Segun Kapila
El estudioso y critico V. Raghavan acufio Ia palabra Bharata Natyam para
Vatsayan, el prmc1pal teonco e h1stonador de danza en la India: ''El Bharata
sustituir Ios terminos asociados a Ia prostitucion en el templo. El termino Bhara
Natyam es ta! vez Ia n:as an ig a delas formas indues contemporaneas de danza ta Natyam entronca la danza tanto con el Natyashastra de! Bharata como con la
clasica (... ) Tanto s1 Ia bailanna era la devadasz de! templo como la bailarina de r'ndia: natya significa danza, bharat significa India.
la corte de!os Mucho antes de 1974, afio en el que el Estado de Madras declaro fuera. de
r yes ratha de Tanjore, su tecnica seguia rigidamente los esquemas que
habian s1do ul!hzados durante afios (... ) la ley el sistema devadasi, la danza habia salido de! templo. Bailaba gente que no
procedia de familias devadasi, bailaban incluso hombres. Rukmini Devi, "brah
. . Pese a que_las formas contemporaneas de Bharata Natyam, Manipuri y mina de posicion singularmente elevada y esposa de! presidente internacional de
Od1ss1 han evoluc1onado, dos cosas estan claras: primero, que seguian fielmente
la Sociedad Teosofica (... ), vio que grande y excelso arte era el Bharata Natyam
la tradicion de! Natyashastra y practicaban principios de tecnicas similares desde
y que urgente era la necesidad de salvarlo de las corruptas influencias''. Devi no
el inicio; y segundo, que la estilizacion de! movimiento empezo a partir de! siglo 4
solo bailaba, eHa y sus compafieras codificaron el Bharata Natyam. Su forma de sa!
3 VIII o IX. Algunos estilos contemporaneos conservan los elementos carac
var la danza fue restaurarla. Devi y sus colegas querian utilizar el sadir nae,
teristicos de esta tradicion con mayor rigor que otros: el Bharata Natyam utiliza
los adhamandali (posiciones de base) de la forma mas rigurosa". pero sin participar de su mala reputaci6n. Para purificar la danza devadasi,
introdujeron en ella gestos basados en el Natyashastra yen el arte de Ios templos;
La opinion de Vatsayan es compartida practicamente por todos Ios es
elaboraron metodos estandar de ensefianza. Pretendian que el Bharata
tudiosos de danza hindu. Pero en realidad no se sabe cuando se extinguio el
Natyam era muy antiguo. Y naturalmente, una cierta conformidad con Ios textos y
Bh rata Natyam "clasico" o incluso si alguna vez existio. Las esculturas y textos
el arte a.ntiguo podia ser demostrada: cada paso de! Bharata Natyam se
ant1guos seguramente demuestran que existia alguna forma dedanza, pero cuan
remitia a las fuentes de las que se consideraba un vestigio viviente. Las
do en las primeras decadas de! siglo XX se dieron los primeros pasos para
"preservarla", "purificarla", "h&cerla revivir", nada fue recordado de esta diferencias entre sadir nae y las fuentes antiguas eran atribuidas a desviaciones. La
danza, ni siquiera el nombre. nueva danza, ahora legitimada por su antigua descendencia, no s6lo absorbio el
sadir nae, sino que atrajo a las hijas de las familias mas respetables que
Habia una danza de! templo Hamada sadir nae, bailada por las mujeres de
empezaron a practicarla. En la actualidad, muchos estudian el Bharata Natyam
fa':'ili s hereditariamente adscritas a ciertos templos. Segun Milton Singer,
como una especie de escuela de perfeccionamiento. Es bailado en toda Ia India
"las ba1larma , sus maestros y los musicos se exhibian no solo en ocasion de
por diletantes y profesionales. Es una voz importante de la exportacion.
fiestas y ce emomas de! te plo, sino tambien en fiestas privadas,
especialmente bodas, Y fiestas de! palac10. Troupes especiales de bailarinas y La "historia" y la "tradici6n" del Bharata Natyam -sus raices en l_os
musicos estaban a veces adscritas permanentemente al servicio de las cortes". textos y arte antiguos- son efectivamente una restauracion de
comportamiento, una construccion basada en las investigaciones de Raghavan,
Muchas jovenes adscritas a los templos eran prostitutas. Como dice el
Devi y otros. Todos ellos vieron en el sadir nae no una danza en plena regla sino el
estudioso de danza Mohan Khokar: "( ... ) la tradicion consagrada por el
residua descolorido y distorsionado de alguna antigua danza clasica. Esa
tiempo de la devadasi o bailarinas de!templo, ha caido en ta! ignominia que las
"antigua danza clasica" es una proyeccion hacia atras en el tiempo: sabemos
jovenes, cons1deradas sagradas, han seguido siendo consideradas sagradas
como es porque tenemos el Bharata Natyam. Enseguida la gente creyo que la
pero de una forma distinta, como prostitutas. Y con eHo, la danza que estas
antigua danza habia dado lugar al Bharata Natyam, mientras queen realidad
profesaban
-el ciertamente divino Bharata Natyam- perdio rapidamente todo sentido de el Bharata Natyam dio lugar a la antigua danza. Se crea una danza en el
pudor''. pasado con objeto de ser restaurada para el presente y el futuro.
A partir de 1912 algunos reformadores hindues e ingleses se
entregaron a una violenta campafia para desterrar el sistema de las devadasi. Pero
una contra propaganda, dirigida por E. Krishna Iyer pretendia "erradicar el
vicio, pero conse_rvar el arte". En la prensa de Madras la polemica alcanzo gran El Chhan de Purulia
virulencia, especialmente en 1932 cuando Muthulakshrrii Reddi, la primera mujer
Jegisladora de la India Britanica, dirigio el ataque contra el sistema de las devadasi, 3. La bailarina hindl.l Rukmini Devi, fun
mientras Iyer Y «abogados, escritores, artistas e incluso las propias devadasi se unian dadora de! Bharata Natyam.
El Chhau de Purulia, una danza con mascaras de la arida region de 4. Mrinali Sarabhai, bailarina de
a la contienda. El resultado de! alboroto fue que Krishna Iyer y sus Bengala Occidental que une Bihar y Orissa, es una danza dramatico-acrobatica, Bharata Natyam y directora de la Darpana
simpatizantes salieron triunfantes. EI movimiento "anti-devadasi" -acabo con gran profusion de saltos, volteretas, repiqueteo de pies en el suelo, Academy de Ahmedabad (India).
siendo Hamada la cruzada de la doctora Reddi- quedo derrotado. La danza paso marcial
debe continuar viva, aunque las devadasi no, era el eslogan mas popular de!
momento».
RESTAURACION DEL COMPORTAMIENTO RESTAURACION DEL COMPORTAMIENTO
arrogante y poses plasticas. Las historias suelen estar sacadas de los poetas
epicos hindues y de los Purana, y describen casi siernpre duelos. y batallas.
Tarnborile ros de la casta Dorn hacen sonar enorrnes tirnpanos y largos tarnbores
oblongos, induciendo al paroxisrno a los danzantes que hacen piruetas en el aire,
gritan y cornbaten entre si. Entre los pueblos que concursan en la fiesta anual de
Matha, aldea de rnontaiia, existe una rivalidad feroz. Segun Asutosh
Bhattacharyya, profesor de folklore y antropologia en la Universidad de Calcuta,
que desde 1961 se halla dedicado totalrnente al Chhau, la region de Purulia
esta habitada por rnuchas tribus aborigenes cuyas "costurnbres religiosas y
fiestas sociales guar dan rnuy poco parecido con las de! hinduisrno (... ) Pero
tarnbien es un hecho que los Mura de Purulia son ardientes daIJzantes de Chhau.
Sin poseer practicarnente ninguna instruccion ni posicion social, los rniernbros
de esta cornunidad han ejercitado con Ia maxima fidelidad, en algunos casos
durante varias generaciones, este arte basado en los episodios del Ramayana, del
Mahabharata y de la literatura clasica hindu (... ) A veces todo un pueblo,
por pobre que sea, habitado
exclusivarnente por losMura, sacrifica sus propios recursos ganados con
esfuerzo para organizar grupos de danza Chhau". -·
Esto representa un problerna para Bhattacharyya: "El rnetodo seguido
actualrnente en la danza Chhau no pudo haber sido elaborado por Ia
poblacion aborigen que practicadanza. Esta es en efecto la aprobacion de una
cultura mas elevada dotada de un agudo sentido estetico".
Plantea la hipotesis de que hayan podido ser los tarnborileros, los 5
Dorn, un grupo al rnargen de las castas, los que dieron origen al Chhau,
porque antiguarnente los Dorn eran "una cornunidad altarnent . sofisticada (... aiios mas tarde fueron transrnitidos por la BBC de Londres y cinco aiios mas 5. Bailarin Chhau de Purulia. N6tese que
tarde por la NBC de Nueva York". . viste el tipo de pantal6n a·fajas blancas, rojas y
), va lerosos soldados de la infanteria de los seiiores feudales locales". Sin negras, que·el profesor Bhattacharyya ha
trabajo cuando los ingleses pacificaron la region en el siglo XVIII, poco Observese que Bhattacharyya habla de la danza corno algo propio: "me esta blecido como ''trajedebase'' dela danza
diestros en la agricultura a.causa de lo que Bhattacharyya llama la "vanidad invit6 a dar representaciones de la danza''. No es jactancia sino reconocimiento Chhau.
de su pasada tradicion guerrera", fueron reducidos al estado presente de de la situacion: sin un prornotor la gente de los pueblos no habria l!egado a
paria: trabajadores de! cuero, tarnborileros. Pero su danza de guerra continua ninguna parte. Yen esos tiernpos un promoter masque dinero necesitaba otras
viva en el Chhau. En el Relato de Bhattacharyya se advierten distorsiones cosas: necesita conocirnientos y voluntad para dedicarse a I forrna que hay que
reveladoras. Las poblaciones aborigenes no pos<;en un sentido estetico restaurar. El dinero lo pone el gobierno.
desarrollado, danzantes de casta elevada son transforrnados en tarnborileros de El Chhau de 1961 y el posterior es una creacion en la que se cornbina lo
clase inferior despues de haber transrnitido su danza de guerra porque eran que Bhattacharyya ha encontrado y lo que se ha inventado. Como investigador
dernasiado orgullosos para entregarse a la agricultura (y entonces i,por que de antropologia y folklore ha excavado en el pasado y ha construido una historia
no utilizaron las espadas para robar la tierra y convertirse en propietarios de! Chhau, y una tecnica que mas tarde se ha dedicado a restaurar con fidelidad.
agricolas?). Su fiesta anual en Matha coincide con las celebraciones de Chaitra Parva
EI certarnen anual de Matha no es una tradicion antigua sino una cornunes a la zona, y con rnotivo de las fiestas anuales de] Chhau de Seraikella
fiesta iniciada en 1967 por Bhattacharyya. Como el dice: "En abril de 1961 y Ma yurbhanj (forrnas afines a la danza). Estas fiestas que antiguarnente eran
visite un pueblo de! interior en el distrito de Purulia con un grupo de subven cionadas por los Maharajas ahora estan patrocinadas, con rnenor
estudiantes de la Universidad de Calcuta, y vi por prirnera vez una prodigalidad, por el gobierno. En 1976 fui a Matha. Alli las danzas duran toda la
representacion de danza Chhau (... ) Encontre que esta danza tenia una noche durante dos dias. La gente de los pueblos, llegada en ocasiones tras dos
estructura y un metodo dias enteros de viaje, acarnpa en las inrnediaciones. Uniendo varios charpai -
ligeros bastidores de carnas hechos con cuerdas entrelazadas y madera-
surnarnente rigido que parecia rnuy bien conservado. Pero estaba en decaden
seconstruye un teatro precario. Mujeres y niiios rniran y duerrnen, sentados y
cia por falta de ayudas de todo tipo. Quise Harnar la atencion de! rnundo
exterior hacia esta nueva forrna de danza". echados sobre los charpai levantados hasta una altura de dos metros y rnedio y
mas. Hornb,res y rnuchachos perrnanecen de pie en el suelo. Un pasillo estrecho
Y lo hizo. Cornpaiiias de prirneros bailarines de Chhau recorrieron
conduce de la zona donde los actores se ponen los trajes y las mascaras al
Europa en 1972, Australia y Nortearnerica en 1975, e Iran. Bailaron en Nueva
terreno de la danza, de forrna mas o rnenos circular. Las cornpaiiias recorren el
Delhi y corno se complace en repetir Bhattacharyya: ''Consegui atraer la atencion
pasillo, se detienen, se presentan, y luego con una pirueta se ponen a bailar.
hacia esta forrna de danza de la Sangeet Natak Akaderni (la agenda gubernativa
Toda la danza se hace con los pies descalzos sobre el suelo desnudo, de!
creada para prornover y conservar las artes representantivas tradicionales).
que se han quitado las piedras mas grandes pero que siernpre es aspero y pe
Enseguida se rnostro interesada y me invito a dar representaciones de la danza
dregoso, Ueno de terrones levantados y arbustos. Me dio la irnpresion de un
en Nueva Delhi. En junio de 1969 fui a Nueva Delhi con un equipo de 40 artistas
rodeo en una ciudad olvidada. Antorchas y faroles de petroleo arrojan una
de los pueblos que salian por prirnera vez de la region de la que habian nacido.
luz11ena de sornbras, los tarnbores ladran y rugen, los shenai (especie de
Se hicieron representaciones en presencia de irnportantes invitados hindues y
clarinetes) lanzan
extranjeros (... ). Los espectaculos pudieron versetarnbien en la television de
Delhi. Solo tres
2.86.
2
RESTAURACIONDELCOMPORTAMIENTO RESTAURACIONDELCOMPORTAMIENTO
estridentes sonidos, mientras las diferentes compafiias van concursando una tras Muchos de los que fueron al extranjero formaron sus propios grupos en
otra. La mayoria de estas compafiias esta constituida par un m\mero que va de su patria. y estos grupos fueron llamados "compafiias extranjeras" y ellos
cinco a nueve bailerines. Algunas mascaras adornadas de plumas de pavo real se mismos en los programas se autodenominan asi; esto !es da una posicion,
elevan mas de un metro por encima de las cabezas de las danzantes. La mascara poder de atraccion y contratacion. Ahora hay demanda de estos espectaculos
de! Ravana de las diez cabezas mide mas de un metro. Con estas mascaras las
en cuanto espectaculos, al margen de!calendario religioso. Se puede comprar un
danzantes realizan saltos mortales y piruetas en el aire. Las danzas son violentas,
espectacu lo por unas mil rupias, mucho mas barato que el Yatra, la forma
bajo las mascaras de pasta de papel hace mucho calor -par ello las danzas no
dediversion mas popular de la Bengala rural. Pero mil rupias son siempre
duran mas de diez minutos. Cada pueblo baila dos veces. No hay premios pero
mucho dinero para los ejecutantes de! Chhau.
si competicion, y todos saben quien danza bien y quien ma!. Todos estos cambios nos hacen remontar a Bhattacharyya. El es el
Y par si hubiera dudas, cada noche despues de la sesion de danza, gran hombre <lei Chhan, y su autoridad raramente es puesta en discusion. Es
Bhat tacharyya hace la critica de las espectaculos. Durante las danzas un profesor, un intelectual de Calcuta. Cuando escribe sobre el Chhan subraya
permanece sentado ante una mesa: dos quinques de petroleo hacen de su sus origenes antiguos: llega a sugerir una posible relacion entre el Chhau y las
figura la mas iluminada de! acontecimiento; junta a el se encuentran sus danzas de Bali (el imperio Kalinga de Bengala y Orissa, de! s. III a. C.,
ayudantes univer sitarios. Durante toda la nocheobserva yescribe. Par la comerciaba por mar ta! vez hasta Bali). Pero muy rara vez habla de su propio
mafiana todos las pueblos se presentan ante el uno a uno. Pude escuchar lo papel en la restauracion de la danza. Desi ni.ismo dice mas bien que la ha
que decia. Instaba a una compafiia a no utilizar elementos narrativos que nose "descubierto".
encontrasen en las clasicos hindues. Reprendia a otro grupo porque no llevaba
el traje de base regular con faldita sabre las perneras adornadas con aros
blancos, rojos y negros. Bhat tacharyya habia elegido este traje de base deun
pueblo, y lo habia generalizado. Cuando le pedi mas explicaciones me
contesto que los trajes elegidos por el eran los mas autenticos, los menos Trance y danza en Bali
occidentalizados. En resumidas cuentas, Bhattacharyya supervisa todos los
aspectos de!Chhan de Purulia: el training, los temas de las danzas, la musica,
los trajes, los pasos. Algunas veces los cambios son deseados por quien esta dentro y no son
En enero de 1983 asisti a un espectaculo de Chhan "no- impuesto desde fuera. Uno de los documentales filmados mas conocidos sobre el
Battacharyyano" en una ciudad proxima a Calcuta. Pude ver energicamerifo espectaculo no occidental es Trance y danza en Bali de M. Mead y G.
historias extraidas de! Mahabharata. Este mismo grupo de bailarines, en una Bateson (1938). Durante una proyeccion de este film en el Museo Americano de
exhibicion ante un grupo de artistas e intelectuales reunidos con ocasion de un Historia Natural de Nueva York, poco antes de morir, M. Mead refiri6 que
congreso en Calcuta, canto una cancion que Bhattacharyya hubiera cuando preparaban el combate entre Rangda y Barong para filmarlo, el 9irculo
desaprobado. Traducida, dice: de!trance de Pagutan decidi6 que a los extranjeros !es gustaria ver a j6venes
mujeres entrar en trancey apufialarse el pecho con los kriss. Normalmente
No nos quedaremos en la India acostumbran hacerlo solo hombres y mujeres ancianas. En Bali en aquella
Iremos a lnglaterra. epoca, las mujeres solian ir
No comeremos lo que hay aqui con el pecho desnudo, los pechos desnudos no comunicaban en Bali el mismo
Sirio que comeremos pan y galletas. significado erotica queen Nueva York. Pero por otra parte -yo diria para imitar
No dormiremos sobre harapos o al menos para no ofender a los extranjeros- durante la filmaci6n las j6venes
sino sobre colchones y almohadas. balinesas bailaron con el pecho cubierto.
Y cuando vayamos a Inglaterra Sin decir nada a M. Mead ni a Bateson, las hombres de! circulo de!
No tendremos que hablar bengali trance instruyeron a las j6venes en las tecnicas oportunas para entrar en
Sino que hablaremos todos hindu.
trance; a las mujeres se les ensei\6 incluso a manejar el kriss. Luego, los
La gente de! pueblo creia que en Inglaterra la "lengua nacional" era la hombres de! circulo comunicaron con orgullo a los que hacian la pelicula los
cambios introduci dos con motivo de la filmaci6n especial. En la pelicula no
7 misma queen la India, el hindu. Problema: ;,hay que condenar el Chhan de se menciona en absoluto dichos cambios. En Trancey danza sale una vieja
este pueblo, tan Ueno de aspiraciones contemporaneas, como no "clasico"? ;,O
bien la mezcolanza sincretica de Mahabharata e Inglaterra debe ser aceptada que, como dice la voz de! narrador, habia anunciado que "no iba a entrar en
coma la trance" pero que, noobstante, es "inesperadamente" poseida. La camara la
"evolucion natural" de la danza? sigue: esta con el pecho desnudo, en profundo trance, el kriss apunta con
Bhattacharyya elige a individuos de diferentes pueblos para constituir las fuerza contra su propio pecho. Luego lentamente, es sacada de! trance por un
compafiias deprimeras figuras quehacen giras. Hace ensayar_a lascompafiias q e viejo. Hay un periodo de tiempo durante el cual, sentada, cuando el drama ha
hacen giras y estas, naturalmente, vuelven a sus pueblos de ongen con mucha terminado, sus manos siguen ejecutando los movimientos de la danza.
mas reputacion. Las tournees, en realidad, han jug do importante papel n Parece que los miembros de!circulo <lei tranceestaban indignados con
el Chhau. Se han formado tres "compafiias extranieras desde que se esta vieja porque sentian que su trance habia echado a perder las elegancias
produJo la primera tourneeen 1972: 19 personas fueron a Europa, 16 a Iran, 11 esteticas que habian estado preparando para los ojos -y los objetivos-
6 7. Bailarines Chhau de Purulia: la
a Australia y Norteamerica. Como las extranjeros rro estan acostumbrados a extranjeros. Sucedio que el equipe de M. Mead y Bateson encargado de la riqueza de ropas y adornos son tambiCn el
permanecer sentados durante nueve horas de danza, Bhattacharyya hizo '.?1 filmacion presto mucha atenci6n a esta vieja mujer: parecia, y era, una resultado de una "restauraci6n del
un programa de dos horas deduracion. Y como pensaba queel pecho desnudo .
delos bailarines masculinos no resultaba hermoso, disefio una chaqueta
"""'·,,.. persona que entraba realmente en trance. Pero, desde el punto de vista
estrictamente balines, ;,que es lo realmente "autentico": las j6venes
comportamiento".
basandose en un mo delo antiguo. Estos dos cambios fueron norma al volver preparadas par los propios balineses o
a .Purulia.
RESTAURACION DEL COMPOR'I:AMIENTO
8
la vieja solitaria que hacia cosas tradicionales? 6No existia en Bali una tradici6n que modificara las cosas para los extranjeros? Es precisamente cuando los cambios retroactuansobrelas formas tradicionales, convirtiendose efectiv
290
-,----== ====
■ RITMO RITMO
Movimientos biologicos y
micro-ritmos del cuerpo Meyerhold: la esencialidad del ritmo
-7
escrita por el exterior.
Unidas las manifestaciones, coordi
nadas en la excitabilidad, constituyen el
proceder del actor. Toda manifestaci6n se '(4,1,o= ,1..Jo,, ',l>t.,u.,j
parada comprende un elemento de acci6n.
· Cada elemento de acci6n comprende
tres estados invariables:
1. Intenci6n
2. Realizaci6n
3. Reacci6n
La intenci6n es la asimilaci6n intelec
tual de la tarea preescrita externarnente
pOr el drarnaturgo, el director, o por la
' i )o_,,
iniciati vadel actor mismo. La realizaci6n C '/'V-'J"'j"''"'
esel ciclo de reflejos
volitivos,_irnitativos·Y vocales. La
reacci6n es la atemiaci6n del reflejo
volitivo, .que es enseguida realizado con
irnitaci6n y voc_almente en espera de recibir
una nueva intenci6n (la transici6n hacia un
nuevo elemento de acci6n)...
El termino "sensaci6n" es usadO en
sentido estrictamente tCcnico sin referenda
a los "sentimientos"». (Meyerhold, The
Actor's emp/oi, B. Braun, Londres,
1969.)
:298
11. El actor Garine
Jlestakov, protagonista
Gogol-Meyerhold. Los
de los actores directamente
Benize, muestran c6mo
yerhold baila continuamente. Como ha
escrito Gvozdiev: "todo el cuerpo
tiende hacia abajo, hacia
c6modo... pero no hace
contra esta atracci6n terrestre, baila,
en cuentta un apoyo,
y baila con todas sus fuerzas antes de
caer''.
■
TECNICA TECNICA
f
El memento mas importante de la educa men descubiertos. Esta la hamaca y la
ci6n del cuerpo es, en efecto, el de la forma de dormir suspendidos. (... )
'.,.
iniciaci6n. Tendemos a imaginar, en fun ., II. Vigilia: Tecnicasdel reposo. El re-
ci6n de la forma en que son educados nues . ),- poso puede ser reposo perfecta o simple
)}iJ'
tros hijose hijas, que unos yotras adquieran pausa; se puede reposar acostado, en cucli-
los mismos comportamiento.s yposiciones llas, etc. (. . .) La forma de sentarse es
y
reciban el mismo adiestramiento en
partes. Esta idea, ya err6nea por lo que a
' :
-
-,
- ' fundamental. Se puede establecer una
tinci6n entre la humanidad en cuclillas y Ia
nosotros mismos se refiere, es totalmente v" 18 19 humanidad sentada. Y entre esta Ultima,
falsa para los pafses denominados primi diferenciar a la gente que utiliza bancos de
tives. Nosotros describimos los hechos, la.gente que no requiere ni de tarirnas, la
ademis; como si siempre y en todas partes gente que utiliza sillas y quienes no las uti-
hubiese existido algo similar a una de nues 12 13
lizan. (... ) Hay pueblos que tienen mesas y
tras escuelas, la cual empieza enseguida pueblos quecarecen de ellas. En todo Oriente
y tiene la tarea de vigilar y orientar al niflo 14 15
se usa todavia normalmente una alfoml?ra,
en la vida. Por ejemplo: en todas las una estera. (... ) Algunos pueblos
sociedades negras, Ia educaci6n del niflo se descapsan adoptando posiciones singulares.
intensifica en la pubertad, mientras que la Asi. toda el Africa de! Nilo y una partede
de Ia mujer s siempre·, por decirlo asi la regi6n de Chad, hasta Tanganica, estan
tradicional. Siguen la escuela de sus madres pobladas por hombres que, en el carnpo,
y se forman constantemente con ellas para descansan apo- y3.ndose sobre una sola
pasar, salvo excepciones, directamente a la pierna. Algunos de ellos consiguen estar
condici6n de esposas. El nifio var6n entra sobre un pie sin apoyo, otros se apoyan en
en la sociedad de los hombres, donde
aprende el oficio y, sobre todo, el arte
--..,,,,,, / un bast6n.
