CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
DIVISIÓN MEDICINA VETERINARIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TITULO: MOTIVACIÓN
ALUMNO: ALDO ENRIQUE CASTAÑEDA CUEVAS
MATERIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
MAESTRA: MARÍA DE JESÚS GONZÁLEZ LUNA
ALLENDE, N.L. MARZO 2023
INTRODUCCIÓN
Según la Real Academia Española, la motivación es un conjunto de factores
externos o internos que determinan en parte las acciones de una persona. Es decir,
que la motivación es aquello que nos empuja a actuar. Existen muchas más
definiciones e inclusive teorías motivacionales que se analizarán en este trabajo, en
específico me interesa abordar cuatro que serían las postuladas por Maslow,
McClelland, Alderfer y Locke.
En lo personal para mi la motivación es un sentimiento, al menos yo así lo
relaciono en mi persona. Ya que dependiendo un estado sentimental la motivación
varía, por eso es preferible para funcionar tener disciplina. Pero creo yo que la
motivación es el primer para paso para lograr la disciplina y después el éxito.
DEFINIENDO MOTIVACIÓN
El término motivación según Valentín Anders (2019) proviene del latín motivus
que significa movimiento y el sufijo -ción que evoca acción y efecto. Por lo que se
podría decir que la motivación es un movimiento que da lugar a una acción que provoca
un efecto.
Según la American Psychological Association (2019), “La motivación es el
ímpetu que da un propósito o dirección al comportamiento y opera en humanos a un
nivel consciente o inconsciente. (...) También se debe establecer una distinción
importante entre las fuerzas motivadoras internas y los factores externos, como las
recompensas o los castigos, que pueden alentar o desalentar ciertos
comportamientos.
En el ambiente organizacional, las definiciones de motivación que se
desarrollan se vinculan con objetivos organizacionales, satisfacción laboral y otras
variables como ausentismo, rotación, etc. Además, no existe un consenso acerca de
qué es motivación. Sin embargo, muchos autores mencionan como punto de partida
la siguiente definición: “La motivación son los procesos que inciden en la intensidad,
dirección y persistencia del esfuerzo que realiza un individuo para la consecución de
un objetivo. La intensidad se refiere a lo enérgico del intento de una persona. Este es
el elemento en que la mayoría se centra cuando habla de motivación. Sin embargo, es
improbable que una intensidad elevada conduzca a resultados favorables en el
desempeño en el trabajo, a menos que el esfuerzo se canalice en una dirección que
beneficie a la organización. Por tanto, se debe considerar tanto la calidad del esfuerzo
como su intensidad. El esfuerzo que debe buscarse es el que está dirigido hacia las
metas de la organización y es consistente con éstas. Por último, la motivación tiene
una dimensión de persistencia, que es la medida del tiempo durante el que alguien
mantiene el esfuerzo. Los individuos motivados permanecen en una tarea lo sufi ciente
para alcanzar su objetivo.” (Robbins y Judge, 2009).
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
Como se pueden observar en la imagen existen diferentes teorías sobre la
motivación, las mostradas son las principales, pero no las únicas. De hecho, dentro de
la imagen solamente vienen dos de las teorías de motivación que planeo desarrollar
brevemente en esta investigación , la de Maslow y McClelland. Las demás teorías
quedan como referencia de que hay diferentes formas de abordar el tema de la
motivación.
Motivación para Maslow
Para el psicólogo Abraham Maslow, las necesidades que tenemos los seres
humanos nos impulsan para tener la fuerza de voluntad para superar todas las
dificultades que se nos presenten día con día. Cuando hablamos de motivación nos
referimos esas ganas que nos impulsan a querer conseguir algún objetivo y satisfacer
nuestras necesidades humanas. Es por esto que Maslow, se dedicó a investigar cuales
son aquellas necesidades que tenemos las personas y finalmente creó un modelo
conocido como la pirámide de Maslow. Este modelo consta de 5 niveles jerárquicos
que son los siguientes:
• Necesidades básicas o fisiológicas: hace referencia a las necesidades
básicas para la supervivencia de la persona.
• Seguridad: se refiere a la necesidad de sentirnos seguros y protegidos
en la vida.
• Afiliación: Es la necesidad que tenemos las personas de pertenecer a un
grupo social y sentirnos aceptados por el.
• Reconocimiento: son todas aquellas necesidades de reconocimiento y
aceptación propia y de parte de los demás.
• Autorrealización: este es el nivel más alto en la jerarquía de las
necesidades y para llegar a él, necesitamos tener todas las demás
necesidades satisfechas ya que se refiere a la sensación de ser feliz en
la vida.
Motivación para Alderfer
Clayton Alderfer, a raíz de la teoría de la jerarquía de las necesidades de
Maslow, crea la teoría ERG, que afirma que hay tres grupos de necesidades básicas:
existencia, relación y crecimiento.
La existencia se refiere a proporcionar los requerimientos básicos de existencia
material, que incluyen los conceptos que Maslow consideró como las necesidades
fisiológicas y de seguridad.
La relación es el deseo constante del ser humano de mantener relaciones
interpersonales. Para ser satisfechos, los deseos sociales y de estatus necesitan una
cierta interacción con otras personas y se relacionan con lo que Maslow denominaba
la necesidad social y el componente externo de estima.
