Guiia Practica Puericultura Iii Fase - 2022
Guiia Practica Puericultura Iii Fase - 2022
Guiia Practica Puericultura Iii Fase - 2022
COMPETENCIA:
Domina, concluye y establece la importancia del desarrollo y evaluación psicomotriz.
PRÁCTICA N° 11
DESARROLLO MOTOR, ADAPTATIVO, LENGUAJE, PERSONAL
SOCIAL
I. OBJETIVOS
II. CONTENIDOS
1. Desarrollo psicomotriz
2. Conducta adaptativa
3. Conducta del lenguaje
4. Conducta personal social
5. Diagnóstico evolutivo de la conducta
6. Sucesión y etapas del desarrollo
III. MARCO TEÓRICO
DESARROLLO PSICOMOTRIZ
Definición
Es un proceso continuo que empieza con la concepción y continua con un curso sucesivo de
adquisiciones de habilidades que duran hasta la muerte.
El desarrollo no se realiza a una velocidad constantes sino con brotes de progreso rápido
ininterrumpidos por mesetas de reposo.
El progreso evolutivo por lo tanto tiene lugar en dirección céfalo caudal, el control de la cabeza
precede en dirección céfalo distal: el dominio de los brazos y las piernas ocurre antes que el
de las muñecas, las manos, los pies y los dedos.
El desarrollo en general depende tanto del crecimiento y maduración del sistema nervioso,
como de la interacción del individuo con el entorno
1. Conducta motriz
2. Conducta de adaptación
3. Conducta de lenguaje
4. Conducta personal social
1. CONDUCTA MOTRIZ
Esta conducta tiene numerosas implicaciones neurológicas porque la capacidad motriz del
niño constituye el natural punto de partida en la estimación de la madurez.
Debe aquí considerarse tanto los grandes movimientos corporales como las más finas
coordinaciones motrices.
a) Motricidad gruesa
Reacciones posturales
Mantenimiento de la cabeza o control cefálico
Sentarse, gatear, pararse, trepar, correr
b) Motricidad fina
Uso de manos y dedos para aproximarse a un objeto y realizar la
prensión y manipuleo.
Sucesión evolutiva de
la conducta motriz
2. CONDUCTA ADAPTATIVA
Tratamos en este terreno con las más delicadas adaptaciones sensorio motrices entre objetos
y situaciones, se refiere a las actividades que requieren ajuste de los movimientos y posturas
con los órganos de los sentidos (integración sensorio-motriz) capacidad de realizar actos
complejos para solucionar problemas prácticos, organización de percepciones y utilización de
experiencias previas para solucionar problemas.
Sucesión evolutiva
de la conducta adaptativa
3. CONDUCTA DE LENGUAJE
Esta conducta nos determina las características de la organización del sistema nervioso central.
El lenguaje articulado depende de la maduración de algunos sectores precisos de la corteza
cerebral, del a capacidad consiguiente de representación simbólica y de un medio social
determinado. El lenguaje incluye todas las formas de comunicación tanto se expresión como
Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el cual
vive. Estas reacciones son múltiples y variadas. Esta conducta está determinada
fundamentalmente por el ambiente, pero depende dela madurez neuromotriz para
adquirir habilidades y actitudes en el niño, incluyen aspectos como conducta alimentaria,
juego, regulación de esfínteres, adaptación adecuada a la enseñanza y convivencia sociales.
Fue necesario estudiar centenares de niños de todas las edades para establecer los rasgos
promedio del desarrollo dela conducta.
El sistema diagnóstico evolutivo describe test apropiados para cada uno de los principales
campos de conducta es decir en el promedio de la conducta motriz, adaptativa, del lenguaje y
personal-social que se desarrollan más o menos paralelamente, en un desarrollo defectuoso,
puede estar bien en un terreno y relativamente atrasado en otro.
ACTIVIDADES
1. ¿Cómo se conectan las neuronas de los niños para que todas las funciones físicas, motoras,
sensoriales y mentales de su cuerpo se logren de la mejor manera posible?
2. ¿Por qué es importante que se empiece a educar a los niños y las niñas lo más temprano
posible?
