Virolol Unid IX y X. Resist A Tumores - Hipersensib

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Virología e inmunología.

Vet-304

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – UDABOL

FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA


CARRERA DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA

VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA

UNIDAD IX
RESISTENCIA A TUMORES

CAPITULO I
Enfermedades víricas más comunes de los animales domésticos

1. Aftosa
2. Rabia
3. IBR
4. Peste porcina clásica
5. Peste porcina africana
6. Parvo virus porcino
7. Newcastle en aves
UNIDAD X
HIPERSENSIBILIDAD
Capitulo II. Enfermedades víricas más comunes de los animales
domésticos
8. Enfermedad de Gumboro en aves
9. Enfermedad respiratoria crónica de las aves
10. Coriza infecciosa en aves
11. Aspergilosis (Enfermedad causada por hongos)
12. Encefalitis Espongiforme Bovina (Vaca Loca)
13. Moquillo canino
14. Parvovirus canino
15. Panleucopenia felina

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 1


Virología e inmunología. Vet-304

DESARROLLO

1. Aftosa

1.1. Definición

La fiebre aftosa es una enfermedad vírica, no zoonótica, altamente contagiosa


que alcanza una morbilidad de 100%, y de repercusiones económicas
considerables; que afecta a bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y otros
rumiantes biungulados. Todas las especies de ciervos y antílopes y jirafas son
susceptibles a esta enfermedad.

1.2. Etiología

El organismo causante de la fiebre aftosa es un aftovirus de la familia


Picornaviridae.

Existen siete cepas (A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1), y para cada una se
necesita una vacuna específica a fin de proporcionar la inmunidad de un animal
vacunado.

1.3. Prevalencia de la fiebre aftosa

La fiebre aftosa es una enfermedad inscrita en la lista del Código Sanitario para
los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y
debe ser declarada a la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres de
la OIE).

Es la primera enfermedad para la cual la OIE ha establecido una lista oficial de


países y zonas reconocidos libres con o sin vacunación. Asimismo, los Países
Miembros pueden solicitar a la OIE el reconocimiento oficial de sus programas
de control de la fiebre aftosa.

La fiebre aftosa es endémica en varias partes de Asia y en gran parte de África


y Oriente Medio.

En Sudamérica, la mayoría de los países han aplicado la zonificación y son


reconocidos libres de fiebre aftosa con o sin vacunación, y la enfermedad sigue
siendo endémica solamente en unos pocos países.

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 2


Virología e inmunología. Vet-304

Australia, Nueva Zelanda e Indonesia, Centroamérica y Norteamérica y Europa


Occidental están actualmente libres de fiebre aftosa. Sin embargo, la
enfermedad puede ocurrir esporádicamente en áreas típicamente libres.

1.4. Patogenia

Los animales infectados liberan, entre otras cosas, una gran cantidad de virus
en forma de aerosol y pueden infectar a otros animales por vía respiratoria u
oral.

La importancia de la fiebre aftosa está ligada a la facilidad con que el virus se


difunde por los siguientes medios:

 Introducción de nuevos animales portadores del virus (saliva, leche,


semen, etc.) que pueden contagiar a un rebaño
 Corrales, edificios o vehículos contaminados utilizados para la
estabulación y desplazamiento de animales susceptibles
 Materiales contaminados tales como paja, piensos, agua, leche o
productos biológicos
 Prendas o calzado contaminados de las personas, o equipos usados
contaminados
 Carne o productos animales infectados con el virus, crudos o
insuficientemente cocidos, y utilizados en la alimentación de animales
susceptibles
 Dispersión en aerosol del virus de una propiedad infectada vía las
corrientes de aire.

1.5. Síntomas de la fiebre aftosa

El signo clínico característico es la aparición de ampollas (o vesículas) en la


nariz, lengua, labios, cavidad oral, entre los dedos, encima de las pezuñas,
ubres y puntos de presión en la piel.

Otros síntomas observados con frecuencia son fiebre, depresión,


hipersalivación, pérdida de apetito y de peso, caída de la producción de leche.

1.6. Diagnóstico

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 3


Virología e inmunología. Vet-304

Las sospechas de la enfermedad pueden basarse en los signos clínicos y se


confirmarán por medio de las pruebas de laboratorio prescritas (Código
Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE y Manual de Pruebas de
Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE).

