Proyecto InduccionMAT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Inducción

Yee
18 de Noviembre

Ejercicio I
Para x ≥ 1 y para todo entero positivo n, demostrar por inducción que:

1 + nx ≤ (1 + x)n .

Demostración.
Sea P (n) la variable proposicional de lo mencionado, verdadera cuando

1 + nx ≤ (1 + x)n

se cumpla.
Cuando n = 1, tenemos 1 + x ≤ 1 + x, que es verdadero.
Supongamos ahora que P (n) es verdadera para un n = k ∈ N, es decir

1 + kx ≤ (1 + x)k (1)

Notemos lo siguiente: Como x ≥ 1, entonces x + 1 > 1, esto implica que (x + 1)k >
1k = 1. Por tanto,
x
x(x + 1)k > x ⇒ x > (2)
(x + 1)k
x
⇒x+1>1+ (3)
(x + 1)k

Queremos comprobar el valor de verdad de P (k + 1), observemos que


 
k+1 k x
(1 + x) = (1 + x)(1 + x) > 1 + k
(1 + x)k = (1 + x)k + x (4)
(1 + x)

Al suponer P (k) como verdadera, lo siguiente se cumple:

(1 + x)k + x ≥ 1 + kx + x = 1 + (k + 1)x. (5)

1
Por tanto,
1 + (k + 1)x ≤ (1 + x)k+1 . (6)
Es decir, P (k + 1) es verdadera cuando P (k) es verdadera. Por el Principio de In-
ducción Matemática, es verdadero para todo n ∈ N. 
Ejercicio II
Demostrar que
1 + t ≤ et .

Demostración.
Del Ejercicio I sabemos que

1 + nx ≤ (1 + x)n . (7)

Tomando t = nx, para todo n ∈ N tenemos


 n
t
1+t≤ 1+ (8)
n
De donde  n
t
lı́m 1 + t ≤ lı́m 1 + (9)
n→∞ n→∞ n
n
Sabiendo que et = lı́mn→∞ 1 + nt , concluimos que


1 + t ≤ et . (10)


Demostración Alternativa.
Sea
f (t) = et − t − 1. (11)

Queremos encontrar sus puntos críticos, es decir, buscamos t ∈ R tal que f 0 (t) = 0

f 0 (t) = et − 1 = 0 ⇔ t = 0. (12)

Y adicionalmente sabemos que f 00 (t) = et ≥ 0 para todo t ∈ R, por tanto la función


es convexa y f (0) = e0 − 1 = 0 es un mínimo de la función. Deducimos que ∀t ∈
R, f (t) ≥ 0, que reescrito queda como

et ≥ 1 + t. (13)

2
Ejercicio III
1
Sea a + a
un número natural. Demostrar que para todo k ∈ N,

1
ak + (14)
ak
es un número natural.
Demostración.
Procedemos por inducción fuerte.
Sabemos que a + a1 es un número natural (caso base). Supongamos que

1
ak + (15)
ak
Es un número natural para k ∈ {1, . . . , n − 1, n}. Sabemos que si x, d ∈ N, entonces
xd ∈ N. Por tanto
  
1 1 1 1
a+ a + n = an+1 + n−1 + an−1 + n−1 ∈ N
n
(16)
a a a a

Por la hipótesis de inducción sabemos que


1
+ an−1 ∈ N (17)
an−1
Como la suma en (16) es un número natural y (17) es un número natural, debe
cumplirse que
1
n+1
+ an+1 ∈ N. (18)
a
Por tanto, se cumple para todo k ∈ N. 
Ejercicio IV
Demostrar que:
1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) 1
= (19)
(2n + 1) + (2n + 3) + · · · + (4n − 1) 3
Demostración:
Usaremos un resultado conocido, la suma de n números impares:
n n
!
X X
(2k − 1) = 2 k − n = n(n + 1) − n = n2 (20)
k=1 k=1

3
En la fracción tenemos
n
X
(2k − 1)
k=1 n2 n2 1
= ! != 2 2
= (21)
X2n 2n
X n
X 4n − n 3
(2k − 1) (2k − 1) − (2k − 1)
k=n k=1 k=1


Interpretación geométrica:
Podemos visualizar los números cuadrados, es decir, n2 tal que n ∈ N, de la siguiente
manera:

Figura 1: Números cuadrados.

