Intro. Al Derecho - Apunte 3 - FUENTES DEL DERECHO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO

Apunte N° 3 “FUENTES DEL DERECHO”


LAS FUENTES DEL DERECHO

• Cuando se habla de Fuentes del Derecho se está aludiendo al origen y a las formas
de expresión del Derecho positivo, esto es, al sistema de normas y decisiones
impuestas y tuteladas por el poder social institucionalizado, que componen el
sistema normativo de lo que se denomina Derecho positivo.
• En la actualidad, el término “fuente” se emplea mayoritariamente en la doctrina con
una doble acepción: fuente en el sentido de causa o fuerza creadora del derecho,
esto es, como Fuente Material, y fuente en el sentido de modo o forma como el
derecho se manifiesta o expresa, es decir, como Fuente Formal.
LAS FUENTES DEL DERECHO

Las Fuentes del Derecho:


Se define como los modos o la forma en que el Derecho se exterioriza
Se dividen en
• Fuentes Materiales
• Fuentes Formales
LAS FUENTES DEL DERECHO:
FUENTES MATERIALES

A) FUENTES MATERIALES:
Las fuentes materiales aluden a los factores y elementos que explican el
nacimiento y determinan el contenido de las normas jurídicas.
Estos factores o circunstancias pueden ser antropológicos, históricos, políticos,
religiosos, ideológicos, económicos y también jurídicos.
En este último sentido, el derecho comparado o una determinada doctrina económica o filosófica, por
ejemplo, pueden ser fuentes materiales del derecho nacional.
.
LAS FUENTES DEL DERECHO:
FUENTES MATERIALES

En definitiva, las fuentes materiales proveen de antecedentes que permiten comprender las norma
constituyendo, de este modo, elementos importantes para su interpretación
FUENTES DEL DERECHO:
FUENTES FORMALES

B) FUENTES FORMALES:
Son la forma de expresión de las normas jurídicas.
Las normas adquieren forma jurídica por diversas vías.
Lo que caracteriza a un sistema de derecho es su estructura de fuentes formales.
En la tradición romanista continental el rol preponderante lo desempeña la ley.
FUENTES DEL DERECHO:
FUENTES FORMALES
Las Fuentes Formales, corresponden a los distintos procedimientos de creación de las normas
jurídicas, así como los modos de exteriorización de estas y se refieren a los procedimientos a
través de los cuales se producen las normas jurídicas como los modos que estas tienen de
manifestarse.
Quienes intervienen en la producción de las normas jurídicas se encuentran autorizados para
ello por el propio ordenamiento jurídico al que pasan a incorporarse las normas creadas por los
distintos órganos jurídicos.
• Son fuentes formales:
• LA LEY
• LA COSTUMBRE JURIDICA,
• LA JURISPRUDENCIA DE TRIBUNALES,
• PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO,
• LA EQUIDAD.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO:

• LA LEY
FUENTES FORMALES:
LA LEY

• TOMÁS DE AQUINO en su SummaTeológica dice que “la ley es una prescripción de la


razón orientada al bien común y promulgada por quien tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad”.
En TOMÁS DE AQUINO, la ley está orientada al bien común, por lo que es
inseparable del principio que la inspira.
FUENTES FORMALES: LA LEY

Por su parte, el artículo 1° del Código Civil da una definición genérica de la ley, del
modo siguiente:
• “La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
• La última parte alude a la clasificación de las leyes en imperativas, prohibitivas y
permisivas.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

Se han formulado críticas de fondo y de forma a la definición de ley del Código


Civil:
1.- CRITICA DE FONDO (O SUSTANCIAL): Se critica a la definición debido a que no da una idea clara del
objeto de la ley, ni de lo que esta es, en sí misma.

2.- CRITICA DE FORMA: Se critica porque tal como esta redactada parece decir que manda, prohíbe o
permite por estar manifestada en la forma prescrita en la Constitución, y no por ser una declaración de la
voluntad soberana, aspecto obviamente mas relevante.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
REQUISITOS EXTERNOS E INTERNOS DE LA LEY
1.- REQUISITOS EXTERNOS: permiten a la población en general cerciorarse si la norma es en realidad ley.
Son dos los requisitos externos:
a.- DECLARACION DE LA VOLUNTAD SOBERANA: la soberanía reside en la Nación que delega su
ejercicio en lo que al legislar se refiere, en el Congreso Nacional y en el Presidente de la República.
Ambos son
colegisladores.
b.- MANIFESTADA EN LA FORMA PRESCRITA POR LA CONSTITUCION: (artículos 65 al 75 de la C. P.
de la R.).
La Constitución Política dispone que “Las leyes pueden tener su origen en la Cámara de Diputados o en el Senado,
por mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros"
“Aprobado un proyecto por la Cámara de su origen pasará inmediatamente a la otra para su discusión”.
“Aprobado un proyecto por ambas Cámaras será remitido al Presidente de la República, quien, si también lo
aprueba, dispondrá su promulgación como ley”.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

