Guiia Practica Puericultura Iii Fase - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

III FASE

DESARROLLO Y EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ

COMPETENCIA:
Domina, concluye y establece la importancia del desarrollo y evaluación psicomotriz.
PRÁCTICA N° 11
DESARROLLO MOTOR, ADAPTATIVO, LENGUAJE, PERSONAL
SOCIAL

I. OBJETIVOS

1. Dominar, analizar y evaluar el desarrollo psicomotriz del niño para la obtención de un


diagnóstico con oportunidad, eficiencia y efectividad
2. Identificar la importancia de la conducta adaptativa, conducta del lenguaje y personal
social en niños

II. CONTENIDOS

1. Desarrollo psicomotriz
2. Conducta adaptativa
3. Conducta del lenguaje
4. Conducta personal social
5. Diagnóstico evolutivo de la conducta
6. Sucesión y etapas del desarrollo
III. MARCO TEÓRICO

DESARROLLO PSICOMOTRIZ

El termino abarca el aspecto de diferenciación morfológica, incluido los dirigidos por la


dotación genética, también comprende cambios funcionales con los que están moldeados
principalmente por interacciones con el entorno y que pueden afectar a la esfera estructural,
ala emocional o a la social

Definición

Desarrollo significa maduración de órganos y sistemas para la adquisición de habilidades y


capacidad de adaptarse más fácilmente a situaciones nuevas.

Es un proceso continuo que empieza con la concepción y continua con un curso sucesivo de
adquisiciones de habilidades que duran hasta la muerte.

Progreso del desarrollo

La masa encefálica al nacimiento alcanza un peso de


350 gr, a los 9 meses pesa al doble, a los 3 a 4 años
pesa el triple, a los 15 años es cuatro veces más grande
que al nacer

Sin embargo, se ha observado que algunos sectores de


la corteza están mejor constituidos que otros así el
área correspondiente al pie de la segunda circunvalación frontal que tiene que ver con los
movimientos contralaterales de los ojos ya están constituidos al nacimiento. Asimismo, se ha
visto que las áreas que tienen que ver con los movimientos de la cabeza, los hombros y el
tronco se constituyen antes que las áreas que tienen que ver con los movimientos de los
miembros inferiores que recién se establecen al año de edad, así como las áreas que tienen
que ver con el control de los esfínteres que habitualmente se constituyen alrededor de los 2
años.
El desarrollo es un proceso continuo, el niño se sienta antes que ponerse de pie, pronuncia
palabras sueltas antes de expresar frases y oraciones y dibuja círculos antes de trazas cuadrados.

El desarrollo no se realiza a una velocidad constantes sino con brotes de progreso rápido
ininterrumpidos por mesetas de reposo.

El progreso evolutivo por lo tanto tiene lugar en dirección céfalo caudal, el control de la cabeza
precede en dirección céfalo distal: el dominio de los brazos y las piernas ocurre antes que el
de las muñecas, las manos, los pies y los dedos.

El desarrollo se realiza de lo masivo a lo específico inicialmente, un lactante mueve todo el


cuerpo al ver un juguete, a mayor edad estira una mano para agarrarlo.

El desarrollo en general depende tanto del crecimiento y maduración del sistema nervioso,
como de la interacción del individuo con el entorno

CUATRO CAMPOS DE LA CONDUCTA

Siendo el organismo humano un complicado sistema de acción, el diagnóstico evolutivo


requiere de 4 campos de conducta representativos de los diferentes aspectos del crecimiento
y desarrollo

Estos cuatro aspectos más destacados son:

1. Conducta motriz
2. Conducta de adaptación
3. Conducta de lenguaje
4. Conducta personal social

1. CONDUCTA MOTRIZ

Esta conducta tiene numerosas implicaciones neurológicas porque la capacidad motriz del
niño constituye el natural punto de partida en la estimación de la madurez.

Debe aquí considerarse tanto los grandes movimientos corporales como las más finas
coordinaciones motrices.
a) Motricidad gruesa
 Reacciones posturales
 Mantenimiento de la cabeza o control cefálico
 Sentarse, gatear, pararse, trepar, correr
b) Motricidad fina
Uso de manos y dedos para aproximarse a un objeto y realizar la
prensión y manipuleo.

Sucesión evolutiva de
la conducta motriz

2. CONDUCTA ADAPTATIVA

Tratamos en este terreno con las más delicadas adaptaciones sensorio motrices entre objetos
y situaciones, se refiere a las actividades que requieren ajuste de los movimientos y posturas
con los órganos de los sentidos (integración sensorio-motriz) capacidad de realizar actos
complejos para solucionar problemas prácticos, organización de percepciones y utilización de
experiencias previas para solucionar problemas.
Sucesión evolutiva
de la conducta adaptativa

3. CONDUCTA DE LENGUAJE

Esta conducta nos determina las características de la organización del sistema nervioso central.
El lenguaje articulado depende de la maduración de algunos sectores precisos de la corteza
cerebral, del a capacidad consiguiente de representación simbólica y de un medio social
determinado. El lenguaje incluye todas las formas de comunicación tanto se expresión como

su comprensión, se unen estrechamente gestos y expresión facial, mímica, posturas y


manifestaciones emocionales concordantes

Sucesión evolutiva de la conducta del lenguaje


4. CONDUCTA PERSONAL SOCIAL

Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el cual
vive. Estas reacciones son múltiples y variadas. Esta conducta está determinada
fundamentalmente por el ambiente, pero depende dela madurez neuromotriz para
adquirir habilidades y actitudes en el niño, incluyen aspectos como conducta alimentaria,
juego, regulación de esfínteres, adaptación adecuada a la enseñanza y convivencia sociales.

Sucesión evolutiva de la conducta personal social


DIAGNÓSTICO EVOLUTIVO DE LA CONDUCTA

La conducta crece y asume formas características a medida que el niño se desarrolla.

El diagnóstico evolutivo es la observación discriminada delas formas de conducta y su


estimación mediante comparación con forma específicas.

Fue necesario estudiar centenares de niños de todas las edades para establecer los rasgos
promedio del desarrollo dela conducta.

Se encontró que el orden en el cual las formas de conducta aparecen es significativamente


uniforme.

El sistema diagnóstico evolutivo describe test apropiados para cada uno de los principales
campos de conducta es decir en el promedio de la conducta motriz, adaptativa, del lenguaje y
personal-social que se desarrollan más o menos paralelamente, en un desarrollo defectuoso,
puede estar bien en un terreno y relativamente atrasado en otro.
ACTIVIDADES

1. ¿Cómo se conectan las neuronas de los niños para que todas las funciones físicas, motoras,
sensoriales y mentales de su cuerpo se logren de la mejor manera posible?

2. ¿Por qué es importante que se empiece a educar a los niños y las niñas lo más temprano
posible?

3. ¿Cuáles son tus principales funciones y responsabilidades como educador-cuidador para el


desarrollo integral de la Primera Infancia?

4. Explique las diferencias entre motricidad fina y gruesa en el desarrollo de los niños.
PRÁCTICA N° 11-B
ESTIMULACIÓN TEMPRANA POSNATAL

IV. OBJETIVOS

3. Identificar la importancia de la estimulación temprana.


4. Desarrollar actividades de estimulación de acuerdo a la edad del niño

V. CONTENIDOS
7. Definición de estimulación temprana posnatal
8. Oportunidad de estimulación
9. Guía de estimulación de 0 a 3 meses
10. Guía de estimulación de 3 a 6 meses
11. Guía de estimulación de 9 a 12 meses
12. Guía de estimulación de 12 a 18 meses
13. Guía de estimulación de 18 a 24 meses
14. Guía de estimulación de 2 a 3 años
15. Guía de estimulación de 3 a 5 años
VI. MARCO TEÓRICO

ESTIMULACIÓN TEMPRANA POSNATAL

Definición

La “Estimulación Temprana” es un conjunto de acciones que proporcionan al niño sano, en


sus primeros años de vida, las experiencias que necesita para el desarrollo máximo de sus
potencialidades físicas, mentales, emocionales y sociales, permitiendo de este modo prevenir
el retardo o riesgo a retardo en el desarrollo psicomotor. Su práctica en aquellos niños que
presentan algún déficit de desarrollo, permite en la mayoría de los casos, llevarlos al nivel
correspondiente para su edad cronológica.

La estimulación temprana se refiere a la época en que se interviene en el desarrollo del niño,


es decir en los primeros años de vida.

Se debe crear en la madre y en el ambiente la expectativa y la sensibilización que promueva la


participación de todos en los cuidados del crecimiento y desarrollo del niño.

Por el hecho de que los primeros años sean la etapa más vulnerable de la vida,
independientemente de la presencia de un daño ambiental o biológico, son necesarios una
vigilancia y cuidado familiar adecuados y oportunos que garanticen al niño un ambiente que,
lejos de convertirse en un factor de riesgo se constituya en su fuente de estímulo.

OPORTUNIDAD DE ESTIMULACIÓN

Mediante la evaluación de las características del desarrollo del niño, la relación con el grupo
familiar y las posibilidades del ambiente, se establecerá el pan educacional individual para ese
niño y esa familia.

