INCAS
Del siglo XIV hasta el siglo XVI ubicados en los actuales territorios de Ecuador,
el Perú, el norte de Chile y noroeste de Argentina.
Los Incas eran teocráticos ya que la máxima autoridad era el Inca. Centralizaba
toda la administración del imperio y su única voluntad establecía las normas. A
su vez cada región del imperio estaba al mando de un funcionario llamado Apo
que era miembro de la nobleza incaica.
Organización económica:
La principal actividad económica de los incas era la agricultura. Las tierras de
cultivo eran distribuidas por el estado en tres grandes grupos:
Las tierras del inca: eran trabajadas por los campesinos para mantener al inca
a la nobleza y al ejército.
Las tierras del sol: de igual manera eran producidas por los campesinos pero
estaban destinadas al sostenimiento de los sacerdotes, los rituales religiosos y
las ofrendas a los dioses.
Las tierras de ayllus: eran entregadas por los carucas a los campesino. Las
familias debían entregar tributos en forma de alimentos o de trabajo.
Organización social:
La sociedad inca estaba organizada en comunidades denominadas ayllus,
formadas por personas que se consideraban descendientes de los mismos
antepasados. En las provincias, cada ayllu tenía su propio nombre y varios de
ellos formaban una comunidad gobernada por un jefe local o curaca. En Cuzco
el ayllu real o panaca estaba formada por todos los descendientes de un
determinado inca, a excepción del hijo heredero, quien a su vez creaba una
nueva panaca. Esto realmente servía para entrenar al heredero en las
cuestiones de Estado así como para consolidar sus derechos de ser
reconocido como Inca a la muerte de su padre.
Los incas se dividían en los siguientes grupos sociales:
La nobleza real: estaba encabezada por el Inca y su esposa. Se consideraban
descendientes directos de los fundadores del Imperio y tenían todos los
privilegios. Vivian en Cuzco y ocupaban los principales puesto políticos,
militares y religiosos. Los niños estudiaban con los amautas o sabios, que los
preparaban para ocupar los altos cargos de mando.
La nobleza provincial: a este grupo pertenecían los curacas, responsables de
recaudar los tributos y de reclutar la mano de obra para los trabajos
encomendados por el Estado incaico. Su instrucción se realizaba en Cuzco
para asegurar su fidelidad hacia el Inca. Los curacas no se casaban con los
miembros de los ayllus locales sino que se unían con otras familias de la
nobleza provincial o cuzqueña.
Los campesinos y los artesanos: formaban la mayoría de la población. Se
encargaban de realizar todos los trabajos agrícolas y artesanales que
aseguraban el mantenimiento de sus familias, de los ayllus y de la nobleza del
imperio. Además, colaboraban en la construcción de obras públicas y
prestaban servicio militar.
Los yanaconas: eran individuos pertenecientes a pueblos vencidos, perdían
todo vinculo con sus familias y prestaban servicios a los nobles de por vida. La
condición de yanacona se transmitia de padres a hijos.
Durante el siglo xv, los incas ampliaron sus conquistas e impusieron su poder
sobre los actuales territorios de Ecuador, el Perú, Bolivia, el norte de Chile y el
noroeste de la Argentina. La ciudad de Cuzco se convirtió en un centro adminis
Irativo y se estableció el Imperio Inca o Tahuantinsuyu, que significa "cuatro par
tes" en quechua. Precisamente, las tierras conquistadas se dividieron en cuatro
regiones a suyus: Chinchaysuyu, al norte de Cuzco; Cuntisuyu, en la región
cen tral del Pacifico; Antisuyu, en la región central montañosa, y Coliasuyu, en
el sur de la ciudad capital.
La expansión territorial
En la región andina, los incas dominaron extensos territorios entre los siglos
XIV y XVI. Priorizaron la organización comunitario de las actividades
productivas y proyectaron imponentes construcciones de palacios, templos y
caminos.
Los orígenes y las creencias
Los incas
El ejército inca fue fundamental para afi anzar las conquistas militares y para
establecer alianzas estratégicas con los pueblos someti dos. Se encargaba de
evitar levantamientos rebeldes y de supervisar la construcción de fortalezas que
servían para prevenir ataques enemigos. La fortaleza de Sacsayhuaman, ubicada
en las afueras de Cuzco, fue la más importante de todas, realizada con enormes
bloques de piedra que alcanzaron los diez metros de altura.
