PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL Modelo
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL Modelo
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL Modelo
Proyecto de investigación
Autor:
Fernández Chirinos, Guiselle
AREQUIPA - PERÚ
2022
CONTENIDO
I. PREÁMBULO 1
II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO 2
1. PROBLEMA de INVESTIGACIÓN 2
1.1 Enunciado del problema 2
1.2 Descripción del problema 2
1.3 Justificación 3
2. OBJETIVOS 4
3. MARCO TEÓRICO 5
3.1 Marco Conceptual 5
3.2 Análisis de antecedentes investigativos 12
3.2.1 Antecedentes internacionales 12
3.2.2 Antecedentes nacionales 16
4. HIPÓTESIS 19
III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 19
1.2 Instrumentos 20
1.3 Materiales de verificación 20
2. Campo de Verificación 20
2.1 Ubicación espacial 20
2.2 Ubicación temporal 20
2.3 Unidades de Estudio 21
3. Estrategia de Recolección de datos 22
3.1 Organización 22
3.1.1 Autorización 22
3.1.2 Prueba piloto 22
3.2 Recursos 22
3.2.1 Recursos humanos 22
3.2.2 Recursos físicos 22
3.3 Validación de instrumentos 23
3.4 Consideraciones éticas 23
4. Estrategia para manejar resultados 24
4.1 Sistematización de datos 24
4.2 Planes de operación 24
IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO 25
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 26
VI. ANEXOS 29
Anexo 01: Consentimiento informado 29
Anexo 02: Cuestionario de conocimientos sobre enfermedades de transmisión
sexuaL 30
Anexo 03: Cuestionario para evaluar conducta sexual de riesgo 34
Anexo 04: Croquis 35
I. PREÁMBULO
1
II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
1. PROBLEMA de INVESTIGACIÓN
Uso de preservativo
Uso de preservativo
Relaciones ocasionales
2
C. Interrogantes básicas
D. Tipo de investigación
E. Nivel de investigación
1.3 Justificación
● Relevancia científica
● Factibilidad
● Contribución académica
2. OBJETIVOS
2.2 Identificar la conducta sexual que presentan las mujeres que acuden al
consultorio de planificación familiar del Centro de Salud Maritza Campos Diaz,
Arequipa.
4
2.3 Determinar la relación del nivel de conocimientos sobre infecciones de
transmisión sexual en la conducta sexual en mujeres que acuden al consultorio
de salud sexual y reproductiva del Centro de Salud Maritza Campos Diaz,
Arequipa.
3. MARCO TEÓRICO
3.1.2 Epidemiología
5
están infectadas por el virus del papiloma humano. Se calcula casi un millón de
casos nuevos de Infecciones de Transmisión Sexual, cada día en el mundo.
Esto significa que cada segundo, se infectan unas diez personas con
Infecciones de Transmisión Sexual (6).
6
3.1.4 Enfoque de tratamiento de las infecciones de transmisión sexual
8
para flujo o descenso vaginal debe incluir un medicamento activo para
vaginosis bacteriana y para tricomoniasis que son las causas más
frecuentes de vaginitis (8). El tratamiento recomendado y entregado por
el Ministerio de Salud para vaginitis y que cubre las etiologías más
comunes que son vaginosis bacterianas y tricomoniasis es Metronidazol
2g vía oral en dosis única (9).
9
3.1.4.4 Manejo de otras infecciones de transmisión sexual no incluidas en
el manejo Sindrómico
● Sífilis
● Herpes genital
10
sexual, generalmente recurrente y puede transmitirse de la madre al feto
o recién nacido/ nacida, en el momento del parto vaginal (9). El
tratamiento es para aliviar los síntomas y acortar su duración, reducir el
tiempo hasta la curación completa de las lesiones, disminuir la duración
de la diseminación viral desde las lesiones, la concentración viral y la
proliferación asintomática y por consiguiente, disminuir los riesgos de
transmisión. Se recomienda el uso de Aciclovir 400 mg oral cada 8 horas
por 7 a 10 días o Aciclovir 200 mg oral 5 veces al día por 7 a 10 días (8).
11
3.1.6 Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva
Autor: Montenegro Rivera, C., Cano Ibarra, S. M., Ramírez, M. G., Rojas
Torres, I.