1.7. Prevención y control de la enfermedad

Las medidas iniciales en la estrategia global ante la fiebre aftosa incluyen los
sistemas de detección temprana y alerta y la adopción de medidas de
prevención conforme a las Directrices de la OIE para la vigilancia de la fiebre
aftosa (Código Sanitario para los Animales Terrestres).

a) Las medidas recomendadas en las explotaciones comprenden:


 Control del acceso de las personas y equipos al rebaño
 Control de la introducción de nuevos animales en un rebaño existente
 Mantenimiento de la higiene de corrales, edificios, vehículos y equipos
utilizados para el rebaño
 Seguimiento y control y notificación de la enfermedad
 Eliminación adecuada de las canales
b) Los planes de contingencia
 Aislar la propiedad, hacienda o zona donde se detecto el foco con
animales enfermos
 Cuarentena estricta y control de los desplazamientos del rebaño,
equipos, vehículos dentro de la zona donde se detectó la enfermedad
 Destrucción en condiciones decentes de todos los animales infectados,
recuperados y de contacto susceptibles a la fiebre aftosa (Código
Sanitario para los Animales Terrestres)
 Eliminación adecuada de las canales y de todos los productos animales
(Código Sanitario para los Animales Terrestres)
 Vigilancia y seguimiento de rebaños potencialmente infectados o
expuestos
 Desinfección total de los establecimientos y de todo material infectado
(implementos, vehículos, prendas de vestir, etc.).

1.8. Estatus sanitario libre de enfermedad

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 4


Virología e inmunología. Vet-304

La OIE ha definido un procedimiento transparente, con fundamento científico e


imparcial para el reconocimiento del estatus sanitario respecto a la fiebre aftosa
de los Países y Territorios Miembros en su integridad o en zonas definidas.

Dicho estatus sanitario comprende las siguientes categorías:

 Libre de fiebre aftosa sin vacunación (país o zona)


 Libre de fiebre aftosa con vacunación (país o zona)

Asimismo, los Países Miembros pueden solicitar a la OIE el reconocimiento


oficial de sus programas de control de la fiebre aftosa.

Efectos económicos de la fiebre aftosa en el ganado bovino

2. Rabia

2.1. Definición

La rabia es una enfermedad zoonótica mortal, causada por un virus que afecta
el sistema nervioso central (SNC) de los animales de sangre caliente y se halla
a menudo en la saliva de los animales infectados. La enfermedad se
caracteriza por una alteración del Sistema Nervioso Central, seguida de
parálisis y muerte.

2.2. Etiología

Es causada por un virus neurotrópico ARN, pertenece a la familia


Rhabdoviridae género Lyssavirus tipo 1, tiene forma de bala o bastoncillo y
mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm.

2.3. Patogenia

Prácticamente todos los animales domésticos son susceptibles a la rabia,


incluyendo las vacas, cerdos, cabras, ovejas, ratones, conejos y monos.

En las zonas rurales, los principales vehículos son los murciélagos


hematófagos (se alimentan exclusivamente de sangre).

En zonas urbanas mordeduras de perros infectados

2.4. Síntomas

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 5


Virología e inmunología. Vet-304

La rabia muda o paralítica es aquella en la que no existen manifestaciones de


la enfermedad y sobreviene la muerte

La rabia furiosa o forma clásica de la enfermedad desarrolla síntomas como:

Alteración aparentemente inexplicable en el comportamiento del animal, se


muestra inquieto, casi no descansa, mugido ronco, agresividad, acumulación
de saliva en las comisuras de la boca y babeo, alteración en el gusto que lo
lleva a mordisquear objetos.

2.5. Control

Deben vacunarse las personas con riesgo profesional de contraer la


enfermedad (veterinarios, personal de laboratorio, personal de estancia).

Perros y gatos deben ser vacunados a partir de los tres meses de vida y a
partir de allí una vez al año.

Los animales de producción deben ser vacunados de acuerdo a las campañas


de vacunación establecidas según la necesidad de cada zona. Ante sospechas
de la enfermedad consulte con la Unidad Zonal del SENASAG más cercana.

3. Rinotraqueitis bovina infecciosa / Vulvovaginitis pustular infecciosa


(IBR)

3.1. Definición

Es una enfermedad infecciosa y contagiosa del ganado bovino doméstico y


silvestre, que afecta al sistema respiratorio y partes externas del tracto
reproductivo.

3.2. Etiología

La Rinotraqueitis bovina infecciosa / Vulvovaginitis pustular infecciosa, es


causada por un virus denominado: herpes virus 1 bovino (BHV1). El virus está
distribuido por todo el mundo, pero se ha erradicado de Austria, Dinamarca,
Finlandia, Suecia y Suiza, y otros países han iniciado programas de control.

3.3. Síntomas

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 6


Virología e inmunología. Vet-304

La enfermedad se caracteriza por síntomas clínicos del tracto respiratorio


superior, como descargas nasales (muco) purulentas.

y también presenta conjuntivitis.

El virus también puede infectar el tracto genital y originar Vulvo-vaginitis


pustular, presentando vesículas en la vulva y vagina.

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 7


Virología e inmunología. Vet-304

y en toros presenta síntomas de balano-postitis.

Los síntomas generales son fiebre, depresión, inapetencia, aborto y reducción


de la producción de leche.

El análisis post-mortem revela rinitis, laringitis y traqueítis. La mortalidad es


baja. Muchas infecciones siguen un curso subclínico. Las infecciones
bacterianas secundarias pueden ocasionar una enfermedad respiratoria más
grave.

