Intro. Al Derecho - Apunte 3 - FUENTES DEL DERECHO
Intro. Al Derecho - Apunte 3 - FUENTES DEL DERECHO
Intro. Al Derecho - Apunte 3 - FUENTES DEL DERECHO
DERECHO
• Cuando se habla de Fuentes del Derecho se está aludiendo al origen y a las formas
de expresión del Derecho positivo, esto es, al sistema de normas y decisiones
impuestas y tuteladas por el poder social institucionalizado, que componen el
sistema normativo de lo que se denomina Derecho positivo.
• En la actualidad, el término “fuente” se emplea mayoritariamente en la doctrina con
una doble acepción: fuente en el sentido de causa o fuerza creadora del derecho,
esto es, como Fuente Material, y fuente en el sentido de modo o forma como el
derecho se manifiesta o expresa, es decir, como Fuente Formal.
LAS FUENTES DEL DERECHO
A) FUENTES MATERIALES:
Las fuentes materiales aluden a los factores y elementos que explican el
nacimiento y determinan el contenido de las normas jurídicas.
Estos factores o circunstancias pueden ser antropológicos, históricos, políticos,
religiosos, ideológicos, económicos y también jurídicos.
En este último sentido, el derecho comparado o una determinada doctrina económica o filosófica, por
ejemplo, pueden ser fuentes materiales del derecho nacional.
.
LAS FUENTES DEL DERECHO:
FUENTES MATERIALES
En definitiva, las fuentes materiales proveen de antecedentes que permiten comprender las norma
constituyendo, de este modo, elementos importantes para su interpretación
FUENTES DEL DERECHO:
FUENTES FORMALES
B) FUENTES FORMALES:
Son la forma de expresión de las normas jurídicas.
Las normas adquieren forma jurídica por diversas vías.
Lo que caracteriza a un sistema de derecho es su estructura de fuentes formales.
En la tradición romanista continental el rol preponderante lo desempeña la ley.
FUENTES DEL DERECHO:
FUENTES FORMALES
Las Fuentes Formales, corresponden a los distintos procedimientos de creación de las normas
jurídicas, así como los modos de exteriorización de estas y se refieren a los procedimientos a
través de los cuales se producen las normas jurídicas como los modos que estas tienen de
manifestarse.
Quienes intervienen en la producción de las normas jurídicas se encuentran autorizados para
ello por el propio ordenamiento jurídico al que pasan a incorporarse las normas creadas por los
distintos órganos jurídicos.
• Son fuentes formales:
• LA LEY
• LA COSTUMBRE JURIDICA,
• LA JURISPRUDENCIA DE TRIBUNALES,
• PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO,
• LA EQUIDAD.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO:
• LA LEY
FUENTES FORMALES:
LA LEY
Por su parte, el artículo 1° del Código Civil da una definición genérica de la ley, del
modo siguiente:
• “La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
• La última parte alude a la clasificación de las leyes en imperativas, prohibitivas y
permisivas.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
2.- CRITICA DE FORMA: Se critica porque tal como esta redactada parece decir que manda, prohíbe o
permite por estar manifestada en la forma prescrita en la Constitución, y no por ser una declaración de la
voluntad soberana, aspecto obviamente mas relevante.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
REQUISITOS EXTERNOS E INTERNOS DE LA LEY
1.- REQUISITOS EXTERNOS: permiten a la población en general cerciorarse si la norma es en realidad ley.
Son dos los requisitos externos:
a.- DECLARACION DE LA VOLUNTAD SOBERANA: la soberanía reside en la Nación que delega su
ejercicio en lo que al legislar se refiere, en el Congreso Nacional y en el Presidente de la República.
Ambos son
colegisladores.
b.- MANIFESTADA EN LA FORMA PRESCRITA POR LA CONSTITUCION: (artículos 65 al 75 de la C. P.
de la R.).
La Constitución Política dispone que “Las leyes pueden tener su origen en la Cámara de Diputados o en el Senado,
por mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros"
“Aprobado un proyecto por la Cámara de su origen pasará inmediatamente a la otra para su discusión”.
