0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas36 páginas

Ma470 - 202102 - Cuaderno de Trabajo - Unidad II

El documento presenta conceptos básicos de probabilidad como experimento aleatorio, espacio muestral, evento, axiomas y teoremas de probabilidad. Explica estos conceptos y provee ejemplos numéricos para ilustrar cómo calcular probabilidades con tablas de doble entrada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas36 páginas

Ma470 - 202102 - Cuaderno de Trabajo - Unidad II

El documento presenta conceptos básicos de probabilidad como experimento aleatorio, espacio muestral, evento, axiomas y teoremas de probabilidad. Explica estos conceptos y provee ejemplos numéricos para ilustrar cómo calcular probabilidades con tablas de doble entrada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Unidad 1.

Conceptos básicos, medidas


descriptivas y tablas de doble entrada

Logro
Al término de la unidad 2, el estudiante aplica la teoría de la probabilidad
para la toma de decisiones en base a datos históricos.

Temario

Probabilidad
Concepto de probabilidad, experimento aleatorio, espacio muestral y evento
Operaciones con eventos en tablas de doble entrada

Variable aleatoria
Función de densidad y uso de la tabla de la distribución normal estándar
para el cálculo de las probabilidades
Estadística para Comunicadores 2021 01 2

Unidad 2. Probabilidad y variable aleato-


ria

Experimento aleatorio
Es un proceso que, al ser realizado u observado repetidas veces, bajo las mismas condiciones, ge-
nera más de un posible resultado que no puede ser determinado de antemano.

Experimento determinista
Es aquel en el que se puede predecir el resultado de su realización y existe ley o fórmula matemáti-
ca que permite explicarlo. Los experimentos de la física son deterministas. Por ejemplo, el movi-
miento de caída libre.

Espacio muestral
Es el conjunto de todos los posibles resultados que genera un experimento aleatorio. Se denota
mediante el símbolo Ω . Cada elemento del espacio muestral se denomina punto muestral.

Evento
Es todo subconjunto de un espacio muestral. Se denotan por letras mayúsculas, por ejemplo, A y B.

Eventos mutuamente excluyentes


Diremos que dos eventos, A y B, son mutuamente excluyentes en el mismo espacio muestral si no
pueden ocurrir juntos. Por lo tanto, A y B son eventos excluyentes si y solo si A Ç B = f.
Estadística para Comunicadores 2021 01 3

Probabilidad
Es una medida de la posibilidad de ocurrencia de un evento. Los conceptos probabilísticos se apli-
can sobre experimentos aleatorios.

Definición clásica de probabilidad


Algunos autores definen la probabilidad como una medida de la posibilidad de ocurrencia de un
evento. La definición clásica propone que, si el espacio muestral es numerable y cada punto mues -
tral tiene la misma posibilidad de ocurrencia, entonces la probabilidad de ocurrencia de un evento
A definido sobre W es:

n ( A ) Número de casos favorables al evento A


P( A )= =
n ( Ω ) Número de casos totales

Axiomas de la probabilidad

Sea un experimento aleatorio, Ω el espacio muestral asociado a dicho experimento aleatorio y A un


evento definido en Ω, entonces la probabilidad del evento A, denotada por P(A), es aquel número
que cumple los siguientes axiomas:

 Axioma 1: 0 £ P(A) £ 1
 Axioma 2: P(Ω) = 1
 Axioma 3: Si A y B son dos eventos mutuamente excluyentes entonces:

P( A ∪ B)=P( A)+ P(B)

Teoremas básicos de probabilidad

 La relación entre la probabilidad de eventos complementarios es:

c
P( A)=1 – P( A )

 Si A y B son eventos cualesquiera, entonces:

P( A ∪ B)=P( A)+ P(B) – P( A ∩ B)


Estadística para Comunicadores 2021 01 4
Ejemplo 48
Una empresa investigadora de mercados, por encargo de un cliente, realizó un estudio acerca de
las preferencias del turismo interno que realizan los estudiantes universitarios. La empresa realizó
una encuesta a 220 estiudiantes de diversas universidades nacionales y privadas; registrándose la
condición de la universidad y la región de preferencia para un posible viaje. Los resultados se
muestran en la siguiente tabla:

Condición de Región de preferencia


universidad Costa (A) Sierra (B) Selva (C) Total
Nacional (D) 8 15 60 83
Privada (E) 12 25 100 137
Total 20 40 160 220

a. Se elige un alumno al azar, determine la probabilidad de que prefiera viajar a la sierra.

Solución
Definamos el evento B: que prefiera viajar a la sierra.

La probabilidad pedida es:


40
P ( B )= =0,1818
220

Condición de Región de preferencia


universidad Costa (A) Sierra (B) Selva (C) Total
Nacional (D) 8 15 60 83
Privada (E) 12 25 100 137
Total 20 40 160 220

b. Se elige un alumno al azar, determine la probabilidad de que no estudie en una universidad pri-
vada.

Solución
Definamos el evento E : que estudie en una universidad privada.

La probabilidad pedida es:


83
P ( Ec )=P ( D )= =0,3772
220

Condición de Región de preferencia


universidad Costa (A) Sierra (B) Selva (C) Total
Nacional (D) 8 15 60 83
Privada (E) 12 25 100 137
Total 20 40 160 220
Estadística para Comunicadores 2021 01 5
c. Se elige un alumno al azar, determine la probabilidad de que no tenga preferencia por viajar a la
selva y estudie en una universidad nacional.

Solución
Definamos el evento C : que prefiera viajar a la selva.
Definamos el evento D : que estudie en una universidad nacional.

La probabilidad pedida es:

8+15
P ( C c ∩ D )= =0,1045
220

Condición de Región de preferencia


universidad Costa (A) Sierra (B) Selva (C) Total
Nacional (D) 8 15 60 83
Privada (E) 12 25 100 137
Total 20 40 160 220

d. Se elige un alumno al azar, determine la probabilidad de que prefiera viajar a la sierra o estudie
en una universidad privada.

Solución
Definamos el evento B: que prefiera viajar a la sierra.
Definamos el evento E : que estudie en una universidad privada.

La probabilidad pedida es:


40 137 25 152
P ( B ∪ E ) =P ( B ) + P ( E )−P ( B∩ E )= + − = =0,6909
220 220 220 220

Condición de Región de preferencia


universidad Costa (A) Sierra (B) Selva (C) Total
Nacional (D) 8 15 60 83
Privada (E) 12 25 100 137
Total 20 40 160 220

Ejemplo 49
El director de mercadotecnia de un diario metropolitano estudia la relación entre el tipo de comu -
nidad donde vive el lector y la sección del periódico que lee primero. Para una muestra de lectores
se obtuvo la siguiente información:

Comunidad Noticias nacionales (N) Deportes (D) Historietas cómicas (H) Total
Urbana (U) 170 124 90 384
Rural (R) 120 112 100 332
Total 290 236 190 716
Estadística para Comunicadores 2021 01 6
Si se selecciona un lector al azar:

a. Calcule la probabilidad de que viva en una comunidad rural.


b. Calcule la probabilidad de que viva en una comunidad urbana y la sección del periódico que lee
primero sea noticias nacionales.
c. Calcule la probabilidad de que la primera sección del periódico que lee primero sean las noticias
nacionales o las historietas cómicas.
d. Calcule la probabilidad de que la primera sección del periódico que lea sea deportes o viva en
una zona rural.
e. Calcule la probabilidad de que viva en la comunidad rural y la primera sección del periódico que
lee no sea deportes.

Solución

a. Calcule la probabilidad de que viva en una comunidad rural.