3.4. Patogenia (Transmisión)

El virus se trasmite de forma directa por contacto a partir de secreciones


respiratorias, oculares o fluidos vaginales y mediante aerosoles que son
exhalados por los animales enfermos y son respirados por los sanos, por
ingesta de alimentos o agua contaminados por las anteriormente citadas
secreciones. También se puede trasmitir a partir del semen durante la
inseminación artificial o semen-secreción vaginal durante la monta natural.
Asimismo, indirectamente puede haber contagio a través de personas o
equipos

3.5. Diagnostico

El virus tiene la capacidad de permanecer en estado latente durante largos


periodos de tiempo y activarse periódicamente por estrés o tratamientos con
corticoides. Los animales con infección latente han de ser identificados
mediante la detección de anticuerpos específicos, en muestras de suero
utilizando un kit de ELISA adecuado. Los anticuerpos se pueden detectar en la
leche con un método ELISA.

3.6. Control

Se dispone de vacunas atenuadas y muertas. Las vacunas deben proteger


clínicamente al ganado en caso de infección y reducir notablemente la
liberación subsiguiente de virus.

Las vacunas no deben producir enfermedad, aborto ni reacciones locales o


sistémicas y deben ser genéticamente estables. El uso de una técnica de
Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 8
Virología e inmunología. Vet-304

ELISA permite distinguir entre ganado infectado y ganado vacunado con esas
vacunas marcadas.

4. Peste porcina clásica (PPC)


4.1. Definición
La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral sistémica y notificable
en la mayoría de países del mundo de los cerdos, altamente contagiosa y de
gran impacto económico.
La gravedad de esta enfermedad varía con la cepa del virus, la edad del cerdo
y el estado inmunitario de la piara.
4.2. Etiología
La peste porcina clásica es una enfermedad causada por un virus ARN
perteneciente al género Pestivirus de la familia Flaviviridae, del que existen
variantes (cepas) de distinta virulencia.
Está estrechamente relacionado con Pestivirus de rumiantes causantes de la
Diarrea Viral Bovina y la Enfermedad de Border en ovinos.
4.3. Patogenia
El único hospedador natural del virus es el cerdo, tanto doméstico como
silvestre, aunque el virus es capaz de replicarse en otras especies animales.
Los jabalíes pueden actuar como reservorios.
Existen diversas vías de infección:
• Ingestión.
• Contacto con la conjuntiva (mucosas).
• Inhalación.
• Abrasiones de la piel.
• Inseminación (semen).
Una vez en el animal, el virus se reproduce en las amígdalas (infección oral o
nasal) o en los ganglios linfáticos regionales (vaginal, piel). Posteriormente el
virus pasa a la sangre.
4.4. Síntomas
4.4.1. Lechones lactantes
Vómitos.
Diarrea.
Incoordinación.

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 9


Virología e inmunología. Vet-304

Conjuntivitis.
Fiebre alta.
Muerte súbita.
Malformaciones.
Lechones muy débiles al nacimiento (temblores congénitos).
4.4.2. Cerdas
Inapetencia.
Fiebre alta.
Abortos.
Aumento de nacidos muertos.
Aumento de lechones momificados.
Convulsiones.
Incoordinación.
Diarrea.
Fallo reproductivo general.
Decoloración azul de la piel.
4.5. Diagnostico
Presentan cambios post-mortem característicos con ganglios linfáticos
hemorrágicos, zonas muertas en el bazo, pequeñas hemorragias múltiples en
los riñones y las llamadas úlceras en botón en el intestino.
En todos los casos sospechosos el diagnóstico debe confirmarse mediante
análisis laboratoriales.
Los análisis laboratoriales incluyen la identificación del antígeno viral,
aislamiento del virus y la presencia de anticuerpos en el suero. En la mayoría
de países la PPC es notificable.
4.5. Prevención y control
La vacunación es efectiva en áreas enzoóticas y en las de alto riesgo y puede
ser obligatoria.
La mayoría de países libres de la enfermedad no incluyen, en sus programas
nacionales de erradicación de la PPC, la vacunación y normalmente está
prohibida.
En las regiones en que el virus de la PPC sea endémico es normal vacunar
todos los cerdos a las dos semanas de edad. Los lechones nacidos de cerdas

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 10


Virología e inmunología. Vet-304

vacunadas serían vacunados a la edad de 8 semanas. Esta política


generalmente da lugar a la eliminación del virus de esa región.
Los países libres de PPC previenen la reinfección del exterior controlando la
importación de cerdos y productos de carne porcina, a menos que estén bien
procesados, en el caso de que provengan de países con PPC. Además, la
fracción orgánica de la basura que pueda contener productos cárnicos, debe
ser esterilizada por calor.
5. Peste porcina africana

5.1. Definición

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica hemorrágica que


afecta al cerdo doméstico y al jabalí de declaración obligatoria a la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

5.2. Etiología

Es causada por un virus ADN de la familia Asfarviridae.