4. Explique las diferencias entre motricidad fina y gruesa en el desarrollo de los niños.
PRÁCTICA N° 11-B
ESTIMULACIÓN TEMPRANA POSNATAL
IV. OBJETIVOS
V. CONTENIDOS
7. Definición de estimulación temprana posnatal
8. Oportunidad de estimulación
9. Guía de estimulación de 0 a 3 meses
10. Guía de estimulación de 3 a 6 meses
11. Guía de estimulación de 9 a 12 meses
12. Guía de estimulación de 12 a 18 meses
13. Guía de estimulación de 18 a 24 meses
14. Guía de estimulación de 2 a 3 años
15. Guía de estimulación de 3 a 5 años
VI. MARCO TEÓRICO
Definición
Por el hecho de que los primeros años sean la etapa más vulnerable de la vida,
independientemente de la presencia de un daño ambiental o biológico, son necesarios una
vigilancia y cuidado familiar adecuados y oportunos que garanticen al niño un ambiente que,
lejos de convertirse en un factor de riesgo se constituya en su fuente de estímulo.
OPORTUNIDAD DE ESTIMULACIÓN
Mediante la evaluación de las características del desarrollo del niño, la relación con el grupo
familiar y las posibilidades del ambiente, se establecerá el pan educacional individual para ese
niño y esa familia.
Acostar al bebé boca abajo y muéstrale objetos para captar su atención; muévelos de
izquierda a derecha y de arriba hacia bajo, para que él los siga y mueva su cabeza.
Cuando el bebé esté boca arriba, ayúdale a voltearse boca abajo empujando un poco
su cadera.
Cuando el bebé esté boca abajo, muéstrale un objeto y aléjaselo un poco para que trate
de empujarse para alcanzarlo.
Cuando no estés junto al bebé y tengas que acercarte, hazlo extendiendo tu mano con
un juguete u objeto para que también estire su mano y trate de recibirlo.
Háblale al bebé en distintos tonos de voz, según la situación, para que conozca
diferentes estados de ánimo: serio, alegre, cariñoso, etcétera.
Cántenle en diferentes ritmos y con distintas voces, para que los demás miembros de
la familia también participen.
Permite que tome y explore los objetos que tiene cerca.
Esconde algunos objetos bajo una manta y después indícale dónde están; por ejemplo,
muéstrale una pelota, después escóndela y pregunta: “¿dónde está la pelota?” Sácala
y responde: “¡aquí está!” Una variante de esta actividad puede ser ocultar al bebé, a
la mamá o a otro miembro de la familia.
Permite que el bebé huela los alimentos que va a comer. Además de éstos, ayúdalo a
descubrir aromas de flores, hojas, frutas y otros elementos de la naturaleza.
Cuando el bebé esté boca abajo, toca una sonaja para que la busque, cambiando el
lugar desde el cual la haces sonar.
Acuesta al bebé en mantas con diferentes texturas y déjalo que juegue libremente con
ellas.
Hazle caricias con diferentes texturas: plumas, esponjas, toallas.
Motívalo a que deje caer algunos objetos, al tiempo que en voz alta le dices: “se cayó
la pelota, se cayó la sonaja”, según corresponda, para que descubra el efecto de soltar
las cosas.
Háblale de higiene explicándole que lo vas a bañar para que esté limpio o que debe
lavarse las manos antes de comer; esto le ayudará a crear hábitos.
Lleva al bebé a diferentes lugares para que conozca cosas nuevas; descríbele qué es
lo que ve.
Pon al bebé frente al espejo y ayúdale a señalar a su mamá y a él mismo, diciendo:
“aquí estás tú” (también di su nombre). Guía de estimulación y psicomotricidad en la
educación inicial 17
Marca límites con el uso de la palabra no y moviendo la cabeza en señal de negación
para que aprenda su significado. Por ejemplo: “no, esto no se hace”.
Provoca su risa haciendo gestos, cosquillas, juegos y cantando canciones.
Repite su nombre rítmicamente.