III. Tlfcnicas de la actividad, de/
militar. Sin embargo, tanto para los mo- vimiento. Por definici6n, el repose es
hombres como para las mu jeres, el la ausencia de rnovimiento, y el
momenta decisivo esel de la adoles cencia. Es rnovimiento, la ausencia de reposo. He
entonces cuando se aprenden de aqui una enu- meraci6n pura y simple.
finitivamente las tecnicas del cuerpo, que 20 21 Movimientos de todo el cuerpo:
conservaran durante toda su edad adulta. arrastrar, apretar, caminar {.,a marcha: ha-
4. Tecnicas de la edad adulta.- bitus del cuerpo erguido mientras camina,
Para catalogar estas tecnicas, se pueden respiraci6n, ritmo de la marcha, oscilaci6n de
seguir los diferentes momentos defdia en el las rnufiecas, de Ios codos, progresi6n con
que se dis tribuyen los movimientos el tronco hacia adelante respecto al cuerpo
coordinados y las interrupcio:h.es. 0 por adeJantarniento de los dos costados
Podemos distinguir el suefio y la del cuerpo alternativamente (a nosotros nos
vigi lia, yen la vigilia, el reposo y la han acosturnbrado a avanzar con todo el
actividad. cuerpo a la vez). Pies hacia fuera, pies hacia
I. Tlfcnicas de/ sueilo, La noci6n dentro. Extensi6n de la pierna. Nos
seglln la cual dormir es algo natural es com burlamos del "paso de la oca". Con este
pletamente inexacta. (... ) Se pueden distin paso, el ejercito aleman obtiene la maxima
guir sociedades en las que lo unico que tienen _,,_,.....,-;-.:.,....,,..,...,... extensi6n de la pierna. Los hombres
para dormir es el "suelo desnudo" y las n6rdicos, en efecto, al ser por lo general de
demas que recurren a instrumentos. (... ) piernas largas, en- cuentran gusto en dar el
Haypueblos que utilizan la almohada paso lo mas largo posible. (... )
Y pueblos que no la utilizan. Existen pobla 22 23
ciones que seapifian encfrculo paradormir, 12-13. Tecnicasdelcuidadodelcuerpo: mujer
japonesa en el bafio y obreros italianos
en torno a una hoguera, o incluso sin fuego. despues del trabajo.
Hay formas primitivas para entrar en 14-15. T&:nicas deI comer: japoneses del siglo
calor y calentarse los pies. (... ) XVIII comiendo spaghetti y un parroquiano en
Por Ultimo esta el suefio en la barra de un saloon americano a finales del
posici6n vertical. Los masai pueden siglo pasado.
dormir de pie. Yomismo hedormido de 16-17. Tecnicasdemovimiento: pasodeganso
pieen Iamontafla. A menude l;ie dormido del soldado aleman y atleta inglt!s durante la
a caballo, a veces incluso durante la ca- rrera a principios de nuestro siglo. ·
marcha; el caballo era
mas inteligente que yo. Los antiguos cronis
tas de las invasiones nos represelltaron a 24
16 17 i
hunos y m<;mgoles en el acto de donnir a
caballo, lo cual sigue siendo verdad. Sus ji-
,..r
18-24. Tecnicas de reposo: fumadores deopio chinos a mitad del siglo XIX; copia hombrepolinesio; mujer javanesa; mtl-
etrusca en la mesa del banquete (siglo I d. C.); viejo marinero holandes; sico hindtl; arabe en predica.
302
!
!
,.,.
TECNICA TECNICA
Carrera.- Posici6n del pie, posici6n Por otra parte, tampoco logro enten
de Ios brazos, respiraci6n, magia de la ca der c6mo las sefioras pueden caminar con
rrera, resistencia. zapatos de tac6n alto. Asi pues, hay que
Llegamos, por fin, a algunas tecnicas observarlo todo, y no s6lo compararlo.
\.,
de reposo activo que no dependen simple Nataci6n.- Zarnbullirse, nadar; utili
mente de la estetica, sino tambien de los ." zaci6n de los medics suplementarios:odres,
juegos del cuerpo. tablas, etc. EstamOs en la via de la
Danza.- Tai vez hayan asistido a las invenci6n de la navegaci6n. (... ) ·
clases de von Hornbostel y Kurth Sachs(...) Movimientos que requieren fuerza.
Concuerdo con su divisi6n en danzas Empujar, tirar, levantar. Todos saben que
de reposo ydanzas deacci6n. Acepto, #· es un golpe de rifiones. Es una tecnica que
quiz::is, con mas reparo sus hip6tesis sabre ' . se aprende, no una simple serie de
la'distri buci6n de estas danzas. Ambos <,,,. "-.:::::;:::::.,- movimien tos.
fueion vic timas del error fundamental Lanzar, arrojar al aire, a la superficie,
sobre el que se basa una parte de la etc.; la forma de sujetar entre los dedos el
sociologia. Existirian sociedades de objeto que hay que lanzar es importante y
descendencia exclusivamente masculin y comporta grandes variaciones.
otras de descendencia uterina. Estas Asir.- Asir con los dientes. Uso de
Ultimas, afeminadas, bailarian prefe los dedos de! pie, de la axila, etc.(... )
rentemente sin desplazarse; las otras, IV.Tecnicas de los cuidados def
cuya descendencia es masculina, pondrfan cuer.
en cambio el acento en el desplazarse. po:frolamiento, /avado, enjabonamiento.
Kurth Sachs ha clasificado mas Este dosier es reciente. Los inventores del
exac t_amente estas danzas en introvertidas jab6n no son los antiguos,que nose
y ex enjabo naban. Son los galos. Por otra
trovertidas. 26 parte e inde pendientemente, toda
( ) No hay que olvidar, por ultimo, Ame_rica central y la de! Sur (Nordeste)
que la forma de bailar enlazados es un se enjabonaba con ma dera de Panama, el
pro ducto de la moderna civilizaci6n "brasil", del que pro cede el nombre de
europea. Loquedemuestra que cosas este imperio.
completamente naturales para nosotros Cuidado delaboca.- Tecnica de toser
poseen un origen hist6rico. Por lo y de escupir. (... )
demas,causan horroren todo el mundo, Higiene de las necesidades natura
salvo entre nosotros. /es.- Podria enumerar, a este respecto,
Paso ahora a las tecnicas del cuerpo una infinidad de hechos.
que hacen las veces de oficios ode partes V. Tecnica de la consumici6n,
de oficios ode tCcnicas m:is complejas. Comer.- Recordaran ciertainente la anfr
Saito.- Hemos asistido a la trans
formaci6n de la tecnica de! salto. Todos
nosotros hemos saltado desde un trampo
·I dota de! sha de Persia, referida por
Hoff
ding. El sha, invitado por Napole6n III,
lin, y una vez mas de frente. Esta tCcnica comia con los dedos; el emperador insisti6
ha sido felizmente abandonada y ahora se en que utilizase un tenedor deoro. '' Nosabe
salta de !ado. Saito de longitud, de altura, 28 usted de que placer se priva", respondi6 el
de fondo, salto de posici6n, salto con per sha. Ausencia y utilizaci6n del cuchillo.
tiga. (.....) El beber.- Es utilisimo ensefiar a los
Trepar.- Puedo decirles que como nifios a beber directamente de la fuente, del
trepador soy pCsimo si ten go que trepar a 31 32 grifo, etc., enpequefias cantidades de a'gua,
un a beber a chorro, etc.
:irbol, pasable en Ia montafla o en las'rocas. VI. recnicas de la reproducci6n.
Diversidad de educaci6n y por consiguiente Nada es mas tecnico que las posturas se
demetodo. xuales. Poquisimos autores han tenido el
La reg!a de trepar a los arboles, sir valor de hablar de este problema.
viCndose de una correa que sujeta al tronco
y el cuerpo, es fundamental entre todos los
denominados primitivos. Pues bien, noso Consideraciones generales
tros ni tan siquiera conocemos el uso de
esta
correa. Los operarios de telegrafos en la verlo, hacerlo, pero no logro entenderlo.
25. Tecnicas de reproducci6n:
calle, trepan sirviendose tan s6lo de gau
uniOn t:intrica en
chos, sin correa. (... )
la India (sig]o X d.C.).
La historia de los metodos referentes 26-29. Tecnicas extra-
al alpinismo es sumamente interesante. cotidianas de la danza: pareja
Ha hecho progresos fabulosos durante francesa a finales del siglo XIX,
mivida. Descenso.- Nada resulta mas pareja an ricana en losafios
ver tigiiloso que ver a un Kabylo descender treinta, danza decosacos en Rusia,
con zapatillas en los pies·. l,C6mo consigue y danza de los derviches en
rete ner Y no perder las zapatillas? He Turquia.
intentado 30. Tl!Cnicas decontrol y
retenci6n dela energia:
pnictica taoista (nei-kong) desordenados coordmados en
en un tratado chino del (... ) Yo creo que la idea de la edu caci6n de las
siglo XIX. Cada ejercicio razas, que se selecc1onan en vistasa un rendimiento
conduce al control de la determinado. es uno de Ios mementos fundamentales de
respiraci6n. la propia historia: educaci6n de la vista, edu caci6n de Ia
31-32. Tecnicas de marcha -subir, bajar, cof!er-. Consiste sobre todo en la
control del cuerpo y
del es educac16n a sangre friaqu_e es, en primer_luf:a ,
piritu;"dos posidiones de meca
hatha-yoga. nismoderetardamiento,demh1b171on de los movimientos
29
304 305
TECNICA
,. , TECNICA
-
€
0
investigacio nes sobre las tecnicas del
taoismo, las tfcni cas del cuerpo y Ia
respiraci6n en particular. Yo he estudfado
0
bastante en los textos sans
cdtos del yoga para saber que los mismos •
hechos se encuentran en la India. Creo, •
jus t mente que, en el fondo de todos
nuestros estados misticos, existen tfcnicas
del cuerpo queno han sido estudiadas, pero
que fueron perfectamente conocidas en
Q
China y la India, desde tiempo •
inmemorial. Este estudio .\-,·,,#·'
.socio-psicobiol6gico de la mistica esta por
nacer. Considero queexisten necesariamen Ii 34
te medics biol6gicos para entrar en "comu
nicaci6n con Dios''.
g
La espina dorsal: el timon de Ia •
energia
,]
Las tfcnicas extra-cotidianasapuntan
a la manifestaci6n de una calidad de la
ener gfa que vuelve pre-expresivo al actor-
bailarin, es decir le confiere una presencia
aun antes que comience a expresar algo.
Un princi pio que se aplica para alcanzar
esta calidad de energia es la alteraci6n del
equilibria (cfr. Equilibrio) y la
consiguiente adapta ci6n de la espina
dorsal.
La cualidad de la tonalidad muscular 36
que determina la pre-expresividad esta di
rectamente ligada a Ia posici6n de la
espina dorsal y a sus fuerzas dirigentes.
Nuestra espina dorsal puede caer, de
rrumbarse subrayando el peso y la fuerza
de inercia: pero fa manera en que pueda
estar soldada, o doblarse, crea una
arquitectura de tensiones quedeterminan la
presencia del actor.
Cada tfcnica extra-cotidiana del
cuer po, ligada a una forma teatral mas o
C na es la con secuencia de un cambio de un punto de equilibria que caracteriza la tecnica ex- tender la parte superior del cuerpo, y en
mediante el porte de la espina dorsal de la tonalidad que a la pelvis; es decir, en la manera de caminar
resulta. d Y desplazarse en el espacio.
Una observaci6n atenta permite ob servar c6mo un a
actor de la Opera de Pekin tiene una espina dorsal
extendida hacia arriba, mientras que un actor japones del
NO tiene una ligera curva en la parte supe rior de la espina t 33. Posiciones de la columna vertebral en
dorsal y un retraso al nivel de la regi6n de la pelvis. e varias culturas de la danza mostradas por la
c baila rina americana La Meri Russel Meriwether
En la India o en el Bharata Natyam la espina dorsal Hughes, conocida con el nombre de La Meri, fue
es perfectamente vertical y a partir de esta linea, los n
una estudiosa de las danzas etnicas que practic6
hombros y el cuello son enteramente utilizados como i Y ensefiO las tecnicas en Europa y America: 1.
elemento dincimico que -disciplina y canaliza el tem c india americana· 2. Africa· 3. Bharat.a Natyam; 4.
peramento de la bailarina. Todavia en la India,enotro baile a Java;
cla5ico, elOdissi, la espina dorsal tiene una curva en forma 5. Bali; 6.iap6n; 7.e'spafia; 8. Birmania; 9. Odissi;
de S a causa del desplazamiento lateral de las caderas ya e 10. Kathakali.
causa de un ligero movimiento del cuello en la direcci6n x 34-37. Formas de saludar japonesas, de ro
opuesta para equilibrar los hornbros (cfr. Ttibhangi en t dillas, mostrada por Kosuke Nomura en el ISTA
Oposiciones) . de Volterra (1981): una t6cnica cotidiana tras
r ladada sin ninguna alteraci6n al teatro. La
En Java encontramos el origen del Wayang Wong a colum na vertebral, curvada en sentido contra io
en el teatro de marionetas: quizas es por esto que la espina - al de su natural inclinaci6n, asegura a la
dorsal sea derecha y erguida en su base, y unos imper c acc16n,una gran dignidad. La misma acci6n
ceptibles movimientos hacia adelante den un efecto de o realizada por actores europeos en imitaci6n
energfa naciente a cada avance. En cambio en la isla vecina t coreogr8.fica de muestra una imitaci6n exterior
de Bali, la espina dorsal se dobla de la misma manera i Y no consciente a nivel fisico que transforma la
queen el Kathakali hind\1. Aunque no exista ninglln trabajo d dignidad en ser vilismo (lo actores del Teatro de
del vientre, los peinados se estremecen gracias a los i vaudeville en Paris en 1907 en P,rincesse
movimientos ra a coti diana. Este cambio repercute esencialmente en el t6rax; es decir, en la, manera de d'Amour de Judith
pidos de! cuello. Gautier).
306
TECNICA
1
El grito mudo 38 39 TECNICA tativos hacia aproximaciones privadas de
forma definida, descuidando aparentar un
AI final del tercer cuadro del drama retardo respecto a los demas actores; y en
de Brecht Madre Coraje y sus hijos, los cierto sentido este trabajo comenz6 a flo
soldados traen a escena el cadaver de recer. Al principio Weigel tenia un soporte
Schweizerkas, quienes sospechan que es el de cerca de cien detalles y poses narrativas,
hijode Madre Coraje pero no estan seguros. que revelaban las relaciones de Coraje con
Es necesario entonces que ella lo identifi los demas personajes; y otras poses y
q·ue. Seglln el teXto de Brecht, cuando el dermis detalles sabrian florecer despues del
cuerpo del hijo le es puesto enfrente, Madre inicio. La pose del enorme dolor, la
Coraje mueve la cabeza dos veces y no Io inolvidable imagen de Weigel con la boca
reconoce. Entonces los soldados se llevan el abierta sin grito, se manifest6 despues de
cuerpo para sepultarlo en una fosa comlln. tantas repre sentaciones, cuando de!
Helene Weigel, la mas grande inter inconsciente de la actriz aflor6 una vieja
prete de las figuras femeninas de Brecht, al imagen de peri6dico, parece una mujer
representar esta escena se quedaba inm6vil india que lloraba por el asesinato de su hijo"
(ii. 38): movia la cabeza en sefial de negar y (Claudio Me!dolesi, L. Olivi, Brecht
cuando Ios soldados la obligaban a mirar director, Bolona, 1989).
nuevamente negaba una ·segunda vez con Sabre esta interpretaci6n en el diario
una mirada fija y ausente. Pero cuando ·el del asistente de Brecht, Hans Bunge, se lee:
cadaver era retirado entonces Weigel·volvia "Weigel, porejemplo, habiacreado
la cabeza hacia otra parte y abria la laincli naci6n de Madre Coraje no con
boca·en una forma de "grito mudo" (ils. 39 pruebas te6ricas, sino poniendo desde el
y 40). principio hasta el final la falda y el calzado
George Steiner, que vio a Weigel en el de! per sonaje''
Berliner, cuenta:·'4Volvi6 la cabeza para Como parece claro en las fotografias
otro lado y abri6 la boca con el misri10 gesto (ilustraciones 38-40), toda la acci6n de
del caballo aullador en la Guernica de Weigel en la escena del grito mudo se basa
Picasso. Vino un sonido crudo y terrifico, en una alteraci6n de la espina dorsal con la
insc.fiptible. Pero, en realidad, no era un cual se muestra capaz de dar la energfa
sonido. Nada. Era el sonido del silencio equivalente a un grito.
absoluto. Un silencio que gritaba y Este valor emotive de la espina dor
gritaba en todo el tea.tro, constriiiiendo al sal, pero sobre todo esta atenci6n para los
pUblico a inclinar la cabeza como bajo detalles fisicos concretos, parecen claros
una r8.faga de viento" (G. Steiner, tambien en este episodic narrado por la
Muerle de la trage dia, 1961). misma Helene Weigel a Ekkehard Schall, su
En fin he aqui la imagen de un colega en el Berliner: «Como joven actriz
espec tador. Veamos ahora el mismo una vez vi representar de lado al gran
trabajo de Weigel asf- como lo reconstruye Albert Bassermann, creo en una obra de
un histo riador del teatro: uweigel se Ibsen. En una escena en la que aparecia de
encontr6 para actuar rodeada de sfmbolos, !ado, Bas sermann recibia, una tras otra,
con un carro mitad carro de guerra- y mitad una serie de noticias catastr6ficas: muerte
bazar, sobre un giratorio que significaba el 40 del padre, muerte de la madre, muerte del
mundo de Coraje y que, en cada situaci6n, hijo, etc. Al conocer poco·a poco estas
la colocaba en una posici6n diferente en el catastr6ficas no ticias, Bassermann eligi6
espacio. Logr6 no hacerse aplastar por el estar con la espal da vuelta al pll.blico. Un
contexto porque, como actriz que trabaj6 dia Helene se quej6
con Piscator, sabia que para guerrear con lo con et porque su cara permaneda escondida
abstracto necesi taba valorizar el fisico del al pll.blico y no podia mostrar ninguna
personaje, la creatividad del propio cuerpo emo ci6n y, aquello que era terrible,
en situaci6n pre-expresiva. asumia una expresi6n privada. Entonces 61
Se intentaba probar con un criteria le respon di6: ";, Y que con esto? ;,Acaso
que Brecht habria luego generalizado en su el pll.blico no veni mi cara?''. De hecho
teatro de Ensemble; busc6 recorrer nueva Bassermann actuaba todo con su espalda:
mente toda la parte en bosquejos interpre- y toda emoci6n violenta que probaba la
actuaba con la·es palda». (Entrevista con
Ekkehard Schall, en New Theatre
Quarterly, no. 6, mayo,
1986.)
38-40. El "grito mudo" de Helen Weigel
(1900-1973) en Madre Coraje y sus hijosde Bertolt
Brecht en el Berliner Ensemble (1949). La inten
sidad del grito esta encerrada en las diversas
tensiones de la columna vertebral. 41. Picasso: tercera versi6n·de una "cabeza
decaballo que relincha" (1937) preparatorio para
Guernica (Museo Picasso, Paris). ·
308 309
TECNICA TECNICA
En fa primera sesi6n pllblica de/ /STA en en esta situaci6n de lujo a la que Barba llama la situacic\n de representaci6n. Ese es,
Bonn tuvo Jugar un simposio internacio ql (24- Leyes pragmaticas ciertamente, el problema de las direc-
ciones opuestas en un mismo
26 de octubre de 1980) en el que parllc1paron momento, pero es dentro de! cuerpo
estudiosos de distinta procedencia. En el trans
donde, si se ejerce un impulso hacia
curso de /os trabajos Jerzy Grotowski, el fun Jerzy Grotowski la izquierda, hay algo que ejerce un
dadorde lainvestigaci6n contempordnea sobreel
actor, entreg6 a Franco Ruffini estas reflexiom:s contraimpulso hacia la derecha, y lo
sobre las formulaciones expresadas por mismo con arriba y abajo, atras y
Eugenio Barba ha formulado los tres principios esenciales en el campo de trabajo
Barba.
adelante. Esto existe en la vida
, Grotowski contribuy6 a definir fos prin-
digamos tecnico de! actor. En lineas.generales, ha dicho que la tecnica de! actor corriente, en las tecnicas cotidianas:
cipios para el trabajo tiicnico· de! actor, intro es una tecnica de! cuerpo extra-cotidiana. En toda cultura existe siempre una pero en la situaci6n de representaci6n
.
duciendo ef concepto funcional de Iii tecnica de! cuerpo cotidiana, como ha sido definida por el antrop6logo frances se da una amplificaci6n extrema, y
pragmati cida.d de estas /eyes, y estableciO
Marcel Mauss y una tecnica extra-cotidiana que yo llamaria un a tecnica de esta amplificaci6n determina que se
unfecundo para lelismo con sus investigaCiones amplificaci6n. Existen tecnicas de integraci6n, .como el yoga por .eiemplo y hay
sabre et teatro de trate de algo que ya posee otra calidad.
otras, asimismo extra-cotidianas, que son de amplificaci6n de un fen6meno
/asfuentes. Segtln Grotowski, que ha abandona Este juego de contradicciones,
dodesde hace alias el trabajo de puesta en biosociol6gico. Cuando vemos caminar a un actor de! teatro No, arrastran do
escena teatra't, en laS diferenteS culturas de contraccic\n y descontracci6n, de
siempre Jos pies, sin despegarse de!suelo, en rea!idad se trata deuna amplifica ci6n
existen unos estados en el hombre (como el direc ciones opuestas de los impulsos,
de algo que se encuentra en la manera normal de caminar de aquella cultura. Esto
trance, los fen6- menos estdticos, etc.) que es llevado hasta tal extrema que
anuncian o ayudan a explicar MseStadosdel me parece muy importante. Barba se ocupa, con una neta especificaci6n
actor: manantiales o fuen tes que existen en la
podria decirse que el hombre en su
practica, de la diferencia entre tecnica cotidiana y tecnica extra-cotidiana, en
base de las distintas culturas teatrales. · propia fisiologia se convierte en un
este sentido preciso de lo extra-cotidiano como amplificativo. Asi cuando Barba
La transcultur'alidad de las Juen/es evi signo. Pero lo importante es que dicha
denciadas por Grotowski son -a_ la Vez la compara las tecnicas cotidianas de algunas culturas orientales y las tecnicas
situacic\n se obtiene con un training y
confir maci6n historica y antropo!Ogic_a de las extra-cotidianas de! actor en situaci6n de representaci6n, redescubre unas !eyes,
tecnicas pre expresivasque gobiernan la aparici6n un esfuerzo conscientes Y, al mismo
objetivas por decirlo asi, que merecen ser destacadas.
df.!I poder creativo. tiempo, de acuerdo a las leyes de la
Esto podria dar pie a una polemica infinita desde el punto de vista cien fisiologia; que es un signo resultante
tifico, pero seria un error, o en cualquier caso poco dtil porque en realida? las de una amplificaci6n de las leyes bio!