5.3. Patogenia

A pesar de los esfuerzos realizados en investigación, muchos de los aspectos


patogénicos de la enfermedad todavía son desconocidos.
Diversas vías de infección son posibles, pero en condiciones normales la más
frecuente es la vía oral
5.4. Síntomas

Los cerdos presentan fiebre (40-42 °C), anorexia, postración y en ocasiones


diarrea acuosa o hemorrágica, epistaxis, disnea, conjuntivitis y ataxia.

Los análisis laboratoriales muestran leucopenia y trombocitopenia. Los


animales mueren entre los 4 y los 21 dpi, alcanzándose porcentajes de
mortalidad de entre el 90 y el 100 %.

De hecho, esta sintomatología clínica es la presentación más habitual en los


animales infectados con la cepa vírica que está presente en Europa en estos
momentos.

5.5. Diagnostico

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 11


Virología e inmunología. Vet-304

Los métodos recomendados por la OIE para detectar la presencia del virus se
basan en métodos moleculares, especialmente la PCR a tiempo real y la PCR
convencional. Las técnicas de virología clásica como el aislamiento viral, pese
a su dificultad, aún son el método de elección de la OIE para confirmar un brote
en un país libre de enfermedad.

5.6. Prevención y control

La prevención en países libres de la enfermedad depende de la


implementación de políticas de importación y medidas de bioseguridad
apropiadas, evitando la entrada de cerdos vivos infectados y de productos
cárnicos contaminados.

6. Parvo virus porcino


6.1. Definición
Enfermedad viral que afecta a cerdas primerizas no vacunadas causando
problemas reproductivos, especialmente lechones momificados y abortos.
6.2. Etiología
Virus de la familia Parvovirus, resiste muchísimo tiempo en el ambiente y a las
condiciones adversas como a los desinfectantes más comunes.
Es una enfermedad endémica y muy difundida en la producción porcina, por lo
tanto, es una de las enfermedades de vacunación obligatoria para las granjas
intensivas y no intensivas.
6.3. Patogenia
Las cerdas ingresadas primerizas, o aquellas donde no se haya realizado una
revacunación ya que la inmunidad de la vacuna no va más allá de los 6 meses,
el virus suele ingresar través del aparato digestivo.
Vía sanguínea atraviesa la placenta de la cerda preñada causando el aborto, la
momificación de los lechones, muchas veces el único signo que vemos son
aumento en los cerdos momificados en la sala de maternidad, (que
normalmente no supera el 1% de los nacidos vivos.
6.4. Síntomas
Básicamente el aborto, sobre todo en madres primerizas, aumento en las
momias, camadas muy pequeñas.
6.5. Diagnostico

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 12


Virología e inmunología. Vet-304

Envió de muestra de fetos en este caso para aislar el virus.


Existe una prueba serológica de Inhibición de la hemoaglutinación en sueros o
aglutinación directa en líquidos fetales.
6.6. Prevención y control
No existe tratamiento.
El control es efectivo a través de la vacunación de cerdas primerizas en el
primer servicio, y refuerzo a los 21 días y revacunación semestral a las adultas.
7. Newcastle en aves
La enfermedad de Newcastle altamente patógena está inscrita en la lista del
Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria a la OIE (Código Sanitario
para los Animales Terrestres de la OIE).
7.1. Definición
La enfermedad de Newcastle es levemente zoonótica, infecciosa y altamente
contagiosa, severa que existe en todo el mundo y afecta a las aves en
produccion industrial y de corral domésticas.
7.2. Etiología
Es causada por un virus de la familia de los Paramyxovirus, ARN de cadena
simple, tiene una envoltura lipoproteica.
Dado que el virus de Newcastle se reproduce en las células cancerosas del
hombre más rápidamente que en la mayor parte de células humanas normales
y puede eliminar estas células huésped, ha sido usado experimentalmente
como un tratamiento del cáncer.
7.3. Patogenia
La enfermedad de Newcastle se transmite a menudo por contacto directo con
aves enfermas o portadoras. Las aves infectadas pueden transmitir el virus en
sus heces y contaminar el medio ambiente. La transmisión puede ser por
contacto directo con las heces y las descargas respiratorias o mediante los
alimentos, agua, equipo y prendas de vestir contaminadas. Los virus de la
enfermedad de Newcastle pueden sobrevivir durante varias semanas en el
medio ambiente, especialmente en climas fríos.
7.4. Síntomas
Algunas cepas del virus atacan el sistema nervioso; otras, el sistema
respiratorio o digestivo. Los signos clínicos incluyen:

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 13


Virología e inmunología. Vet-304

 Signos respiratorios: jadeo, tos, estornudos y ruidos al respirar.