Realizar los mismos estímulos que la etapa anterior, variándolos de acuerdo a sus
intereses y nivel de comprensión
Brindarle un ambiente con aparatos, juguetes y objetos movibles que lo motiven a
empujar, jalar, cargar, subir, bajar y deslizarse
Realizar ejercicios físicos, saltitos con los pies juntos, saltar de un cajón o escalón,
proporcionar materiales que puedan rasgar o
doblar
Demostrarle amor o respeto con palabras o
acciones
Atenderlo cuando pida atención no solo
cuando llore
Realizar acciones delante del niño para que los reproduzca como: gestos fáciles, mover
juguetes, golpear unos cubes entre sí, cruzar los brazos, acunar una muñeca, patear una
pelota, golpear las rodillas con las manos, golpear el piso, tocarse partes dela cara como
ejemplo la nariz, imitar animales que habiten en s medio como por ejemplo el perro y
el gato, frente al espejo enseñarle con su mano: esta es la nariz, estos son los ojos, las
orejas están aquí
Cuando vista al niño aprovechar a nombrar las partes del cuerpo “levanta el brazo para
ponerte la chompa”
Mostrarle libros o láminas con imágenes de personas, animales, juguetes, u objetos que
él conoce
Emplee objetos familiares cuyos nombres el niño sepa, levante el objeto y pregunte
¿Qué es esto? Darle tiempo para que responda, si no lo hace decirle la palabra y que
lo repita
Realizar los mimos estímulos que la etapa anterior variándolos de acuerdo a sus
intereses y nivel de comprensión
Correr en diferentes direcciones cambiando velocidad y ritmo, dominar frenada brusca
Permitirle subir y bajar escaleras
Poner a su alcance juguetes de diferentes consistencias, colores, texturas, formas para
que los explore, manipule y descubra sus características, apriete, dejar caer, sacudir,
arrojar, golpear
Enseñarle a comparar tamaños, (grande, pequeño, largo, corto) a diferenciar
posiciones, (parado, sentado, acostado, inclinado)
Relatarle cuentos sencillos, enseñarle rondas infantiles
Iniciarlo en el entrenamiento del uso del bacín, sentándolo en él después de la siesta y
a los 15 a 20 minutos después de haber comido, evitar forzarlo, alentarlo cuando avisa
antes de mojarse.
Ponerlo en contacto con la naturaleza, realizar una visita donde el niño pueda observar
plantas, flores, animalitos, una fuente de agua, con las medidas de seguridad
correspondientes.
Permitir que el niño pruebe ponerse solo algunas prendas de vestir como gorro,
pantalón ponchito, etc.
Mostrar al niño un juguete atractivo, luego guardarlo en un cajón o estante bajo,
permitir que el niño abra el cajón y accione la manija de estante para obtenerlo.
Realizar experiencias diversas en el espacio parcial y general, que el niño experimente
las ubicaciones y relaciones espaciales entre objetos (colocando objetos o juguetes
dentro, fuera, delante, detrás)
Jugar a señalar las partes del cuerpo que se le solicite, ¿Dónde está tu cabeza?,
enséñame tus piecitos, dame la mano
Realizar juegos funcionales con su cuerpo, mover la cabeza al son de una canción,
mover las manitos rápido, despacio, abrir, cerrar los ojos, patear la pelota
Conversar con el niño de asuntos interesantes para él, tratando de propiciar el diálogo
Escuchar con atención cuando el niño habla e ir forzando su lenguaje repitiendo sus
palabras, pero con frases completas
Ponerlo en contacto con otros niños durante las actividades, considerar que los niños
se divierten con la compañía de otros de la misma edad para jugar o realizar una
actividad grupal, de esta forma el pequeño se sentirá acompañado y se le verá moverse
o interesarse por lo que hacen los demás
Darle oportunidad de realizar acciones por sí mismo con un mínimo de intervención
del adulto, comer y beber solo, cooperar en el baño, ayudar a vestirse y desvestirse
Alentar y estimular al niño cuando realice actividades por sí mismo, aunque no los haga
correctamente
Jugar a los encargos “trae la pelota por favor” “trae la silla, gracias”
Presentarle libros, cuentos e ilustraciones, con objetos, animales, personales,
conocidos para el niño, preguntarle por el nombre de los objetos que observa, ¿cómo
se llama?
Responder en forma clara y con la verdad a todas las peguntas que formule
I. OBJETIVOS
Conocer el desarrollo evolutivo de los niños por etapas desde el nacimiento hasta los
5 años.
Evaluar la conducta motriz, en niños desde el nacimiento hasta los 5 años.
Evaluar la conducta adaptativa, en niños de desde el nacimiento hasta los 5 años.
Evaluar la conducta del lenguaje, en niños desde el nacimiento hasta los 5 años.
Evaluar la conducta personal - social, en niños desde el nacimiento hasta los 5 años.
II. CONTENIDOS
Evaluación psicomotriz según Arnold Gesell.
Disposición para el examen.
Material que se usa para el examen evolutivo.
Conducción del examen.
Aplicación de los test.
Arnold Gesell (21 de junio de 1880 – 21 de mayo de 1961) fue un psicólogo y pediatra
estadounidense especializado en el desarrollo infantil., estableciendo pautas del desarrollo
psicomotor y clasificándolas por edad. En otras palabras, estudió el desarrollo evolutivo de los
niños por etapas desde el nacimiento hasta los 5 años.