12
Fuente: Revista Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica
(11).
13
Resumen:
14
Resumen:
15
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la infección vaginal en las
gestantes. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal,
retrospectivo, en el Policlínico Docente ¨Ramón López Peña¨, en la provincia
Santiago de Cuba, desde septiembre a diciembre del 2020. El universo estuvo
conformado por 15 gestantes que aceptaron participar en la investigación. Para
la recolección de datos se aplicó un cuestionario. Las variables estudiadas
fueron: edad, escolaridad y nivel de conocimientos sobre infección vaginal. El
análisis estadístico fue mediante la estadística descriptiva, se trabajó en el
SPSS V22. Resultados: Predominó el grupo de gestantes entre 35 a 44 años,
46.7 %, el técnico medio superior 26.7 %. Conocieron el concepto de infección
vaginal y cómo prevenirlas el 73.3 % de las gestantes, un 66. 6 % sus causas y
la conducta a seguir ante la infección, un 60 % conocían las infecciones
vaginales más frecuentes y sus síntomas, hubo un 60 % que respondió de
forma incorrecta acerca de sus consecuencias. De forma general el 60 % de
las gestantes tenían conocimientos adecuados sobre la infección vaginal.
Conclusiones: Las gestantes tienen un nivel de conocimientos adecuados
sobre la infección vaginal, existe desconocimiento sobre sus consecuencias,
elemento fundamental para su prevención (14).
16
Objetivo: describir el nivel de conocimiento sobre Infecciones de Transmisión
Sexual – VIH/SIDA en gestantes adolescentes atendidas en el Establecimiento
de Salud I-3 Nueva Esperanza - Piura, año 2013. Metodología: La
investigación fue de tipo cuantitativa y nivel descriptivo. Se planteó una muestra
de 21 gestantes adolescentes, a quienes se les aplicó un cuestionario de
conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual – VIH/SIDA y
características sociodemográficas, aplicando la técnica de la encuesta.
Obteniéndose los siguientes resultados: el 42,9% de los participantes no
conoce sobre Infecciones de Transmisión Sexual – VIH/SIDA. Resultados: En
relación a las características sociodemográficas y prácticas sexuales se ha
demostrado, que la edad predominante de las gestantes adolescentes
encuestados es de 18 años (66,6%); según el sexo el 100% son mujeres,
debido a que son gestantes; en lo concerniente al estado civil el 71,4% son
convivientes y solo el 9,5% casados(as), además que profesan la religión
católica el 100,0%, respecto a la ocupación el 85,7% no estudian ni trabaja.
Referente a si tienen o no enamorado(a) el 19,1% respondió que sí; y el 100%
si han tenido relaciones coitales, siendo la edad de inicio más frecuente a los
17 años (66,7%), y finalmente el 100% de gestantes adolescentes se
consideran heterosexuales. Conclusión: que las gestantes adolescentes no
conocen sobre Infecciones de Transmisión Sexual – VIH/SIDA (15)
17
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el Virus de Papiloma
Humano en gestantes que acuden al Centro de Salud Chungui en el distrito de
Chungui – La Mar, 2017. Metodología: el diseño de estudio fue observacional
de corte transversal. La población estuvo conformada por 67 gestantes; a los
cuales se les aplicó un cuestionario individual, el cual fue llenado en un tiempo
de 30 minutos considerándose los principios éticos. Toda la información fue
procesada en software Excel y programa SPPS. Resultados: las
características sociodemográficas de la gestante fueron en cuanto a la edad de
la gestante el 59.7% (40) gestantes son adultas jóvenes, 35.8% (24) gestantes
son adolescentes; en cuanto al grado de instrucción el 53.7% (36) gestantes
con secundaria, el 23.9% (16) gestantes tienen primaria; en cuanto al estado
civil de las gestantes el 61.2% (41) gestantes son convivientes, el 16.4% (11)
son casadas; en cuanto a la religión de gestantes el 65.7% (44) gestantes con
católicas, y el 26.9% (18) gestantes son evangelistas; en cuanto a la ocupación
de la gestante el 95.5% (64) gestantes son amas de casa, 28.4% (19)
gestantes trabajan y el 29.9 % (20) gestante estudian. En cuanto a nivel de
conocimiento sobre definición transmisión y consecuencia del VPH de las
gestantes se observa que el 53.7% (36) gestantes tienen un nivel de
conocimiento bajo, el 40.3% (27) gestantes tienen un nivel de conocimiento
medio; en cuanto al nivel de conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento
del VPH el 68.7% (46) gestantes tienen un nivel de conocimiento bajo, y el
31.3% (21) gestantes tienen un nivel de conocimiento medio. Conclusiones: el
58.2% (39) de las gestantes que acuden al centro de salud Chungui no
identifica el Virus de Papiloma Humano, su forma de transmisión, las
consecuencias de la transmisión del VPH, sobre el diagnóstico y tratamiento;
en consecuencia, falta reforzar la información sobre el virus del papiloma
humano en las gestantes (16).