Al comenzar la estimulación se debe recordar:

 La estimulación debe realizarse como un juego


 Los juegos-ejercicios resultan inútiles si no se articulan en el seno de las relaciones
afectivas que tengan sentido para el niño
 Primero provocar en el niño el “deseo de hacer” aquello que deba realizar
 Saber escuchar al niño, estar alerta a sus estados internos y demandas.
 Durante la estimulación no es más importante lo que se hace y se le dice sino la forma
como se hace y se le habla
 Adoptar siempre una actitud afectiva y estable con él
 Comenzar con juegos-ejercicios motores amplios y globales que faciliten el contacto
corporal. El niño logra elaborar su presencia corporal a través de la aceptación del
educador
 Continuar con juegos-ejercicios simples conocidos por el niño para darle confianza y
evitar frustraciones que lleven la relación al fracaso
 Mantenerlo concentrado, el niño repite sus acciones varias veces para aprender.
 Premiar afectivamente sus esfuerzos o éxitos
 Acompañar los ejercicios con palabras
 Conversar y hablarle por su nombre
 No es necesario respetar el orden de los ejercicios indicados sino acomodarlos según
el ritmo, la intensidad y la maduración del comportamiento del niño

Guía de Estimulación de 0 a 3 meses

 Colocar al bebé en posición prona periódicamente a partir de


la tercera semana para estimularlo a que levante la cabeza
 Masajes en brazos, piernas, espalda, vientre en base a
frotaciones suaves realizados diariamente al finalizar el
primer mes, a una misma hora de preferencia después del
baño
 Durante el primer mes voltearlo en diferentes posiciones

 En posición prona, atraer la atención del bebé para


estimularlo a incorporarse
 Colocando objetos de colores brillantes y móviles a través de la cuna o a los lados
 Mover objetos a través de la línea visual del bebé con sentido horizontal y vertical
 Cargar al niño apoyando su cabeza en el hombro del adulto y caminar en la casa para
darle la oportunidad de mirar las cosas
 El bebé en posición supina tomarle las manos y llevarlo hacia adelante hasta sentarlo,
acostarlo nuevamente, repetir esto tres veces
 Mantenerlo con ropa que le permita libertad de movimiento, dejar que el bebé juegue
realizando movimientos de brazos y pernas mientras que lo baña y cambia de ropa
 Ejercitar el reflejo de prensión
 Tocando la mano al niño para provocar su actividad y tocando los dedos uno por uno
 Contarle, hablarle mientras se arrulla, escuchar el sonido que hace el niño y repetirlo
 Realizar vocalización cerca del niño mirándolo atentamente para estimularlo,
gorgorear y hacer ruidos con la boca (a-u-o) cantarle
 Procurar que todos los miembros de la familia se acerquen al niño y lo atiendan y
cargue, en especial el papá

Guía de estimulación de 3 a 6 meses

 Los mismos estímulos que en el periodo anterior


 Poner los objetos cerca de él para estimularlo a
voltear por sí mismo o rodar
 Realizar ejercicios de flexión y extensión
alternadamente con masajes
 Permitir al niño a actuar libremente en un
ambiente libre
 Organizar un ambiente libre de peligro para que se desplace pateando, estimulando
los movimientos de gateo del niño con juguetes móviles, acercándole los juguetes
delante de él para que lo siga
 Enseñarle a golpear objetos entre si
 Darle objetos que produzcan sonidos a ser golpeaos y arrojarlos
 Poner al niño en el corralito en ambientes libres para que trate de pararse
 Hablar con el niño frecuentemente y decirle que se está haciendo “vamos a levantarte
las manos”
 Cuando el niño balbucea los sonidos repita con él para que los siga, intente primero
ma, pa , bu, gu
 Contarle un cuento simple “los perros dicen guau, guau”,” la vaca dice muu”
 Responder con afecto cuando el niño viene hacia Ud. En busca de cariño y atención
llamándolo por su nombre
 Progresivamente que se relacione con otras personas sin forzarlo, es importante que
vaya teniendo contacto con personas desconocidas
 Incorporar al niño en la ida familiar llevándolo a lugares donde se reúna la familia,
comedor, sala, patio, jardín

Guía de estimulación de 6 a 9 meses

 Acostar al bebé boca abajo y muéstrale objetos para captar su atención; muévelos de
izquierda a derecha y de arriba hacia bajo, para que él los siga y mueva su cabeza.
 Cuando el bebé esté boca arriba, ayúdale a voltearse boca abajo empujando un poco
su cadera.
 Cuando el bebé esté boca abajo, muéstrale un objeto y aléjaselo un poco para que trate
de empujarse para alcanzarlo.
 Cuando no estés junto al bebé y tengas que acercarte, hazlo extendiendo tu mano con
un juguete u objeto para que también estire su mano y trate de recibirlo.
 Háblale al bebé en distintos tonos de voz, según la situación, para que conozca
diferentes estados de ánimo: serio, alegre, cariñoso, etcétera.
 Cántenle en diferentes ritmos y con distintas voces, para que los demás miembros de
la familia también participen.
 Permite que tome y explore los objetos que tiene cerca.
 Esconde algunos objetos bajo una manta y después indícale dónde están; por ejemplo,
muéstrale una pelota, después escóndela y pregunta: “¿dónde está la pelota?” Sácala
y responde: “¡aquí está!” Una variante de esta actividad puede ser ocultar al bebé, a
la mamá o a otro miembro de la familia.
 Permite que el bebé huela los alimentos que va a comer. Además de éstos, ayúdalo a
descubrir aromas de flores, hojas, frutas y otros elementos de la naturaleza.
 Cuando el bebé esté boca abajo, toca una sonaja para que la busque, cambiando el
lugar desde el cual la haces sonar.
 Acuesta al bebé en mantas con diferentes texturas y déjalo que juegue libremente con
ellas.
 Hazle caricias con diferentes texturas: plumas, esponjas, toallas.
 Motívalo a que deje caer algunos objetos, al tiempo que en voz alta le dices: “se cayó
la pelota, se cayó la sonaja”, según corresponda, para que descubra el efecto de soltar
las cosas.
 Háblale de higiene explicándole que lo vas a bañar para que esté limpio o que debe
lavarse las manos antes de comer; esto le ayudará a crear hábitos.
 Lleva al bebé a diferentes lugares para que conozca cosas nuevas; descríbele qué es
lo que ve.
 Pon al bebé frente al espejo y ayúdale a señalar a su mamá y a él mismo, diciendo:
“aquí estás tú” (también di su nombre). Guía de estimulación y psicomotricidad en la
educación inicial 17
 Marca límites con el uso de la palabra no y moviendo la cabeza en señal de negación
para que aprenda su significado. Por ejemplo: “no, esto no se hace”.
 Provoca su risa haciendo gestos, cosquillas, juegos y cantando canciones.
 Repite su nombre rítmicamente.

Guía de estimulación de 9 a 12 meses

 Se recomienda realizar los mismos estímulos que en periodo anterior


 Permita que el niño gatee por debajo y entre los muebles y objetos grandes y darle
oportunidad de gatear en diferentes superficies que ofrezcan seguridad
 Coger al niño por las manos para levantarlo de la posición sentada a parada
 El niño en posición de pie, sostenerlo por las piernas, estimularlo a que se incline hacia
adelante, tome un aro y luego retorne a su posición inicial
 Hacerlo caminar tomándolo de las manos, de una mano, de un dedo, animarlo a que
de algunos pasos
 Darle objetos pequeños para colocar y sacar del recipiente de oca estrecha, vaciar el
contenido y volver a empezar
 Presentarle una caja en cuyos bordes se han colocado
ganchos de colgar ropa (clips) estimular al niño para que
siga utilizando la presión pinza, axial como objetos livianos
 Darle cuentos o álbum de figuras de hojas gruesas para que
pase las hojas y señale las figuras
 Colocar un objeto cerca del niño, pero de manera que tenga
que cambiar de posición para alcanzarlo, pararse, gatear,
darse vuelta, repetir los mismos cambiando el objeto de
posición y distancia

Guía de estimulación de 12 a 18 meses

 Realizar los mismos estímulos que en el periodo anterior


 Sostener al niño por los tirantes de la ropa o colocarle un pañal doblado en el pecho
pasándole por sus axilas, sostenerlo por los extremos y hacerlos caminar por diferentes
ambientes interiores y exteriores
 Cogerlos de las manos y hacerlos caminar
 Proporcionarle cubos, que realice torres de tres cubos,
 Permitirle jugar con arena,
proporcionarle envases, pala, cernidores

 Demostrarle como se pasan las hojas de


un cuento de hojas gruesas
 Esconder un juguete en movimiento
bajo una tela o pañal para incitar al niño a
enfocar el movimiento y a que quite la tela para obtener le juguete
 Proporcionar recipientes de orificio estrecho, pomos de plástico para que introduzca
y saque los objetos, utilizar también carretes de hilo
 Darle recipientes de diferentes características, con tapa rosca, con tapa de presión,
monederos con cierre
 Darle un apelota de jebe pequeña para que el niño juegue libremente con ella, la tire,
la patee fuerte o despacio así el niño descubre que si la tira fuerte la pelota irá más lejos
y si la tira despacio la pelota se desplazara a una distancia más corta