También podemos visualizar la suma que resulta en n2 , que es la suma de n números


impares

Figura 2: Los puntos se suman a manera de L.

Si tenemos 4n2 puntos, es decir, un cuadrado de 2n puntos en cada lado. Podemos


dividirlo en 4 cuadrados de n puntos de lado cada uno. Donde cada división re-

Figura 3: Representación visual de la suma.

4
presenta 13 del total. Es decir, la proporción de la suma de los primeros n números
impares sobre la suma de los impares desde n + 1 hasta 2n es 13 .
Ejercicio V
Demostrar que si a1 · a2 · . . . · an = 1 y ai > 0, entonces

(1 + a1 )(1 + a2 ) · · · (1 + an ) ≥ 2n .

Demostración.
Usaremos la desigualdad aritmética-geométrica. Notemos que
1 + ai √
≥ 1 · ai (22)
2
Por tanto
v
u n
√ √ √ uY
nt
(1 + a1 )(1 + a2 ) · · · (1 + an ) ≥ (2 a1 )(2 a2 ) · · · (2 an ) = 2 ai = 2n . (23)
i=1


Ejercicio VI
Demostrar que para todo n ∈ N y para todo x ∈ [0, 1] se verifica que
n
x2

x
1−x+ − (1 − x)n ≤ .
2 2

Demostración.
Para el caso n = 1 es verdadero, pues x2 ≤ x, y tenemos

x2 x2 x
1−x+ −1+x= ≤ . (24)
2 2 2
Supongamos que es verdadero para un n ∈ N, es decir
n
x2

x
1−x+ − (1 − x)n ≤ . (25)
2 2

Que es equivalente a escribir


n
x2

x
1−x+ ≤ + (1 − x)n (26)
2 2

5
Sabemos que si 0 ≤ x ≤ 1, entonces 1 − 1 ≤ x, que implica que 1 − x ≤ 1. Es fácil
ver que esto implica que (1 − x)n ≤ (1 − x).
Por tanto
n+1
x2 x2  x
   
n+1
1−x+ − (1 − x) ≤ 1−x+ + (1 − x)n − (1 − x)n+1
2 2 2
(27)
2 3
x x x
= − + + (1 − x)n+1 (28)
2 2 4
x2
+ (1 − x)n − (1 − x)n+1 (29)
2
x x2  x 
= − 1 − − (1 − x)n (30)
2 2 2
x x2  x 
≤ − 1 − − (1 − x) (31)
2 2 2
x x3 x
= − ≤ (32)
2 4 2
Es verdadero para n + 1. Por el principio de inducción matemática, es verdadero
para todo n ∈ N. 
Ejercicio VII
Demostrar que para todo n ∈ N,
n
!2 n
! n
!
X X X
xi y i ≤ x2i yi2
i=1 i=1 i=1

Demostración.
Comprobamos que se cumple para el caso n = 1, es decir

(x1 y1 )2 = x21 y12 . (33)

Supongamos que se cumple para un k ∈ N, es decir


n
!2 n
! n
!
X X X
xi y i ≤ x2i yi2 . (34)
i=1 i=1 i=1

Antes de proceder con el resto de la demostración, es importante remarcar que por

6
(34) tenemos
n
!2 n
! n
!
X X X
xi y i ≤ x2i yi2 (35)
i=1 i=1 i=1
n
!2 n
! n
!
X X X
2 2
4yn+1 xi y i ≤ 4yn+1 x2i yi2 (36)
i=1 i=1 i=1
n
!!2 n
! n
!
X X X
2
2yn+1 xi yi − 4yn+1 x2i yi2 ≤0 (37)
i=1 i=1 i=1