 Signos nerviosos: tembladera, parálisis de las alas y las patas, cuello
torcido, desplazamiento en círculos, espasmos y parálisis.
 Signos digestivos: diarrea
Puede haber una interrupción parcial o completa de la producción de huevos.
Los huevos pueden presentar anomalías de color, forma o superficie, y pueden
tener una albúmina acuosa.
La mortalidad es variable, pero puede alcanzar el 100%.
7.5. Diagnóstico
El método de diagnóstico más empleado es el aislamiento del virus y su
caracterización ulterior.
En el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los
Animales Terrestres de la OIE se indican las directrices para los
procedimientos de aislamiento del virus en el laboratorio.
Se describen varios métodos, tanto pruebas moleculares como in vivo para
determinar si el virus es altamente patógeno y, por tanto, de declaración
obligatoria a la OIE.
7.6. Prevención y control
En la mayor parte de países, si la enfermedad aparece en una zona antes
exenta, se practica una política de sacrificio de urgencia. Ello incluye:
 Aislamiento o cuarentena estrictos de los brotes
 Destrucción en condiciones decentes de todas las aves infectadas y
expuestas (Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE)
 Limpieza y desinfección completas de los locales
 Eliminación adecuada de los cadáveres (Código Sanitario para los
Animales Terrestres de la OIE)
 Control de la plaga en las parvadas
 Vacío sanitario seguido de 21 días sin aves antes de la repoblación
 Prevención del contacto con aves de estatus sanitario desconocido
 Control del acceso a las granjas avícolas.
FIN
CAPITULO I

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 14


Virología e inmunología. Vet-304

UNIDAD X
HIPERSENSIBILIDAD
Capitulo II. Enfermedades víricas más comunes de los animales
domésticos
8. Enfermedad de Gumboro en aves. (IBD-Enfermedad infecciosa de la
bolsa. Bursitis infecciosa)
8.1. Definición
Enfermedad infecto contagiosa de origen viral de curso agudo en pollos
jóvenes, pavos y patos causada por un virus del género Birnavirus. Tiene como
tejidos blancos los órganos linfoides, principalmente la bolsa de Fabricio.
8.2. Etiología
Virus ARN de doble cadena, pertenece al género Avibirnavirus de la
familia Birnaviridae, muy resistente en el medio ambiente.
Se identifican dos serotipos; al Serotipo 1 pertenecen las cepas que causan
enfermedad en los pollos, las cepas del Serotipo 2 son apatógenas.
8.3. Patogenia
El virus es muy resistente al medio ambiente, persiste en los galpones y se
transmite por contacto directo con aves infectadas a través de los excrementos,
o fómites contaminados.
Vectores mecánicos también participan en su diseminación, tales como aves
silvestres, insectos y el hombre.
8.4. Síntomas
Diarreas, erizamiento de la pluma, shock séptico, depresión, postración y
palidez de crestas. Aparecen procesos secundarios debido a la
inmunosupresión: menor respuesta a las vacunas, mayor incidencia de
coccidiosis y otros procesos patológicos.
8.5. Diagnóstico
 Muestra a colectar: La bolsa de Fabricio es la mejor muestra, el bazo es
menos común.
 Pruebas diagnósticas: Aislamiento viral, Detección de anticuerpos
fluorescentes en tejidos, inmunohistoquimica, ELISA, seroneutralización,
PCR.
8.6. Prevención y control

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 15


Virología e inmunología. Vet-304

No existe un tratamiento eficaz contra la enfermedad, aunque, se puede ayudar


al ave con sintomáticos para controlar los agentes secundarios y los efectos de
la inmunosupresión.
Para la prevención, uno de los pilares fundamentales es la vacunación de las
reproductoras con vacunas inactivadas, para proporcionar una buena
inmunidad pasiva a la descendencia. Los pollitos deberán vacunarse con
vacunas vivas en el momento en que los niveles de inmunidad maternal
sean adecuados para que la vacuna no se neutralice.
Además, y no menos importante, es fundamental asegurar buenos niveles de
bioseguridad, desinfección y desinsectación con desinfectantes físicos y
químicos tales como la formalina, cloramina y compuestos yodóforos.
9. Enfermedad respiratoria crónica de las aves. (Enfermedad respiratoria
crónica- ERC)
9.1. Definición
9.2. Etiología
Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma synoviae
Gram negativas que se caracterizan por carecer de pared celular.
9.3. Patogenia
M. gallisepticum se transmite durante el contacto entre las aves y a través de
fómites. La propagación por aerosoles se produce a poca distancia y puede ser
la responsable de la transmisión dentro de una bandada.
También se transmite verticalmente a través de los huevos.
Las aves infectadas son portadoras de M. gallisepticum durante toda la vida y
pueden no presentar síntomas hasta que sufren algún estrés.
Mycoplasma gallisepticum debe notificarse ante la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE).
9.4. Síntomas
En pollos los síntomas respiratorios que pueden incluir rales, tos, estornudos,
secreciones nasales y disnea.
Los pavos generalmente presentan una forma grave de la enfermedad, con
frecuencia acompañada de inflamación de los senos paranasales
(Infraorbitales), conjuntivitis con exudado ocular espumoso en los pavos.
9.5. Diagnóstico
La identificación definitiva se realiza por IFA (Inmunofluorescencia indirecta)