Solución
Sea el evento R: que la persona viva en una comunidad rural

La probabilidad pedida es:

n (R) 332
P ( R )= = =0,4637
n( Ω) 716

Comunidad Noticias nacionales (N) Deportes (D) Historietas cómicas (H) Total
Urbana (U) 170 124 90 384
Rural (R) 120 112 100 332
Total 290 236 190 716

b. Calcule la probabilidad de que viva en una comunidad urbana y la sección del periódico que lee
primero sea noticias nacionales.
Solución
Sea el evento U: que la persona viva en una comunidad urbana

Sea el evento N: que la sección del periódico que lee primero sea noticias nacionales

La probabilidad pedida es:


n (U ∩ N ) 170
P ( U ∩ N )= = =0,2374
n (Ω) 716

Comunidad Noticias nacionales (N) Deportes (D) Historietas cómicas (H) Total
Urbana (U) 170 124 90 384
Rural (R) 120 112 100 332
Total 290 236 190 716

c. Calcule la probabilidad de que la primera sección del periódico que lee primero sean las noticias
nacionales o las historietas cómicas.
Estadística para Comunicadores 2021 01 7

Solución
Sea el evento N: que la sección del periódico que lee primero sea noticias nacionales
Sea el evento H: que la sección del periódico que lee primero sea historietas cómicas

¿Son N y H eventos mutuamente excluyentes?


Sí; luego P(A È B) = P(A) + P(B)

La probabilidad pedida es:

290 190
P ( N ∪ H ) =P ( N ) + P ( H )= + =0,6704
716 716

Comunidad Noticias nacionales (N) Deportes (D) Historietas cómicas (H) Total
Urbana (U) 170 124 90 384
Rural (R) 120 112 100 332
Total 290 236 190 716

d. Calcule la probabilidad de que la primera sección del periódico que lea sea deportes o viva en
una zona rural.

Solución

Sea el evento D: que la sección del periódico que lee primero sea deportes
Sea el evento R: que la persona viva en una comunidad rural

¿Son D y R eventos mutuamente excluyentes?


No, luego P( A ∪ B)=P( A)+ P(B) – P( A ∩ B)

La probabilidad pedida es:

236 332 112


P ( D∪ R ) =P ( D ) + P ( R )−P ( D ∩ R )= + − =0,6369
716 716 716

Comunidad Noticias nacionales (N) Deportes (D) Historietas cómicas (H) Total
Urbana (U) 170 124 90 384
Rural (R) 120 112 100 332
Total 290 236 190 716

e. Calcule la probabilidad de que viva en la comunidad rural y la primera sección del periódico que
lee no sea deportes.

Solución
Sea el evento R: que la persona viva en una comunidad rural
Sea el evento D: que la sección del periódico que lee primero sea deportes

La probabilidad pedida es:


Estadística para Comunicadores 2021 01 8

n(R ∩ Dc ) 120+100
P ( R ∩ D )=
c
= =0,3073
n (Ω) 716

Comunidad Noticias nacionales (N) Deportes (D) Historietas cómicas (H) Total
Urbana (U) 170 124 90 384
Rural (R) 120 112 100 332
Total 290 236 190 716

Ejemplo 50
Se seleccionó una muestra aleatoria de trabajadores de la editorial Óptima para determinar sus
planes de jubilación después de cumplir los 65 años. Los trabajadores en la muestra se dividieron
en: ejecutivos, empleados y obreros. Los resultados obtenidos fueron:

Planes después de los 65 años


Trabajador
Se jubile (D) No se jubile (E) No ha decidido su jubilación (F) Total
Ejecutivo (A) 8 3 1 12
Empleado (B) 20 10 5 35
Obrero (C) 50 22 11 83
Total 78 35 17 130

Si se selecciona un trabajador al azar.


a. ¿Cuál es la probabilidad de que se jubile del trabajo?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que no se jubile y sea ejecutivo?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que no haya decidido su jubilación o no sea obrero?
d. ¿Cuál es la probabilidad de que se jubile o no haya decidido su jubilación?

Solución
a. ¿Cuál es la probabilidad de que se jubile del trabajo?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que no se jubile y sea ejecutivo?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que no haya decidido su jubilación o no sea obrero?

d. ¿Cuál es la probabilidad de que se jubile o no haya decidido su jubilación?


Estadística para Comunicadores 2021 01 9

Ejemplo 51
Trescientas personas se han presentado para una oferta laboral. La siguiente tabla muestra algunas
características de estas personas:

Experiencia Nivel de instrucción


Género previa Secundaria (S) Técnica (T) Universitaria (U) Total
Sin 35 38 13 86
Masculino (M)
Con 10 30 18 58
Sin 40 37 8 85
Femenino (F)
Con 12 42 17 71
Total 97 147 56 300

a. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga instrucción técnica?


b. ¿Cuál es la probabilidad de que sea una persona con instrucción técnica y sin experiencia?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que no sea universitario?
d. ¿Cuál es la probabilidad de que sea un hombre?
e. ¿Cuál es probabilidad de que sea una mujer o no tenga experiencia previa?

Solución
a. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga instrucción técnica?

Solución
Sea el evento T: que la persona tenga instrucción técnica

La probabilidad pedida es:


n(T ) 147
P (T )= = =0,49
n (Ω) 300

Experiencia Nivel de instrucción


Género previa Secundaria (S) Técnica (T) Universitaria (U) Total
Sin 35 38 13 86
Masculino (M)
Con 10 30 18 58
Sin 40 37 8 85
Femenino (F)
Con 12 42 17 71
Total 97 147 56 300

b. ¿Cuál es la probabilidad de que sea una persona con instrucción técnica y sin experiencia?

Solución
Sea el evento T: que la persona tenga instrucción técnica
Sea el evento N: que la persona no tenga experiencia

La probabilidad pedida es:


Estadística para Comunicadores 2021 01 10
n(T ∩ N ) 38+37
P ( T ∩ N )= = =0,25
n (Ω) 300

Experiencia Nivel de instrucción


Género previa Secundaria (S) Técnica (T) Universitaria (U) Total
Sin 35 38 13 86
Masculino (M)
Con 10 30 18 58
Sin 40 37 8 85
Femenino (F)
Con 12 42 17 71
Total 97 147 56 300

c. ¿Cuál es la probabilidad de que no sea universitario?

Solución
Sea el evento U: que la persona tenga instrucción universitaria

La probabilidad pedida es:

c
n(U ) 97+147
P ( U )=
c
= =0,8133
n( Ω) 300

Experiencia Nivel de instrucción


Género previa Secundaria (S) Técnica (T) Universitaria (U) Total
Sin 35 38 13 86
Masculino (M)
Con 10 30 18 58
Sin 40 37 8 85
Femenino (F)
Con 12 42 17 71
Total 97 147 56 300

d. ¿Cuál es la probabilidad de que sea un hombre?

Solución
Sea el evento M : que la persona sea un hombre

La probabilidad pedida es:

n(M ) 86+58
P ( M )= = =0,48
n (Ω) 300

Experiencia Nivel de instrucción


Género previa Secundaria (S) Técnica (T) Universitaria (U) Total
Sin 35 38 13 86
Masculino (M)
Con 10 30 18 58
Sin 40 37 8 85
Femenino (F)
Con 12 42 17 71
Total 97 147 56 300
Estadística para Comunicadores 2021 01 11

e. ¿Cuál es probabilidad de que sea una mujer o no tenga experiencia previa?

Solución
Sea el evento F: que la persona sea una mujer
Sea el evento N: que la persona no tenga experiencia previa

¿Son los eventos F y N mutuamente excluyentes?