Por último, el crecimiento es el deseo intrínseco de desarrollo personal, que
incluye el componente intrínseco de la estima y las características incluidas en la
autorrealización.
Las diferencias básicas con la teoría de Maslow son que, en este caso, se
entiende que más de una necesidad puede operar al mismo tiempo, y que, si se
reprime la gratificación de una necesidad de alto nivel, el deseo de satisfacer una
necesidad de bajo nivel se incrementa.
Motivación para Locke
Según Locke, la motivación del individuo para alcanzar las metas que se
proponga estará determinada por las propias metas o por el simple hecho de
habérselas propuesto.
Fijación de metas y objetivos
Edwin Locke define una meta como aquello que una persona se esfuerza por
conseguir. Las metas son importantes para el ser humano ya que motivan y guían sus
actos. Así, según la teoría de Locke, la intención de alcanzar metas es una fuente
básica de motivación para el ser humano.
Las metas, además, nos impulsan a dar lo mejor de nosotros mismos, a tener
una ilusión o aspiración y a mejorar nuestro rendimiento. Según la teoría de fijación de
metas de Edwin Locke, las personas buscan y crean sus propias metas mediante las
decisiones previas adecuadas. Una vez establecidas las metas, las personas a
comprometen para alcanzarlas.
Para Locke, la mejor meta será la que se plantee como un desafío accesible,
realista y posible.
Auto-eficacia
Según E. Locke la autoeficacia es la creencia de la persona de que es capaz de
desarrollar una determinada tarea, o por ende, alcanzar una determinada meta. A
mayor autoeficacia, mayor confianza en las habilidades que permitirán alcanzar tal
meta.
El establecimiento de metas, al centrarse en el comportamiento, implica el
desarrollo de la motivación de la persona. La motivación aumentará si la persona
muestra autoeficacia, es decir, si piensa que sus comportamientos le llevarán a
alcanzar la meta que se propuso. Así, se producirá una retroalimentación entre
conducta, meta y éxito.
Motivación para McClelland
La teoría de McClelland se basa en tres tipos de necesidades: de afiliación, de
logro, y de poder; las cuales son adquiridas en la cultura y se toman como fuente de
motivación ya sea propia o de tus compañeros de trabajo. Las necesidades que
predominan en una persona incluso pueden ser de utilidad si deseas saber en qué
tipos de puestos obtendrá una mayor motivación.
Necesidad de afiliación
Refleja el deseo de pertenecer a grupos sociales, de interactuar socialmente
con los demás. Tienen un gran interés en entablar relaciones sociales y en sentirse
apreciados y aceptados por su grupo social. Este tipo de personas se sentirían más
cómodas en puestos en los que puedan formar parte de un equipo, optan por la
colaboración antes de la competición, por lo que podrían desempeñarse mejor como
empleados que como líderes.
Necesidad de logro
Tienden a ser atraídos por alcanzar metas que reflejen un duro trabajo o que
necesiten de ciertas habilidades y aptitudes para lograrlo, se imponen a sí mismos
retos y la satisfacción de estas personas radica en la capacidad de superarlos. Las
personas en las que predomina esta necesidad suelen ser muy eficaces a nivel
individual, y se manejaran bien en puestos de gestión a nivel medio, o en algún otro
que les puedan proporcionar retos constantes.
Necesidad de poder
Este tipo de gente es motivada por el deseo de tener un impacto en los demás,
con el fin de influir o controlar su comportamiento, obtienen satisfacción en situaciones
competitivas en las que una parte gana y la otra pierde. En aquellos que predomina la
necesidad de poder, suelen estar cómodos en puestos de gestión de alto nivel,
logrando con facilidad favorecer la competitividad y el liderazgo.
CONCLUSIÓN
Existen diferentes definiciones y teorías sobre motivación, algunas muy
generales y otras aplicadas a diferentes ámbitos, como el organizacional. En
específico tomé las cuatro teorías que expuse porque en lo personal para mi definen
a mi gusto la motivación. Sin embargo, como denoté en la introducción, la motivación
para mi está más relacionada con los sentimientos. Pero en algunas de las teorías se
deja entrar esto que menciono, aunque no de manera clara.
En la primera teoría, la de Maslow, la motivación está definida por las ganas del
individuo de cumplir sus necesidades (pirámide). En la segunda teoría, de Alderferer,
existe gran similitud, ya que la motivación también se basa en la búsqueda de cumplir
necesidades, aunque en esta se expande un poco más creo yo sobre la
autorrealización del mismo individuo.
Por último, quedan dos teorías, en donde en la de Locke más que cumplir
necesidades uno se fija un objetivo, sea necesidad o no del ser humano, y en base a
esto se motiva a cumplirlo. En la motivación de McClelland volvemos a el cumplimiento
de necesidades, pero en este caso cero relacionadas con la pirámide de Maslow.
BIBLIOGRAFÍA
• Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. [Web en línea], <
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15664/teorias-de-la-motivacin.-
aplicacin-prctica.pdf>. [Consulta: 22-03-23].
• Teoría de la Motivación Humana de Maslow, Psicología-Online [Web en línea],
<https://www.psicologia-online.com/teoria-de-la-motivacion-humana-de-
maslow-4284.html>. [Consulta: 22-03-23].
• Cluster Mexicano de Comercio, [Web en línea], <
https://www.cmdc.com.mx/post/teor%C3%ADa-de-mcclelland>. [Consulta: 22-
03-23].