2.- REQUISITOS INTERNOS:


Miran al contenido de la norma, si es IMPERATIVA, PROHIBITIVA o PERMISIVA. Toda ley
por el hecho de ser tal, implica un mandato, por ser una declaración de la voluntad
soberana a la cual debemos obediencia.
Pero las leyes contienen mandatos de diversas especies: algunos imperativos, otros
prohibitivos y otros permisivos. De ahí que existan leyes imperativas, prohibitivas y
permisivas
FUENTES FORMALES: LA LEY
a.- LEYES IMPERATIVAS: son las que mandan hacer algo, como las que ordenan el pago
de los tributos o cumplir con una serie de requisitos para que un acto o contrato tenga
validez.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
b.- LEYES PROHIBITIVAS: son las que mandan no hacer algo, que impiden una
determinada conducta bajo todo respecto o consideración (no queda ninguna
posibilidad para intentar llevar a cabo determinado hecho, la ley lo prohíbe en
términos categóricos, absolutos). Ejemplo: las leyes penales.
FUENTES FORMALES: LA LEY

c.- LEYES PERMISIVAS: son las que permiten realizar algún acto o reconocen a un
sujeto determinada facultad. Son leyes permisivas, por ejemplo, todas aquellas que
regulan el ejercicio de un derecho (como el de propiedad) o todas aquellas que
posibilitan celebrar un contrato.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

SANCION ANTE LA INFRACCION:


a.-LEYES IMPERATIVAS, No tienen una sanción determinada, esta podrá ser la nulidad
absoluta, la nulidad relativa, la inoponibilidad o incluso ninguna sanción. Para
determinar lo anterior habrá que examinar el texto de la ley respectiva. Carlos Ducci, al
respecto, señala que para determinar la sanción, debemos distinguir si la norma es de
interés público o general, o si por el contrario, sólo es de interés particular o privado.
b.- LEYES PROHIBITIVAS: la sanción aplicable por su infracción es la nulidad
absoluta.
c.- LEYES PERMISIVAS: por lo general su infracción permite demandar
indemnización de perjuicios.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

• De acuerdo con la definición legal, en nuestro ordenamiento jurídico adquiere el


carácter de ley toda norma dictada en la forma prescrita por la Constitución, con lo
cual alude al órgano que la genera y los procedimientos que deben observarse para
su dictación, independientemente de su contenido y de si tiene o no ese carácter de
permanencia y generalidad que reclama una parte de la doctrina.
FORMACIÓN DE LA LEY

1 FASE PRELEGISLATIVA
• Fase de suma relevancia para la configuración posterior de la ley. Se realiza en
términos informales, reservados y con espíritu exploratorio, por lo que la
documentación generada NO tiene valor jurídico alguno, al ser NO oficial.
FORMACION DE LA LEY

FASE LEGISLATIVA

Acontece tras el éxito de la fase preliminar. Constituye una fase oficial, pública y normada por
la Constitución y las leyes en cada uno de sus trámites. Corresponde a un orden
procedimental estricto y metódico.
a) Iniciativa Facultad que la Constitución otorga a ciertos órganos estatales en orden a
proponer al Poder Legislativo la dictación de una ley.
- Jefe de Estado o de Gobierno: Mensaje
- Uno o más parlamentarios: Moción.
Cualquiera sea la autoridad que inicia la tramitación de un proyecto de ley, debe hacerlo por
escrito formal, fundamentando sus motivos e incluyendo el articulado respectivo
FORMACION DE LA LEY

b)Origen Rama del Parlamento (en caso de tener más de una cámara) en que
comienza el análisis del proyecto ya iniciado. La Constitución, en su ART. 62 INCISO 2°,
reserva el origen de ciertas iniciativas a la Cámara Bajo o Alta dependiendo de su
contenido.
Implica un proceso complejo con el cumplimiento de numerosos trámites.

c)Informe y Discusión Funcionan comisiones especializadas que informan a la sala


de cada cámara sobre el contenido y alcance de la iniciativa en trámite.
Corresponde a la etapa de mayor estudio de la iniciativa, de hecho debe ser sometido
como mínimo a tres lecturas. El estudio de la iniciativa se realiza a nivel general (idea
de legislar- admitir o rechazar en su totalidad) y particular (análisis del proyecto en sus
detalles).
FORMACIÓN DE LA LEY

d)Indicaciones Capacidad de las Sala de cada Cámara de generar modificaciones a la


iniciativa. Las indicaciones son manifestación concreta del ejercicio del derecho de
iniciativa de los órganos colegisladores, para cambiar el proyecto, pero no es sus
aspectos fundamentales.
e)Votación Discutida la iniciativa y sus indicaciones, procede la clausura del
debate. Por regla general, la votación de rigor es pública y obedece a diversos quorum
de acuerdo al tipo de ley que se trate.
Existe, por lo tanto, una jerarquía de leyes ---> Interpretativas de la
Constitución y LOC.
Leyes de quorum calificado.
Leyes puras y simples
FORMACIÓN DE LA LEY