No; P( A ∪ B)=P( A)+ P(B) – P( A ∩ B)

P ( F ∪ N )=P ( F ) + P ( N )−P ( F ∩ N )

La probabilidad pedida es:

85+71 86+ 85 85
¿ + − =0,8067
300 300 300

Experiencia Nivel de instrucción


Género previa Secundaria (S) Técnica (T) Universitaria (U) Total
Sin 35 38 13 86
Masculino (M)
Con 10 30 18 58
Sin 40 37 8 85
Femenino (F)
Con 12 42 17 71
Total 97 147 56 300
Estadística para Comunicadores 2021 01 12

Ejercicios de aplicación

32. El portal web Ponte en Carrera clasificó a una muestra aleatoria de jóvenes que trabajan de
acuerdo a su nivel educativo alcanzado y su condición de empleo. Los resultados se muestran
a continuación:

Nivel de educación alcanzado


Condición de empleo
Primaria (A) Secundaria (B) Superior (C) Total
Formal a tiempo completo (T) 12 35 32 79
Formal a tiempo parcial (P) 18 42 28 88
Informal (I) 35 28 10 73
Total 65 105 70 240

Si se selecciona al azar un joven que trabaja.


a. Calcule la probabilidad de que tenga educación superior.

b. Calcule la probabilidad de que empleo informal y tenga educación superior.

c. Calcule la probabilidad de que tenga empleo formal a tiempo parcial o empleo formal a
tiempo completo.

d. Sean los eventos, P = empleo formal a tiempo parcial y T = empleo formal a tiempo completo
¿son estos eventos mutuamente excluyentes? Justifique.

33.Se realizó el resumen de la información presentada por la empresa Ipsos Perú, sobre el tipo de
asalto y el distrito de residencia con la finalidad de poder tomar decisiones acerca de qué
distrito necesita mayor presencia policial. La información se presenta en la siguiente tabla:

Tipo de asalto
Robo de laptop Total
Robo de cartera (D) Robo de celular (E) Otro(G)
Distrito (F)
Los Olivos (A) 120 80 20 10 230
La Molina (B) 30 50 40 5 125
Surco (C) 70 40 55 20 185
Total 220 170 115 35 540
Estadística para Comunicadores 2021 01 13

Si se selecciona al azar a un encuestado, calcule la probabilidad de que el encuestado:


a. Calcule la probabilidad de que el encuestado no haya sido víctima de robo de cartera.
b. Calcule la probabilidad de que el encuestado haya sido víctima de robo de cartera y que
viva en La Molina.
c. Calcule la probabilidad de que el encuestado haya sufrido el robo de su laptop y no viva en
Surco.
d. Calcule la probabilidad de que el encuestado no haya sufrido robo de su celular o no resida
en La Molina.
e. Calcule la probabilidad de que el encuestado haya sufrido el robo de su cartera o resida en
Surco.

34.En la siguiente tabla se muestra la distribución de una muestra de 200 empleados de una
empresa según su género, estado civil y opinión respecto al ambiente laboral.

Femenino (F) Masculino (N)


Total
Opinión Soltero Casado Divorciado Soltero Casado Divorciado
Buena (B) 25 9 6 35 6 10 91
Regular (R) 4 22 7 11 21 3 68
Mala (M) 2 5 15 3 7 9 41
Total 31 36 28 49 34 22 200

Si se selecciona un empleado al azar, calcule la probabilidad de que:

a. Calcule la probabilidad de que su opinión con respecto al ambiente laboral no sea mala.
Rpta: 0,795

b. Calcule la probabilidad de que sea una mujer soltera. Rpta: 0,155

c. Calcule la probabilidad de que tenga una buena opinión del ambiente laboral y sea un hom -
bre soltero. Rpta: 0,175

d. Calcule la probabilidad de que sea hombre divorciado y tenga una mala opinión del ambien -
te laboral. Rpta: 0,045
Estadística para Comunicadores 2021 01 14

35.Cada año, en nuestro país se denuncian alrededor de siete mil violaciones y cerca de 100 mil
casos de violencia familiar. Al seleccionar una muestra de mujeres y preguntarles ¿qué tipo de
violencia sufrió?, ¿cuál es su estado civil? y ¿tiene hijos?

La información se presenta en la siguiente tabla:

Soltera (E) Casada (F)


Total
Tipo de violencia Sin hijos (G) Con hijos (H) Sin hijos (G) Con hijos (H)
Abuso sexual
22 35 42 18 117
(A)
Maltrato físico (B) 26 52 44 50 172
Maltrato psicológico
36 28 38 45 147
(C)
Otros
15 10 12 27 64
(D)
Total 99 125 136 140 500

Si se selecciona al azar a una mujer.

a. Calcule la probabilidad de que no tenga hijos y no haya sufrido abuso sexual.


Rpta: 0,342

b. Calcule la probabilidad de que sea casada con hijos o haya sufrido un maltrato psicológico.
Rpta: 0,484

1.
Estadística para Comunicadores 2021 01 15

Variable aleatoria

Sea  un experimento aleatorio y W el espacio muestral asociado. Una variable aleatoria es una
descripción numérica del resultado de un experimento.

Una variable aleatoria asocia un valor numérico a cada uno de los resultados experimentales. El va -
lor numérico de la variable aleatoria depende del resultado del experimento.

Una variable aleatoria puede ser discreta o continua, depende del tipo de valores numéricos que
asuma.
Las variables aleatorias se designan por letras mayúsculas (X, Y, Z, etc.), y a sus valores por letras la-
tinas minúsculas.

Rango o recorrido
Se denomina así al conjunto de valores posibles que asume la variable aleatoria X. Se denota por
RX.

Variable aleatoria continua: distribución normal


Es la distribución de probabilidad más usada para describir variables aleatorias continuas.

Por ejemplo, se modela con variable normal, el peso, en kilogramos o estatura, en centímetros.

Función de densidad de probabilidad normal


Se dice que la variable aleatoria X sigue una distribución normal con parámetros  y 2. Su función
de densidad se define de la siguiente manera:

( )
2
−1 x− μ
1 2 σ
f ( x)= e −∞< x <∞
√ πσ
2

Notación
Si la variable aleatoria tiene distribución normal con parámetros μ y σ 2 .

μ :media de la distribución
σ :desviación estándar de la distribución

Se denota por X N (,❑2 )y se lee la variable X se distribuye normalmente con media  y varianza
2.
Estadística para Comunicadores 2021 01 16

Características
 La función de densidad tiene forma de campana y es simétrica, por lo que las medidas de ten -
dencia central coinciden. El punto más alto se encuentra sobre la media.
 El rango de la variable normal es toda la recta real, esto es, de – a + .
 Las colas nunca chocan con el eje horizontal X .
 Si el valor de la desviación estándar es grande implica mayor dispersión en los datos
 Toda el área bajo la curva normal es igual a uno. Como la distribución es simétrica significa que
el área a la derecha de la media es igual a 0,50 y el área a la izquierda de la media es también
igual a 0,50.

Se presentan tres gráficas simétricas, ¿qué las diferencia?

Estandarización
Se toma como referencia una distribución normal estándar (  = 0 y 2 = 1). Se trabaja con la distan-
cia entre x y  en función de la desviación estándar, tal como se muestra.