La organización políti ca
Los incas terian dos relatos que explicaban los orígenes de su pueblo. En ambas
versiones, se presentaban como descendientes del dios Solo Inti , en idioma
quechua..
El primer relato narraba la historia de Manco Capacy Mama Ocllo, pareja de
hermanos y esposos, hijos del dios Sol. Ambos nacieron de las espumas del lago
Titi caca con la misión de dirigirse al Norte en búsqueda de una zona férti l donde
establecerse defi niti vamente. El Selles había ordenado asentarse all donde
lograran hundir con facilidad utt a vara de oro en la ti erra. Esto ocurrió en la
región de Cuzco en el actual Perú, lugar en el que los Incas fundaron su ciudad
capi tal. Luego, Manco Cápac enseñó a los hombres a guerrear y a culti var,
mientras Mama Odle instruyó a las mujeres en el arte de hilar, tejer y cocinar.
El imperio trica era teocráti co porque la máxima autoridad era el Inca, soberano
absoluto de origen divino. Era considerado descendiente directo del dios Sol a
través de Manco Cápar, fundador de la monarquia. Centralizaba toda la adminis
tración del Imperio y su única voluntad establecía las normas. El Inca elegía a su
heredera entre sus hijos, situación que podia provocar rivalidades en las suce
slones. Por ejemplo, tras la muerte repenti na del Inca Huayna Cápac, sus hijos se
enfrentaron violentamente por los derechos de herencia, en la misma época en
que los conquistadores españoles llegaron al Perú,
Cada región del Imperio estaba al mando de un funcionario denominado apo, que
era miembro de la nobleza incaica y residia en Cuzco. A su vez, cada uno de las
suyas se dividia en provincias o huamanis, bajo la autoridad de gobernado res,
cada uno de ellos llamado tutricut, nombrados directamente por el inca.
Les curacas eran funcionarios locales que estaban al frente de un conjunto de
comunidades. Por ejemplo, recaudaban los tributos y reclutaban la mano de ebra
para los emprendimientos estatales de puentes y caminos. Debian viajar
periódicamente a Cuzco para renovar juramentos de fi delidad con el inca
El segundo relato describia la vida de los hermanos Ayar, hijos del dios Sol, que
también estaban unidos con sus propias hermanas Ayar Cachi y Mama Gua co,
Ayar Uchu y Mama Cura, Ayar Auca y Ragua Ocllo y, por últi mo, Ayar Manco y
Mama Ocllo. Nacidos en las cuevas de Pacaritambo, emprendieron un extenso
peregrinaje hacia el Norte en búsqueda de mejores ti erras. Durante el viaje pre
senciaron hechos prodigiosos como, por ejemplo, la creación de las quebradas, la
conversión de Ayar Cachi en huaman o halcón y la transformación de Ayar Uchu y
Ayar Auca en hmaras o ídolos de piedra. Finalmente, Ayar Manco (que adoptó el
nombre de Manco Cápac y sus cuatro hermanas fundaron Cuzco y enseñaron a su
pueblo todo lo que sabian.
Las fuentes arqueológicas confi rman que los incas provenían de regiones
cercanas al lago Titi caca y que se instalaron en el valle central peruano en el siglo
XL All lucharon contra otros pueblos por el control de las ti erras férti les y, pos
teriormente, fundaron su ciudad capital.