Guía de estimulación de 18 a 24 meses

 Realizar los mismos estímulos que la etapa anterior, variándolos de acuerdo a sus
intereses y nivel de comprensión
 Brindarle un ambiente con aparatos, juguetes y objetos movibles que lo motiven a
empujar, jalar, cargar, subir, bajar y deslizarse
 Realizar ejercicios físicos, saltitos con los pies juntos, saltar de un cajón o escalón,
proporcionar materiales que puedan rasgar o
doblar
 Demostrarle amor o respeto con palabras o
acciones
 Atenderlo cuando pida atención no solo
cuando llore
 Realizar acciones delante del niño para que los reproduzca como: gestos fáciles, mover
juguetes, golpear unos cubes entre sí, cruzar los brazos, acunar una muñeca, patear una
pelota, golpear las rodillas con las manos, golpear el piso, tocarse partes dela cara como
ejemplo la nariz, imitar animales que habiten en s medio como por ejemplo el perro y
el gato, frente al espejo enseñarle con su mano: esta es la nariz, estos son los ojos, las
orejas están aquí
 Cuando vista al niño aprovechar a nombrar las partes del cuerpo “levanta el brazo para
ponerte la chompa”
 Mostrarle libros o láminas con imágenes de personas, animales, juguetes, u objetos que
él conoce
 Emplee objetos familiares cuyos nombres el niño sepa, levante el objeto y pregunte
¿Qué es esto? Darle tiempo para que responda, si no lo hace decirle la palabra y que
lo repita

Guía de estimulación de 2 a 3 años

 Realizar los mimos estímulos que la etapa anterior variándolos de acuerdo a sus
intereses y nivel de comprensión
 Correr en diferentes direcciones cambiando velocidad y ritmo, dominar frenada brusca
 Permitirle subir y bajar escaleras
 Poner a su alcance juguetes de diferentes consistencias, colores, texturas, formas para
que los explore, manipule y descubra sus características, apriete, dejar caer, sacudir,
arrojar, golpear
 Enseñarle a comparar tamaños, (grande, pequeño, largo, corto) a diferenciar
posiciones, (parado, sentado, acostado, inclinado)
 Relatarle cuentos sencillos, enseñarle rondas infantiles
 Iniciarlo en el entrenamiento del uso del bacín, sentándolo en él después de la siesta y
a los 15 a 20 minutos después de haber comido, evitar forzarlo, alentarlo cuando avisa
antes de mojarse.
 Ponerlo en contacto con la naturaleza, realizar una visita donde el niño pueda observar
plantas, flores, animalitos, una fuente de agua, con las medidas de seguridad
correspondientes.
 Permitir que el niño pruebe ponerse solo algunas prendas de vestir como gorro,
pantalón ponchito, etc.
 Mostrar al niño un juguete atractivo, luego guardarlo en un cajón o estante bajo,
permitir que el niño abra el cajón y accione la manija de estante para obtenerlo.
 Realizar experiencias diversas en el espacio parcial y general, que el niño experimente
las ubicaciones y relaciones espaciales entre objetos (colocando objetos o juguetes
dentro, fuera, delante, detrás)
 Jugar a señalar las partes del cuerpo que se le solicite, ¿Dónde está tu cabeza?,
enséñame tus piecitos, dame la mano
 Realizar juegos funcionales con su cuerpo, mover la cabeza al son de una canción,
mover las manitos rápido, despacio, abrir, cerrar los ojos, patear la pelota
 Conversar con el niño de asuntos interesantes para él, tratando de propiciar el diálogo
 Escuchar con atención cuando el niño habla e ir forzando su lenguaje repitiendo sus
palabras, pero con frases completas
 Ponerlo en contacto con otros niños durante las actividades, considerar que los niños
se divierten con la compañía de otros de la misma edad para jugar o realizar una
actividad grupal, de esta forma el pequeño se sentirá acompañado y se le verá moverse
o interesarse por lo que hacen los demás
 Darle oportunidad de realizar acciones por sí mismo con un mínimo de intervención
del adulto, comer y beber solo, cooperar en el baño, ayudar a vestirse y desvestirse
 Alentar y estimular al niño cuando realice actividades por sí mismo, aunque no los haga
correctamente
 Jugar a los encargos “trae la pelota por favor” “trae la silla, gracias”
 Presentarle libros, cuentos e ilustraciones, con objetos, animales, personales,
conocidos para el niño, preguntarle por el nombre de los objetos que observa, ¿cómo
se llama?
 Responder en forma clara y con la verdad a todas las peguntas que formule

Guía de estimulación de 3 a 5 años

 Realizar los mismos estímulos que el periodo anterior


 Relacionarse con la naturaleza a través de la observación de su propio cuerpo, plantas
y animales
 Practicar hábitos de higiene, alimentación y del medio ambiente donde se desenvuelve
como medio para proteger su salud
 Practicas reglas elementales de defensa civil y educación vial, practicando medidas de
seguridad
 Explorar activamente con todos los sentidos, identificando las propiedades perceptivas
de los objetos y describiendo las relaciones entre estos
 Identificar dimensiones por comparación: grande, mediano, pequeño, alto, bajo, largo,
corto, grueso, delgado
 Estructurar la noción del tiempo diferenciando los periodos de tiempo de larga y corta
duración en relación a experiencias y acontecimientos, así como usando unidades
convencionales de tiempo: mañana, hoy, ayer, días de la semana meses del año
 Identificar colores, sabores y texturas
 Darle alguna responsabilidad y confiarle tareas simples, agradables, como regar las
plantas
 Estimular al niño a expresar sus experiencias y vivencias mediante la creación e
narraciones breves y sencillas
 Enseñarle a practicar normas básicas de convivencia y hábitos sociales elementales de
respeto y cooperación hacia los demás y con el medio ambiente.
ACTIVIDADES

1. Mediante un mapa conceptual explique la importancia de los juegos en el desarrollo


de los niños
2. Realice estimulación temprana a 2 niños asignados en la práctica.
PRACTICA N 12

EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ SEGÚN ARNOLD GESELL

I. OBJETIVOS
 Conocer el desarrollo evolutivo de los niños por etapas desde el nacimiento hasta los
5 años.
 Evaluar la conducta motriz, en niños desde el nacimiento hasta los 5 años.
 Evaluar la conducta adaptativa, en niños de desde el nacimiento hasta los 5 años.
 Evaluar la conducta del lenguaje, en niños desde el nacimiento hasta los 5 años.
 Evaluar la conducta personal - social, en niños desde el nacimiento hasta los 5 años.

II. CONTENIDOS
 Evaluación psicomotriz según Arnold Gesell.
 Disposición para el examen.
 Material que se usa para el examen evolutivo.
 Conducción del examen.
 Aplicación de los test.

III. MARCO TEÓRICO

EVALUACION PSICOMOTRIZ SEGÚN ARNOLD GESELL

QUIÉN FUE ARNOLD LUCIUS GESELL?

Arnold Gesell (21 de junio de 1880 – 21 de mayo de 1961) fue un psicólogo y pediatra
estadounidense especializado en el desarrollo infantil., estableciendo pautas del desarrollo
psicomotor y clasificándolas por edad. En otras palabras, estudió el desarrollo evolutivo de los
niños por etapas desde el nacimiento hasta los 5 años.

RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL


En sus estudios pudo determinar que existe una secuencia continua y lógica entre el desarrollo
físico y mental o psíquico de los niños. De este modo, él estudió la conducta de los niños y la
influencia del medio próximo a éste.

Para poder explicar las etapas del desarrollo, elaboró junto a Amatruda un diagrama en el que
se explican las tendencias generales del desarrollo de la conducta en los niños desde el año de
vida hasta los cinco años.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS

En cada etapa del desarrollo se observarán diferentes conductas adaptativas: conducta motriz,
conducta adaptativa, conducta del lenguaje y conducta personal – social.

Además, cabe mencionar que cada etapa sucesiva debe conseguir el paso previo logrado. En
esto concuerda con la teoría psicogenética del desarrollo de Jean Piaget: en caso de no lograrse
un hito del desarrollo en una de las etapas, es importante observar la posibilidad de alguna
desviación a evaluar.