f)Comisión Mixta Si en las Cámaras no existe consenso, porque cada una de ellas
presenta criterios distintos, se designan comisiones mixtas para que elaboren una
proposición de transacción o fórmula de acuerdo.
FORMACIÓN DE LA LEY

f)Observaciones y Veto. Aprobado el proyecto en el Parlamento, los regímenes


presidenciales contemplan el trámite del veto. El veto consiste en reparos u
observaciones formuladas por el Jefe de Estado al proyecto despachado por el
Congreso. El veto puede ser sustitutivo, supresivo o aditivo.
La autoridad se opone en parte o en totalidad al proyecto despachado. El Parlamento
puede doblegar la voluntad del ejecutivo si reúne un quorum de aprobación superior
al requerido ordinariamente para la iniciativa.
FORMACIÓN DE LA LEY

h) Control de Supremacía Con el fin de lograr el respeto de los derechos humanos, el espíritu de la
democracia y la supremacía de la Constitución, el Tribunal Constitucional está encargado de revisar ex
ante la constitucionalidad de los proyectos de ley.
El Tribunal Constitucional es un órgano jurisdiccional independiente, autónomo, no integrado al Poder
Judicial, incorporado como contralor de la supremacía de la Carta Fundamental, respecto de lo obrado
por los órganos colegisladores.
El TC actúa de manera necesaria y obligatoria ente proyectos que contienen normas legales
interpretativas de la Constitución. También, actúa frente a un requerimiento formado por un número
mínimo de Parlamentario o por el Jefe de Estado.
Está formado por 7 ministros que duran cada uno 8 años en su cargo. Contra las resoluciones del TC no
procede recurso alguno.
FORMACION DE LA LEY

i) Sanción, Promulgación y Publicación Oficial Evacuados los trámites


nomogenéticos, la ley queda en situación de entrar en vigencia, o sea, de regir
imperativamente las relaciones sociales. Pueden existir casos de vacancia legal,
cuando se posterga la ley hasta el vencimiento del plazo que ella misma indique.
JERARQUÍA DE LAS LEYES

1.- Ley de interpretación Constitucional (3/5 de diputados y senadores en ejercicio): se intenta interpretar a qué
refieren los preceptos manifestados en la Constitución.

2. Leyes orgánico constitucionales (4/7 de diputados y senadores en ejercicio): en materias específicas la


Constitución influye. Son materias que la constitución determina y cuyo cuerpo quiere extenderse a una ley distinta.
Ley con mas alto rango. Se extiende el cuerpo de una constitución a una ley de rango inferior. Extiende una materia
constitucional que constitución considera relevante por ser propia a ella. Para no hacer que la constitución sea tan
extensa. Reservada a materias de primer orden.

3. Leyes de quórum calificado (mayoría absoluta de senadores y diputados en ejercicio): de alto rango, para ser
aprobadas requieren de mayorías superiores a leyes ordinarias. Si se tiene mayoría del Congreso, se necesita
aprobación del contrario político, conformándose dos coaliciones políticas, trayendo efectos positivos a la sociedad,
haciendo que dos mayorías negocien. Dan eficiencia a la creación de una ley, no hay trámites largos u
obstaculizaciones. En lo negativo, crean marginalidad política, pues hay grupos que no se pueden agregar al
sistema, como los candidatos independientes.
JERARQUÍA DE LAS LEYES

4. Leyes ordinarias (común, mayoría presente),


Son aquellas normas aprobadas por el Poder Legislativo, según el procedimiento que la Constitución
establece, pudiendo ser de distinta clase según la cantidad de votos que necesita para ser aprobada,
modificada o derogada.

5. Simples decretos: De ejecución o supremos.

6. Resoluciones, oficios, circulares de servicios, subsecretarías, superintendencias y otros órganos de la


administración del Estado; ordenanzas municipales: aparecen como delegación por decreto o como
delegación de la ley de cualquier carácter.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
B) Vigencia de la Ley: De acuerdo con el artículo 7º del Código Civil, la ley entra en vigencia desde la
fecha de su publicación en el Diario Oficial y para todos los efectos legales la fecha de la ley será la de su
publicación. No obstante, cualquiera otra ley puede disponer algo diferente sobre su publicación y sobre
la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia.