Para poder explicar las etapas del desarrollo, elaboró junto a Amatruda un diagrama en el que
se explican las tendencias generales del desarrollo de la conducta en los niños desde el año de
vida hasta los cinco años.
En cada etapa del desarrollo se observarán diferentes conductas adaptativas: conducta motriz,
conducta adaptativa, conducta del lenguaje y conducta personal – social.
Además, cabe mencionar que cada etapa sucesiva debe conseguir el paso previo logrado. En
esto concuerda con la teoría psicogenética del desarrollo de Jean Piaget: en caso de no lograrse
un hito del desarrollo en una de las etapas, es importante observar la posibilidad de alguna
desviación a evaluar.
EVALUACION PSICOMOTRIZ
a. Una superficie plana lisa donde el niño pueda exhibir sus capacidades posturales y
motoras.
b. Una mesa de pruebas de dos tamaños de acuerdo a la edad, sobre la que se colocan
los juguetes que sirven para estudiar la conducta adaptativa.
c. Una mesa y una silla como se usa en los jardines de infancia, para las edades más
avanzadas.
MATERIAL QUE SE USA PARA EL EXAMEN EVOLUTIVO
El material que se usa para los test es sencillo y se va presentando en forma separada en la
mesa del examen; hay que evitar distracciones, para que el niño ponga toda su atención en la
mesa del examen. Cada examen lleva de 10 a 20 minutos y en este corto tiempo se explora
ordenadamente las diversas funciones de que el niño es capaz: control corporal, prensión,
percepción visual, oído, coordinación visomanual, manipulación, exploración, vocalización y
reacciones sociales. Cada objeto es un instrumento específico de estimulación que hacen
liberar la descarga de energía moldeada.
a) La argolla
b) Sonajero
c) Cubos de color rojo de 2.5 cm. de lado, esta causa a las 4 semanas prensión si lo coloca en
su mano, a las 16 semanas fijación ocular; a las 28 semanas prensión palmar, a las 40 semanas
prensión digital, etc.
d) La bolita sirve para la fijación ocular y establecer grados progresivos de la oposición pulgar.
e) Campanilla está estructurada para producir reacciones sintomáticas para el oído un efecto
sonoro, también exploración de sus características y la forma de agarrar la campanilla, revela
diferentes aspectos de maduración del sistema nervioso del niño.
f) Bolita y botella, son estímulos para determinar continente y contenido, reconoce la pared
de vidrio y observa, se inclina la botella para extraer la bolita.
g) Pelota; origina una situación social entre el niño y el examinador y también para explorar
las aptitudes motrices.
i) Lápiz y papel.
3.- Resumen de los resultados y revisión diagnóstica del examen como totalidad.
Las edades claves corresponden a cuatro períodos de desarrollo, o zonas de madurez que son
las siguientes:
4 semanas Supina
16 semanas
28 semanas Sentada
40 semanas
12 meses Locomotriz
18 meses
36 meses
3.- RESUMEN DE RESULTADOS Y DIAGNÓSTICO DEL EXAMEN.
La configuración del informe final debe surgir del juicio clínico al comparar la conducta que
se ha apreciado con la imagen normativa global de la conducta de cada uno de los 4 campos
del comportamiento por separado.
Así podríamos decir que el desarrollo motriz está: en relación a la edad, está retardado, o está
acelerado (avanzado sobre la edad).
PRIMER TRIMESTRE
Durante este primer trimestre el niño debe lograr el control cefálico, es decir el control de su
cabeza. En otras palabras, deberá fortalecer los músculos del cuello y nuca. Por otra parte, un
niño de 3 meses debe aprender en relación los movimientos oculares.
Conducta motriz. Su cabeza se balancea de lado a lado y hacia el frente y atrás. Asimismo, este
pequeño posee los puños cerrados como acto reflejo.
Conducta adaptativa. Los niños de 3 meses miran a su alrededor y aunque tienen poco enfoque
(a 20 cm cuando nacen y paulatinamente van teniendo más enfoque con el paso de los días)
lo hacen puesto que es su forma de adaptarse.
Conducta del lenguaje. Un niño de esta edad realizara pequeños ruidos de tipo gutural.
También reconoce las voces y el tono de la madre o cuidador.
Conducta social – personal. Durante estos meses, los bebés observan quienes les miran,
especialmente observan sus rostros.
Cuatro semanas
SEGUNDO TRIMESTRE
Conducta motriz. Un niño de esta edad ya abre sus manos y ha logrado control cefálico.
Conducta adaptativa. Durante estos meses los bebés logran mirar objetos, un sonajero por
ejemplo y ya sostienen la mirada haciendo foco a objetos y personas.