!eyes de las que habla Barba son !eyes pragmaticas.'Lo que significa que s1 nos 6gicas pero tambien de los
comportamos de una determinada forma se obtienen determinados condicionamien tos sociales. Hay que
resultados. Este es el problema de las !eyes pragmaticas. Las !eyes pragmaticas reconocerlo: la amplificaci61\ se da a
son las que dicen c6mo hay que comportarse para lograr determinados dos niveles.
estados, o deter minados resultados, o determinadas conexiones necesarias. La tercera ley pragmatica es
No nos dicen que algo funciona de una determinada forma; dicen: hay que el proceso de accic\n llevado a
que hacerlo de una determinada manera. Barba ha establecido tres!eyes que son cabo por el actor puede hacerse y
!eyes pragmaticas. Tengo interes en subrayarlo, porque durante el simposio ha observarse en la perspectiva de la
habido una cierta intenci6n polemica por parte de algunos intelectuales respecto energia en el espacio o de la energia
a la esencia de las !eyes. Ya lo he dicho, son !eyes pragmaticas: algo sucede de en el tiempo (la terminologia es
una cierta forma situ tecomportas de una cierta manera. Nose plantea el japonesa). Evidentemente podriamos
proble ma de analizar c6mo sucede a!go, sino que hacer para que ese algo iniciar nuevamente una
suceda. querelleterminolc\gica sobre que es la
La primera ley de la que habla Barba es la del equilibrio de!cuerpo, queen energia y que significa energia en el
las tecnicas extra-cotidianas se obtiene a un nivel completamente distinto. Se espacio y energia en el tiempo. En
renuncia a un equilibria digamos facil, facil por haber sido incorporado desde la cualquier caso la diferencia es muy
infancia, para alcanzar otro nivel de equilibrio que, podriamos decir -es una clara. Se trata de hacer aflorar el
observaci6n mia- hace amplificar la situacic\n de equilibrio normal. proceso en movimiento en cuanto
Podriamos decir que es un equilibtio extra, o un equilibria de lujo, calidad cinetica que se produce en el
como dice Barba. La segunda ley es la ley de contradiccic\n de la direccic\n espacio, ode comprimir lo que esta en
de los movimientos ode la direccic\n delos impulsos. Cuando una partede!cuerpo la base de un movimiento posible en
ejerce un impulso hacia una direcci6n, otra parte ejerce un impulso hacia otra el espacio, de ocultarlo bajo la pie!.
direcci6n, lo que implica importantes consecuencias a nivel de los mdsculos, y Entonces se ve un cuerpo que esta
especialmen te a nivel de las contracciones y las descontracciones. Esto es muy vivo y algo que pasa en el espacio,
importante. En algunas escuelas de educaci6.n de! actor_ se dice que la clave de pero esta como retenido bajo la piel;
todo reside en la relajaci6n. Pero la clave no reside en la relajaci6n; reside en un el cuerpo esta vivo, hace algo que es
proceso de unidad entre la contracci6n y la descontracci6n. Para el actor que sumamente preciso, pero es en el
esta completamente descontraido, nada ocurre, salvo las contracciones orden del tiempo que se ve a este rio
completamente degas; que son las contracciones neurc\ticas, como es sabido, y que pasa: la cinetica en el espacio
son impedimentos. Pero existe un.determinado juego de contracciones y pasa a segundo plano. Esta es la
dedescontracciones que, aunque tambien se realiza en la vida cotidiana, se amplifica energia en el tiempo. Existen tambien
subleyes, como por ejemplo, lo que Se observan diferencias entre los actores bai!arines, los actores japoneses
podriamos Hamar ante-impulso, ante- y las distintas formas que constituyen el teatro hindd. Barba ha tornado
movimiento, y que Barba llama con el estas especializaciones de los actores orientales como punto de partida
termino escandinavo sats. Y esto es muy para un analisis pragmatico. Podriamos decir que cada uno de estos tipos 42
concreto, existe. Puede realizarse a de representaci6n en el teatro clasico oriental se refiere a una tecnica
diferentes niveles, como una especie de cotidiana de! cuerpo, pero hay una base fisiol6gica que hace que lo que
silencio antes de! movimiento, una se observa sea valido para todos nosotros.
especie de silencio colmado por el Si se cambia la tecnica de! cuerpo, esta cambia desde el punto de
posible potencial, o tambien puede vista social, pero sigue enraizada en la misma realidad biol6gica. En
realizarse como una especie de, cualquier mo dalidad de teatro oriental hay una especializaci6n
suspension de la acci6n en un momenta sumamente formalizada, muy consciente, que es una tecnica extra-
dado. cotidiana de amp!ificaci6n, y esta tecnica particular tiene un campo de
posibilidades muy delimitado. Por eso, si el fun cionamiento es el mismo
para diferentes tecnicas extra-cotidianas en situacic\n
Sats
Logos y bios
Texto y escena Pero consideremos un tipo de relaci6n mas familiar y, como veremos,
mas adecuado para lo que estamos diciendo: el matrimonio. El matrimonio,
como es sabido es el nombre que damos a un determinado tipo de relaci6n
Franco Ruffini cuyos con trayentes, un hombre y una mujer, adoptan respectivamente el
nombrede marido y mujer. Jgual que es absurdo hablar del sonido de una.sola
mano, es absur do hablar de matrimonio de un solo partner. ;Esto significa que
Texto dramatico, puesta en escena, espectaculo, teatro, son terminos en el ambito de una relaci6n es imposible hablar de uno solo de los
que deben ser revisados para diferenciarlos claramente unos de otros. contrayentes? No, pero s6lo si se examinan las modalidades de] otro
Para ello hay que partir desde bastante lejos. Una de las tecnicas contrayente. Decir de un hombre que es un buen marido s6lo quiere decir que
utilizadas en el Zen para llegar al renacimiento es la de los koan. El maestro es un buen marido de su mujer y esto es decididamente racista, presuponer
propane al alumno un koan; es decir basicamente un problema paradojico y le que todas las mujeres en cuanto mujeres se
invita a meditar. De la derrota de la razon, dicen, surge en algunos elegidos el parecen y que, por tanto, se puede ser un buen marido en absoluto.
renacimien to. Pero no es esto lo que nos interesa aqui. Uno de los koan mas 3
conocidos es este.
El maestro invita al alumno a escuchar el sonido de las dos manos, lo que Cultura del texto y cultura de la escena
el alumno hace sin dificultad, luego le invita a escuchar el sonido de una sola
mano, iniciando de esta forma el proceso de iluminacion. Pero ;en que consiste
la paradoja de este koan? Pensandolo bien, consiste en la aplicacion logica y A la luz de Jo que hemos dicho hasta ahora, una sucinta premisa para una
rigurosa de una premisa, tan espontanea que no suscita siquiera la necesidad de historia de los teatros podria sonar mas o menos asi. Existen, y han existido, una
una verbalizacion. La premisa es la siguiente: si existe (y existe) el sonido de las cultura de!texto y una cultura de la escena. Estas dos culturas han vivido (y viven)
dos manos, este no puede ser mas que la suma de los sonidos de cada una de con ritmos y formas distintas, avanzando paralelamente o a traves de lineas
las manos. De la misma forma se podrfadecir: si existe (y existe) el "teatro de las divergentes: a menudo ignorandose entre si. Han "contraido matrimonio'-'
dos manos", este no puede ser masque la suma o integraci6n de los dos "teatros indi vidualmente con otras culturas y en ocasiones, en precisas circunstancias
de una sola mano": el teatro y la "escena", eutendiendo por este ultimo termino hist6- ricas han "contraido matrimonio" entre si, dando origen a los teatros.
todo el bagaje de especificaciones humanas, tecnicas, materiales, esteticas y
Entre los muchos y distintos matrimonios contra/dos hay uno que, al margen de su
otras que permiten ''representar'' el texto mismo.
impor tancia objetiva, se ha impuesto en la reflexion historiografica: el que se
Pero volvamos a los koan. El sonido de las dos manos no es, evidente da entre el texto repertorio y la escena academica (es decir la escena nacida en las
mente, Ia suma de los sonidos de cada una de las manos, sino el resultado de Acade mias y las cortes de la Italia renacentista) que dominara en Europa desde
un determinado tipo de relaci6n en el que las dos manos colaboran como el siglo
partners. La union y frotamiento, por poner dos ejemplos, otros tipos de
XVII al XIX aproximadamente.
relaci6n que las dos manos pueden establecer, ademas de con resultados, con
El resultado de esta relacion es el conjunto bastante homogeneo que
formas totalmen te distintas y especificas. Propongo por tanto Hamar teatro
podriamos denominar teatros de tradici6n: es decir lo que generalmente esta
al producto de la relacion de colaboraci6n entre texto y escena, en el sentido considerado en Occidente como el teatro tout court.
amplio en el que esta ultima ha sido descrita anteriormente. Hay que decir que, en
Porque esta claro que existen muchas formas de matrimonio, y el
base a Ia definicion propuesta, jamas ha existido ni existe un solo teatro, sino relativis mo cultural, o simplemente la buena educacion, nos impide decir que
2
que han existido y existen tantos teatros como tipos de relaci6n efectivamente una forma es a priori mejor que las demas o, incluso, la unica forma sana
contraidos entre texto y escena haya habido y hay.
respecto a las demas, consideradas desviantes. Loque hemos llamado el "teatro-
Por Io tanto, en lineas generales: no puede haber teatro sin los dos institucion" nos permite llevar un poco mas lejos, aunque _solo en negativo, el
espe cificos partners (texto y escena) y, viceversa, no tiene sentido asumir uno analisis. A fin de cuentas, ;cual es la "poderosa razon" de su hegemonia? El
(cual quiera) de los dos partners salvo, justamente, como partner en una supuesto fun cionamiento "fisiol6gico" de sus partners, que a su vez estaria
determinada relaci6n de colaboracion. Se puede tratar por separndo el texto o basado en su "adherencia a la realidad". Pero, realmente, ;,son tan sanos como
Ia escena, o se puede hablar de ellos como partners respectivos de otros parecen el texto-repertorio y la escena academica?
1-4. La relaci6n texto-escena cornprendida colaboradores, pero en ninguno de Ios casos estariamos hablando de teatro. Hablemos un momento de] primero, anunciando desde ahora que cada
como una relaci6n pobre-rico, rigido-m6rbido, divulgador de Shakespeare en Francia e Italia,
El teatro, repitamoslo, es el tertium que surge.como resultado una de las proximas afirmaciones admite por lo menos una excepcion. En el que impuso al original numerosos cortes: aquf
programable-noprogramable, definido-variable:
el Hamlet de Shakespeare a traves del tiempo. dialectico entre los dos colaboradores texto y escena. Tomemos el ejemplo texto repertorio no existen personajes silenciosos, es decir personajes que, Talma aparece en un grabado de Aii.thelme
En el rol del protagonista: el ingles David de Ia escena: puede ser asumida aisladamente, y que esto no concierne al Franr;ois Lagrenee. Dotado de una voz
Garrick (iI. 1), el frances Fran9ois-Joseph Talma
siendo importantes en la trama general y no teniendo impedimentos materiales beUfsima y de buena presencia, Edwin Booth
teatro, ta! como ha sido definido, me parece evidente. O bien puede ser asumido para hablar, optan por callar, Hay otros personajes, en cambio, que se declaran
(iI. 3) y e!italiano Tommaso Salvini (il.4).Garrick (j.833-1893) interpret() Hamlet por cien veces
(1717- 1779) fue de Ios primeros i_nt6rpretes de como partner de un colaborador distinto de! texto, y esto da origen a formas de silenciosos, es decir que hablan de su deseo de no hablar. En el texto repertorio consecutivas en la temporada 1864-65; una
Hamlet en reestablecer el texto shakesperiano, espectaculo que pueden constituir en cada ocasion objetosde interes no hay personajes esquizofrenicos, disociadores; es decir que manifiesten con excepci6n que le per miti0 ser el primer
reinte grando muches versos de la tragedia que parainvestigadoresde teatro, int6rprete americano que obtuvo fama europea.
ya no habian sidci recitados luego de las primeras cretamente una contradicci6n entre el pensar y el hacer. Hay personajes que Por Ultimo TommasoSal vini (1829-1915),
repre sentaciones. Talma (1763-1826) a pesar pero que no deben confundirse en ningun .caso con el teatro. Solo cuando texto y exponen, al hablar, las contradicciones a menudo lacerantes de su pensamiento
escena colaboran entre si surgen teairos. Es el tipo de relaci6n Io que determina
jun.to con otrogran actor Ernes to Rossi, fuequien
de una bUsqueda mas fiel a la hiStoria y y que, cada vez, actuan conforme a una directriz. En el texto repertorio no hay logr6 hacer gustar Shakespeare a los italianos:
una·interpre taci6n impregnada de romanticismo, Ia distinta tipologia de Ios teatros aparecidos en la historia, sin subestimar las simultaneidad de accion, es decir presencia de acciones diversas (y de igual aunque. sus interpretaciones de Hamlet al igual
fue un intCr prete de Hamlet aun ligado a Ia motivaciones extra-teatrales, pollticas, sociales y de cualquier otra clase que, al que las de Otelo, obtuvieron un
puesta en escena ya las adaptaciones de Jean- importancia) que ocurran en espacios diversos pero al mismo tiempo, Tampoco notable exito en toda Europa.
Fran ois Oucis, el contrario, suelen contribuir a orient,:ir ya definir la misma relf1ci6n.
TEXTO Y ESCENA
TEXTO Y ESCENA
me parece, en una acepcion totalmente coincidente con la de la ffsica. En 8 9. Interpretaciones femeninas de! perso
naje de Hamlet con Sarah Bernhardt (ii. 8) y
fisica trabajo no es sinonimo de energia. La energia expresa la capacidad de Zinaida Raijch (iL 9). Segl.ln Alex Gladkov, Me
reali zar trabajo, y este ultimo solo es el resultado de una fuerza expresada yerhold debi6 inaugurar el edificio teatral que
en mo vimiento. En cierto sentido, el trabajo es la entidad intermedia entre la habia proyectado con Hamlet con escenografia
de Picasso y una mujer como intCrprete, su actriz
energia y el movimiento determinado por la fuerza, es la entidad que permite Zinaida Raijch (1894-1939).
a la energia modularse explicitamente.
La dramaturgia, en esta acepci6n, se configura por tanto como el filtro,
el
canal a traves del cual una energia se forma en movimiento. Quien realiza
el trabajo son las acciones. Tanto las acciones aristotelicamente entendidas,
es decir depositadas en el texto, como las acciones en sentido mas director, las
de los actores, los accesorios, las luces, etc.; es decir, las depositadas en la
escena.
Se puede por tanto afirmar, ya no metaforicamente, que existe una
dra maturgia del texto y una dramaturgia (de todos los componentes) de la
escena. Y existe una dramaturgia general que podriamos denominar
Sobre la dramaturgia dramaturgia de!espec
taculo, en la que se entrelazan tanto las acciones de! texto como las de la
escena.
8 La dramaturgia, desde esta perspectiva, se presenta como la nocion unificadora
de texto y escena, ademas de c6mo la noci6n permite formular en terminos
menos vagos y alusivos lo que ha sido a menudo designado como la "vida",
tanto la del texto, como la de la escena o el espectaculo.
La ?ran_ia urgia siempre ha sido entendida, y lo es hoy todavia, como lac1onadas con la dramaturgia. La dramaturgia es cqntemplada como "trabajo" y
algo que se ref1ere uruc ente al texto. Solo como meta.fora se ha hablado en
ciertos casos de dramaturgia de!actor, de!director. Eugenio Barba afirma: «La
palabra t xt?•. antes..Je significar un texto hablado o escrito, impreso o
manuscrito, s1gm'.1caba textura". En este sentido no hay espectaculo sin texto.
Lo que conc1er? ,a1 text (la textura) de! espectaciilo puede ser definido como
"dra matur ia , es dec r drama-ergon, trabajo, obra de las acciones. La forma en
que las acc1ones trabaJan es la trama».
Dejando?e momento de!ado la sin embargo interesantisima definici6n de
tex_to, vamos a mtentar desarrollar las consideraciones mas especificamente re
Pero volvamos al argumento principal. Trabajan tanto las acciones de! determinada justamente por la friccion, por la resistencia entre los terminos
texto como las de la escena. La pregunta, entonces, es: lde donde sale la energia que opuestos y complementariosde la dialectica. Barba distingue dos tipos de
permite el desarrollo de este trabajo? "trama": la concatenaci6n y la simu/taneidad. Podemos pues aportar un ulterior
Para responder a esta pregunta remitimos a Jo sugerido mas arriba sobre enri quecimiento a la propuesta hasta ahora delineada, y que voy a resumir sin
la dialectica texto-escena (pobre-rico) propia de cada uno de Jos dos terminos de la tetizandola.
relacion. En otras palabras, la energia (tanto de! texto como de la escena) esta
TEXTO Y ESCENA
TEXTOYESCENA I ,,p
r
personaje que se encuentra en un punto medio del acercamiento reciproco; el
El teatro es el resultado de una I. ,
o:
escena, esta es la hip6tesis inicial N h re ac10n de colaboraci6n entre
textoy
leza Y sabre Ia diniimica de preguntado pues, sabre la
t actor que fijay mantiene una distancia "critica" de su personaje; estas son s6lo
c
diacr6nica coma sincr6nicamente ;e ac10 , ?lopomendo contemplarla, tanto
programable)y un termino rico (fie : re ac1n entre un termino sensibilidady
algunas de laslaformulaciones
insensibilidad,
masel conocidas
calor y elen frfo, la tecnicay
tornoa el talento, Ia
este problema.Y
pobre(rigido, zado Ia hip6tesis de que Ia d1'ale'ct ' eb, n o _ p r o g r a m posesi6n y el desdoblamiento, el oficio absurdo: podriamos aftadir muchas mas
i ca po re - n c o n o s e referen cias, en realidad mas demostrativas de una atenci6n metaf6rica hacia el
abl e). Lu e go hemos avan- mito de!
· t · ·
textoy escena sino tambien dent d I ms aura umcamente entre actor que una verdadera atenci6n hacia su persona.
La defm1c10n
. . ., de dramaturgia
ro e ro u sy Ia
texto , . Pero concretamente, lc6mo se desarrolla el trabajo (en el sentido stanis-
t
mitido ver esta dialectica (de!text d P e ta parEugemo Barba nos ha Iavskiano yen el de la fisica) de! actor? iCual es su fuente de alimento, es
trabajo deacciones, trabajo cua o st escena, d_e ttad el espectaculo)
decir de energia? Sinteticamente, yen calidad de! actor se alimenta precisamente
coma un necesaria, ha sido individuali:..dn hf deexiS ncia, nterminos
deenergfa de Ia fricci6n (resistencia, roce) entre un termino rigidoy dirigidoy otro, en
elemento pobrey el elemento rico d:I a ;1c '.6n zes1stenc1a, oposici6n) entre cambio, variabley no dirigido: de nuevo texto y escena. El metodo de trabajo
el basado en papelesy roles ilustra ejemplarmente (ta! vez demasiado) Io que
de la simultaneidad nos permiten aha re ac1on. os polos de la acabamos de decir. Es un metodo que Ios actores han utilizado hasta fecha 11
concatenaci6ny 1os dos terminos de Ia dialectica. ora dar un nombrey muy recien te, de forma explicitay, que siguen utilizando, indirectamentey de
definir operativamente forma incom pleta, todavia hoy. Nos referiremos brevemente a ello en
Concatenaci6n = pobreza · ·d . . atenci6na Ios no
Simultaneidad= riqueza' ! ;':;i:zdnciahs_mdo, programabilidad= texto. especia lis t a s e n I a m a t r ia .
escena. ' ' vane ad; no programabilidad = D e s d e f in a le s d e! s ig lo XVI hasta principios de! XX las
Ba j a es t a p e rs p e c ti v a el t exto d I compafiias estaban organizadas por roles (primer actor, actor joven, enamorado,
program a d o, e s el c o n f li c t o (en el s . e tex:o, el padre noble, por citar solo unos cuantos) cada uno de las cuales era confiadoa
elemento rigido, dirigido, escenadel texto, el elemento flexibl: u ?r. isado por un actor. El actor tomaba posesi6n de un determinado rol en basea su aspecto
Szondi)y lafdbula. La fisico,a su clasede voz, en fina caracteristicasextra-teatrales, ytambien en basea
10 Ios papeles que habia interpretado precedentemente. El rol por tanto, no era s6lo
IO Y todo Io que le concierne (frases '. 0 1r'.g : no prog;amable, es el personaje
"dlrecci6n" marcada par el co ;1 ro-s1tuac10nes) mas alla, al margen, de la el conjunto o el contenedor de Ios diferentes papeles, sino algo que,a pesar
1
componente de simultaneidad las ; / ; !'a?ula. EI texto de! texto en su de derivarse
pero simultaneamente present s que ec os istmtos ya menudo contrastantes
hacen rico. ' aparecen en el personaje, Iiteralmente, le tambien de Ios.papelesa, su vez los determinaba, tartto en el tratamiento como
De la fricci6n entre concatenaci6 . I . -•- en su forma de asumirlos. En cualquier caso, puede decirse que el rol consti
traves de! trabajo de las acciones( n Y su u tane1da? surge Ia energia quea tuia, en el trabajo de! actor el elemento rigido (el texto), mientras que Ios
c?mo movimiento, 16gico aun ue n:acro-acc1f?nesy _m1c o-acciones) se diferentes papeles constituian el elemento variable (la escena).
revela g1do: es decir la vida de! texto.q programable, d1vers1ficando Respectoa su rol, haciendole interactuar par fricci6n con el, el actor podfa
aunque diri-
''trabajar" al especifico personaje tanto en relaci6n con el correspondiente papel
Por lo que se rtfiere a la escena b b como en relaci6n con Ios demas papeles depositados en el rol. Los papeles de!
clirigido es el que correspondea la ;o: y/roa _len_iente de! texto, el elemento rol, incluido el que se hallaba en proceso de elaboraci6n constituian el
Ilamarla Ferdinando Taviani de Io " . .;, loJ s1gmficados o, coma propane "muestrario" de variabilidad mencionado mas arriba: una variabilidad, por
escena es la que corresponde; Ia zo:a g 1 I .os. 0rdados"' mientras que tanto, no indis
la criminada, sino controlada por Ia (relativa) rigidez de! rol.
Podriamos decir, con ma or e_ os s1gn f1c os no acordados". No es este Iugar para desarrollar ulteriormente el tema, pero creo que lo
particular de la escena), cumpl:unf :i!ad;emiologica, q?e el :exto (aqui en dicho hasta aqui es suficiente como para entender el tipo de relaci6n dialectica
escena cum pie una funci6n desi n. •. n e c ":umcac10;1, m1entras que
Ia
corresponde al ambito de las tamb1en que el termino no texto-escena, rigido-variable,
tal vez podriamos considerar quepermitia ydaba
en los mismos formaal
tenninos trabajo de!actor.
la relaci6n Pero
entre papely
seftgalifica_cwn
. o, 1zac10nes. dirigido
tu1a( atenci6n por el checoslovaco
! termino textual (que se derivat ar
rr 885-1935)
e que pertenece a lageneraci6n
;:b en;e dailleos gra_ndes experimentadores te!
1948 ra v es de un a v er si 6 n cinematogr.ifica deHamle:
:: n i :rJ r ;::
. . e os os vemte: la fotografia presenta la ed1c16n del Teatro de Praga de 1926
(il IO) L puesta en e_scena de Tyrone Guthrie (1901-1911) en Old V1 de Landres en 1938
(il. 11) con Alec
n
Jpr1m_ero a la iz9uierda de Ia fotografia)
. 10-12. Con la a rmaci6n del teatro de L, eu J?ven Y bnllante protagonista. Fue au:ence Ohv1er (1907-1989) quien en
direc c16n se qued6 tamb1en el gusto por un
monta. m°?erno y expresionista de la tragedia
shake!: enana. Esta tendencia fue realizada
que el
d I
t
Sm querer adentrarnos en Ia dram t .
subtexto en el metodo de Stanislavski. El training, practicado por muchos
actores
ia espectiiculo, podriamos decir funci6n
de garantizar' en cambio I n o e. de Ios teatros de grupo podria tener una funci6n analoga,
text?,como de la escena) cumple la constituyendo para
profundao, actores casi siempre
autodidactas y al margen de
por Io menos, mas pe s n ;
un mercado que impone la
lacmn, una zona de fruici6n
continuidad de un ejercicio,
mas un dique dirigido, una
referencia "pobre", en
definitiva una especie de rol,
sobre (contra) el que hace
Emploi y personaje interactuar el papel.
Durante el proceso de construcci6n de! personaje puede verse
material
mente "en acci6n" el roly el
La papel, el texto y la escena, el
dialectica
texto-
escena se
halla ta b',
la termino pobrey el termino rico
en Ia relaci6n. Esta visibilidad
° en cada uno d las terminos
13
y mar estan visiblemente separados. lQue es lo que produce este efecto optico?
No la anulacion de la dijerencia, sino tan solo la anulacion de la distancia.
Lo mismo puede decirse de! trabajo de! actor. En el momento de la
1 representacion (y solo en los mejores casos), aunque permanece la sustancial y
ci6n
1 vital diferencia entre rol y papel (entre texto y escena, entre rigido y variable)
mode se anula su distancia. Los dos terminos se componen, se adhieren uno a otro,
periru:
ticula causando en el espectador el efecto 6ptico de una identidad. Pero aqui para
Hilar acercarse a la orilla es necesario ir detras y al antes de! escenario, un espacio
alaml que los espectadores por convencion y los estudiosos por pereza o por prejuicios
trales
Iaedic se guardan de frecuentar.
puesta Todo lo dicho sobre el trabaj_o de!actor, quiero repetirlo, no tiene
eneJC ninguna pretension de agotar ni siquiera de enfocar de forma definitiva su
Guinn 13. La versi0ndeHam/etdelngmarBergman
enelrc correspondien te problematica. Pretende unicamente incorporar nuevos
(1987), es una lectura en la cual la tragedia
Laure1 shakes periana es filtrada por Strindberg, el elementos que contri buyan a hacer mas clara, osolo mas verbalizable, la
traves1 existen cialismo frances y reelaboraciones dialectica global texto-escena.
impus< cinematogrii fiCas. En la· foto los actores
alaatt Peter Stormare _ (Hamlet), 0-µnnel Lindblaom
-
(Gertrtidis) y Boerge Alistedt (Cl udio)..
322
,,, ---
;±
■
"'..•1- ..
TRAINING
TRAINING
Eugenio Barba
Una etapa decisiva En el fondo, el sentido de un ejercicio estriba en realizar una acci6n
precisa que proyecte todas las energias en una determinada direcci6n, y -en
pleno proceso- dar otro impulso, otra descarga de energia que obligue al
Una etapa decisiva de nuestra experiencia fue cuando dije a cada uno de movimiento a desviar su trayectoria, ya concluirse de forma igualmente precisa.
Ios actores: sigan su propio camino, no hay ningun metodo, cada actor debe Solo asi se construye una serie de ejercicios que pueden aprenderse y
crear repetirse como al principio se repiten los vocablos de una lengua extranjera de
el suyo propio. 6Y que fue lo que ocurri6? Que el trabajo de cada uno se hi o manera mec3.nica. Luego seran absorbidos, empezar8.n a "presentarse solos";
mucho mas fatigoso, sin puntos de apoyo, pero a la vez personal. Cada d1a, entonces el actor podra escoger. Tambien con muy pocos ejercicios puede hacer
algunos de mis compaiieros seentrenaban durante largo tiempo, poniendo en un largo training. En efecto, no solo los ejercicios pueden ser repetidos en
ello toda su persona, por mas que sabian que no es el entrenamiento lo que ?a distinto orden, sino que tambien pueden ser ejecutados con un ritmo distinto,
seguridad, pero en cambio es la forma la que da coherencia a las prop1as hacia distintas direcciones, en clave extrovertida o introvertida, poniendo el
intenciones, porque si hemos decidido hacer teatro no podemos hacer otra cosa acento en una u otra fase de! ejercicio. Una vez mas: exactamente igual que con
que no sea teatro, pero a la vez, con toda nuestra energia e investigaci6n, hacer el lenguaje hablado, el significado de una frase no se desprende iinicamente de
explotar los marcos de este teatro. su cons trucci6n sintactica, sino tambien de la acentuaci6n, de! tono con que una
frase subraye determinadas palabras.