“Aprobado un proyecto por ambas Cámaras será remitido al Presidente de la República, quien, si también lo
aprueba, dispondrá su promulgación como ley”.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
c.- LEYES PERMISIVAS: son las que permiten realizar algún acto o reconocen a un
sujeto determinada facultad. Son leyes permisivas, por ejemplo, todas aquellas que
regulan el ejercicio de un derecho (como el de propiedad) o todas aquellas que
posibilitan celebrar un contrato.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
1 FASE PRELEGISLATIVA
• Fase de suma relevancia para la configuración posterior de la ley. Se realiza en
términos informales, reservados y con espíritu exploratorio, por lo que la
documentación generada NO tiene valor jurídico alguno, al ser NO oficial.
FORMACION DE LA LEY
FASE LEGISLATIVA
Acontece tras el éxito de la fase preliminar. Constituye una fase oficial, pública y normada por
la Constitución y las leyes en cada uno de sus trámites. Corresponde a un orden
procedimental estricto y metódico.
a) Iniciativa Facultad que la Constitución otorga a ciertos órganos estatales en orden a
proponer al Poder Legislativo la dictación de una ley.
- Jefe de Estado o de Gobierno: Mensaje
- Uno o más parlamentarios: Moción.
Cualquiera sea la autoridad que inicia la tramitación de un proyecto de ley, debe hacerlo por
escrito formal, fundamentando sus motivos e incluyendo el articulado respectivo
FORMACION DE LA LEY
b)Origen Rama del Parlamento (en caso de tener más de una cámara) en que
comienza el análisis del proyecto ya iniciado. La Constitución, en su ART. 62 INCISO 2°,
reserva el origen de ciertas iniciativas a la Cámara Bajo o Alta dependiendo de su
contenido.
Implica un proceso complejo con el cumplimiento de numerosos trámites.
f)Comisión Mixta Si en las Cámaras no existe consenso, porque cada una de ellas
presenta criterios distintos, se designan comisiones mixtas para que elaboren una
proposición de transacción o fórmula de acuerdo.
FORMACIÓN DE LA LEY
h) Control de Supremacía Con el fin de lograr el respeto de los derechos humanos, el espíritu de la
democracia y la supremacía de la Constitución, el Tribunal Constitucional está encargado de revisar ex
ante la constitucionalidad de los proyectos de ley.
El Tribunal Constitucional es un órgano jurisdiccional independiente, autónomo, no integrado al Poder
Judicial, incorporado como contralor de la supremacía de la Carta Fundamental, respecto de lo obrado
por los órganos colegisladores.
El TC actúa de manera necesaria y obligatoria ente proyectos que contienen normas legales
interpretativas de la Constitución. También, actúa frente a un requerimiento formado por un número
mínimo de Parlamentario o por el Jefe de Estado.
Está formado por 7 ministros que duran cada uno 8 años en su cargo. Contra las resoluciones del TC no
procede recurso alguno.
FORMACION DE LA LEY
1.- Ley de interpretación Constitucional (3/5 de diputados y senadores en ejercicio): se intenta interpretar a qué
refieren los preceptos manifestados en la Constitución.
3. Leyes de quórum calificado (mayoría absoluta de senadores y diputados en ejercicio): de alto rango, para ser
aprobadas requieren de mayorías superiores a leyes ordinarias. Si se tiene mayoría del Congreso, se necesita
aprobación del contrario político, conformándose dos coaliciones políticas, trayendo efectos positivos a la sociedad,
haciendo que dos mayorías negocien. Dan eficiencia a la creación de una ley, no hay trámites largos u
obstaculizaciones. En lo negativo, crean marginalidad política, pues hay grupos que no se pueden agregar al
sistema, como los candidatos independientes.