EVALUACION PSICOMOTRIZ

DISPOSICIÓN PARA EL EXAMEN

La disposición para el examen evolutivo de la conducta requiere solo pequeñas modificaciones


o adaptaciones de los muebles de consultorio y los requerimientos mínimos son:

a. Una superficie plana lisa donde el niño pueda exhibir sus capacidades posturales y
motoras.
b. Una mesa de pruebas de dos tamaños de acuerdo a la edad, sobre la que se colocan
los juguetes que sirven para estudiar la conducta adaptativa.
c. Una mesa y una silla como se usa en los jardines de infancia, para las edades más
avanzadas.
MATERIAL QUE SE USA PARA EL EXAMEN EVOLUTIVO

El material que se usa para los test es sencillo y se va presentando en forma separada en la
mesa del examen; hay que evitar distracciones, para que el niño ponga toda su atención en la
mesa del examen. Cada examen lleva de 10 a 20 minutos y en este corto tiempo se explora
ordenadamente las diversas funciones de que el niño es capaz: control corporal, prensión,
percepción visual, oído, coordinación visomanual, manipulación, exploración, vocalización y
reacciones sociales. Cada objeto es un instrumento específico de estimulación que hacen
liberar la descarga de energía moldeada.

a) La argolla

b) Sonajero

c) Cubos de color rojo de 2.5 cm. de lado, esta causa a las 4 semanas prensión si lo coloca en
su mano, a las 16 semanas fijación ocular; a las 28 semanas prensión palmar, a las 40 semanas
prensión digital, etc.

d) La bolita sirve para la fijación ocular y establecer grados progresivos de la oposición pulgar.
e) Campanilla está estructurada para producir reacciones sintomáticas para el oído un efecto
sonoro, también exploración de sus características y la forma de agarrar la campanilla, revela
diferentes aspectos de maduración del sistema nervioso del niño.

f) Bolita y botella, son estímulos para determinar continente y contenido, reconoce la pared
de vidrio y observa, se inclina la botella para extraer la bolita.

g) Pelota; origina una situación social entre el niño y el examinador y también para explorar
las aptitudes motrices.

h) Tablero con figuras geométricas.

i) Lápiz y papel.

j) Libro con imágenes, etc,


CONDUCCION DEL EXAMEN

El examen del desarrollo de la conducta involucra tres pasos:

1.- Entrevista preliminar

2.- Aplicación formal de los test de conducta en el orden establecido

3.- Resumen de los resultados y revisión diagnóstica del examen como totalidad.

1.- ENTREVISTA PRELIMINAR

Es conducida en forma amistosa, o amable buscando entablar relación con el progenitor y el


niño; se le ofrece un juguete al niño para ganar su confianza. A la madre se indaga sobre la
conducta del niño en los 4 campos y de acuerdo a la edad.

2.- APLICACIÓN DE LOS TEST DE LAS 4 CONDUCTAS EN LAS EDADES CLAVES:

En semanas: 4 – 16- 28 y en Meses: 12 -18 – 24 y 36, de acuerdo al esquema recomendado y


son graduados en forma sucesiva, con un hábil manejo de las pruebas, el interés del niño crece
a medida que el examen avanza, no se debe apurar al niño, debido a que cada niño incorpora
a la estructura de su sistema nervioso un tiempo de acción característico y no debe permitirse
que el interés decaiga.

Las edades claves corresponden a cuatro períodos de desarrollo, o zonas de madurez que son
las siguientes:

Edades claves Zonas de madurez

4 semanas Supina

16 semanas

28 semanas Sentada

40 semanas

12 meses Locomotriz

18 meses

24 meses Pre jardín de infantes

36 meses
3.- RESUMEN DE RESULTADOS Y DIAGNÓSTICO DEL EXAMEN.

La configuración del informe final debe surgir del juicio clínico al comparar la conducta que
se ha apreciado con la imagen normativa global de la conducta de cada uno de los 4 campos
del comportamiento por separado.

Así podríamos decir que el desarrollo motriz está: en relación a la edad, está retardado, o está
acelerado (avanzado sobre la edad).

El juicio será expresado en MADUREZ adecuada, en más o menos y en términos de acuerdo


a la edad.

APLICACIÓN DE LOS TEST

PRIMER TRIMESTRE

Durante este primer trimestre el niño debe lograr el control cefálico, es decir el control de su
cabeza. En otras palabras, deberá fortalecer los músculos del cuello y nuca. Por otra parte, un
niño de 3 meses debe aprender en relación los movimientos oculares.

Conducta motriz. Su cabeza se balancea de lado a lado y hacia el frente y atrás. Asimismo, este
pequeño posee los puños cerrados como acto reflejo.

Conducta adaptativa. Los niños de 3 meses miran a su alrededor y aunque tienen poco enfoque
(a 20 cm cuando nacen y paulatinamente van teniendo más enfoque con el paso de los días)
lo hacen puesto que es su forma de adaptarse.

Conducta del lenguaje. Un niño de esta edad realizara pequeños ruidos de tipo gutural.
También reconoce las voces y el tono de la madre o cuidador.

Conducta social – personal. Durante estos meses, los bebés observan quienes les miran,
especialmente observan sus rostros.
Cuatro semanas

SEGUNDO TRIMESTRE

Conducta motriz. Un niño de esta edad ya abre sus manos y ha logrado control cefálico.

Conducta adaptativa. Durante estos meses los bebés logran mirar objetos, un sonajero por
ejemplo y ya sostienen la mirada haciendo foco a objetos y personas.

Conducta del lenguaje. Aparece la sonrisa social, ríe y sonríe. Pueden acontecer ciertos sonidos
diferenciados con fines diferentes: puede hacer un tipo de sonido cuando tiene sueño, hambre,
frío en oposición a otros sonidos cuando está feliz, alegre o quiere jugar.

Conducta personal – social. En esta etapa el bebé reconoce su biberón. Sus manos pasan a
formar parte de algo fascinante que no solo sirve para llevarse a la boca sino también para
sujetar cosas. También abre la boca cuando la mamá o cuidador le acerca alimento.
Dieciséis semanas

TERCER TRIMESTRE

Conducta motriz. El bebé logra en esta etapa sentarse y sostenerse con sus propias manos,
evitando caerse hacia adelante o hacia atrás. También puede sostener objetos.

Conducta adaptativa. En relación al lenguaje un bebé de 9 meses consigue pasar un juguete u


objeto de una mano a la otra.

Conducta del lenguaje. Se produce lo que se llama el lateo, es decir que el niño emite y oye
sus propias vocalizaciones.

Conducta social – personal. Sabe en qué momento debe comer y se siente expectante ante
esto. También descubre sus propios pies y juega con ellos.
Veintiocho semanas

CUARTO TRIMESTRE

Conducta motriz. En relación a su motricidad este niño ya logra pararse, gatear y caminar sus
primeros pasos.

También un hito del desarrollo importante durante esta etapa es que el niño/a logra construir
una torre de hasta 3 cubos o pisos.

Conducta adaptativa. Este bebé puede tomar objetos de sus manos y cambiarlos (de una mano
a otra o dejar un objeto para sujetar otro). Comienza el desarrollo de la motricidad fina: puede
colocar objetos dentro de un vaso o sacarlos. También su agarre ya deja de ser palmar, sino
que comienza el uso de los dedos (pinza fina).
Conducta del lenguaje. Puede comprender su nombre e incluso dice las primeras palabras.
Posteriormente puede llegar a decir frases de 2 palabras, aunque utiliza su propia jerga.

Conducta social – personal. El bebé de más de un año ayuda cuando se lo viste, realiza juegos
sencillos y hasta puede comer una galleta solo. Después de los 18 meses, logra el control de
esfínteres.

Cuarenta semanas
Doce meses

SEGUNDO AÑO

Conducta motriz. Un niño de 2 años ha logrado correr y es capaz de construir una torre de
hasta 6 cubos.

Conducta adaptativa. Realiza pequeñas imitaciones de comportamiento de los adultos.

Conducta del lenguaje. Es capaz de comprender órdenes sencillas y puede enunciar frases
simples.

Conducta social – personal. Logra el juego con muñecos. Asimismo, pide cuando quiere ir al
baño.
Dieciocho meses
Veinticuatro meses
TERCER AÑO

Conducta motriz. Un niño de 3 años puede haber equilibrio parándose en un solo pie.

Conducta adaptativa. Consigue armar torres de 10 cubos.

Conducta del lenguaje. Si bien aún utiliza su jerga, puede responder preguntas sencillas y arma
oraciones simples de 3 palabras.

Conducta social – personal. Este niño consigue ponerse los zapatos solo y puede sujetar una
cuchara si ayuda.

Treinta y seis meses (3 años)


CUARTO AÑO

Conducta motriz. Un niño de 4 años puede brincar en un solo pie.

Conducta adaptativa. Es capaz de construir una puerta, por ejemplo, usando 5 cubos o figuras.

También puede dibujar un hombre con palotes.

Conducta del lenguaje. Puede crear oraciones con preposiciones y conjunciones.

Conducta social – personal. Prefiere ahora los juegos en grupo. También un niño de 4 años
puede lavarse la cara o las manos solo. Puede escoger juegos de mesa por el dominio motor
fino que ya posee.

QUINTO AÑO

Conducta motriz. Puede realizar saltos alternando un pie y el otro.

Conducta adaptativa. Un niño de 5 años es capaz de, por ejemplo, contar 10 objetos.

Conducta del lenguaje. Puede contar un cuento sin recurrir a articulaciones o jergas infantiles.
Pregunta mucho ¿por qué?

Conducta social – personal. Es capaz de vestirse sin ayuda. Durante esta etapa los niños suelen
preguntar el significado de las cosas.

DETECTAR EL RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor es de vital importancia para los bebes y niños, que con el paso del
tiempo se convierten en adultos. En este desarrollo se ve comprometido el cerebro, la medula,
los nervios y los músculos.

Los niños adquieren habilidades y destrezas, por medio del conocimiento de sí mismos y del
entorno. Es importante estar atento a la forma como evolucionan los pequeños, para que se
pueda tomar medidas en caso de presentarse un retraso en el desarrollo psicomotor.