X−μ
Z=
σ

Notación

Z ~ N(0, 1) y se lee: La variable aleatoria Z tiene distribución normal estándar con media igual a 0 y
varianza igual a 1.
Estadística para Comunicadores 2021 01 17

Función acumulada F(z) = P(Z  z)

La distribución de la variable Z se encuentra tabulada en la tabla de la normal estándar. A continua-


ción, se presentan los tres casos posibles:

Caso 1 P (Z ≤ a)

Caso 2 P ( Z >a )=1−P ( Z ≤ a )

Caso 3 P ≤b=P ( Z ≤ b )−P ( Z ≤ a )


Estadística para Comunicadores 2021 01 18

Ejemplo 52

a. Dada una distribución normal estandarizada.

Eso significa que su media es 0 y su varianza es 1; Z N ( 0 ; 1 ).

b. ¿Cuál es la probabilidad de que Z sea menor a 1,34?

Solución

P( Z< 1,34)=0,90988

Z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
1,2 0,88493 0,88686 0,88877 0,89065 0,89251 0,89435 0,89617 0,89796 0,89973 0,90147
1,3 0,90320 0,90490 0,90658 0,90824 0,90988 0,91149 0,91309 0,91466 0,91621 0,91774
1,4 0,91924 0,92073 0,92220 0,92364 0,92507 0,92647 0,92785 0,92922 0,93056 0,93189

En Excel, usamos la función =DISTR.NORM.N(1.34;0;1;1) = 0,90988.

c. ¿Cuál es la probabilidad de que Z mayor a -1,87?


Estadística para Comunicadores 2021 01 19

Solución

P ( Z >−1,87 )=1−P ( Z ≤−1,87 )=1−0,03074−0,96926

Z -0,09 -0,08 -0,07 -0,06 -0,05 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01


-1,9 0,02330 0,02385 0,02442 0,02500 0,02559 0,02619 0,02680 0,02743 0,02807
-1,8 0,02938 0,03005 0,03074 0,03144 0,03216 0,03288 0,03362 0,03438 0,03515
-1,7 0,03673 0,03754 0,03836 0,03920 0,04006 0,04093 0,04182 0,04272 0,04363

En Excel, usamos la función =1-DISTR.NORM.N(-1.87;0;1;1) = 0,96926.

d. ¿Cuál es la probabilidad de que Z entre -1,10 y 2,00?

Solución

P (−1,10 ≤ Z ≤ 2,00 )=0,97725−0,13567=0,84158

Z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
1,9 0,97128 0,97193 0,97257 0,97320 0,97381 0,97441 0,97500 0,97558 0,97615 0,97670
2,0 0,97725 0,97778 0,97831 0,97882 0,97932 0,97982 0,98030 0,98077 0,98124 0,98169
2,1 0,98214 0,98257 0,98300 0,98341 0,98382 0,98422 0,98461 0,98500 0,98537 0,98574

Z -0,09 -0,08 -0,07 -0,06 -0,05 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01 -0,00
-1,2 0,09853 0,10027 0,10204 0,10383 0,10565 0,10749 0,10935 0,11123 0,11314 0,11507
-1,1 0,11702 0,11900 0,12100 0,12302 0,12507 0,12714 0,12924 0,13136 0,13350 0,13567
-1,0 0,13786 0,14007 0,14231 0,14457 0,14686 0,14917 0,15151 0,15386 0,15625 0,15866

En Excel, usamos la función =DISTR.NORM.N(2;0;1;1) = 0,97725


En Excel, usamos la función =DISTR.NORM.N(-1.1;0;1;1) = 0,13567

e. ¿Cuál será el valor máximo de Z tal que el 63,307% de los valores son menores a Z?
Estadística para Comunicadores 2021 01 20

Solución

En Excel, usamos la función =INV.NORM(0.63307;0;1) = 0,34

Z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08


0,2 0,57926 0,58317 0,58706 0,59095 0,59483 0,59871 0,60257 0,60642 0,61026
0,3 0,61791 0,62172 0,62552 0,62930 0,63307 0,63683 0,64058 0,64431 0,64803
0,4 0,65542 0,65910 0,66276 0,66640 0,67003 0,67364 0,67724 0,68082 0,68439

Ejemplo 53
Estadística para Comunicadores 2021 01 21

Ejemplo 54
Formalice las siguientes probabilidades y obtenga el valor de:

a. ¿Cuál es la probabilidad de que Z sea menor a 1,15?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que Z sea mayor que 2,01?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que Z esté entre –0,13 y 1,05?

d. ¿Cuál será el valor máximo de Z tal que el 15,87% de los valores son menores a Z?

e. ¿Cuál será el valor mínimo de Z tal que el 15,87% de los valores son mayores a Z?
TABLA DE LA DISTRIBUCION NORMAL ESTANDAR

Área bajo la curva normal: P (Z ≤ z) = 

Z -0,09 -0,08 -0,07 -0,06 -0,05 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01 -0,00
-3,9 0,000033 0,000034 0,000036 0,000037 0,000039 0,000041 0,000042 0,000044 0,000046 0,000048
-3,8 0,000050 0,000052 0,000054 0,000057 0,000059 0,000062 0,000064 0,000067 0,000069 0,000072
-3,7 0,000075 0,000078 0,000082 0,000085 0,000088 0,000092 0,000096 0,000100 0,000104 0,000108
-3,6 0,000112 0,000117 0,000121 0,000126 0,000131 0,000136 0,000142 0,000147 0,000153 0,000159
-3,5 0,000165 0,000172 0,000178 0,000185 0,000193 0,000200 0,000208 0,000216 0,000224 0,000233
-3,4 0,000242 0,000251 0,000260 0,000270 0,000280 0,000291 0,000302 0,000313 0,000325 0,000337
-3,3 0,000349 0,000362 0,000376 0,000390 0,000404 0,000419 0,000434 0,000450 0,000466 0,000483
-3,2 0,000501 0,000519 0,000538 0,000557 0,000577 0,000598 0,000619 0,000641 0,000664 0,000687
-3,1 0,000711 0,000736 0,000762 0,000789 0,000816 0,000845 0,000874 0,000904 0,000935 0,000968
-3,0 0,001001 0,001035 0,001070 0,001107 0,001144 0,001183 0,001223 0,001264 0,001306 0,001350
                     
-2,9 0,00139 0,00144 0,00149 0,00154 0,00159 0,00164 0,00169 0,00175 0,00181 0,00187
-2,8 0,00193 0,00199 0,00205 0,00212 0,00219 0,00226 0,00233 0,00240 0,00248 0,00256
-2,7 0,00264 0,00272 0,00280 0,00289 0,00298 0,00307 0,00317 0,00326 0,00336 0,00347
-2,6 0,00357 0,00368 0,00379 0,00391 0,00402 0,00415 0,00427 0,00440 0,00453 0,00466
-2,5 0,00480 0,00494 0,00508 0,00523 0,00539 0,00554 0,00570 0,00587 0,00604 0,00621
-2,4 0,00639 0,00657 0,00676 0,00695 0,00714 0,00734 0,00755 0,00776 0,00798 0,00820
-2,3 0,00842 0,00866 0,00889 0,00914 0,00939 0,00964 0,00990 0,01017 0,01044 0,01072
-2,2 0,01101 0,01130 0,01160 0,01191 0,01222 0,01255 0,01287 0,01321 0,01355 0,01390
-2,1 0,01426 0,01463 0,01500 0,01539 0,01578 0,01618 0,01659 0,01700 0,01743 0,01786
-2,0 0,01831 0,01876 0,01923 0,01970 0,02018 0,02068 0,02118 0,02169 0,02222 0,02275
                     