Conducta del lenguaje. Aparece la sonrisa social, ríe y sonríe. Pueden acontecer ciertos sonidos
diferenciados con fines diferentes: puede hacer un tipo de sonido cuando tiene sueño, hambre,
frío en oposición a otros sonidos cuando está feliz, alegre o quiere jugar.
Conducta personal – social. En esta etapa el bebé reconoce su biberón. Sus manos pasan a
formar parte de algo fascinante que no solo sirve para llevarse a la boca sino también para
sujetar cosas. También abre la boca cuando la mamá o cuidador le acerca alimento.
Dieciséis semanas
TERCER TRIMESTRE
Conducta motriz. El bebé logra en esta etapa sentarse y sostenerse con sus propias manos,
evitando caerse hacia adelante o hacia atrás. También puede sostener objetos.
Conducta del lenguaje. Se produce lo que se llama el lateo, es decir que el niño emite y oye
sus propias vocalizaciones.
Conducta social – personal. Sabe en qué momento debe comer y se siente expectante ante
esto. También descubre sus propios pies y juega con ellos.
Veintiocho semanas
CUARTO TRIMESTRE
Conducta motriz. En relación a su motricidad este niño ya logra pararse, gatear y caminar sus
primeros pasos.
También un hito del desarrollo importante durante esta etapa es que el niño/a logra construir
una torre de hasta 3 cubos o pisos.
Conducta adaptativa. Este bebé puede tomar objetos de sus manos y cambiarlos (de una mano
a otra o dejar un objeto para sujetar otro). Comienza el desarrollo de la motricidad fina: puede
colocar objetos dentro de un vaso o sacarlos. También su agarre ya deja de ser palmar, sino
que comienza el uso de los dedos (pinza fina).
Conducta del lenguaje. Puede comprender su nombre e incluso dice las primeras palabras.
Posteriormente puede llegar a decir frases de 2 palabras, aunque utiliza su propia jerga.
Conducta social – personal. El bebé de más de un año ayuda cuando se lo viste, realiza juegos
sencillos y hasta puede comer una galleta solo. Después de los 18 meses, logra el control de
esfínteres.
Cuarenta semanas
Doce meses
SEGUNDO AÑO
Conducta motriz. Un niño de 2 años ha logrado correr y es capaz de construir una torre de
hasta 6 cubos.
Conducta del lenguaje. Es capaz de comprender órdenes sencillas y puede enunciar frases
simples.
Conducta social – personal. Logra el juego con muñecos. Asimismo, pide cuando quiere ir al
baño.
Dieciocho meses
Veinticuatro meses
TERCER AÑO
Conducta motriz. Un niño de 3 años puede haber equilibrio parándose en un solo pie.
Conducta del lenguaje. Si bien aún utiliza su jerga, puede responder preguntas sencillas y arma
oraciones simples de 3 palabras.
Conducta social – personal. Este niño consigue ponerse los zapatos solo y puede sujetar una
cuchara si ayuda.
Conducta adaptativa. Es capaz de construir una puerta, por ejemplo, usando 5 cubos o figuras.
Conducta social – personal. Prefiere ahora los juegos en grupo. También un niño de 4 años
puede lavarse la cara o las manos solo. Puede escoger juegos de mesa por el dominio motor
fino que ya posee.
QUINTO AÑO
Conducta adaptativa. Un niño de 5 años es capaz de, por ejemplo, contar 10 objetos.
Conducta del lenguaje. Puede contar un cuento sin recurrir a articulaciones o jergas infantiles.
Pregunta mucho ¿por qué?
Conducta social – personal. Es capaz de vestirse sin ayuda. Durante esta etapa los niños suelen
preguntar el significado de las cosas.
El desarrollo psicomotor es de vital importancia para los bebes y niños, que con el paso del
tiempo se convierten en adultos. En este desarrollo se ve comprometido el cerebro, la medula,
los nervios y los músculos.
Los niños adquieren habilidades y destrezas, por medio del conocimiento de sí mismos y del
entorno. Es importante estar atento a la forma como evolucionan los pequeños, para que se
pueda tomar medidas en caso de presentarse un retraso en el desarrollo psicomotor.
Al principio puede no ser tan fácil detectar el retraso en el desarrollo psicomotor en los niños,
por lo cual a continuación vamos a nombrar algunas llamadas de atención que se deben tener
en cuenta.
10 CONSEJOS PARA DETECTAR EL RETRASO EN EL DESARROLLO MOTOR
Estos son los 10 consejos que creemos debes tener en cuenta para detectar un posible retraso
psicomotor en los niños y niñas, aunque siempre te aconsejamos, en caso de duda, visitar a un
especialista.