Como el mismo procedimiento es válido para xn+1 , el polinomio P (xn+1 , yn+1 )


n
! n
! n
!
X X X
P (xn+1 , yn+1 ) = x2n+1 yi2 − 2xn+1 yn+1 2
xi yi + yn+1 x2i (38)
i=1 i=1 i=1

Tiene a lo mucho una raíz real, y P (xn+1 , yn+1 ) ≥ 0 pues sus coeficientes son posi-
tivos. Al ser reescrito nos muestra la siguiente desigualdad:
n
! n
! n
!
X X X
x2n+1 yi2 + yn+1
2
x2i ≥ 2xn+1 yn+1 xi yi (39)
i=1 i=1 i=1

Ahora bien, para n = k + 1, tenemos


k+1
! k+1 ! k
! k
!
X X X X
x2i yi2 = x2k+1 + x2i 2
yk+1 + yi2 (40)
i=1 i=1 i=1 i=1
k
! k
! k
!
X X X
= x2i yi2 + x2k+1 yi2 (41)
i=1 i=1 i=1
k
!
X
2
+ yk+1 x2i + (yk+1 xk+1 )2 (42)
i=1
k
!2 k
!
X X
≥ xi y i + 2xk+1 yk+1 xi y i (43)
i=1 i=1
2
+ (yk+1 xk+1 ) (44)
k
!2
X
= yk+1 xk+1 + xi yi (45)
i=1
k+1
!2
X
= xi y i (46)
i=1

7
Es decir,
k+1
!2 k+1
! k+1
!
X X X
xi y i ≤ x2i yi2 (47)
i=1 i=1 i=1

Es verdadero para n = k + 1, por tanto se cumple para todo n ∈ N. 


Ejercicio VIII
Parte (a):
Si a1 , a2 > 0, entonces
√ a1 + a2
a1 a2 ≤ . (48)
2
Demostración.
Sabemos que (a1 − a2 )2 ≥ 0, por tanto
a21 − 2a1 a2 + a22 ≥0 (49)
⇒ a21 + 2a1 a2 + a22 ≥ 4a1 a2 (50)

⇒ (a1 + a2 )2 ≥ 2 a1 a2 (51)
a1 + a2 √
⇒ ≥ a1 a2 (52)
2

Parte (b):
Demuestre que si a1 , a2 , a3 , a4 > 0, entonces
√ a1 + a2 + a3 + a4
4
a1 a2 a3 a4 ≤ (53)
4
Demostración:
Usaremos el resultado anterior. Podemos observar que
(a1 + a2 ) + (a3 + a4 ) p
≥ (a1 + a2 )(a3 + a4 ) (54)
2
√ √ √
q
≥ 4 a1 a2 a3 a4 = 2 4 a1 a2 a3 a4 (55)

Por tanto,
√ a1 + a2 + a3 + a4
4
a1 a2 a3 a4 ≤ . (56)
4

Parte (c):
Demuestre que si a1 , a2 , a3 > 0, entonces
√ a1 + a2 + a3
3
a1 a2 a3 ≤ (57)
3
8
Demostración:
a1 +a2 +a3 √
Sea ϕ = 3
yψ = 3 a a a , sabemos lo siguiente
1 2 3

a1 + a2 + a3 + ϕ √
≥ 4 a1 a2 a3 ϕ (58)
4
de donde deducimos que:
3ϕ + ϕ 3 1
= ϕ ≥ ψ 4 ϕ4 (59)
4
3 3
ϕ4 ≥ ψ 4 (60)
ϕ≥ψ (61)
a1 + a2 + a3 √
≥ 3 a1 a2 a3 . (62)
3