La organización social
La sociedad inca estaba organizada en comunidades denominadas ayfl us,
formadas por personas que se consideraban descendientes de los mismos antepa
sados. En las provincias, cada ayilu tenia su propio nombra y varios de ellos for
maban una comunidad gobernada por un jefe local o curaca. En Cuzco, el ayu real
o panaca estaba formada por todos los descendientes de un determinado Inca, a
excepción del hijo heredero, quien a su vez creaba una nueva panaca. Esto servía
para entrenar al heredero en las cuesti ones de Estado asi como para consolidar
sus derechos de ser reconocido como Inca a la muerte de su padre. Los incas se
dividian en los siguientes grupos sociales
La nobleza real estaba encabezada por el inca y su esposa. Se consideraban
descendientes directos de los fundadores del Imperio y tenían todos los
privilegios. Vi vizn en Cuzco y ocupaban los principales puestos politi cos,
militares y religiosos Los niños estudiaban con los amautas o sabios, que los
preparaban para ocupar los altos cargos de mando. Los españoles denominaran
"orejones" a los nobles incas porque usaban pesados aros de oro que les
esti raban los lobulos de las orejas. La nobleza provincial: a este grupo
pertenecian los curacas, responsables de recaudar los tributos y de reclutar la
mano de obra para los trabajos encomenda dos por el Estado incaico. Su
instrucción se realizaba en Cuzco para asegurar su fi delidad hacia el inca. Los
curacas no se casaban con los miembros de los ayus locales sino que se unian con
otras familias de la nobleza provincial o cuzqueña. CA MGA
Los campesinos y los artesanos: formaban la mayoria de la población. Se encar
gaban de realizar todos los trabajos agricolas y artesanales que aseguraban el
mantenimiento de sus familias, de los ayllus y de la nobleza del imperio. Además,
colaboraban en la cons trucción de obras públicas y prestaban servicio militar.
-Los yanaconas: eran individuos pertenecientes a pue blos vencidos, perdian todo
vinculo con sus familias y pres. taban servicios a los nobles de por vida. La
condición de ya nacona se transmiti a de padres a hijos.
La reciprocidad y la redistribución La sociedad inca se basaba en los principios de
reciprocidad y redistribución. La reciprocidad se practi caba dentro del ayllu y
consisti a en la ayuda mutua que se ofrecían sus miembros. Por ejemplo, todos los
integrantes del ayilu co laboraban en la construcción de viviendas en los trabajos
de siembra y cosecha. La redistribución comprendia el re parto de excedentes por
parte del Estado incaico. Por ejem plo, en caso de malas cosechas, el Inca
enviaba productos alimenti cios a las regiones afectadas.
>> La vida familiar en el ayllu
La vida coti diana de los incas transcurria en los ayus, comunidades que tenían
ante pasados en común y residian en un mismo territorio. La organización de las
tareas diarias era comunitaria, es decir que consisti a en una colaboración mutua
entre todos sus miembros.
Vivir en comunidad
El trabajo comunitario o minka regla todas las acti vidades en los aylfus. Por
ejemplo, las parejas recién casadas siempre se trasladaban a vivir a una nueva
vivienda que era construida con ayuda de toda la comunidad. Además, los padres
de los novios facilitaban los artí culos necesarios para la consti tución del nuevo
hogar, como mantas, vasijas y utensilios varios. Por su parte, el inca, a través de
los curacas, otorgaba una porción de ti erras a los recién casados para su
manutención. Cada vez que nacia un nuevo hijo, se concedian más áreas de
culti vo. Cuando los niños eran más grandes, debian colaborar con sus padres en
el cuidado de las aves domésti cas y de las llamas o alpacas. Las hijas solteras
tejian y preparaban alimentos.
El Estado inca establecia que los hombres casados entre 18 y so años (en que
chua hatun runa, "adultos") debian cumplir diversos servicios de trabajos rotat
vos. Este sistema se denominaba mita y consisti a en tareas organizadas por tur
nos que tenían una duración variable. Por ejemplo, implicaban la construcción de
puentes, caminos, canales, templos y palacios. Cuando estos mitajos terminaban
sus obligaciones, volvian a sus casas en los ayllus y conti nuabas con sus acti vi
dades coti dianas. Las mujeres no fi guraban entre las personas sujetas a tributos
directos. Sin embargo, trabajaban las ti erras de culti vo a la par de sus maridos y
confeccionaban las telas y tapices que el Estado reti raba para sus depósitos.
El matrimonio
Las familias campesinas se basaban en la monogamia y eran consideradas uni
dades económicas. A parti r de los 18 años, el Estado incenti vaba la formalización
de los vinculos matrimoniales para aumentar el número de hatununa. Por ejem
plo, los curacas visitaban los pueblos para que las personas solteras en edad de
casarse formalizaran un vinculo bajo su autoridad.
Entre los incas existi a el servinacuyo "matrimonio a prueba", que consisti a en la
convivencia previa de una pareja en la casa de los padres del novio. El primer dia
de relación, el futuro esposo honraba a la novia calzándole una sandalia de lana
en el pie derecho. En retribución, la novia entregaba un chumpi o camiseta de
lana fi na. Después de unos meses, si los novios se llevaban bien, celebraban la
unión defi niti va con los parientes de testi gos. En caso contrario, la novia era
devuelta a su hogar paterno sin ningún ti po de perjuicia moral que te impidiera
contraer un nuevo entace en el futuro.