1. El primer consejo apropiado para detectar los retrasos en los niños, es llevarlos de
forma constante a las evaluaciones realizadas por los pediatras y las enfermeras. La
técnica implementada, se llaman críbales, esta permite detectar el desarrollo
cognitivo, social y motor de cada uno de los niños desde el nacimiento, hasta los 5
años de edad.
2. El tamaño de la cabeza del bebe es una llamada de alerta, es necesario que el niño
tenga un tamaño de acuerdo al promedio de los niños de la edad y sexo.
3. La ausencia de los reflejos son un llamado de alerta que se debe tener en cuenta.
4. El retraso en el desarrollo psicomotor se puede detectar por medio de la
comparación con la tabla de los rangos normales del desarrollo cognitivo, motor,
social y del lenguaje de cada uno de los niños, de igual manera en este instrumento
se contemplan algunos signos de alerta.
5. Uno de los ejercicios para determinar el grado de desarrollo de los niños es
hablarles suave desde atrás, se debe detener un poco la actividad, para cambiar de
ritmo de respiración.
6. Otro punto importante para determinar si los niños tienen un desarrollo apropiado
es estar pendiente a la reacción de los bebes cuando tienen cerca el biberón, lo
normal es que fijen la mirada a este objeto o que traten de cogerlo.
7. Para determinar si existe retraso en el desarrollo psicomotor o no es apropiado que
los niños intenten dar palmadas con sus manos o decir adiós. Para esto los padres
pueden motivar a los pequeños.
8. Los niños de 2 a 4 años están en la capacidad de decir algunas palabras, entre estas
su nombre y apellido. Los padres deben enseñar a decir estar palabras y después
preguntárselo, por medio de la correcta respuesta se determina un buen desarrollo.
9. Para determinar las habilidades motrices de los niños de más de 2 años es
apropiado que el adulto trace una línea recta y que después le pida el niño que haga
lo mismo. La línea trazada por el pequeño no debe ser perfecta, pero debe
demostrar la intención.
10. Llevar un vaso sin derramar el agua. Para esta actividad es necesario disponer de
un vaso de aluminio o plástico, agregarle agua y pedirle al niño que se lo lleve a la
mamá. La correcta respuesta es que el niño logre entregar el vaso sin haber
derramado el agua.
ACTIVIDADES
1.- Realiza evaluación psicomotriz según Arnold Gesell a un niño de1 a 2 años (Coloca su
edad).
2.- Realiza evaluación psicomotriz según Arnold Gesell a un niño entre 3 y 5 años (Coloca su
edad).
PRÁCTICA N°13
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR -
EEDP
VII. OBJETIVOS
VIII. CONTENIDOS
Las áreas del desarrollo evaluadas durante el examen son 4 y se clasifican en:
a. Área Motora (M): comprende motilidad gruesa, coordinación corporal general y específica
(reacciones posturales y locomoción).
b. Área Lenguaje (L): que abarca tanto el lenguaje verbal como no verbal (reacciones al sonido,
soliloquio, vocalizaciones, comprensión y emisiones verbales).
c. Área Social (S): se refiere a la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para
aprender por medio de la imitación.
d. Área Coordinación (C): comprende las reacciones del niño que requieren coordinación de
funciones.
Se ocupan dos técnicas de medición para evaluar las áreas señaladas anteriormente:
Batería de Prueba.
Manual de Administración.
Hoja de Registro.
Protocolo de EEDP.
Perfil del Desarrollo Psicomotor.
3. HOJA DE REGISTRO. -
Contiene datos generales del niño, como nombre, fecha de nacimiento, fecha de
evaluación, peso, talla y resultados de la primera evaluación, así como el perfil de desarrollo
psicomotor del niño.
4. PROTOCOLO DE LA EEDP. -
Paso 1:
a) Para realizar el cálculo en días se multiplica el mes bruto actual del lactante por 30
(número fijo) y se suman los días (si corresponde).
b) Para determinar el mes base del lactante, para la realización del EEDP, se debe tener en
cuenta lo siguiente según un ejemplo:
“Para el examen, un lactante se considera de 8 meses desde los 7 meses y 16 días hasta 8
meses y 15 días, así entonces, se debe comenzar con el mes inferior a la edad cronológica
en meses”.
¿Cómo se obtiene?
a) Identificar el ÚLTIMO MES BASE, que corresponde al mes en que el niño responde
con éxito los 5 ítems. Este mes se multiplica por 30 (número fijo).