9
Parte (d):
Si a1 , a2 , . . . , an > 0, demostrar que
a1 + a2 + · · · + an √
≥ n a1 a2 · · · an . (63)
n
Demostración:
Sea
a1 + a2 + · · · + an √
P (n) ≡ ≥ n a1 a2 · · · an . (64)
n
Queremos probar que P (k) ⇒ P (2k), y que P (k) ⇒ P (k − 1).1
Sabemos que P (1) es cierto y ya demostramos que P (2) es verdadero. Supongamos
que P (n) es cierto, es decir
a1 + a2 + · · · + an √
≥ n a1 a2 · · · an . (65)
n
Por tanto, P (2n)

a1 + a2 + · · · + a2n a1 +a2 +···+an


n
+ an+1 +an+2
n
+···+a2n
= (66)
2n √ 2√
n
a1 a2 · · · an + n an+1 an+2 · · · a2n
≥ (67)
2

q
≥ n
a1 a1 · · · a2n (68)

≥ 2n a1 a1 · · · a2n . (69)

es verdadero.
Queremos ahora probar que P (k) ⇒ P (k − 1). Supongamos igualmente que P (n)
es cierto para un n ∈ N, y consideremos la siguiente desigualdad
s
a1 + a2 + · · · an−1 + a1 +a2n−1
+···an−1  
n a1 + a2 + · · · an−1
≥ a1 a2 · · · an−1 (70)
n n−1
r
a1 + a2 + · · · + an−1 √ a1 + a2 + · · · an−1
⇒ ≥ n a1 a2 · · · an−1 n (71)
n−1 n−1
  n−1
a1 + a2 + · · · + an−1 n 1
⇒ ≥ (a1 a2 · · · an−1 ) n (72)
n−1
a1 + a2 + · · · + an−1 √
⇒ ≥ n−1 a1 a2 · · · an−1 . (73)
n−1
Que es lo que queríamos demostrar. 
1
Este método se conoce como forward-backward induction.

10
Parte (e):
Si t1 + t2 + · · · + tn = 1, entonces

at11 at22 · · · atnn ≤ t1 a1 + t2 a2 + · · · tn an (74)

Demostración.
Después de dormir bien durante varios días, tuve una ligera idea de lo que podía
hacer. Debo admitir primero que Polya es un genio y que tuve que revisar ejemplos
de esta desigualdad para que se me ocurra una buena idea que me condujo a la de-
mostración.
Sea
A = t1 a1 + t2 a2 + · · · tn an , (75)
y, a demás, sea
B = at11 at22 · · · atnn . (76)
Por la desigualdad et−1 ≥ t, tenemos que para cualquier elemento ai ∈ R+ , i ∈
{1, · · · , n} se cumple que
ai a
i

≤ exp −1 . (77)
A A
Por tanto,
 a t1  a t2  a tn h  a  it1 h  a  itn
1 2 n 1 n
··· ≤ exp −1 · · · exp −1 (78)
A A A  A   A 
t1 a1 tn an
= exp − t1 + · · · + − tn (79)
A A
 
t1 a1 + t2 a2 + · · · tn an
= exp −1 (80)
A
= exp (1 − 1) (81)
= 1. (82)

Es decir,  a t1  a t2  a tn


1 2 n B
··· = ≤ 1. (83)
A A A At1 +t2 +···+tn
Y sabiendo que la suma t1 + t2 + · · · + tn = 1, obtenemos

B ≤ A. (84)

11
Ejercicio IX
Parte (a): Definir por recurrencia la sucesión de números de Fibonacci.
Solución:

Definición:
La sucesión de Fibonacci.

f1 = 1, f2 = 1, fn = fn−1 + fn−2 (85)

Parte (b): Demostrar que para todo entero positivo n, se tiene que

f1 + f3 + f5 + . . . + f2n−1 = f2n . (86)

Demostración:
Sabemos que el caso n = 1 es verdadero, pues f2 = f1 .
Supongamos que la proposición es verdadera para un k > 1 ∈ N. Es decir,

f2k = f1 + f3 + f5 + . . . + f2k−1 . (87)

Entonces, para k + 1, tenemos

f2(k+1) = f2k+2 = f2k+1 + f2k = f2(k+1)−1 + (f1 + f3 + f5 + . . . + f2k−1 ). (88)

Por tanto, por el Principio de Inducción Matemática, es cierto para todo n ∈ N. 