Al principio puede no ser tan fácil detectar el retraso en el desarrollo psicomotor en los niños,
por lo cual a continuación vamos a nombrar algunas llamadas de atención que se deben tener
en cuenta.
10 CONSEJOS PARA DETECTAR EL RETRASO EN EL DESARROLLO MOTOR

Estos son los 10 consejos que creemos debes tener en cuenta para detectar un posible retraso
psicomotor en los niños y niñas, aunque siempre te aconsejamos, en caso de duda, visitar a un
especialista.

1. El primer consejo apropiado para detectar los retrasos en los niños, es llevarlos de
forma constante a las evaluaciones realizadas por los pediatras y las enfermeras. La
técnica implementada, se llaman críbales, esta permite detectar el desarrollo
cognitivo, social y motor de cada uno de los niños desde el nacimiento, hasta los 5
años de edad.
2. El tamaño de la cabeza del bebe es una llamada de alerta, es necesario que el niño
tenga un tamaño de acuerdo al promedio de los niños de la edad y sexo.
3. La ausencia de los reflejos son un llamado de alerta que se debe tener en cuenta.
4. El retraso en el desarrollo psicomotor se puede detectar por medio de la
comparación con la tabla de los rangos normales del desarrollo cognitivo, motor,
social y del lenguaje de cada uno de los niños, de igual manera en este instrumento
se contemplan algunos signos de alerta.
5. Uno de los ejercicios para determinar el grado de desarrollo de los niños es
hablarles suave desde atrás, se debe detener un poco la actividad, para cambiar de
ritmo de respiración.
6. Otro punto importante para determinar si los niños tienen un desarrollo apropiado
es estar pendiente a la reacción de los bebes cuando tienen cerca el biberón, lo
normal es que fijen la mirada a este objeto o que traten de cogerlo.
7. Para determinar si existe retraso en el desarrollo psicomotor o no es apropiado que
los niños intenten dar palmadas con sus manos o decir adiós. Para esto los padres
pueden motivar a los pequeños.
8. Los niños de 2 a 4 años están en la capacidad de decir algunas palabras, entre estas
su nombre y apellido. Los padres deben enseñar a decir estar palabras y después
preguntárselo, por medio de la correcta respuesta se determina un buen desarrollo.
9. Para determinar las habilidades motrices de los niños de más de 2 años es
apropiado que el adulto trace una línea recta y que después le pida el niño que haga
lo mismo. La línea trazada por el pequeño no debe ser perfecta, pero debe
demostrar la intención.
10. Llevar un vaso sin derramar el agua. Para esta actividad es necesario disponer de
un vaso de aluminio o plástico, agregarle agua y pedirle al niño que se lo lleve a la
mamá. La correcta respuesta es que el niño logre entregar el vaso sin haber
derramado el agua.

ACTIVIDADES

1.- Realiza evaluación psicomotriz según Arnold Gesell a un niño de1 a 2 años (Coloca su
edad).

2.- Realiza evaluación psicomotriz según Arnold Gesell a un niño entre 3 y 5 años (Coloca su
edad).
PRÁCTICA N°13
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR -
EEDP

VII. OBJETIVOS

5. Administrar correctamente la Escala del Desarrollo Psicomotor.


6. Identificar el coeficiente de desarrollo psicomotor del niño a través de la Escala del
Desarrollo Psicomotriz.
7. Detectar oportunamente las alteraciones del desarrollo en las destrezas y habilidades
del niño.

VIII. CONTENIDOS

3. Descripción del EEDP.


4. Áreas del Desarrollo evaluadas por EEDP.
5. Técnica de Medición de EEDP.
6. Materiales para Administrar EEDP.
7. Instrucciones para la Administración de EEDP.

IX. MARCO TEORICO

DESCRIPCIÓN DEL EEDP


El EEDP, mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para ser resueltas
requieren determinado grado de desarrollo psicomotor.
La escala definitiva consta de 75 ítems, 5 por edad.
• Se consideran quince grupos de edad entre los 0 y 24 meses (en este grupo están incluidos
los meses 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 18, 21 y 24).
• Se seleccionaron esas edades por considerarlas más significativas en el sentido de
adquisición de conductas en el desarrollo psicomotor de un niño.
• De estos quince meses que se evalúan, cada mes posee puntajes previamente asignados.
• La puntuación de estos ítems no admite graduaciones, existiendo sólo dos posibilidades:
éxito o fracaso frente a la tarea propuesta.

ÁREAS DEL DESARROLLO EVALUADAS POR EEDP

Las áreas del desarrollo evaluadas durante el examen son 4 y se clasifican en:

a. Área Motora (M): comprende motilidad gruesa, coordinación corporal general y específica
(reacciones posturales y locomoción).
b. Área Lenguaje (L): que abarca tanto el lenguaje verbal como no verbal (reacciones al sonido,
soliloquio, vocalizaciones, comprensión y emisiones verbales).
c. Área Social (S): se refiere a la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para
aprender por medio de la imitación.
d. Área Coordinación (C): comprende las reacciones del niño que requieren coordinación de
funciones.

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE EEDP

Se ocupan dos técnicas de medición para evaluar las áreas señaladas anteriormente:

a. Observación: se observan conductas del niño frente a situaciones específicas directamente


provocadas por el examinador.
b. Preguntas: se interroga a la madre o acompañante del niño sobre conductas de éste ante
situaciones específicas que el examinador no puede observar directamente durante el
desarrollo de la prueba.

MATERIALES PARA ADMINISTRAR EEDP


Ingresar al siguiente link:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2333.PDF
Para la administración del EEDP, se requiere:

 Batería de Prueba.
 Manual de Administración.
 Hoja de Registro.
 Protocolo de EEDP.
 Perfil del Desarrollo Psicomotor.

1.- BATERIA DE PRUEBA. -


Comprende 11 objetos de fácil adquisición:
- 1 campanilla de metal.
- 1 argolla roja de 12 cm. de diámetro con pabilo de 50 cm.
- 1 cuchara de plástico de color vivo de 19 cm.
- 1 pastilla rosada polivitamínica.
- 10 cubos de madera de 2.5 cm x lado.
- 1 pañal pequeño.
- 1 hoja de papel sin líneas tamaño oficio.
- 1 botella de 4 cm de alto x 4 cm de diámetro.
- 1 lápiz de cera.
- 1 palo de 41 cm. de largo y 1 cm. de diámetro.
- 1 dibujo de muñeca.
2. MANUAL DE ADMINISTRACIÓN. -
Contiene las instrucciones específicas para cada uno de los ítems. Se distribuye en 6
columnas, las cuales son:
1) EDAD: Mes al que corresponde el ítem.
2) NUMERO DE ITEM.
3) ITEM: Descripción de la tarea a realizar.
4) UBICACIÓN DEL NIÑO.
5) ADMINISTRACION: Se especifica la actividad a realizar e indicación del puntaje
a otorgar.
6) MATERIAL: Elemento (s) necesario(s) cuando la prueba lo requiera.

3. HOJA DE REGISTRO. -

Contiene datos generales del niño, como nombre, fecha de nacimiento, fecha de
evaluación, peso, talla y resultados de la primera evaluación, así como el perfil de desarrollo
psicomotor del niño.

4. PROTOCOLO DE LA EEDP. -

Contiene las respuestas del niño para cada ítem.


Incluye los 75 ítem y se desarrolla en sentido vertical.
La información se distribuye en 5 columnas, siendo las siguientes:

a) Edad: Mes al que corresponde el ítem.


b) Ítem: Aparece el número del ítem, una o dos letras mayúsculas que designan el o las
áreas de desarrollo medidas y una frase que describe brevemente la tarea a realizar
según el manual de administración.
c) Puntaje: Se anota si el niño aprobó o fallo el ítem, se anota el puntaje indicado para
cada ítem según el mes de edad, si falla en cualquier ítem a cualquier edad el puntaje
siempre es cero.
d) Ponderación: Número que indica el puntaje de cada respuesta correcta.
e) Observación: Espacio libre para anotaciones que el examinador considere pertinente.
INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EEDP

1. CÁLCULO EDAD CRONOLÓGICA (EC)

Corresponde a la edad actual del paciente.


Es necesaria obtenerla tanto en días como en meses, ya que:
- Días → Sirve para determinar el rendimiento del lactante.
- Meses → Determina el mes de iniciación de la prueba y conversión de puntajes.

Paso 1:
a) Para realizar el cálculo en días se multiplica el mes bruto actual del lactante por 30
(número fijo) y se suman los días (si corresponde).
b) Para determinar el mes base del lactante, para la realización del EEDP, se debe tener en
cuenta lo siguiente según un ejemplo:
“Para el examen, un lactante se considera de 8 meses desde los 7 meses y 16 días hasta 8
meses y 15 días, así entonces, se debe comenzar con el mes inferior a la edad cronológica
en meses”.

2. CÁLCULO EDAD MENTAL (EM)

Se define como el puntaje que obtiene el niño en la prueba.


Se obtiene desde el desempeño del lactante en la evaluación, es decir, desde las preguntas
correctas.
Cada pregunta tiene un puntaje determinado (se puede observar en la hoja de aplicación).