Este indicador se obtiene al dividir el puntaje obtenido a través de la Edad Mental (EM) por
la Edad Cronológica (EC) calculada anteriormente.
El resultado que se obtiene de la división entre la Edad Mental y Edad Cronológica, debe
considerarse con 3 decimales, para poder aproximar el segundo decimal, cuando el tercero
es 5 o más.
La razón final se expresa sólo con 2 decimales.
4. COEFICIENTE DE DESARROLLO (CD)
• Se ha diseñado, entonces, realizar el perfil por áreas de desarrollo que permite, entre otras
cosas, advertir un retardo selectivo en el desarrollo del niño.
• En el eje vertical, aparecen las cuatro áreas del desarrollo medidas en la escala
(coordinación, social, lenguaje y motricidad).
• Los casilleros sombreados indican ausencia de ítem para esa área en ese mes de edad.
PASOS PARA REALIZAR EL PERFIL DE DSM
X. OBJETIVOS
XI. CONTENIDOS
Criterios de Evaluación
Las conductas se evalúan en dos aspectos: Éxito o Fracaso, si la conducta evaluada es exitosa
se otorga 1 punto y si fracasa es 0 puntos.
Una vez obtenida las respuestas debe asignarse el puntaje de cada subtest y luego el total de
test, obteniéndose el “Puntaje Bruto”. Una vez obtenidos los puntajes brutos por subtests y del
total del test, se debe transformar el puntaje obtenido a “Puntaje T” a través de tablas
correspondientes a la edad.
Laminas TEPSI
Lamina 1 Lamina 2
Lamina 3 Lamina 4
Lamina 5 Lamina 6
Lamina 7 Lamina 8
Lamina 9 Lamina 10
Lamina 11 Lamina 12
Lamina 13 Lamina 14
Lamina 15 Lamina 16
Lamina 17
Hoja de Registro
La hoja de registro se utiliza para recoger los resultados obtenidos por el niño o niña. La
primera hoja contiene la información pertinente sobre el niño y sus padres y los resultados
alcanzados en los subtest y el test total en forma cuantitativa y gráfica; en la segunda y tercera
hoja se registran los resultados obtenidos por el niño o niña en cada ítem de los subtest.
TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2 -5 AÑOS TEPSI
Haeusler y Marchant 1985
I. SUBTEST DE COORDINACION
INDICADORES MATERIAL SI NO
1C Traslada agua de un vaso a otro sin derramar 2 vasos
2C Construye un puente con 3 cubos con 6 cubos
modelo presente
3C Construye una torre de 8 o más cubos 12 cubos
4C Desabotona Estuche
5C Abotona Estuche
6C Enhebra una aguja Aguja de lana, hilo
7C Desata cordones Tablero con cordón
8C Copia una línea recta Lámina 1, lápiz
9C Copia un circulo Lámina 2, lápiz
10C Copia una cruz Lámina 3, lápiz
11C Copia un triangulo Lámina 4, lápiz
12C Copia un cuadrado Lámina 5, lápiz
13C Dibuja 9 o más partes de una figura humana Lápiz, hoja
14C Dibuja 6 o más partes de una figura humana Lápiz, hoja
15C Dibuja 3 o más partes de una figura humana Lápiz, hoja
16C Ordena por tamaño Tablero, barritas
PUNTAJE BRUTO SUBTEST COORDINACIÓN
Describe las instrucciones específicas para administrar cada ítem del Test, contiene toda la
información necesaria organizada en seis columnas:
1. Número de ítem y subtest al que corresponde
2. Nombre del ítem: se describe la tarea a ser realizada por el niño
3. Ubicación: se detalla la localización física que debe proponer el examinador al niño
4. Administración: se describe la situación que debe proponer el examinador al niño
5. Material: se detalla si se requiere o no algún material para la administración del ítem,
y si es así, cual
6. Criterio de aprobación: se dan las instrucciones necesarias para reconocer las
respuestas del niño y determinar si deben registrarse como éxito o fracaso
TABLAS DE CONVERSION
La edad del niño determina la tabla de conversión de puntajes para el test Total y para cada
uno de los Subtest.
Una vez determinada la tabla de conversión que corresponde a la edad cronológica del niño,
para el test Total, se debe ubicar el puntaje bruto total que saco el niño. A la derecha de dicho
puntaje, en la misma línea, se encuentra en puntaje T que le corresponde. Este puntaje T se
traslada a la primera página de la hoja de registro.
