Virolol Unid IX y X. Resist A Tumores - Hipersensib
Virolol Unid IX y X. Resist A Tumores - Hipersensib
Virolol Unid IX y X. Resist A Tumores - Hipersensib
Vet-304
VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA
UNIDAD IX
RESISTENCIA A TUMORES
CAPITULO I
Enfermedades víricas más comunes de los animales domésticos
1. Aftosa
2. Rabia
3. IBR
4. Peste porcina clásica
5. Peste porcina africana
6. Parvo virus porcino
7. Newcastle en aves
UNIDAD X
HIPERSENSIBILIDAD
Capitulo II. Enfermedades víricas más comunes de los animales
domésticos
8. Enfermedad de Gumboro en aves
9. Enfermedad respiratoria crónica de las aves
10. Coriza infecciosa en aves
11. Aspergilosis (Enfermedad causada por hongos)
12. Encefalitis Espongiforme Bovina (Vaca Loca)
13. Moquillo canino
14. Parvovirus canino
15. Panleucopenia felina
DESARROLLO
1. Aftosa
1.1. Definición
1.2. Etiología
Existen siete cepas (A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1), y para cada una se
necesita una vacuna específica a fin de proporcionar la inmunidad de un animal
vacunado.
La fiebre aftosa es una enfermedad inscrita en la lista del Código Sanitario para
los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y
debe ser declarada a la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres de
la OIE).
1.4. Patogenia
Los animales infectados liberan, entre otras cosas, una gran cantidad de virus
en forma de aerosol y pueden infectar a otros animales por vía respiratoria u
oral.
1.6. Diagnóstico
Las medidas iniciales en la estrategia global ante la fiebre aftosa incluyen los
sistemas de detección temprana y alerta y la adopción de medidas de
prevención conforme a las Directrices de la OIE para la vigilancia de la fiebre
aftosa (Código Sanitario para los Animales Terrestres).
2. Rabia
2.1. Definición
La rabia es una enfermedad zoonótica mortal, causada por un virus que afecta
el sistema nervioso central (SNC) de los animales de sangre caliente y se halla
a menudo en la saliva de los animales infectados. La enfermedad se
caracteriza por una alteración del Sistema Nervioso Central, seguida de
parálisis y muerte.
2.2. Etiología
2.3. Patogenia
2.4. Síntomas
2.5. Control
Perros y gatos deben ser vacunados a partir de los tres meses de vida y a
partir de allí una vez al año.
3.1. Definición
3.2. Etiología
3.3. Síntomas
3.5. Diagnostico
3.6. Control
ELISA permite distinguir entre ganado infectado y ganado vacunado con esas
vacunas marcadas.
Conjuntivitis.
Fiebre alta.
Muerte súbita.
Malformaciones.
Lechones muy débiles al nacimiento (temblores congénitos).
4.4.2. Cerdas
Inapetencia.
Fiebre alta.
Abortos.
Aumento de nacidos muertos.
Aumento de lechones momificados.
Convulsiones.
Incoordinación.
Diarrea.
Fallo reproductivo general.
Decoloración azul de la piel.
4.5. Diagnostico
Presentan cambios post-mortem característicos con ganglios linfáticos
hemorrágicos, zonas muertas en el bazo, pequeñas hemorragias múltiples en
los riñones y las llamadas úlceras en botón en el intestino.
En todos los casos sospechosos el diagnóstico debe confirmarse mediante
análisis laboratoriales.
Los análisis laboratoriales incluyen la identificación del antígeno viral,
aislamiento del virus y la presencia de anticuerpos en el suero. En la mayoría
de países la PPC es notificable.
4.5. Prevención y control
La vacunación es efectiva en áreas enzoóticas y en las de alto riesgo y puede
ser obligatoria.
La mayoría de países libres de la enfermedad no incluyen, en sus programas
nacionales de erradicación de la PPC, la vacunación y normalmente está
prohibida.
En las regiones en que el virus de la PPC sea endémico es normal vacunar
todos los cerdos a las dos semanas de edad. Los lechones nacidos de cerdas
5.1. Definición
5.2. Etiología
5.3. Patogenia
5.5. Diagnostico
Los métodos recomendados por la OIE para detectar la presencia del virus se
basan en métodos moleculares, especialmente la PCR a tiempo real y la PCR
convencional. Las técnicas de virología clásica como el aislamiento viral, pese
a su dificultad, aún son el método de elección de la OIE para confirmar un brote
en un país libre de enfermedad.
UNIDAD X
HIPERSENSIBILIDAD
Capitulo II. Enfermedades víricas más comunes de los animales
domésticos
8. Enfermedad de Gumboro en aves. (IBD-Enfermedad infecciosa de la
bolsa. Bursitis infecciosa)
8.1. Definición
Enfermedad infecto contagiosa de origen viral de curso agudo en pollos
jóvenes, pavos y patos causada por un virus del género Birnavirus. Tiene como
tejidos blancos los órganos linfoides, principalmente la bolsa de Fabricio.
8.2. Etiología
Virus ARN de doble cadena, pertenece al género Avibirnavirus de la
familia Birnaviridae, muy resistente en el medio ambiente.
Se identifican dos serotipos; al Serotipo 1 pertenecen las cepas que causan
enfermedad en los pollos, las cepas del Serotipo 2 son apatógenas.
8.3. Patogenia
El virus es muy resistente al medio ambiente, persiste en los galpones y se
transmite por contacto directo con aves infectadas a través de los excrementos,
o fómites contaminados.
Vectores mecánicos también participan en su diseminación, tales como aves
silvestres, insectos y el hombre.
8.4. Síntomas
Diarreas, erizamiento de la pluma, shock séptico, depresión, postración y
palidez de crestas. Aparecen procesos secundarios debido a la
inmunosupresión: menor respuesta a las vacunas, mayor incidencia de
coccidiosis y otros procesos patológicos.
8.5. Diagnóstico
Muestra a colectar: La bolsa de Fabricio es la mejor muestra, el bazo es
menos común.
Pruebas diagnósticas: Aislamiento viral, Detección de anticuerpos
fluorescentes en tejidos, inmunohistoquimica, ELISA, seroneutralización,
PCR.
8.6. Prevención y control
14.3. Patogenia
La principal forma de contagio se produce a partir del contacto directo o
indirecto de un perro sano con la materia fecal de otro animal enfermo.
14.4. Síntomas
Los síntomas que pueden aparecer a causa del contagio del Parvovirus, que
por lo general atacará primeramente al tejido linfático y al intestinal, son:
FIN
UNIDAD X
HIPERSENSIBILIDAD
Capitulo II. Enfermedades víricas más comunes de los animales domésticos
Bibliografía