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 16


Virología e inmunología. Vet-304

9.6. Prevención y control


Las infecciones se pueden eliminar de una granja por medio de la despoblación
de la bandada, seguido de una limpieza profunda y la desinfección de las
instalaciones con ácidos fenólicos o cresílicos, hipoclorito y glutaraldehído al
0,1%.
Los micoplasmas generalmente son frágiles y sólo sobreviven en el ambiente
durante unos días; las aves pueden volver a introducirse después de 2
semanas.
En estas bandadas, las infecciones por M. gallisepticum se pueden tratar con
antibióticos que disminuyen los signos clínicos, pero no las eliminan.
Las vacunas generalmente se utilizan para prevenir la pérdida de producción
de huevos y reducir el impacto de la enfermedad respiratoria en las ponedoras
comerciales, pero también ayudan a la erradicación o a la reducción de la
transmisión a los huevos, entre los reproductores.
10. Coriza infecciosa en aves
10.1. Definición
La coriza infecciosa, es una enfermedad del tracto respiratorio superior de los
pollos, se caracteriza por producir descarga nasal, estornudo e inflamación
facial.
10.2. Etiología
El agente etiológico de esta enfermedad es la bacteria Avibacterium
paragallinarum, una bacteria Gram negativa e inmóvil (anteriormente conocida
como Haemophylus paragallinarum).
10.3. Patogenia
A. paragallinarum, se transmite por vía respiratoria o digestiva, a través de la
inhalación de aerosoles o el consumo de agua o alimento contaminado.
Equipos o maquinaria también pueden transportar la bacteria entre las casetas
o granjas.
10.4. Síntomas
Los signos clínicos más destacados son el edema facial (inflamación de la
cara) y conjuntivitis con descargas óculo-nasales, inflamación de cresta y
barbillas, distensión de los senos Infraorbitales con exudado. Tos y estornudos
son frecuentemente observados, contribuyendo a la diseminación del
microorganismo.

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 17


Virología e inmunología. Vet-304

Como en muchas otras enfermedades, se produce una disminución del


consumo de alimento y las gallinas ponedoras en producción experimentan una
drástica reducción en la postura (entre 10-40%)
10.4. Diagnóstico
Aislamiento de la bacteria. También puede usarse técnicas inhibición de la
hemaglutinación y PCR.
10.5. Prevención y control
Tetraciclinas, pueden ser administrados en el agua de bebida o alimento.
El uso de bacterinas comerciales (vacunas inactivadas) es recomendable en
regiones de alta incidencia de la enfermedad; esta vacuna debe contener el
mismo serotipo de A. paragallinarum prevalente en el área.
Las aves deben ser vacunadas con 2 dosis antes de comenzar postura y/o ser
trasladadas.
Limpie y desinfecte todas las casetas y equipos después de remover cada
parvada y espere no menos de 3 semanas antes de introducir nuevas aves.
El uso de medidas de bioseguridad estrictas es recomendado.
11. Aspergilosis (Enfermedad causada por hongos)
11.1. Definición
La Aspergilosis es una enfermedad respiratoria crónica aguda o crónica, se
conoce como una patología infecciosa, no contagiosa causada por un hongo.
11.2. Etiología
El agente causal es un hongo saprofito oportunista, denominado Aspergillus
fumigatus.
11.3. Patogenia
La infección puede ocurrir dentro (aspergillosis incubatoria) o fuera de la
incubadora.
Dentro de la incubadora el Aspergillus fumigatus, penetra a través de la
cáscara de huevo bajo condiciones ideales para su desarrollo e infección del
embrión. Los huevos eclosionan y liberan un número significativo de esporas
que contaminan la incubadora y el ambiente.
Fuera de la incubadora, el contagio se da por inhalación de numerosas esporas
del alimento contaminado, cama o ambiente.
11.4. Síntomas