-1,9 0,02330 0,02385 0,02442 0,02500 0,02559 0,02619 0,02680 0,02743 0,02807 0,02872
-1,8 0,02938 0,03005 0,03074 0,03144 0,03216 0,03288 0,03362 0,03438 0,03515 0,03593
-1,7 0,03673 0,03754 0,03836 0,03920 0,04006 0,04093 0,04182 0,04272 0,04363 0,04457
-1,6 0,04551 0,04648 0,04746 0,04846 0,04947 0,05050 0,05155 0,05262 0,05370 0,05480
-1,5 0,05592 0,05705 0,05821 0,05938 0,06057 0,06178 0,06301 0,06426 0,06552 0,06681
-1,4 0,06811 0,06944 0,07078 0,07215 0,07353 0,07493 0,07636 0,07780 0,07927 0,08076
-1,3 0,08226 0,08379 0,08534 0,08691 0,08851 0,09012 0,09176 0,09342 0,09510 0,09680
-1,2 0,09853 0,10027 0,10204 0,10383 0,10565 0,10749 0,10935 0,11123 0,11314 0,11507
-1,1 0,11702 0,11900 0,12100 0,12302 0,12507 0,12714 0,12924 0,13136 0,13350 0,13567
-1,0 0,13786 0,14007 0,14231 0,14457 0,14686 0,14917 0,15151 0,15386 0,15625 0,15866
                     
-0,9 0,16109 0,16354 0,16602 0,16853 0,17106 0,17361 0,17619 0,17879 0,18141 0,18406
-0,8 0,18673 0,18943 0,19215 0,19489 0,19766 0,20045 0,20327 0,20611 0,20897 0,21186
-0,7 0,21476 0,21770 0,22065 0,22363 0,22663 0,22965 0,23270 0,23576 0,23885 0,24196
-0,6 0,24510 0,24825 0,25143 0,25463 0,25785 0,26109 0,26435 0,26763 0,27093 0,27425
-0,5 0,27760 0,28096 0,28434 0,28774 0,29116 0,29460 0,29806 0,30153 0,30503 0,30854
-0,4 0,31207 0,31561 0,31918 0,32276 0,32636 0,32997 0,33360 0,33724 0,34090 0,34458
-0,3 0,34827 0,35197 0,35569 0,35942 0,36317 0,36693 0,37070 0,37448 0,37828 0,38209
-0,2 0,38591 0,38974 0,39358 0,39743 0,40129 0,40517 0,40905 0,41294 0,41683 0,42074
-0,1 0,42465 0,42858 0,43251 0,43644 0,44038 0,44433 0,44828 0,45224 0,45620 0,46017
-0,0 0,46414 0,46812 0,47210 0,47608 0,48006 0,48405 0,48803 0,49202 0,49601 0,50000
Estadística para Comunicadores 2021 01 23
TABLA DE LA DISTRIBUCION NORMAL ESTANDAR

Área bajo la curva normal: P (Z ≤ z) = 

Z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
0,0 0,50000 0,50399 0,50798 0,51197 0,51595 0,51994 0,52392 0,52790 0,53188 0,53586
0,1 0,53983 0,54380 0,54776 0,55172 0,55567 0,55962 0,56356 0,56749 0,57142 0,57535
0,2 0,57926 0,58317 0,58706 0,59095 0,59483 0,59871 0,60257 0,60642 0,61026 0,61409
0,3 0,61791 0,62172 0,62552 0,62930 0,63307 0,63683 0,64058 0,64431 0,64803 0,65173
0,4 0,65542 0,65910 0,66276 0,66640 0,67003 0,67364 0,67724 0,68082 0,68439 0,68793
0,5 0,69146 0,69497 0,69847 0,70194 0,70540 0,70884 0,71226 0,71566 0,71904 0,72240
0,6 0,72575 0,72907 0,73237 0,73565 0,73891 0,74215 0,74537 0,74857 0,75175 0,75490
0,7 0,75804 0,76115 0,76424 0,76730 0,77035 0,77337 0,77637 0,77935 0,78230 0,78524
0,8 0,78814 0,79103 0,79389 0,79673 0,79955 0,80234 0,80511 0,80785 0,81057 0,81327
0,9 0,81594 0,81859 0,82121 0,82381 0,82639 0,82894 0,83147 0,83398 0,83646 0,83891
                     
1,0 0,84134 0,84375 0,84614 0,84849 0,85083 0,85314 0,85543 0,85769 0,85993 0,86214
1,1 0,86433 0,86650 0,86864 0,87076 0,87286 0,87493 0,87698 0,87900 0,88100 0,88298
1,2 0,88493 0,88686 0,88877 0,89065 0,89251 0,89435 0,89617 0,89796 0,89973 0,90147
1,3 0,90320 0,90490 0,90658 0,90824 0,90988 0,91149 0,91309 0,91466 0,91621 0,91774
1,4 0,91924 0,92073 0,92220 0,92364 0,92507 0,92647 0,92785 0,92922 0,93056 0,93189
1,5 0,93319 0,93448 0,93574 0,93699 0,93822 0,93943 0,94062 0,94179 0,94295 0,94408
1,6 0,94520 0,94630 0,94738 0,94845 0,94950 0,95053 0,95154 0,95254 0,95352 0,95449
1,7 0,95543 0,95637 0,95728 0,95818 0,95907 0,95994 0,96080 0,96164 0,96246 0,96327
1,8 0,96407 0,96485 0,96562 0,96638 0,96712 0,96784 0,96856 0,96926 0,96995 0,97062
1,9 0,97128 0,97193 0,97257 0,97320 0,97381 0,97441 0,97500 0,97558 0,97615 0,97670
                     
2,0 0,97725 0,97778 0,97831 0,97882 0,97932 0,97982 0,98030 0,98077 0,98124 0,98169
2,1 0,98214 0,98257 0,98300 0,98341 0,98382 0,98422 0,98461 0,98500 0,98537 0,98574
2,2 0,98610 0,98645 0,98679 0,98713 0,98745 0,98778 0,98809 0,98840 0,98870 0,98899
2,3 0,98928 0,98956 0,98983 0,99010 0,99036 0,99061 0,99086 0,99111 0,99134 0,99158
2,4 0,99180 0,99202 0,99224 0,99245 0,99266 0,99286 0,99305 0,99324 0,99343 0,99361
2,5 0,99379 0,99396 0,99413 0,99430 0,99446 0,99461 0,99477 0,99492 0,99506 0,99520
2,6 0,99534 0,99547 0,99560 0,99573 0,99585 0,99598 0,99609 0,99621 0,99632 0,99643
2,7 0,99653 0,99664 0,99674 0,99683 0,99693 0,99702 0,99711 0,99720 0,99728 0,99736
2,8 0,99744 0,99752 0,99760 0,99767 0,99774 0,99781 0,99788 0,99795 0,99801 0,99807
2,9 0,99813 0,99819 0,99825 0,99831 0,99836 0,99841 0,99846 0,99851 0,99856 0,99861
                     
3,0 0,998650 0,998694 0,998736 0,998777 0,998817 0,998856 0,998893 0,998930 0,998965 0,998999
3,1 0,999032 0,999065 0,999096 0,999126 0,999155 0,999184 0,999211 0,999238 0,999264 0,999289
3,2 0,999313 0,999336 0,999359 0,999381 0,999402 0,999423 0,999443 0,999462 0,999481 0,999499
3,3 0,999517 0,999534 0,999550 0,999566 0,999581 0,999596 0,999610 0,999624 0,999638 0,999651
3,4 0,999663 0,999675 0,999687 0,999698 0,999709 0,999720 0,999730 0,999740 0,999749 0,999758
3,5 0,999767 0,999776 0,999784 0,999792 0,999800 0,999807 0,999815 0,999822 0,999828 0,999835
3,6 0,999841 0,999847 0,999853 0,999858 0,999864 0,999869 0,999874 0,999879 0,999883 0,999888
3,7 0,999892 0,999896 0,999900 0,999904 0,999908 0,999912 0,999915 0,999918 0,999922 0,999925
3,8 0,999928 0,999931 0,999933 0,999936 0,999938 0,999941 0,999943 0,999946 0,999948 0,999950
3,9 0,999952 0,999954 0,999956 0,999958 0,999959 0,999961 0,999963 0,999964 0,999966 0,999967
Estadística para Comunicadores 2021 01 24