Los incas no desarrollaron un sistema de
escritura pero Inventaron un método de
anotación denominado quipu. Estaba basado
en un esquema de cuerdas anudadas hechas
con lana de llama o fibras vegetales de
diferentes colores. Por ejemplo, servía para
realizar censos de población, consignar los
diferentes pro ductos almacenados en las
localidades y registrar relatos. Los
quipucamayos eran las personas
especializadas en su interpretación. Tenian en
cuenta las dis tancias entre los nudos, los
colores y la longitud de los hilos. Eran
educados por les amautas en escuelas
especiales llamadas yachayhuasi.
Los conocimientos incas
cultivo eran distribuidas por el Estado en tres
grandes grupos: Las tierras del Inca: eran
trabajadas por los campesinos para mantener
al
Las tierras del Sol: de igual manera, eran
producidas por los campesinos pero estaban
destinadas al sostenimiento de los sacerdotes,
los rituales religiosos y las ofrendas a los
dioses.
moca, a la nobleza y al ejército
El calendario inca poseía trescientos sesenta
dias, distribuidos en doce ciclos de treinta dias
cada uno. Los incas crelan que Cuzco era el
centro del mundo y, en los al rededores de la
ciudad, ubicaron doce pilares o sucangas que
señalaban la salida y la puesta del sol en cada
mes. De esta forma, gulaban ta organización
de las actividades agricolas y de los rituales
religiosos. Por ejemplo, el Intl Raymin era una
festividad con ta que se iniclaban los trabajos
rurales y coincidia con el solsticio de verano.
Las tierras de los ayilus: eran entregadas por
los curacas a los campesinos. Las familias
debian entregar tributos en forma de alimentos
o de trabajos. Los productos eran conservados
en colcas o almacenes situados en las
comunidades y también en tambos o depósitos
que se distribuían en los caminos del Imperio
para el aprovisionamiento de los ejércitos o de
los mensajeros del Inca.
Las técnicas agrícolas
El Imperio inca era muy extenso e incluía
diversos pisos es decir, distintos espacios
geográficos o ambientes, con variadas altitudes
y relieves. Los incas utilizaron diversas técnicas
agrícolas según las condiciones ecológicas: • y
acequias se implementaron como sistemas de
riego en las zonas bajas de las costas,
atravesadas por ríos. El guane se convirtió en
el principal fertilizante.
Los incas dieron mucha Importancia al
desarrollo arquitectónico. Los grandes edificios
fueron construidos con piedras debidamente
talladas y pulimentadas, ensambladas con
admirable precisión, sin la necesidad de
emplear argamasa que sirviera como mezcla o
elemento de unión. Como no utilizaban
cimientos y las piedras des cansaban
directamente sobre el suelo, los muros tenían
forma trapezoidal, es decir, eran anchos en la
base y angostos en la parte superior, Las
viviendas de los campe sinos se levantaban
con una técnica denominada pirka que
consistía en acomodar piedras ásperas talladas
unas encima de otras, rellenando los espacios
vacíos con abundante barro o guijarros. Los
techos se fabricaban con postes de madera y
se cubrían con paja
-Terrazas de cultivos se levantaron sobre las
laderas de los cerros en las zonas montañosas.
Además, el agua de lluvias o de manantiales
era distribuida a través de canales.
El sistema de roza fue el más extendido en las
zonas selváticas. Implicaba el desmalezado del
terreno, la quema de los matorrales y el abono
de la tierra con las cenizas resultantes.
Periódicamente, el Estado incaico hacia llegar
a las diversas comunidades los productos
agrícolas que se cosechaban en otras
regiones. Los cultivos más im portantes fueron
papa, maiz, quinoa, calabaza, tomate y
algodón.
La medicina se denominaba hampiy tuvo
alcances relevantes. Los incas rea Izaban la
curación de enfermedades y dolencias con
diversas hiertas y plan tas. Además,
efectuaban intervenciones quirúrgicas con
herramientas sencillas, como bisturies de
bronce o cobre.
La organización económica
La principal actividad económica de los incas
era la agricultura. Las tierras de