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 18


Virología e inmunología. Vet-304

Se observa disnea, respiración forzada, tensa y pesada. Algunas veces,


ocurren estertores y cianosis, causada por una neumonía fibrinosa serosa.
11.6. Prevención y control
El control incluye: Recolección de huevos limpios para la incubación,
desinfección y fumigación de huevos, incubadoras y nacedoras, chequeo
regular de los sistemas de ventilación, y cambio de los filtros de aire en las
nacederas, monitoreo de contaminación por hongos en nacederas y ambiente,
uso de cama limpia y seca y de alimentos no contaminados, optimización de
ventilación y humedad en los galpones donde las aves son mantenidas.
El tratamiento con drogas antimicóticas, fungicidas y antimicóticas no siempre
es eficiente. Puede ser usada la nistatina y el sulfato de cobre (1: 2000) con el
agua de bebida.
12. Encefalitis Espongiforme Bovina (Vaca Loca)
12.1. definición
La enfermedad de las vacas locas, o encefalopatía espongiforme bovina, es
una enfermedad causada por priones, y que se puede transmitir a los seres
humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo
tejidos nerviosos.
12.2. Etiología
La enfermedad está causada por una proteína que ha modificado su estructura
tridimensional (En Bioquímica, se denominan estructuras secundarias y
terciarias de las proteínas), debido un proceso denominado cambio
conformacional, y que las convierte en un agente patológico. Estas proteínas
infecciosas se denominan priones.
12.3. Patogenia
12.3. Síntomas
Es una proteína fisiológica que no se puede eliminar del organismo, causando
degeneración del sistema nervioso central de los bovinos, después de 4 a 5
años del contagio, que se caracteriza por la aparición de síntomas nerviosos en
los animales adultos que, progresivamente, finaliza con la muerte del animal.
Los síntomas que se observan están motivados por la acumulación del prion en
las células neuronales originando la muerte celular. Un análisis microscópico
revela lesiones como vacuolas que dan al tejido nervioso un aspecto de
esponja.

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 19


Virología e inmunología. Vet-304

Algunos síntomas clásicos son:


Comportamiento nervioso o agresivo
Depresión
Hipersensibilidad al sonido y al tacto
Crispación
Temblores
Posición anormal
Descoordinación y dificultad para levantarse de la posición de reposo
12.4. Patogenia
La vía de transmisión de esta enfermedad conocida hasta la fecha es la
ingestión de alimentos contaminados con el prion, la administración de
fármacos de origen bovino y provenientes de animales enfermos (típicamente
hormona del crecimiento) y posiblemente de madre a hijo.
12.5. Diagnostico
El único método disponible para detectar la infección en fase terminal es la
inoculación parenteral de tejido encefálico en ratones. No obstante, esta
técnica no es utilizable en la práctica ya que los períodos de incubación son de
unos 300 días.
Hasta 2007, inclusive, se declararon 336.770 reses enfermas de EEB en la
Unión Europea y 516 más en el resto del mundo, la inmensa mayoría en el
Reino Unido: el 98,38%. Solo en Gran Bretaña fueron sacrificadas más de 2
millones de reses.
12.6. Control
Eliminar a los animales con síntomas.
No existen vacunas
No existe tratamiento
13. Moquillo canino. (Distemper canino)
13.1. Definición
El moquillo es una enfermedad vírica muy contagiosa que prevalente en perros
de todas las edades, con un alto grado de letalidad. Está producida por un virus
que tiene una estructura parecida al virus del sarampión humano.
13.2. Etiología

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 20


Virología e inmunología. Vet-304

El virus del moquillo canino es un miembro del género Morvillivirus, de la


familia Paramixoviridae, es pleomorfo, con partículas de 150 a 250 nm. El
genoma viral es RNA.
13.3. Patogenia
La infección de la enfermedad inicia con la inhalación de partículas virales
suspendidas en el aire en forma de aerosol o por contacto directo entre el perro
infectado y el perro susceptible, a través de olfateo nariz a nariz o nariz con
secreciones; o través de fómites.
13.4. Síntomas
 Forma respiratoria: cursa con un cuadro de respiración dificultosa,
secreción nasal y tos seca, nariz seca, fiebre.
 Forma digestiva: consiste en una gastroenteritis, con vómitos y diarrea.
 Forma cutánea: dermatitis, con un engrosamiento de la piel de la nariz y
de las almohadillas de las patas.
13.5. Diagnóstico
Por la sintomatología
Serología
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
13.6. Prevención y control
No existe un tratamiento que permita eliminar el virus una vez se ha
presentado.
Cachorros vacunar entre las 6 y las 12 semanas de edad.
Dosis de refuerzo.
14. Parvovirus canino
14.1. Definición
El parvovirus canino es una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa de
cachorros, que se presenta con una diarrea acuosa y sanguinolenta, fiebre alta
y deshidratación aguda. El virus es muy resistente en el medio ambiente, por lo
que puede sobrevivir fuera del animal varios meses.
14.2. Etiología
Esta causada por la especie parvovirus canino tipo 2, virus ADN
monocatenario, que presenta una morfología icosaédrica, sin envoltura y con
un tamaño muy pequeño, de ahí su nombre: ya que “parvo” significa pequeño
en latín.
Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 21
Virología e inmunología. Vet-304

14.3. Patogenia
La principal forma de contagio se produce a partir del contacto directo o
indirecto de un perro sano con la materia fecal de otro animal enfermo.
14.4. Síntomas
Los síntomas que pueden aparecer a causa del contagio del Parvovirus, que
por lo general atacará primeramente al tejido linfático y al intestinal, son:

Diarrea (que suele ir acompañada de hemorragia).