Tambien en el training los acentos son los que determinan las distintas
16gicas de una misma cadena de ejercicios, lo que permite que se pueda repetir
el mismo ejercicio de muchas maneras distintas.
La presencia fisica 6Cua! es, entonces, el valor de! ejercicio, una vez que el actor consigue
dominarlo? De nada sirve repetirlo, porque ya no constituye una resistencia que
hay quesuperar. Entonces entra en juego el otro senddo dela palabra "ejercicio'
A traves de Ia forma que utiliza y compone la relaci6n peso-equilibrio, la ': poner a prueba. Se ponen a prueba las propias energias. Durante el training, el 2
oposici6n de Ios movimientos, la composici6n de las velocidades Y los ritmos, actor puede modelar, medir, hacer estallar y cont olar las propias energias,
el actor permite al espectador no solo una distinta percepci6n de! cuerpo, sino dejarlas ir y jugar con ellas, como algo incandescente que, sin embargo, sabe
tambien una distinta percepci6n de! tiempo y de! espacio. No "un tiempo en el manejar con fria precision.
espacio", sino un "espacio-tiempo". '""• A !raves de los ejercicios de] training el actor pone a prueba SU
Saki dominando la oposici6n material entre peso y columna vertebral, capaci dad de alcanzar uria condici6n de presencia flsica total, la condici6n
conseguira el actor dominar una norma, en su propio trabajo; con la que afrontar que mas tarde debera encontrar en el momento creativo de la
todas las demas oposiciones fisicas, psicol6gicas, sociales que caracterizan las improvisaci6n y el espectaculo. (... )
situaciones queel analiza y articula en su proceso creativo. El proceso de! Es esencial transmitir las propias experiencias a los demas, aun a riesgo
dominio de las propias energias es un proceso sumamente largo, un de crear epigonos que por excesivo respeto repitan solo lo que han
verdadero con dicionamiento nuevo en el sentido estricto de la palabra. Al aprendido. Es natural que alguien empiece por repetir algo que no es suyo,
principio el actor es como un nifio que aprende a caminar, a moverse, que debe que no pertenece a su historia ni deriva de su investigaci6n. Ese sera el punto
repetir infinitas veces Ios gestos mas sencillos para transformarlos de de partida que le permitira ir distanciandose. Boulez escribi6 en una ocasi6n
movimientos inertes en acciones. El uso social de nuestro cuerpo es que lo que permite el crecimiento cultural y artistico son las relaciones entre un
necesariamente el resultado de una cultura. Ha sido culturizado y colonizado. ma!padre yun ma!hijo. Ser un buen padre por-una parte y un buen hijo
Conoce unicamente los usos Y las perspectivas para Ios que ha sido educado. respetuoso por otra, es un riesgo que hayque correr. La ausencia de relaciones
Para encontrar otros debe apartarse de sus modelos. Debe fatalmente dirigirse entre ''padre'' e ''hijo'' es mucha. Influenciar al alumno seria -segun una
hacia otra forma de "cultura" donde pueda ser "colonizado". Pero este paso opinion comun- negativo. Los signos de la influencia revelarian una relaci6n
hace descubrir al actor su propia vida, malsana. Pero con esta forma de razonar no sellega a ninguna parte: todos
su propia independencia y su propia elocuencia fisica. estamos influenciados por alguien. El problema reside en la carga de energia que
Los ejerdcios de! training representan esta "segunda colonizaci6n". (... ) se pone en juego en la relaci6n: si la influencia es tan fuerte permite ir muy
Un ejercicio es una acci6n que alguien aprende y que repite tras haberla lejos, si es debil no produce mas que un pequefio desplazamiento o una
elegido, cpn objetivos precisos. marcha sin moverse de! sitio.
Por ejemplo: si uno quiere arrodillarse con las dos piernas a un tiempo,
llega un momento, en el descenso hacia el suelo, en que pierde el control,
domina el peso y las rodillas chocan contra el suelo. El problema es encontrar un
contraimpulso que permita caer al suelo incluso violentamente sin chocar con
las rodillas y hacerse daiio. Para resolver este problema, uno encuentra un El periodo de la vulnerabilidad
ejercicio que luego repite.
Otro ejercicio puede surgir de! problema de c6mo desplazar el equilibria
hacia adelante, hasta el momento en que ya no controla el peso de! propio Los primeros dias de trabajo dejan una huella indeleble. El actor en sus
cuerpo que, dirigido unicamente por la ley de la gravedad, cae como un cuerpo primeros dias de aprendizaje tiene la riqueza de todas sus potencialidades:
2. Roberta Carreri y Julia Varley durante el
muerto. En plena caida hay que encontrar entonces un contraimpulso que le comienza a elegir, a eliminar algunas para potenciar otras. Puede enriquecer su training en el Odin Teatret en las anos 1982-84.
permita no caer·con la cara en el suelo, sino aterrizar de costado, de manera que
el golpe sea recibido, progresivamente, por la parte lateral de!cuerpo.
TRAINING TRAINING
,
de diferentes epocas en distintos estilos se requierenperformersflexibles, rol. El rol existe mas como un texto dramatico que como un performance
personas que puedan representar hoy Hamlet, mafiana Gogo, y Willie Loman text. La expresi6n personal de! performer esta de alguna forma enlazada y
pasado mafiana. Hacer training significa que el performer no es el autor mezclada con Ia interpretaci6n de! texto escrito. El texto adquiere un sabor
originario ni el responsable de! arreglo de! texto. Es su transmisor. Y el netamente personal. Por eso el publico disfruta al mismo tiempo de] sentido
.·· ....
il transmisor tiene que ser Jo mas trans parente, lo mas claro posible. de un acto colectivo y de la participaci6n en una revelaci6n privada.
t
···•.c.•
'fl ;_·:y;, La segunda funci6n de! training es la de hacer de! performer alguien que La quinta funci6n de! training es la formaci6n de grupos. En una cultura
transmita un "performance text". El performance text es todo un proceso con individualista como la euro-americana, el training es necesario para veneer
multiples canales de comunicaci6n creado por el acto espectacular. En el individualismo. Justamente el trabajar juntos como grupo requiere de un
. algunas culturas, en Bali y Jap6n por ejemplo, la noci6nperformance text es training considerable. La expresi6n de grupo con variaciones individuales es la
. muy clara. El drama No, no existe como un conjtinto de palabras que Juego norma en Jap6n y la India. Puede ser aprendido en Europa y America.
seran inter pretadas por actores. El drama No existe como un conjunto Intercul turalmente hay dos tipos de trainings de grupo. En las culturas
depalabras que estan inextricablemente entrelazadas con musica, gestos, individualistas, Ios grupos se constituyen contra la corriente mas importante. En
danza, metodos de repre sentaci6nyvestuario, Debe verse el Nil, nocomo la las culturas con tradici6n de espectaculos colectivos, el grupo es la corriente
realizaci6n deun texto escrito, sino como un total performance text en el que principal. El grupo es bio!6gico o sociol6gico. Sus vfnculos son muy fuertes. Su
hay partes en donde dominan los componentes no verbales. lider es un "padre" o una ''madre'' que ensefi.a a Ios ''pequefios' '. Los grupos se
Los performance text-No, Kathakali en India, el ballet clasico- existen basan en una fuerte fidelidad (obediencia) a la cultura que pueden ofrecer.
como redes de comportamiento mas que como comun.icaciones no verbales. Por eso los grupos euro americanos a veces parecen familias, religiones o
Es imposible traducir performance texts en textos escritos. Todos los intentos de celulas politicas.
''notaci6n" solo pueden conseguirse en parte. El training para la transmisi6n Permftanme ahora resumir las cinco funciones de! training:
de! performance text es fundamentalmente distinto de! training para la 1.- Interpretaci6n de un texto dramatico.
interpre taci6n de textos dramaticos. (... ) 2.- Transmisi6n de unperformance text.
La tercera funci6n de! training -no demasiado conocida por la cultura 3.- Transmisi6n de secretos.
euro-americana pero muy conocida en la America primitiva, en Jap6n y otros 4.-Autoexpresi6n.
4
lugares- es la preservaci6n de un saber secreto. Los metodos de 5.- Formaci6n de grupo. 8
representaci6n son inestimables y pertenecen a especificas familias o grupos
que custodian escrupulosamentesussecretos. Ser elegidos para el training
significa tener accesos al saber esoterico, eficaz, bien custodiado. Esto da
poder al espectador. El training es conocimiento, el conocimiento es poder.
El training es unirse al pasado, a los demas mundos de la realidad, al futuro.
Y para una persona tener acceso al saber-espectaculo es a la vez un privilegio
especial y un riesgo peligroso. No es objeto de publicidad, nose ofrece a la venta
en las escuelas ni es libremente escrito en Jos libros. 4. Interpretaci6n de un texto dramdtico:
Esta es la via de! trabajo de los chamanes. Para estos, el saber- Marat-Sade de Peter Weiss bajo la direcci6n
espectaculo nose refiere simplemente a c6mo entretener, aunque esto no de Peter Brook (1964).
signifique denigrar elentrenamiento,sino queva mas alla de!entrenamiento para 5. Transmisi6ndeun''performance text": I
maestro balinesI Made Pasek Tempoenseflaa
alcanzar el coraz6n de la cultura. El chaman es un performer cuya su hija un fragmento de danza.
personalidad y tareas le llevan al Iimite o al margen, pero cuyo saber le coloca 6. Transmisi6n de secretos: p.igina
en el centro. Hay siempre una tension terrible entre Jo centrifugo y lo centrfpeto. manus crita de Zeami sobre c6mo interpretar
·un tipo femenino. Escritos en el siglo XV, los
f;,I Filoctetes de S6focles es una especie de chaman, para utilizar su arco la tratados de Zeami permanecieron secretes
sociedad debe soportar sus fetidas heridas. hasta principios
Estas primeras dos funciones de! training -la interpretaci6n de de nuestro siglo.
7. Auto-expresi6n: training "pl:istlco" (1971)
textos dramaticos y la transmisi6n de performance texts- pueden ser de Ryszard Cieslak, uno de los acto,:es mas
abstrafdas y codificadas. Pero la tercera -el aprendizaje de los secretos- re presentatives del Teatro Laborato_n _de
solo puede ser adquirida de individuo a individuo. Es un proceso muy fntimo. Gro towski. Con 61 esta Tage Larsen a
5 m1c10s de su carrera en el Odin Teatret. '.
. ·
8. Formaci6n de grupo: training de Roberta
Carreri en el Odin Teatret (1974).
TRAINING
Nicola Savarese
Consideraciones de base
9
Contrariamentea lo que se podria pensar, los actores orientates no tienen Harlequin.Zany Comecto.
un verdadero entrenamiento: aprenden por imitacion de su maestro -a
menudo desde la mas tierna edad- Ia parte (score) de un espectaculo, y la
repiten hasta que la dominan completamente y pueden por tanto ya sea
representarla solos o pasar a otra sucesiva sin equivocarse. El aprendizaje
consiste pues en una acu mulacion de partes y finaliza generalmente con la
determinacion de! papel o los tipos de papel para los que el actor, por sus
cualidades fisicas o'esteticas, estii mas dotado. El tiempo determina la calidad
y los espectiiculos repetidos durante siglos han hecho llegar hasta nosotros
partes bastante sofisticadas, cuya exacta ejecucion esta asegurada por la
transmision viva de padres a hijos.
Algo parecido debia ocurrir en las denominadas "familias de arte" delos
actores europeos: con partes completamente distintas, basadas miis en el texto
que en las acciones, pero de las que no se excluia toda·-una serie de
movimientos y mimicas, los actores jovenes debutaban con un drama en el que
representaban un pequefio papel. Conforme iba creciendo su experiencia en el
escenario, los papeles se iban haciendo cada vez mas largos y comprometidos; y
los actores mientras salian a escena con un drama, ensayaban simultiineamente
el siguiente hasta poseer un repertorio mas o menos extenso. Tambien aqui las
cualidades fisicas y las dotes naturales de un actor eran determinantes, junto con
el tiempo, a nivel de calidad. Pero conviene precisar que tanto en el caso de los
actores orientales como en el delos occidentales, nos estamos refiriendo a JO
situaciones que pueden considerarse estandar. Las excepciones como es sabido,
constituyen una historia aparte. Naturalmente una implicacion tan profunda ylos resultados delos actores
Para que se afirme en Occidente la tesis de una preparaci6n de! actor de! laboratorio de G;otowski, aseguran una amplia resonancia a las tecni as _al
separada de una inmediata produccion, hay que Ilegar a principios de siglo XVIII training de! actor; pero el conocimiento no directo y los fenomenos de d1f s1on
y a la reaccion frente a los conservadores teatrales y las escuelas de! siglo centran la atencion mas bien sobre la forma de!training que sobre sus
XIX, donde se habia institucionalizado el aprendizaje ya descrito, basado en contemdos. Fue asi como nacio el mito de!training y los ejercicios fisicos,
la me morizacion de los textos y la decision de! rot. La fase preparatoria de! especialmente entre Ios grupos teatrales espontaneos y autodidactas; parecian ser
actor en vistas a su oficio, la constitucion de un estudio y un entrenamiento la !lave irreem plazable para el acceso al arte de! actor. Lo que tambien puede
sobre bases profesionales, la invencion de una pedagogfa de! actor son las ser cierto si se entiende el training en sus aspectos mas profundos.
revoluciones de todas las escuelas de teatro y todos los talleres en los que se EI gran problema de! training es que todavia hoy, muchos piensa qu
s_on
concedia mayor importanciaa la formaci6n de!actor independientementedelos Ios ejercicios quienes permiten avanzar al actor: mientras que los eJerc1c10s
espectaculos (cfr. Aprendizaje: ejemplos occidentales). son solo una parte aparente, visible, de numerosos aspectos, de un proceso
Sin embargo, el concepto y la practica de un training se desarrolla unitario e indivisible. Es la atmosfera de trabajo, son las relaciones entre
enorme mente con Grotowski y su laboratorio teatral de Wroclaw en los aflos colegas, la intensidad, la forma en que se crea toda laactividad dela sit.uacion
sesenta: a partir de Grotowski la palabra training pasa a formar parte de!lenguaje
ode!grupo, Io que determina la calidad de! entrenamiento. Como afirma
occiden tal, y no solo como designacion de preparacion fisica y profesional. Por
Barba: "Es la temperatura def proceso y no tanto el ejercicio en si, lo
ejemplo: el training propone tanto la preparaci6n fisica para el oficio como una
decisivo'.', . .
especie de crecimiento personal de!actor por encima de! nivel profesional: es Estos descubrimientos constituyeron las primeras expenencias de! Odm 9MI0.Actores sobre las manos: saltimbanquis
elmedio para controlar al propio cuerpo y dirigirlo con seguridad, ya la vez es Teatret en el periodo 1964-1966: fueron losafios en los_ que el entr namiento fisi japoneses en una estampa de fines dei iglo XI
la conquista de una inteligencia ffsica. y Arlequin en un grabado de Ia colecc1on Recue1I
o se cristalizo en el Teatr Laboratorium de Grotowski, en Poloma; Yen el Odm Fossard (cfr. Historiografia).
Teatret, en Dinamarca. Desdeahi seextenderia lentamente hacia distintos puntos:
TRAINING TRAINING
Modelos de ejercicios
Acrobacia
335
TRAINING TRAINING
15
20
16
rodeadas por el enemigo: es la situaci6n en que repelen el ataque desde todos las
flancos. Pero, como en el escenario no pueden moverse ejercicios enteros, la
herofna repelera el ataque desde todos !ados, pero so/a. Y asf asistimos literal
mente a su devoluci6n con manos, pies, codos, hombros y espalda de las flechas
18
y las lanzas que el numeroso y asediante enemigo Ianza contra ella.
En el teatro Kabuki el heroico samurai no se molestara en tocar a sus (teatro chino, teatro hindu), y Ia influencia de estos componentes es evidente en
atacantes inferiores en rango y fuerza; bastara un gesto para que esto se el teatro de Grotowski y Barba. Pero las elaboraciones efectuadas no deben
trans forme en una cadena de saltos mortales entre las filas de sus enemigos. hacer olvidar un aspecto esencial de estas tecnicas de virtuo_sismo: nose tr ta
Tambien en este caso se respeta fisicamente una ret6rica de la acci6n. tan '?lo de aprender saltos mortales sino de afrontar a un enem1go tal vez
Es como si Hamlet expresase su famosa duda en una serie de saltos supenor. El e!e: cicio acrobatico permite al actor poner a prueba sus propias
mortales: ta!vezesta interpretaci6n nopodria integrarse en la tradjci6n occidental fuerzas: al prmc1p10 se plantea el problema de superar miedo y resistencias, de
de! actor, pero de alguna forma despertaria en el espectador el dilema fisico que confron:arse con sus propios Ifmites; Iuego se convierte en una forma de 17y 19. Training acrob8.tico en las pr_imeras
fases del Teatro Iaboratorio de Grotow k1.
expresase la duda, y desde luego sin aburrirle. Y no esta excluido que se llegue a controlar,energ1as apare te mente incontrolables, como por ejemplo encontrar en 18. El actor del Odin Tea!ret_ 1:orgeir Wethal
15.Bailarinaegipciaenunch1mjo sobre piedra ello. Es mas: toda una historia de! teatro ruso de principios de siglo las ca1das los contra-1m pulsos necesarios para no hacerse daiio, para p/anear enunejercicio acrobitico a prmc1p10 desu apren-
ha1Jado en la maslaba de Saqqara. demuestra que ya se habia llegado. contra la le de gravedad: Son estas conquistas, ademas de! ejercicio, las que dan diza je . · K
2 0 . Ejercicios acrob8.ticos de actores au
b k"
16. Actores y directores en el ISTA
d
Bonn (1980) en una·sesi6n pr3.ctica de ejercicios En el training han confluido numerosas fuentes de inspiraci6n: el teatro .I I segundad al actor. aunque no Io haga, soy capaz de hacerlo. Y esto no puede
menos que transfor
en un grabado del siglo XVIII. ·
t
21 31
34
25 26 37
3
■ VISIONES
-------------------V-IS_IO_N_ES l
Visiones: del actor y el espectador el error natural de suponer que lo's actores pretendian representar seres
humanos. Loque asombra e indigna al periodista es la forma en la que todos
los compor-
Ferdinando Taviani
tamientos cotidianos son reproducidos e hinchados. Son los gestos de todos los dias, la etiqueta una
de laobra "tenga"
educacion 0 "no
normal, tenga", posea
readaptada o noun
a la escena y reproducida 1?-
significad_o· estecaso,
con gracia. hay
Los espectadores pertenecen a la clase social cuyas normas e
Todo espectador comprende perfectamente el significado de cada gesto del actor. Todo actor sabe• queserserperfectamente
conscientes de que las cosas
transparente paraOlos signos no tienen
Iosespectadores. Wells un s1gmf1cado,
representa perocomo unoriginal ejemplo de degradacion. A pesar
todo esto
pueden remitirsea una gama de significados. El probl_em '. entonces, sera
establecer hasta donde se puede llegar al acordar entre silos s1gmflcados
quepuede tenerpara los
que van a ser sus espectadores. ,. . .., . t d
Acostumbrados a aplicar el modelo de la comunicacton ling:11st1caa o
o tipo de comunicaci6n, solemos no conceder demasiada importa:icia al hetho
de
ue un signo puede ser tan solo para quien lo ve, y puede ser ;1sto pora
gunos omo si noy por otros no. En Ia Iengua, una palabra es entendrda como
_palab:a por tod s los que hablan la misma lengua. Es mas: con una cierta
aproXJ ac1on una alabra -un signo- es entendida incluso por quien no
3 conoce la engua, per/comprende que aquel sonido debe significar algo, au?
que, o sabe qu .
de ''recitadores''. esnecesario subrayar, por ta.nto, que una palabra es un s1g o. pa a a!gmen •
Un gran amigo de Wells, Joseph Conrad, escribia a Edward Garnett, en lo es en efecto, practicamente para todos, y no s uy dtstmto ectr que e
marzo de 1908: "Siento un horror morboso por el teatro. Y va en aumento. No universalmente considerada como un signo, o dectr s1mplemente ue _I? s en st
saber decidirse a entrar en el lugar de las infamias. No es horror a los dramas: es misma Pero el caso es muy distinto en las situaciones que no son lmgmst1cas e;1
horror a la representaci6n''. sentid estricto. Un espectaculo teatral comunica algo a los esp ctadoresa
Tanto el sentido de! cuento de Wells como las afirmaciones de Conrad t[8ve dedistintosy complejos sistemas de signos, es cierto, pero un sr no?o
parecen paradojicas. Y sin embargo,. reflejan de forma clara, incisiva, casi en es ta en;'
estado puro y en una vision personal, una idea que recorre toda la historia de! mismo· es algo que puede Uegar a serlo. No solo es algo que esta n lugar e
teatro, ya sea en forma negativa (es la base sobre la que se levanta la idea cualquier otra cosa" y que por tanto le da un significado. Es al o -dice <_::harle
preconcebida de la infamia del actor), ya sea en forma positiva, como estetica. S Peirce el fundador de la )lloderna semiologia- ''quea los oJos de alg 1e:sta
e lugar de otra cosa". "A Ios ojos de a!guien" es la forma en la que m rto
En la base de toda reflexion estetica sobre el teatro 6no esta acaso -implicita o
explicita- la inquietud por el horror que puede ser_,l teatro, aunque el hombre Eco traduce el original "to somebody". .
Cada cosa pues puede ser considerada como cosa o como s,gno: esta
se Jimite a ser una reproduccion de! hombre?
iiltimaafirmacion es de Bonaventura Bagnoregio, en el siglo XIII. Todos sabe ?s
0
3.- Las imagenes del actor que encontramos en Diderot o Artaud, las ue en determinadas condiciones, en el caso por ejemplo de una fuert
tension
;spiritual enO
caso de ansiedad, o en la exaltacion, empezamosa cons1derar las
cosas ue nos rodean O que suceden como "signos". Pero no_ cre mos que sean
si nosaq los ojos de Ios demas. Si uno deja de tener conc1enc1a de_ que una,.
visiones de Stanislavski, Craig o Brecht, de Meyerhold o de Grotowski, y sobre escobillon: oculta una d!terminada cosa es un signo
todo las realizaciones de los grandes actores y los grandes bailarines, muestran realidad mas compleja. La para el y empiez
que el arte del teatro es siempre mimesis que consigue exteriorizarse. Es este un expresi6n comun "tener un un s1gno en s, mismo deja
caso particular del desfase y la divergencia mas general entre la vision de]actor significado" de ser ecuanime y se vuelve
y la de!espectador. Siesta condicion general, de la que se deriva la vida del superst1c1osoo dehrante.
teatro, permanece casi siempre a la sombra, mientras ha aparecido mas evidente En el campo teatral: es
en el campo particular del trabajo del actor, ello sedebe a la diferencia de los una supersticion pensar
problemas queen uno u otro caso se plantean. Por lo que se refiere al actor, el que todo lo que. ue a
problema parece ser puramente estetico, de estilo, por lo que si se aleja de una convertirse en "signos" para
pura y simple reproduccion completamente reconocible, qo es aquel hombre el espectador y que por_
parecido al hombreque es significado de lo que hace el actor, sino ta:1to pueda rem1ttrsea
simplemente es su arte, su capacidad de atraer la atencion de!espectador, de determinados significados
fascinarle. corresponde a los mismo
s1gmf1cados desde la pers
En cambio, a los niveles mas generales del espectaculo, todo parece
indicar que si se acepta la idea de una distancia entre la visi6n del espectador y pectiva de los actores y los demas
autores del espectaculo.. .
la vision de quienes han construido el espectaculo, el significado de este ultimo Es una supersticion, por tanto,
se ve amenazado. Y en torno al significado de un espectaculo circulan pensar que los distintos ekmentos_ e
numerosos equivocos. No son graves cuando se examinaaposterioriel
espectaculo que pueden
fenomeno teatral. En cambio pueden ser gravisimos cuando se contempla a
convertirse en "signos", deban
priori desde el punto de vista de los productores de teatro y del proceso
ser elaborados en vistas a la
artistico.
corres;ondencia entre los
4.- El problema de! "significado." de un espectaculo es un significados que pueden
poseer, para los espec- tadoresy los significados que poseen para los autores dd espectaculo. .
Esta correspondencia prevista y programada es c1ert mente nec sa:1 para
todo lo que constituye la pie! de! espectaculo: la superfic1e de los s1gmf1cad s elementales las zonas de las convenciones.
Pero no es verdad respectoa o esencial· la ida multiforme de detalles, de "cosas"' que transforman la r pre sentaci6n en
arte.A este nivel, las reacciones de los espectador s, las eleccifnes
ue Jlevana cabo al considerar una cosa como cosa o como _s,gno, son ta vez fuia inables, pero no previsibles. Por eso el
proceso. d_e qmen hace crecer el esp;ctaculo no puede orientarse demasiado sobre la v!Sl6 el espectadory debe por tanto
poseer sus propias e independ1entes v1S1ones.