Parte (c): Demostrar que para todo entero positivo se tiene que

f2 + f4 + f6 + . . . + f2n = f2n+1 − 1 (89)

Demostración:
Para el caso n = 1 es cierto, pues f2 = 1 = 2 − 1 = f3 − 1. Supongamos ahora que
la proposición es cierta para un n = k ∈ N. Para tal k, tenemos

f2 + f4 + f6 + . . . + f2k = f2k+1 − 1. (90)

Por tanto,

f2(k+1)+1 − 1 = f2k+3 − 1 (91)


= f2k+2 + f2k+1 − 1 (92)
= f2(k+1) + f2 + f4 + f6 + . . . + f2k . (93)

12
Se cumple para n = k + 1. Por el PIM, queda demostrado. 
Parte (d): Demostrar que para todo entero positivo se tiene que

fn < 2n . (94)

Demostración:
Procedemos por inducción fuerte.
Sabemos que f1 < 21 , pues f1 = 1.
Supongamos que la proposición es verdadera para todo m ∈ {2, 3 . . . , k}, es decir,
para tales m, se cumple que
fm < 2m . (95)
Entonces,
 
k k−1 k 1
fk+1 = fk + fk−1 < 2 + 2 =2 1+ < 2k · 2 = 2k+1 . (96)
2

Por el PIM, deducimos que se cumple para todo n ∈ N. 


Parte (e): Demostrar que para todo entero positivo se tiene que
" √ !n √ !n #
1 1+ 5 1− 5
fn = √ − . (97)
5 2 2

Demostración:
Procedemos por inducción.
Para el caso n = 1 se cumple, pues
" √ !# " √ ! √ !#
1 1+2 5−1 1 1+ 5 1− 5
f1 = 1 = √ =√ − . (98)
5 2 5 2 2

Supongamos que se cumple para todo 1 < k ≤ m ∈ N, es decir,

√ !k √ !k
 
1  1+ 5 1− 5 
fk = √ − . (99)
5 2 2
√ √
Ahora, sea ϕ = 1+2 5 y ϕ̄ = 1− 5
2
. Notemos que ϕϕ̄ = −1, ϕ + ϕ̄ = 1 y que son las
únicas dos soluciones de

(x − ϕ)(x − ϕ̄) = x2 − x − 1 = 0. (100)

13
ϕ+1 ϕ̄+1
De donde deducimos que ϕ = 2
y ϕ̄ = 2
.
Por tanto,

fm+1 = fm + fm−1 (101)


1
= √ ϕm − ϕ̄m + ϕm−1 − ϕ̄m−1

(102)
5
    
1 m 1 m 1
=√ ϕ 1+ − ϕ̄ 1+ (103)
5 ϕ ϕ̄
1
= √ (ϕm ϕ − ϕ̄m ϕ̄) (104)
5
1
= √ ϕm+1 − ϕ̄m+1 .

(105)
5
Se cumple para todo n ∈ N. 
Parte (f): Explicar por qué sucede que:
Si  
1 1
M= , (106)
1 0
Entonces:  
n fn+1 fn
M = . (107)
fn fn−1

Explicación:
En particular, es porque es la representación en matrices del las ecuaciones de dife-
rencia

fn+2 = fn+1 + fn (108)


fn+1 = fn+1 (109)

Que puede ser reducida a una sola ecuación, si tomamos el vector bn = (fn+1 , fn ) y
escribimos:  
fn+2
bn+1 = , (110)
fn+1
Cada paso multiplica bn por la matriz M , es decir
  
1 1 fn+1
bn+1 = = M bn . (111)
1 0 fn

Empieza con b0 , después de una iteración, produce b1 = M b0 , la siguiente nos da


b2 = M b1 = M 2 b0 , etc. Así, bn = M n b0 .