18
4. HIPÓTESIS
Dado que las infecciones de transmisión sexual son inherentes al acto sexual y
todos los esfuerzos deben encaminarse a promover el conocimiento sobre sexo
responsable y la mujer al ser el individuo que presenta mayor incidencia de
contagios.
Uso de preservativo
Variable Practica de
Dependiente: relaciones sexuales
Conducta
sexual de riesgo Inicio de relaciones
sexuales Bajo riesgo: 0-3 ptos
Moderado riesgo: de
Cuestionario
Parejas sexuales 4-6 ptos
Alto riesgo: 7-9 ptos
Uso de preservativo
Relaciones
ocasionales
19
1.1 Técnicas
1.2 Instrumentos
● Equipo de cómputo
● Útiles de escritorio: Hoja bond, Lapicero, Lápiz, borrador, corrector
2. Campo de Verificación
20
2.2.3 Corte temporal: Transversal.
2.3.1 Universo
2.3.1. Cualitativo
2.3.2 Cuantitativo
2.3.1 Muestra
● Confiabilidad: 95%.
● Margen de error: 5%.
● Probabilidad: 50%.
1700 𝑥 400
1700+400
= 323. 81≈324
21
2.3.4 Tipo de muestreo
3.1 Organización
3.1.1 Autorización
3.2 Recursos
22
3.3 Validación de instrumentos
3.3.1 Instrumentos
● Cuestionario de conductas sexuales de riesgo, es una lista de 9
preguntas estructuradas dentro de un cuestionario. El puntaje del
cuestionario: Bajo riesgo 0 a 3 puntos, moderado riesgo de 4 a 6 puntos,
alto riesgo 7 a 9 puntos. La confiabilidad del instrumento se estimó luego
de su validación a través de una prueba piloto mediante el cálculo del
coeficiente α de Cronbach que obtuvo un valor de 0.736 (17).
● Cuestionario de nivel de conocimientos sobre ITS, está conformado por
13 preguntas adaptadas del estudio de Sulca, el puntaje del
cuestionario: Bueno 14 a 20 puntos, regular 11 a 13 puntos y deficiente 0
a 10 puntos. La confiabilidad del instrumento se estimó luego de su
validación a través de una prueba piloto mediante el cálculo del
coeficiente α de Cronbach con un valor de 0.9 (17).
3.2.2 Validación estadística
● Para determinar la validez de los instrumentos utilizados en la presente
investigación se optará por la ejecución de una prueba piloto en 17
mujeres que asisten al consultorio de planificación familiar del Centro de
Salud Maritza Campos Diaz; asimismo para establecer la confiabilidad
del instrumento se aplicará la prueba de alfa de Cronbach.
3.4 Consideraciones éticas
En el desarrollo de la presente investigación se optará por la inclusión de los
principios éticos, los cuales se precisan a continuación:
Beneficencia
En este estudio se beneficiará el consultorio de planificación familiar del Centro
de Salud Maritza Campos Diaz.
Justicia
En este estudio de investigación se respetará los derechos, valores morales,
valores éticos a la totalidad de mujeres que acuden al consultorio de
planificación familiar del Centro de Salud Maritza Campos Diaz.
No maleficencia
El estudio de investigación no generará daños o perjuicios a la salud de los
23
participantes ya que se respetará la percepción, la privacidad y la libertad de
cada una de ellas.
Autonomía
Las mujeres que asisten al consultorio de planificación familiar participarán del
llenado de formulario de preguntas previo consentimiento informado,
respetando la decisión, las opciones basadas en valores y creencias
personales.