JERARQUÍA DE LAS LEYES
• Conforme con la excepción que contempla el inciso tercero del artículo 7° del Código Civil, la ley puede
entrar en vigencia en una fecha distinta a la de su pu-blicación, etapa durante la cual se produce lo
que se conoce como de vacancia legal. Luego, se entiende por vacancia legal el período que media
entre la fecha de publicación de una ley y la fecha posterior de su efectiva entrada en vigencia. Un
ejemplo clásico que suele darse al respecto es lo ocurrido con nuestro Código Civil que fue
publicado el 14 de diciembre de 1855, pero que entró en vigencia el 1° de enero de 1857.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
C) Derogación de la Ley:
• La ley deja de existir sólo por su derogación, que opera mediante la dictación de una ley posterior que
la invalida. El artículo 52 del Código Civil, señala que la derogación de las leyes puede ser expresa o
tácita. Es expresa, cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua y es tácita, cuando la
nueva ley contiene disposiciones que son contrarias a la ley anterior. Igualmente, la derogación puede
ser total o parcial.
• Existe también la denominada por la doctrina “derogación orgánica” de la ley, la cual se produce
cuando una nueva ley viene a regular de manera íntegra las materias que regulaba la ley anterior y
que se entiende derogada aunque no sean contradictorias o incompatibles las normas de la nueva
ley respecto del texto preexistente.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
• La Ignorancia de la Ley: se sostiene que “Entre los principios inveterados del derecho hay uno que
establece que la ley se reputa conocida por todos y nadie puede alegar su ignorancia. Esta presunción
ha sido establecida por todas las legislaciones y tiene su origen en el derecho romano”.10 Así, todos
los ordenamientos jurídicos tienen la llamada presunción de conocimiento de la ley.
• Nuestra legislación consagra este principio en el artículo 8º del Código Civil, el cual dispone: “Nadie
podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia”. Más aún, el Código
citado asimila el error en esta materia a la mala fe. En efecto, en su artículo 706, inciso cuarto,
reglamentando la posesión, dispone que “el error en materia de derecho constituye una presunción
de mala fe, que no admite prueba en contrario”.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS: Se entiende por tal la escala de
graduación de las normas. Tal escala jerárquica es la siguiente:
PRIMER ESCALON, es el ordenamiento constitucional integrado por la Constitución política
de 1980 y sus modificaciones.
SEGUNDO ESCALON, formado por las leyes orgánicas constitucionales, las leyes de
quórum calificado, las leyes de quórum
simple, los Decretos con Fuerza de Ley, los Decretos Ley y los Tratados
Internacionales firmados y ratificados.
TERCER ESCALON, los Decretos Supremos reglamentarios (de ejecución y
autónomos) y simples.
CUARTO ESCALON, los Decretos.
QUINTO ESCALON, las ordenanzas e instrucciones y otras normas similares.
SEXTO ESCALON, actos jurídicos y sentencias judiciales En esta escala jerárquica opera un
control de la Constitucionalidad y de la Legalidad.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
La Constitución es la ley de las leyes, la súper ley, a la cual deben subordinarse todas las
demás. Cuando éstas guardan conformidad con la Constitución, se dice que son
constitucionales.
A.- CONSTITUCIONALIDAD DE FONDO Y FORMA. La constitucionalidad abarca dos aspectos:
• DE FONDO: se cumple cuando el contenido de la ley respeta todo derecho
garantido o consagrado por la Constitución.
• DE FORMA: se cumple cuando la ley es dictada por los órganos competentes y con las
formalidades que para su generación y promulgación establece la Constitución. En
consecuencia, la inconstitucionalidad, es la negación de uno de los dos aspectos o de ambos
a la vez.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
Ejemplos de leyes inconstitucionales en el fondo:
1.- Cualquier ley que prohibiera el derecho de asociarse sin permiso previo, pues se vulneraría
el derecho reconocido a todo habitante de la república en el artículo 19 número 15 de la
Constitución;
2.- Una ley, que estableciera la expropiación de bienes sin indemnización a sus dueños, ya que
se burlaría el derecho garantido en la Constitución en el artículo 19 número 24.