• Conforme con la excepción que contempla el inciso tercero del artículo 7° del Código Civil, la ley puede
entrar en vigencia en una fecha distinta a la de su pu-blicación, etapa durante la cual se produce lo
que se conoce como de vacancia legal. Luego, se entiende por vacancia legal el período que media
entre la fecha de publicación de una ley y la fecha posterior de su efectiva entrada en vigencia. Un
ejemplo clásico que suele darse al respecto es lo ocurrido con nuestro Código Civil que fue
publicado el 14 de diciembre de 1855, pero que entró en vigencia el 1° de enero de 1857.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
C) Derogación de la Ley:
• La ley deja de existir sólo por su derogación, que opera mediante la dictación de una ley posterior que
la invalida. El artículo 52 del Código Civil, señala que la derogación de las leyes puede ser expresa o
tácita. Es expresa, cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua y es tácita, cuando la
nueva ley contiene disposiciones que son contrarias a la ley anterior. Igualmente, la derogación puede
ser total o parcial.
• Existe también la denominada por la doctrina “derogación orgánica” de la ley, la cual se produce
cuando una nueva ley viene a regular de manera íntegra las materias que regulaba la ley anterior y
que se entiende derogada aunque no sean contradictorias o incompatibles las normas de la nueva
ley respecto del texto preexistente.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
• La Ignorancia de la Ley: se sostiene que “Entre los principios inveterados del derecho hay uno que
establece que la ley se reputa conocida por todos y nadie puede alegar su ignorancia. Esta presunción
ha sido establecida por todas las legislaciones y tiene su origen en el derecho romano”.10 Así, todos
los ordenamientos jurídicos tienen la llamada presunción de conocimiento de la ley.

• Nuestra legislación consagra este principio en el artículo 8º del Código Civil, el cual dispone: “Nadie
podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia”. Más aún, el Código
citado asimila el error en esta materia a la mala fe. En efecto, en su artículo 706, inciso cuarto,
reglamentando la posesión, dispone que “el error en materia de derecho constituye una presunción
de mala fe, que no admite prueba en contrario”.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS: Se entiende por tal la escala de
graduación de las normas. Tal escala jerárquica es la siguiente:
PRIMER ESCALON, es el ordenamiento constitucional integrado por la Constitución política
de 1980 y sus modificaciones.
SEGUNDO ESCALON, formado por las leyes orgánicas constitucionales, las leyes de
quórum calificado, las leyes de quórum
simple, los Decretos con Fuerza de Ley, los Decretos Ley y los Tratados
Internacionales firmados y ratificados.
TERCER ESCALON, los Decretos Supremos reglamentarios (de ejecución y
autónomos) y simples.
CUARTO ESCALON, los Decretos.
QUINTO ESCALON, las ordenanzas e instrucciones y otras normas similares.
SEXTO ESCALON, actos jurídicos y sentencias judiciales En esta escala jerárquica opera un
control de la Constitucionalidad y de la Legalidad.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

• El CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD, se ejerce por el Tribunal


Constitucional, órgano que vela para que las normas de rango legal del segundo escalón se
ajusten a las normas de rango constitucional de superior jerarquía. Asimismo, cautela que las normas
reglamentarias de inferior jerarquía guarden respeto y armonía con el ordenamiento constitucional.
Se encuentra regulado este órgano en los artículos 92 a 94 de la Constitución Política.
• El CONTROL DE LA LEGALIDAD, se verifica por la Contraloría General de la República,
órgano que se ocupa de revisar la legalidad de las normas reglamentarias de rango inferior al
legal. Su regulación se encuentra contemplada en los artículos 98 a 100 de la Constitución Política.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
La Constitución es la ley de las leyes, la súper ley, a la cual deben subordinarse todas las
demás. Cuando éstas guardan conformidad con la Constitución, se dice que son
constitucionales.
A.- CONSTITUCIONALIDAD DE FONDO Y FORMA. La constitucionalidad abarca dos aspectos:
• DE FONDO: se cumple cuando el contenido de la ley respeta todo derecho
garantido o consagrado por la Constitución.
• DE FORMA: se cumple cuando la ley es dictada por los órganos competentes y con las
formalidades que para su generación y promulgación establece la Constitución. En
consecuencia, la inconstitucionalidad, es la negación de uno de los dos aspectos o de ambos
a la vez.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
Ejemplos de leyes inconstitucionales en el fondo:
1.- Cualquier ley que prohibiera el derecho de asociarse sin permiso previo, pues se vulneraría
el derecho reconocido a todo habitante de la república en el artículo 19 número 15 de la
Constitución;
2.- Una ley, que estableciera la expropiación de bienes sin indemnización a sus dueños, ya que
se burlaría el derecho garantido en la Constitución en el artículo 19 número 24.
3.-Cierta ley penal, que ordenara que determinados hechos ya ocurridos al promulgarse sean juzgados
de acuerdo a sus preceptos, pues en tal caso habrá infracción al derecho que la
Constitución reconoce a toda persona a ser juzgada en conformidad a una ley promulgada con
anterioridad al hecho sobre el que recae el juicio, artículo 19 número 3 de la Constitución.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

Ejemplos, de la inconstitucionalidad en la forma:


1.-Cualquier ley, que pueda ser dictada con prescindencia de uno de los órganos
constitutivos del poder legislativo (Cámara de Diputados, Senado y Presidente de
la República).

