Que es el aprendizaje.
aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades,
destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, la observación, el
razonamiento. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y
adaptarla para futuras ocasiones: aprender.
el desarrollo del proceso de aprendizaje, en la actualidad, no solo
depende de la incidencia del ambiente, el maestro, el empleo de
métodos didácticos, sino que se construye de las actitudes activas que
asume el estudiante.
Piaget (2000) y Vigotsky (1995) constituyen referentes de las teorías
cognitivas, que asumían el desarrollo del proceso cognitivo como el
resultado de la interacción de los individuos con los demás y que
influye el contexto histórico y sociocultural. Por su parte, la teoría del
aprendizaje, representada en Pavlov (1849-1936) y Skinner (1904-
1990), asume que además de estos factores anteriormente
mencionados, los niños construyen el conocimiento a partir de lo que
viven y aprenden desde sus propias experiencias.
Pues bien, explorando el aprendizaje desde sus bases biológicas,
Encontramos que La información que se genera en todos los niveles
de la mente humana crea cambios en el sistema nervioso que pueden
permanecer con el tiempo y crear lo que se llama experiencia. Y en
esta conformación de lo que se llama experiencia, muchos son los
elementos de la mente humana los que participan, desde procesos
más esenciales como la percepción, la atención, la memoria o el
aprendizaje, hasta los de mayor complejidad como el pensamiento, la
imaginación, el lenguaje, la actividad simbólica, el recuerdo, el
razonamiento;
El aprendizaje resulta, en principio, un proceso biológico y constituye
permite el desarrollo y su integración a la vida de la sociedad. El
proceso de aprendizaje es complejo y como se ha analizado
intervienen diferentes factores que se vinculan como la biología,
psicología y factores de carácter social.
No puede verse separado la dinámica del cerebro y las del organismo
humano, sino que estos cuerpos integrados se comunican a partir de
interacciones químicas y neurales, y en esta compleja relación que se
advierte es que se puede comprender el desarrollo de la mente.
Por tanto es necesario saber cómo funciona nuestro cerebro se
organiza en varios segmentos de actividad.
Iniciamos con el área frontal donde está el lóbulo frontal, además de
su función de diseñar los movimientos del cuerpo en representación
de los músculos, es la responsable de la conformación de palabras, la
creación de la personalidad, la regulación de los sentimientos, la
iniciativa, entre otros.
El área parietal que se ubica en la superficie lateral del cerebro y
entre sus funciones está la recepción e integración de varias formas
sensitivas, lo que permite el reconocimiento de objetos sin apoyo
visual.
El área occipital se localiza en la parte posterior del cerebro y tiene
como función establecer la información visual que se recibe del área
visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite
identificar y valorar lo que se está viendo.
En seguida, el área temporal que se encuentra en las laterales del
cerebro, aquí se concentran las áreas auditivas relacionadas con la
recepción e identificación sonidos, al igual que el área sensitiva del
lenguaje el que facilita y permite el entendimiento tanto del lenguaje
hablado como de la escritura.
Todas ellas inciden en el aprendizaje porque articuladamente facilitan
su desarrollo.
Corresponde destacar que el aprendizaje inicia a través de una
experiencia sensorial. Ello debe tenerlo en cuenta el docente
atendiendo a que sus acciones y demás actos pueden dar lugar al
aprendizaje, porque son experiencias sensoriales y el cerebro procesa
dicha esa experiencia, por tanto, debe mantenerse la relación entre la
enseñanza y el aprendizaje. Es elemental hacer trabajar el cerebro de
los alumnos, practicar porque desde el ámbito biológico las neuronas
que se descargan por un tiempo mayor, forman mayor cantidad de
conexiones y a su vez estrechan las nuevas.
La principal tarea del profesor es ayudar al aprendiz a encontrar
conexiones. Una vez que el estudiante encuentra (en nuestra
enseñanza) cosas que conectan con su vida, sus emociones, sus
experiencias o su entendimiento, el aprenderá. Su cerebro
cambiará (p. 43).