5.- cuando Jos semiologos analizan 1.;n espectaculo como un onj_unto muy estratificado de signos, examinan el
fenomeno teatral de de su fmaltdad, 4. El espectador elegante: pa/co lateral, gra
3. El espectadorantiguo: un pllblico decor es apropiada para situaciones en las que un objeto o un signo asume el mismo desde el resultado. Nada demuestra, sin embar o, 9- e su recorndo sea de al?una bado an6nimo ingles de 1781 (Theatre Museum
tesanos sentados ve un espect.iculo dejuglares
de hace 1700 afios. Grabado extraido de un significado a los ojos de todos. Cuando esto no ocurre -como no ocurre en forma iitil para los que deben partir desde el pnnc1p10, los au.tores, para Londres}.
relieve en una tumba en la provincia deSzechwan, los estratos menos superficiales de la expresion artistica-ya nose puede pensar qu'.en1s lo que el espectaculo sera a Ios ojos de los espectadores const1tuye la
China. que meta fma·
=====::v_=ISIONES==========
r.!1 .. ---··-_ VISIONES
,i
espectaculo no puede orientarse demasiad . ..
debe por tanto poseer sus pro i . od sobre la v1s10n de! espectador Y Creo que es mas justo comparar el trabajo para un espectaculo con un
P as e m epend1entes visiones.
crecimiento org3.nico que con la construcci6n de una m3.quina. Es decir,
creo que los resultados del analisis de los que intentan entender c6mo es
5.- Cuando los semi6logos analizan u .
estratificado de signos exa . n espectaculo visto un espectaculo por los espectadores, no son de gran ayuda para quienes
muy como un
desde el resultado. Nada de uestmm n el fben6meno teatral desde su fina!idad, dan vida al espectaculo. Otra forma es Ia de plantear la cuesti6n del desfasaje
. . ra, sm em argo que sure "d d
orma ut!l para los que deben t' d d ' co rno sea e alguna entrela vision
Jof quee espectaculo seraa los parojo dI es I eel princ ipio ' Jos au t ores, para quienes de los autores de! espectaculo y la de sus espectadores.
La 1misma condici6n se reali:a e: s espectador s constituye la meta final. El contemplar el espectaculo a partir del final constituye un bloqueo en el
el contenido de!espectaculo y. I caso de I cnt1ca dramatica, que analiza proceso creativo: aumenta el riesgo de caer en la superstici6n, decreer quea los
critica menos tradicionalista :zega: _va or de su ''mterpretaci6n".Tambien una ojos del espectador lo que puede ser un signo no sea un signoa sus ojos, sino
espectaculoa traves de la co binae _e entaa la :orma en que esta concebido
que lo sea en sl mismo.
un objeto de analisis el espectdculo c,don.e slus d1stmtas partes, tiene siempre
como
t , 6.- Todo esto serian banalidades si se refirierana otras formas de arte.
es ec1r e estadio final de! t b· d •
eatro, que es el punto de partid d I ra aJo e qmen hace No lo son al referirse al teatro. Para las demas formas de expresi6n artistica la
Con escasa 16gica se ha e eax o eso de los espectadores. distancia entre las fuerzas que las gobiernan y los lugares comunes basados en
funciona el espectaculo (o tenr g_ . pensar que conocer la forma en que
las impresiones de los que -de forma critica o no- disfrutany valoran sus
resul
tados es una distancia obvia yen resumidas cuentas no interesante, dado que no
as ases para hacerlo funcio e opimones al respecto) · ·fl . 7
u
- , ra a os ca a uno·segtln 8 • • •
pnmer un roe d' . . caso implica us prop 10s pn nc 1pios.
son reunidasy unificadasa la Iuz e 1;n1ento centnpeto: las distintas partes
es centrifugo: se desarrollay ramifica p o ecto. En el segundo caso el proceso
. Mientras que la condici6n final ;::rur d_e u o o s nucleos.
,
s1corresponde exactamente al a maquma es buena"' "funciona" y por
que esta all·i laf f e e
de las propias acciones teatrales. signos que solo son signos a sus ojos y para los demas no pasan de 1830).
Como el teatro supone tener que ser detalles interesantes, cosas vivas o extrafias, y respecto a lo que
''interpretar'', parece que sus
mtido tiene finalmente es normal, el sentido de la obra, es lo ultimo en aparecer,
que darse por adelantado, desde el entre sus distintas connotaciones.
principio, y que todo el problema
consista luego en explicitarlo. Asi 7- . Hay quien piensa que para construir un espectaculo que
parece raro concebir el trabajo diga cosas interesantes hay que "tener algo interesante que decir".
teatral de la misma manera en que Asi en lugar de ocuparse de cosas "materiales" -lo que
para el actor
es normal concebir el trabajo de un
podria ser el trabajo pre-expresivo sobre el comportamiento extra-
poetao un novelista, de un pintoro
cotidiano-se dedicana una investigacion profunda y espiritual, que 7-8. Los espectadores protestan: Lucha por un /ugaren un teatro inglt'.:s de principios del siglo XIX (grabado
un mllsico, que a menudo proceden
deberia introducirles en satirico de !821) Y el pllblico de la ComCdie Fra9aise la noche de! estreno de Her nani de Victor Hugo (pintura
con intenciones secretasa, traves de de A. Besnard,
una situaci6n creativa.
347
VISIONES l I
VISIONES
•
1: .
un solo ojo, alianza de dos autonomias fallidas,
Es como esta historia: entre una ob] , . 9
Lo que por un ]ado parece decidir la inteligibilidad de un espectaculo, y
Y c1sternas,
alg_unos otrossu
dirigen noatenciona
tienen nada
la en,
tierraa s p1edras Yac10n al cemento paraenhacer
que vive un terreno arido
diques por otro su vida -es decir, su aspecto desconocido, enigmatico, mutable y por
las danzas de la Hu via. que concentrarse que no sea.Ja Huviay, tanto capaz no solo de ser entendido, sino tambien de interesar e impresionar
hacen es la proporcion entre las zonas en las que la vision de quien hace el espectaculo
concuerda con la de quien Jove, y aquellas otras zonas en las que, en cambio, el
Las cosas interesantes "el . . acuerdo no es necesario o incluso es cuidadosa y habilmente evitado.
hacegala frente al espectado; no sept nsam1ento d1ficil" de] que a veces el 10
. , 1ene n nose pose ·
teatro pasar, por deci rlo asi ma's alt" . , en, s moquellegan 8.- Por "vision de Jos espectadores" entendemos el significado que a
' crmmo que al · · ·
sede•;an que se grepara para recibirlos. Respondena uprmc1p10 ?e un 'proceso ,., sus ojos asume Jo que presencian, tanto a grandes rasgos como en los
de trabajo detalles.
p nsam1ento programado no sabeo no ue na e olog1a de] pensamiento que el En cambio, por "vision de los actores" entendemos algo miis variopinto y
d1cho, la situacion es mas delicada ira e1omm r.Enelteatro,comohemos
porque la ecologia del pensamient y ,1 a conc1enc1a debe ser mas aguda complejo: no solo el significado a sus ojos de lo que hacen, sino tambien
reunidos. o conc1erne a las mentes de varios individuo ' ec1r' para transformar cosas en signosa sus
El problema, por tanto, es el roces .
forma en la que sera terminado En i o de trabaJo, no la proyeccion de la
las cosas interesantes que deci;d J ';as palabras: la solucion de] problema
de
busqueda de cosas interesanteso p p nsam1em_o. dificil.,• no consiste en la
El bl sam1entos d1f1c1Jes
oqueo del proceso artistico ro d ·. . ,
regulado y orientado desde su significafo /e tte e la llus10n de que pueda
ser en cuenta que todo Jo que sue d ma es aun menos racional si tenemos
momento transformarse en sign ael en n c;ntexto teatral, puede en
cu.alquier
. Muchas anecdotas teatrales re : : :n espectador,
qmen acostumbra frecuentar Jost t
ea ros cuando t ,
quea menudo ha experimentado
·1 •
I
espectadores: si por casuaJ1'dad es a n s1 enc1 0sos y vacios
· aparecen de algunas
miran en torno suyo, si ademas hablan are personas sobre el escenario, si
p rece que aquellas acciones tienen :a equehenelugarunarepresentacion,
d1anas en extraordinarias teatr 1 . P esenc1a que las transforma de coti
relatar un episodio parecido ocu:r Je'::\ :en_te espec aculares. Max Frisch, ai
I
teatro en el que se ensayaba una ob d pnmeros anos de la posguerra en un
antepaz, 1950), dice queen lab rdae eaquella
teatro· suya •(Jo
, cuenta, en El diario de
hue:; - fspectadores vistos por el actor: em ocadura.
b Estos -dice MaxF . h
unc1onan co
el proscenio y la
el XVHI (grabadi : cef d principios del c'.r. . Ira aqm: encontraras algo que f . 1mpres10n
mo un marco, parecen de-
siglo un teatro Kabuki de la:.es ypeI de m el t1empo consiguen cambiar Aqu, Jvale
·· • "M' , nsc -
1726) y en Pintor Ippitsusai Bunch s 7 )
. & na observar, algo que ni el azar
que languidecen, sino la imagen·de la •; sign, ic do que dura, no son las flores
(estampa del y la embocadura constituyen los e,em ores, _el S)°:bolo tangible". El proscenio
trales que determinan la capacidad los mas fac1les de aqueUos artificios tea
ven "significados que duren"· esd os espectadores por encontrar en Jo que
l a que lo hacen y la logica que afiadir matices mas concretos, pero en este caso serian inutiles, Es facil adivinar
a Jes lleva a hacerlo, Pertenece a lo que se sobreentiende con la expresion "vision de los espectadores": se trata de
la vision del actor, por ejemplo, un conjunto de actividades mentales -emotivas y conceptuales- de las que todos
f no solo el subtexto con el que tenemos experiencia y que nos remiten a un ambito relativamente poco
i este motiva en terminos conocido, como puede ser el def oficio y la cultura de] actor, si no el amplio
n personales las palabras de un ambito de las convenciones que caracterizan nuestra vida cultural, o bien al
a personaje, sino tambien la ambito restrin gido de la mentalidad y la mitologia personal.
l secuencia de acciones surgidas Aqui, entre actores y espectadores parece no tenerse en cuenta la vision
i en un contexto distinto def que de! director: no porque este carezca de importancia, sino sobre todo porque el
d las envuelve en el espectaculo director no siempre esta presente (aunque pueda afirmarse que la funci6n esta
a (cfr. Montaje), o el uso de una siempre presente, aunque no la persona), y tambien porque desde nuestro punto
d tecnica extra-cotidiana def de vista, la posicion def director es doble: por un !ado es asimilable a la de un
comportamiento inde actor, es decir de alguie,n que actua directamente sobre las acciones def es
p pendiente de Jos valores pectiiculo; por otro es Ja,cte un espectador inf!uyente o ta] vez la de un avalador
o semiinticos y expresivos que para los espectadores, Todo lo que hemos dicho sobre la divergencia entre la
r caracterizan el trabajo de] actor vision de los actores y la de los espectadores, sobre su contraste o sobre su
en el espectiiculo. concordancia e incluso sobre el caracter secreto de una y otra, puede ser referido
l Tambien respecto a los al director, a su doble teatro interior.
espectadores podriamos intentar Respecto al director, los equivocos en torno al significado, o mejor dicho:
i/ 348
- ---""-• .,
----· ---·-·,;, •,c'"·,. -
L 349
VJSIONES
-
tador aparece con evidencia, esta separaci6n, que siempre ha sido ignorada o
o en el caso de Ia utilizaci6n de und t el_ac or, restaurado" por el director
negada por Ia ideologia teatral, genera escandalo o asombro,
-por improvisaci6n o par otrosc e .ermmao contexto de acciones
Genero escandalo cuando se manifesto en el trabajo de StanislavskL
surgida expropiaci6n de sentidos distintos ;: ;:er en co textos, el malestar Todavia hoy se cuentan anecdotas que debieron representar Ia "extravagancia"
por la mente fuerte: en la acci6n de! director percrbrdo_ de manera particular o la "mania,, del gran maestro de teatro ruso: se referian a casos en los que
brutal, la violenciadel espectador U .p:rec_e ate_nahzarse, tornandose casi
de la idea de que en el espectacul f
vro encra s?lo rmaginaria porque
sederiva que seria ademas el sentido para lo soo cabe un umco sentido igual
Stanislavski introducia en sus espectacu!os detalles que ningun espectador podia
ver, objetos preciosos tan diminutos o tan escondidos que solo el actor que los
para todos de!actor en el momento en que s espectadores, los cuales manejaba podia apreciarlos, Se cuenta que hizo representar por un actor, entre
gozarian idealment bastidores, a un personaje de!quese hablaba constantemente en una determinada
proyectan sobre su t b, obra, aunque jam:is aparecia en escena.
para transformarse a sus ojos en signos . T ra aJo, sobre sus cosas aptas
-
Para el Ivanov de Chejov, que tiene algunas escenas importantes basadas
Como hemos dicho esta vi '6 dsrgm !cados propios Y aut6nomos.
en un dialogo entre los personajes que estan en una galeria y una mujer que
persecutoria Y por la ansi dad res e:toe If v d:- teftral aquejada por la mania se
puede
.,. ser reemplazada por una _a a r rcu tad de "hacerse entender" asoma
solo por Ia ventana de Ia casa, Stanislavski hizo construir entre bastidores •I.
, vrsron mas dinam· , d ,
ena I que la drscordancia entre la6 ticad . re , mas ramatrca Y pacifica, para la actriz que tenia que representar asomada a la ventana, la seccion de una L
c_onstruye una unica tensionY sentfdo e, quren mu:ay de quien se hace mirar habitaci6n,
srgnificados en torno a los que ha, d s drs:mtos, ba30 la superficie de algunos
A pesar de los lug sro predrspuesto el acuerdo.
· Es extraiio que episodios de este tipo hagan todavia sonreir: por lo pronto er,
ares comunes y las '''d ,, se sigue creyendo que el teatro es el fruto de una vision con un solo ojo, y tiene
entre las do ,. r 1 teatro la discordancia en su centro solo el ojo de!espectador. Y no obstante, las "locuras" i'f
es, en la realidad material deStanislavski son el signo de una profunda racionalidad que aun no ha sido de! 1:fi
todo asimilada por Ia ciencia teatraL
de! Un ultimo ejemplo: el training,
e'.11bargo salvo en casos que parecen :xtsrones es no:malmente practicada, Sin EI training de! actor suele ser considerado de forma reductiva: como
.era es silenciadaY ocultada ba1·0practrcas
, . remosy
tan bi expenmentales,
d d dicha
. discordan - el signo de la profesionalidadde!actor (se entrena todos los dias, como un 12
gimnasta o un pianista), o bien como un signo de su compromiso etico (hace
parece mnecesario interrogarse sob f ena apta as a la vrdateatral
E I re su pro unda funcio cada dia sus ejercicios). Nose valora suficientemente que el training sea -o
n e caso de un proceso teatralb d " n_, pueda ser- un factor de independencia de! actor con respecto al director,
los autores, ''cortados" y "mont d " asao n matenales" elaborados por lndependencia de la continuidad de su trabajo respecto a Ia discontinuidad de los
el relativismo de los significadosa os por el director en un organismo nuevo espectaculos suce sivos, pero tambien independencia de los espectadores. Cuando
en cad ocasi6n a los materiales es 7d: tores, di1:ectory espectadores atribuye; existe de forma continuada, el training sirve para introducir al actor o al aspirante
de la srmultaneidad dramatlirgica( f Dte, especr lmente sr es muy fuerte el en Ia profesi6n teatral. Mas que eso: le integra en una tradicion, ya sea amplia
polo comportamiento), Este caso, sin er::b:r ramaturg1a, Montaje, o limitada a la historia de un grupo restringido, Despues de _algun tiempo,
7
Restauracion de] d_escubierto algo que esta implicito en no co? trtuye
una excepcion, Pone al cran:os, queda cubierto por la caa d a profes'.o?
esta funcion de! training cesa, Algunos actores siguen practicandolo,
transformandolo continua
teatral pero que, como de mente; es decir adentrandose por nuevos caminos, que no tienen nada que ver
cnmm_adamente a los caracteres g:nera e a ;r drc f :s que hacen mirar indis con
profes10nales. e est10 ode las "convenciones"
El relativismo de los significados esm .
basan en el texto escrito ni en unat ct· i6 as evrdente en los teatros que nose
· · ·
y en v rs rones y experiencias n s mo en el performance el continuo perfeccionamiento de] virtuosismo, En este caso lCual es la funcion
r a 1c d
concre ta
individ u ale s , text
casos es reconstruido consciente y e grupo. Ello ocurre porque en estos En las formas de eatro aut ray por a que se orientaria,
· ., d on omo o autodid t I ct · .
trabajo escenico queen los teatro: n e uno/ los elementos constitutivos de! v rs r on e los espectadores -nee , ac a, e r stanc ramiento de la
una logica implicita, utilizada con e c:!tra rcro?es onsolidadas funciona con
usa la lengua materna sin conocer su I mconscrencra, de igual forma como se
.. La descomposici6n en paradi: : ; tos estruc_turales:
basaeltrabajodelosactores-ba'l , . repertono teatral, sobre el que se
occ_identales; el sistema de los r 1;:nes onentales? e_I de Ios bailarines y los
mimos el srglo XVII hasta principios del XI:iue ;ractenzoa la profesion
teatral desde otras alusivas a su nombre· el rec Jen_ uropa; las tecnicas
dstanislavskianas
. y ' urso a a improv· . ,
estmados al montaje de] espectac l rsacron para preparar materiales
diferentes contextos cultura]esy dis/ son t?dos ellos expedientes que -en
funcion de Iiberar al actor de! predo n's ondrc o- es ambientales- cumplen Ia
la que, de lo contrario depende , ro ; la vrsron de] espectador, la tlnica
de
del training, cuando este no sirve para integrar al actor a una profesi6n? como ejemplo de una profunda corriente que tiende a salvaguardar la energia de]
Creo que pennite al actor no estar completamente integrado, delimitar un area teatro a traves de la distincion de las dos visiones,
de trabajo desligada de las exigencias de los espectacu!os y los espectadores,
Esta inversion de! training como instrumento para la 9,- Seda demasiado facil confundir la distinci6n de las dos visiones,
integracion en ins trumento para lo no-integracion, sirve como su dialectica, con una separacion pura y simple, es decir con una ausencia de
transformacion de una practica que parece siempre igual; el trabajo dialectica,
para satisfacer las exigencias de los espectacu!os se convierte en Existe, efectivamente, un espectador "autafquico", asi como existe un
trabajo para no someterse a las exigencias de los espectacu Ios, autor "autarquico". No hay espectaculo, por insignificante o malo que sea, que
en },; ·:;;s:e;:ata rsonri?'te:Sarah Bernhardt distintas formas por las convenc ianoJ' ra el trabaja artistico y garantizado de
general reconstruido y dominado nes os teatros de antigua tradicion- es
no pueda encontrar un espectador que autonomamente le conceda valores y
significados que el mismo ha elaborado -con el trabajo de su mente- 12-13. El espectador sonriente: los
Cappiello. came ias en un dibujo de
en evidente, lo cual no significa que es nscr nt mente. Eso lo hace por tanto mientras lo contempla, Muchos testimonios muestran a espectadores actores Kabuki Kikurogo y Kawai Takeo en
mas autonomos que re flexionan a veces de forma energica y genial frente a formas de los respec tivos roles femeninos (onnagata) de
Pero cuando Ia voluntadd d' partr u armente acentuado, una princesa y de Koume (Pequefia ciruela).
teatro degradado, De igual manera, no hay espectaculo, por malo e Caricaturas del pinter Okamoto Ippei (1886-
insignificante que sea, en 1948).
r
VISIONES VISIONES
el que un actor no pueda vivir en forma solitaria sus visiones sin por e!lo
instaurar algun tipo de vinculo con el espectador. Un ejemplo para ilustrar este aspecto de! problema, util para resumir en
Podriamos decir queen los casos de! espectador y el actor "autarquico"; ·magenes muchos de los temas inherentes a las dos visiones, puede propor
es decir en los casos en los que entre las dos visiones no hay una dinamica ionarnoslo el test de Rorschach, con el que terminaremos este articulo.
distinci6n, sino una inerte separaci6n, el terreno de encuentro entre actores Cuando se quiere indicar algo carente de significado y por tanto abierto a
y espectadores es un mutuo desprecio, que puede ser razonado con indiferencia, todos Jos significados que pueden proyectarse en el, se recurre al ejemplo de las
complejo de superioridad, ,omplejo de inferioridad o rencor. nubes en el cielo (como en una famosa escena de Hamlet), o las manchas en la
Y se podria afiadir que la dialectica viviente entre las dos visiones esta pared (de las que todos, como Leonardo da Vinci, imaginamos, fantaseando
basada en el respeto reciproco, e incluso: en el interes por mantener un tirante cuadros y figuras), o bien se recurre al e3emplo de las manchas de! test de
14 que una a actores y espectadores, sin por ello obligarles a la unanimidad. Esto, Rorschach. Pero entre los dos primeros ejemplos y el tercero hay una enorme
sin embrgo, seria s6lo un argumento moral; creo sin embargo, que existen diferencia: la que existe entre el arbitrio y la libertad, entre la ensofiaci6n Y la
argumentos mas frios y mas s6lidos. fantasia. En el primero de los dos casos, todo el trabajo esta de!!ado de!que
La vida de un espectaculo se mueve a traves de una compleja red de mira, el cual se sirve de algo casual para sumergirse en una reverie. En el otro
vasos capilares, profundamente necesariospara los actores y por ello capaces de caso, no hay lugar para ninguna forma de reverie, la atenci6n es atraida hacia un
asumir el caracter de signo para los espectadores. Estos signos podran suscitar en punto fijo: es la fantasia, es decir algo concreto, consecuente, tenso, Jo que se
los espectadores significados nonecesariamente preestablecidos.Existe un pone en movimiento.
equilibrio entre un primer nivel en el que se ha buscado el acuerdo entre los Ello ocurre porque, frente a las cosas !lamadas "manchas" de! test de
significados para los actores y los significados para los espectadores, entre la Rorschach, el que mira no esta abandonado a si mismo, su "trabajo" de
zona en la que la claridad de la comunicaci6n es esencial, y la zona prestar una interpretaci6n a la mancha que tiene delan'.e dialoga y entronca
subyacente donde las dos ?n un trabajo precedente largo y preciso, que ha pred1spuesto para la
visiones pueden en cambio separarse, determinando la profundidad de! campo atenc1on de! observador, diques formalmente bien concebidos. . .
15
artistico y cultural puesto en juego por el espectaculo, Io cual no significa sin En su libro sobre Psicodiagn6stica (1821), Hermann Rorschach exphca el
embargo que haya una casual y arbitraria lluvia de significados.· metodo empleado para preparar los materiales de su test, basado en la libre
La dinamica que he intentado describir en abstracto (pero que constituye
la materia de! mismo teatro) determina queen el paso de! trabajo de los actores
I
1
)
interpretaci6n de las manchas. Lo que Rorschach hapretendido es exacta ente
lo contrario de la casualidad. La casualidad estaba solo en el punto de parllda Y
a Ia comprensi6n de los espectadores se desarrolle unaj:,eripecia de las inten permit/a no recurrir a signos cuyos s!gnificados hubies n. sid preliminarmente
I
)
ciones y los sentidos ("sentidos" como ''significados", pero tambiCn como "lo establecidos. Por Io demas, todo debia obedecer a unafog1ca ngurosa, tanto mas
que se siente"). rigurosa cuanto que era independiente de toda consideraci6n sobre el sentido
Es precisamente Ia peripecia lo que hace de! teatro un organismo vivo.Y que la "mancha" podria asumir en la visi6n de! observador.
no una reproducci6n de la realidad externa, y ni siquiera rito en el que hay un En primer lugar la hoja sobre la que se habia hecho una mancha era
consenso, sino un /aboratorio, donde -dado un punto de partida conocido- se doblada en dos, de for;,a que la imagen se duplicase. Al a,dquirir una simetria
desarro!la un itinerario mental no predeterminado. especular, el producto de!azar adquiria una cierta "necesidad". Como saben los
Madame de Stael representaba en sintesis esta situaci6n cuando recordaba actores, si un error, si un hecho ocurrido incidentalmente en el curso de la
su actitud como espectadora ante un espectaculo visto en Alemania: por un !ado representaci6n es repetido inmediatamente, parece l6gico Y adquiere enseguida
16
conocia el texto de lit ·obra, conocia y reconocia el argumento; por otro un sentido a Jos ojos de Jos espectadores.
!ado algunos deta!les, algunas cosas que hacian los actores se ofrecian a sus ojos En segundo !ugar, entre todas las figuras obtenidas con las manchas dobla
como signos que habia que escrutar, cuyo significado no estaba establecido por das sobre si mismas Rorschach y sus colaboradores operaron una elecc16n:
la convenci6n, hasta el punto de tener que observar lo que pasaba en el «eliminaron todas Ia imagenes que estaban distribuidas en el espacio de forma
escenario con la misma curiosidad y el mismo deseo de saber con el que se inarm6nica y que no respondiesen "a determinadas condiciones de ritmo e pa
cial". Sin respetar estas condiciones, escribe Rorschach, «el cuadro no !Jene
observa el imprevisible fluir de los aconteceres de la vida•.
Es un laboratorio que ya no desempefia sus funciones, puro monumento potencia plastica y muchos observadores rec.hazan las imagenes diciendo que
de si misrrio, ese teatro, que Madame de Stael contrapone al espectaculo son "simples manchas" sin querer interpretarlas». ..