Vómitos.
Fiebre.
Falta de apetito y decaimiento.
Apatía y/o letargo.
Depresión.
Pérdida de peso.
Dolor a la palpación de abdomen.
En casos más graves, deshidratación (más o menos severa, ya que el virus
afecta al tracto intestinal) y muerte del paciente.
14.5. Prevención y control
Vacunación a cachorros
Cura y Terapia
 Fluidoterapia endovenosa.
 Tratamiento de soporte para contrarrestar los síntomas.
 Soporte nutricional (enteral o parenteral, según lo que permita la
gravedad del caso).
 Controlar la aparición de complicaciones (sobreinfecciones,
intususpecciones intestinales).
 Controlar la motilidad digestiva y la distensión gástrica (a veces se
colocan sondas nasogástricas para descomprimir el estómago y mejorar
el confort).
 Plasma/albúmina/sangre, según las necesidades y la gravedad de los
pacientes.
15. Panleucopenia felina
15.1. Definición

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 22


Virología e inmunología. Vet-304

El virus de la Panleucopenia felina es una enfermedad infecciosa que destruye


las células en división activa de la médula ósea, tejido linfoide, epitelio intestinal
y en animales muy jóvenes, el cerebelo y la retina.
15.2. Etiología
El agente causal de la Panleucopenia felina es un virus ADN del género de
los Parvovirus (Familia Parvovíridae), carece de envoltura lipoproteica, es un
virus muy resistente a desinfectante y antisépticos que se caracteriza por
necesitar células con gran actividad mitótica para replicarse.
15.3. Patogenia
Los gatos enfermos eliminan cantidades muy altas de FPV en las heces, lo
que facilita la transmisión por vía fecal-oral
 La vía de contagio más habitual es el contacto indirecto y el FPV se
puede transmitir por los fómites (zapatos, ropa), lo que signifi ca que los
gatos que no salen de casa también están en riesgo
 El virus también se transmite por vía intrauterina y además es importante
la infección de neonatos
15.4. Síntomas
Anorexia.
Apatía.
Postración.
Fiebre.
Vómitos.
Diarrea, normalmente con sangre.
Deshidratación.
Anemia.
Aborto.
Descoordinación y posturas anómalas, sobre todo en gatitos afectados en el
útero.
15.5. Prevención y control
Según la guía ABCD de la (European Advisory Board on Cat Diseases), la
primo vacunación debe consistir en una primera dosis entre las 8 y las 9
semanas de vida, y una segunda dosis cuatro semanas después.
En general, estas son las medidas terapéuticas para tratar la Panleucopenia en
gatos:
Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 23
Virología e inmunología. Vet-304

 Fluido terapia: la administración de fluidos por vía intravenosa es


imprescindible para contrarrestar la deshidratación y restaurar el balance
electrolítico normal.
 Transfusión de plasma o sangre: en los casos más graves, con el
objetivo de mejorar la anemia y el nivel de los glóbulos blancos.
 Alimentación: si no se consigue que el gato recupere el apetito, tendrá
que recurrirse a la alimentación por sonda. Se comercializan dietas
hipercalóricas para nutrir a gatos en esta situación.
 Antieméticos: fármacos para controlar los vómitos.
 Antibióticos: pueden emplearse para combatir y controlar infecciones
secundarias que aparecen aprovechando la debilidad del organismo.
 Inmunomoduladores: como el interferón omega felino. Aunque no hay
estudios realizados con gatos, los resultados en perros con parvovirus
han sido positivos.
 Calor: aunque la panleucopenia felina suele dar fiebre, los gatos muy
deshidratados pueden presentar hipotermia. Hay que mantener la
temperatura corporal.

FIN
UNIDAD X
HIPERSENSIBILIDAD
Capitulo II. Enfermedades víricas más comunes de los animales domésticos

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 24


Virología e inmunología. Vet-304

Bibliografía

1. Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE:


www.oie.int/es/normasinternacionales/codigo-terrestre/ acceso-en-linea/
2. Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales
Terrestres de la OIE: www.oie.int/es/normasinternacionales/manual-terrestre/
acceso-en-linea/
3. Ficha técnica de la OIE: www.oie.int/es/sanidadanimal-en-el-mundo/ fi chas-
tecnicas/
4. Portal web de la OIE sobre la fi ebre aftosa: www.oie.int/es/sanidadanimal-
en-el-mundo/ portal-sobre-la-fi ebre-aftosa/
5. The Center for Food Security and Public Health, Iowa State University
www.cfsph.iastate.edu/
6. Manual Merck de Veterinaria: www.merckvetmanual.com/mvm/ index.jsp?cfi
le=htm/bc/206200. htm
7. Atlas de Enfermedades Animales Transfronterizas P. Fernandez, W. White;
Ed.: 2011
http://razasporcinas.com/que-es-el-virus-parvovirus-porcino-ppv-en-cerdos/

Elaboración Dr. MVZ. Roberto Chávez Aguilera. Sem I-2021 25

También podría gustarte