Ejemplo 55
La carrera de Ciencias de la Comunicación se posiciona en el noveno lugar de preferencias en el
mercado laboral, según el portal Ponte en carrera en una publicación de marzo del 2019. Los egre -
sados de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas son los segundos mejor pagados, con un in-
greso medio de 3741 soles con una desviación estándar de 650 soles. Los ingresos se modelan con
una variable normal.
a. Si se escoge a un egresado de la UPC al azar ¿cuál es la probabilidad gane menos de 3500 soles
al mes?
b. Si se escoge a un egresado de la UPC al azar ¿cuál es la probabilidad gane más 4000 soles al
mes?
c. Si se escoge a un egresado de la UPC al azar ¿cuál es la probabilidad gane entre 3600 y 4200
soles al mes?
Solución
a. Si se escoge a un egresado de la UPC al azar ¿cuál es la probabilidad gane menos de 3500 soles
al mes?

Solución
La variable en estudio es X : ingreso mensual, en soles

Sus parámetros son:  = 3741 y 2 = 6502

X N ( μ=3741 ; σ 2 =6502 )

La probabilidad pedida es:


P ( X <3500 )

Cálculo usando la estandarización de la variable

Para calcular la probabilidad pedida debemos estandarizar la variable X, para ello, restamos la
media y dividimos entre la desviación estándar.

P ( X <3500 )=P ( X−μ


σ
<
3500−μ
σ )
¿ P Z< ( 3500−3741
650 )
=P ( Z <0,3708 )

Si usamos la tabla normal estándar, el valor de Z se redondea dos decimales por redondeo sim -
ple. En este caso:

¿ P ( Z ←0,37 ) =0,35569

Z -0,09 -0,08 -0,07 -0,06 -0,05 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01 -0,00
-0,4 0,31207 0,31561 0,31918 0,32276 0,32636 0,32997 0,33360 0,33724 0,34090 0,34458
-0,3 0,34827 0,35197 0,35569 0,35942 0,36317 0,36693 0,37070 0,37448 0,37828 0,38209
-0,2 0,38591 0,38974 0,39358 0,39743 0,40129 0,40517 0,40905 0,41294 0,41683 0,42074

Cálculo usando Excel


Estadística para Comunicadores 2021 01 25
En Excel, usamos la función =DISTR.NORM.N(3500;3741;650;1) = 0,35540. La diferencia se
debe al redondeo del valor de Z al usar la tabla.

b. Si se escoge a un egresado de la UPC al azar ¿cuál es la probabilidad gane más 4000 soles al
mes?

Solución
La probabilidad pedida es:

P ( X > 4000 )

Cálculo usando la estandarización de la variable

Para calcular la probabilidad pedida debemos estandarizar la variable X, para ello, restamos la
media y dividimos entre la desviación estándar. Además, la tabla normal solo nos da el área iz -
quierda, así que debemos calcular la probabilidad usando el complemento.

P ( X > 4000 )=1−P ( X ≤ 4000 )

Estandarizando se tiene:

(
¿ 1−P Z ≤
4000−3741
650 )
¿ 1−P ( Z ≤ 0,39846 )

Si usamos la tabla normal estándar, el valor de Z se redondea dos decimales por redondeo sim -
ple. En este caso:

¿ 1−P ( Z ≤ 0,40 )

¿ 1−0,65542=0,34458

Z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08


0,3 0,61791 0,62172 0,62552 0,62930 0,63307 0,63683 0,64058 0,64431 0,64803
0,4 0,65542 0,65910 0,66276 0,66640 0,67003 0,67364 0,67724 0,68082 0,68439
0,5 0,69146 0,69497 0,69847 0,70194 0,70540 0,70884 0,71226 0,71566 0,71904

Cálculo usando Excel

En Excel, usamos la función =1-DISTR.NORM.N(4000;3741;650;1) = 0,34515

c. Si se escoge a un egresado de la UPC al azar ¿cuál es la probabilidad gane entre 3600 y 4200
soles al mes?

Solución

La probabilidad pedida es:

P ( 3600< X < 4200 )


Estadística para Comunicadores 2021 01 26
Cálculo usando la estandarización de la variable

Para calcular la probabilidad pedida debemos estandarizar la variable X, para ello, restamos la
media y dividimos entre la desviación estándar a los dos valores.

P ( 3600−3741
650
< Z<
4200−3741
650 )
¿P ( 3600−3741
650
<Z <
4200−3741
650 )
¿ P (−0,21692<Z <0,70615 )

Si usamos la tabla normal estándar, el valor de Z se redondea dos decimales por redondeo sim -
ple. En este caso:

¿ P (−0,22<Z <0,71 )

¿ 0.76115−0,41294=0,34825

Z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08


0,7 0,75804 0,76115 0,76424 0,76730 0,77035 0,77337 0,77637 0,77935 0,78230
0,8 0,78814 0,79103 0,79389 0,79673 0,79955 0,80234 0,80511 0,80785 0,81057

Z -0,09 -0,08 -0,07 -0,06 -0,05 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01


-0,3 0,34827 0,35197 0,35569 0,35942 0,36317 0,36693 0,37070 0,37448 0,37828
-0,2 0,38591 0,38974 0,39358 0,39743 0,40129 0,40517 0,40905 0,41294 0,41683

Cálculo usando Excel

La probabilidad pedida es:

P ( 3600< X < 4200 )=0,75995−0,41413=0,34582

En Excel, usamos la función =DISTR.NORM.N(4200;3741;650;1) = 0,75995


En Excel, usamos la función =DISTR.NORM.N(3600;3741;650;1) = 0,41413

d. Calcule el ingreso mensual mínimo para estar en el 20% de los egresados de la UPC que más
ganan.

Solución

Cálculo usando la estandarización de la variable

Nos piden calcular el percentil 80.

(
P ( X <c )=P Z <
c−3741
650 )
=0,80
Estadística para Comunicadores 2021 01 27
Usando la tabla normal, buscamos el valor más cercano a 0,80 dentro de la tabla y salimos ha -
cia los bordes. En este caso, el valor más cercano es 0,79955 y en los bordes el valor es 0,84.

Z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08


0,7 0,75804 0,76115 0,76424 0,76730 0,77035 0,77337 0,77637 0,77935 0,78230
0,8 0,78814 0,79103 0,79389 0,79673 0,79955 0,80234 0,80511 0,80785 0,81057

De donde se tiene que:

c−3741
=0,84
650

Despejando:

c=0,84 ×650+3741

c=4287

El ingreso mensual mínimo para estar en el 20% de los egresados de la UPC que más ganan es
4287 soles.

Cálculo usando Excel

En Excel, usamos la función =INV.NORM(0.8;3741;650) = 4288,05 soles. La diferencia se debe al


redondeo del valor de Z al usar la tabla.