Es curioso que la traducci6n francesa de la obra de Rorschach ut1hce,
aleman, en el que todo aparece previsible, codificado y perfectamente
para Jo que comunmente se cita como una "mancha informe" el termino
descodificable por el espectador. .
tableau,
Pero seria igualmente un laboratorio muerto, en ruinas, el teatro que se
dejase seducir por Ia superstici6n inversa y especulara aquella que cree que las como si quisiera subrayar que poco ha influido en el la casualidad Y cuanto el
visiones de los actores deben tender a determinar siempre analogas visiones de artificio.
los espectadores: la superstici6n segun la cual todo lo 'l,Ue tiehe sentido para el Despues de haber elegido las imagenes que respond/an a determinadas
condiciones de ritmo espacial, Rors,hach eligi6 una serie de diez imagenes cada
actor magicamente adquiere sentido para los espectadores.
una de las cuales ademas de tener su propio ritmo interno, se integraba en un
Es esta una actitud igualmente destructiva para el arte, que podriamos
ritmo general det;rminado por la secuencia. Se trat6 de un verdadero
definir como una valoraci6n nihilista de! problema de la concordancia entre
"montaje" establecido a traves de muchas pruebas: relaci6n entre imagenes en
actores y espectadores. La independencia de la visi6n de! actor respecto a la de!
blanco Y negro e imagenes en color, alternancia de imagenes faciles de
espectador no puede estar en funci6n de un distanciamiento, sino -como
interpretar con imagenes dificiles, entre imagenes que apelan a una 14-16. LflminasV, VIlyIXdelaPsychodiag
hemos dicho- de m\ contacto mas fuerte. Solo puede desarrollar su libertad nostic de Rorschach
interpretaci6n basada en Jo detal!eo en Ia forma global, en Jos espacios
en con comitancia con una constricci6n igualmente fuerte.
marcados por la tinta o en los mterst1c10s
blancos.
VISIONES
BIBLIOGRAFIA
!STA-Theatre Anthropology
Barba, Eugenio. LethdfitreKathakali, Les_.Lettres . Antropologia Teatru: Krok dalej, Dialog, Vol. Caballo de Plata, Esdnica, nllmero extraor
Nouvelles, mayo, julio, octubre, Paris, 1965. XXVII, N. 4, Varsovia, 1982. , , dinario, Mexico, 1986.
Kathakali-en klassisk indisk teaterskole, .Antropo!oglaTeatral,Acto Latino N. 0, Bogota, & Nicola Savarese. Anatomfa del Actor, dic
Vindrosen Vol. XII, N. 4, Kobenhavn, 1965. 1983. donario de antropologia teatral, Ortipo Editorial
. The Kathakali Theatre, TDR, Vol. XI, J\l. 4, . Les illesflotants,Institut de!teatredeIa diputado Gaceta, S. A., Col. Escenologfa, Mexico, 1987.
Nueva York, 1967. · -de Barcelona, 1983. . The A-ctor':S Energy: Male-Female versus
. JI teatro Kathakali, Teatro N. l, Cafiero, Tllrfn, . Las is/as flotantes, Universidad Nacional Animus-Anima, New Theatre Quarterly Vol. III,
1968, Mondadori N. 2-3, Milan, 1969. Aut6nomade Mexico, Mexico, 1983. N. 11, Cambridge University Press, 1987.
& Moth, Per. Et tJritropologisk teater: . Le Thefitre Kathakali, Bouffonrteries N. 9, . Uomo-Donna o Animus-Anima, Teatro/Fes
Introduk tion ti/ Odin Teatret, Meddelser fra Lee* tival N. 5, Parma, 1987.
Dansklaerer foreningen, Gyldendal, Kobenhavn, toure, 1983. . Homme-femme ou animus-anima: L'tnergie
1971. . Antropologfa.Teatral, Maldoror N. 17-18, Mon* de l'acteury Le corps dilate, Bouffonneries N. 15-
. Kabuki: en introduktion, Teatrets Teori og tevideo, 1984·. 16, Lectoure, 1987.
Teknikk N,. 15, Holstebro, 1971.. .'la via del rifiuto, X aniversario del Centr_o per la . L 'intellettualeetimo/ogico,Teatro Festival N.
. Kathakali teatret, Te"atrets Teori og Teknikk, N. Sperimentazionee la Ricerca T·eatrale, PoIJ,tedera, 6, Parma, 1986-1987.
21, Holstebro, 1974. 1984. . . Mank-Kvinde el/er Animus-Anima: Skuespille
. JI teatro Kathakali, Libretti dell'Arcoiris, Roma, . Lavoie du refus, JEU N. 33, Cahiers de rens Energi, RAP N. 12, Kobenhavn, 1987.
1977. Teatre, . Teatro antropol6gico, Jaque Vol. IV, N. 177,
. The Floating Islands; Drama, Holstebro, 1979. ·Montreal, 1984. Montevideo, 1987.
. lndyjski Teatr Kathakali, Dialog;Vol. XXIV, . Mds ·alld de las islas jlotantes, y El Camino . La energla de! actor: hombre-mujer o
N. de! r'echazo, en 1'Tecni.cas y teorfas de la animus dnima, Repertorio N. 3, Escenologfa-
17. La danza de Salome: detalle de un mo 12, Varsovia, 1979. direcci6n escenica'', Vol. I, Grupo Editorial Universidad Aut6noma de Quer6taro, 1987.
saico del siglo XIV en la Basilica de San . Theateranthropologie: iiber ·orientalische und Gaceta, S. A., Mexico, 1985. . Teatro e revolurao e Introdurao a antropologia
Marcos en Vellecia. Existe un arte secreto del abendlandische Scfiauspiel unst, en·''Theater·im . La via del Reftls, Estudis Esc6nica N. 27, Bar c teatral, Inacen Vol. II, N. 9, Rio de Janeiro, 1987.
actor y el bailarin. Algunos ''principios-que- 20. Ja,hrhundert", editado por M nfred lona, 1985. . Mand-Kvinde eller Animus-Anima, en "At
retornan" y que presiden la vida de los actores y 17 Brauneck, Rowohlt, Hamburgo, 1980; . The Nature of Dramaturgy: Describiizg Actions synliggo're det usynlige", red. Exe Christoffersen,
los bailarines
de las diferentes culturas Y epocas. Nose trata de
Al final, a traves de una serie de pruebas, Rorschach y su equipo llegaron □
. Mods tningernersspil, Berg, Kobenhavn, 1980.
. La course des contraires, en "Les voies de la
at W0rk; New Theatre Quarterly N. I, Cambridge
University Press, 1985.
lnstitut for Dramaturgi, Arhus, 1987,
. Mds a/Id de la is/as flotantes, Firpo y Dobal,
recetas sino de puntos de partida que permiten a establecer el significado que algunas imagenes tenian una cierta probabilidad creation thelltrale", Vol. IX, Centre National de . The Dilated Body, Zeami Books, Roma, 1985. Buenos Aires, 1987.
a las cualidades individuales volverse presencia de asumir. Muy a menudo la mancha numero 5, la que parece sugerir con mas la Recherche Scientifique, 'Paris, 1980. . Thedilatedbody:on the Energies of Acting, . Den etymologiske inteilektuelle, en H At syn!
es cenica y manifestarse en expresi6n fuerza su propio significado, es interpretada coma un murcielago. Esto sucede . Antropo/ogia Teatru: pierwsze hipotezy, Dialog New Theatre Quarterly N. 4, Cambridge i£:gore det usynlige", red. ExeChristoffersen,
personalizada y cficazmente sugestiva en el Vol. XXVI, N. 1, Varsovia, 1981. University Press, 1985. Institut for Dramaturgi, Arhus, 1987.
contexto de la propia historia. Si debemos reunir
algunas veces, pero no siempre. A veces provoca una vision distinta e imprevista. . Antropologia teatrale, en "11 Patologo Tre", . Le corps dilate, JEU N. 35, Cahiers de . The Etymological Intellectual, New Theatre
en una sola imagen Este aspecto de] test de Rorschach muestra, coma en una maqueta de Ubulibri, Mil.in, 1981. Th6iitre, Montreal, 1985. Quarterly Vol. III, N. 10,Cambridge University
todos los principios que regresan yqueson labase·· laboratorio cientffico, lo que puede obtener la relacion dialectica de dos visiones . La corsa dei contrari. Antropologia Teatrale. . Aldilll de/le iso/e gaileggianti, Ubulibri, Milan, Press, 1987.
de la pre-expresividad de! actor o el bailarfn, Feltrinelli, Mil.in, 1981. 1985. . The Actor's Energy: Male/Female versus
distintas que establecen una fuerte relacion sin buscar la coincidencia. Perque Rors
proponemos esta Salome, personaje eurasil:ltico . Theatre Anthropology: First Hypothesis, . Jenseits der Schwimmenden Inseln, Rowohlt, Animus/ Anima, New Theater Ql!,arterly Vol. III,
entre Oriente y Occidente. Lacaminata !eve chach Y su equipo, queriendo poner al observador en condiciones de ver plantas Theatre International N. 1, Landres, 1981. Hamburgo, 1985. N.11,Cambridge University Press, 1987.
brota del equilibria precario originado por los y animales, escenas de caza o escenas familiares, imagenes cotidianas o mitol6- . lntroduzioneall'antropologia teatrale, Scena N. & Nicola Savarese. Anatomie de l'Acteur, Un . Lafinzione de/la dualitil, Teatro Festival 10/11,
zapatos altos. Una serie de oposiciones labran el gicas, no trabajaron ni sabre la verosimilitud, ni sob re el mito, ni sabre las plantas 9, Milan, 1981. dic Parma, 1987.
cuerpo proyectando la energfa en dif erentes . Antropologla teatral, algunas hip6tesis, tionnaire d'anthropologie th68.trale, Bouffon . Teatro antropo/ogico and Tradizione dell'at(ore
direcciones. Esta energfa, ni masculina ni o sabre las animales, sino sabre las relaciones ritmicas, aparentemente solo e identitll dello spettatore, red. Fabrizio· Cruciani
La Cabra, N. 33-35, Universidad Nacion al neries, Contrastes, Lectoure, 1985.
femenina, sino vigo rosa y duke al mismo formales. Aut6noma de M6xico, Mexico, 1981. . Mds a/Id de las islasjlotantes, Grupo Editorial & Nicola Savarese, Hyphos, N. L. Schena Ed,
tiempo, anima la casta tllnica carmesi.· Los Y su trabajo de montaje estaba orientado por visiones muy precisas y . Theatre Anthropology, TDR N. 94, Nueva Gaceta, S.A., Col. Escenologia, Mexico, 1986. Lecce, 1987.
blancos ornamentos verti cales dilatan el cuerpo, . Beyond the Floating Islands, PA], Nueva . Tradizione dell'attore e identitiJ. de/lo spettatore,
cuyas tensiones obtenidas afloran en un ritmo experimentadas. Pero no eran dichas visiones las que queria transmitir. York University, 1982.
. Anthropologiethefitrale,Degr6s N. 29, Bruselas, York, JSTA-salento, Dialoghi teatrali, red. Nicola
sinuoso. Los brazos se abren Trabajaba sabre las ritmos espaciales, sabre el montaje de las colores, 1982. 1986. Savarese, Terra d'Otranto N. especial, Lecce,
asim6tricos: una mano afirma la victoria, la Otra sabre la simetria, no para hablar de ritmos espaciales, de montaje de los cola . El camino de/ rechazo-EI cuerpo dilatado, Mal 1987.
res ni de la simetria. lllilJ
evidencia el esfuerzo de! peso que Ueva. La . The way of opposites, Canadian Theatre
Review doror N. 22, Montevideo, 1986. . Eurasian Theatre, TDR N. 119, Nueva York,
cabe za cortada parece una mascara que redobla
el rostro sobriamente inexpresivo. Entre esta N. 35, York University, Ontario, 1982. . Animus og Anima, Spillerom N. 4, Oslo, 1986. 1988.
per sona Y el yodel bailarin se anida la crueldad . Theateranthropologie, en "KOrperfahrung" . Antropo/ogia teatral: algumas hip6teses, Teatro
que para Artaud es ''rigor1 aplicaciOn y editado por Rudi Scholz/Peter Schubert, universitario N. 12, Rio de Janeiro, 1986.
deoisi6n''. Rowohlt, Hambi.rrgo, !982. . The Way of Refusal, NCPA Quaterly Journal
·'Vol. XV, N. 1-2, Bombay, 1986.
352
BIBLIOGRAFIA
- BIBLIOGRAFIA
. Eugenio Barba to Phillip Zarrilli, TDR_N. 119, Pavis, Patrice. Dancing with Faust, A
. Le regard et l'autre, une ecole de l'acteur vivant, . Dialoghi teatrali, Lettera dall'Italia N, 7, Istituto Watson, Ian. Report on the fourth /STA Anthropology, Forum Modernes Theater Schrif
Nueva York, 1988. Theatre/Public N. 76•77, Parfs, 1987. Semiotician's Rejlections on Barba's Intercultural deUa Enciclopedia Italiana, Roma, 198_'7. Canadian Theatre Review N. 51, Toronto, 1987..' tenreihe Band 2, Gunter Narr Verlag,
. The way of Refusal: the Theatre's Body-in-life, . Enseignement et creation, un m@me chemin, Mise•en•scene, TORN. 124, Nueva York, Thomsen, Eddy. Schechner videnskabsteoretisk . Eastern and Western Influences on Performer Tiibingen, 1990.
New Theatre International N. 16, Cambridge L'Art du Theatre, N. 8, Parfs 1987/88. 1989. set,alsynliggore det usynlige, red. exe Training at Eugenio Barba's Odin Teatret, Asian Zarrilli, Philip. For Whom Is the "Invisible"
University Press, 1988. Bovin, Mette. ProvocationAnthropology:Barter• . Le thf1fitre au croisement descultures, Jose Corti, Christoffer sen, Institut for Dramaturgi, Arhus, Theatre Journal, Vol. 5, N. 1, Honolulu, 1988. Not visible, TORN. 117, Nueva York, 1988.
• La tercera orilladef rlo, Reencuentro Ayacucho, ing Performance in Africa, TORN. 117, Nueva 1990, Parfs. 1987. Weiler, Christel. An Attempt to Trace the
Cuatrotablas, Lima, 1988. York, 1988. Pezin, Patric, red. Improvisation-Anthropoiogie Volli, Ugo. Signora leie un vero uomo, Europeo, Secret one Aspect of Eugenio Barba's
. Thtiitre eurasien, Jeu N. 49, Cahiers de Teatre, Cardona, Patricia. Cr6nica de un llamado, Thefitrale, Bo_uffonneries N. 4, Lectoure, 1982. Milan, 1986. Theatre
Montreal, 1988. Escenica, nllmero extraordinario, Mexico, 1986. Phelan, Peggy. Feminist Theory, Poststruc
. La terza sponda de/ flume, Teatro e Storia, II Christoffersen, Exe. Skuespilleren og hans maske turalism, and Performance, TDR N. 117, Nueva
Mulino, Vol. III, N.2, Bolofia, 1988. y Del ukendte og det "ikke•tilhorende", en "At York, 1988.
. Anthropological Theatre, TORN. 117, Nueva synliggore det usynlige", red. se Pradier, Jean. /STA the First Session, Theatre
York, 1988. Christoffersen, Institut for Dramaturgi, Arhus, International N. l, Parfs, 1981.
. La Jinzione del/a duatitii, en "II Patologo Un 1987. . Anatomie de l'acteur, Theatre/Public N. 76-77,
dici", Ubilibri, Mil.in, 1988. Coppieters, Frank. Eugenio Barba et son Ecole Parfs, 1987.
. TeatroEurasiano,y IITeatroKathakali,en ''Fes Internationale d'Anthropologie Theiitrale, Alter• . The Female Role in the Theatres of various cul
tival de Chieri '88" Rosenberg & Sellier, Turin, natives Theatrales N. 6·7, Bruselas, 1981. tures, !STA-rapport, Holstebro, 1986.
1988. DamkjOr, Niels. Teatrets Anatomi, Rampelyset Risum, Janne. Skuespilleren pa savannen-og
. Teatro antropoJ6gico, Luz de Ensayo, N. 2, N. 168-169, Thisted 1985. pa scenen. Et besog i /STA's begrebsverden
Montevideo, 1988. Dasgupta, Gautam. Anthropology and Theater, and Hvordan ser vi hinanden?, in "At
. Tht!titreeurasien,JEUN. 49, CahiersdeTheatre, PAJ N. 24 (Vol. 8, N. 3), Nueva York, 1984. synliggore det usynlige", red. Exe
Montreal, 1988. De Marinis, Marco. II Corpo artificiale•Bioiogiae Christoffersen, Institut for Dramaturgi, Arhus,
. Teatro Kathakali y Teatro Eurasiano, Mascara cultura nell'arte dell'attore, Prometeo N. 4, 1987.
N. 1, Escenologfa, Mexico, 1989. Bolofla, 1986. Ruffini, Franco, red. La scuola degli attori, La
. El cuerpo dilatado, ACTES, Vol. 1, lnstitut de! . Capire ii teatro, Lineamenti di una nuevo Casa Usher, Florencia, 1981.
Teatre, Barcelona, 1989. Teatrologia, La Casa Usher, Florencia, 1988. . Ricardi e rijlessioni sull'ISTA, en "La trasmis
. La troisieme rive du jleuve, Europe N. 726, Fillipetti, Renzo, red. Materiaii de/ lavor.o sione dell'esperienza in teatro", Quaderni di
Europe/Messidor, Parfs, 1989. sul/'ISTA, Documentazione N. 3,.Centro di In teatro N. mon., 1984.
. De Flydende oer, Borgens Forlag, Kobenhavn, iziativa Teatrale S. Agata, Bolofia, 1987. . Le milieu scene: pre.expression, energie,
1989. Fowler, Richard. Denmark: Grotowski and presence, Bouffonneries, Lectoure, 1987.
. The Fiction of Duality, New Theatre Quarterly, Barba, a Canadian Perspective, Canadian Theatre . Antropologia teatrale, Teatro e Storia N. I, II
Vol. V, N. 20, Cambridge UniversitYPress, 1989. Review N. 32, Toronto, 1981. Mulino, Bolofia, 1986.
. La casa con dos puertas, Mascara N. 2, Frechette, Carol. L'/STA et le roiefeminin, JEU . Horizontal and Vertical Montage in the
Escenologia, Mexico, 1990. N. 43, Montreal, 1987. Theatre, New Theatre Quarterly, N. 5,
. Eurasian Theatre, Forum Modernes Theater Gagnon, Odette. En presence de la troisieme ses Cambridge Univer• sity Press, 1986.
Schriftenreihe Band 2, Gunter Narr Verlag, sion de l'ISTA, JEUN. 39, Montr al, 1986. . II ruolo della Donna all'International School of
Tiibingen, 1990. Giacche, Piergiorgio. /STA chescuola, Scena Theatre Anthropology, Teatro e Storia, N. 2, II
. Klarsyn, Forord to Et norsk gruppeteater, N. 9, 1981. Mulino, Bolon.a, 1987.
Friteatrets Forlag, Porsgrunn, 1990. . La scuola di Barba e ii teatro di gruppo, Scena Improvisation-Anthropologie Thi:!atrale, red.
. TheThirdBankofTheR'iver,TheActN. l, Vol. N. 9, Milan, 1981. Patrick Pezin. Bouffoneries N. 4, Lectoure, 1982.
2, Performance Project, Nueva York, 1990. . In Principia, Teatro festival N. 7, Parma, 1987. Savarese, Nicola, red. Anatomia de/ teatro, Un
. Four Spectarors, TDR N. 125, Nueva York, . Antropologia Cuiturale e Cultura Teatrale, dizionario di antropologia teatrale, La Casa
1990. Teatro e Storia N. 4, II Mulino, Bolofia, 1988. Usher, Florencia, 1983.
Bandettini, Anna. !STA 1986 1987, Teatro/Fes Grotowski, Jerzy. Spannung und Entspannung . ISTA-Salento, Dialoghi Teatrali, Terra d'Otran
tival N. 7, Parma, 1987. mussen zusammenspielen, Theater Heute N. 9, to, Nllmero especial, Lecce, 1987.
Barker, Clive. Developing a New Language, Berlin, 1982. . The experiencie of the difference: Eurasian
Theatre International N.1, Landres, 1981. . Tecniche originarie dell'attore, Transcrizione Theatre, Forum Modernes Theater Schriftenreihe
Bassnett, Susan. Anatomia de/ Teatro, New delle lezioni tenute presso l'lnstituto del Teatro Band 2, Gunter Narr Verlag, Tilbingen, 1990.
Theater Quarterly N. 6, Cambri<.ige University edello Spettacolo dell'UniversitAdiRoma, Roma, Schechner, Richard. Third Theater. And Inter
Press, 1986. 1982-83. view with Jerzy Grotowski About Eugenio Barba,
Village Voice, Mayo I, Nueva York, 1984.
. Tasks of Theatre Anthropology, New Theater
Quarterly Vol. II N. 6, Cambridge University
□ □
Hind, Tage. N rv r i kraft af frav r, Tusi!ld
Ojne N. 92, Kobenhavn, 1986. . Between Theatre and Anthropology, University
Press, 1986. Barba e o Teatro Antropol6gico, Inacen, Vol. 2, of Pennsylvania Press, Philadelphia, 1985.
. Perceptions of The Female Role, New Theatre N. 9, Rio de Janeiro, 1987. . Mellen teater og antropologi, en ''at
Quarterly N. 11, Cambridge University Press,
1987.
□
Kjeldsen, Kirsten Due. At afd kke det usynlige,
en "At synliggore det usynlige", red. Exe Chris•
synliggore det usynlige", red. exeChristoffersen,
lnstitut for Dramaturgi, Arhus, 1987.
Blum, Lambert: ISTA-Tagung in Holstebro 1986, toffersen, Institut for Dramaturgi, Arhus, 1987. & Zarrilli Philip. Collaborating on Odissi, TDR
TheaterZeitSchrift N. 2, Berlin, 1987. Martin, Carol. Feminist AnalysisAcrossCultuft.?s 117, Nueva York, 1988.
. Wachsamkeit und offene Freiheit des K0rpers, and Performing Gender in India, Women and Seibel, Beatriz. El Teatro Argentino y las Nuevas
Tanz aktuell N. 3, Berlin, 1989. Performances, Vol. 3, N. 2, Nueva York, recnicas Europeas, Crear N. 8, Buenos Aires,
. Von der Verantwortung individueiier Freiheit, 1987/1988. 1982.
Tanz aktuell N. 9, Berlin, 1989. Muguercia, Magaly. Barba: trascender la . Encuentro de Semidtica yantropologfa teatral
Bode, Monique. Eugenio Barba et son ecole, literalidad, Tablas N. 1, La Habana, 1988. en
Theatre Public, N. 38, Paris, 1981. . Barba: trascenderla literalidad, Conjunto N. Italia, Espacio Vol. II, N. 4, Buenos Aires,
. Une pridagogie pour le thetitre de groupe, 78, Casa de las Americas, LaHabana, 1989. 1988. Taviani, Ferdinando. Un vivo contrasto,
Theatre/Public N. 46-47, Pads, 1982. Munk, Erika. The Rites of Women, PAJ, 29 Teatro e Storia N. 1, II Mulino, Bolofla, 1986.
. l'Acteur: masculin,feminin, l' Art du Theatre (Vol. , red. La lmprovisaci6n, Quehacer Teatral N. 2,
N. 7, Paris, 1986. 10, N. 2), Nueva York, 1987. Museo Arte Moderno y Centro de Investigaciones
Noguera, Hector. Castro y Barba: Teatro en la Teatrales, Bogota, 1984.
diversidad cultural, Revista Apuntes N. 96, San red., L'energie de /'acteur, Bouffonneries N. 15-
tiago, 1988. 16, Lectoure, 1987.
BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA
Bragaglia, A.G. Evoluzione de/ mimo, Ceschina, Coornaraswamy, A. The Dance of Siva, Harvard Drumbl, J. Quern Quaeritis, teatro sacra dell'alto
Milan, 1930. University Press, Cambridge (Mass.), 1934. medioevo, Bulzoni, Roma, 1981.
Brandenburg, H. Der Modern Tam-,, Georg , Notes on Indian Dramatic Techniques, en The Dullin, C. Souvenirs et Notes de travail d'un ac
Miller, Munich, 1921. Mask N. 6, 1913. teur, Odette Lieutier, Parfs, 1946.
Brandon, J. R.-Malm, W.-Shively, D. H. Studies Copeau, J. Souvenirs du Vieux Colombier, Les Duncan, I. Mi vida, Debate, Espana, 1977.
in Kabuki, Hawaii University Press, Honolulu, Nouvelles Editions Latines, Paris, 1931. Dunn, C.-Torigoe, B. The Actors' Analects,
1977. Covarrubias, M. Island of Bali,Oxford University Columbia University Press, Nueva York, 1969.
. Theatre in Southeast Asia, Harvard University Press, Kuala Lumpur, 1972 (Nueva York, 1937).
Press, Cambridge, 1967. Craig, G. Henry Irving, Longmans Green and Efron, D. Gesture, Race and Culture, Mouton,
Braun, E. The Theatre of Meyerhold. Co., Nueva York-Toronto, 1930. The Hague, 1972 (1941).
Revolution on the Modern Stage, Eyre , El artede/ teatro, Grupo Editorial Gaceta, S. Eibel, J.-Eibesfeldt, Love and Hate. The Natural
Methuen, Londres, 1979. A., Col. Escenologia, Mexico, 1987. History of Behavior Patterns, Holt, Rinehart and
Brecht, B. Brecht on Theater: The Development Creswell, R. Tecnica, en Enciclopedia Einaudi, Wiston, Nueva York, 1972.
of an Aesthetic, Ed. J. Willet, Hill and Wang, Einaudi, Turin, 1981, vol. XIII. Eisenstein, S.Film Fortn and The Film Sense, The
Bibliografia General* Nueva York, 1963.