3.-Cierta ley penal, que ordenara que determinados hechos ya ocurridos al promulgarse sean juzgados
de acuerdo a sus preceptos, pues en tal caso habrá infracción al derecho que la
Constitución reconoce a toda persona a ser juzgada en conformidad a una ley promulgada con
anterioridad al hecho sobre el que recae el juicio, artículo 19 número 3 de la Constitución.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
2.- Una ley, que apareciera en el Diario oficial, con un texto diverso del
aprobado por los órganos que integran el poder legislativo.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
LA COSTUMBRE
FUENTES FORMALES:
LA COSTUMBRE
• La costumbre jurídica:
Se entiende por costumbre jurídica, la reiteración de una misma conducta, acompañada de la
convicción de responder a una necesidad jurídica.
La costumbre jurídica emana de la propia sociedad y puede ser local, cuando rige en una parte
determinada del territorio del Estado, general, cuando se reconoce en todo el territorio del
Estado, o bien internacional si rige en el ámbito de las relaciones entre los Estados.
La costumbre jurídica comprende o se compone de dos elementos:
a) Un elemento material, objetivo, cual es la repetición de una conducta y
b) Un elemento intelectual, subjetivo, que consiste en la convicción de que el acto es
jurídicamente necesario y, que, por lo mismo, los demás podrían exigir su cumplimiento.
Este factor subjetivo es determinante para que el comportamiento tenga el carácter de
fuente formal de derecho, dado que de no existir, la conducta sería una simple costumbre,
una práctica social más o un mero hábito.
FUENTES FORMALES:
LA COSTUMBRE
Clasificación.
a) Costumbre nacional o extranjera: de acuerdo al país en que se practique.
b)Costumbre general y local: atendiendo a si la costumbre impera en todo el
territorio del Estado o sólo en determinadas regiones o lugares del mismo.
c) Costumbre contra la ley, fuera de la ley y según la ley.
d)Costumbre civil y costumbre mercantil, según la rama de derecho privado en la que
se la invoque.
FUENTES FORMALES:
LA COSTUMBRE
En nuestro Derecho Civil, la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que
la ley se remite a ella (art. 2º). En consecuencia, en nuestra legislación civil se admite la
costumbre “según la ley” (por ejemplo, en el contrato de arrendamiento, arts. 1938,
1940, 1944, 1951, 1986; en el contrato de mandato,
art. 2117).
En síntesis, el Código Civil se remite a la costumbre en las siguientes materias:
● Contrato de arrendamiento.
● Contrato de mandato.
● Ejecución de los contratos.
● Legítimas
FUENTES FORMALES:
LA COSTUMBRE
LA JURISPRUDENCIA
FUENTES FORMALES:
LA JURISPRUDENCIA
2. La buena fe.
a)Concepto de buena fe. Este principio se encuentra en el trasfondo de todas las instituciones, sin estar
expresado en una fórmula o definición general. El Diccionario de la Lengua Española define la buena fe
como el “criterio de conducta al que ha de adaptarse el comportamiento honesto de los sujetos de
derecho”. La mala fe, por el contrario, es una conducta reñida con el imperativo de obrar ética y
lealmente.
Bajo la denominación de buena fe, distinguimos dos situaciones:
1º Estar de buena fe: aquí, la buena fe aparece como una actitud mental, actitud que consiste en ignorar
que se perjudica ilegítimamente un interés ajeno o no tener conciencia de obrar contra derecho. En esta
primera acepción, “buena fe significa honradez subjetiva
2º Actuar de buena fe: consiste en la fidelidad a un acuerdo, observar la conducta necesaria
para que se cumpla en la forma prometida la expectativa ajena.
FUENTES FORMALES:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
• LA EQUIDAD
• La equidad es la fuente formal del derecho que está más relacionada con el valor
justicia. Con todo, la equidad cumple varias funciones
• Es un método de interpretación supletorio que se aplica cuando no se ha
podido establecer el sentido o alcance de una ley contradictoria u oscura
mediante los métodos principales establecidos en los Arts. 19 al 23 del Código
Civil.
• la equidad tiene la característica particular que es lo justo al caso concreto
considerando todas sus singularidades.
MUCHAS GRACIAS