14
Podemos hacer un argumento por inducción, donde el caso n = 1 es trivial si defi-
nimos f0 = 0.
Suponemos que para un k ∈ N
 
k fk+1 fk
M = . (112)
fk fk−1

Por tanto
    
k+1 k 1 1 fk+1 fk fk+1 + fk fk + fk−1
M = MM = = (113)
1 0 fk fk−1 fk+1 fk
 
f f
= k+1 k+1 . (114)
fk+1 fk

Se cumple para todo n ∈ N. 


Parte (g): Demostrar que
fn+1 fn−1 − (fn )2 = (−1)n (115)

Demostración:
Para el caso n = 1, sabiendo que f0 = 0, tenemos f2 f0 − (f1 )2 = −1 = (−1)1 .
Supongamos ahora que se cumple para un n ∈ N. Es decir, se cumple que

fn+1 fn−1 − (fn )2 = (−1)n . (116)

Por tanto,
2 2
fn+2 fn − fn+1 = (fn + fn+1 ) fn − fn+1 (117)
= fn2 + fn+1 fn − fn+1
2
(118)
= −fn+1 (fn+1 − fn ) + fn2 (119)
= −fn+1 fn−1 + fn2 (120)
= fn+1 fn−1 − fn2 (−1)

(121)
= (−1)n (−1) (122)
= (−1)n+1 (123)

Se cumple para n + 1 y por el PIM, se cumple para todo n ∈ N. 


Parte (i): Demostrar que
fn+1
lı́m =ϕ (124)
n→∞ fn

15
Ya definimos anteriormente ϕ y ϕ̄. Tenemos entonces
√1 (ϕn+1 − ϕ̄n+1 ) ϕn+1 − ϕ̄n+1
lı́m 5 1 n = lı́m (125)
n→∞ √ (ϕ
5
− ϕ̄n ) n→∞ ϕn − ϕ̄n
 n+1
ϕn+1 − −1 ϕ
= lı́m  n (126)
n→∞
ϕn − −1 ϕ

ϕn+1
= lı́m (127)
n→∞ ϕn

= ϕ. (128)


Ejercicio X
Dado un polígono simple cuyos vértices tienen coordenadas enteras y si denotamos por B al
número de puntos enteros en el borde, I al número de puntos enteros en el interior del polígono,
entonces el área A del polígono se puede calcular con la fórmula:
B
A=I+ −1 (129)
2

Parte (a): Convencerse del resultado.

Figura 4: Para el triángulo, tenemos A = 3 + (8/2) − 1 = 6.

El resto de simulaciones que hice para convencerme fueron en GeoGebra, en el


siguiente link https://www.geogebra.org/m/uaZJhaTS.

16
Figura 5: En este polígono, tenemos A = 31 + (6/2) − 1 = 33.

Figura 6: A = 35 + (5/2) − 1 = 36,5

17
Parte (b): Asumir que la fórmula se cumple para triángulos y demostrar por inducción el resto.
Demostración:
A lo largo de la demostración, usaré la siguiente notación:
A(P ) - área del polígono P .
I(P ) - número de puntos enteros interiores de P .
B(P ) - número de puntos enteros en el borde de P .
Y también el siguiente hecho:
Un polígono P de n vértices puede “separarse” en n − 2 triángulos.
Procedemos por inducción sobre el número de vértices.
Asumimos el caso base n = 3, así que podemos darlo por verdadero. Supongamos
que este teorema se cumple para un polígono simple de n vértices Pn . Sabemos que
todos los polígonos simples de n + 1 vértices Pn+1 se pueden formar al añadir un
triángulo P3 a un polígono simple formado por n triángulos tal que únicamente 2 de
sus vértices se unan. Sea
B(Pn )
A(Pn ) = I(Pn ) + −1 (130)
2
el área de un polígono de n vértices.
Y sea
B(P3 )
A(P3 ) = I(P3 ) + − 1. (131)
2
el área de un triángulo tal que al unirlo con Pn se forme Pn+1 .
Por tanto,
A(Pn+1 ) = A(Pn ) + A(P3 ) (132)
B(Pn ) B(P3 )
= I(Pn ) + − 1 + I(P3 ) + −1 (133)
2 2
B(P3 ) + B(Pn )
= I(P3 ) + I(Pn ) + −2 (134)
2
Notemos que I(Pn+1 ) es igual a la suma de puntos enteros internos del polígono,
del triángulo y de los puntos no extremos u del segmento de recta entre los vértices
que unen Pn y P3 . Los puntos B(Pn+1 ) son la suma de los puntos del borde de Pn
(B(Pn )) y los puntos del borde del triángulo, a todo esto se le resta 2u, pues son los
puntos que se repiten y que ahora están en el interior de Pn+1 y se le resta 2 para
contar una sola vez cada vértice que se unió. Así pues, tenemos lo siguiente
I(Pn+1 ) = I(Pn ) + I(P3 ) + u, (135)
B(Pn+1 ) = B(Pn ) + B(P3 ) − 2u − 2. (136)