Ejemplo 56
La cantidad de dinero destinada al ahorro mensual de los clientes de un banco es una variable alea -
toria normal con una media igual a 500 soles y una desviación estándar igual a 60 soles.

a. Si se escoge a un cliente al azar ¿cuál es la probabilidad que ahorre menos de 550 soles al mes?
b. Si se escoge a un cliente al azar ¿cuál es la probabilidad que ahorre más de 570 soles al mes?
c. Calcule el ahorro máximo para estar en el 15% de los que menos ahorran.

Solución

La variable en estudio es X: Cantidad de dinero destinada al ahorro mensual, en soles

Sus parámetros son:  = 500 y 2 = 602.


Estadística para Comunicadores 2021 01 28

P ( X <550 )=0,79673

Cálculo usando Excel

En Excel, usamos la función =DISTR.NORM.N(550;500;60;1) = 0,79673

a. Si se escoge a un cliente al azar ¿cuál es la probabilidad que ahorre más de 570 soles al mes?

Solución

P ( X >570 )=0,12160

Cálculo usando Excel

En Excel, usamos la función =1-DISTR.NORM.N(570;500;60;1) = 0,12100

b. Si se escoge a un cliente al azar ¿cuál es la probabilidad que ahorre entre 480 y 520 soles?

Solución

La probabilidad pedida es:

P ( 480< X< 520 )=0,63056−0,36944=0,26112

Cálculo usando Excel


En Excel, usamos la función =DISTR.NORM.N(520;500;60;1) = 0.63056
En Excel, usamos la función =DISTR.NORM.N(480;500;60;1) = 0.36944

c. Calcule el ahorro máximo para estar en el 15% de los que menos ahorran.

Solución

Cálculo usando la estandarización de la variable

Nos piden calcular el percentil 15.

(
P ( X <c )=P Z <
c−500
60 )=0,15

Usando la tabla normal, buscamos el valor más cercano a 0,15 dentro de la tabla y salimos ha -
cia los bordes. En este caso, el valor más cercano es 0,14917 y en los bordes el valor es -1,04.

Z -0,09 -0,08 -0,07 -0,06 -0,05 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01


-1,1 0,11702 0,11900 0,12100 0,12302 0,12507 0,12714 0,12924 0,13136 0,13350
-1,0 0,13786 0,14007 0,14231 0,14457 0,14686 0,14917 0,15151 0,15386 0,15625
-0,9 0,16109 0,16354 0,16602 0,16853 0,17106 0,17361 0,17619 0,17879 0,18141
Estadística para Comunicadores 2021 01 29

De donde se tiene que:

c−500
=−104
60

Despejando:
c=−1,04 ×60+500

c=437,6

El ahorro máximo para estar en el 15% de los que menos ahorran es 437,6 soles.

Cálculo usando Excel

En Excel, usamos la función =INV.NORM(0.15;500;60) = 437,81 soles. La diferencia se debe al


redondeo del valor de Z al usar la tabla.

Ejemplo 57
El pago diario de los corresponsales de una cadena de televisión se modela con una variable nor-
mal con una media de 12 dólares y una desviación estándar de 0,75 dólares.

a. ¿Qué porcentaje de corresponsales reciben pagos diarios menores de 12,5?


b. ¿Qué porcentaje de corresponsales reciben pagos diarios mayores a 12,25?

Solución
La variable en estudio es X: pago diario, en soles

Sus parámetros son:  = 12 y 2 = 0,752.

a. ¿Qué porcentaje de corresponsales reciben pagos diarios menores de 12,5?


Solución
La probabilidad pedida es:

P ( X <12,5 )

Cálculo usando la estandarización de la variable

Estandarizando, es decir, le restamos la media y dividimos entre la desviación estándar.

P ( X −μ
σ
<
12,5−μ
σ )=P ( Z <
0,75 )
12,5−12
Estadística para Comunicadores 2021 01 30

¿ P ( Z <0,66667 ) ≈ P ( Z <0,67 ) =0,74857

Z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
0,5 0,69146 0,69497 0,69847 0,70194 0,70540 0,70884 0,71226 0,71566 0,71904 0,72240
0,6 0,72575 0,72907 0,73237 0,73565 0,73891 0,74215 0,74537 0,74857 0,75175 0,75490
0,7 0,75804 0,76115 0,76424 0,76730 0,77035 0,77337 0,77637 0,77935 0,78230 0,78524

El porcentaje de corresponsales que reciben pagos diarios menores a 12,50 es 74,86%.

Cálculo usando Excel

En Excel se usa =DISTR.NORM.N(12.5;12;0.75;1) = 0,74751.

El porcentaje de corresponsales reciben pagos diarios menores de 12,5 es 74,75%. La diferencia


se debe al redondeo del valor de Z al usar la tabla.

b. ¿Qué porcentaje de corresponsales reciben pagos diarios mayores a 12,25?

Solución

La probabilidad pedida es:

P ( X >12,25 )

Cálculo usando la estandarización de la variable

P ( X >12,25 )

¿ 1−P ( X ≤ 12,25 )

(
¿ 1−P Z ≤
12,25−12
0,75 )
¿ 1−P ( Z ≤ 0,33 )=1−0,62930=0,3707

Z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
0,2 0,57926 0,58317 0,58706 0,59095 0,59483 0,59871 0,60257 0,60642 0,61026 0,61409
0,3 0,61791 0,62172 0,62552 0,62930 0,63307 0,63683 0,64058 0,64431 0,64803 0,65173
0,4 0,65542 0,65910 0,66276 0,66640 0,67003 0,67364 0,67724 0,68082 0,68439 0,68793

El porcentaje de corresponsales que reciben pagos diarios mayores a 12,25 es 37,07%.

Cálculo usando Excel

En Excel se usa =1-DISTR.NORM.N(12.25;12;0.75;1) = 0,36944.

c. ¿Qué porcentaje de corresponsales reciben pagos diarios entre 12,5 y 13,5?

Solución
Estadística para Comunicadores 2021 01 31
La probabilidad pedida es:

P ( 12,5< X <13,5 )

¿ 0,97725−0,74751=0,22974

Cálculo usando Excel

En Excel se usa =DISTR.NORM.N(13.5;12;0.75;1) = 0,97725


En Excel se usa =DISTR.NORM.N(12.5;12;0.75;1) = 0,74751

d. ¿Cuál debe ser el pago mínimo para estar en el 20% de los corresponsales que más ganan?

Solución

Nos piden calcular el percentil 80.

P ( X <c )=0,80

Cálculo usando Excel

En Excel se usa =INV.NORM(0.8;12;0.75) = 12,631

e. ¿Cuál debe ser el pago máximo para estar en el 20% de los corresponsales que menos ganan?

Solución

Nos piden calcular el percentil 20.

P ( X <c )=0,20

Cálculo usando Excel

En Excel se usa =INV.NORM(0.2;12;0.75) = 11,369

Ejemplo 58

Suponga que el tiempo que emplean los suscriptores de la revista B&C en leer la publicación tiene
distribución normal con media de 49 minutos y desviación estándar de 16 minutos.

a. ¿Cuál es la probabilidad de que un suscriptor seleccionado al azar tarde por lo menos una hora
en leer la publicación?
b. ¿Cuál es el tiempo máximo que debe emplear un suscriptor de esta revista para pertenecer al
34% de suscriptores que emplean menos tiempo en leer la publicación?

Solución

a. ¿Cuál es la probabilidad de que un suscriptor seleccionado al azar tarde por lo menos una hora
en leer la publicación?
Estadística para Comunicadores 2021 01 32

Solución
Primero definamos la variable:

X: tiempo empleado en leer la publicación, en minutos

X N (¿ 49 , 2=16 2)

Nos pide calcular:


P( X ≥ 60)

Cálculo usando la estandarización de la variable

Para calcular la probabilidad pedida debemos estandarizar la variable X, para ello, restamos la
media y dividimos entre la desviación estándar. Además, la tabla normal solo nos da el área iz -
quierda, así que debemos calcular la probabilidad usando el complemento.