¿Cómo se obtiene?

a) Identificar el ÚLTIMO MES BASE, que corresponde al mes en que el niño responde
con éxito los 5 ítems. Este mes se multiplica por 30 (número fijo).

b) A lo anterior, se debe SUMAR EL PUNTAJE ADICIONAL, el cual corresponde a


las preguntas realizadas con éxito que siguen del mes de base.
3. RAZÓN ENTRE EDAD MENTAL (EM) Y EDAD CRONOLÓGICA (EC): (EM/EC)

Este indicador se obtiene al dividir el puntaje obtenido a través de la Edad Mental (EM) por
la Edad Cronológica (EC) calculada anteriormente.

El resultado que se obtiene de la división entre la Edad Mental y Edad Cronológica, debe
considerarse con 3 decimales, para poder aproximar el segundo decimal, cuando el tercero
es 5 o más.
La razón final se expresa sólo con 2 decimales.
4. COEFICIENTE DE DESARROLLO (CD)

Para obtener el Coeficiente de Desarrollo, la razón (EM/EC), debe convertirse a Puntaje


Estándar (PE).
Para esta conversión, se necesitan las “Tablas de conversión de razón entre edad mental y
cronológica a Puntajes Estándar”.

En las tablas de conversión se debe buscar:


- El mes correspondiente a la edad cronológica en meses del niño
- Determinar el Puntaje Estándar (PE) equivalente a la razón obtenida.

Es así que tenemos:


 CD ≥ 0,85: NORMAL
 CD entre 0,84 a 0,70: RIESGO
 CD ≤ 0,69: RETRASO
5. PERFIL DE DESARROLLO PSICOMOTOR

En la evaluación del desarrollo psicomotor, es importante tener, además de un puntaje


global, una apreciación del rendimiento del niño en las distintas áreas del desarrollo.

• Un coeficiente de desarrollo (CD) normal puede encubrir un retraso notable en un área.


Puede ocurrir también que un CD muy bajo, no se deba a un retraso general, sino, a
dificultades en una o dos áreas.

• Se ha diseñado, entonces, realizar el perfil por áreas de desarrollo que permite, entre otras
cosas, advertir un retardo selectivo en el desarrollo del niño.

• El perfil lleva indicado en la parte superior y horizontalmente, la edad cronológica en


meses (1 a 24 meses), lo que corresponde a 15 grupos de edad (quince columnas).

• En el eje vertical, aparecen las cuatro áreas del desarrollo medidas en la escala
(coordinación, social, lenguaje y motricidad).

• Cada ítem en la escala se encuentra representado por el número que le corresponde en


el protocolo y han sido clasificados en casilleros según el área de desarrollo que miden y
según el mes de edad en que aparecen en la prueba (Por ejemplo, si un ítem mide el
rendimiento en dos áreas simultáneamente éste aparece en ambas).

• Los casilleros sombreados indican ausencia de ítem para esa área en ese mes de edad.
PASOS PARA REALIZAR EL PERFIL DE DSM

PASO 1: Identificar y marcar la edad cronológica


• Trazar dos líneas verticales que encierren la edad cronológica en meses del lactante
evaluado.
• Para las edades intermedias que no aparecen en el gráfico, considere como edad cronológica
aquella inmediatamente inferior a la edad cronológica del lactante evaluado. Por ejemplo: un
lactante que es evaluado a los 17 meses de edad cronológica, deberá ser ubicado en el perfil
de desarrollo dentro de los 15 meses.

PASO 2: Identificar último hito realizado por área de evaluación.


• Con el manual de administración (hoja de evaluación), observe el último ítem por área que
fue realizado por el niño.
• Busque en el perfil el área evaluada, ubicando el número del último hito realizado y
enciérrelo en un círculo. En total, debe haber cuatro círculos en el perfil de desarrollo.
• Cuando exista un casillero sombreado, y el rendimiento del niño se encuentra en el casillero
inmediatamente anterior a éste, coloque el círculo en el área sombreada.
• Cuando hay dos ítems en el casillero anterior al sombreado, para marcar el área sombreada,
es necesario que el niño haya tenido éxito en ambos ítems.
PASO 3: Unir los 4 círculos por área.
• Con una línea recta, se deben unir de arriba hacia abajo, los círculos marcados en cada una
de las áreas.

PASO 4: Analizar el resultado obtenido.


• Una vez realizado el perfil de desarrollo, se debe realizar el diagnóstico final de desarrollo
psicomotor del lactante evaluado.
• Las líneas verticales establecidas en la edad cronológica, marca el rendimiento esperado para
este niño; cualquier área antes de esta edad se debe considerar como “alterado”, y se debe
realizar alguna intervención para mejorar el rendimiento del lactante en la o las áreas
desplazadas.

✓Un CD normal con un área deficitaria → se clasifica como REZAGO

✓ Un CD en riesgo o retraso → permite obtener el o las áreas afectadas.


1. ¿A qué niños se puede aplicar el EEDP?

2. ¿Cuáles son las áreas que evalúa el EEDP?

3. ¿En el EEDP, para qué nos sirve la determinación de la edad cronológica en


días y en meses?

4. Mencione los pasos para la administración del EEDP.

5. ¿Cómo se realiza el Análisis del resultado obtenido en el EEDP?

6. Aplique el EEDP a un niño asignado en la práctica, desarrollando todos los


pasos obtenidos en su administración.
PRÁCTICA N°14
TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2 – 5 AÑOS (TEPSI)

X. OBJETIVOS

8. Conocer el Test de desarrollo psicomotor.


9. Aplicar el Test de desarrollo psicomotor.
10. Determinar el rendimiento según edad.

XI. CONTENIDOS

8. Test de Desarrollo psicomotor.


9. Materiales del instrumento.
10. Manual de administración del instrumento.
11. Tablas de conversión del instrumento.
12. Determinación del rendimiento.

XII. MARCO TEORICO

TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2 A 5 AÑOS (TEPSI)


Descripción del Instrumento
El Test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años, evalúa desarrollo psíquico infantil en tres áreas:
coordinación, lenguaje y motricidad mediante la observación de la conducta del niño o la niña
frente a situaciones propuestas por el examinador.
Es una prueba de “screening” o tamizaje que evalúa el rendimiento en cuanto a una norma
estadística por grupo de edad en tres áreas:
1. Coordinación: comprende la habilidad del niño o la niña para coger y manipular
objetos, para dibujar, a través de conductas como construir torres con cubos, enhebrar
agujas, reconocer y copias figuras geométricas
2. Lenguaje: comprende aspectos de comprensión y de expresión del lenguaje, como
definir palabras, verbalizar acciones, describir escenas presentadas en laminas
3. Motricidad: comprende la habilidad del niño o la niña para manejar su propio cuerpo
a través de conductas como coger una pelota, saltar en un pie, caminar de punta de
pies, pararse en un pie cierto tiempo.

Administración del Instrumento


El examinador debe familiarizarse y asegurarse de que niño o la niña esté interesado y
dispuesto a cooperar, debe estar en condiciones adecuadas en cuanto a salud y sueño. Antes
de iniciar el test se debe saber la edad cronológica del evaluado, calculando diferencia de años,
meses y días entre la fecha de nacimiento y la fecha en que se realiza la evaluación. (2 años 0
meses 0 días a 5 años 0 meses 0 días)
El test debe aplicarse completo y en el orden estipulado, es decir debe comenzarse en el ítem
1 del Subtest de Coordinación hasta llegar al 16, luego debe aplicarse los veinticuatro ítems de
Subtest de Lenguaje, y finalmente los doce ítems de Subtest Motricidad. No se debe suspender
la administración de un subtest pese a fracaso en varios ítems sucesivos. En caso de observarse
fatiga, puede darse un descanso entre subtests.
El test se administra de forma individual y su duración varía de acuerdo a la edad del niño y la
experiencia del examinador, pudiendo ser entre 30 a 40 minutos y su administración cumple
una función preventiva remedial en preescolares, que apunta a diseñar estrategias educativas
oportunas, tendientes a disminuir el riesgo de un fracaso escolar en aquellos casos que
muestran un desarrollo inesperado

Criterios de Evaluación
Las conductas se evalúan en dos aspectos: Éxito o Fracaso, si la conducta evaluada es exitosa
se otorga 1 punto y si fracasa es 0 puntos.
Una vez obtenida las respuestas debe asignarse el puntaje de cada subtest y luego el total de
test, obteniéndose el “Puntaje Bruto”. Una vez obtenidos los puntajes brutos por subtests y del
total del test, se debe transformar el puntaje obtenido a “Puntaje T” a través de tablas
correspondientes a la edad.