Y relación con esa transformación del aprendizaje, vamos a explora
algunos ejemplos de cómo se puede dar el aprendizaje haciendo
uso de la tecnología.
TRANSFORMACIÓN DEL APRENDIZAJE
El uso de la tecnología facilita la transformación de procesos de
aprendizaje que permiten centrarse más en cada alumno y
desarrollar competencias y habilidades tales como el trabajo EN
EQUIPO, ESTRATEGIAS, COMUNICACION, entre otros.
EJEMPLOS
Aprendizaje a través de los
videojuegos
El modo de concebir los videojuegos por la sociedad ha evolucionado
significativamente durante los últimos años, dejando de verse como un
mero pasatiempo a entenderse como una herramienta de carácter
educativo. Ya ha quedado demostrado que los videojuegos ayudan a
mejorar la memoria, la lógica, la concentración, el enfoque y la
planificación, y además sirven para desarrollar otras destrezas como la
coordinación, la motricidad y la orientación espacial.
Así, nos encontramos con estudios que demuestran que jugar al Tetris
30 minutos al día durante 3 meses puede ayudar a aumentar el tamaño
de la corteza cerebral, y otros que demuestran que los juegos en 3D
incrementan un 12 % más las capacidades de memoria que los de
2D. En la actualidad, juegos como el Minecraft están siendo utilizados en
las aulas con el objetivo de desarrollar la capacidad creativa de los más
pequeños. Todas estas habilidades que nos permiten adquirir y trabajar
los videojuegos pueden resultar útiles en profesiones como ingeniería,
arquitectura, arte o diseño.
2) Realidad virtual en la
educación
llevar las experiencias más allá de las aulas, la realidad virtual ha facilitado una
tendencia hacia modelos de aprendizaje independiente. Por ejemplo, la plataforma
de realidad virtual Medical realities emplea esta tecnología para ofrecer a los
estudiantes de medicina transmisiones en vivo de cirugías simuladas, brindándoles
experiencias en el mundo real, algo que normalmente los estudiantes viven recién en
el último año de su carrera.
Aprendizaje invertido
El aprendizaje invertido es el enfoque pedagógico en el que se invierte la noción
convencional de educación en el aula, diseñado para que los alumnos conozcan el
material didáctico antes de la clase y el tiempo en el aula se use para profundizar la
comprensión a través de la discusión con compañeros y con actividades enfocadas
hacia la resolución de problemas. Aunque no es un modelo de aprendizaje nuevo, en
años recientes se ha enriquecido gracias al material que ofrecen los ambientes
digitales.
En un aula “invertida”, los estudiantes aprovechan las nuevas tecnologías para
absorber el contenido en casa a través de videos y otros elementos en la web. Esto es
posible gracias al rápido crecimiento de las herramientas de creación, colaboración y
distribución de contenido en Internet. La creación de videos (por ejemplo, Screenr y
Webinaria) y las herramientas de distribución (por ejemplo, YouTube y Vimeo)
brindan la oportunidad de crear contenido con facilidad. Como alternativa, hay una
gran cantidad de medios preexistentes disponibles para su reutilización (por ejemplo,
iTunesU, Khan Academy y Open Yale Courses).
PERSONALIZACIÓN, FLEXIBILIDAD Y
APRENDIZAJE FUERA DE CONTEXTOS
FORMALES
Mindspark en India ofrece otro ejemplo exitoso. Este es un
software de aprendizaje que se adapta a los niveles de
aprendizaje individuales de los estudiantes en lenguaje y
matemáticas. El programa se administra fuera de la escuela
tradicional en centros de cómputo. Los niños tienen sesiones
diarias de 90 minutos: 45 minutos de trabajo individual en
computadores y 45 minutos en grupos pequeños con un
asistente que les da instrucciones.
Ahora, alejándonos un poco del aspecto tecnológico, exploremos otras
transformaciones del aprendizaje desde del contexto educativo: preescolar y el
juego como vía y excusa para procesos mentales.