Puntaje T ……………………
Categoría Normal
Riesgo
Retraso
I. OBJETIVOS
II. CONTENIDOS
DESCRIPCIÓN
El test peruano de evaluación del desarrollo psicomotor del niño permite medir el
perfil general del desarrollo de la niña y el niño, el potencial de sus capacidades y
detectar retrasos funcionales y orgánicos.
TIPO DE APLICACIÓN
El test debe ser aplicado en forma individual, no es una prueba de uso colectivo.
EDADES DE APLICACIÓN
El test peruano de evaluación del Desarrollo psicomotor del niño puede aplicarse a
cualquier niña o niño cuya edad fluctúe entre 1 mes hasta 30 meses.
TÉCNICA DE MEDICIÓN
La evaluación de la niña o niño debe ser en el momento que esté tranquilo (sin
hambre, ni sueño y limpio).
Utilizar un ambiente adecuado, temperado, sin ruidos e interferencias (música,
celulares, otros), en un espacio exclusivo para la evaluación del desarrollo, libre
de riesgo (evitar la evaluación del desarrollo en la camilla), preferentemente en
el piso sobre un soporte firme, blando y limpio o con el mobiliario de acuerdo
a la edad. Si la niña o niño se muestra muy tímido, promueva mayor
participación de la madre o cuidador para que acompañe al niño o niña y ayude
en la actividad provocando la situación si fuera necesario. ü Establecer una
relación de confianza con la niña o el niño, que se sienta seguro y cómodo.
Tener lista la batería del test (ordenar y clasificar los materiales de acuerdo a la
edad de la niña o niño que utilizará) para agilizar la evaluación.
Determinar la edad cronológica de la niña o niño en meses, considerando para
ello los 30 días cumplidos. Pero también se considera que 1 mes 28 días se
reconoce como 1 mes y en cambio 1 mes y 29 días ya se considera 2 meses.
Para el llenado del protocolo del test ü Marque la edad de la niña o niño en
meses, encerrándolo con un círculo además de la fecha de la evaluación.
La evaluación comenzará con hitos del mes anterior a los que corresponde la
edad cronológica del niño en meses. A partir de ellos se evaluará la línea de
comportamiento horizontal y hacia la derecha hasta llegar al hito más alto que
pueda obtenerse colocando en este último una marca (x).
Genere las condiciones para que la niña o el niño logre por sí solo la actividad
del test que le corresponde de acuerdo a su edad, observe y registre los hitos
alcanzados. Aproveche para animar a la madre o cuidador a observar las
conductas o habilidades y conozca los logros y dificultades de su niña o niño. ü
Vincule las aspas (x) desde la actividad de control de cabeza y tronco hasta la
actividad de inteligencia y aprendizaje, usando un lápiz o lapicero de color
diferente en cada fecha evaluada (alternando los colores rojo y azul), para
comparar los avances en relación al mes anterior y diferenciarlos.
La línea continua así obtenida será el perfil del desarrollo del niño evaluado;
las desviaciones hacia la izquierda se consideran retrasos y las desviaciones
hacia la derecha se consideran adelantos en el desarrollo.
Los espacios en blanco del esquema significan que el hito inmediato anterior
todavía está desarrollándose durante este tiempo y pueden ser marcados como
correctos en el mes cronológico en el que se está evaluando a la niña o el niño,
naturalmente si la ejecución del mencionado hito es exitosa.
INTERPRETACIÓN
Riesgo para trastorno del desarrollo: existe antecedente al menos de un factor de riesgo, sin
embargo, no hay desviación de la línea de desarrollo a la izquierda de la edad cronológica
actual.
Desarrollo normal: línea de desarrollo vertical.
Trastorno del desarrollo (retraso): puede o no tener factores de riesgo, pero la línea de
desarrollo está desviada a la izquierda de la edad cronológica actual según el Test Peruano de
Evaluación del Desarrollo del Niño.
MANUAL DE APLICACIÓN
En el manual de administración aparecen descritas con exactitud la forma de aplicación y
conductas a observar para otorgarle la aprobación.
PROTOCOLO DE REGISTRO (GRÁFICO)
ACTIVIDADES
1.-Determine las similitudes y diferencias que existen entre el Test Peruano y los antes
estudiados
2.-Fabrica y recopila los materiales necesarios para la aplicación del Test Peruano.
3.-Aplica el Test Peruano a 2 niños del salón de 2 años y 2 de tus compañeras verificarán una
lista de cotejos según el gráfico.
4.-Determina e informa el diagnóstico de Desarrollo Psicomotor de ambos niños.