Cálculo de la edad Cronológica


La edad cronológica del niño se obtiene calculando la diferencia en años, meses y días entre
la fecha de nacimiento y la fecha de administración del Test.
Ejemplo

AÑO MES DIAS


05 42
Fecha de evaluación 2022 06 12
Fecha de nacimiento 2019 03 25
Edad 3 02 17

AÑO MES DIAS


09 33
Fecha de evaluación 2022 10 03
Fecha de nacimiento 2018 1 17
Edad 4 08 16

MATERIALES DEL INSTRUMENTO


Batería TEPSI
El contenido de elementos de la batería es:
 Dos vasos plásticos de 7cm de alto.
 Una pelota de tenis.
 Doce cubos de madera de 2,5 cm por lado.
 Estuche de género de 15 por cm 10 cm que se cierre con tapa sobre puesta del mismo
material. Sobre la tapa perforar horizontalmente dos ojales de 3 cm a una distancia de 5 cm
entre sí. Estos ojales deben empalmar con 2 botones de 2cm de diámetro, cosido.
 Agujas de lana con punta roma.
 Hilo de volantín 30 cm.
 Tablero (o cartón) de 10 por 15 cm con 3 pares de ojetillos perforados la distancia entre
ojetillos debe ser de 3 cm.
 Un cordón de zapato.
 Lápiz de mina N°2 (sin goma atrás).
 Tablero de 20 cm por lado con cuatro barritas pegadas (de 15,12,9 y 6 cm de largo por 2
cm de ancho) espaciadas sobre una línea horizontal de base, y tres barritas sueltas (de 13,5,
10,5 y 7,5 cm de largo por 2 cm de ancho).
 Bolsa de 15 por 10 cm de género rellena con arena.
 Bolsa de 15 por 10 cm de género rellena con esponja. Ambas bolsas deben ser del mismo
color.
 Tres cuadrados de papel de 10 cm de lado (azul, amarillo y rojo).
 Un globo.
 Un cuadernillo con 17 láminas numeradas del 1 al 17

Laminas TEPSI

Lamina 1 Lamina 2
Lamina 3 Lamina 4

Lamina 5 Lamina 6
Lamina 7 Lamina 8

Lamina 9 Lamina 10
Lamina 11 Lamina 12

Lamina 13 Lamina 14
Lamina 15 Lamina 16

Lamina 17
Hoja de Registro
La hoja de registro se utiliza para recoger los resultados obtenidos por el niño o niña. La
primera hoja contiene la información pertinente sobre el niño y sus padres y los resultados
alcanzados en los subtest y el test total en forma cuantitativa y gráfica; en la segunda y tercera
hoja se registran los resultados obtenidos por el niño o niña en cada ítem de los subtest.
TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2 -5 AÑOS TEPSI
Haeusler y Marchant 1985
I. SUBTEST DE COORDINACION
INDICADORES MATERIAL SI NO
1C Traslada agua de un vaso a otro sin derramar 2 vasos
2C Construye un puente con 3 cubos con 6 cubos
modelo presente
3C Construye una torre de 8 o más cubos 12 cubos
4C Desabotona Estuche
5C Abotona Estuche
6C Enhebra una aguja Aguja de lana, hilo
7C Desata cordones Tablero con cordón
8C Copia una línea recta Lámina 1, lápiz
9C Copia un circulo Lámina 2, lápiz
10C Copia una cruz Lámina 3, lápiz
11C Copia un triangulo Lámina 4, lápiz
12C Copia un cuadrado Lámina 5, lápiz
13C Dibuja 9 o más partes de una figura humana Lápiz, hoja
14C Dibuja 6 o más partes de una figura humana Lápiz, hoja
15C Dibuja 3 o más partes de una figura humana Lápiz, hoja
16C Ordena por tamaño Tablero, barritas
PUNTAJE BRUTO SUBTEST COORDINACIÓN

II. SUBTEST DE LENGUAJE


INDICADORES MATERIAL SI NO
1L Reconoce grande y chico Lamina 6
Grande ………. Chico ……….
2L Reconoce más y menos Lamina 7
Más ………. Menos ……….
3L Nombra animales Lamina 8
Gato ………. Perro ………. Chancho ……….
Pato ………. Paloma ………. Oveja ……….
Tortuga ………. Gallina ……….
4L Nombra objetos Lamina 5
Paraguas ………. Vela ………. Escoba ……….
Tetera ………. Zapatos ………. Reloj ……….
Serrucho ………. Taza ……….
5L Reconoce largo y corto Lamina 1
6L Verbaliza acciones Lamina 11
Cortando ………. Saltando ……….
Planchando ………. Comiendo ……….
7L Conoce la utilidad de objetos
Cuchara ………. Lápiz ………. Jabón ……….
Escoba ………. Cama ………. Tijera ……….
8L Discrimina pesado y liviano Bolsas con
Pesado ………. Liviano ………. arena y
esponje
9L Verbaliza su nombre y apellido
Nombre ………. Apellido ……….
10L Identifica sexo

11L Conoce el nombre de sus padres


Mamá ………. Papá ……….
12L Da respuestas coherentes a situaciones
planteadas
Hambre ………. Cansado ………. Frío ……….
13L Comprende preposiciones Lápiz
Detrás ………. Sobre ………. Debajo ……….
14L Razona por analogías opuestas
Hielo ………. Ratón ………. Mamá ……….
15L Nombra colores Cuadrados
Azul ………. Amarillo ………. Rojo ………. de papel de
10 cm de
lado
16L Señala colores Cuadrados
Amarillo ………. Azul ………. Rojo ………. de papel de
10 cm de
lado
17L Nombra figuras geométricas Lámina 12
………. ………. ……….
18L Señala figuras geométricas Lámina 12
………. ………. ……….
19L Describe escenas Lámina 13
13 Lámina 14
…………………………………………………………….
14
…………………………………………………………….
20L Reconoce absurdos Lámina 15
21L Usa plurales
22L Reconoce antes y después Lámina 17
Antes ………. Después ……….
23L Define palabras
Manzana
…………………………………………………..
Pelota
……………………………………………………….
Zapato
………………………………………………………
Abrigo
………………………………………………………
24L Nombra características de objetos
Pelota
……………………………………………………….
Globo inflado
……………………………………………
Bolsa arena
……………………………………………….

PUNTAJE BRUTO SUBTEST LENGUAJE

III. SUBTEST DE MOTRICIDAD


INDICADORES MATERIAL SI NO
1C Salta con los 2 pies en el mismo lugar
2C Camina 10 pasos llevando un vaso lleno de Vaso lleno de agua
agua
3C Lanza una pelota en una dirección Pelota
determinada
4C Se para en 1 pie sin apoyo 10 seg o más
5C Se para en 1 pie sin apoyo 5 seg o más
6C Se para en 1 pie sin apoyo 1 seg o más
7C Camina en punta de pies 6 o más pasos
8C Salta 20cm con los pies juntos
9C Salta en 1 pie 3 o más veces sin apoyo
10C Coge una pelota Pelota
11C Camina hacia adelante topando talón punta
12C Camina hacia atrás topando punta y talón
PUNTAJE BRUTO SUBTEST MOTRICIDAD

MANUAL DE ADMINISTRACION DEL INSTRUMENTO

Describe las instrucciones específicas para administrar cada ítem del Test, contiene toda la
información necesaria organizada en seis columnas:
1. Número de ítem y subtest al que corresponde
2. Nombre del ítem: se describe la tarea a ser realizada por el niño
3. Ubicación: se detalla la localización física que debe proponer el examinador al niño
4. Administración: se describe la situación que debe proponer el examinador al niño
5. Material: se detalla si se requiere o no algún material para la administración del ítem,
y si es así, cual
6. Criterio de aprobación: se dan las instrucciones necesarias para reconocer las
respuestas del niño y determinar si deben registrarse como éxito o fracaso

Link de acceso TEPSI (MINSA)


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342585/TEPSI__Test_de_desarrollo_psicom
otor._Dos_a_cinco_a%C3%B1os_20190716-19467-rnxsnn.pdf

TABLAS DE CONVERSION
La edad del niño determina la tabla de conversión de puntajes para el test Total y para cada
uno de los Subtest.
Una vez determinada la tabla de conversión que corresponde a la edad cronológica del niño,
para el test Total, se debe ubicar el puntaje bruto total que saco el niño. A la derecha de dicho
puntaje, en la misma línea, se encuentra en puntaje T que le corresponde. Este puntaje T se
traslada a la primera página de la hoja de registro.

Resultados Test Total


Puntaje Bruto ………….……..

Puntaje T ……………………

Categoría Normal

Riesgo

Retraso

Posteriormente se determina la tabla de conversión que corresponde a la edad cronológica del


niño, para los subtest de Coordinación, Lenguaje y Motricidad. Se debe ubicar el puntaje bruto
que saco el niño en cada uno de los subtest y ver los puntajes T que le corresponden. Estos
puntajes T se deben trasladar a la primera hoja del protocolo u hoja de registro.
Resultados por Subtest
Puntaje Puntaje Categoría
Bruto T

Coordinación …… ….… ……..


Lenguaje ……. ……. …….
Motricidad ……. …… …….

DETERMINACION DEL RENDIMIENTO


Los resultados obtenidos por el niño o niña en el Test y en los Subtest pueden ser visualizados
en un perfil que tiene la ventaja de mostrar gráficamente la ubicación del rendimiento del niño
en relación a la norma de su edad. El perfil permite además observar, dentro de los aspectos
medidos en el Test, las áreas más desarrolladas y las más deficitarias del niño.