2.- Una ley, que apareciera en el Diario oficial, con un texto diverso del
aprobado por los órganos que integran el poder legislativo.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

C.-EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN CHILE. La


determinación de la constitucionalidad de las leyes en nuestro ordenamiento jurídico,
corresponde hoy día, exclusivamente, al TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Dicho
órgano ejerce este control, tanto en forma preventiva como a posteriori.
Entre sus atribuciones está:
•Ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes orgánicas constitucionales,
antes de su promulgación, de las leyes que interpretan algún precepto de la
Constitución Política y de las normas de un tratado que versen sobre materias propias
de leyes orgánicas constitucionales.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

• Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autoacordados


dictados por la
• Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones.
• Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad, que se susciten durante la
tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional o de los
tratados sometidos a la aprobación del Congreso.
• Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un
Decreto con Fuerza de Ley.
• Controlar la constitucionalidad de las normas legales, después que estas han entrado
en vigencia, conociendo de la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
LA POTESTAD REGLAMENTARIA.
a)Concepto. En su sentido propio y estricto, la Potestad Reglamentaria, es la facultad o poder de que
están dotadas las autoridades administrativas para dictar normas jurídicas, es decir mandatos de alcance
general e impersonal (aunque también existen leyes particulares, tales como las que conceden
pensiones de gracia o la nacionalidad por gracia). En un sentido amplio abarca además, la facultad de
emitir resoluciones o mandatos que se refieren a una persona o situación determinada. Considerada en
toda su extensión la Potestad Reglamentaria, se manifiesta por medios de Reglamentos, Decretos
Reglamentarios, Decretos, Ordenanzas, Instrucciones, etc.
b)Autoridades Administrativas con Potestad Reglamentaria. Son múltiples las autoridades
administrativas que tienen potestad reglamentaria: desde el Presidente de la República, sus Ministros
de Estado, los Intendentes y Gobernadores, los Alcaldes y otros funcionarios públicos como los Jefes de
Servicios, etc
FUENTES FORMALES:
LA LEY
DECRETOS CON FUERZA DE LEY Y DECRETOS LEYES.
a) Decretos con Fuerza de Ley: son aquellos Decretos, que por expresa autorización del Congreso
a través de una ley, dicta el Presidente de la República, sobre materias que según la Constitución
Política, son propias de ley. El nombre se explica, porque una vez dictadas adquieren fuerza de ley.
La Constitución Política, prohíbe extender la autorización a diversas materias: tales como la
Nacionalidad, la Ciudadanía, las Elecciones, el Plebiscito y materias comprendidas en las Garantías
Constitucionales o que deben ser objeto de Leyes Orgánicas. Constitucionales o de Quórum Calificado.
La Autorización tampoco podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y
régimen de las funciones del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional y de la
Contraloría General de la República
FUENTES FORMALES:
LA LEY
b) Los Decretos Leyes: Son aquellos Decretos, que sin autorización alguna del
Congreso, dicta el Poder Ejecutivo, sobre materias que según la Constitución Política
son propias de ley, en situaciones de emergencia o grave crisis institucional.
Los Decretos Ley, en consecuencia, tienen la misma fuerza obligatoria de una ley y solo
pueden ser modificados o derogados por una disposición de jerarquía legal.
Períodos en que se han dictado: en tres períodos de nuestra historia del siglo
XX, se han dictado Decretos Ley: 816 entre el 1924 y 1925; 669 entre 1931 y
1932; y 3.660 entre el 1973 y 1980.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

INTERPRETACION DE LA LEY: Consiste en darle el verdadero sentido y


alcance a la norma
determinada.
NORMAS APLICABLES DEL CODIGO CIVIL :
Artículos 19 al 24, en relación a la interpretación de la ley.
Artículos 4 y 13, al consagrar el principio de la especialidad.
Artículos 25 al 51, que definen varias palabras de uso frecuente en las leyes.
Artículos 1560 al 1566, relativos a la interpretación de los contratos.
Artículos 1056 al 1069, respecto de la interpretación de las disposiciones
testamentarias.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
La Interpretación Jurídica, que se denomina hermenéutica legal, no se realiza
arbitrariamente sino de acuerdo a ciertos principios o líneas directivas. Cuando estas se encuentran
determinadas por el legislador, tenemos un sistema de interpretación “REGLADO”. De lo contrario, uno
“NO REGLADO”, nuestro sistema de interpretación es reglado.

METODOS DE INTERPRETACION. INTERPRETACION PUBLICA O POR VIA DE AUTORIDAD


A.-INTERPRETACION JUDICIAL.
A.1.- QUIEN LA REALIZA: es la que emana de las sentencias de los Tribunales. Su fuerza
obligatoria sólo alcanza a los litigantes y ni siquiera obliga a futuro al juez que dictó el fallo, quien
podrá, en casos análogos, resolver en forma diversa
FUENTES FORMALES:
LA LEY

A.2.- FASES QUE LA INTEGRAN: el juez tiene un doble rol:


INTERPRETAR Y APLICAR LA LEY. Para llevarlo a cabo en cada caso
concreto debe:
PRIMERO: INTERPRETAR, fase que a su vez se descompone en dos etapas:
CONOCE, vale decir selecciona la ley aplicable al caso concreto.
JUZGA, o sea desentraña el verdadero sentido y alcance de la ley, combina o conjuga
la
hipótesis general y concreta, extrayendo las consecuencias jurídicas.
SEGUNDO: APLICAR LA LEY, fase que se traduce en la dictación de las
sentencias. Se trata
de un proceso complejo, en el cual el juez sigue un conjunto de pasos lógicos.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

A.3.- ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA INTERPRETACION JUDICIAL


• Todos los elementos de Interpretación;
• El Principio de la Especialidad (art. 4 y 13 del C.C.);
• Determinación de la especie de la interpretación aplicable: Declarativa,
Extensiva o restrictiva;
•Aplicación de diversas reglas practicas de interpretación, por ejemplo, a fortiori, a
contrario sensu, de distinción, etc.;
•Recurrir al espíritu general de la legislación y a la equidad natural. El espíritu general
se desprende en lo que al Derecho Civil se refiere, de los principios fundamentales que
informan el Código Civil, a los cuales ya hicimos referencia
FUENTES FORMALES:
LA LEY
• INTERPRETACION LEGAL O AUTENTICA.
CONCEPTO. Es la realizada por medio de una ley. Es el propio legislador quien señala el sentido en que debe
entenderse una ley. Las leyes Interpretativas contienen una declaración acerca del sentido de una ley cuya
interpretación se presta a dudas.

ELEMENTOS DE INTERPRETACION DE LAS LEYES ESTABLECIDOS EN EL CODIGO CIVIL:


A.-ELEMENTO GRAMATICAL. Dispone el art. 19 inc. 1 del Código Civil: "Cuando el sentido de la ley es
claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu.”. Prevalece por sobre cualquiera otra
consideración el tenor literal de la ley.

B.- ELEMENTO LOGICO, tiene una doble finalidad:


•Por una parte busca desentrañar la intención o espíritu de las leyes para lo cual investiga el propósito perseguido
por la ley, la razón que la justifica y las circunstancias particulares del momento histórico que
determinaron su dictación.
•Por otra parte el elemento lógico busca determinar la armonía y cohesión interior de una ley, las relaciones lógicas
que unen las diversas partes de una ley.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
C)ELEMENTO HISTORICO: su objeto es indagar el estado del derecho existente sobre la
materia al elaborarse o promulgarse la ley y el estudio de los antecedentes que tomó
en cuenta el legislador antes de dictar la ley que se trata de interpretar. A través de
actas de las Comisiones Legislativas, debates en las Cámaras, exposición de motivos
con que se acompañaron los proyectos,mensajes, etc.
D) ELEMENTO SISTEMATICO: se basa en la conexión que enlaza a todas las
instituciones jurídicas y normas en una gran entidad. Se trata de ver la relación que
hay entre la ley interpretada y el conjunto del ordenamiento jurídico.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

e) LA EQUIDAD. Se refiere a ella el artículo 24. Se entiende por tal, el sentimiento


seguro y espontáneo de lo justo y lo injusto que deriva de la sola naturaleza humana,
con prescindencia del Derecho Positivo. Se trata de la equidad en su acepción de
justicia natural. La equidad referida a un caso determinado se define como “la justicia
del caso concreto”, pues busca para este, la justicia adecuada, incluso
desentendiéndose de la norma general y abstracta, cuando su aplicación repugna a la
justicia natural. En este sentido la equidad se opone al derecho rígido y estricto.
FUENTES FORMALES:
LA LEY

f) PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD. En el proceso interpretativo, el intérprete no debe


olvidar que las leyes especiales prevalecen sobre las generales. Esta regla de carácter
universal es de toda lógica. Si el legislador dicta una ley sobre una materia determinada
quiere decir que desea sustraerla de la regulación general. Sería absurdo, entonces,
hacer prevalecer ésta sobre aquella. Por otra parte, una ley particular supone un
estudio expreso de la materia que regirá. Este principio de la especialidad lo reconoce
el Código Civil en sus artículos 4 y 13.
FUENTES FORMALES:
LA LEY
INTEGRACION DE LA LEY. En un caso determinado, el juez puede encontrarse en la situación de que no exista una
norma precisa del ordenamiento Jurídico, que resuelva la materia de la que está conociendo. Frente a este vacío o
laguna legal opera la integración, en cuya virtud el juez está obligado a dictar sentencia fundándose en el principio
de que puede existir un vacío en la ley pero no en el derecho. Las disposiciones que contemplan esta obligación son
las siguientes:
•Artículo 76 de la Constitución Política, cuando establece que reclamada su intervención en forma legal y en
negocios de su competencia los tribunales no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley
que resuelva la contienda o asuntos sometidos a su decisión.
•Artículo 10, inciso 2, del Código Orgánico de Tribunales, que reitera la norma constitucional.
•Artículo 170, numero 5, del Código de Procedimiento Civil, cuando dispone que toda sentencia definitiva debe
contener la enumeración de las leyes y en su defecto de los principios de equidad con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo.
•Artículo 24 del Código Civil, al referirse a la equidad natural.
• FUENTES FORMALES:

