Agrario Ali 1 Evalu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO ESTADO ARAGUA

ENSAYO

Alumno:
Núñez Ali
26.734.278

Maracay del 2018


INTRODUCCION

En nuestro país se percibió el efecto de un régimen que no opuso trabas a la


libre disponibilidad de los bienes agrarios, y que tuvo que ser modificado con la
mayor urgencia, con la promulgación de la Ley de Reforma Agraria (1960),
actualmente derogada y posteriormente con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
(2010). El régimen imperante que existió, permitió el abuso de la disponibilidad de
las tierras, ya sea por la concentración excesiva de las mismas en un solo titular
denominado latifundista, así como en la dependencia de un considerable número
de arrendatarios y aparceros según la tradición de la voluntad del propietario de la
tierra para poder continuar trabajando los predios dados en arriendo o como
figuras jurídicas agrarias según la tradición, figuras hoy no permitidas en nuestra
actual legislación agraria.

En tal sentido las distintas reformas agrarias trataron de eliminar estas


irregularidades llegando al caso de liquidar el dominio tradicional, proponiendo otro
más justo, en el cual el interés colectivo debía privar sobre el interés particular.
Caso vigente en nuestro país la promulgación de la actual Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario (2010), que estableció en la mayoría de sus artículos como
base del desarrollo agroalimentario del país la justa distribución y redistribución de
la tierra.
DERECHO AGRARIO

El Derecho Agrario Como Un Derecho Histórico.

El derecho Agrario es una rama del derecho social, pero también es un fenómeno
histórico que aparece a partir de una serie de condiciones económicas políticas y
sociales e incluso culturales que permiten su nacimiento y evolución. En
consecuencia es un derecho, que al igual que otras ramas jurídicas entendidas
como sistemas, no se conforma como un fenómeno constante en los
ordenamientos jurídicos del mundo. En la mayoría de los países en desarrollo, la
agricultura va paralela al progreso de la humanidad, pero históricamente su
existencia se registra a partir de las primeras manifestaciones de la actividad
agrícola; en la historia del derecho, se encuentran disposiciones legislativas de
hace muchos siglos, con referencias precisas al derecho de la propiedad rural,
como sucede en Babilonia con el Código de Hammurabi, o en Egipto, China,
Judea y Grecia, o se perfilan instituciones como las de Derecho Romano que
ahora son reclamadas por el Derecho Agrario, o que trascendieron al Código
Napoleón, que tuvo como centro de inspiración el derecho de propiedad, al
asumirlo como una forma de manifestación de la libertad patrimonial -con los
caracteres romano-germánicos de sagrado, inviolable, absoluto y fundamental-
pese a todas estos antecedentes, el Derecho Agrario hasta hace muy poco tiempo
existe como disciplina jurídica autónoma, con diferencias concretas que lo
distinguen de las demás. Se trata del desarrollo histórico del Derecho Agrario,
iniciándolo en lo que él llama la prehistoria del régimen agrario, analizando la
agricultura del salvajismo, la barbarie y la civilización, pasando por Babilonia,
Egipto, Judea, Grecia y Roma, y por los acontecimientos históricos que marcaron
el cristianismo, la edad media, la independencia de los Estados Unidos y la
Revolución Francesa. En igual forma al analizar el Derecho Agrario Boliviano hace
un análisis del Derecho Agrario Indiano. El Derecho Agrario en los términos en
que se concibe hoy, no fue conocido en la antigüedad, las huellas históricas
encontradas con referencia a la propiedad rústica no son más que las del Derecho
Civil Romano y de ellas distan mucho las instituciones forjadas por el derecho
Agrario. Al ser del Derecho Agrario un fenómeno social dinámico su razón de ser
se encuentra entonces en una serie de condiciones extrajuridicas, referidas a
fenómenos económicos, sociales, políticos y hasta culturales, de tal forma que la
búsqueda de su origen se encuentra ligada a esos factores. El derecho
agrario proviene del latín “directum” y está compuesto por los postulados de
justicia que forman parte del orden normativo e institucional dentro de una
sociedad.

Las actividades agrícolas y pecuarias que el hombre realiza para conservar la vida


y para la explotación económica, es necesaria para su subsistencia, y este
proceso se realiza desde los orígenes de la humanidad. El homo sapiens,
necesitaba producir alimentos para poder mantenerse y sobrevivir, por esta razón,
realizaron actividades agrícolas desde sus inicios. Estas actividades han tenido
regulaciones desde sus inicios cuando se empezaron a formular normas para la
adecuada existencia humana y para orientar al hombre.