Interpretación del perfil


En el área de coordinación se encuentra ...... puntos (sobre- bajo) el promedio
En el área de lenguaje se encuentra ....... puntos (sobre- bajo) el promedio.
En el área de motricidad se encuentra .......puntos (sobre- bajo) el promedio.
ACTIVIDADES

1. Aplique el Test de desarrollo psicomotor a 1 niño entre 2 a 5 años y presente el


informe correspondiente.
PRÁCTICA 15
TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL
NIÑO (TPED)

I. OBJETIVOS

1. Conocer el Desarrollo Psicomotor desde el mes hasta los 30 meses.


2. Conocer y aplicar el Test Peruano de desarrollo psicomotor.
3. Determinar factores de riesgo en el Desarrollo Psicomotriz.

II. CONTENIDOS

1. Descripción del Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño.


2. Administración del Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño.
III. MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN

El test peruano de evaluación del desarrollo psicomotor del niño permite medir el
perfil general del desarrollo de la niña y el niño, el potencial de sus capacidades y
detectar retrasos funcionales y orgánicos.

TIPO DE APLICACIÓN

El test debe ser aplicado en forma individual, no es una prueba de uso colectivo.

EDADES DE APLICACIÓN

El test peruano de evaluación del Desarrollo psicomotor del niño puede aplicarse a
cualquier niña o niño cuya edad fluctúe entre 1 mes hasta 30 meses.

ÁREAS DEL DESARROLLO EVALUADAS


El instrumento está constituido por 12 líneas de desarrollo, organizadas en áreas.
Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
Control de cabeza y tronco sentado. (A)
Control de cabeza y tronco rotaciones. (B)
Control de cabeza y tronco marcha. (C)
Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
Uso de brazo y mano. (D)
Visión. (E)
Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
Audición. (F)
Lenguaje comprensivo. (G)
Lenguaje expresivo. (H)
Comportamiento personal social, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
Comportamiento social. (I)
Alimentación, vestido e higiene. (J)
Juego. (K)
Inteligencia y Aprendizaje. (L)

TÉCNICA DE MEDICIÓN

Es una evaluación con la observación directa de la niña o el niño por el examinador en


la mayoría de ítems y de no ser posible debe ser referido por el familiar, teniendo en
cuenta registrarlo cuando el ítem fue referido y no observado.
TIEMPO DE APLICACIÓN
La aplicación del instrumento varía según la edad del niño y la experiencia del
examinador, en promedio es de 20 a 30 minutos.

DESCRIPCIÓN DEL TEST

 En la línea horizontal se ubican las edades que se describen mensualmente


hasta los 12 meses de edad, posteriormente se describen a los 15, 18, 21 y 30
meses de edad.

 En la línea vertical se describen las habilidades de comportamiento.


 Cada hito a evaluar está graficado y descrito en el Test Peruano del Evaluación
de Desarrollo del Niño.
 Hasta los 12 meses de edad, la evaluación será mensual.

 Después de los 12 meses de edad, la edad está referida en 15, 18, 21 y 30


meses de edad. Los niños y niñas de 13 a 14 meses de edad se evalúan con los
hitos de 12 meses de edad. Los niños y niñas de 15 a 17 meses de edad se
evalúan con los hitos de 15 meses de edad. Los niños y niñas de 18 a 20 meses
de edad se evalúan con los hitos de 18 meses de edad. Los niños y niñas de 21
a 23 meses de edad se evalúan con los hitos de 21 meses de edad. Los niños y
niñas de 24 a 29 meses de edad se evalúan con los hitos de 24 meses de edad.
Los niños y niñas de 30 meses de edad se evalúan con los hitos de 30 meses
de edad.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA APLICACIÓN


DEL TEST

INSTRUCCIONES PARA SU APLICACIÓN

 La evaluación de la niña o niño debe ser en el momento que esté tranquilo (sin
hambre, ni sueño y limpio).
 Utilizar un ambiente adecuado, temperado, sin ruidos e interferencias (música,
celulares, otros), en un espacio exclusivo para la evaluación del desarrollo, libre
de riesgo (evitar la evaluación del desarrollo en la camilla), preferentemente en
el piso sobre un soporte firme, blando y limpio o con el mobiliario de acuerdo
a la edad. Si la niña o niño se muestra muy tímido, promueva mayor
participación de la madre o cuidador para que acompañe al niño o niña y ayude
en la actividad provocando la situación si fuera necesario. ü Establecer una
relación de confianza con la niña o el niño, que se sienta seguro y cómodo.
 Tener lista la batería del test (ordenar y clasificar los materiales de acuerdo a la
edad de la niña o niño que utilizará) para agilizar la evaluación.
 Determinar la edad cronológica de la niña o niño en meses, considerando para
ello los 30 días cumplidos. Pero también se considera que 1 mes 28 días se
reconoce como 1 mes y en cambio 1 mes y 29 días ya se considera 2 meses.
Para el llenado del protocolo del test ü Marque la edad de la niña o niño en
meses, encerrándolo con un círculo además de la fecha de la evaluación.

 La evaluación comenzará con hitos del mes anterior a los que corresponde la
edad cronológica del niño en meses. A partir de ellos se evaluará la línea de
comportamiento horizontal y hacia la derecha hasta llegar al hito más alto que
pueda obtenerse colocando en este último una marca (x).
 Genere las condiciones para que la niña o el niño logre por sí solo la actividad
del test que le corresponde de acuerdo a su edad, observe y registre los hitos
alcanzados. Aproveche para animar a la madre o cuidador a observar las
conductas o habilidades y conozca los logros y dificultades de su niña o niño. ü
Vincule las aspas (x) desde la actividad de control de cabeza y tronco hasta la
actividad de inteligencia y aprendizaje, usando un lápiz o lapicero de color
diferente en cada fecha evaluada (alternando los colores rojo y azul), para
comparar los avances en relación al mes anterior y diferenciarlos.

 La línea continua así obtenida será el perfil del desarrollo del niño evaluado;
las desviaciones hacia la izquierda se consideran retrasos y las desviaciones
hacia la derecha se consideran adelantos en el desarrollo.
 Los espacios en blanco del esquema significan que el hito inmediato anterior
todavía está desarrollándose durante este tiempo y pueden ser marcados como
correctos en el mes cronológico en el que se está evaluando a la niña o el niño,
naturalmente si la ejecución del mencionado hito es exitosa.

 El esquema así construido puede ser usado posteriormente con fines de


seguimiento de desarrollo del niño y también debe ser incluido en su Historia
Clínica y registrado en el carnet de atención integral de salud de la niña y niño
menor de 5 años.

DATOS CONSIGNADOS EN EL TEST

En la parte anterior del test:

 Edad en meses: se encuentra en la parte superior del esquema (en horizontal).

 Actividad: ocupa una columna en sentido vertical, al lado izquierdo del


esquema. Son las actividades a evaluarse en el niño, se divide en áreas del
desarrollo: Motora, Visomotora, Lenguaje y Social, además de una fila que
evalúa la inteligencia y el aprendizaje.

En la parte posterior del test:

1. Coloque nombre completo del niño(a).


2. Coloque edad y fecha de nacimiento.
3. Nombre del familiar / acompañante.
4. Procedencia.
5. Nombre del evaluador.

INTERPRETACIÓN
Riesgo para trastorno del desarrollo: existe antecedente al menos de un factor de riesgo, sin
embargo, no hay desviación de la línea de desarrollo a la izquierda de la edad cronológica
actual.
Desarrollo normal: línea de desarrollo vertical.
Trastorno del desarrollo (retraso): puede o no tener factores de riesgo, pero la línea de
desarrollo está desviada a la izquierda de la edad cronológica actual según el Test Peruano de
Evaluación del Desarrollo del Niño.

BATERÍA DE PRUEBA O MATERIALES REQUERIDOS PARA


ADMINISTRACIÓN TPED
Estas son:
01 Pelota de plástico de 10 cm de diámetro.
07 Cubos de madera de 2.5 x 2.5 cm. un solo color sin inscripciones.
01 Tela blanca de 30 x 40 cm. o algo similar.
01 Campanilla.
06 Frejoles o similar.
01 Caja de cartón pequeña con tapa.
01 Carrito de plástico chico (juguete de 2 cms. aproximadamente).
01 Frasco con tapa rosca.
01 Juego de vástago y aros para encajar (6 aros) tamaño grande de plástico.
01 Libro con figuras conocidas por el niño (a) y apropiados para su edad.
01 Linterna.
01 Espejo de 40 x 40 cm.
01 Hoja de papel A4.
02 Plumones punta fina de diferente color.
01 Carreta o carrito sencillo de madera o plástico (juguete).
01 Sonaja simple.

MANUAL DE APLICACIÓN
En el manual de administración aparecen descritas con exactitud la forma de aplicación y
conductas a observar para otorgarle la aprobación.
PROTOCOLO DE REGISTRO (GRÁFICO)
ACTIVIDADES

1.-Determine las similitudes y diferencias que existen entre el Test Peruano y los antes
estudiados
2.-Fabrica y recopila los materiales necesarios para la aplicación del Test Peruano.
3.-Aplica el Test Peruano a 2 niños del salón de 2 años y 2 de tus compañeras verificarán una
lista de cotejos según el gráfico.
4.-Determina e informa el diagnóstico de Desarrollo Psicomotor de ambos niños.

También podría gustarte