18
Y podemos reescribir (134)
B(P3 ) + B(Pn )
A(Pn+1 ) = I(P3 ) + I(Pn ) + −2 (137)
2
B(P3 ) + B(Pn )
= I(P3 ) + I(Pn ) + −1−1+u−u (138)
2
B(P3 ) + B(Pn ) − 2u − 2
= I(P3 ) + I(Pn ) + u + −1 (139)
2
B(Pn+1 )
= I(Pn+1 ) + − 1. (140)
2
Por tanto, el Teorema de Pick se cumple para polígonos simples con n + 1 vértices.
Por el PIM, se cumple para todos los polígonos simples. 
Parte (c): Demostrar la fórmula de Pick para triángulos.
Usaremos el siguiente Lema

Si la fórmula de Pick se cumple para un polígono simple P , que puede ser dividido en
dos polígonos P1 y P2 , y se cumple para P1 , entonces se cumple para P2 .

Primero demostramos la fórmula de Pick para rectángulos.


Supongamos que tenemos un rectángulo R con m × n puntos (m, n > 1 ∈ N).
Podemos observar que

B(R) = 2m + 2(n − 2) = 2m + 2n − 4 (141)

ya que, en los bordes tenemos 2 filas de m puntos y dos columnas de n puntos. Para
no contar dos veces cada vértice, restamos 4. Ahora, similarmente podemos deducir
que
I(R) = (m − 2)(n − 2) = mn − 2m − 2n + 4, (142)
Ya que tenemos m − 2 filas con n − 2 puntos cada una en el interior del rectángulo.
Por tanto, usando la fórmula de Pick
2m + 2n − 4
A(R) = mn − 2m − 2n + 4 + −1 (143)
2
= mn − 2m − 2n + 4 + m + n − 2 − 1 (144)
= mn − m − n + 1 (145)
= (m − 1)(n − 1) (146)

Notemos que la distancia entre cada punto es 1, por lo que usando la conocida ‘área
del rectángulo’, obtenemos de la misma forma A(R) = (m − 1)(n − 1), ya que la
longitud de los lados de R es m − 1 y n − 1 respectivamente. Por tanto se cumple

19
para cualquier rectángulo.
Ahora demostramos esto para triángulos equiláteros.
Si ‘unimos’ un triangulo equilátero consigo mismo, obtenemos un rectángulo. Es
más, si uno de sus lados tiene m puntos y el otro lado tiene n puntos, obtenemos
un rectángulo R de m × n puntos. Sabemos que la fórmula de Pick se cumple para
cualquier rectángulo, así que podemos obtener A(R) fácilmente, es más sabemos que
si la fórmula de Pick se cumple para un polígono, entonces se cumple para las figuras
que forman este polígono, por tanto se cumple para A(P3 ) si P3 es un triángulo
rectángulo.
No pude demostrar enteramente, pero la idea es poner cualquier triángulo en un
rectángulo y dividirlo en triángulos rectángulos, en cuadrados o rectángulos y aplicar
el lema. :(

20

También podría gustarte