4. Estrategia para manejar resultados
4.1 Sistematización de datos
● Tipo de sistematización: Manual y electrónica.
4.2 Planes de operación
4.2.1 Plan de clasificación
● Tipo de matriz de ordenamiento: Sistematización y documental
4.2.2 Plan de tabulación
● Tipo de cuadro: Numérico de entrada simple y de entrado doble.
4.2.3 Plan de graficación: Gráfico de barras
4.2.4 Plan de codificación
● El sistema de codificación va ser por números dígitos
● El tipo de procesamiento es de respuestas cerradas
4.2.5 Plan de recuento
● Tipo de recuento será manual y electrónico.
● Se usará matrices de conteo.
4.2.6 Plan de Análisis de datos
● Por el número de variables: Análisis bivariado
● Por su naturaleza: Análisis cuantitativo y cualitativos
4.2.6.1 Tratamiento estadístico
4.2.6.1.1 Estadística descriptiva
● Medida de tendencia central: media aritmética, mediana, moda
● Manejo estadístico: se va utilizar el estadístico SPSS
4.2.6.2 Estadística inferencial
● Prueba paramétrica ji2
24
IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO
2024
Tiempo
Marzo Abril Mayo Junio
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección X X X X X
de datos
Estructuración X X X X X X X X
de resultados
Informe final X X X X X X X
25
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Álvarez, D., González, A., Vázquez Ortiz, E., Zúñiga, R., Ochoa, V.,
Cortes, J. Modificación de conocimientos sobre infecciones de
transmisión sexual y uso de preservativos en adolescentes varones.
Revista científica estudiantil 2 de diciembre. 2020 [cited 2022 jun 23];
4(4), 195. Available from:
http://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/195/143
27
12. Rojas, N., Duany, Z., Pérez, E. Conocimientos sobre infección vaginal en
gestantes. Revista Medimay. 2022 [Cited 2022 sep 16]; 29(2), 254-264.
Available for: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1932/pdf
16. Araujo Ogosi N. Nivel de conocimiento sobre la infección por virus del
papiloma humano en gestantes del Centro de Salud Chungui, Ayacucho
– 2017. [Internet]. [Universidad Nacional de Huancavelica]; 2018. [cited
2022 sep de 22]. Available for:
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2117
28
29
VI. ANEXOS
Investigador responsable:
_________________________ __________________________
DNI: DNI:
30
ANEXO 02: CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
I. DATOS GENERALES
1) Edad:
a. Menores de 20 años.
b. De 20 a 25 años.
c. De 25 a 30 años.
d. De 30 a 35 años.
e. Mayores de 35 años
2) Estado civil:
a. Soltera
b. Casada o conviviente
c. Divorciada
3) Grado de instrucción:
a. Primaria
b. Secundaria
c. Estudio superior
a. Son aquellas que se transmiten de una persona enferma a otra sana por
cualquier contacto.
b. Son aquellas que se transmiten por acariciar, abrazar y besar a una persona
enferma.
c. Son aquellas que se transmiten de una persona enferma a otra sana sin
tener relaciones sexuales.
d. Son aquellas que se transmiten por las relaciones sexuales con una persona
enferma.
31
2) De las siguientes enfermedades, señala un grupo de aquellas que usted
considere son infecciones de transmisión sexual.
d. No sé
d. Migraña.
c. Pus en la punta del pene, Ardor al orinar, Heridas o llagas en el área genital
d. No sé
32
d. No sé
a. SI
b. No
c. En algunas ocasiones.
e. No sé.
9) ¿Cree Ud. que evitar el uso de ropa íntima ajena lo protege contra las
infecciones de transmisión sexual?
Es correcta:
11) ¿Considera usted que se debe utilizar un condón nuevo para cada
relación sexual: oral, anal, vaginal?
a. Si b. No c. a veces.
34
ANEXO 03: CUESTIONARIO PARA EVALUAR CONDUCTA
SEXUAL DE RIESGO
a. No b. Si
a. Menos de 2 b. más de 2.
a. Es difícil de cumplir.
b. Es fácil de cumplir.
a) Se presentó la oportunidad
b) Quería experimentar
35
ANEXO 04: CROQUIS
36