. Mutter Courage und Ihre Kinder, Szenenfotos
Critchley, M. The Language of Gesture, Edward World Publishing Company, Meridian Books,
Nueva York, 1968.
Arnold& Co., Londres, 1939.
der Auffiihrungen des Deutschen Theaters, des . Silent Language, Butterworth & Co., Londres, Ekman, P.-Friesen, W. V. Unmasking the Face,
Berliner Ensemble und der Miinchener Kam 1975. Prentice-Hall, Nueva Jersey, 1975.
merspiele, R, Berlau ed., Henschelverlag Kunst Cruciani, F. Jacques Copeau o le aporie del Eliade, M. Shamanism: Archaic Techniques of
und Gesellschaft, Berlin, 1961. teatro moderno, Bulzoni, Roma, 1971. Ecstasy, Princeton University Press, Princeton,
AA. VY., Ji concetto di cultura, Einaudi, Turin, Aung, M. H, Burmese Drama, Oxford Best, D. Philosophy and Human Movement, , Schrijten zum Theater, Surhkampf, Frankfurt, 1970.
Cuisinier, J. La danse sacree en Indochine et en
1970. University Press, Landres, 1957, Allen & Unwin, Londres, 1978. 1957. Elsworth Todd, M. TheThinking Body. A Study
Indoneste, Presses Universitairesde France, Paris,
. Foot Work, Parco Co., Tokio, I982. Austin, G. Chironomia, or a Treatise on Bharata Iyer, K. Kathakali the Sacred Dance Bresson, R. Notes sur le cin<fmatographe, Galli of the Balancing Forces of Dynamic Man,
1951.
. Handbook of Perception, 5 vols.Academic Rhetori cal Delivery... , Cadell & Davies, Drama of Malabar, Luzac & Co. Ltd,, Londres, mard, Paris, 1975. Dance Horizons, Nueva York, 1979.
Cuye, E, LaMimique, 0. Doin, Paris, 1902.
Press, Nueva York-San Francisco-Londres, 1975. Londres, 1806. Austin, M, 1955. Breton, A. L'amour fou, Gallimard, Paris, 1937, Emery. L. F. Black Dance in the United States
Czerwinski, A. Geschichte der Tanzkunst,
. In the Image of Man. The Indian perception of Gestureinprimitivedrama, en Theatre Arts Bharata Muni, The Natyashastra, trans. Broadbent, R. J. A History of Pantomime, Zentralantiquariat der Deutschen Demokratis from 1619 to 1970, National Press Books, Palo
the Universe through 2,000 years of painting and Magazine N. 11, 1927. Manomohan Ghosh, Granthalaya, Calcutta, Simpkins, Marshall, 1901. chen Republik, Leipzig 1975 (Leipzig, 1682), Alto (Cal.), 1972.
sculpture, Alpine Fine Arts Books, Nueva York, Awasti, S. Drama, the Gift of Gods. Culture, 1967. Brook, P. El espacio vacfo, Ed. Peninsula, Engel, J, J, Ideen zu einer Mimik,Berlfn, 1785-86,
1982. Performance and Communication in India, Insti Bhattacharya, A. Chhau Dance of Purulia, Bar celona, 1973. Dale Sanders, E. Mudra. A Study of Symbolic 2vols.
. Les danses sacrees, Paris, 1963, tuto para el estudio de lenguas y culturas de Asia Rabindra Bharat University Press, Calcutta, 1972, Brophy, J. Human Face, Prentice Hall, Nueva Gestures in Japaizese Buddhist Sculture, Rout
. Le Jeu de l'acteur chez Meyerhold et y Africa, Tokio, 1983. Bijeliac Babic, R, Utilizzazione di un metodo York, 1946. ledge & Kegan Paul, Londres, 1960. Feldenkrais, M. Awareness through Movement,
Vakhtan gov, Laboratoires d'Etudes Azzaroni, G, L'arte def Kabuki. Tredici !ezioni si.:ielltifico nello studio dell'espressione sportiva e Brown, J. P. The Darvishes or Oriental Darwin, C. The Expression of the Emotions in Harper"and Row, Nueva York, 1972.
Theatrales de l'Universite de Haute Bretagne, di IchikawaEnnosuke III,La Casa Usher, teatrale, en F. Ruffini, La scuola degli attori, La Spiritualism, Frank Cass & Co. Ltd., Londres Man and Animal,The Thinkers Library, Londres, Flam, J. D. Matisse on Art, Phaidon Press, Ox
1981. Florencia, 1984. Casa Usher, Florencia, 1981. 1968 (1868). 1872. ford, 1973.
Les Thedtres d'Asie, ed. J. Jacquot, CNRS, . Dentro ii mondo def Kabuki, Ed. CLUBB, Binyon, L. The Flight of the Dragon. An essay on Brun, J. La Main, Delpire, Paris, 1967. Daumal, R. Bhqrata, l'origine du theatre Fonteyn, M. The Magic Dance, British Broadcas
Paris, 1961. Bolofia, 1988. the Theory and Practice of Art in China and Brun, T. The International Dictionary of Sign (Natya Castra), Gallimard, Paris, 1970. ting CorporatiOn, Londres, 1980.
. Theaterarbeit. 6 Auffiihrungen des Berliner En Japan, Grove Press Inc., Nueva York, 1961. Language, Wolfe Publishing Ltd., Londres, 1969. Decroux, E. Paroles sur le mime, Gallimard, . A Dancer's World: an Introduction, W. H.
sembles, red. R. Berlau, B. Brecht, C: Hubalek, Bandettini, A. Improvvisazione teatralee Theatre Blacking, J. The Anthropology of Body, Bulwer, J. Chirologia: or the Natuara/1 Language Paris, 1963, Allen, Londres, 1978.
P. Palitzsch, K. Rillicke, Progress-Verlag Johann Sport (K. Johnstone), en Quaderni di teatro, N. Academic Press-Asa Monographs, Londres of the Hand.,. Whereunto is added Chironomia: De Flam, J. ed. Matisse on Art, Phaidon Press, Forrer, M.-De Goncourt, B. Hokusai, Flam
Fladung, Dtisseldorf, 1952. 18, 1982. Nueva York, 1977. or the Art of Manual Rhetoricke, Southern Oxford, 1973. ' marion, Paris, 1988.
Abram, K. L'individu Jans sa societe, Gallimard, Barrett, D. The Art of Ge:.ture: the practices and Blair, P. How to Animate Film Cartoons, Walter Illinois Press, Carbondale & Edwardsville-Feffer De Jorie, A. La Mimica degli Antichi Jnvestigata Friedlander, I. The Whirling Dervishes, Collier
Paris, 1969. principles of 18th century acting, Heidelberg, Foster Arts Books, Tustin (Cal.), & Simons, Londres-Amsterdam, 1974 (Londres, nel Gestire Napoletano, Stamperia e Cartiera del Books, Nueva York, 1975.
Adachi, B, The Voices and Hands of Bunraku, 1987. . Animation, Learn How to Draw Animated Car 1644), 2 vols. Fibrino, Napoles, 1832.
Kodansha International Ltd., Tokio, 1978, Barker, C. Theatre Games, Methuen, Londres, toons, Walter Foster Arts Books, Tustin (Cal.). Burckhardt, Sacred'Art in East and West. Prin De Kleen, T. Mudras. The Ritual Handposes of Galanti, B. M. La danza de/la spada in Italia,
Adams, F. A, Gesture and Pantomimic Action, 1977. Blake, W. H. Preliminary Study of the Interpreta ciples and Methods, Perennial Books Ltd., Pater Edizioni Italiane, Roma, 1942.
the Buddha priests and Shiva priests of Bali,
Albania, Nueva York, 1891. Bateson, G.-Mead, M. Balinese Characters: A tion of bodily expression, Columbia University, Manor, Bedforet, Middlesex 1986 (1958). University Books, Nueva York, 1970 (1923). Oaraudy, R. Danser sa vie, Seuil, Paris, 1973.
Amengual, B. jQui Viva Eisenstein!, Editions Photographic Analysis1 New York Academy of Nueva york, 1933. Burzynski, T.-Osinski, Z. Grotowski's Labora De La Puente, J. El Guernica, Historia de un Gaston, A. M. Siva in Dance. Myth and Icono
L'Age d'Homme, Lausana, 1980. Schiences, Nueva York, 1942. Blasis, C. L'uomo fisico, intellettuale e morale, tory, Interpress, Varsovia, 1979. cuadro, Silex, Madrid, 1983. graphy, Oxford University Press, Delhi, 1982.
Archer, W. Henry Irving, Actor and Manager: A Beals, R. L.-Hoijer, H. An Introduction to Guglielmini, Mil.in, 1857. De Marinis, Capire ii teatro, La Casa Usher, Geertz, C. Bali. Interpretation d'uneculture, Gil
Critical Study, Field & Turner, Londres, 1883. Anthropology, Collier Mac Millan, Londres, Boiles, C. Danza, en Enciclopedia Einaudi, Cabriedas, J,L. M.Ellenguajemimico,Multicon, Florencia, 1988. llimard, Paris, 1983.
. Mask or faces? A Study in the Psycology of 1977. Einaudi, Turin, 1978, voL IV, Madrid, 1957. . Mimo e mimi, La Casa Usher, Florencia, . The Interpretation of Cultures, Basic Books,
acting, Longmans, Londres-Nueva York, 1888. Beaujard, A. Le thdli.tre comique des japonais. Boisselier, J. Les gestes du Buddha, en AA. VV,, Caillois, R. Les jeux et !es hommes. Le masque Nueva York, 1973.
1980. Dennis, F.-Simmons, P. The Beginner's
Argyle, M. Bodily Communication, Methuen and Introduction a t'etude des Kyogen, Maisonneuve, La gramaire des formes et des style. Asie, ' et le vertige, Gal1imard, Paris, 1967. Guide to Kung-Ju, Wildwood House, Londres, . Local Knowledge. Further Essays in Interpreta
Co. Ltd., Londres, 1978. Paris, 1957, Bibliotheque des Arts. Paris-Office du Livre, Calendoii, 0. Storia Universale de/ladanza, Mon 1974. tive Anthropology, Basic Books, Nueva York,
Arnheim, R. Art and Visual Perception: a Bell, C. Anatomy and Philosophy of Fribourg, 1978. dadori, Milan, 1985. De Voos, P. Les femmes du Kabuki. Histoire de 1983.
Psychology of the Creative Eye, University of ExpressiOn as connected with the Fine Arts, G, Bordier, G. Anatomie appliquee ii la dance, Le Casi Ropa, E. Ladanza e /'agitprop. I teatri- !'art des Onnagata, Maitrise de Japonais, Giacche, P. Antropologia culturale e cultura
California Press, Berkeley-Los Angeles-Londres, Bell, Londres, 1890(1824). corps humaine, instrument de la danse, non teatrali nella cultura tedesca de/ primo Universite de Paris III, 1983. teatrale, en Teatro eStoria N. 1, 1988.
1982. . Essays on the Anatomy of Expression, Editions Amphora, Paris, 1980, Novecento, II Mulino, Bolofia, 1988. Dewey, J. Arts as Experience, Minton, Balch & Giraudet, A. Mimique, Physiognomie et Gestes,
. The Power of the Center. A Study of Composi Longman, Hurst, Rees and Orme, Londres, 1806. Boric, M. Antropologia, en AA. VV., En Chaikin, J. ThePresence of the Actor.Atheneum, Librairie Imprimerie Reunie, Paris, 1895.
Co,, Nueva York, 1934. '
tion in the Visual Arts, University of California Belo, J. Bali: Rangda and Barong, Monographs of ciclopedia del Teatro del '900, ed. por A. Nueva York, 1972. De Zoete, B. The Other Mind: A Study of Dance Goldberg, R. Performance. Live Art 1909 to the
Press, Berkeley-Los Angeles-Londres, 1982. the American Ethnological Society N. 16, Univer Attisani, Feltrinelli, Mil.in, 1980, Chejov, M. Al actor, Ed. Diana, Mexico, 1974. in South India, Victor Gollancz, Landres, 1953. Present, Thames and Hudson, Londres, 1979.
. Visual Thinking, University of California Press, sity of Washington, Seattle, 1949. Bourcier, P. Histoire de la danse en Occident, Chelkowski, P. J. ed., Ta'ziyeh: Ritual and Gombrich, E. H. Ritualized gesture and expre
-Spies, W. Dance and Drama in Bali, Oxford
Berkeley-Los Angeles, 1972, . Trance in Bali, Columbia University Press, Seuil, Paris, 1978. Drama in Iran, New York University Press, ssion in art, en Phil. Trans. Roy. Soc. N. 251,
University Press, Oxford, 1973, .
Artaud, A. Lethdli.tre et la science, en L' Nueva York, 1960. Bowers, F. Japanese Theatre, Charles E. Tuttle, Nueva York, 1979. Draeger, D. F. The Martial Arts and Ways of 1966.
Arbalete (Paris), n, 13, 1948. Berberich, J. S. Some Observations on Movement Tokio, 1974 (1954). Cocchiara, G. Ii linguaggio de! gesto, Sellerio, Gordon, M. Biomechanics, en The Drama Review
Japan: I. Classical Bujutsu, II. Classical Budo,
. El teatro ysu doble, Edit. Sudamericana, in NO, en Asian Theatre Journal N, 2, 1984, , Theatre in the Est, A Survey of Asian Dance Palermo, 1982 (Turin, 1932). N. 63, 1974.
III. Modern Bujutsu & Budo, Weatherill, Nueva
Argen tina, 1976. Berges, J. Lezine, J. Theimitation of gestures, and Drama, Thomas Nelson & Son Ltd., Comstock, T. New Dimensions in Dance Re York, 1973-74, 3 vols. Graham, M. The Notebooks of Marta Graham,
Aubert, C. L'art mimique. Suivi d'un traitd de W. Heinemann Medical Books Ltd, Londres, Londres, 1956. search: Anthropology and Dance, CORD, Nueva -Smith, R. W. Asian Fighting Arts, Kodansha Harcourt, Brace Jovanovich, Nueva York, 1973,
la pantomime et du ballet, G. Allen & Unwin, 1965. Bowers, R. H. Gesticulation in Elizabethan ac York, 1974.
Bernet Kempers, A. J .Ancient Indonesian International Ltd., Tokio, 1974.
Londres, 1927 (1901). ting, en Southern Folklore Quarterly N. 12, 1948,;
Art,C. P, J. Van Der Peet, Amsterdam, 1959.
352 ! 359
BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA
1
Grotowski, J. II Performer, en Mascara N. 1,
Jelgerhuis, J. Theoretische lessen over de ges . The Theatre in Asia, Weidenfeld and
Mexico, 1988. . Patterns of Reproductive Behaviour, Jonathan Revesz, G. Die menschliche Hand, Karger, Basel,
ticulatie en mimiek..., Uitgeverij Adolf M. Hak Macgowan, M. L'art du ballet de cour en France Nicholson, Londres, 1972.
. Towards a Poor Theatre, Methuen, Londres, Cape, Londres, 1970:-. . . , 1944.
kert, Amsterdam, 1970 (1827). 1581-1643, CNRS, Paris, 1963. Sekine, M. Ze-Ami and his Theories of Noh
1976. Morrocchesi, A. Lezwm d1 declamazwne e d arte Ripellino, A. M. Ii trucco e l'anima, Einaudi,
Johnson, I. The life of the Adult NO Player in Mackerras, C. P. The Chinese Theatre in Modern Drama, Colin Smythe, Gerrards Cross, 1985.
Guarino, R. Memoria del/'improvvisazione, en teatrale, Florencia, 1832. . Turin, 1965: ,
Japan Today, en Comparative drama N. 4, 1984. Times.from 1840 to the Present day,Thames and Shawn, T. Every Little Movement. A Book
Quaderni di Teatro N. 18, 1982. Musashi Miyamoto, Gorin-no-sho. Bents sur les Rosa, L.A. Espressionee Mimica, Hoepli, Milan,
Jousse, M. L'anthropologie du geste, Gallimard, Hudson, Londres, 1975. about Franr;ois Delsarte, Dance Horizons, Nueva
Guthrie, R. D. Body Hot Spots. The anatomy of cinq roues, Maisonneuve et Larose, Paris, 1977. 1929:
Paris, 1974. . The Rise of Peking Opera 1770-1870,
human social organsand behavior•, Van Muybridge, E. The Human Figure in Motion, Royce, A. P. The Anthropology of Dance, In York, 1974(1954).
Jouvet, Le comidien dtsincarne, Flammarion, Clarendon Press, Oxford, 1972.
Nostrand Reinhold, Nueva York, 1976. Londres, 1901. diana University Press, Bloomington, 1977. . Foundamentais of a Dance Education, Hal
Paris, 1954. Magarshack, D. Stanislavsky. A life,Macgibbons Ruesch, J.-Kees, W. Nonverbal communication deman-Julius Pub., Girard (Kans.), 1937.
Hacks, C. Le Geste, Flammarion, Paris, (1877). Junger, E. Approches, drogues et ivresse, Gal & Kee, Londres, 1950.
Nilakanta Singh, I. Martial Arts of Manipur, en noteson the visual perception of human relations, Siddons, H. Practical Illustrations of Rhetorical
limard, Paris, 1974. Magli, P. Corpo e Linguaggio, Editoriale !'Es
Haines, B. A. Karate's History and Traditions, Marg, N. 3, 1982. . . . University of California Press, Berkeley, 1956. Gesture and Action, Richard Phillips, Londres,
Rutland, Vermont, 1976. presso, Milan, 1980. 1822(1807).
Nogami, T. Zeami and his Theories on N6, Ruffini, F. Anthropologie, en AA. VV.,
Hall, E. T. The Silent Language, Doubleday, Kalvodova, D. Chinese Theatre, Spring Book.s, Malinowski, B. Une theorie scientifique de la Smith, R. W. Secrets of Shao/in Temple Boxing,
Landres 1965. Hmok1 Theatre. Modes d'approche, Klincksieck,
Nueva York, 1959. cul ture et autres essais, Maspero, Paris, 1970. Tuttle, Vermont, 1964;
Shoten, Tokio, 1973. Bruselas, 1987.
. The Hidden Dimension, Bodley Head, Londres, Kammer, R.. Zen 'and Confucius in the Art Mallery, G. Introduction to.the study of sign Soedarsono, Wayang Wong. The State Ritual
of Swordsmanship. The Tengu-geijutsu-ron Noton, D.-Stark, L. Eye Movements and Visual . Horizontal and vertical montage in the theatre,
1966. lan guage among american indians as illustrating Dance Drama in The Court of Yogya/(arta_, Gad
of Chozan Shissai, Routledge and Kegan Perception, en The Scientific American, Junia, en New Theatre Quaterly, N. 5, 1985.
Halson, E. Peking Opera, Oxford University the gesture speech of mankind, Gobernment jab Mada University Press, Yogyakarta, 1984.
Paul, Londres, 1978. 1971. . Por une simiologie concrete de l'acteur, en
Press, Oxford, 1966. Printing Office, Washington, 1880. Sorell, W. TheStoryofHumanHand,Weidenfeld
Kern, S. Anatomy and Destiny: A Cultural His DegrCs N. 30, 1982.
Hanna, J. L. To Dance is Human: A Theory of Mander, R..-Mitchenson, J. Guide to the Ortolani, B. DasKabukitheater. Kul(urgeschichte and Nicholson, Londres, 1968.
Nonverbal Communication, Texas University tory of the Human body, Bobbs-Merril C., Nueva Maugham Collection of theatrical Paintings.
der An/tinge, Sophia University Press, Tokio, Sachs, C. World History of the Dance, Norton, Soulie de Morant, 0. The.itre et musique moder
Press, Austin, 1979. York, 1975. In troduction by Somerset Maugham, National
1964. NueVa York, 1937. nes en Chine, Librairie Orientaliste Paul Oeuth
Hannah Winter, M-. The_Pre-romanticBallet, Wi Keyes, R.-Kondo, E. Sharaku. Portraitsd'acteurs Theatre of Great Britain, Landres, 1980. . Teatro NO. Costumi e maschere, Istituto giap Sankara Pillai, G. Kalaripayattu of Kera/a, en ner, Paris, 1926.
lliam Glowes & Sons, Londres, 1974. 1794-1795, Huguette Beres, Paris, 1980. Mantegazza, P. La Physionomie et /'expression Spencer, P. ed., Societyand the Dance. The social
ponese di cu,tura, Roma, 1970. Marg N. 3, 1982.
Hare, T. B. Zeami's.Style.·The Noh Plays of Kirstein, L. Movement and Metaphor"': Four des sentiments, Akan, Paris, 1885. anthropology of process and performance,
Sarabhai, M. Understanding Bharata Natyam,
Zeami Motokiyo, Stanford University Press, Cen turies of Ballet, Praeger, Nueva York, 1970. Marowitz, C. Stanisiavski and the Method, Cambridge University Press, Cambridge, 198 .
Pandeya, G. A. C. The Art of Kathakali, Darpana Publication, Ahmedabad, 1981.
Stanford (Cal.), 1986. Klee, P. Pedagogical Sketchbook, Faber & Citadel, Nueva York, 1964. Stanislavski, C. Un actor se prepara, Constancia,
Faber, Landres-Boston, 1981. Kitabis- Savarese, N. A Portrait of Hanako,. en Asian
Hoepke, H.-Landsberger, A. DasMuske/spiel des Marti, S. Canto, danza y mzlsica precortesianos, tan, Allhabad, 1961. . S. A. Mi:xico, 1975.
. On Modern Art, Faber and Faber, Londres-Bos Theatre Journal N. 1, 1985.
Menschen, Gustav Fischer, Stuttgart-Nueva Fondo de Cultura Econ6mica, MCxico-Buenos . Laconstrucd6n de/ personaje,-AlianzaEditorial,
ton, 1979. Patnaik, D. N. Odissi Dance, Oriss(l Sanget . L'improvisation, une de facet/es de la .culture
York, 1979. Aires, 1961. Madrid, 1975.
Komparu, K. The Noh Theatre: Principes and Natak Akademi, Bhubaneswar, 1971. thifJtrale occidentale, comp'aree lz quelques prati
Hoff, F. Zeami on Jo-Ha-Kyu Theory, Proc. 4th Mauss, M. Socio/ogle et anthropo/ogie, Presses . Creando un rol, Cuadernos de Repertorio,
Payne, P. Martial Arts. The spiritual Dimension, ques de l'acteur oriental, en Cahiers de The§.tre
ISCRCP, Preservation and Development of the Perspectives, John Weatherhill Inc., Tokio, 1983. Universitaires de France, Paris, 1950.
Thames and Hudson, Landres, 1981. JEU N. 49, 1988. Universidad Aut6noma de Queri:taro, 1984.
traP,itional Performing Arts, 1981. Kothari, S. Bharata Natyam, Indian Classical . Lfis techniques du corps, en Journal de . El trabajo def actor sobre un papel, Quetzal,
Dance Art, Marg Publications, Bombay. Peacock, J. L. Consciousness and Change, Black ed. Sipario del/'Oriente per !'Occidente, Sipario
. Man out of Imse/j: Zeami Talksabout Seeingand , Psychologie, N. 3-4, 1936. Argentina, 1977.
well, Oxford, 1975. N. 406, 1980.
Being Seen in NO (Toronto sept., 1981). McDonagh, D. The Complete Guide to Modern . Mivida en el arte, Quetzal, Argentina, 1981.
Pimpaneau, J. Promenade au Jardin des Poiriers. ·. Teatri orientali: suggestioni e influenze, en AA.
Hogarth, H. Drawing Dynamic.Hands, Watson La Barre, W. The cultural basis of emotions Dance, Doubleday, Nueva York, 1976. . El arteescl!nico (con un ep.sayo de David Magar
L'Op€ra chinois classique, Musee Kwok ·on, Vv., Enciclopedia de/ Teatro de/ '900, A. Attisani
Guptill Publications, Nueva York, 1977; and gestures, en Journal of Personality, N. 16, McKinnon, R. N. Zeami on the Art of Training, shack), Siglo XXI, Mexico, 1976.
1947/48. Parfs, 1983. ed., Feltriinelli, Milan, 1980.
Horwitz, T.-Kimmelman, S. Tai Chi Ch'uan, en Harvard Journal of Asiatic Studis, vol. 16, Stebbins, 0. Deisarte System of Expression,
Pradier, J.M. Bio-/ogiqueet stmio Jogique: de . II teatro al di /0. de[ mare. Leggendario
Laborit, H. L'inhibition de /'action, masson, 1953.
the Technique of Power, Rider and Co., la structure du vivant a la vie du sens, en Degres occiden tale def teatri d'Oriente, Studio Forma, Dance Horizons, Nueva York, 1972 (1901).
Londre·s, 1979. Paris, 1979. McPhee, C. Dance en Bali, en dance Index VII, N. Turin, Steiner, G. The Death of Tragedy, Nueva York,
Howard, R. Contemporary Chinese Theatre, L'homme imaginant, Union gCni:neral 1948. 42-43, 1985. 1980. 1961.
Heinemann, Hong Kong, 1978. d'i:ditions, Paris, 1970. . A House in Bali, Oxford University Press, Juala . Elements d'une Physiologie de la seducti,on, en . Teatro e Spettacolo fra Oriente e Occidente, JohnSton, R. St. History of Dancing, Simkin,
Humprey, D. The Art of Making Dances, Ed. por La Meri(Russel Meriwether Hughe_s). The Gesture Lumpur 1979 (1946). AA. VV., L'oeil, l'oreille, le cerveau. Le Laterza, Bari, 1989. · Marshal & Kent, Londres, 1906.