P ( X ≥60 )=1−P ( X <60 )

¿ 1−P ( X −μ
σ
<
σ )
60−μ

(
¿ 1−P Z <
60−49
16 )
¿ 1−P ( Z <0,69 )

¿ 1−0,7549=0,2451

Z 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09


0.4 0.65910 0.66276 0.66640 0.67003 0.67364 0.67724 0.68082 0.68439 0.68793
0.5 0.69497 0.69847 0.70194 0.70540 0.70884 0.71226 0.71566 0.71904 0.72240
0.6 0.72907 0.73237 0.73565 0.73891 0.74215 0.74537 0.74857 0.75175 0.75490
0.7 0.76115 0.76424 0.76730 0.77035 0.77337 0.77637 0.77935 0.78230 0.78524

Cálculo usando Excel

En Excel se usa =1-DISTR.NORM.N(60;49;16;1) = 0.24588

b. ¿Cuál es el tiempo máximo que debe emplear un suscriptor de esta revista para pertenecer al
34% de suscriptores que emplean menos tiempo en leer la publicación?

Solución
Nos piden calcular el percentil 34.

P( X ≤ X máx )=0,34

Cálculo usando la estandarización de la variable

Debemos estandarizar la variable X para poder usar la tabla normal.


Estadística para Comunicadores 2021 01 33

P ( X −μ
σ

X −μ
σ )=0,34
máx

P ( X −μ
σ

16 )
X −49
máx
=0,34

(
P Z≤
X máx −49
16 )
=0,34

Usando la tabla normal, buscamos el valor más cercano a 0,34 dentro de la tabla y salimos hacia
los bordes. En este caso, el valor más cercano es 0,34090 y en los bordes el valor es -0,41

Z -0.08 -0.07 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 -0.00


-0.5 0.28096 0.28434 0.28774 0.29116 0.29460 0.29806 0.30153 0.30503 0.30854
-0.4 0.31561 0.31918 0.32276 0.32636 0.32997 0.33360 0.33724 0.34090 0.34458
-0.3 0.35197 0.35569 0.35942 0.36317 0.36693 0.37070 0.37448 0.37828 0.38209

Luego,
X máx −49
=−0,41
16

X máx=49−0,41 ×16

de donde X máx es 42,44 minutos.

Cálculo usando Excel

En Excel se usa =INV.NORM(0.34;49;16) = 42,40 minutos.


Estadística para Comunicadores 2021 01 34

Ejercicios de aplicación

36.El consumo mensual de energía eléctrica de los hogares, en kilowatts, de una ciudad tiene
distribución normal con media de 160 kW y con una desviación estándar de 35 kW. Si se elige
un hogar de esta ciudad al azar:

a. ¿Cuál es la probabilidad que un hogar tenga un consumo menor de 170 kW?

b. ¿Qué porcentaje de hogares registran un consumo entre 110 y 190 kW?

c. ¿Cuál es la probabilidad que un hogar tenga un consumo mayor a 180 kW?

d. Calcule el consumo mínimo de energía eléctrica para estar en el 10% de los mayores consu -
midores.
Estadística para Comunicadores 2021 01 35
37.El ingreso mensual de los redactores de noticia tiene distribución normal con media $900 y una
desviación estándar de $100.

a. Si se elige al azar un redactor de noticia, ¿cuál es la probabilidad de que su ingreso sea me-
nor que $800?

b. Si se elige al azar un redactor de noticia, ¿cuál es la probabilidad de que su ingreso sea ma-
yor que $850?

c. Si el 5% de los redactores de noticia con mayores ingresos deben pagar impuestos, ¿a par -
tir de qué ingreso se debe pagar impuestos?

38.Las puntuaciones de una prueba de aptitud académica tomada a 900 postulantes de una
cadena internacional de noticias están distribuidas normalmente con media de 60 puntos y
desviación estándar de 10 puntos.

a. ¿Qué porcentaje de postulantes obtuvo una puntuación mayor a 75 puntos?


Rpta: 6,68%
b. ¿Cuántos postulantes recibieron una puntuación entre 40 y 50 puntos?
Rpta: 122
c. Si el 12,3 % de los postulantes con mayor puntuación reciben el calificativo A y el 20% de
los postulantes con menor puntuación reciben el calificativo C. Calcular la mínima puntua-
ción que debe tener un postulante a esta cadena internacional de noticias para recibir un A
Estadística para Comunicadores 2021 01 36
y la máxima puntuación que debe tener un postulante para recibir un calificativo C.
Rpta: 71,6;
51,58

39.Una estación de noticias encuentra que el tiempo que los radioescuchas sintonizan la estación
sigue una distribución normal con media de 15 minutos y desviación estándar de 3,5 minutos. Si
se elige un radioescucha al azar.

a. ¿Cuál es la probabilidad sintonice la estación más de 20 minutos? Rpta: 0,07656


b. ¿Cuál es el tiempo máximo para que un radioescucha se encuentre en el 12,1% de radioes -
cuchas que menos tiempo escuchan esta estación? Rpta: 10,9

40.Supóngase que los gastos durante un ciclo académico de los estudiantes de diseño publicitario
tienen distribución normal con media de 30 soles y desviación estándar de cinco soles.

a. ¿Cuál es la probabilidad de que un alumno seleccionado al azar haya tenido un gasto supe -
rior a 35 soles? Rpta: 0,15866
b. ¿Cuál es la probabilidad de que un alumno seleccionado al azar haya tenido un gasto entre
27,5 y 32,50 soles? Rpta: 0,38292

41.Las compañías que miden las audiencias de programas de televisión y estaciones de radio para
los anunciantes y transmisoras se conocen como servicios de ratings. Si una de estas compañías
determinó que los puntos de ratings de las ediciones diarias del programa magazín ABC siguen
una distribución normal con media 23,1 puntos y una desviación estándar de 1,6 puntos.

a. Si se selecciona al azar una edición de este programa, ¿cuál es la probabilidad de que su ra-
ting se encuentren entre 21,2 puntos y 25,3 puntos? Rpta: 0,79792
b. ¿Cuánto debe ser el rating mínimo para estar comprendido en el 12,1% de las ediciones de
este programa con mayores puntos de ratings? Rpta: 24,97

42.La duración de un spot publicitario sigue una distribución normal con una media de 48
segundos y una desviación estándar de 12 segundos.

a. Calcule la probabilidad de que un spot publicitario dure más de 45 segundos.


Rpta: 0,59871
b. ¿Cuál es la duración mínima aproximada que debe tener un spot publicitario para estar
dentro del 18% de los spots que más duran? Rpta: 58,98

43.Se tiene información que los costos de los spots publicitarios realizado por la empresa
PubliNegocios se distribuye normalmente con moda igual a 42 000 dólares y desviación
estándar de 3500 dólares.

a. Si se selecciona al azar un spot publicitario elaborado por dicha empresa ¿cuál es la proba-
bilidad que su costo haya sido menor de 40 000 dólares? Rpta: 0,2839
b. ¿Qué porcentaje de los spots publicitarios elaborados por la empresa PubliNegocios tienen
costos entre 41 000 y 43 000 dólares? Rpta: 0,22490
c. El 30% de los spots más costos se los va a clasificar como “muy rentables” ¿cuál es el valor
mínimo que debe tener un spot para estar considerado en este grupo? Rpta: 43835,4

También podría gustarte