El juego constituye una estrategia esencial para el aprendizaje y la enseñanza
Así que miremos algunas ventajas del Aprendizaje a través del juego en entornos organizados de
educación preescolar
-las experiencias de juego se ven potenciadas cuando se proporciona a los niños abundante
tiempo y espacio para interactuar libremente con dichos entornos.
-El juego puede adoptar numerosas formas: juego con objetos, juego imaginario, juego con
compañeros y adultos, juego solitario, juego cooperativo, juego asociativo, juego físico...
-constituye el vehículo mediante el que estos adquieren conocimientos y competencias, El papel
de los maestros consiste en posibilitar y organizar las experiencias lúdicas y de aprendizaje;
disponer los materiales para estimular la curiosidad de los niños e interacciones espontáneas
basadas en curiosidades e ideas naturales (por ejemplo, seguir la iniciativa del niño en un juego de
simulación). Proporcionar a los niños experiencias prácticas, activas y lúdicas.
Asimismo, el juego fomenta la creatividad y la imaginación, ambos elementos clave que nos
permiten afrontar las cosas, disfrutar e innovar.
¿Que cuales son las desventajas? En realidad, ninguna, sin embargo, si existen Obstáculos en
algunos casos en el momento de integración del juego en los sistemas de educación preescolar
¿Por qué en muchos países el aprendizaje a través del juego no está plenamente integrado en los
programas de educación preescolar?
OBSTÁCULOS
Incapacidad de apreciar el valor del juego como fundamento para la adquisición de conceptos
académicos. En muchos entornos, lo normal sigue siendo el aprendizaje y el recuerdo de la
información basados únicamente en la memoria. Aun no se es conscientes del papel crucial del
juego de cara a favorecer la comprensión de los conceptos matemáticos, científicos y de
lectoescritura por parte de los niños pequeños.
Falsas ideas de los padres o cuidadores sobre el juego. Cuando se les pregunta, muchas personas
manifiestan la creencia de que el juego es una actividad frívola y de que las oportunidades de
juego quitan tiempo al “verdadero aprendizaje”. Esa idea errónea se debe al desconocimiento de
los beneficios del juego en la educación infantil.
Falta de capacitación profesional de los maestros centrada en el aprendizaje a través del juego.
Muchos maestros no están adecuadamente preparados para implementar en sus clases un
aprendizaje basado en el juego. Posiblemente solo conciban como “materiales de aprendizaje” los
libros de texto o los gráficos colgados en la pared, y no los objetos que los niños pueden explorar y
utilizar en su aprendizaje. Aunque los maestros vean la necesidad de utilizar estos materiales
prácticos, a menudo no disponen de suficientes recursos ni de una formación que les ayude a
descubrir o crear materiales de juego a base de materias primas de bajo costo disponibles a nivel
local. Muchos maestros no han tenido la oportunidad de presenciar el aprendizaje a través del
juego en la práctica y, como resultado, carecen de la confianza necesaria para implementarlo en
sus clases.
Conclusion
La neuroeducación nos permite analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje,
brindándonos herramientas para atravesar el gran desafío de educar. Sabiendo que
nuestros cerebros son plásticos, podemos observar su funcionamiento en los procesos
cognitivos, la forma en que interviene el ambiente, la individualidad y subjetividad de
cada ser humano en la forma de aprender, la trascendencia del lenguaje verbal y no
verbal, la motivación y la atención frente a los estímulos que nos rodea.
El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor
manera cuando el sujeto se encuentra motivado, es decir, cuando tiene ganas de aprender y
se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria, su capacidad de atención, su
razonamiento lógico o abstracto y diversas herramientas mentales que la psicología estudia
por separado.
A medida que se sabe más sobre las dinámicas del aprendizaje, por otro lado, se puede
diseñar estrategias educativas mejores y se puede sacar un mejor provecho a las
capacidades mentales innatas del ser humano.