B. Pollack, Rinehart & Co., Nueva York-Toron Language of the Hindu dance, Columbia Univer Mead, M. The Strolling Players in the Mountains t€/espectateur face a la publicite, Nathan, Paris, . Teatro nella camera chiara, en -Quaderni di Summes, D. Maniera and movement:.-the figura
to, 1959.. sity Press, Nueva York, 1941. of Bali, en Natural History, N. 43, 1939. 1989. teatro, N. 16, 1982. serpentinata, en Art Quarterly N; 35, 1972.
Huard, P.-Wong, M. Soinset techniques du corps . Total Education in Ethnic Dance, Marcel Dek- Meyerhold, V. Ecrits sur le thf!litre, ed. B. . Le public et son corps: de que/ques donnees Schaeffner, A. Origine des instruments de musi* Suzuki, T. The Way of Acting, Theatre-Com
en Chine, au Japan, et in Inde, Berg International, ker, Nueva York, 1977. · Picon Vallin, La CitC-L'Age d'Homme, paradoxales de la communication thefitrale, en que, Mouton & Co. et Maison des Sciences de munication Group, Nueva York, 1986.
Paris, 1971. Lange, R. The Nature of Dance: An Lausanne, 1973, 3 vols. Degres hiver, 1989.
Anthropological Perspective, Macdonald & . Meyerhold on theatre, E. Braun ed., Methuen, !'Homme, Paris, 1968.
Huxley, J. ed. A Discussion on Ritua/ization of . Theatrum scientiae/Scientia theatri - interroga Schechner, R. Anthropological Analysis, en The Taladoire, B. A. Commentaire sur la mimique· et
Behaviour in Animals and Man, Royal Society, Evans, Londres, 1975. Landres, 1969. tion et propositiOns, en Degres N. 29, 1982. drama Review N. 3, 1978. /'expression corporel/e du com€dien romain,
Londres, 1966. Leiter, S. L. Kabuki Encyclopedia; An English . Le Theiltre thilitral, N. Gourfinkel ed., Galli Premakumar, The Language of Kathakali. A . Between Theatre and Anthropology, University Montpellier, 1951.
Language Adaptation of Kabuki Jiten, Green mard, Paris, 1963. Guide to Mudras, Kitabistan, Allahabad & of Pennsylvania Press, 1985. Tao-Ching Hsu, The Chinese Conception of the
Ibsen, H. Lettersand Speeches, ed. E. wood Press, Westport (Conn.)-Londres, 1979. Meldolesi, C. Fondamenti de/ teatro Italiano, San Karachi, 1948. . Performance theory. Ed. ampliada y corregida, Theatre, University of Washington Press, Seattle
Spri,nchorn, Hill and Wang, Nueva York, 1964. Leroi-gourhan, A. Le geste et la parole, Albin soni, Florencia, 1983. Pronko, L. C. Theater East and West. Perspec
Michel, Paris, 1964. Routledge, Londres, 1988. Londres, 1985.
I Made Bandem-De Boer, F. E., Kaja and Kelod. -Olivi, L. Brecht regista, II Mulino, Boloiia, tivestowards a total theater, University of Califor Tarlekar, G. H. Studies in the Natyasastra,
Levi-Strauss, C. Le regard €/oigne, Plon, Paris, 1989. . Performative Circumstances from the Avant
Balinese Dance in Transition, Oxford University nia Press, Berkeley-Los Angeles, 1967. garde to Ramlila, Seagull Books, Calcutta, 1983. Motilal Banarsidass, Delhi, 1975.
19D. . Miller, J. The Body in Question, Jonathan
Press, Kuala Lumpur, 1981. . Ramlila of ramnagar and America's Oberam Taviani, F. II libro dell'Odin, Feltrinelli, Millin,
. La voiedes masques, Plon, Paris, 1979. Cape, Landres, 1978. Ramseyer, U. The Art and Cultureof Bali,Oxford mergau. Two Celebratory Ritual Dramas, Smith 1975.
Jacques-Dalcroze, E. Le Rythme, la Musique et Lewis, I. M. EcstaticReligion:an Anthropological Molinari, C. L'attrice Divina. Eleonora Duse nel University Press, Oxford, 1977. sonian Institution Press, Washington, 1982. . Incroci tra Oriente e Occidente, en Kathakali,
/'Education, Jobin et lie, Lausanne, 1920. Study of Spirit Possession and Shamanism, Pen teatro italiano fra i due secoli, Bulzoni, Roma, Random, M. TheMateria/Arts. Swordsmanship,
guin Books, Harmondsworth, 1971. Schino, M. La Duse e la Ristori, en Teatro Ar Libretti dell'Arcoiris, Roma, 1979.
James, H. Notebooks, ed.. por F. O. Matthie 1985. Kendo, Aikido, Judo, Karate, Octopus Books chivio, N. 8, 1984. . Un vivo contrasto. Seminario su attrici e attori
ssenen and K. B. Murdock, Oxford University Lex, B. Physiological Aspects of Ritual Mookerjee, A. Tantra Art. Its Philosophy et Ltd., Londres, 1978. Schmidt, p. ed.,Meyerholdat work,University of de/la Commedia dell'Arte, en Teatro e Storia, N.
Press, Nueva York, 1941. Trance,en Journal of Altered States of Physics, Kumar Gallery, Nueva Delhi-Nueva Rajneesh, B. S. Le iivre des secret, Ed. ATP, Texas Press, Austin, 1980. 1, 1986.
Jeanes Antze, R. Tradition and Learning in Consciousness, N. 2, 1975. York-Paris, 1966. Paris, 1978. Schumacher, -R. y E. Leben Brechts in Wort und -Schino, M. Ii segreto delia Commedia dell'Arte,
Odissi Dance of India: Guru-Sisya-Parampara Leyda, J.-Voinow, Z. Eisenstein at work, Morelli, A.-Morelli, G. Anatomia per gli artisti, Rangthong, J. A Souvenir of Siam, Hata Dhip Bild, Henschelverlag, Berlin, 1978. La Casa Usher, Florencia, 1982.
Graduate Programme in Dance History and Methuen, Landres, .1985. Fratelli Lega Editori, Faenza. Press, Bangkok, 1954. Scott, A. C., The Classical Theatre of China, Thomas, E. L. Movements of the eye,en Scientific
Criticism, York University, Toronto, 1982. Ligget, J. The Human Face, Constable & Co., Morris, D. Gestures, Jonathan Cape, Landres, Rhitorique du geste et de la voix lz/'age
Londres, 1974. Allen and Unwin, Landres, 1957. American N. 219, 1968.
1979.
classique, . The Kabuki Theatre of Japan, Allen and Toporkov, V. 0. Stanis/avski in Rehearsal,
Luce, G. Biological Rhythms in Human and . Manwatching. A field-guide to human Be en XVIII e Siecle N. 132, 1981. UnWin, Londres, 1955. Theatre Arts Books, Nueva York, 1979.
Animal Physiology, Dover, Nueva York, 1971. haviour, Jonathan Cape/Elsevier, Lend.res-Ox Reich, Der Mimus, Weidmannsche Buch . Mei Lan Fang, Hong Kong Univ rsity Press, Tokitsu, K. La voiedu karate, Seuil, Paris,
ford, 1977.
handlung, Berlin, 1903. Hong Kong, 1959. 1979.
Requena, V. Scoperta de/la Chironomia ossia
dell'arte di gestire con le mani, Sellerio,
Palermo, 1982(1797).
'•,',
, i
352 i 360
361
BIBLIOGRAFIA
CONTENIDO
Valade, y. L. R. Essair s r la_g:ammaire du
la;1- guage nature/ dessignes,L1brame de Roret,
Creditos de ilustraciones 84: 9b, 10 / 106: 52-54 / 181: 26 / 198: 39 / 225:
37
Pans,
/ 265: 8, 9 / 276: 43 / 299 / 323.
1854. . p . Archivo de Eugenio Barba: 24: Sc/ 33: 17c /
Valery, p. Degas danse Dessin, Galhmard, 34: 18 / 44: 4 / 46: 7 / 47: 8, 9 / 49: 10 / 56: la/
ans, F {ografias de Torben Huss: 32: 17a / 33: 17b /
57: I b / 58: 2a, 2b I 64: 8a / 65: 8b / 66: 9a, 9b
1938. . L' I 67: 10a, !Ob, 11 / 68: 12a/ 80:3 / 81:4 /
39 /55 / 85 /87: 3 /91: 11 /93: 14/94: 15a,
h
c; d / 96: 20 / 97: 21-26 I lll:10 / 122: 45 / 1; ·.
Vatsyayan, K. Classical Indian Dance m
ltera- 86:!/ 88: 47 / 145: !8 / 217: 20 / 222 / 238: 11 / 273: ·• ,•
tureand the Arts,Sangeet Natak Akademi, Nueva 4, 5 / 91: 12 / 92: 13 / 95: 17, 18, 19 / 102: 40, 279 I 293: 3 / 325 I 327.
Delhi, 1968. . 41
Indian Classical Dance, Ministry of Education / 103: 42-44 / 109: 5 I lll: ll / !12: 12/ ! Fotografias de Dana Kalvodova: 237: 7-9. .i'resentacic\n, Manuel Camacho Solis, 7 La mente dilatada, Franco Ruffini, 70
d Broadcasting, Nueva Delhi, 1974.
. Traditional Indian Theatre, National Book
Trust Nueva Delhi, 1980.
13: 13
/ !15: 21, 22 I !10: 30-33 / !20: 36-38 / 122: 44 /
123: 48 / 124: 49, 50 / 125: 51, 52 / 126: 53-56 /
Fotograffasde Ingemar Lindh: 19: 2 / 23: 7 /
108: !
133: 15, 16 / 139 / 144: 15-17 / 148: 29-321167
I
Venu: G. Mudras in Kathakali, Trichur, 1984. 170· 22 23 / !76 /177: 17, IS/ 179: 21, 22 / 184: Diseiios de Dorthe-Kaergaard: 138: 43 / 168: 20 / An radha P t:I, Natsu Nakajma, Maria Sten, Phihpp Zarrilh, Peggy Phelan, Frank Hoff, Edgar
-Paniker, N. Mohiniyattam, Trichur, 1983. 169: 21 / 235: 4. 3 / 121: 40 / 195: 14-27 / 219: 24. Ceballos, Yalma Hrul Porras.
Von der Lieth, L. Dansk Diive-Tengsprog, i
32, 33 185: 34, 35 / 188: 36, 37 / 208: 17, 18 I
210: !, 2 / 2!!: 3-5 / 217: 2! / 226: 44, 45 /229: 5
Akademisk Forlag, Copenhague, 1967. rnseiios de Massimo Sarzi Amade: 22: 6a, 6b I Fotografias de Saul Shapiro: 37: 22
/ 235 / 236: 5, 6/241: 20, 22/242: 23 / 243: 25,
Von Laban, R. The Language of Movement, Ed, 28 / 245: 31 / 248 / 249 / 251: 7 / 255 / 258 I 260 181: 27 / 182: 28.
Lisa Ullman, Boston, 1974. Fotografias de Nicola Savarese: 25: 9a /
/ 263 / 264: 7 / 270: 26 / 273: 35, 36 /274 / 277 I 33: 16 / 38: 23 / 89: 6, 7, 8 / 95: 16a / 100:
280/ 281 / 283 / 284 /285 / 287 /288 I 292: l / DiseiiosdeShlgbetsugu Wakafuji: 17 / 27: 11 / 29:
Watanabe, M. Tra Oriente e Occidente, en 13 / 114: 14, 17 / 115: 19 / 130: 4a, 4c /252: 20 I 35 I IOI: 36-39
308 / 319 / 335: 13, 14 / 337: 17-20 / 340 I 356. / 107 / !08: 2 I !10: 8, 9 / 115: 20 / 117: 26, 27
F. Ruffini ed., La scuola degli attori, rapporti 243: 24.
/
dalla prima sessione dell'ISTA, La Casa Usher, Archivo de Nicola Savarese: 13 / 14: 1 / 15: 2 / 121: 421130: 2, 3, 4b / 131: 5-11 / 134: 17 I
Floren cia, 1981. 16:
Watson, D. 0. Talk with. Your Kands, Georg 135:
3 / 18: I /20: 3a,3b,3c/21: 4, 5 / 22: 6c, 6d/ 19-27 / 136: 28 / 137: 31-42 / 140: 2-4 / 147: 7-
Banta Co., Menasha, 1964 24:
Wind, E. Arte eanarchia, Adelphi, Milan, 1968. 12
8a, 8b / 26: !O /30: 14, 15 /34: 19 /35: 20 / 36: / 146: 20-25 / !93:3-13 / 209 /2121213 / 2!5:
Winderbaum, L. ed. et al. The Martial Arts En 21 /41: l / 42: 2/ 43: 3 / 45: 5 /46:6/ 50: 11
cyclopaedia, Inscape Corp., 1977. 16,
/ 17 / 225: 38-43 / 231: 9-ll / 232: 12-17 / 244:
Winter, M. H. The Pre-Romantic Ballet, William 51: 12/ 53: !3 / 59: 3 /60:4/61: 5 /62: 6/63: 7 29,
Giowes&Sons, Londres, 1974. / 69:12b / 70: 13 / 71: 14 / 72: 15173: 16 /74: 30, 32, 33 / 246 / 247 / 252 / 253 / 278: 47-49 I
Wolff, C. A Psychology of Gesture, Methuen & 17 294: 4 / 295: 6, 7 / 307: 34-36 / 3! l / 3121335.
Co. Ltd., Landres, 1945. / 75: !8 / 77 /78: l / 7<J: 2 / 87: 2 / 90: 9, 10 / 11
Wu Zuguang-Huang Zuolin-Mei Shaowu, Peki,ng 98: / 336: 15 / 338: 21-40.
OperaandMeiLanfang,New World Press, Pekm, 27-30 / 99: 31-34 / 104: 45-51 / !08: l / 109: 4, 6
1981. / !10: 7 / 114: 15, 16 / !15: 18 /116: 23-25 / !!7:
28, 29 / 119: 34, 35 I 120: 39 / 121: 4'1, 43 / 123:
Yamada, C. F. Japan et OCcident. Deux sii'! 46 / 127: 57-60 / !28: 61-63 I 129 / 130: l / 132:
cles d'tchanges artistique, Office du Livre, Agradecemos particularmente a los autores
Fribourg, 12-14 / !34: 18 / !36: 29, 30 / 140: l / 141: 5, 61 Y
143: 13, !4 / 145: 19 / 148: 27, 28 / 149 / !50/ ! editores·siguientes:
1977.
5! - Preston Blair y Walter Foster Art Books;
Yupho, D. The Kh0n andLakon, Teh department
of Fine Arts, Bangkok, 1963. / !52/ 153 / 155 / 156 / !57 / !59 I 160 I 161 I - Georgette Bordier y Editions Amphora;
Zakhava, B. Eugeni Vakhtangov et son tfcole, Im/164/Im/Dl/ill/!TI/!U/l /!TI: -D. F. Draeger, R. W. Smith yKodansha
Les 16, 19 / 178 / 179: 23 / 180/ 182: 29 / 183: 30, Inter- national Ltd.:
Editions Du Progres, Moscou, 1973. 31 - Carlus Dyer; . . .
/!ft/!B/191/ / /D/ /D/ _ Burne Hogarth y Watson Guptill
Zarrilli, P. B. Doing the Exercice: The In-
207 / 214 / 215: 14, 15 / 216: 18, 19 / 218: 22, Publication;
body trasmission of performance Knoledge 23
- Autores, dibujantes y editores de: La
in a Tradicional Martial Arts, en Asian Theatre / 219: 25, 26 / 220 / 221 / 223: 33-35 / 225: 36 /
Jour nal, N. 2, 1984.
gram mairedesformeset desstyles:
2281229: 6 I 233 / 235: 3 / 237: 10 / 238: !2 / Antiquittf, La gram moire des jormes et,
. Kalarippayatt, Martial Art of Kera/a, en The
Drama Review N. 2, 1978. 239 des styles: Asie (Ofiflce d.u
. The Kathakali Complex. Actor, Performance / 240 / 243: 26, 27 / 245: 36 / 228 / 229: 6 I 230 I Livre).
233 / 235: 3 / 237: 10 / /.238: !2 / 239 / 240 /
and Structure, Abhinav Publications, Nueva 243: Agradecemos, por habernos prestado sus
Delhi, 1984. . 26,27 / 245:34, 35 / 250 I 251:8 / 254/256: 30-
Zeami, On the Art of the NO Drama. The 32 fotografias, tambien a:
- Biblioteca Teatrale del Burcardo (Roma);
MaJor Treatises of Zeami, Traducido por J. / 257 / 259 I 262 I 264: 6 / 266 /26712681269 I
- Eugenia Casini Ropa;
Thomas Rimer yY. Masakazu, Princeton 270: 27 / 271 / 272 / 275 / 276: 42 / 290 I 291 I
University Press, Princeton (N. J.), 1984. -Toni Cots;
292: 2 / 294: 5 I 196I 297I 298 I 300 / - Sanjukta Panigrahi;
. La tradition secrete du NO, ed. por R.
301 / 302 - Mrinalini Sarabhai and the Darpana
Sieffert, Gallimard, Paris, 1960.
/ 303 / 304 / 305 / 306 / 307: 37 / 309 / 313 / Academy of Performing arts (Ahmedabad,
. The ·secret of N6 Plays. Zeami Kadensh?, 314
Fundaci6n de Sumiya-Shinobe Scholarship India);
/ 315 / 316/ 317 / 318 / 320/321 /322/ 330/ - Teatro Schahrazad (Estocolmo).
Doshlsha University, Kioto, 1970 (1968).
331 / 333 / 335: 14 / 336: 16 / 341 /343 /
zung, C. Secrets of the Chinese Drama, Blom,
344 / Agradecimientos: Mrinalini _Sarabhai,
Nue a York, i969 (!937).
WIW/WJml lml llilllill ichard Schechner, Raymonde Temkme,
(354. V entm Te kine, Eugenia Casini Ropa,
Cleha Fallettl, Rosemary Jeanes Antz .
Nota, Edgar Ceballos, 8 a o Kung-fu, 84
Dramaturgia l , Koshi, ki-hai, bayu, 87
Dr e Animus-anima, 89
ISTA, Eugenio Barba, 9 a z 7 Keras y manis, 93
m a 6 Lasya y tandava, 94
Anatomia a Sant_ai, tres cuerpos del actor, 96
Anatomia, Nicola Savarese, 14 t d Tame, 98
D
u e Energia en el espacio yen el tiempo, 99
r
Antropologia teatral Antropologia teatral, r Freno de ritmos, 100
a
Eugenio Barba, 18 g :presencia del actor, 104
l m
Principios similares y espectaculos i a a
diferentes, 18 a t Equilibrio
Lokadharmi y natyadharmi, 19 El equilibria en , u Equilibrio extra-cotidiano, 106
d Equilibrio de lujo, 107
acci6n, 21 r r
La danza de las oposiciones, 23 Las virtudes de la g TCcnica extra-cotidiana: bUsqueda
E a de una nueva postura, 108
omisi6n, 26 Intermezzo, 27 i
u m Generalidades sabre el equilibrio, 110
Un cuerpo decidido, 30 Un cuerpo a a
ficticio, 31 Un mill6n de velas, 33
g Equilibria en acci6n, 112
e t Acero y algod6n, 113
u y ;,Por que el actor aspira a un equilibria
Aprendizaje n r
i de lujo? ;.Que significa para el
Aprendizaje: ejemplos occidentales, g e espectador Ia alteraci6n del equilibrio
Fabrizio Cruciani, 38 o i s en el actor?, 116
Los padres fundadores y el teatro pedag6gico a principios a p Equilibrio e imaginaci6n, 118
de siglo, 38 Proceso creative, escuela de teatro y cultura B : a La danza ignorada de Brecht, 122
teatral, 39 a c
Pedagogia del autor, 42 Aprendizaje: ejemplo r a i Equivalencia
oriental, Rosemary Jeanes Antze, 46 c o El arte coma equivalencia, 128
b c
· Gurll: el que dispersa las sombras, 46 El gurl.1 como padre, Arquero y arco tensado, 131
preceptor reverenciado, 47 a i e Dhanu: tiro con arco en la danza hindU
GurU-Kula: estudio en la casa del guru, , o s de Odissi, 132
49 n c C6mo se dispara una flecha en el teatro
Gurll-daksina: regales y retribuciones, 7 e 6 Kyogenjapones, 134
50 6 s n Tirar con el arco, 136
Ekalavya: discipulo extraordinario, 50 i
Gurl.1-sisya-parampar . 51 L d c Escenografia
a e o El vestuaria crea la escenografia, 138
Dilatacic\n , Traje cotidiano y extra-cotidiano, 140
El cuerpo dilatado, Eugenio Barba, 54 n t Las mangas de agua, 141
El puente, 54 a r 8
Peripecias, 56 t a 0 Historiografia
El principio de la negaci6n, 58 Pensar el u b El lenguaje energico, Ferdinando
pensamiento, 60 L6gicas mellizas, 62 r a Energia
j
Taviani, 148
Tebas de las siete puertas, 64
Henry Irving al microscopio, 149
La virtud de la omisi6n, 232
Marmol viviente, 151 Texto "pobre" yescena "rica", 316
Oposiciones Consideraciones de base, 332
Bajo el traje de Arlequin, 152 Sobre la dramaturgia, 318
La dia!ectica del teatro, Modelos de ejercicios, 334
El Sistema de Stanislavski, Emploi y personaje, 320 Acrobacia, 334
234 La linea de la belleza,
Franco Ruffini, 156 240 Tribhangi o tres arcos,
La palabra de Stanislavski, 156 Training Visiones
241 La prueba de la
''La m:is simple condici6n humana'': sombra, 244 Training: del "'aprender" a "aprender Visiones: del actor y el espectador,
el cuerpo-mente organico, 156 a aprender", Eugenio Barba, 324
La mente propune exigencias: la Pies
Ferdinando Taviani, 342
El mito de la tecnica, 324
vivencia, 157 Microcosmos-macrocosmos,248 Una etapa decisiva, 326
El cuerpo responde adecuadamente: la Bibliografia
De puntas, 250 La presencia fisica, 326
personificaci6n, 158 La gram8.tica de los pies, 254 El periodo de la vulnerabilidad, 327 !STA-Theatre Anthropology, 355
Cuerpo-rhente org3.nico, El training en una perspectiva Bibliografia general, 358
personaje, papel, 160 Pre-expresividad CrCditos de ilustraciones, 362
intercultural, Richard Schechner, 330
Condiciones de sentido y La totalidad y sus niveles de Training y punto de partida, /11/ico/a
nivel pre-expresivo, 162 organizaci6n, 260 Savarese, 332
Meyerhold: el grotesco, es decir la recnica de inculturaci6n y tecnica de
biomec:inica, Eugenio Barba, 164 aculturaci6n, 264
Una plastica que no corresponde a las Codificaci6n entre Oriente y Occidente,
palabras, 164 266
EI grotesco, 165 El cuerpo ficticio, 269
Las artes marciales y Ia teatralidad en
Manos Oriente, 272
Manos que hablan, 172 Artes marciales y teatralidad en
Las manos, sonido puro o silencio, 174 Occidente, 276
C6mo inventar las manos en La arquitectura del cuerpo, 278
movimiento, 176 La pre-interpretaci6n del espectador,
India: manos y significado, 178 279
Las manos y Ia Opera de Pekin, 180
Las manos y Ia danza balinesa, 181
Restauracion del comportamiento
Las manos y el teatro japones, 182 Restauracion del comportamiento,
Las manos y el ballet clasico, 183 Richard Schechner, 282
Ejemplos de teatro occidental, 184 Bharata Natyam, 284
El Chhau de Purulia, 285
Montaje Trance y danza en Bali, 289
Dos montajes, Eugenio Barba, 188
Crear el drama, 188 Rltmo
Montaje del actor, 189 El tiempo inciso,
Montaje del director, 192 292 Jo-ha-kyu, 295
Primer montaje de actor, 192 Movimientos biol6gicos y micro-
Segundo montaje de actor, 194 ritmos de! cuerpo, 296
Montajedel director, 196 Meyerhold: la esencialidad del ritmo,
297
Nostalgia
Nostalgia o pasion por el retorno, Tecnica
Nicola Savarese, 200 Las tecnlcas del cuerpo, Marcel
Mauss, 300
Ojos y rostro Nociones de tecnicas del cuerpo, 300
Enumeraci6n biogr.ifica de las tCcnicas
Fisiolog!a y codificaci6n, 210
de! cuerpo, 300
Concreci6n de la mirada, 213
Consideraciones generates, 305
La acci6n de ver (ojos y columna
vertebral), 214 La espina dorsal: el tim6n de la energia,
Mostrar que se ve, 216 306
EI rostro natural, 220 El grito mudo, 308 .
El rostro pintado, 222 Leyes pragm.iticas, Jerzy
El rostro provisional, 225 Grotowsk1, 310
Sats, 311
Logos y bios, 312
Omision
Fragmentaci6n y reconstrucci6n, 228
Texto y escena
De necesidad, virtud, 230
Representar la ausencia, 231 Texto y escena, Franco Ruffini, 314
Cultura del texto y cultura de la escena,
315
El arte secreto de/ actor de Eugenio Barba/ Nicola
Savarese, se termin6 de imprimir en el mes de agosto
de 1990, en Impresora Multiple, S. A
El tiro fue de 3000 ejemplares.
Fotocomposici6n: Prisma Editorial, S. A.
Cuidado de edici6n: Presentaci6n Pinero y
Jorge Sanchez Casas.