El derecho agrario en Venezuela, por ejemplo, ha venido decayendo poco a poco


desde que se descubrió petróleo. En la época de la colonia, Venezuela dependía
enormemente del campo por medio de las siembras y maíz, y las tierras
pertenecían prácticamente a sus dueños, pero cuando el petróleo inició a surgir, la
agricultura pasó a segundo plano. En México, el derecho agrario tomó una
configuración propia y autónoma a partir de las garantías constitucionales. Gracias
a este tipo de derecho, nació la reforma agraria que modifica y adapta los
principios y la normativa general desde que se inició el derecho.

Evolución Del Derecho Agrario En Venezuela

Este trabajo tiene como finalidad dar una visiónmuy amplia del problema agrario
en Venezuela y en el mundo y por consiguiente, mientras no se haga un justo
reparto de las tierras no podremos alcanzar un verdadero desarrollo del campo y
el mismo siendo tan necesario para alimentar a la creciente población que
poseemos, se hace cada día más indispensable, y por consecuente se hace
necesaria una revolución agraria más que nunca antes. El gobierno Bolivariano
de la República de Venezuela consiente de esta problemática dicto la nueva ley
de tierras y de desarrollo agrario, para así enrumbar a Venezuela al siglo 21.

La Venezuela agrícola se caracterizó por el predominio del café del café y el


cacao como productos de exportación, nuestra dependencia a los mercados
internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos.

Derecho Agrario Nacimiento

El derecho agrario nace entonces del derecho civil, pero no como traslado de
estudio de la tierra. El derecho agrario es derecho de actividad, no sólo de
propiedad, nace como una unidad de organización y de la utilización de la tierra
en la producción agrícola."

A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, la estructura capitalista
costarricense se caracterizaba por un sistema de tenencia no equitativo, pues el
mismo Estado propició el acaparamiento de tierras en pocas manos. En la década
de los años treinta se dieron grandes problemas ocupacionales, ocasionados por
la recesión de la industria cafetalera. Origen del Derecho Agrario y su vinculación
con los Derechos Humanos

Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX por la confluencia de
factores económicos, sociales, jurídicos, políticos e ideológicos, y hasta culturales,
los cuales se mencionan brevemente.

 El Estado se vio obligado a promulgar, leyes de carácter excepcional para dar
respuestas a los problemas de tenencia de la propiedad. En 1934 se promulgó la
Ley de Cabezas de Familia que permitía a los campesinos sin tierra adquirir 20
hectáreas en terrenos nacionales.  En 1939 la Ley de Terrenos Baldíos aumentó
la cabida a 30 hectáreas. En 1941 la Ley de Informaciones Posesorias establece
un procedimiento especial, que permitió titular 100 hectáreas, para dedicarlas a
labranza y 300 si se dedicaban a ganadería, cumpliendo con los requisitos
establecidos en el Código Civil para la usucapión.  Sin embargo, la misma Ley se
convirtió en un instrumento para el acaparamiento de fundos. Por ello a partir de
1940 se comenzaron a dar las primeras invasiones de propiedades privadas, y la
necesidad de resolver estos conflictos económicos y sociales condujo al Estado a
promulgar la Ley de Ocupantes en Precario. Se autorizó al Estado a adquirir los
fundos invadidos y pagarlos con baldíos nacionales.

Derecho Agrario

El derecho agrario es en sí es un conjunto de normas, leyes, reglas y


disposiciones que se encargan de controlar y regular las propiedades y la forma
en que se organiza el territorio, así como de las explotaciones agrícolas que
puedan darse dentro de una sociedad.

En otras palabras, el derecho agrario es una rama del derecho que incluye las


normas reguladoras de las relaciones jurídicas relacionadas a la agricultura .

CONCLUSIÓN
La distribución de la tierra es una vieja aspiración de los pobres en el campo
venezolano. Los campesinos desean trabajar la tierra y mejorar su nivel de vida.
Pero esta aspiración justificada se enfrenta a la feroz resistencia de los grandes
terratenientes, que, junto con los banqueros y los grandes capitalistas, constituyen
la piedra angular de la oligarquía venezolana. En Venezuela no es posible ningún
avance real hasta que se haya roto el poder de esta oligarquía. Esa es la
verdadera importancia real de la revolución agraria en Venezuela.

Para que una Constitución democrática signifique algo debe ser respaldada desde


abajo con la acción de masas. Sin eso, sólo será una concha seca, un cascarón
vacío de todo contenido real, los huesos sin vida de un esqueleto. Sólo
el movimiento revolucionario de los trabajadores y los campesinos puede poner
carne en estos huesos y dar verdadero contenido a la democracia. Por lo tanto,
decir que los campesinos venezolanos deben limitarse a lo que es aceptable para
los abogados, aceptar controles, moderar sus reivindicaciones a lo que consideran
razonable los burócratas, en pocas palabras, sentarse y esperar a que la tierra se
la sirvan en un plato, sería eliminar la posibilidad de que se pudiera llevar a cabo
en Venezuela una genuina reforma agraria.

También podría gustarte