LA COSTUMBRE
FUENTES FORMALES:
LA COSTUMBRE

• La costumbre jurídica:
Se entiende por costumbre jurídica, la reiteración de una misma conducta, acompañada de la
convicción de responder a una necesidad jurídica.
La costumbre jurídica emana de la propia sociedad y puede ser local, cuando rige en una parte
determinada del territorio del Estado, general, cuando se reconoce en todo el territorio del
Estado, o bien internacional si rige en el ámbito de las relaciones entre los Estados.
La costumbre jurídica comprende o se compone de dos elementos:
a) Un elemento material, objetivo, cual es la repetición de una conducta y
b) Un elemento intelectual, subjetivo, que consiste en la convicción de que el acto es
jurídicamente necesario y, que, por lo mismo, los demás podrían exigir su cumplimiento.
Este factor subjetivo es determinante para que el comportamiento tenga el carácter de
fuente formal de derecho, dado que de no existir, la conducta sería una simple costumbre,
una práctica social más o un mero hábito.
FUENTES FORMALES:
LA COSTUMBRE
Clasificación.
a) Costumbre nacional o extranjera: de acuerdo al país en que se practique.
b)Costumbre general y local: atendiendo a si la costumbre impera en todo el
territorio del Estado o sólo en determinadas regiones o lugares del mismo.
c) Costumbre contra la ley, fuera de la ley y según la ley.
d)Costumbre civil y costumbre mercantil, según la rama de derecho privado en la que
se la invoque.
FUENTES FORMALES:
LA COSTUMBRE

c) Costumbre contra la ley, fuera de la ley y según la ley.


Esta es la clasificación de mayor trascendencia jurídica y se formula
atendiendo a la relación entre la costumbre y la ley.
Costumbre contra ley es la que introduce una norma destructora de la ley, ya sea
proclamando su inobservancia, ya sea imponiendo una conducta diferente a la
establecida por la ley. En cualquiera de estas situaciones conduce al desuso de la
norma legal.
La costumbre fuera de la ley o en el silencio de la ley, es la que rige una materia sobre
la cual no hay ley. Costumbre según la ley es la que adquiere carácter de norma jurídica
en razón de llamarla la propia ley a regir una materia dada.
FUENTES FORMALES:
LA COSTUMBRE

- Valor y fuerza obligatoria de la costumbre.


En nuestra época, la costumbre continúa desempeñando un importante papel en el
Derecho Internacional Público. También tiene considerable valor en el Derecho
Comercial. El Código de Comercio la acepta incluso fuera o en el silencio de la ley (art.
4º). En el Derecho Penal, en cambio, la costumbre carece de toda fuerza, pues no hay
delito ni pena sin ley previa que lo establezca (principio de legalidad).
En el Derecho Civil, la mayoría de las legislaciones y la mayor parte de la doctrina
reconocen escaso valor a la costumbre. Se sostiene que ella no puede crear derecho,
porque esa misión está confiada en forma exclusiva a los órganos que integran el poder
legislativo
FUENTES FORMALES:
LA COSTUMBRE

En nuestro Derecho Civil, la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que
la ley se remite a ella (art. 2º). En consecuencia, en nuestra legislación civil se admite la
costumbre “según la ley” (por ejemplo, en el contrato de arrendamiento, arts. 1938,
1940, 1944, 1951, 1986; en el contrato de mandato,
art. 2117).
En síntesis, el Código Civil se remite a la costumbre en las siguientes materias:
● Contrato de arrendamiento.
● Contrato de mandato.
● Ejecución de los contratos.
● Legítimas
FUENTES FORMALES:
LA COSTUMBRE

Diferencias entre la costumbre civil y la mercantil.


a) La costumbre mercantil rige tanto según la ley como en el silencio de la ley; la
costumbre civil, sólo cuando la ley se remite a ella, según la ley.
b) b) El CC. no determina los requisitos que debe reunir la costumbre para que sea
fuente de derecho; el C. de C. sí lo hace, en su art. 4º, estableciendo que las
costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las
constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en
una determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo.
c) El CC. no determina los medios de prueba por los cuales debe probarse la
costumbre, de modo que pueden emplearse todos los medios que el Derecho
establece; el C. de C. señala en cambio, taxativamente, los medios para demostrar
la existencia de la costumbre.
• FUENTES FORMALES:

LA JURISPRUDENCIA
FUENTES FORMALES:
LA JURISPRUDENCIA

• DEFINICIÓN: la jurisprudencia (entendida como doctrina emanada de las sentencias de los


tribunales) lleva consigo la idea de generalidad.
• En primer lugar, la sentencia sólo tiene fuerza obligatoria respecto del caso particular en que
se dicta. El juez establece simplemente una norma particular de conducta que no tiene otro
alcance fuera de ese caso. El principio, en consecuencia, es el de los efectos relativos de la
sentencia.
• La fuerza obligatoria de la sentencia (restringida a las partes) se materializa en la institución
de la cosa juzgada.
• Producen cosa juzgada las sentencias ejecutoriadas, esto es, aquellas en contra de las
cuales no procede recurso alguno, sea porque se han interpuesto y han sido fallados, sea
porque ya han vencido los plazos para hacerlo, sea porque simplemente el legislador los ha
hecho improcedentes (Código de Procedimiento Civil, art. 174).
• La jurisprudencia tiende a estabilizar y a dar certeza al derecho.
FUENTES FORMALES:

• PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


FUENTES FORMALES:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

• Los principios son usados más frecuentemente para justificar la interpretación de


una norma más que como criterios autónomos y directos para fundar una decisión.
Principios de carácter general
1. La omnipotencia de la ley.
2. La buena fe.
3. La reparación del enriquecimiento sin causa.
4. La responsabilidad.
FUENTES FORMALES:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

1.1. La omnipotencia de la ley.


Este principio es consecuencia de la recepción de A. Bello a las ideas vigentes en su época, que daban
preeminencia a la ley, por sobre los postulados de la llamada escuela historicista. Ello implica que la ley,
desplaza a un lugar secundario a la costumbre, entre las fuentes formales del derecho. El derecho
escrito, cobra absoluta preeminencia, por sobre el derecho consuetudinario18 . Este principio es una
directa consecuencia de la codificación y “estatalización” del Derecho a la que hacíamos referencia.
Tal principio se refleja en diversas disposiciones del CC: ● En el art. 2, que rechaza la costumbre, salvo
según la ley; ●En el art. 3, en cuanto sólo el legislador puede interpretar una ley de un modo
generalmente obligatorio; las sentencias judiciales no sientan precedente, tienen efecto relativo;
FUENTES FORMALES:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

2. La buena fe.
a)Concepto de buena fe. Este principio se encuentra en el trasfondo de todas las instituciones, sin estar
expresado en una fórmula o definición general. El Diccionario de la Lengua Española define la buena fe
como el “criterio de conducta al que ha de adaptarse el comportamiento honesto de los sujetos de
derecho”. La mala fe, por el contrario, es una conducta reñida con el imperativo de obrar ética y
lealmente.
Bajo la denominación de buena fe, distinguimos dos situaciones:
1º Estar de buena fe: aquí, la buena fe aparece como una actitud mental, actitud que consiste en ignorar
que se perjudica ilegítimamente un interés ajeno o no tener conciencia de obrar contra derecho. En esta
primera acepción, “buena fe significa honradez subjetiva
2º Actuar de buena fe: consiste en la fidelidad a un acuerdo, observar la conducta necesaria
para que se cumpla en la forma prometida la expectativa ajena.
FUENTES FORMALES:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

1.3. La reparación del enriquecimiento sin causa.


Se entiende por enriquecimiento sin causa la utilidad o enriquecimiento que obtiene
una persona, sin que una causa legal lo justifique. De ahí que la ley arbitre los medios
para subsanar esta situación, cuando ella se materializa.
Es tan amplia la recepción en nuestro Derecho Civil del principio de la reparación del
enriquecimiento sin causa, que se ha creído ver en ella, una fuente adicional de
obligación, más allá de las cinco fuentes clásicas que señalan los arts. 1437, 2284 y
2314 (contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley).
FUENTES FORMALES:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
1.4. La responsabilidad.
• Es otro principio general, que no sólo abarca el derecho privado, sino que es común a
todo el ordenamiento jurídico. La ley, como precepto emanado del Estado, lleva
aparejada una sanción por su infracción. La más general de las sanciones es la
responsabilidad, la que puede implicar una pena (cuando se ha cometido un delito o
cuasidelito penal) o el resarcir los perjuicios, como sucede con la responsabilidad
civil.
FUENTES FORMALES:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

• 1.5 . La autonomía de la voluntad. El principio de la autonomía de la voluntad y


especialmente una de sus derivaciones, la libertad contractual, es también un
reconocimiento al principio de la propiedad privada y de la libre circulación de la
riqueza. Las personas pueden ejecutar y celebrar los actos jurídicos que estimen
convenientes, siempre que no vayan contra la ley, el orden público, la moral y las
buenas costumbres. El autor del acto jurídico o las partes de la convención podrán en
consecuencia dar el contenido negocial que deseen a sus actos jurídicos, modificar
las normas establecidas para determinados actos o contratos, o contratar incluso
sobre materias no contenidas en el CC.
FUENTES FORMALES:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

• LA EQUIDAD
• La equidad es la fuente formal del derecho que está más relacionada con el valor
justicia. Con todo, la equidad cumple varias funciones
• Es un método de interpretación supletorio que se aplica cuando no se ha
podido establecer el sentido o alcance de una ley contradictoria u oscura
mediante los métodos principales establecidos en los Arts. 19 al 23 del Código
Civil.
• la equidad tiene la característica particular que es lo justo al caso concreto
considerando todas sus singularidades.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte