L) Iccio Allio: 13113Licyfecoi-40Gia
L) Iccio Allio: 13113Licyfecoi-40Gia
En prtparadón:
l)ICCIO~AllIO DE
~la nu ~I de fu!!Dl~ dr iaro~ción · Jo~C.i E. ~abor
13113LICYfECOI-40GIA
TERMINOS RELATIVOS A LA BIBLIOl..OGfA, BISLlOGRAFíA,
BIBLIOFILIA, BIBLIOTECONOMIA, ARCHIVOLOGfA, DOCVMENTOLOGíA,
TIPOGRAFIA Y MATERIAS AFINES
Buonocore. Domingo
Diccionario de bibliotttologia; ténninos rel11ivo1 a la bib11olog{a.
bibtio¡Tafia. bibliofilia, bibliolcconomía. an:hivo)ogía. docucnentoJo¡ifo, TABLA DE MATERIAS
tipo¡rafia y materia• afinee.
Prólogo de Roberto Couture de TroitmonlJI.
2' ed. aum. Bul!'not Aires. l\iarynw, 1976. Nota para la presente l!'dición •••....• ......... · · • · · · · · · · · · · · • Xl
465 p. 21 cm. (Col Bibliote<:ologáa y Documentaci6a)
J'rú)ogo de Ja primera edición .•.••••••••• •......•...... . . . . · • XV
l . BIBUOTECOLOGfA • DICCIONARIOS l . Couturc de Troia·
.montt, Roberto, 11. Titulo Prefacio para la segunda edi~iún • • • • • • • • • • • • • • . • • • • . • • . . . • . . . XXJ
Dib)io1rafí1 consultada ..... ... . ... ..... . . . ... .. .. . .......... .... .... .
La teproducciún total o parcial de este libro en forma idéntica o modilicada.
eterita a máquina por el sistema "multigrapb", mimeó¡rafo, impreso, etc., DibHogra(ia couuttada para la sc¡undia edición •••• •• • • •• .• ••.• 449
•
no autormda por los rduorcs, viola derechos n::K"adot. Cu.tquicr utilización
debe ter pn:viamente tolicitada. Poat tcriptum ... .......... .... ..... .... ......... .. ' ........... .
Di.eeiio de Ja cubierta :
DÍAZ lt;c;ASl'I
lanprno en Ar¡entina
PrWftl ill Ar1usrúta
•
... ..... -- .·- .. -·· ...
"
'
1
1•
l
-
1
1
1
Con el propósito de colmar una sentida necesidad de la
literaJrtra profesional, en lengua española, la Editorial Marymar
acaba de iniciar la colección ,.Bibliotecología y documentación''.
Es sabido que la más amplia bibliografía, en este campo, se
encuentra redactada en primer término en inglés y luego en
francés, alemán, italiano 1 en otros idiomas menos accesibles.
Esta circunstancia ha favorecido la inclu.sión en nuestra termi-
nología bibliotecaria. r de actividades afines, de numerosos
vocablos técnicos de origen inglés. Este fenómeno es sin duda
explicable como frUlo de una labor creativa y de desarrollo;
pensemos en los adelantos tecnológicos de la ciencia de la
! in/ormación.
El ai1lor de Elementos de biblioteco]ogía nos ofrece, en 111
nueva edición de su Diccionario, obra ampliamente conocida en
el mrtndo hispanoamericano, el resultado de un paciente trabajo,
en el cual pone de manifiesto, además de su formación biblio-
tecol-Ogica r erudita, su múltiple personalidad de filólogo 1
bibliófilo.
La presente segunda edición es en realidad la tercera, si
tenemos en cuenla que la primera iniciativa del autor, comienza
con el Vocabulario bibliográfico, aparecido en 1952; diez años
después aparece el Diccionario, en su primera versión y, ahora,
a más de diez años de la anterior, tenemos la satisfacción de
presentar esta nueva edición. En total, desde la primera compi-
lación, se han incorporado 2036 nuevos vocablos, definiciones,
modificaciones r ampliación de conceptos.
• XJll
XII ¡..'OTA PARA LA PRESENTE EDICIÓN NOTA PARA LA PRESEl"iTE EOIClON
La bibliotecología, la documemación, la bibliofilia, la archi- • te de conceptos, de los cuales determina los descriptores q1111
vologia, la museología, las artes gráficas r más recientemente, mejor ''describen'' laJ ideas, en sus relaciones jerárquica.3, asa.
la ciencia de la información, cuentan con diccionarios y glosarios ciativas o de equivalencias. El diccionario, a la in~·ersa del
parciales, generalmeme editados en diversos idiomas. No obstan- tesauro, parte de términos, voces, palabras, 1 los defi~.
te, los esfuerzos de normali:ación, efectuados por organismos La característica más importante del tesauro, es la nola
especializados como la ISO, distan mucho de haber logrado 1
aclaratoria (''scope note'') en la cual se aclara el significado
1
una nomenclatura uniforme. Tomemos el viejo ejemplo de y alcance del término incluido. De allí que, más allá de una
Bihliolecología cu,·o equivalente en francés es Bibliotheconomie referencia cruzada, se agregan indicaciones re/eridu al con.
y en inglés Library Sciencc, para los nortcaniericnnos y IJibrary cepto y que remiten a descriptores más genéricos (MG) o más
Economy, pari'los ingleses, ,. observenws <¡ue las trad1icciones, específicos (ME) o aquellas que solucionan problemas lingüís-
un tamo literales al español, serían lamentablemente confusas. ticos, debidos a la sinonimia, a la polisemia r a la homonimia,
Afortunadamente, Buonorore lo aclara perfectamente en el como por ejemplo: 11tilizado por ••• (UP) o véase . •• (V) 1
articulo Economía bibliotecaria. véase también. . • . (VT}.
Los rápidos progresos de Úls técnicas bibliotecarias de El uso, cada vez más intenso, de los tesauros, especialmente
documemación y de información han determinad-0 la inclu.sión aplicados en sistemas automatizados, 'ha hech-0 proliferar kn-
de nuevos términos o la ampliación de conceptos para aquelws guaies específicos para un ordenamiento lógico de clasificación,
q~ ~I?°reciero~ en. e~iciones ameriores, tales por ejemplo: en cada campo del conocimiento, a través de procedimientos que
D1fus1on selectiva de 1nformación, Documentalista Almacena· se inician con la preparación de los mapas semánticos. La gran
miento, Computadora, Indizar, Informática, l11fonn~ción cient[- dificultad de todos estos sistemas de clasificación, reside en que
fi~, .Inv~tigación, investigar, Método, Processing, Data, Tesauro, el lenguaje que se utiliza para recuperar información, debe ser
Un1term1no, ~NISIST, eu:- Esta mera enunciación demuestra que exactamente el mismo q1le se ha empleado en el momento inicial
se ha evolucionado hacia una concepción dinámica de estas del procela (''input''), cuando se analiza el documento r se
actividades, en lugar de mantener el antiguo criterio de atesorar almacenan datos en un catálogo de biblioteca o en la memoria
1 con.servar J.o;umentos. Estos términos, relativamente pocos de una computadora. Si los lenguajes de emrada y salida no
dentro del con¡unto de los 3000 artículos que contiene esta son los mismos, jame& se logrará la in/ormación pertinente.
edición, expresan, sm embarg_o, conceptos q11e responden, sin Con. ~o expresado hemos tratado de de"&ostrar que, para la
lug~~ a dlUÚI.$, a re,ales necesidades de información y comuni· preparacion de los tesauros, es menester recurrir a las /uente.s
cm:wn ~e nueura .epoca. Como consecuencia de estas 1iuevas etimológicas, representadas generalmente por los diccionarios
exigencuzs, vemos incursionar en estas esferas del conocimiento de la lengua y los diccionarios técnicos. Para aquellos bibliote·
y, cada ver e~ ~yor número,.ª filólogos, matemálicos, ingenie· c~rios y doc1tmentalistas que se propongan constituir o perff!c-
~os en el~~ronica, documentalistas, bibliotecarios, científicos en 1
cionar un lenguaje apto para la bibliotecología la documentación
mformacion r en los más diversos campos. 1
1 r actividades afines, la obra de Domingo B:ionocore será 1ina
El ma>:or desa~~olÚJ de los sistema.s de recuperación de 1 herr?~ienta de trabajo de in~udable valor que les permitirá
datos ! ~e mformac10?, con fines de. _investigación científica y '
1 clarificar conceptos r aunar criterios.
tec~ologica, ha. requerido la elaboraczon de lenguajes docunien- .
1
l
(1) J.f1eU01Ul'U, Bamco. Che cos• e ltft llOcaholtuio?. 2 ed. F"a.rem.1!. Le ~foD·
l:Úet, 1951, p. l.
!1
1
• XVII
XVI PRÓLOCO l>E LA PRIMERA EDICIÓN PRÓLOCO DE LA PRIMERA Et>IC:lO~
pectivamente , no tiene /umlamento práctico. Ambas palabras diversas ramas, vale decir a la bibliología o hi..storia del libro,
se han usado y se siguen usando promiscua e indistintamente a la bibliografía, a la bibliofilia, biblioteconomía 'Y algunas
como sinónimos. Bastaría recordar, a propósito, que el famoso re/erentes a la doc1lmentología disciplina novísima, cuyo tecni·
1
repertorio de la Academia florentina de la Crusca, publicado cismo rudimentario, incipiente, es algo inseguro'). contradiclorio,
en Venecia. en 1612, para servir de paradigma y norma según los paises en que se aplica. Igualmente, se incluyen. no
reguladora a la lengua culta de Italia el primero, por otra pocos términos especí/icos de la archivología, diplomática r
parte, que llevaba cúas literarias o de autoridades- se llamó, paleografía, como, asimismo, los que conciernen a la escritura
precisamente, VOCABULARIO, a diferencia de la$ compilaciones propiamente dicha y procedimientos afines (estenografía, dacti-
similares posteriores, de las academias francesa r española, lografía, criptografía) r los alu.sivo.s a la fabricación del papel,
inspiradas en dicho modelo, que se denominaron D1cc10NARto. ilustración del libro, a la fotografía r cinematografía, encua·
No obstante esta sinonimia fundamental, conviene advertir dernación, tipografía, actividml editorial ,. comercio librero.
que la palabra diccionario posee, con referencia a vocabulario, Además, se registran alg14nas palabras de empleo útil para el
un alcance más lato desde 1tn doble punto de vista: en cuanto escritor y otras pertenecientes al tecnicismo periodí$tico.
a la extensión de los artículos que lo forman -necesariamente
Por último, agregamos los nombres má.s importantes de las
las definiciones del primero son má..s analíticas y completas qtie
personas desaparecidas que, tanto en la Argentina como en Euro·
r r
las del segundo, s"iempre breves sucinta.s- en. cuanto a la
pa y América, han contribuido al progreso de estas diJciplinas
índole de la materia tratada, pues el vocabulario, como bien
o se han destacado en el ejercicio pro/esional de algunas de las
se sabe, sólo incluye términos generales o especiales de una o
más lenguas, siendo qrre el diccionario, además de ello, puede mismas, tales como libreros, impresores, editores, bibliógrafos,
comprender la nomenclatura de perso1Ul5, 111.gares geográ/icos, bibliotecarios, bibló/ilos, ilustradores de libros, etc. De ellos se
etc. De donde resulta que un repertorio de este último carácter suministra una noticia biográfica elemental.
deberá necesariamente llamarse biográfico o geográfico. r no Aunque el DtcctoNARlO pretende ser lo más objetivo e infor·
vocabulario, designación a todas luces impropia. motivo posibles, debemos advertir, sin ningún arresto presuntuoso
En lo que atañe a la sustitución del vocablo bibliográfico de originalidad, q1te él no es sólo una obra de erudición, o una
por bibliotecológico, la razón nos parece igualmente obvia. En tentativa de adaptaci.ón a nuestra lengua de alguno de los exce·
efecto, lo bibliográfico es todo aquello relativo a la bibliografía, lentes repertorios del género qtte han visto la luz en. los últimos
esto es, a la descripción y conocimiento del libro en .sí, tanto en a1íos 1 especialmente en Gran Bretaña, Estados [Tnidos de Amé·
•
s~ as~ecto :memo .como e'91erior, y lo bibliotecológico, de signi· rica, Francia e Italia.
ficacwn mas ampliar comprensiva, abarca no sólo lo atinente al
Antes al contrario, modestamente aspiramos con. este ensayo,
libro propiamente dicho, sino, también, a la biblioteca 1 a Zas
técnicas que se relacionan con ambos. en parte /rulo de la experiencia r del criterio personal d~l
a1ttor, a esclarecer algunos tecnicismos de significación ambigua
En consecuencia, el presente DICCIONARIO abraza, en pri- o contrapuesta, y a replantear, con nuevas srigestiones1 la dis-
mer lugar, todas las voces relativa$ a. la bibliotecología en sw cusión crítica en torno de otros que se mantienen en el tapete
' '
1
1
XX PRÓLOCO DE LA l'ftl~!ERA EDICIÓN
Santa Ft-. 22 de mero de' 1963. En la presente edición se han incorporado diversas mejoras
y correcciones al texto de la anterior, compuesto hace doce
años. No pocos artículos fueron objeto de enmiendas y retoques
a fin de lograr más exactitud, claridad y precisión en la!
definiciones. Otros se han adaptado, con nuevas referencias, a
los conceptos actuales de la materia, lo cu~ en cierta manera,
es explicable, teniendo en cuenta que la terminología del libro
y de la in1prenta de acelerado ritmo dinámico-- experimenta
continuas variaciones, especialmente en las voces relativas a la
documentación cientííica y a la informática, disciplinas muy
influidas por los sucesivos cambios de 1a moderna tecnología.
Todo ello, naturalmente, sin perder de vista el carácter y el
fin didáctico de la obra, destinada, en primer término, a los
profesores y estudiantes de hibliotecología, como, asimismo, a
aquellas personas vinculadas con la noble empresa del libro:
hil>liotecarios, arcl1ivistas, documentalistas, libreros, editores,
impresores, periodistas y al hombre culto, en general, acuciado
a veces por Ja curiosidad de conocer la semántica de algún
tecnicismo especializado.
La tarea de revisión y ajuste es ardua e ininterrumpida,
circunstancia que aumenta las dudas y contradicciones que es
dable observar entre los autores. De continuo aparecen nuevas
palabras y acepciones expuestas al examen y discusión de la
crítica erudita y ello determina, como se comprende, criterios
dispares a los fines de decidir o no su adopción definitiva.
Según es sabido, la bibliografía original en lengua española
sobre el tema es escasísima y los repertorios existentes, de los
que damos cuenta en otro lugar, se refieren preferentemente al
rul>ro de las artes gráficas y, de modo especial, a la nomen-
clatura de la imprenta., tipografía, composición mecánica y
encuadernación, menesteres en los que España ostenta una hon·
rosa tradición de artesanía. Ello ]e ha permitido destacarse
XXII PREFACJO PARA U SECUNDA EDICIÓN PREFACIO PARA U SEGUNDA EDICIÓN XXIII
brillantemente desde el siglo xv111, con talleres de histórica Ese impulso de enriquecimiento se ha intensificado durante el
:fama que legaron a la posteridad libros no menos famosos. ·
último · den1·0 y hoy tienen· carta de naturaleza,
qwn •• entre otros,
.
En Hispanoamérica, es poco lo aprovechable, sin desco- vocablos y neologismos de reciente fonnac1on,_ ta~es, por CJem-
nocer en lo que hace a nuestro país el enorme imp~ de lo, bibliotecología, bihlioteconomía, colecc1on111mo, compu·
perfeccionamiento y adelanto estético que ha alcanzado la 1nd.~ ~dora, computadorimr, en el sentido de 5?~ete~ dat<>,_s. al
tria del libro durante los últimos cincuenta años. Con cxcepc1on tratamiento de una computadora; documentac~on, .d1plomn~ca,
de los diccionarios de Juan B. lguíniz y de Beatriz Mnssa de en su acepción de ciencia auxiliar de Ja h1stona; l~gol1po,
Gil -ambos de México no conocemos otras fuentes acerca ordeiiador. como sinónimo de computadora; holograf1~,, mo.
de la materia. El primero, compilación de articulos breves, y derno método que aplica los rayos láser para la obtenc1on de
el segundo, registro de definiciones de vocablos do biblioteco- grabados; t>rocesar, que antes se refería exclusivam~11te a las
nomía con equivalencias al idioma inglés, son de útil consulta personas, para :formar autos de presunto reo de d~l1to, verbo
y revelan una labor estimable. Para nuestra modesta faena de que ahora se hace extensivo a las cosas q~~ son ob~et~ de una
acopio lexicográfico, hemos tenido a la vista, principalmente, técnica especial de elaboración o preparac1on; teled1ar10, toma·
los modernos repertorios en el género, de procedencia europea, vistas, etcétera. . . .•
con las salvedades del caso. Entre otros, el de Fwnagalli, en Según es fácil advertirlo, el trámite de anál1s1s, se1ecc1011
italiano, del cual debemos lamentar que no haya sido objeto de y adopción de voces técnicas es continuo, permanente, Y . ~e
reedición desde 1940, en que apareciera, y las últimas ediciones ello nos informa periódicamente el Boletín de la. corporac~on
de Harrod, Landau y Glaister, de Gran Bretaña. Igualmente, madrileña, al igual que el homólogo de la Academia Argentina
resultan de gran interés histórico los de Uzanne y Billoux en de Letras, organismo éste cuya contribución al progreso del
Írancés. Por último, el vocabulario, también en fran cés, de idioma es singularmente valiosa y esclarecedora, conta~do .para
Rolland-Thomas, publicado en Montreal, Canadá, y el impres- tales fines con la asesoría del Departamento de lnvest1gac1ones
cindible Glossar)' de la A.L.A., de Estados Unidos de América Filológicas.
del Norte. En lo que atañe a la tipografía, son excelentes los Este vocabulario reúne aproximadamente 3.000 términos,
tratados de Giráldez y de Martinez Sicluna, ambos aparecidos sobre 2.249 que contenía Ja edición anterior, y mantiene la
en la madre patria. No hemos podido consuhar, pese a nuestro estructttra y característica de la misma, en el se11tldo de la
empeño, el clásico libro de José Juan Morato, Guía práctica del desigt1al cxtcnsi6n de algunos artículos respecto de otros. Ello
compositor tipográfico, Madrid, 1900, del cual la editorial Hcr- se explica, por una parte~ en mérito de la importancia de las
nando, de la misma capital, estampó tina reedición en 1933. palabras definidas y, por otra, de la novedad de ciertos con·
En lo que se refiere al origen y signüicación de las voces ceptos, de conocimiento no siempre al alcance inrnedialo del
de la lengua venuícula, hemos seguido, en todo lo aplicable, las lector interesado e11 dilucidarlos.
definiciones de la Real Academia Española. Es Licn sabido, por El núcleo fundamental de la obra está formado por les
lo demás, que el léxico oficial tiene un caudal limitado de dicciones específicas de 1a bibliotecología y, subsidiariamente,
términos técnicos y que la nómina de éstos, recogida en la por las correspondientes a los ramos afines, es decir, ln biblio-
1 postrera decimonovena edición de 1970, está lejos de la abun-
1 grafía, 1a documentació~ la informática, la archivología y las
dancia que hizo suponer el criterio de colador indulgente o de artes gráficas.
''manga ancha'', anunciado en diversas ocasiones por el ilustre
Desde otro punto de vista, es evide11le y conveniente com-
secretario perpetuo de la docta corporación, don Julio Casares.
probar que la aspiración ideal en la materia se orienta hoy en
No es menos cierto, asimismo, que en el catálogo oficial el sentido de lograr una nomenclatura unificada de vigencia
figuran ahora varios teuúcismos, cuya omisión era realmente internacional a través de un sistema de equivalencias de tér-
inexplicable por haber adquirido uso bastante ger1eralizado. minos en las distintas lenguas de mayor uso. La normalización
.. ' '
de la terminología supone, claro está, un acuerdo previo a los Cumplimos con el deber de expresar nuestro reconocimiento-
fines de fijar el aigniíicado unüorme, preciso y común de los al licenciado Alberto F. J. Otamendi, experto lexicógrafo que·
vocablos. Bajo este aspecto, debentos destacar los esfuerzos viene realizando desde hace tiempo una concienzuda y escru-
realizados por la UNESCO a partir de 1953, año en que pul>licó ptilosa tarea de exégesis a propósito de la terminología rela-
el Y ocabularium bibliotecarii, sobre la base del proyecto de cionada con el libro y la archivística, tarea documentada en
Henri Lemaitre, con el concurso de Anthony Thornpson, ase- estudios y observaciones sobre el empleo de voces que versan
sorado por Ja Federación Internacional de Docurne11tación y sobre la catalogación bibliográfica, con motivo de diversos pro-
varios especialistas. En 1962 apareció la segunda edició11 en yectos de la n1ateria propuestos al Instituto Argentino de Racio-
1 cinco lenguas : alemán, inglés, fra11cés, ruso y español. El nalización de Materiales.
• Vocabularium constituye un instrumento de trabajo indispen- 1 Otro tanto hacemos con el bibliotecario de la Comisión
sable para facilitar la comprensión y el entendimiento e11 el !
Nacional de Energía Atómica, don Reinaldo José Suárez. Ambos
mundo hibliográíico, pero carece de definicio11es, salvo en los nos proporcionaron datos y antecedentes útiles para contribuir
casos en que una palallra posea más de una acepción o no a dilucidar el sentido exacto de algunas palabras controvertidas.
exista término sinónimo e11 algwto de los otros idiomas. No
1 Por último, nuestro testimonio de gratitud y estímulo a la
o?stante, el plausible propósito 4 'estandardizador'' tropieza co11 señorita Ada Vouilloz, bibliotecaria graduada en la escuela del
diversos inconvenientes de orden práctico y con las exigencias ramo de la ciudad de Santa Fe, quien, con todo desinterés, tuvo.
propias de la ley de división del trabajo, ley que domina cada la paciencia de ordenar }' mecanografiar las ficl1as del origina]_
vez n1ás tiránicamente todos los campos del conocimie11to y de
las. acti.vidades de la vida huma11a, con el inseparable y corre- D. B.
lat1~0. tncre1ne~to ~e nuevas voces y locuciones. El progreso Santa Fe, 6 de octubre de 1973.
·vert1.g1noso obliga s1n pausa al científico a multiplicar, depurar
y ~Í1nar su lenguaje, inventando términos y acepciones a los ya
exr~tentes. ~e ah~ deriva la necesidad in. crescendo, de los glo-
sanos particulan~dos y de los tesauros clasificatorios. En
nuestra n1ateria, por ejemplo, puede señalarse el desarrollo
autónomo y paralelo de ]os tec1tlcismos de la bil>liolecología
~ropia~~nte dicha, por un lado, y los de la documentación y Ja
1nfonnat1ca, por otro. A s11 vez, esta última subdivide al infinito
Ia terminología descripti\•a, de conionnidad con los distintos
equipos electrónicos, computadoras }' variedad de mecanismos
de estruct~ra complicada para la programación y elaboración dt!
datos destinados a la solución de múltiples cuestiones y proble·
mas. Ello .se . co~prendc~ en cierto modo, teniendo presente que t'
'
e11 estas d1sc1pl1nas se siguen los métodos de la automatización
)' los \•ocabl~s: natura~~ente, se originan en las ciencias afines
!ª
de matematica, la f1s1ca y la lógica, bajo un sello figurado v
. . en razón de esta circu 115tancia..., ha pod 1'do a f'ir--
variable. Tal •vez 1
1
marse parad011camente que los bibliotecarios y lo d
1· 1 ·· d s ocumenta-
1s~s, ejos e complementarse en sus respectivas funciones se
entienden cada vez menos. ,
INTRODUCCI óN
73.000-- y que la nomenclatura de otras ciencias, como la l>o- Pero no sólo la gente del oficio -hihliotecarios, bibliófilos,
tánica, la zoología y las matemáticas, supera ampliamente estas bibliógrafos, libreros, tipógraÍoSy editores, etc.-, tiene el d~ber
cifras. Los tecnicismos de la química moderna se calculan en profesio11al de conocer su jerga especializada para emplear los
más de 300.000. vocablos correspondientes con precisión y propiedad, condicio-
Todo ello demuestra, como lo recordamos antes, que las nes, a su vez, que llevan implícitas la claridad y la sobriedad,
lenguas especializadas responden a una necesidad social impuesta virtudes esenciales del arte del bien decir.
por el progreso científico, técnico, etc., y sus voces o términos El conocimiento del tecnicismo bibliográfico es indispen-
deben, por ello mismo, inventariarse en repertorios indepen. sable, además, para el investigador literario, para el mismo
dientes, quedando n cargo del diccionario común únicamente la escritor y, en general, para toda persona culta. Su acertado uso
catalogación de las palabras que, por su valor clásico o consa· es í11dice de método, de dominio del idioma y de rigurosa disci-
grado, son de uso general y deben estar ol alcance del 11ombre plina en el trabajo intelectual. Algunas ignorancias serían real·
culto. n1ente imperdonables, si no valieran como anécdotas graciosa~
y amenas. Y vaya a este titulo el recuerdo de aquel poeta mo·
2. Los vocabularios bibliográficos. Las disciplinas que
estudian al libro y a la biblioteca en los diversos aspectos en
dernista que un buen día le escribió a Alfonso Reyes, cuando
que pueden considerarse ambas c11tidades, poseen una non1en-
éste se hallaba años atrás en Madrid, pidiéndole, con la misma
candidez del escolar que va a con1prar su texto a la librerín
clatura propia, es decir un conjunto de términos que tic11en un
vecina, que le enviara la edición príncipe ¡del _¡.\rciprcste de
valor y alcance específico de aplicación. EIJo justifica 1a 11ece-
Hita, nada menos! •••
sidad de vocabularios particulares que definan exactamente In
significación de las palabras técnicas usadas c11 bibliotecologín Además, todo trabajador intelectual necesita, por la misma
Y en las artes gráficas, con indicación de sus etimologías, el índole de su actividad, mantener relación y trato con la gente de
examen crítico de sus acepciones y aplicacio11es y el resumen imprenta. La publicación de su trabajo -última etapa en el pro·
de l.a discusi6n sobre el sentido de los vocablos que ]u1yan ceso de elaboración del n1ismo le plantea una serie de pro·
suscitado alguna controversia entre los estudiosos. Tanto el hlemas relacionados con la técnica material del impreso que
bibliotecario, como el bibliógrafo, deben conocer ] 11 tei-n1ino1ogía 11nbrá de contenerlo: su tamaño o formato, clnse de papel, estilo
profcsional, especialmente aquella que se relaciona con los Y cuerpo de los caracteres, distribución del texto y de las 11otas,
procesos técnicos de catalogación, clasificació11, empleo acertado formas de hacer las citas, corrección de las pruebas de impren·
de abreviaturas, etc. Y están obligados a ello no sólo por cJchcr ta, etcétera.
o dec~ro d~l ofi~io, sino. también, por razones de orden práctico Esta tarea, como asimismo todo lo que se refiere a la deco-
Y de interes social, pues no pocos términos se usan arbitraria· ración o ilustración de la obra, demanda Wla serie de conoci-
mente, o con un sentido impropio de su genuina acepción, mientos elementales sobre el arte de in1primir, la nomenclaturll
gc.nerando, de esta manera, errores, conlusiones, falsas sinoni· tipogrñfica, la encuadernación y sus diversos tipos, etc. rvtás
mias, et:'"Y que conspiran .':°ntra el criterio de uniformidad que ~ún: el autor novel tropieza, por lo general, con los prin1eros
debe pnmar en In redacc1on de los asientos bibliográficos y en inconvenientes, desde el mismo instante en que acomete la rC4li·
las reglas de catalografía.
zación de la empresa trasladando al papel sus ideas. Él debe
• •
8 INTRODUC C IOX JNTRODUCCION 9
saber qué es el original, cómo se prepara y cuáles requisitos poitdicntes a un arte o actividad cualquiera, reservando Ja
de forma habrá de reunir para que el maestro tipógrafo pueda expresión glosario para designar, más bien, el catálogo de
interpretarlo íie1n1ente y convertirlo en un molde adecuado. pnJahras oscuras o desusadas, ya que glosa es, como se sabe,
Precisamente, para iniciarlo en el conocimie11to y práctica Ja explicación o comento de un texto difícil de entender.
de estas pequeñas cuestiones eruditas, hemos ava11zado, en los Concreta11do, diríamos, pues, que el tecnicisn10 bibliográfico
respectivos artículos del Y ocabulario, sobre la definición sumaria es el conjunto de expresiones o palabras empleadas exclusiva·
de los conceptos, consignando algunas reglas e instrucciones, de me11te, con un sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio
valor esencialmente didáctico, con la esperanza de que las 1nis- de las disciplinas relativas al libro y a la imprenta.
mas puedan ser útiles y orientadoras. Ello justific.'l la exte11sión
Por lo den1ás, y considerando este problema de la termi~
desproporcionada, con respecto a otras palabras, de algunas
nología desde otro punto <le vista, creemos que las escuelas de
voces, como, por ejemplo, ecdótica, corrección de pr1tebas, ori-
bibliotecarios pueden ejercer una acció11 saludable y educador.i
ginal, nota, cita bibliográfica, /ilología, etcétera.
sobre la materia, incluyendo en los respectivos programas algu-
Pero volvamos a nuestro tema para preguntarnos, ante nos temas concretos y ejercicios literarios de estilo que tendrán
todo, ¿qué es un vocabulario? la virtud de obligar a los alumnos a aclarar conceptos y exami-
El diccionario académico atribuye al término, entre otras, nar, con espíritu crítico, la significación propia de ciertas
dos acepcione,, que nos interesai1: una amplia, equivalente tl palabras. No debemos olvidar que la psicolog[a profesional nos
diccionario o conjunto de palabras de un idioma o dialecto y enseña que las tareas del oficio, ejercidas como prácticas de
otra restringida, como conjunto o diversidad de vocablos de
' .
rutir1a, por la ncción instintiva del l1ábito, tienden a mecani·
que se usa en alguna !acuitad o materia determinada. En este zarrios y a deformar nuestra perso11alidad y que, precisamente,
último sentido, que es el específico, el concepto de vocahulario el cultivo de la lengua, y tanto mejor si se hace con referencia
se identifica con el de tenninología, esto es como el ''conjw1t0 de a uno o más idiomas extranjeros -de conocimiento indispen-
t~rmi~os o vocablos propios de una determinada profesión, sal>le para el bibliotecario puede ser un factor eficaz para
c1enc1a o materia'', definición que trae el mismo léxico, neutralizar los efectos nocivos de esa tendencia y disciplinar
Lalande tiai, en su irreen1plazable repertorio~ considera Ja la n1ente.
terminología hajo dos aspectos: como ''el estudio de los términos En no pocas ocasiones un espíritu de imitación servil y la
técnicos relativos a una ciencia o a un arte''. Y en ur1 segundo influencia, a veces inconsciente, de la literatura bibliotecológica
sentido, por extensión, como ''conjwiro de los términos mismos extranjera, son causa de error en el empleo, no ya de vocablos
el vocabulario técnico propio de una disciplina, una escuela ; técnicos, sino de aquellos de uso común. Por ejemplo, la palabra
un autor". Así se dice ''una ma]a terminología''~ 0 bien ''la americano, no sólo se emplea mal en el lenguaje del derecho
terminología de Kant no es fija''.
constitucional -''antecedentes americanos'', ''jurisprudencia
De ahí, pues, que sea más correcto hablar de ln termino~ americana'', por norteamericana-, sino, tan1bién, algunas veces,
logía 0 vocabulario para referirse a las palabras en uso corres~ en 1111estra materia, cunndo decirnos, v. gr., Código anglo·ame·
(IO) ~oc~buloin kcAniq11e ~t critique de (,, p/lüoioplii Pan• p ......_ Uni-~ ricano, Asociación Americana de Bibliotecas, sistema an1ericano
auaun de FBDCe, 19'17, p. 1100. e. .... •.. v~ .....
o Dewey de clasificación, para designar, respectivamente, al
,
10 INTRODUCCIÓN J~TRODUCCfON 11
cuerpo de catalogación establecido en 1908 ¡>0r n1utuo acuerdo siempre el vocablo en su uso común o corriente, y sentido lato
de Estados Unidos y Gran Bretaña, a la entidad 11acional de
0 extensivo. Este último se subdivide, a su vez, er1 sentido tras-
bibliotecas de la república del norte y al sistc1na bibliográfic" laticio de analogía y sentido figurado de la metáfora. Esta
norteamericano por razón de su origen, aunque poco a poco, propiedad o aptitud que tienen las palabras de adquirir signi·
• •
por difusión cada vez mayor, tienda a co11vert1rse en americano. ficaciones variadas según los diferentes usos de que son suscep-
~luchas palabras no se emplean hoy según su significad\> tibles, es lo que se llama poli.semi.a. Encontramos un caso i)us.
histórico y tiene~ por el contrario, un valor actual y preciso trativo de polisemia en la palabra biblioteca que, en su genuino
determinado por el uso, con abstracción del sentido que hayan sentido etimológico (biblion, libro; theke, caja), empezó por
podido tener en el pasado. Vendryes señala, a este respecto, que designar el mueble donde se colocaban los libros y, sucesivamen·
la voz mariscal, la más nlta dignidad militar e11 Francia, procede te, más tarde., el local o edificio, el conjunto o totalidad de
del antiguo alemán ( n1arah, caballo, scalc, el que cuide), esto volúmenes, la instituci6n como órgano de lectura pública y,
es ''mozo de caballerizas'', que antiguan1ente tenía el cargo d.! por último, la serie o colección de obras o tratados análogoe,
aposentar la caballería'' lll>. ya sea por la materia que trata~ ya por la época, nación o
Por nuestra parte, con referencia a la n1ateria bibliográ f ics autores a que pertenecen.
y en este mismo sentido, podríamos recordar, por ejemplo, q11e
3. Necesidad de ilnificar la terminologia bibliográfica. Así
el término volumen, del latín volvere, envolver, designaba prt·
con10 hasta la fecha no se ha podido uniformar criterio para la
mcrame11te el rollo de papiro o pergamino -para distinguirlo
del codex o lil>ro cuadrado mientras qtte lto)r significa sólo sa11ción de un código catalográfico de validez internacional, tam·
la obra o una parte n1alerial de la misma. poco ha sido posible, no obstante varias tratntivas y proyectos,
lograr un acuerdo común para el uso de la terminología biblio-
Los lexicógrafos distinguen, con respecto a la palabra, el grñíicn. El tema, de suyo complejo y delicado, ha merecido la
significado de la acepción. La significación es el valor ideológico atención de numerosas asambleas de especialistas. Diversos as·
de la palabra, que casi siempre coincide co11 el etimológico. El
pectos de este problema han sido debatidos, en lo que va del
significado es uno sólo y esencial; la acepción, en cambio, es
prcse11te siglo, en el Congreso internacional de bibliotecarios de
múltiple y accidental. La idea esencial de hoja, por ejemplo,
París, en 1900; e11 el congreso internacional de archivistas y
es la de lámina delgada y movible de cualquier materia, con10
l)ibliotecarios de Bruselas, en 1910; en el congreso internacional
metal, madera, papel, etc. Al desarrollarse la lengua fue exten-
de bibliotecarios y bibliófilos de París, en 1923, al cual presentó
diéndose el u.so de esa palabra y especificándose más su sentido
el bibliotecario checoeslovaco Ladislac J. Zivny, un interesante
para representar, por analogía, láminas movibles de otra natu·
informe sobre la clasificación de las diferentes ramas de la
raleza: hoja de una planta, de un libro, de un cuchillo, de
una puerta. cie11cia bibliotecaria; en el congreso internacional de bibliote·
carios y amigos del libro de Praga, en 1926; en el Primer
La acepción es el sentido o alca11ce en que se toma una pnla· Congreso mundial de bibliotecas y bibliografía, reu1tido en Roma,
bra. Este sentido puede ser recto o literal, que es el que tiene en 1929, al que present6 Olga Pinto una excelente tabla de
( 11 ) Cit. VPHYU• op. til,. p. Z39.
ténninos bibliográficos con sus equivalentes en 38 lenguas y,
por último, en la Primera Asamblea de Bibliotecarios de las
• •
12 J~TRODUCCIO~ JNTRODUCCION 13
Américas reunida e11 Washington ei1 1947, cuyo comité de pletas y confusas. Por mucho que debamos respetar y acatar los
procesos técnicos ha sido encargado para colaborar en la cornpi- dictados de Ja docta corporación madrileña, cuyo diccionario
lación de listas definitivas de epígrafes, tern1inología, abrevia- no tiene por qué registrar, según dijimos antes, todos los tecni·
turas aceptadas, uso de mayúsculas, reglas de alfal>etización, etc. cismos especiales-, a veces nos ha sido forzoso hacer alguna
reserva fundada o señalar ciertos errores u omisiones.
Tiempo atrás ln UNESCO a11u11ció el estudio y co11sideración
de esta materia con el propósito de publicar un Glosariunz. En definitiva, el trabajo que 110)· ofrecemos tiene el carácter
Bibliothecarii bajo el cuidado de A. Thompso11, pero ig11oramos de u11a modesta co11tribució11 al estudio del tema y, por ello
el estado actual de estos trabajos. De cualquier rnanera es aus- misn10, dista mucho de ser completo. La índole de la materia
picioso, por lo que representa con10 gara11tia de seriedad y com- requiere, por otra parte, u11 estudio con1parativo y colectivo de
petencia, que u11 organismo internacional que goza de tanto los técnicos, tanto de América co1110 de Europa, para uniformar
prestigio en el mundo civiliudo, como la entidad mencionada. los significados ). acepcio11es de los términos usuales en bihlio-
haya solicitado la cooperación de los estudiosos para ofrecernos tecologia. Entre ta11to, tocio esfuerzo dirigido al propósito esen·
un i1istrumcnto de trabajo que prestará indudal>le servicios a los cial de ex111nen ''j critica de Ja cuestió11, por sumario y elemental
bibliotecarios y bibliógrafos. que él sea, debe estimarse útil en algú11 sentido, ya que, por
lo menos -así esperamos- tendrá la virtud de despertar interés
. Entre tanto, el problema de la terminología sigue en pie.
Existen vocablos que difieren en su aplicació11 de u11 país a otro y curiosidad entre los bibliotecarios y bibliógrafos que más de
de ~a m~sma América latina. Otros términos técnicos se emplea11 u11a vez habrán debido cuestionar el se11tido o alcance de un3
arb1tranamente como sinónimost no siéndolos en verdad. Entre pa1al>ra téc11ica de la especialidad.
elJos,_por ejemplo= tomo ~· volumen; edición y tirada; forniato y
4. La bibliografía sobre la materia. E11 términos ge11e-
tamano; data y fecha; cita, nota y n1ención; apostilla, escolio,
rales, dehen1os e111pezar dicie11do que la literatura bibliográfic:i
glosat anotació1i, comentario y paráfrasis; título y epígrafe; pró·
existente acerca del tema que nos ocupa, es relativame11te escasa
logo y advertencia; apéndice y anexo; adición, añadido, J1aiideri·
Y de difícil consulta. Las obras que versat1 sobre la materia
lla y ~gote; ~lmanaquc y calendario; prontuario y sititesis ; con·
extrnr1jeras todas ellas, pues en el país 110 se ha publicado
fere11c1a y discurso; nota bibliográfica y reccrisióii • fuente
bibliografía; cajista y compositor. errata y ' . v nada l1asta la Íecha- faltan e11 las bibliotecas públicas impor-
' gazapo, expresiones
tantes y au11 en las particulares especializadas en bibliotecología,
todas _qu~ ~l ':1~go
1:58.como equivalentes y que, sirt ernbargo, tie·
11cn s1gn1f1cac1on tecn1ca diversa. algunas por hallarse agotadísimas desde l1ace años; otras por
ser raras, casi inhallahles, y otras i11accesibles por su costo
En otras ~asionest las deficiencias de terminología so11 i1n- prohibitivo. A todo ello debe agregarse como serio incon\·e·
puta~les, en cierta ma11era, al diccio11ario de la Real Academia • •
11~cnte, que JUzgan1os al principio transi torio y que hoy, por
Espanola que no ha acertado en la detenninació11 exacta de al- virtud de factores co11ocidos, tiende, i11fortu11ada111er1te, a ha·
gunos vocablos de la n1ateria. Ello ocurre po . 1 -) cerse crónico , el desajuste del comercio exterior por la care11cia
Ib ' r ejemp o, 0011 as
pa n ras coautor, folletot canto del libro bibliogr
d l d f '
r· l 1
a ia, co a ><>ra· de divi sas, grave dificultad que traba la importación de libros~
ort e c., cuyas e iniciones y explicaciones son • tanto de Jos paises de América como de Europa, e impide al
vagas, 1ncom-
•
14. lNTRODUCCION INTRODUCCIÓN
15
trabajador intelectual munirse de las herramientas esenciales compulsa de vo1ú.mencs existentes en lejanos establecimientos de
para su labor de cultura cut. lectura; el acceso libre a las bibliotecas privadas; el intercambio
En este sentido nos parece que ya es tiempo de que se con.. de opiniones y de crítica entre los cultivadores de la materia·
creten en los hechos algunas de las sugerencias íorm11ladas por el asesoramiento de expertos libreros que ponen su competencia'
el Comité de Adquisiciones de la Primera Asamblea de Biblio- profesional al servicio del estudioso, tanto para la búsqueda,
tecarios de las 1\méricas, a los fines de sin1plificar los trámites como para el suministro y préstamo de obras, etcétera (JJ).
aduaneros, reducir las tarifas postales y facilitar el cambio de Entrando, ahora, en el análisis de la literatura sobre la
moneda sin restricciones para la importaciótt del material biblio- materia, debemos distinguir, en primer término, los repertorios
gráfico y documental. Algunos organismos de carácter interna- puramente bibliográficos de los denominados tipográficos, sin
cional, con10 la Unión Panamericana y la lJNESCO, podrían olvidar, claro está, algunos que participan de ambos caracteres
tomar la iniciativa para celebrar acuerdos y convenios con Jos y constitu}·en, por ello mismo, verdaderos diccionarios o enci·
gobiernos de los distintos países a los efectos de eliminar las clopedins de la especialidad.
barreras que l1oy entorpecen el comercio librero. Entre los primeros, ocupan lugar preferente los clásicos
Est.as dificultades para la información se agravan en nuestro diccionarios (t•> de Gabriel Peignot (1767-1849) y de Octavio
país, especialme11te en provincias, do11de el trabajo científico se Uunne ( 1852·1931), ambos rarísimos y utilísimos. Se reco-
realiza, muchas veces, en co11diciones realmente penosas, pues miendan especialmente para los bibliógrafos, bibliófilos y es-
110 se dispone de las fuentes de estudio necesarias. Bien se sabe, crilores.
por lo demlis, que aquí 110 se han arraigado aú11 ciertas moda-
( 1.3) AJgu11-0• Hbreros. c:DtTl' noeotro~ ~o dueños de ricas colecciones e&P'Cial.i.uda1
lidades y prácticas en uso desde hace años en los países de vieja rn bibliagTafia 'f materia• alinea, que c:omrnu como biblioteca• prindu
cultura, como los métodos de cooperación intelectual que per- de UAO profe1ion~. pero, por lo común. no franquean su acce1'0 al inTettigador
mite11 aprovechar el esfuerzo, casi siempre anónimo, de gran que de~a coneultar algún voJwnen. No aabemcHI, tampoco, •i eJ109 ].,
utilizan efectivamente o ai lu tienen, por 1Drro afán de blblió11W101, como
ntimero de colaboradores diseminados en archivos y centros de mu1ee>a de curio1idAdca para la va.na exhibición. Lo cit'rto ea que olvidara.
investigación; el préstamo i11tcrbihliotecario para facilitar la de cata manera, que d librero no tólo c• un comerciante. aino. lamhiéa. bD
elemento ausiliar del e1tudioao, y que bajo este upet:to -más noble que
(l!) La . mayor ~rt.c do la1 librerías de BtaeQOI Aires se limitan aimp1cmentt1 4 el primero. de1de luego- cumple una miaióa de cultura que enaltece y ha
rr:cablr de of1caG lu obra1 dr. la1 edi1oriaJe9 eslranjeru cuya tepretent¡ación enaltecido a much0tt replt!Cnt.ntcs. del gremio. hoy Tiucwadoa a Ja hittoria
ejercen m la A~ntino • título de &¡t!lltÍAS o 11ucunalei, pero no aceptan intelectual dt!! 101 respectivos paíte&.
cincarpe de_ ped1do1 al csterior de libros que faltan en el pa(A, invocando .Debemos hacer uwi excepción con RSpt!clo al experto librero anticuario
de Bucnoa Airee. doctor J. Pablo Keiii. • poH!cdor de: una Talio~ bibliotCt'&
1.rpara t'Jlo d1Teno. pretest~ tales, por r 1·emplo·• no d'111>0nct df!1 connpon· bibliográfica que nos brindó. con ~pontánea e ilimitad. dc{erenr ia. para la
•en~
¡ prnna10 c¡ue. otorga el Danro Central de Ja RepúbJi....
...... , .."'n la vanar.1on
• ·•
01 • o menos tonbnua o rioe t.'ttá auje10 t'l ...:..;..._n d · ·· l ej~ución de t'Sle trabajo,
· bU dad ·-o·.....e importac1un • t.'D a
:e.1': l:Lros,~,!~s <vtiu<"ionrs Jler& el cambio de D'loneda; t.'n el ah~ precio
1
( •) P1:.1c:-to't, GA••r1:L. Diclio1UU1ire roisonn; Je bilJiolo.Cc. contelldl 1' fnp/i·
cation des tern1t1 re/atifs a fa bibliopapltie. ci rort l>"J'Olf'IPlti.quc. ClU
U Yt.'rdad d' •
et,, ..,.,. t.'1JW
.. ~
.J _
con acaonet. ur. nayo difíciles para e] intercambio lan6ues, oux arclai~s. cuu manu.scriu. au.:r m;Jai/les, ou.r cuatiqMitú. etc.;
c:ult11tal, pueden ~r superados C'on ua """'º de b l d 21', Je., noticcs historiqlles datai/lis sw le! principales 6ibliot4iqau a.llCÍenM•
•-- ~ ~a~~~ya1{~
lmlan&uucQte llepn noTt.'dadc1 blLJio,rificu procccknta d Es - mo et rnotlernes; sur les JiffErtntes sectes plaiJo!OphiqlU's. sur ks plus ci/16rn
• •
llalla. ttc,. l'\'tpondirado al inlt.'réa co . e pana, Frucia. •mpn~urs, sur les biblio1raphes, ª~" la lúte Je leurs aucrops; ~. fesp/i·
latabién podrí•" 11 1 znercaal de 1u1 respectivos editores,
... e¡ar, ron a mbma fac·J"ciad J .. L • Cllllan ¿es tlif /érenu syattme.s biblio1raplúques, etc. Parit. R~ouard, 1802·
por el úuem c.lattifico de loa ....1:••• _ 1 1 ' u piwhcaciones requerid••
)~ 3 "·
tt • ....,_,
• Falleció el 20 de enero de 1967.
•
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCJON 17
16
De gran utilidad, para el librero especialn1e11te, es el Vaca· inglés, de términos de hiblioteconomia. Estos autores tomaron
bulario t 111 del Congreso Internacional de Editores, qt1e contiene como base el trabajo similar en nueve lenguas de Walter <Jt>
todas las voces que se refieren al libro, a su industria Y a su muy deficiente en lo que atañe a la parte española, adicionado
20
comercio. Los ténninos técnicos están ordenados alfabéticame11te más tarde por u11 suplemento que publicó Moth • >.
en francés, con sus equivalentes en seis idiomas, dispuestos en Aunquc el glosario de Rubio y Sullivan representa, indu·
columnas paralelas. Cada lengua tiene un indice por separado dableme11te, una mejora con respecto a su fuente principal, dista
a los fines de facilitar el manejo del diccionario, excelente l1njo inucho de ser una guia segura en la materia, pues numerosos
todo concepto. vocablos están más definidos o carecen de definición, limitándose
De Jos repertorios modernos o, mejor dicho acl11ales, com- los autores en este último caso a aar solamente el equivalente
pilados co11 un criterio estrictamente téc11ico y pro{esio11ul para del término er1 español o inglés, según correspor•da. Ilomero
t1so de los cs1>ecialistas en bibliotecologín, merece destacarse, Seris, a su hora, puntualizó menudamente los desaciertos e inco·
como obra perfecta en el género, el Lexicon (aei editado por rrecciones - an1é11 de 110 pocas erratas que co11tiene el refe-
Loffler y Kirchner, que hemos visto repetidan1ente citado y rido libro i:n>.
elogiado, sin liaber tenido la fortuna de poderlo consultar. Los A ~ste le siguió, dos años después, un nuevo repertorio
autores coinciden, sin discrepancias. en recomendarlo a la consi- escrito por L. Montague Harrod, erudito bibliotecario inglés,
deración ele los estudio~ particularmente por la exactitud de autor que ya co11ocían1os a través de un excelente estudio com·
so información y Ja modernidad del concepto con que han sido
parativo de los sistemas de préstamo de libros e11 uso en Gran
encarados los diversos temas que comprende 1111 ,
Bretaña y Estados U1údos de América (Lending library me-
En 1936, David Rubio y Mary C. Snllivan, dieron a la thods ... Londo11, Graíto~ 1933, 202 p.).
cstumpa en Washington un glosario (is> inglés-español y español·
El libro de ~·Iontague Harrod C2'> co1nprende solamente la
Uz."~Nt:. OCT-'\'F., T>ictio,,naírr bib/iop/ailosaphiqur. 1,-poloiique, icono· terminología inglesa sobre bibliotecología, archivística. paleo·
philtaqut, bibliopriiq11e r:t bib/iotr:chniqur a l'11.Ja1r: dr:s bib/iolfnostes, tlts grafía y diplomática. Los artículos son breves y precisos, acon1·
bibliomants tt Jrs bibliophilis1in.s. P11ris. Imprimé pour les llOC!t'taires dr.
1'Ac.odC:mic de! llrau~ Ü\'tC'lC, 1896, 36-1 p. Coa ma~nffic.mt i1u11tratlones y pañ~'i11dose, a veces, de ejemplos ilustrativos. Es u11a obra
lod111 •11• pi1dna• orladaA.. De cita ~lla edición de blblióíilo ~ hi.r.o una elemental que llena satisfactoria1nente su finalidad didáctica,
tirada de 176 r.jemplalfl. circunstancia que t'Xplica Ja rarez.:i ikJ libro.
(lll) Voc•bwailt ttchniqut tle l't'dittur en ~PI lan1ue1: Fran'11i.f, Dtut;sclt, En611sh,
pues está dirigida, sobre todo, a los estudiantes que cursan la
Espqñol, Hollantlscla, Italiano, .\la1ftU, lkmc, f,ongré• lntcm1tinn:1le de11 carrera de bibliotcco11omía y a los bibliotecarios. Registra 1.380
édileurs, 1913. 36S p.
vocal>los y al final trae una lista de definicio11es closificodu
( ) ú:xicota Jr:s ~Mmttn Buclau:eStnJ., hrsg. von Karl Uifílrr und Joarhlm
11
de la terminología contenida en el libro de José Sigüenza Y En Francia, han aparecido varios libros sobre la materia,
''°
Vera 1, considerado como el más antiguo manual de tipografía desde los rarísimos y curiosos diccionarios tM) del famoso co.
que vio la luz en la península, sólo son dignos de seña1~rse l~s rrector de imprenta, Eugene Boutmy, hasta el reciente de René
•
37
glosarios compuestos por José Giráldez 1ª1 l y V. Mart1nez Si· ·! Billoux < '.
(IO) S1cilOZA y \ ' DA. Jt•4N Josa-u. Mtcanismo Je/ arte Je la imprenta para
/«iliJcJ Je /01 o~rorios q1tt Is cxer;o, por •. . di!cfpulo de !barra y actual (M) IJolJT:.&l' • EVCEl'IE. ús 1ypo1rapAts parisitM, suirli d'11n petil cliclioaMitt d•
regente de la Jmprcnt~ de Ja C.ompaiiia de lmprrfOrcs y Libreros del ~yno. la langue 1ierte t)·po1rap/iique. Paria. rauteur, 1874, S2 p.
~fadrid. Imprenta de la Compañía, JBlL Exi•h.• una ~gunda edición aumr:n- BouT•tY, EucL~lt. Dictionnaire de la fa&'IH ~rk rypo,,-.p1Uq11e pricblé
ud& que te publicó en 1822. d'une mono1rapltit dts typo.raplies et suii:i Jts cltanu Ju.s a la nw.se
(1\) Ctl'.ÁU>U.. Josi. TrutoJo dt tipopajÚJ o artt Je la imprtnkl. ~l3drid, Im- trpo1rapllique. Pari1, Lieirux. 1878. 139 p.
ru·r:nta de Eduardo Cunla y Sánch~ 1884. 779 p. <Vocahwario del tttnicitmo BOVTM't, Euct:otE. Dictionnairt dt rar1ot eles typo1rapAes, prttéié tl'unt
tipoiráüco, pp. 257 • 279). monoiraphit Ju compositeur J'imprimtrit ec JUivi tl'u• claois dt coqu.illes
(U) ~lARTiNu SsCLtJl'fA, J', Teoria y práctica t/e la 1fpop11./lo con nocionei Je t1po1ra/ltiqu.e:s c¿/cbrc.s ou curicu.sts, Pari~ C. ~larpon et F. F1anunarion.
lu iltJtAJtrios a/inei. ,\!anual para aprl'nJiccs y o/it:ia/es. Barcelona, Gut1t11vo 1883, 140 p.
Glli, 1944. M7 p. (Vocabulario de Jae artes gráficu, pp. 3J5 • 347). ( 17) B1w.oux, RtKL Encyclopidie cJironolosique de.s art.s l'fapliiqut1. Plll'ÍI, cbn
(&1) WDt, SAL\'AJ>OaE. Tipo•rafáa. Voltune primo. Cuills ~r cAi alampa e ~r I'autcur, 1943. 305 p.
cAi Ja sl&lftparf'. l' olume Sttottlio. Luioni di composiziont ad usa dtpi Drbemos mencionar además. en lengua francr:ta. los aigulentc1 voc:obula·
allim e Ji q11CAli /fulno 1'4mpare. ~lilano. H~pU, 19'l6. CEl Volumen 1egundo tio1 tipogrilíco1:
imerta un t'oea"1oritt"' tttaico, pp. 415 • 493) . DtsoRists. E. et ~luu o , AIL~OLD. DietioiuulÍl'e Je fimprimtrie tl tltSl
(i4) At.'ft:lJl)O. GtUJll'P& ls1DOao. DizioMrio ese~tiA:o, ltcnico e storico ~r lt graphiques tn &m~raJ. Pari1, impr. rk• be&ux • aru. 1912. 312 p.
arti pa/i.cAe, con .SJMtiale ripartÚJ a1id lipogra/úi.. Tori110, R. ScuoJa Tipo· ~IOIUN, EDKOND, Dictio,.naire Je rimprimerit. Bru:1elles. I.ibr. des arta
,ra(ic.. 1917 • 19'l5, 3 Y. 2162 p. graphique-. 1933. 269 p.
(13) Hemoe vitto un ejttnpl.r de esta obra en la valio.a colección eapeci•liz•da CnAllTAIUI. EHILt. GloSS11ire typol'faplú.que compnnaat les mou cllllliquts.
t'll hJstoria de la circci& que (uc de A1do ~lieli, cuando la müma se baJlaba. rewc du lott101e ouvri" consacrés par rusaie. comme lts 110110fou.x qiu le
aiot a.trú. m la Univenidad del Utoral. Tcnemot entendido IJUe rsta biblio- seront demain. all'rc /u pobits el /es c/um.soru de mUier. L'ensemWe, prtst11ti
teca tttino un tiempo ~ la 1ede de la ln.etitución Cultural Española. de par Retal • Louü Doyon, Paria. Deaoél. 1937, 155 p.
8Uf!lloe Airea, habiendo tido luego adquirida con destino a la Facwtad de (le) Toao l' G1saEaT. ~(1cu&1.. Lo.s nunio.s tle"Ok101 Jd üliDrno. Paria, Roaer Y
falotofía 1 letru IDdl'Opolitana. ~u.. 1918. p . 278.
1
INTRODUCCIÓN 23
INTRODUCCIÓN
22
longuage o/ tlie / oreign book trade, abbrevialioru, term3 and
mente por cvolver letra»; Bordón. (fr. hourdo11), también agre- phrases, Chicago, A.L.A., 1949, VIl-88, p., de que es autor el
gado en esta edición y que podría decirse sencillame11te «lagu· doctor Jerrolcl Orne, Director de las Bibliotecas de Washington
na»; Cran (fr. eran); etcétera''. Universíty de la ciudad de Saint Louis, Estados Unidos, obra
Por último, son dignos de mencionarse, igualmet1te, los inliallable en el país, no obstante haberla solicitado empeñosa·
1401
· d J
repertorios en lengua inglesa e · ahn (at> d St •
y e cwa rt · mente a bibliotecas y librerías.
Además de los vocabularios precedenteme11te mencio11ados, •
Nos l1acemos un deber expresar aquí nuestra gratitud a los
son de utilísima consulta para algunos aspectos de la termino· señores Andy G. \Vilkison y P. R. V. Deed~ director y represen·
logia profesional especialmente aquellos que se relacionan tnntc, respecti\'amcnte, de la Biblioteca Lincolt1 y The British
con los derechos de autor, diplomática, paleografía y arcl1ivis· Couitcil en Bue11os Aires, quienes gentilmente nos han facilitado
42
tica- , las obras de ~Iouchet y Radaelli '" •, García Villada < ),
1
para ]a consulta algunas obras e11 inglés de dificil obtención
41
Bauer < ', Bemheim <• > y Bascuñán Valdés ' ", todas ellas de
43 4 en el país, con lo cual justifican de esta manera, una vez más,
más o menos reciente publicación y al alcance del estudioso. el servicio cultural e ir1fonnativo utilísimo que prestan ambas
Destacan1os, de manera especia4 la notable obra de Mouchet institucio11cs a los estudiosos para todo lo que se relaciona con
y Radaelli, posibleme11te la más completa en el género escrita la bibliografía publicada en Estados Unidos )' Gran Bretaña.
en lengua española.
Fit1alme11te, debemos deplorar la falta de lectura de u11 libro
curioso, cuya referencia nos llega a través de la profesora cubana '1
doctora Josefina Mayol y que~ no dudamos, nos hubiera sido de
innegable provecho para nuestra materia. Nos referimos a The
(lt) J.tn~. Huco. Dictionary o/ srqltic arts tnms, a book o/ teclmical to0rds and
pbraNs useJ in tlae prinlin1 nd allied inJwtries. [Ollcago) Committee on
education. United typothcrae of Americ&. 1928. 312 p.
(40) SnwA1tT, Al.uAMDU A. Printers díctionary o/ teclinicol 1rrm.s, a handbook
o/ Jr/initi.ol'&.I ruul inform111ion about procl!SJl!J of printin&. 111ith a br~/
,los11UT o/ terms used in bookbinJin1. Bo1ton. S<-hool of prlnring:. 191.2.. 367 p. •
(41) ~tovcurr, CA11i.os r RADAl'.W, S1cnmo A. Dtrttltu intc!ltttuolei .abre la.s
obras liurlltÍll.J r «rtislieas. 8uenOA Air~ Kraft. IC)'8, 3 •·
(4.2) G.urlA \'IUAJ>A, ZAc•as•s. ,\ftto4olo&{a r criti.ca Jiistóric4J, Barcelona, Gili.
1912. 383 p. •
(41} BAlTlll. W1u11:1.M. Introducción el esnulio tle la laistcria, Traducei6n de la 1
quda ~ci6a alemana r notu por Luit C. de VaJckavellano. Barcelona. 1
Do.ch. 19". 626 p. 1
•
( 44 ) BDL'IJftlM, Ea."CsT. lnuoJucdón ol e.slUJio tle lo: Aútoria. Traducción de la
3• edición .!l'm1n1 por Puc:oaJ Calindo Romeo. Barcrlona. Labor, 1937. 324 p.
(•&) &~~ú ~W»Ú, AxÍ••L. Mtmll4l ie t«riica le la inwstipdón jurldico-
IOCitll. Santiqo ele Chil~ F.ditorial jurídica de ~. 19-i9. 280 p.
ABREVIATURAS Y REFERENCIAS EMPLEADAS
EN ESTE DICCIONARIO
lM dos anleriotes unidos por arriba ( "). · M>n las obras de una librería. que no hllJl una opinión o doctrina. 3. Poner nota, ACTA SANCTORU1tJ. Obra célrbre ao-
ya no timen uso en español y sólo exis- sido vendid~ a una cierta fecha del año, ~otaciones o glo5a5 a un texto pora expli- bre las vidas de los santos empezada en
ten en otras lenguas como el francés, por esto es, que no lw1 tenido el empleo o que carlo, dilucidarlo o impugnarlo. 1643 por el jesuita Juan Bofando, de Am-
están destinndas y que quedan como aaldo bercs., y continuada hasta nuestros díaa por
ejemplo. ACRóNl.i\10. Palabra formada con las
Se atribuye la invención del acento al o remanente de una C4ntidad originalmente Jos discípulos de su escuela. 2. Bajo este
• letras iniciaJes que corresponden sucesiva- nombre se designnn, también, loa extractos
gramático Ari•tófanes de Biz1Jl(io, biblio-- mll!l nuruerou.
mente al nombre de una entidad o Je una que se han conservado de los juicios y eje-
teca.rio de Alejandría. El imprCfo<>r Godofre·
1\CKER~IANN, RODOLFO, 1764-1834. organización, v. gr., UNESCO (United Na- cuciones de l~ mártirea de Ja Iglesia.
do Tory. de Paris, creó en 1525 los acentos, tion!I, Educationnl, Scientific and Cultural
la cedilla y el apóstrofo; su primer libro Famo5-0 librero y editor de origen alemán, ACI'UALIDAD. Cosa o suceso que atrae
Orgauizntion.) Véase también Sigla.
r-on estos nue~·os signos data del 1 de junio establecido en Londres alrededor de 1795. y ocupa Ja atención del común de lu gen-
Su casa fue durante el primer tercio del
del año 1533. ACTA. (Del lat. acta, plural de actwn, tes en un momento dado. En el cine, la.s
siglo XIX un centro importante df! cultura y
acto.) ltelnción escrita, debidamente auto· llamadas ''11clualidadea'', son las películas
ACERVO. Conjunto de bienes morales, ejerció un influjo pol(tico considerable en
intelectuales, 11rtísticn,,, etc., acumulados el degtino de los paÍSC$ de América latino.. rizada por per501u1 competente. de lo trata- que ofrecen un relato de los hechos e!eD•
por tradición o herencia. Ese conjunto for- Culli,·ó la a.mistad de los cmigra<los cspa-. do o acordado en una junta o sesión de un ciales acontecidos en la semana. El creador
ln8 lo que se llama el patrimonio cultural ñoles liberales, como Jost! J. Je l\1ora y de cuerpo colegiado o de un hecho cualquiera de esta modalidad de Ja. información fue
rle IQ.!I pueblos, patrimonio que 1e transmite muchos americanos ilustres, como 1\ndr~ con identificación de las circunstancias del el cineasta Charles Pathé (1863-1957) en
de generación en generación a través del Bello, Simón Bolívar, Rivadavio, ~lanue!
caso. 2. Certificación en que consta el re.su}. 1908.
tiemPo. VéSJe también Antigii~dow. ~foreno. Abrió sucursales de su librería du tado de la elección de una per50na para
ciert05 cargos públicos o privados. Esta acta ACUARELA. (Del ita.1. acqUMt~ del
Londres. en México. Bogotá, Buenos Aires. lat. aqua. agua.) Pintura sobre pape) o
ACERVO BlBLIOGRAFICO. Caudal o Santiago de Chile, Lima y Guatemala. Pu· ~n.stiluyc el verdadero título o diploma
habilitante para el ejercicio de la función cartón con colores diluidos en agt.aa y sin
conjunto de libros, folletos y demás mate· blicó revistas y numerosos texlos en espmiol
rial que posee una biblioteca para \150 de los que fueron difundidos en todo el continmte. a que se refiere 1n misma. emplear d blanco. porque para éste se deja
1ec1orcs. En inglés &e U!A la palabra act para el fondo. Los manuscritos antiguos y al·
~{uchas de sus obras contribuyeron n e-ral· gunos incunables estaban decorados con
El acervo ee determina, cuantitativamen- ta.r los sentimientos de liberación e ind~ ind.icar. una ley sancionada por los cuerpos
legislat1vos y el vocablo proct!edings como miniaturas hechu por este procedimiento.
te, por el número de piezas que forman el pendencia en América. Entre otrn.s, e<litó
haber de Jo biblioteca. La importancia o ~famoso álbum de Vidal y Noticias histó- sinónimo de actas. ACIIEROO. Resolución que se toma por
mrrilo de la colección depende, en cambio, rlcas, de lcNACIO N ú ÑEZ (1825). Conviene agregar, con respecto a la eti- m!lyoria de votos en cuerpos colegiados:
dr la calidad intrínseca de lu piezas, esto mología u. ?rigen de Ja palabra acta, que en tribunal de jueces, comunidades, juntas,
~. de su \'Alor bibliográfico o hibliofílico. ACOLCHAll. Poner algodón, seda cor· la coaclu!!ton de los diplomas, bula!! y otros asambleas. 2. Convención celebrada entre
D~ do?dc retu~l•.. lógicamenl~ que no es lada, lana, estopa o cerda entre el cortón y documentos de la Edad Media redactados particula.rcs o .Es~a~os y des~da a regu-
m!1" rica lll ~1blioteca que posee mllyor la tela de las tapas de algunos libros d" en latín, solía ponerse actum (h'echo) en•.. lnr cuest1one5 1ur1d1cas, econom1cas ele. 0
n~ero do vol~enes, sino la que los tiene ~o espesor paro darles más cuerpo y tal parle o punto, din, etc. De ahí deriva el fijar lu medidas de aplicación de u~a c¿n·
mas raros y preciosos. l~Josa presentac(ón. En esto& casos se castellano acta., en el sentido de relato ''ención o tratado. Se emplea sobre todo
.
.El ~c~rvo :-llamado t1101hién fondo bi- dice encuadernación acolchada•
1 '
escrito de Jo acontecido. en derccho 1nterna.clonal.
bl1ogra/1co- trene una relativa base de per-
manencia o estabilidad que \1lrfa muy limi- ACOTACióN. SeñnI o apuntrunient(.I ACT.i\S DE CONGRE.50. Relación es- ACU~AR. Es el acto de apretar o cerrar
ta~a~cnte m ra_1ón de lA& .Pieza5 que son qu~ se pone en el margen de algún escritu crita de lo sucedido. tratado o acordarlo en la forma, _poniendo ~ntre los cuchillos y la
e11m1nadas de uernpo en tiempo, sea por 0 lmpreso. 2. Cada una de las notas que una jun.t11. ~f ucho.9 instituciones científicas, rama, cunas que evitan se salga nada do
se po~en en la obra teatral, advirtiendo
descarte o rxtravío.
Precisamente, por ello no puede emplear- Y exph~do todo Jo rrlotivo a la acción o
academias, etc., publican periódicamente
1<!8 resultad~ de sus investigacion~ estu- -.
la forma. El Diccionario académico le re-
cono:e •un1camente esw dos acepciones:
se con propiedad t'l término uoclc -n ..1· · mdº1\·un1ento de lns personaa y al servicio dios, etc., bajo la fonna de actas, informes lmpnnnr y selltlI' una pieza de metal por
e a~a.
mo d ºf dºd --a IClS-
t un 1 o en el lenguaje comercial
rapports, etc. ' medio de cuño o troquel. 2. TralñnJO!e de
des"ignar la cant1ºdad de mel"C4ncia disponi-
para la moneda, haccr)a, f ohricarla.
~ acotaciones se componen en cuerpo
ble ~_una e.esa meruntil pronta para su mas pequ.rño .que el texto del diálogo y A~A.ER~DI~ORUM. Nombre del pri-
mer _dtano l1terar10 que se publicó en Ale- ACHAFLANAR. Dar un corte oblicuo
~O\"UDJento-, como sinónimo o equivalente entre p11renresis. a cualquiera de las e."<tremidades de un
e ~n:o o f onJo biblioKrá/ico. mania. Lo fundó y dirigió -en Lcipiig- el
Alesliguar,
• famoso f isico y literato Otto Mencke en filete u orla para unirlos en un recuadro.
l;as existt!DCias bibliográficas ~xpresión J ACOTAR.
i d a...11egurar algo en 1862. Acahó de publicarse en 1776.' Su
«llm que hace inncce.ario el UIO de stock- ; ~ e un tercero, un escrito o libro. ADAGIO. Sentencia breve, y las más
• Citar textos o autoridades en apoyo de colaborador más insigne fue Leibniz. veces moral y fundada en la experiencia.
A A A
A
palabra. 2. Añadidura que se hace o adi- blU>teconomia es una modolidad o epecto AD USUM DELPHINI. Véa1e Edidól&
Se diferencia del proverbio en. que és!e ad u.sum delphini.
procede del pueblo y tiene ?" car~cter mas tamento que se po~~ en !llg?na obra <> referido específicamente al servicio de lec·
vulgar. El adagio, en cambto, _deri_va de los escrito. Véa..-.e tamb1en Anadido, Pegotl!. tura. ADVERTENCfA.. Escrito, por lo común
escritos de sabiot y poetas, y J&ma5 llega a ADJUNTO. Este adjetivo se emplea co·
cu11ndo se trata de coordinar los esfucr· breve, con que en una obra o en una
adquirir popularidad. zos con un ~ntido integral y dentro de un publicación cualquiera se D•ma la alenci6n
múnmenle como apósito a olro nombre,
Son fBlllo~s los AJa~os de Erasmo ivel má.s amplio que el propio ámbito de sobre algo al lector. Aunque algunos cooli-
v. gr•• bibliotecario adjunto, para .siS'!i~i
(1467~1536). colección de !°ás de cuatro car que esa persona comparte el e¡erctC1o fa biblioteca (local, regional, nacional, con- deran como sinónimos la adverkncia y el
mil, espigados de textos antiguos. del cartto con el titular y lo ayuda en tinental etc.), para que sus servicios al- prefacio, estimamos que ambos escritos de-
sus tareas. En las dignidades eclesiástica, cancen 'una mayor coherencia, calidad y ben distinguir.se. La ad,·ertencia, como se
ADAPT•.\ClóN. E., la transfonn4ción se usa el término coadjutor para expresar exte115ión, debemos opelnr a ]ru1 técnicas ha dicho, es de corta extemíón y tiene por
del.texto original de una obra parn acomo· el mismo concepto de función compartida. del planeamiento (q. v.} objeto hacer notar u obse"ar algo relacio-
darlo a una categoría. determinada de leclo· nado con el libro, al que antecede. La firma.,
res y hacerlo más accesible. o bilateral. Por último, conviene señalar que este
complejo de actividades genera relaciones por lo general, el editor y, a veces, el pro.-
Otros autores emplean, en lugar de adap· AD~IINISTRACióN BIBLIOTECARIA. pío autor. El prólogo o prefacio, en cambio,
tación, Jof términos arreglo y transporte múltiples de derechos y obligaciones entre
Ei1 la actividad bibliotecaria debemos di11· el F.stado y las bibliotecas, por una parte, y es un estudio preliminar que versa M>hre el
para expresar las variantes que se introdu- tinguir dos !a.ses o momentos: uno que contenido y otros aspectos de Ja obra. En
las bibliotecas y sus usuarios por otra. Le
cen en la obra intelectual. El arr~glo consis-
tiría en cambiar la f onna externa de una
determina los fines etpecífieo~ que la bi-
normas regu1adt>ras de estas relaciones e5- cierto~ casos puede alc.an:Qr w proporcio-
blioteca se propone, de conformidad con nes de 11na monografía. Muchos libros De·
obra literaria o artística, para que responda los intereses, necesidades y aspiraciones de- tán contenidas en leyes, Mtatulos. reglamen-
van una advertencia y dos o más prólogos
a un fio distinto del que tenia )a obra ori· la comunidad, (política bibliotecaria), y tos, acuerdos, convenciones, etc., norma~
del autor y terceras personru1. V case Pre-
ginal Así, por ejemplo. hay arre&fu cuando otro que establece las formas, modos r que con~tituyen, por su incremento cada facio.
en una novela te introducen cambios a fin medios para alcanzar adecuadamente eM)S vez 11'.Ulyor, una especie de derecho biblote-
de adecuarla a la lectura por parte de los fane5 y directivas que la política trllZB a la cario dentro del derecho administrativo. ADVERSARIOS. Apuntamientos y co·
niáo1. Igualmente, hay arreglo cuando se imlitución (administración bibliotecaria) • mentarios, originariamente referidos a
AD~fIRAClóN. Signo ortográfico que
1
modifica el texto de un tratado científico El primero, como se ha dicho, es de suhs· obras romanas antiguas, que ofrecen el
para iacilitar su l~tura a principantes; tancia polilico-&oeial; el segw1do, en cam· se pone al principio y al fin de la oración texto escrito sobre un lado del pergamino
también se realiun arreglos paro orque· bio, es de contenido técnico-econ6mico. Es. y antes o después de ciortll5 interjecciones y las notas en el lado opu~to, a modo de
tas, de obras e9Critas originariamente para evidente que la biblioteca, antes de realizar para e:tpresar admiración, asombro, qucjn tablas, con el .fin de tenerlos a la mano.
un solo ins~to musical. su§ fines culturales, ( aclividacl externa), o lástima. Escrito entre paréntesis, al final Luego el término extendió su aplicación y
La adaptación, por el contrario, es el cam· debe previamente organiiarsc, esto es, di~· de una frnse, sirve para llamar la atención los humanistas lo usaron en las coleecionm
bio de género de 111 obra. Así, !oe adapta poner Jos medios y órganos correspondien- hacia alguna cosa o para denotar algo raro de crítica textual. También se emplea la
una notela al cinematógrafo o al teatro, CO• tes a 101 distintos servicios, (actividad o extrañ.o. forma latina adver$aria.
mo también puede adaptarse el argumento interna). Üto último compete a la hiblio·
de un Jílme a una obra teatral. novela, etc. teconomía que, en definitivot es el arte de ADQUJSICióN DE LIBROS. Adquirir. ADVERTIDOR. (De advertir.) La pieza
(Cfr. ~IOUCRET y RADAEW, 11, pp. 96-98). administrar Ja bihlioteca de acuerdo con en términos generales, es hacer propio un de m~dera u otro material que te col0ca
ADDENDA. Expresión latina que sig- normas y preceptos tendientes a lograr ~ereeho o una cosa que otro transmite a en ~J estante para reemplazar un libro que
nifica lo que clebe añadir.s~. Lo que se agre- el máximo de eficacia con el P'linimo de
•
titulo gratuito o a título onero!'o. La biblio- se halla fuera de su lugar. 2. Pieza, papel
economia. teca dispone, por lo común, de cuatro for· o cartón con que en un catálogo o fiche-
ga a una obra para completarla o corregir
errores. La addenda es más breve que el su- La palabra admini.Jtración. deriva del la- !DQ o medios de adquisición, esto es, de ro se indica la colocación de }8$ fichas
pkniento y suele ir inserta al final del libro. tin ad mmi.slrare, servir a. de. donde -es cu- incorporación de libros a su fondo con que han sido extru.ídas temporalmente.
Véase también Suplemellto. rioso señalarlo- este vocablo se asocia eti· nunu.s d omine. Dos de ellos son a 'título (Icufmz.)
a •
mológicamente al concepto de servicio, y se º?eroJ!' (compra y canje), porque hay re.
ADDRF..5SOGRAPH. (~1 ing. addras administra siempre que se ejerce una activi· ciprocidad de prestaciones -de dinero y
AEROGRM1A. Carta en papel especial,
dir~~ón y g~a~ derivado d.e! gr. ~ein:
~rib!r.) ~aquma a~tomática para impri·
dad para la realización de un fin. Por Io-
t~~o, administrar implica una gestión teleo-
cd q11e se plieg11 sin sobre, para enviarla por
Y d~ cosas entre sí, respectivament~ correo aéreo. En el sentido de mensaje t~
mir dll'CCC1ones mediante fichu metálicas. ~~ .Y para que la misrna &ea racional y
!bt?S a 11!"'? gralu.ito (donación y depósito legráñco transmitido por ondu hertzianas.
iedlgato:10 unpuesto por las ley~ de pro- . es un neologismo que debe evitane.
Clen.tíÍICa debe ajustarse a principios que,
ADICióN. Aumento de una o varias p ad mtelectual). Este último beneficio
como se ha dicho, estudia la llamada cíen· se estahl , ·
letru al principio, medio o fin de una
cia de la admini.rtración, de la cual )a bi- hl· ece un1cnmente a favor de las hi· AFJCHE. Galicismo poi' carlel• .Ea el
iotecas nacionales. idioma francés la palabra o/fiche tiene ft·
A A 37
A
Con ese rico aprendizaje se decidió en 192.~ IA editorial Mnnuel Agu.ilar, de Madrid.
que t1e apuntan. ~rn no olvidarlas, aqu~l!ll! a convertirse en editor por cuenta propia y adoptó como di\'isn de su !H!llo las palabru
rio' derivados, de cuyos equivalentes carece cosas que se han de hacer. 2. Por extension.
el nuestro: aj/khage, acción y efecto d~ se designa con esta palab~a el programa o
fundó en la capital española un estableci- cabalísticas: Tolle, leg~.
{ijar carteles; a//kher, fijar carteles; af/v miento que, al cabo de los añ05, resultaría
temario de una conferenc111 o e] orden del
dteu:r, persona qu~ ~º' fija, cart~:ero. El día de una sesión. Si seguimos la definición un modelo en el género. Son familiares para AJlTSTADOR. El operario que distri-
español tuvo el clasJCo \'erbo a/11ar, ~oy el estudioso de habla castellana las pulcras buye la composición tipográfica para for·
anticuado, y el expresivo cartelear. tambtén de la Academia, este segundo sentido sería mar las páginas. 2. Mueble utilmado para
anglicado, pero ajustándose estrictamente y so.bias ediciones de autores clásicos y
caido en desuao, que significa pegar car- modernos que ostentan el signo distintivo llevar a cabo Ja operación antedicha. Vea!e
reles infamatorios. <Cfr. RESTREPO, p. 64..) a la etimología del vocablo -cosas que se también Compaginador.
han de hacer- el mismo es correcto y cas- de Ja casa.
Véase Cartel. La Ac11demia acaba de ud· 1'l11nuel Aguilnr, espíritu culto y empre-
tizo, pues la lista de esas cosa: es lo que AJUSTAR. Armar las galeradas para
mitlrlo. Mrio de vocación, nos dejó un relato auto-
con!ltituye un programa, temario u orden formar plana; compaginar.
AFINAR. Hacer el encuadernador que del día que deben 5er tratado!' en una biográfico -Una experiencia ediloríal- pu-
Ja cubierta del libro sobre1'alga igualmente reunión o junta. blicado en 1963, libro que recoge los re- AJUSTE. La operación que se practica
por todu partes. , cuerdo~ de su larga y azarosa existencia. para convertir en planas la composición.
AGOTADO. Libro agotado es aquel del
AFORfSTICA. Ciencia que trota de los que no se encuentran ejemplares en las li- AGUJA. Arruga que a veces se hace .l\ITKEN, ROBERTO, 1734·1802. Im-
aforismOf. 2. Colección de af ori&mos. breríe por haber~ vendido o distribuido en el pnpel en el momento de la impresión. presor de Filadelfia que, en 1782, compuso
toda la t>dición. La palabra ~otado, en su 2. Herramienta rle acero, de punta encorva· la primera edición completa de la Biblia
AFIL'\lLADO. Aplicase a lo impreso que acepción bibliológic~ no figura en el Dic- da, que usan los encuadernadores para pa· en inglés publicada en Estados l lnidos de
tiene Jraile. Véase esta palabra. cionario académico, ni tampoco en los sar entre los cordeles del lomo de un libro América.
diccionarios ~enerales, a ~ar de su em- el hilo que atraviesa el centro o doblez de
AGARBANZADO. J)ice5e del papel de pleo consagrado por .el uso. Jos pliegos, y asegurarlos a los bramantes ALAIS, JUAN. Grabador inglés, uno de
color parecido al dd garbanzo. colocados perpendicularmente en el telar. los primeros entre nosotros, que M: asocia a
En 1974 la Academia hizo extensiva al
libro, implícilamente, la acepción del verh<> la ilustración del libro. Es autor de los mú
AGATA. Tipo de letra de 5 puntos, de 1\GUJETA. Arruga del papel que afea antiguos grabados en cobre para las f ~mo
ta antigua nomenclatura, el más pequeño agotar, en el !elltido figurado de gastar del
todo, consumir. añadiendo como ejemplo: Ja impre9ión. &as Cartas de Lord Chesterficld. publicadas
de los _empleados en. los d~a.rios modernos.
2 Unidad de medida uhh:z:ada po..ra los agotarse una edición. en Buenos Aires durante el año 1833. De
AGUSTfN, Si\N, 354-430. Ilustre filó. las mismas se con~n dos ediciones en el
avisos en los Estado~ Unidos dt América. sofo y obispo de Hipona, considerado en
equivalente a una columna de ancho por AGUAFliERTE. Procedimiento de gra- referido año: Ja de Ja imprenta LA liberl.ad
bado que se efectúa haciendo morder una a)gunos paises como el pa.trono de los Y la de la imprenta Republicana. Alais
1/ 14 de pulgada. li~reros e i?1presores. Se refiere que un día,
plancha de cobre con ácido nítrico o perclo· había nacido en Londres a fines del siglo
AGE~CIA DE BIBLIOTECA. Es la ofi- ruro de hierro. La plancha, bien limpia, se mientras disfrutaba de IM aventuras de su XVIII y murió en Buenos Aire8 ~1 6 de
cina encargada de recibir solicitudes de recubre con una capa muy delgada de bar- tumultuosa juventud, en un rapto de so~ie noviembre de 1848.
préstamos de libros. tstos !C entregan en niz por medio de un rodillo o a muñeca. go, en la soledad campestre, creyó oír una
fecha diferida, es decir, una \'e% que los El artista dibuja sobre este barniz con una voz que le decía: Tolle et lege, tomn y lee. ALARGADO. Es el libro que tiene la
5Wllinistra la biblioteca centra), pues la punta de acP.ro que pone ni descubierto la Ignorando n qué lectura hacia. alusión ese altura ,·ertical por lo menos mayor que el
agencia actúa ~implemente como intenne- superficie del metal. llamarlo misterioso, fue n consultar a &u doble de la medida horizontal o ha.se.
diari~ y no dispone de fondo bibliográfico amigo Alipio, el cual se hallaba en ese
propio. • AGUILAR, i\fANUEL, 1888-1965. F..di- momento leyendo las Epislolm de San Pa- ALBERTIPIA. Grabado fotomecánico
tor y librero español nacido en Valencia y blo. To.mó el libro y, al azar. se topó con ,ue constituye una variante de la fototipia,
AGE~CIA DE RECOitTES. Oficma co- ~uerlo en :!\fadrid. Su vida constituye un el pasaje donde el Apóstol censura la vida tn\•entado o perfeccionado por el fotógrafo
mercial que 6t" encarga de recortar artículos e1emplo admirable de trabojo a) servicio del libertina y exo)ta la adoración mística hacia bávaro Joseph Albert ( 1825-1886). 2.
y noticill!I de diarios y revistas, clasificados libro y de In cultura. Se inició como ''chico Prueba obtenida por medio de la aJbertipia
n~estro Señor Jesucristo. Esas palabras mñ-
por materia, para remitirlos periódicamen· ~ra todo" en la editorial Sempere, 11 los 12 (lcuí.N1z}.
te por correo a bibliot~ y particulares anos y luego, d~a{iando los re\'eses de la
R•c:as le señalaron el nuevo derrotero de su
exi~tencia que lo couduciria al más puro y
uaediante el pa~o de dinero u una sus- vida. fue vendedor de diarios y de tela.s en ÁLBlTM. (Drl lat. olbum. blanco.) Li·
.'-
cr1pc1on. Barcelona, }>f:riodista en Vnlencia, maestro
ardtente amor a Dios. 1\ San Agustín se lo
bro en hlon<'o, comúnmente apaisado, y
de primera letras, corre-clor de pruebas y Í!6resentn en cuadros e imágenes con un en~uadernado con más o menos lujo, cuyas
AGENDA. (Del lat. ag~nda, cosas que traductor en la librerio. l\fichoud de París y
1
ro Y una pluma, sus atributos más repre. ~OJBS .se llenan con bre,·es compo6lciones
6t han de hacer.) Libro o cuaderno en sentativos.
representante de llachette en Buenos Aires. l1terar1as, sentencilllJ, maximag, piezas de
A
38 - A A
=· ALEACIÓN. l\rlczcla y fundición de ~e ALGRAFf A. Es Ja impresión tipográ- arriculos, efemérides, cuentos, anécdotu,
mÜ!ica, ·retratos, fotogra{iu, acuarelas. gro· tales para fonnar los tipos o Ietru de l.Dl· fica sobre láminas de aluminio. Fue inven- curiosidades, recetas etc.
hados, etc. emplea el antimonio y el plomo tada par José Schol~ litógrafo de Magu.n·
pren ta. Se . - También ee suele llamar almanaque a
Por extension, se da el nombre de_ ál_bum en cantidades variables mas una pcquena cía, en 1893. ciertas publicaciones oficiales u oficion•
a toda miscelánea coinpuesta de d1suntos parte de estaño y cobre. relativa$ a algunos aspectos de la adminia..
¡;éner09 relativos a un mismo hecho. A • ALINEAR. En imprenta, poner en línea tración de los F.stados, tales como el AJ-
te tipo pcrten~ por ejemplo, ~l ~lbum de ALEGATO. Exposición oral o escrita d~ •
recta los caracteres o llpos, tanto en senl1·
•
ma.n aque Gotha y. entre nosotros., el que
Ayacucho, colección de los principales d?· los hechos de un litigio y del derecho apli- do horizontal como vertical, En tipografía edita anualmente el Ministerio de Agricul·
cumentos de la guerra de la inde~nd~nc1a cable que hace el abogado de la cnu~ ante se alinean letras, palabras, líneas, grabados, tura y Ganadería.
del Perú y de los cantos de \•1ctor1a Y los jueces llamados a dictar een~enc1a. En números, etc. 2. En corrección de pruebas,
poesías relativas a ella. i;d~t~d.os por el el alegato, el abogado defensor mvoca lu poner en linea letras que bailan. ALl\fOHADil..LA. Pedazo de papel arro-
capitán de caballería Jose H1pol1to 11erre· razones que sirven de fundamento al dere· llado ~ forma de cañuto, y aplastado des-
r~ Lima, 1862. cho de su cliente y contesta los del ad~4;f· ALl\lACÉN. Caj4 que contiene el sur- pués, para pegarlo en )a frasqueta y evitar
sario. A vecesi el alegato, por su cxtcns1on tido de letras de un mismo cuerpo. los remosqueos. (G1RÁLDEZ.) 2. Tampón.
AI.,Ck'\1CE. La parte de original que se e importancia, con!!ltituye uno verdadera Véase esta palabra.
da a un cajista para que lo compon~ii o pieza jurídica y se p~~lica como ~na mo· ALMACEt~AMIENTO. Guarda y depó-
lo ajmte. 2. En los periódicoa, noticui o nografía o contribucion al estudio de la sito del material bibliográfico en )as ~tan· AL6GRAFO. El escrito hecho por una
sección de noticias, recibidu a última hora. materia controvertida. tcriu, archivos, cajas, legajos, etc., a los persona para otra; es el antónimo de autc).
fines de su con~rvoción física y clasifica· grafo. Véase también Apógrafo.
Al.DINA. Carácter de letr~ imitación ALIAS. (Del Jat. aliw, otro.) De otro cíón ordenada. En este sentido, se dice que
de la cursi,•111 empleada por Aldo Manu·• modo, por otro nombre. Se emplea muchll! Jn ca.pacidod de almacenamiento de una bi- ALóNIMO. Otro nombre. Nombre de
cio ( q. 11.), f amoto impresor \'eneciano veces abreviado Alfon&o Tostado (a) el blioteca es el ln4yor o menor espacio pre- una persona que no es el verdadero autor
(1448-1515) y otroll impresore9 de su _fa· Abulel1$e. 2. Apodo. visto para el <lesarroUo de las colecciones de la obra, aimque con él aparezca ésta pu·
milia. Aldo. abre\·iatura de Teobaldo, huo dentro de un detenninado período de año5. blicadn. 2. Falso nombre propio con que
grabar su tipo original por F~ancisco Gri· ALFA. Uno de los nombres del espar· Algunos, equivocadamente, hacen sinóní· algunos autores ocultan el suyo ,·erdadero,
fo imitación de la letra canc1lleresca. Fue to. planta de la familia de las gramineas mos los términos almacenamiento y alma- como Alejandro Sirio por Nicanor Álvurez
~pleado por primera ve~ en ~na c:?ición que crece en abundancia en üpaña y en el cenaje. EJ primero es la acción de almace. Diaz.
de Virgilio, impresa en Venecia, 1501, y norte de Africa y cuya fibra se emplea en nar o almacenado; el segundo, en cambio,
en las Terze rime di Danle, Venecia, 1502. la fabricación de ciertas clases de papel. ~ es el derecho que se paga por guardar las AL.ZA. Pedazo de papel que se pega
Su obra maestra e& el Hipnerotomachia Po- cosas en un almacén o depósito. 2. En do- S<>hre el lúnpano de la prensa o se coloca
Uphíli, 1499, de Francisco _Colonnn, l.~ro ALFA BETI7..AR. Disponer los asientos cumentación, el almacenamiento consiste dehaj o de los caracteres para igualar la
más conocido por El SIU!no de Poll/ilo, bihliográficO! !!egún el orden de las letras en la acumulación del conocimiento o de impresión o hacer que sobresalga donde
títul~ correspondiente a la traducción fran· del a1!abeto, tal como aparecen las palabras la información registrada bajo ima forma convenga.
cesa. Contiene 170 grabados en madera y en un diccionario o enciclopedia. Existen cualquiera; por ejemplo, un libro, una bi-
~tas ilustraciones le confieren a ln obra dos métodos en uso paro alfabetizar! letra bliografía, un índice, l!Dll computadora, ALZADO. Ordenación de los pljego! de
un sello incon(undible de di~idad clásica, por letra o palabra por palabra, siendo este para dcspué'! ser extr~ído por el mecnnü-
uno ohr11 impresa, para formar los ejempla·
al punto de que muchO'I la juzgan como la último el m~ empleado. res de la misma. El ab.ado se prepara co-
mo de un sistema programado.
más perfecta que jamás haya .salido de un locando los pliegos en pilas de derecha a
taller de imprenta. , izquierda y se empieza por el primero del
ALFABETO. Abecedario. 2. Conjunto Al.l\fANAQUE O CALENDi\RIO. Aun-
de los símbolos empleados en un sistema de libro, que es el que lleva la portada, y luego
que el Dkcwnario académico hace sinóni·
ALDINAS, EDICIONES. Se llaman así comun1cacion. • ••
mos los términos aln1anaque y calt"ndario, se oontinúa correlativamente con las sima·C"
las ediciones de obras impresa.s en Venecia turas dos, lres, etc.
algunos autores los diferencinn. Así, el .-a.
entre 14-94 y 1584 por Aldo Manucio y sus ALFóNIMO. (Del gr. alfa, primera letra 1endorio es el cuadro o lista que contiene
suce.ores. Eran muy apreciadll!, tanto por del alfabeto y onyma, nombre.) Vocablo los días del año distribuidos ordenadamen·
ALZADOR. Operario dedicado en las
la elegancia y esmero m:iterial de au eje· propuesto por Cutolo para designar las ini· imprentas a colga.r el papel imprao. 2. pje..
te por semanas y meses, con indicación de
cucióo, como por la pureza de sus textos. cia1cs que corresponden al nombre y apeo za o sitio destinado para alzar los impresos.
festividades Teligiosas, horario solar, fases
Conespondieron, principalmente, a los clá. Jlido de un autor. Por ejemplo: J. M. G. de In luna, estaciones, eclipse'!, etc., en tanto
tieot gricgoB y latinos y muchaa no han •l' (Juan l\1aría Gutiérrea;) ; P. G. (Paul Groul-' ALZAR.. Poner en rueda todas las jor·
que ~ llama almanaque al folleto o libro nadas que se han tirado de una impresión
,·uelto • repetirse. sac). (Cfr. CUToLO, V. O., p. 8.} que, además del calendario anual, contiene y ~Cllr los pliegos uno a uno para ordenar·
A 41
A
40
A
El primero de estos libros es el Scalis~ra. especializada. Se dice., también, espulgo,
AMERICANfSTJCA. Ciencia que estu- na, 0 sea de Julio César Scaligero, dividido
los, de 1Uertc que cada ejemplar tenga I~ escrutinio, careo bibliográfico.
dia las lenguas, cosas, libros y ant~edades en d05 partes: el S. prima, compuesto y edi-
que le corresponden y pu~ procedene fa:
de Am~rica. Fl Diccwnario no regu.l~a el tado por el propio autor, en 1669, y S. U· A.N'ALISTA. Autor de anales. 2. ~tar~
cilmente a su cncuadcrnac1on.
término, pero está bien •fo.rmado, al igual cunda, compuesto por Du Moulin y publi· mático que ae dedica al cetudio de Ja ani·
A~t,\NUENSE. Penona que escribe al que arehivística, medall1st1ca, etc. cado por J5aac Vo!!sius, La Haya, 1686. lisis, o sea el arte de resolver probl• 111•
dictado. 2. Escribiente. 3. Nombre que los La Jetra i es agregada, a veces, por razo- por el álgebra.
antiguos dieron a los copi.9las que repr~u A.~IIANTO. Papel incombustible fabri· nes de eufonía. En inglés se llama analy11, en sentido
cían los libros manu5Critos ante de la in- cado a base de este silicato de cal, alúmina general, al que analiza o hace análisis de
• • •
vención de la imprenta. Entre los griegos el y hierro. Una de las primeras 1mpresion~ ANAGRAMA. Nombre supue!to forma· alguna cosa, y en sentido especial~ al perio-
copista ae Uamaha ~r~matew Y. entre. los !K>bre papel de amianto fue hecb.a por la do por lo transposición de las letru de ditta que comenta o analiza la.s noticia&.
latinos: amanuaui.J, scnba, notarws. Veue tipograf ia Ostinelli, d~ Como, ciudad c~e olro verdadero o bien por la escritura en Es anglici!mo, por lo tanto, llamar analüta
Copi.Jla. Italia., según Fumagalh. En 1816 estampo, sentido inverso de las miunas letras, como aJ escritor que se especializa en comentar
en solo seis ejemplares, Eccidio conteme J..eshia, en vtt de Isabel y Roma en vez de o analizar por la prensa las noticias de
A~fAZACOTADO. Se dice de la com· vitUlicato, de Rezzonico, pieza hoy rarísima Amor. actualidad.
po1ición tipográfica apretada y monótona )' de extremada curiosidad.
por 1UA caracteres uniformes y diepuesto!l ANALECTAS. (Del gr. anakkta, cosas ANAQUEL Cada u.na de las tablas cO-
ain arte, a manera de mazacote. 2. Figura· recogidas.) Nombre dado por Jos antiguos locada.s horizontalmente en los armarios y
damente. se aplica a le obras literariu o A~iP.tAN, JOST, 1539·1591. Grabador y n los restos de un festín y, por extensión, estanterw para colocar sobre ellas los li-
artísticas de grosera factura y que carecen pintor suizo. En 1560 se estableció en Nu· se aplica a los fragmentos literarios cscogi· bro!!. Se llama también balda, entrepaño.
de gracia, estilo y \'Driedad. remberg y grabó la.a ilustraciones de la dos de un autor. Mabillón (1632-1707) Véase Plút~.
Biblia de Lutero. Entre sus x.iJografía5 mÁI publicó con este título una colección de ma-
AMBROSIANA, BIBLIOTECA. Se la notables figura la serie de 132 ejecuta- nuscritos inéditos. 2. florilegio de verso ANASTASJOGRAFfA. ! De una pa]ahra
llamó 1L111i en honor de San Ambroaio, pa· das en colaboración con Vigil Solis para o prosa. que significa resurrección de la escritura.'
trono de ~iilin y fue fundada a principios ilustrar el Libro tk los O/icwJ, editado en F.s la técnica que permite In lectura de los
del siglo x1v por el cardenal Federico Bo- 1574. ANALE.5. (Del lat. annru, año.) Rela- palimpsestos por la íiltración de los ny<>!I
rromeo, quien llegó a reunir en eJJa 15 mil ción ordenada de hechos o acontecimien· ultravioletas, usando paro ello Ja lámpara
manw;crito11 y 35 mil volúmenes. AMPERSA.i~D. Vocahlo inglés que nom- 108 año por año. 2. Publicación periódica de cristal de cuarzo, que al iluminar el
bra el 1igno & y cuya traducción es y, que contjene actas, documentos históricos papel o pergamino hace '\'isihle toda escri-
,UlE.RBACH, JUAN, 1446-1514.. lmpre- and, et, und, cte., según el idioma sea el Y piezas diversas relativas n una determi· tura oculta. Este procedimiento fue ideado
t0r auizo, establecido en Basilea. Fue uno español, inglés, francés o alemán. nath materia : Analu d~ la Bibliouca, pu· por el profesor italiano José L Perugi.
de los primeros en abandonar d tipo gó- Algunos lo consideran impropiamente si· hlicacióo de documentos relativos al Río
tico, 11u1lituyéndolo por el latino, para lo nónimo de etci~ra. de La Plata, con introducciones y notas ANASTATICA, I!\fPRESióN. Pr~i
cual creó lo• caracteres que se conocen con por P. Groussac, director de Ja Biblioteca miento de impresión que reproduce me-
el nombre de San Agll.!ltin, en razón de Nacional, Buenos Aires, 1900-1915 10 vo- diante Ja fotografía sobre piedra o uoa
AMPLIAR. lleproducir ~afotograf(a lúmenes. 3. Los antiguos romanos lhtmaban
haberte impreso con ellos una edición de placa de zinc, el texto de un libro, un gra-
Ju obra1 d~l «lebre obispo de Hipan'!!_Se en tamaño mayor de un negativo o positi· álbum por estar blanqueada con albayalde, bado, etc., previo tratamiento químico · del
inició como tipógrafo en 1492, imprimien- vo, por el sistema de aumentar la medida 1a tabla en que escribí~ oon tinta negra, original. Es u~do especiaJmenlt para im-
do lu obra.e de San Ambrosio. de la imagen al proyectarla sobre una su· los anales de los pontífices y de los pr~ primir libros ant.i guos raros y evitar. de
perftcie sensibilizada. _tor~. En .estos anales (que cesaron de lle· esta manera, una nueva composición tipo-
M1ERJCANA. Con esta palabra se de- varee ~ac1a el año 6.33 de Roma) se anota- gráfica. Fue in,·cntado en Bcrlin. por Bal-
nominan genéricameute los libros escritos ANA; IANA. Sufijo que &e agrega a ~ d1a por día Jos principales sucesos del dermu5, en 1844.
acerca de América, COl'.QO también Jos im- nombres de personas o lugares, para f or· ano. •
preso!! en el continente y aquéllos de que mar un nombre colectivo bajo el cual ae ANECDOTARIO. COLECCIÓN DE
600 autores personas nacidas en el mismo. designan muchos repertorios de los •iglos ANALlSJS BIBLIOGMFICO. Examen ANtCDOTAS. Por an~oto se entiende
En •u tenlido más específico, eJ vocablo XVII y xvtlt. Consisten, por lo general. en Y !evisión que se hace de alguna obra, es- todo suceso, ocurrencia. epi50dio isnorado
comprende los lihroe relativos al descubri-
miento y pri~ros '\iajes, especialmente )09
colecciones de anécdotas, biografías, curio- dto o publicación periódica, con el fin
e ~alorar la calidad y utilidad de su con·
o poco conocido, por lo ~neral chistoeo o
sidades literarias, etc., relati\·05 a una per· pjC8Jlte.. relativo a ciertos aconteci.mimtos
impr~ en lot úll.imo1 añoa del aiglo XV sona determinada como, por ejemplo / ohn· tenido. para Berv1r
· mejor
• 1os intereses
. y históricos o a la vida privada de una
y en la primera mitad del siguiente. soniana, Lincolnüma, etc. necesidades del público de una biblioleca persona.
A A
42
A A
cionald, sa.,;as. cuentos Po~ulares. ~endas refutar otras, a combatir a ~n. homhr.e o
ciativa de Aurelio Prado y Rojas (100·
Entre las colecciones clásicas roer~ re- .10 1;.,,;,... ele Son anórumos clas1cos la 1878) y de la Junta de Numismática. m
cordarse An~cdota gr~C4 de ~luralor10 y m• -~--.
Chan.son •
de Roland, el PMnia del M'to C &a,
!..J un sistema. .A5i, entre . J05 ~1U1cM, ~r
1893 ~ctualmenre Academia Nacioaal de la
y el Thesaurw anecdotorum de ttiortarL el Canto de los Nibdungos, etc.
r~pondió con un Anti-Calan. al .Elogio. 11 ' . .
Historia. A ambos institutos estuneron TUI·
Calón escrito por Cicerón. ~ .A.nt¡,.Maquia~
• •
tJeÜJ de Federjco JI estaba dir1gt_do a atacar culadas }05 principales colecciotiliitu de la
ANEJO. Texto de una ma!e~ o eser•· ANOTAClóN. & ;li~. ~guayo- "c~~
to, unido o ag1egado a otr~ similar .c?n el las doctrinas del célebre florentmo. época: Migud Olaguer Feliu, dueño de''"ª
cual guarda estrecha rdacton de af1n1dad.
quier apreciación, ducidacton o evaluac1on
del contenido del libro, como ~porte per·
r
pinacoteca de artistas español~ de una
ANTICIPO. Parte o fragmento ,de una rica colección de libros y penód1cos ame·
5onal del catalogador' o como c1t~, tomada obra que se publica antes de que .esr~ bu· ricanos· Juan Maria Larsen (1821-1894).
ANEPIGRAFO. Dícese del libro o escri-
to que carece de titulo.
del propio libro o de otra f uenle , hiere sido terminada. 2. En el penodl!mo, poseed;r de una voli~a biblioteca de ob~a.s
FJ Dú:cioruuih académico no regi!ltrn ~ se dice de una información relativa a un raras• Rafael Trelles {1817-1880), estudio-
ANFSI, JOSt, 1881-1963. Cartógrafo acepción específica del vocablo nnotacton. hecho futuro, cuyo origino} o plofl!O se 60 de' nran fortuna. cuya nutrida colección
nacido en Turín (Italia) y muerto en Bue- reserva hasta el momento que &e Juzga de antigüedades pasó po~ herencia a poder
nos Aires. Fundó en cata ciudad en 191~ ANOTADOR. "El que hoce las notaa oportuno publicarla. de su benn11no Manuel Ricardo; Juan Cruz
un importante establecimiento par4 la edt· (no anotaciones) de una obra, -el ice l\tan· Varela (1840-1908), de espíritu refinado,
ción de atlas y mapa! geagráficos. En 194.5 rique de J...ara- con el objeto de explicar, ANTICUAJUO. Se dio este nombre, an- que reunió much05 objetos artíaticos Y
vendió el fondo editorial a la cua Peu- aclarar y ampliar su texto. En mucha.s oca· tes de lo invención de la imprenta, a los piezas raras; José r.fnrcó del Pont (1851-
11er. Anesi fue un perito muy com~ente siones el editor compilador o traductor es copisw de códices antiguos. 2. En Ale~a.. 1917} que atesoró la colección má.s co111-
ea artes gráfica!, habi~n~o estnbl~1do en • el anotador de un l'b l ro º • V' nin, originariamente y luego en otros pal&CS
1933 la Re11ista seogra/1ca amuicana, la
a la yez
también. Nota.
case,
de Europa y América, se llamó así a los
pleta de sellos postales y objetos de la
época de Rosas; ~fartiniano Leguizamón
primera en su género publicada en el pa.is. libreros especializados en l~ compra-venta
ANTEDATA.. Fecha faba de un docu· de manW1Crilos y obras ant1gua5 de valor (1858-1935), que logró formar una 1electa
mento. anterior a la verdadera. o mérito. En 1906 se fundó en Londres la colección de obras de historia, folklore Y
ANOPISTóGRAFO. Es el libro que tic· literatura gauchesca; Juon Maria Berasa-
ne sus boju escritas o imprC9as por una Antiquarüm BookJellus' AsJocialion, enti-
.ola cara, eato ~ tiene la lectura en las ANTENA. Conjunto de elementos ~e dad de carácter internacional que agrupa tegui (1875·1935) y José Mnría de Iriondo
páginas impares y el b~co en el n!':eno. tálicos para emitir y recibir ondas radio· a todos los comerciantes del rnmo. Tienc (1868-1940) insignes numismáticos, due·
Lo eran uí la mayorta de los ant1guos déctrieu. sus estatutos y publica periódicamente ca· ños de importanti5imos conjuntos de mo-
• • nedas, mcdal1as y reliquias históricas de
libros chinos y japon~ unpresos en uras tálogos.
largas de papel por una sola cara. dobladas ANTEPORTADA. FALSA PORTADA. la época de Rosas, etc.
PORTADILLA.. Es la primera página im· No hay que confundir el librero anticua·
Ht.u y cosidas de manera que sólo quedan rio, que debe ser por definición un consu·
de manifiesto las estampadas. presa del libro y menciona simplemente el ANTIGüED1\DF..S. Bajo esta dominación
titulo abreviado del mismo. Precede siem· modo erudito, bibliógrafo y bibliófilo con genérica, se comprenden los ºmonumentos
ANÓNIMO. Díc:e9e de la obra o escrito pre a la portadL Suele faltar en los folleto1. el librero de lance o de viejo, que se dedica u objetos artí5tic0!! de tiempo antiguo"',
que cat~ de autor o que, teniéndolo, se a Ja compra-venta de toda clase de obras según la definición del Diccionario acadé-
desconoce su nombre. Si el nombre no se ANTEPROYECTO. Redacci6n prelimi· usadas o de segunda mano. 3. Por exten· mico. Dentro de tal rubro figuran, igual·
puede identif iéar ni obtener del texto mis. no.r de una ley, estatuto, contrato, ele., a aión, esta pa.labra se aplico a todo aquel mente, varios disciplinas auxiliares de la
mo del libro. 14 obra se cataloga según la fin de que sirvn de pLw de trabajo o de que colecciona muebles y objetos de valor historia, fuentes, a la vez, del conocimien-
primera palabra del título. 2. Dícese. igual· hase para la d.Ucuaión inicial. El 11Dlepro- antiguos y hace profesión para el estudio to de la misma. Las antigüedades o.harcan,
meo~ del autor cuyo nombre no es co- yecto lo elabora un técnico en la materia y conocimiento de los mismo!. , por una parte, el estudio de 105 monumen·
noeido. o una comisión de experto!! para !ler some- Esta pasión erudita, consistente en la. hú!I· tos propiamente dichos, esto es, de aque-
tido ¡>05terior11iente al examen y crítica queda de cosas materiales representativas llas construcciones realizadas con intención
ANóNl~IOS CL.\SICOS. Son las obras de los órganos competentes encargados de de In vida de un pueblo -manuscritos, de perdurabilidad y, por otra, la de 109
de autor dudoso o desconocido, común· darle sanción definiti"·L libros, mone<lrui, medollas, estampas, cua- restos materiales, productos de la actividad
mente designadas por d título. el cual pue· 1l Diccionari-0 académico timit.n arbitra· dros. p)alcria, cerámica, muebles.. tallas, del hombre. Los primeros constituyen el
de aper~r en el cuNlO del tiem110 con ria.mente el significado de anttproyecto al tejidos, armas, ele.- es una actividad de objeto propio de In orqueologio. y los se-
algunu \'ariante!f, tanto en el original como conjunto de trnbajos preliminares de una extraordinario valor social y cultural. En gundos forman una inmcnsn ,·11riedad de
ea lu traducciones. En tlSl4 categoría !e obra de arquitectura y de ingeniería. la Argentina adquirió incremento en la se- cosns, cuya manufactura responde a las
ioduyen diversu expresiones de Ja litern- gunda mitad del !liglo XtX, cspecia)mente necesidades vitales del ser humano: alo·
tura medie,·al, como cantam. de gesta, ANTI. Prefijo de oposición que sirve con la f ondación del Instituto Bonaerense de jamiento y mueble. utensilios de uso do-
novelas caballerescas, poemas épicos na- para formar títulos de obras destinadas a NumismátiCA y Antigüedades, 1872, a ini- méstico, armas defensivas, herramientas
A A
A A
La má5 antigua fue compuesta por 1.fe- significar bombo, elogio pagado, anuncio
de trabajo. traje y vestido, accesorios de tradición desempeña, a la vez, un papel leagro, autor griego del siglo 1 antes de laudatorio que se publica en la prm11. F.a
ornamentación y adorno, valores de csm- depurador e integrador: conserva, por una Cristo, y la tituló Corona o Guirnaúla, reu- español no tenemos nn vocablo equival~
bio, etc. En este conjunto dispar y abi- part~ Jos valores esenciales y permanentes niendo en ella epigramas de cuarenta y por cuya rezón pensam05, que la Academia
garrado, ee destaca por su significación y cancela, por otra. aquellos que hon perdi. podria castellaniur el término atrihuym·
aeia poetas.
documental las i~S:Cripciones, lu moncda5 do vigencia y significación. Por consiguien- dole la expresiva aceptación menclonadL
y medalle, loro sellos, los eacudos y bla- te, la traclíc.ión es el medio que continúa A
través del tiempo los ideales y formas ar-
Al\TTóLOGO. Colector de uno antología.
sones. A su vez, cada uno de los objetos ANVERSO O RECTO. El frente de una
referidos, dará origen a una rama del sa- quetípicos logrados en cada una de }115
etapas del incesante quehacer humano, De ANTONIO. NICOLÁS, 1617-1684. Eru· hoja impresa o manuscrita. Véase P~ina.
ber: la epigrafía, la medallísti~ la numis-
matica, la sigilografía, la heráldica, etc. y, ahí se infiere, también, que no basto un dito bibliógrafo español. En 1672 -publicó
como lógica consecuencia de ello, a grupos mero concepto cronológico de vetustez o en Roma, su BibüotMca Hispana Nova, en ANZILOTII, PEDRO, 1895-19i3. lm·
de aficionados y cultores que se dedican antigüedad en los objetos, para definir su .la que da noticia de muchas obra.& america· presor de origen latino. Llegó al país a los
• · Ja tarea de coiección, cluiíicoción y naturaleza y calificarlos como bienes cultu· nas. Esta obra fam09& fue reeditada en dos 4 años y de!pués de trahojor en Ju impttn·
almacenamiento de los mismos en series rales. En una palabra, no todo lo viejo o volúmenes, en Jatin, por lu prensas de Joa- tas de Joaquín Estrach, Luis L. Gotelli y
ordenadas y coi:npletaa. Debemos advertir_ antiguo es, por ello mismo. intrínsecamente quín Ibarrn, de ~Iadrid, en los años 1783 Sebastián de Amorrortu, fund6 en 1946,
quo esta• disciplinu tólo revisten carácter valioso y representativo. No todo Jo que y 1788, bajo el cuidado de Antonio Sán· juntamente con su hijo Osvaldo, la impren-
científico en función de la historia, vale pervive y subsiste del pa.sado supone, for· chez y Antonio Pellicer. ta que lleva 1u nombre. De su taller han
decir, en la medida en que contribuyen a malmente, la idea genuina de lo tradicional, &al.ido finísimas obras, hoy con5ideradas
aervirla como \•ebiculos auxiliares de la de lo rele,·ante y típico. En de(initiva, la ANmOPONl~flA. Estudio del origen y , -erdaderu joyas de bibliófilo, tanto por la
investigación. La colección en 11í, a veces trculición reconoce un origen común, soli· significacion de los nombres propiot de calidad de su presentación como por la
no representa más que un "hobby" o lDero cultura de un pueblo- es, como esta últi· persona. Ver también Onomástico. belleza de su tipografía.
entretenimiento, esfuerzo de paciencia y de ma., un concepto de esencia temporal, histó-
rutina, pero aun bajo este aspecto tiene rico, y en este carácter reside, preci4J&men- ANUARIO. Recopilación que se publi- ARADIOO. La palabra opalabras que
siempre el mérito innegable de ser una te, aunque paretta paradójico. 9u vitalidad, ca de año en año destinada a r~islrar una se aumentan en el original, en lM pruebas
labor de scntido wial y una de las mani- su perennidad. Por otra parte, la auténtica serie de hechos o acontecimientos relativos o en el pl~o de prensa. Véase Band~riJla.
festaciones más puras del patriotismo. En tradición reconoce un origen común, ;)!¡. a un país, a una localidad o a una rama
efecto. estas fuenles noa acerean y vinculan dorio y anónimo. Es la obra indivisa, con· cualquiera de conocimientos o actividades.
al pasado lejano y, al propio tiempo. nos tinua y oscura de las épocu sucesivas del A'RO INTERNACIONAL DEL LIBRO.
Existen di"ersoa tipos de anuario y muchos La u~ESCO declaró el año 1972, Año In-
facilitan su revivencia in1egi-al y verídica devenir humano. Aquí no pueden invocar·
J>ar• la ensenanu e ilustración de 1at gene- se, por supuesto, títulos de paternidad in·
de ellos han adquirido reputación mun- ternacional. del Libro, con el fm de exaltar
dial. como el Annuair~ du Commerce Didol lo importancia y el valor decisivo del mis-
raciones del pon:enir. Dentro de Ja vastísi- dividua! ni derechos de autor. De lo cual Boltiri, que se publica en Francia d~e
ma ,;ama de objetos culturales, existe una resulta evidente, también, que la deíensa de mo como vehículo de cultura y fuente del
1809. Igualmente es digno de señalarse Mi· conocimiento humanQ. A tales efectos, des-
categoría de singular interés para los _colee· loa fueros de la tradición y del patrimonio nerva, o.nuario que reseña las actividades
cionistu oriundos de nuestra tierra. En esa cultural. comporta un deber indeclinable tacó ante todo, la necesidad de alento.r las
intelectuales de todo el mundo científico, creaciones del intelecto, asegurando a lo~
categoría 5e incluyen los restos autóctonos para t~os los integrantes de la respectiva 1
Y que se publica en Alemania desde 1892.
del continente y, de manera especial, los comunidad y de los gobiernos de los F..sta· t autores los respectivos derechos de propie-
del territorio argentino que integran una dos correspondientes. Véase también Colee- 1
dad sobre sus obras. En segundo lugar,
•
parte importiinlísima de Ja ciencia america-
•
cwnumo. 1 :\NUNCIO. Conjunto de palabra.& con exhortó a conceder estímulos especiales
nistica. Bajo esta leyenda, los aportes del que se da noticia o se avisa de algo por a ]as editoriales., imprentas, libreriM y
folklore y de lo vida )" costumbres del cualquier medio. El anuncio de libros se biblio.tecas, a los fines de que arbitren
ANTIQUISTA. Mejicanismo sinónimo
gaucho y del indio, representan los elemen- de anticuario. hace por boletines, catálogos comerciales, medios conducentes para incrementar la
tos más curioso• y estimables. Todos estos rrospectos y, especialmente, por medio de producción y distribución de lihro11.. Por
materiales forman el acervo cultural del a . prensa periódica. La revista }' el libro último, incitó, o. través de una enérgica
pueblo ). nutren Jos \•alorc:s de la tradición 1\~TOLOGfA. (Del gr. antlaos. flor y rnrsmo son, a veces, vehículos de propagan-
lc~cui, escoger.) Colección de pequeños campaña de propaganda. a promo,·er entre
Eata consiate en una auerte de herencia ~ ts~ v. gr~ cuando insertan, al principio y al los habitant~ d JtUsto ,. el hábito de la
~as o, .!ICgÚn el BCntido preciso de la
l~edo ~ loa bienes del espíritu que cada etunología, co"kccion de flores poéticas y,
maL en papel de color, listas de obras para lectura, entendiendo que ella constituye d
s~er~1on entrega, en el decurso de la la venta que ofrecen librerías y casas edi- mejor inMrumento para difundir las ideu
l111tor1a, .• •la generación siguiente. En el por c:xt~mión, de poesías o trozos de prosa toras.
de dl!lt1ntos autores. Todas las literaturas · y los ideales de amor, compreo1ión, pu Y
proceso mmterrumpido de la cultura, Ja cuentan con numerosas antologías. En francés existe la palabra rtclame para libertad entre los pucbloe de la liena.
47 A
A
En este último sentido, lo apócrifo es, pre- guiente empezaba por letra de jgual cl•M;
AP&~DICE. Los términos apén~ic~ y V. gr. f as~r~a.
Este generoso programa fue efectuado bajo anao que algunos autores hace~ s1non1· cisamente, lo opuesto 11 lo auuntú:o (q. v.)
e\ lem• de Libros para todos. mos, no son rigurosamente equ1v11lentes.
Ambo.9 vocablos representan co5as que se APODO. Nombre que suele darse a una APOYA LIBROS. SOPORTE PARA Ll·
BROS. Pieza de metal o madera en forma
APAISADO. Aplicase a los libros. cua· unen, añaden o agregan nl término ~e. otra sona, tomado de sus defectos corpora·
dros, etc., de forma rectan~&r con la base per · . M uchos
les, 0 de alguna otra c1rcunstanc1a. de ángulo diedro que, colocada al fmal de
principal de la cual dependen, pero difieren
unn subdivisión por materias o de una hi·
0 ancho mayor que la altura. Es lo contra- en su significado. escritores son conocidoa más por s.u.s apo-
rio de alargado. dos que por el nombre verdadero. E1empJo: Jera de libros, girve para mantenerlos en
El apéndice continúa o prolonga un ~a posición vertical, evitándose de este modo
rrollo de la obra y su autor es el mismo Fray Alonso de Madriga.l ~1400-1454.) ~te&
logo español de prodJgsosa f ecund1dad, que se abarquillen. Se llamllD, también, mi·
APARECER UN LIBRO. Este verbo de ésta. &erkordia y lengüct03 cuando tienen esta
-apnreccr- se usa, con referencia a Wl .li· •• llamado 1..'l Tostado .
En el Apéndice hay, pues, co~trucct?n (orina especial.
bro, un articulo o un docu~ento cual<J1:11e-
r~ para 1ignilicar que los m1smo11 han visto y exposición. El Anexo. en cnmh10, cont1e·
ne una o \·arias piezas documentales, ~ene APÓGRAFO. (Del gr. apos, lejos, y gra· APRENDIZ. En las profesiones manua~
la luz pública. Según este criterio. entende· phein, escrib~r.) Instrumento para. repr~
inos que el libro ''aparece''. desde el ~o ralmente fuentcs inéditas o poco acce!'thles, les o mecánicas, la persona que l!IC inicia en
que sinen de compleme.nto y comproh,a · ducir dibujos. 2. Copia de un escrito ori- el conocimiento y práctica de un oficio o
mento que existe en loa librerías a los fmes ginal; se usa en oposición a autógrafo.
de su \·enta al público, de igual modo que ción al cuerpo del trabajo. Por lo comun arte para alcanzar luego el titulo de oficial
!
un articulo -creación intelectual- "apare- )ns piezas que se anexan d?Cu1nent~s. pú- y maestro. Apt~nJiz de tipógrafo. 2. Per·
ce" cuando un diario o periódico, al alcan- blicos o privados, cstad1sl1cas, graf1cos, APOLILLADURA. Señal o ogujero o son.a sin formación técnica que desempeña
cede la gcnle, recoge su te~to y lo exh~ ilU!traciones, etc.) , no son de creación del serie de agujeros hechos por la polilla en tareas en una biblioteca.
en sus pÁginllS. La imprcsion y la .public:i- autor de 1a obra, sino de terceros. (Cfr. ., un libro. El adjetivo apolilJado, carcomido,
ción de Wla obra son elapas sucesivas dis- BASCUÑÁ..~ VALDÉs1 ANiBAL. p. 252.) se aplica al libro que ha quedado en esw APRE.5TO. Procedimiento para dar un
tinta y, por lo común, no ~uelen ~oinc~di.r condiciones. mejor aspecto y dureza al papel. Se emplea
cronológicamente. El acabosc de unprunir ÁPICE. Acento o cualquiera otro de los para ello materias de relleno como el caolín
o colofón, siempre es anterior. ¡>0r razon~ signoa ortográficos que se ponen sobre la& APOSTILLA. Glo54, nota o comentario que le comunica una superficie compacta.
de hecho, a la publicación efccti\'a del li- letras.
que se halla en el margen o el centro de las
bro. es decir al momento en que se ofrece
al público o se tiene noticia cierta de que páginas de algunos libros o escritos para APUD. Preposición latina usada en ca·
rie halla n Ja vista de todos. Véase también
APóCRIFO. (Del laL apocryphw, secre- jnterpretación o ilustrocióo del texto o por talogación y en las citas con el significado
Publicar y Edi1ar. to, oculto, desconocido.) Originariamen- omisiones sufridas en las escrituras, C!Cri- de en. la. obra de. 2. Esta palabra. tSeguida
te se Ua.maron apócrifo!', en el sentido de tos y documentos oficiales, debiéndose sal- del nombre del impr~or, editor o librero,
APARTADO. Cado uno de los párraf~ ocultos, los liLr09 del Antiguo Testnmcnlo, var al final antes de las firmas de los otor- se ponía alsunas veces en las portadas de
o eerie._d~ é!tos que, dentro de un deercto. que se guardaban en secreto y que no se gante!I o de ln autoridad o persona que libros antiguos: A.pu.d Simonem Colinaevm
orden o artículo de una ley o reglamento, leían públicainentc. Reepcclo de la Biblia,. suscriba tales escritos. Cuando las aposti· (asequible en la casa de Simón Colines).
M! dedican a un asunto o upccto del mis· entendemos por libros apócrifos, en contra· llns puestas n un libro 15on autógrafns de
mo. La !ubdivisión ee hace con un punto posición a canónicos, aquellos como el ter- a1gún personaje ilustre, el valor bibliofílico APUl\'TAR. Clavar el pliego de papel
aparte. cero y cuarto de F..sdrn.s, que no 90n tenido& del ejemplar !te encarece notablemente. La en las punturas.
por de origen divino y cuyo contenido no apostilla. por lo tanto, Be di{erencia de la
AP1\RTADO. Vocablo que se usn como ~ considera como regla infalible de creen- glosa y del comentario por ser una adición APUNTE. Manu9Crito o imprC!O que
equi\·nlcnlc de separalo. No figura en el cia. aun cuando el libro no sea enteramente nu1nuscrita que no pertenece a los autores tiene a la vista el apuntadot del teatro para
Diccionario. falso ni de!eonocido su autor. o editores de un texto, sino a un tercero, guiar la representación de la obra aeñalando
Substa.ntivamente se dice, también, un sugeridas por la lectura de la obra. Véase lu palabras, movimientos, etc., que cortes--
APARTADOR. El que cuida en los mo· apócri/o (como decimos un anónimo), de Anotación, Glo3a Escolio, Comt:ntario.
1 ponden a cada uno de 105 actores.
linos de papel de separar el trapo, &egún cualquier libro u opfuiculo compuesto par 1
ª'" \·arias e.pecies. ( ACAD. ) los antiguos herejes, y por éstos atribuido . A!óSTROFO. Sisno ortográfico ( ' ) APUNTES. Ütracto de Ju lecciones de
a los autor~ sagrado1. en figura de vírgula que indico la elisión un profesor. que toman los alumnos para
APARTE. Espacio o hueco que. ui en Por extensión, se llama hoy apócrifo lo que antiguamente solía hacerse en nuestra sí, y que, a veces, se multiplican en copi~
lo impreso como en lo ~rito, &e deja entre fabuloso, supuesto o fingido así decimos lengua, y hoy se hace en algunos otras. de para uso de los demás. Los apunt.e5 coMtl-
dos palabra.a. (ACAO.) noticia apócrifa, documento apócri/o, etc.. una vocal en fin de palabra, cuando la si- tuyen una verdadera corruptela de larga
.'
..•..
48 A
A A 49 A
ARCHIVADOR. Mueble de oficina, con-
data en la en.eñanza superior. Este género ARCHIVO. (Del lat. archivum, chartJt. cedores, etc., documentos cuya cuttodia
venientemente dispuesto, paro archivar do-
de literatura didáctica, si es licito expresar· rium 1abuúzrium; la primera, a su v~ tuvo a su cargo el Areópego y luego el
se así, ha ejercido y sigue ejerciendo un~ cumentos, fichas u otros pnpel~. deriv'a de la voz griega archewn, que signi- Metroon, el Santuario de la Gran Madre,
influencia nociva y deformante en el espt· fica principio, origen, lugar ~ro.) Esta que fue el archivo oficial de Atenas.
ritu del alumno, no sólo por efecto de }a ARCHT\'ALfA. l\{asa o conjunto de los es la etimologia que reconoce el Dicciona-
forma o estilo de Jos mismos. por lo comun materiales de con!!ulta de un archivo. Si Los archivos del Estado Romano de ma-
rio académico, pero hay autores en desa- yor importancia fueron el deJ Tmiplo de
de factura rudimentaria, sino, también, por bien es cierto que algunos identifican como cuerdo con la misma. '•Lo más probable
equivalente! los conceptos de o.rchivo y ar· Ceres, el del Atrio de la Libertad y el de
11u contenido dif UAO, carente de substancia -dice Tanodi-, es que derive de la ra~ Satµrnot este último el más famo.90,
y mechado, la más de lns veces, de aña· chivalia., hoy se advierte un~ ~ñalada ten- griega archeion, que significa la sede o el
didos y referencias extraña& a las e."<po- dencia a sepnrarlos como d1st1ntos. El ar· palacio del magistrado, la curia, donde re· Algunos autor~ dividen a los archivos
siciones del profesor. Sólo pueden admi- chivo es la institución que tiene por objeto side el archon, o sea la persona que manda. en dos grandes categorías: l f) archivos vi-
tirse excepcionalmente aquellos ªP.un!e.s coleccionar y conservar, debidamente cla- Tanto él archon como el archeion necesi- vos o administrativos, llamados ruords
compuestos a ba!e de versiones taqu1graf1- sificados. los documentos y papeles que tnban que se guardasen Jol!I documentos y por los ingleses y regi.Jlro.tv.r por los alema·
cas de las c]awi del profesor y que hubie- constituyen su fondo y la archivalía, en libros relacionados con sus actividades y. nes, nrehjvos que, a su vez, pueden M!r
ran aido aprobados y corregidos po~ él. cambio, comprende todá la docwnentacióil funciones." archivos corrientes o eh formación y nr~
Estos curiosos engendros han dado origen escritos, cartas, dibujos. mapas, planos, chivos de depósito; 2•) archivos hilltóricos
a una productiva ind11&tria "editorial". Antiguamente se designaba con este que tienen un fin exclusivamente cultural o
películas, discos, etc.- producida o reci·
nombre el lugor donde se conservaban Jos científico, esto que !irvcn como f uenres
bida por el Archivo. C!S
ARABESCO. Dibujo de adorno com- diplomas y documentos de origen oficial para la investigación del pasado. En espa-
pue&to de traccría.s, rollaje!, cintas }' roleos que eran, al propio tiempo, fuentes his· ñol carecemos de términos equivalentes a
entrelazadas de línell9 reclaa y curvas que 9e ARCHIVERO. F.a la per-50na que tiene tóricas y de investigaci6n para e) estudioso.
a cargo un archivo o sirve como técnico los vocablos records y re~tratur con la
emplea como motivo de decoración en las Hoy~ e) archivo es e) repo&ítorio donde significación especifica antes señalada y
tapas de ciertas encuadernaciones y en tu en él FJ Diccionario académico hace sinó-
nimos loa términos archivero y archivista. se guardan documentos públicos y parti- sólo disponemos de la palabra a1'chivo que
portada5 de libros. culares originales, es dech. generalmente tiene un !!enrido amplio y abarca en su
2. En México se designa con e!ta pnla.br11 •
al mueble destinado a con.servar y clMificar no 1mpr~os. generalidad a todos los tipos de reposito-
ARANA, ENRIQUE (h}, 1883-1968. rios. (Cfr. TA."'lODI, ptÍS$Un.)
Historiador, bibliófilo y bibliógnifo argen- papeles, es decir lo que nosotros dcnomi· También archivo quiere decir el conjun-
tino. Entre sus obras se destacan Bio-biblio- namos archi,·ador. to de estos documentos.
~ra/ia Jt! do11 Pedro dt! A~eli.s. 1933, y ARCHIVO. En Colombia, oficina o
Los primeros archivos existieron en
Bibliografía dt!l patronato nacional, 1940. despacho de un hombre de negocios.
ARCHIVISTA. Penonn que después de _E~pto )' <::aldea. Los pu;hlos de la anti- (~ÍORÍNICO.)
& •ulor. ade'1)Ú. de importantes libros de efectuar los estudios teórico-prácticos sobre gue<fad tuVJeron su~ archivos, por lo regu·
carácter histórico referidos a la política el manejo, cuidado y ordenamiento de lar en los templos, bajo la custodia de los
ex:le.rior de Juan l\fanuel de Rosas. Fue archivos y documentos, ha recibjdo el co- sacerdotes. ARCH1VOLOG1A. Es In disciplina
duciio de una valiosa biblioteca que salió rrespondiente titulo profesional. A. F. J. auxiliar de la historia que estudia la crea-
a la venta en dos remates en 1935. Se pu-
Otamendi, autor de la precedente defini·
¡.:n 1887 se descubrió en Tell-el·Amarna, ción, desarrollo, organización, administra-
blicó un Ca1álogo ra.:onado de esta colec- emplazamiento de ln ciudad de Akutaten ción y {unciones de los archivos. La arcbi-
ción, distingue, con buen criterio, el nrchi· fundada por Amenofí!! lV. el archivo dí-
ción. prl'Cedido de un erudito prólogo del \•ología está considerada mtis bien como
R. P. GuiUenno Furlong. vista del archivero y del archivólogo. Entre
P}omático de la corte egipcia. archivo con- # • • •
los tres exi5te, diríamos. uno relación de stslente en centenares de cartas escritas en
.4RBOL. Altura de la letra desde la hnse grado o jerarquía en sus respectivas acti- mente dicha. Es una disciplina in /ieri,
caracleres cuneiformes sobre tabletas de ci;lo es, en formación y relativamente nue.
hasta el hombro. vidades: el arcbirnta, según lo antes ex· •
ladrillos, carnbiodas entre los fnraones de
presado, ~ el que ha cursado estudios sis- esa d'inast"1a (1430-1385 a. C.) v los reyes \'a: ello explico que su contenido ttll menos
ÁRBOL GENEALóGICO. Repre!enta- lemáticos y posee un diploma hobilitante. (le Babilonia. · elaborado y sistemátko que el de la biblio.
<:ióo del linaje de uno penooa o de \•atill9 El archivero, en cambio, es el funcionario tecologia y mu.scograría a las cuales estuvo
en forma de cuadro o diagrama. 2. F..n cata- empírico que tiene a su cargo la organiza· d liac~ ,1850 el arqueólogo inglés Layard unida en sus orígenes. Hoy es una rama
logación, ae denomina árbol &enealó~co a ción y la administración de un archivo. Por ~uhrio eu las ruinas de la antigua Ni- autóoom.a del conocimiento. gracias a los
la representación ficticia de una familia lite- . último, el archivólogo. de versación acadé· ~e la importante biblioteca o archivo estudios de los archiveros holandesa ~lu
ra.ria y dio~rama al gráfico dcmostrati\•o mica; es el que cultiva la disciplina y con· . re>: Asurbanipal (siglo Vil a. C.) que Uer, Freith y Friun, quienes parten de la
de la genealogía de animales. Véase tam· tribuye con ~dios especializados al pro· :~~tenia alrededor de 22 mil tabletas. Los idea de que las uo idades que forman el
bltn Genealogía. gTC5o do<:trinario de la misma. t egos conserv~ron esmeradamente los archi\·o -legajos de documentos- son es-
extos de los tratados, leyes, lisw de ven- tructuras orgánicas, a difereacio de lu pie-
•
Sl A
A
A
so ARTICULISTA. Persona que escribe
A .ARRACADA. Nota marginal o ladillo.
diendo por arrea! no sólo las of~nsivu y 2• Comúnment~. se da este n~mhre también
artículos pa.ra periódicoa o publicaciones
zas de las bibliotecas Y museos, que re- defensivas (lanza, coraza, ele.) ' tuno, t~m· a la composic1on que se .d~Ja a. los lados análogll5 (ACAD.)
presentan unidades aislada~ separ~bl~ e)· bién, los utensilios, libros, etc. 1-I~r. sub~ut.e de los graha~os en !ns. paginas i!ustrad!"8.
independientes. ( C(r. T A..'iODI, A,, pa.ssun. El Dicci.onar10 acadenuco no reg15tra nin-
1 término armario con la acepcion pnmi- ARTfCULO. &crito de regular extai·
~va que tuvo en Roma {caja para libros), guna de )as dos acepciones. sión que se publica, como contribución
ARCHIVONO~ffA. Para algunos aut~- e con puertas y anaqueles doctrinaria ol progreso de una ciencia,
esot es, muebl d •
1'-esy Agustín ?\lillares Car~o, v. gT., 1!1 archi- 1
en lo interior, donde 5e guar an vo umeues. ARREGLISTA. La persona que escribe arte, etc., en un periódico o revista. 2.
vonomía es tuta disciplina que tiene un
Como !e sabet actualmen!e ~os libros ac de nuevo uno obra musical o parte de ella Una de las partes en que suelen dividine
sentido técnico especifico: se ocupa de la
colocan en las bibliotecas publicas, por ra- para un medio de ejecuci.ó~, dis~to ~e los escritos. 3. Cada una de las diaposi~
catalogación y clasificación de los f ~ndo!t aquel paro el cual se C!Cr1b10 0~1g1n~i;ia
zones de comodidad y de higiene...e? estan· ciones numeradas de un tratado, ley, re·
para facilitar su u5o y .•Pr.ovechamie'!1t.o. mente. También la persona qu~ simpl1f1c:a glamenlo, etc. 4. Cada una de las divisio-
En cambio, según este cnt~10,, la archltJlS· terías abiertas alojados en depoa1tos et-
peciaJ~. 0 amplifica una obra para el misil!º medio nes de un diccionario encabcznda con dis-
tica 0 archivologia es la csenc1a ~ue tra.ta de ejecución, mpnteniendo la m~ma es.
de los archivos en general, su origen, h1ir tinla palabra.
tructura musical. (Glosario de Reglas ele
toria y misión. (HUMBERTO PERNlA.) AR.\1.Ell(A. i\rtc del blasón. 2. Edif!cio
sitio en que se guardan diferentes g~e. catalogación angloamericana.$.) ,\RTf CULO DE FONDO. F.s la nota
0
ARGuMENTO. Asunto o materia de ros de armas para curiosida<l o estudio. editorial. por lo común sin firma, que ae
ARREPISTAR. Pienr o moler en la. má·
que se trata en una obra. 2. Sumario que, Véase también Opl,oteca. inserta en lugar preferente de algunos pe-
quina de arrepisto el trapo c~n que se fa- riódicO! r en la cua) se tratan, con espirito
para dar breve noticia de\ asunto de la obra h rica la p~ta del papel de tina. (ACAD.)
literaria o de cada una de lns partes en que AIUlORIAL. (Voz de origen francés no critico, temns de actualidad. Se llama, tam·
está dividida, suele ponerse al principio de registrada por el Diccionario académico.) hién, edilorial.
AIIBlETA, RAFAEL ALBERTO, 1888-
ellu. (ACA.IJ.) Libro o índice de las armas y blasones de 1968. Escritor, poeta y bibliófilo argenti-
Cousin llamó argun1ento a los sumarios lo nobleza de un país, de una región . o de ARTISTA. En un sentido amplio y coa
no. E!cribíó varias obras y numer090! es-
explicativos que puso al frente de su lra· una familia. Si contiene la genealogta de relación al libro, la penona que ejercita
tudios sobre libros. editores o impresores.
ducción de los Diálogos de Platón. la!! fomili~ se llama nobiliarw. Finísimo catador de impresos y hombre alguna de las bellas artes y que ise desem·
Es anglicismo emplear .Jo palabra argu- El A rmorial General de Francia. el más de depurada cultura, nos dejó, entre otros peña como colaborador del autor de la
mento en el sentido de alegCllo foren5e famoso de estos libro11, consta de 34 tomo& trabajo~ Bibliópolis, 1933; El ~antamien obra, ya sea grabador, p~Jllor, Jitógrafo,
(q. u.) de texto y 35 tomos de escudos, pintados to de las sombras, 1926; Don Gregoril:I dibujante, fotógrafo, impresor, miniatufis.
por el rey de armas Carlos d'Hozier. Beiche y los bibliógra/o& americanülas ta restaurador, etc. A veces, es dificil fijar
ARISTóNif\fO. Título nobiliario que de Chile y del Plata, 1941; La ciudad y los el'tímite neto de separación entre el arti!t.a
sustituye en la portada de un libro o en el ARNEUDO, G. J., 1866-1930. Tipógrafo libros, 1955; l ..ibros r lectores 196-1.. Pcr propiamente dicho y el artesano, teniendo
asiento bibliográfico de un catálogo, el italillllo, profesor en la escuela de tipo~a· seyó una riquísima biblioteca espéeializada en cuenta que este último modernamente
verdadero nombre del autor. fía de Turín y autor de un importante dic- en literatura argentina, inglesa y francesa, M: caracteriza por el sello penonol que im·
cionario técnico e histórico para las artes que fue adquirida por el Estado en 1973 prime a 5U! objeto!I, a diferencia del o~
Afl\1ADO. En la jerga de los impreso· gráficas en tres vo!úmenest obra en la que con destino a la AClldemia. Ar!enlina de rario común que los fabrica más o menos
res. este vocablo designa la di5posición y trabajó durante 16 años. lctrcu, de cuya corporación formó parte iguales y en serie. Un tipógrafo que com·
ordenamiento de las formas o páginas. No como miembro de número. pone a mano un texto con esmero y sentido
tiene NUlCión académica. Véue Ajwte, ARQUETIPO. (Del gr. arché, primero, estético y luego lo imprime oh!enando el
Compaginación. principal y typos, formo, modelo. ) Es el mismo cuidado en lo que hace a la propor·
manuscrito original de un códice, del cual
ARRUGA. Pliegue deforme o it"rer,"'lllar
ción de los márgene!, el interlineado justo.
'
'
que se hnce en el pape\ o cartón, ya sea
Afü\tARIO. (Del \at.. armarium, nombre se han obtenido una o varins copias de J><>~que se lo dol>le mal, porque ~ lo com· el equilibrio armonioso de blancos Y n~
que (le dio al monje bibliotecario en la Edad distintas épocas. Cuando se h11 perdido el gros, a la puesta en página, e~, evidc;nte--
"ledia y que. como t4l, tenía a su cargo la arquetipo y !lólo se conservan del mismo Stnonuno
p~~. o por efecto del calor y humedad.
de aguja. mente es más un verdadero artista del libro
custodia de los libr09 y la ri;dac.ción del Cll• varias copia! que difieren entre sí, se hace que u.it técnico consumado.
tálogo de los mismos.) Por lo tanto, el necesario reconstruir el texto pritnitivo fi·
radical de armario e arma y el terminal jando para ello la dependencia mutua de al ARSENAL Figuradamente, se dice de
~gu.n~s obras que reúnen un conjunto o ASCETóNIJlf10. Seudónimo representa·
ario, arium, desinencia colectiva. De ahí, todas .esns copias y tus relaciones con d do por un nombre de santo. No tiene ttgil-
por extensión, se designó con la palabra original, de acuerdo con Ju reglas que
Po1nto heterogéneo de datos notici1u 1
~te bre una materia determinada.
., ªº · ' ..,... tro académico•
armario el repo~itoriwn armorum, cntcn· Í!>rmula Ja ~ritica histórica y filológica.
52
A
Bn"tish Sociel)' /or ~nltrn~ti~nal Biblio~ra- d1·spuestos en triángulo al fin de un párrafo ATI.AS. (Del. laL A tia, nombre del rey
ASEJ\I AOOR. Vocablo que ~ usa en ·rven como aeparac1on y a dorno, usa do en
••
'{. .co como iinónimo de tambor1l~te, ~to pr•1· T'iene como fin pr1nc1pal. fcoordinar
..1.
•• Sl • 1- l •
fabuloso de Mauritaniay a quien Peneo,
las fuentes de conocimiento e in o~cion tipografía, P!i~c1paiwente en a compo!1- valido de la cabeza de J\.teduu, transfor·
~de tablilla para igualar l~ tipos de . el uso racional de lasd mismas
para fac1'li'tar . ción de perJód1coa. mó en una cordillera de montea. por
imprenta. a los estudiosos e investigadores .~ a 1n·
1 haberle negado la hospitalidad -o, según
• dustn.ay comen:io• así comod tambten a lu ASTERISCO. En lingüístico se U5G este otra versión- a quien Jupiter condenó a
AS~OR. La persona que .da coose10 o l •
• _.. de en!!eñanza e as c1cnc1as •
• •
mst11uc1on....,, ~ · . I d signo pnra indicar que una forma o pala- sostener el mundo sobre sus hombres, co-
dictamal !Obre alguna matena o modo de )' las letras. Edila Aslib book lt.Jt, n a I<> bra es hipoktica. mo castigo por haber abruado la causa
ocedcr FJ Diccionario dice que asesorar the&i.s y. desde 1945, Journal o/ documtn· de los Titanes.) Es la colección, en un
pr . d"
es "tomar consejo de letra o , ~;0 e. •·
dbc volumen, de mapas geográficos que repre--
tation. ASTERóNl~iO. Nombre de autor abre-
mos advertir que ésta fu~ la fu~~1on or1g1· viado por uno o más asteriscos. No tiene sentan la figura de la tierra, porque en
naria, que luego ee amplió, hacu:ndose ex- ASOCIAClóN DE BIBLIOTECARIOS. cierto modo contienen o llevan todo el
iemiva 1 otra.e etetividad~ Y hoy ~l ~r registro académico.
Entidad que agrupa a Jos b~bliotecarios ele mundo. Esta acepción data del tiempo del
puede serlo en &!Wltos que no ~n 1ur1d1cos célebre geógrafo flamenco Gerardo K.ra-
.una localidad• r"lfión 0 pa1a delerminndo,
ATADO. En archivonomío es el grupo
0 foreruies. Se dice, con propiedad, as~or
-o • •
con el fin de promO\"Cr el me1oram1ento mer, llamado Mercator (1512-1594), y lu
bibliográf¡co, asesor literario, en el sent~do profe5ional de sus integra~te!'l .Y l~ coopera-
de expedir.'ntes, carpetas o mazos que, sea primeras de dichas colecciones solían lle·
de consejero de lecturas, co.rreclor de estilo, por moli,·os de fecha, lugar o 85unto, con- var pintado o grabado, en la cubierta o
ción y el progreso de la.s >nsl!tuc1on~ que
etc. y éue tcunbién 11 trd1c10. tienen a 5U cargo. La mas anugua e 1!'1~r·
viene se hnlle1t reunidos. parn lo cual Ae en la portada, el gigante Atla.J con un
tante e la Am~ricon Library AsJociatw~,
les ata con cinta u cuerda fina, pero que mundo sobre loa hombroa.
ASF.SOR LITERARIO. En la& ediloria- con sede actual en Chicago, (Estados l¿n~ por ~u volumen total inferior al corriente
Igualmente ee usa el ttrm.ino Atlas para
les. la penona que lee y ~alúa d original dos), organismo fundado en 1876 por !-°1- de los legajos, se integra en uno de ellos
designar Ja colección de mapM pertene-
de una obra inédita. a Jos f 1nes de f~~ular oiativa de Melvil Dev.·ey. En todos los pa1~ junto con otra documentación. (Cfr. A.
cientes a un continente o pais determina-
dictamm aconsejando o no su ed1c1on. de América latina y de Europa exuden or- MATILU TASCÓN.)
do. También ~ denominan estas coleccio-
ganizaciones profesionaJes de carácter na- nes con el témúno bibliomapa. 2. Por ex-
ASIENTO BIBLlOGRÁFICO. Es el re- cional. la mayoría de las cuales se hallan ATAJAR. Señalar con rayas en un escri· teo!lión, se llaman Atla.J los libros o cua-
gistro o anotación complel! y ordena~ de aftliadu a )a Federación Internacional de to la porte que se ha omitido al leerlo~ dernos que llevan las láminas. planos, re·
tu partes C!C!nciales del libro. El ~1ento Asociaciones de Bibliotecarios. En Buenos recitarlo o copiarlo. (ACAD.) tratos, etc., referentes al texto de una obra
se compone de tres elementos fundamenta- Aires existe la Asociación de Bibliotecarios cualquiera. Ejemplo: Atla.s de anatomía.
les: l Q) el encabezamiento conslitui~o ?<'r Graduados de la República Argentina., f UIJ· ATANASIA. Carácter de letra, de ca·
la palabr11 ordenadora (autor, mate na, titu- dada en 1953, con eede en la Univenid11d torce puntos, intermedia entre la de texto ATitAl\t.ENTIThf. Término latino con
lo, etc.) ; 29) el cuerpo ~el ~iento ( t!tu!o, del r.iuseo Social, calle Corrientes 1723, y la de lectura, llamada así porque la prÍ·
subtítulo, no1A1 lipográ[1cu, notas h1b~o· entidad que publica un Bolcti.n periódico que los romanos designaban la tinta para
grificu) ; 39) 1111 notas complementarias. mera obra que con ella se imprimió fue escribir, especialmente la de color negro•.
en cuyas páginu se reflejan 185 activida- la vida de San Atanasio.
Los datos o aeñaa consignadM en la des que realius.
(orma antedicha tirven para identificar el ATRIL. No es sostenible -dice Mon-
impreso, tanto en au upeclo !llate;ial. o ATENDEDOR. El que lee con la vista lau- la etimología del latín, airiwn, atrio, .
ASTERISCO. (Del lat. a.st.eri.scru, di.m. d original de un escrito con el fin de ver
extrínseco, como en eu contenido 1nlrin· del gr. a.sttr, estrella.) Signo ortográfico • •
que pone Covarrubiu. Lo que, por el con·
acco. Algunos llaman al asiento noticia s1 estu conforme con él, Ja prueba que va trario -agrega- parece evidente es la del
( •} empleado para hacer llamada en im·
cotolográ/ico.. presos y manu!'lCrito& a nota, cita o expli- leyendo en voz nJta. el corrector. bajo latín alrik, Olrili.s, vocablo corrom-
cación que, precedida del mismo signo, se pido de ltctrum, mueble o pupitre para
ASHMOLE. fLf AS, 16lí·1692. Anti· pone al pie de la página. 2. En los cantos ATENDER. Leer, repasar con la viata poner abiertos los libros y leerlos con
cuario y erudito inglés. Donó ms colee· religio!OS y en 101 Salm09 se emplea pa.r~ el ntendedor el original mientras el corree· más comodidad. Asi, pues, atril, no ob9..
ciones de libros y curiosidades a la Uni· dividir los \'ersículoa o miembros. 3. Se tor lee las pruebas en voz alta. tante su forma, es un derivado del latín
venidad de Oxford en 1682. usa también para indicar el número de to· legere, leer.
mos de una obra. En este Ca.50 el signo 9C AnANTICO. (De Atlas.) El libro de
ASLIB. Sigla que corresponde a la Asso- coloca AObre el lomo dd libro. 4. En nú· gr411dea dimensiones, cuyas hojas, como AUDIO-VIDEOTECA. Conjunto orga·
cialion o/ Special Librori~' o.ná Inform"' mero de tres se emplean para reemplazar en 109 ~randes atlu geográficos, no for· niwdo de documentos que ee prCMdlan
li.on Bure.ou, entidad (undada en Londre<J las letras de un nombre o apellido que no
el año 1924. En 1939 se fusionó con la quiere darse a conocer. 5. Los asteriM:o&
b'" pliegos. 2. Formato máximo del li·
ro, llamado también in plano (lcuimz.)
bajo una forma die tinta de Ja propia del
libro y que no pueden aer utilUadoe sino·
A
A A 55 A
AUTtNTlCA. Despacho o certificación AL'TóGRAFO. Aplicase al escrito de
por medio de aparatos de visión . o . audi· sometidos a diverau form•s de mrani·
con que se t~tífica la identidad Y verdad mano de su mismo autor. Original autó-
ción. El término te opope al de btb.üoteca, z.ación con el propólito de aumentar la
de alguno cosa, y especial';l'entc d~ alguna
entendido ~te en el sentido ~trtcto de grafo, dedicatoria autógrafa, carta auló· eficiencia de su funcionamiento y conse-
reliquia y milagro. 2. Copia autorizada de
colección de impresos o manui;crllM, como grafa. Existen. numeroS09 colcccionisw de guir, al propio tiempo, el máximo de eco.
alguna orden, e.arla, etc. (ACAD) •
también al de maporeco. etc. (Rol.l.A1'1>- autógrafos de personajes célebres. Aunque nomía y rapidez. El temor de que la má.
THO!l.IAS.) Peignolt en tll.9 Recherches sur le3 autogra- quin~ pueda volverse contr!l el hombre y
AllttNTICO. (Del lat. authemicw_, d~ phes, hace remontnr el gusto por los ma- dominarlo, es infundado y aparente. La
a.utos mismo, y eis, en tos, del verbo aem&, nuacritos al siglo XVIn, se puede afirmar
AUDIOVISUAL. ~fétodo didáctico que env~ · el que envia por sí mismo, lo que
técnica, en definiti,·a, es un producto de la
combina el empleo dd oído y la vista que existió de5de mucho antes, tanto en cultura, esto es, hija directa del bombl"ey de
está r.;,•estirlo de plerul autoridad. que me- Grecia como en Roma. La historia de las
,-aliénd09C de grabacion~ acú5licas acom· l5U espíritu. No se conoce máquina pensante
rece plena fe.) La primera acepción de es- colecciones de autógrafos desde el Renaci·
pañade de imágenes ópLiC&5. Las clase5 &e o máquina dahoradora de datos y solucio-
ta palabra no fue•. preci&Amente, de. cosa miento hasta fines del siglo XIX, ha sido
difunden por televisión en circuito cerrado. nes que obedezca aJ impul50 autónomo de
original, natural, tnno de cosa autorlUda. escrita por E. Chnravay. Uzanne ha dedi·
En el año 1969 este procedimieuto fue sí misma. Jlllllás podrá ser puesta en acción
De aquí es que para los rotnan09 la palabra
objeto de un ensayo exf>«:r~ental aplicado cado un interesante capítulo de .su Zigzags -pacifica o destructiva- sin la voluntad del
a la enseñanza de la b1bl1otecología. La denotaba al que obraba independientemen- J'un. curieux, a esta materia.
te, como absoluto t1eñor. E1 sentido moder- hombre, sin la dcci.!ión espontánea de a11
UNESCO Je mcargó a la escu~a de la ~ genio. La tknica, por su sola condición de
no de documento original (auténtico) se
teria dependiente de la Facultad de Fil1- AUT0~1..\TICA. Ciencia que trata de tal, no degrada ni puede degradar al hom.
80ÍÍa de Buenos Air~ la preparnción de
debió a que, naturalmente.. lo que se halla
revestido de autoridad, es verídico. 2. Au· sustituir en un proceso el operador humano bre, ya que, como dijim09, es una creación
un cur80 audiovisual con destino 11 cinco por di!po!itivos mecánicos o electrónicos. de su espíritu, una objetivación cultural
países de América latina: Argentina (Tu· torizado o legalizado; que hace fe pública.
Con el significado precedente, el vocablo ha según la frase f eli% de Hegel. Al contrario:
cumán); Bolivia (Cochabamba) ¡ Ecuador sido incorporado al Diccionario académico es el hombre el único ser que puede gober·
(Quito), Honduras (Tegucigalpa) y Cubo AUTOBIBLIOGRAFfA. Con esta pala· en Jn edición de 1970.
bra, no admitida aún por la Academia, te nar a Ja trcnica y, desde luego. a la máqui·
(La Habana}. El curso tu,·o una duración na, uno de los prodigios de su invencióq.
promedio de dos meKs y medio, contó con designa la técnica o el medio de que se vale
el libro para hacer conocer su existencia AUTOMATIZACIÓN. Con este ,.ocahlo ya para ennoblecerla o envilecerla, según la
. por la Academia,'
un tolal de 185 alumnos y se dictaron 70
rec1en~emente adoptado ponga ni servicio de un alto ideal o la em.
cla.~ correspondientes a las asignaturas de por sí mismo o anunciar su identidad en el
momento de ver la luz pública. Desde el se designa el proceso que tiende hacia la plee como instrumento de perversión o de
carácter técnico: introducción a la bibliote-
explicit y su correlativo incipil, fórmulas en mecaniiación de las actividades indus- muerte. Y, en nuestro campo especifico
cología. catalogación, cln.1ificación, referen-
boga duranle Ja Edad Media, hasta el novi· triales, de las comunicaciones, etc. F.ato de lo información, por grande que sea d
cia y bibliografía y administración. Las
leociones fueron complementadas con mate- simo método de la calalogación en. la f uen,. auto~t~ación crecienle desempeña una J:>Crfecc~o!lamiento de la autom4lica y de la
te ( q. v.), son diversas las maneras de auto- ÍubCton i.mportante en lo técnica docu. m/orn10Lu:a, la luz de la mente irá siempre
rial ilustrativo y una guía para facilitar el
desarrollo del cuno y los trabajos prácti- pubJkidad: el prospecto de editor, el espé· mentaüsta, gTBcias al empleo de máquinas a la vanguardia y el bibliotecario, lejos de
cos. La UNESCO por interrnedio de un ex· cimcn que contiene una muestra de la obra, electrónicos de calcular y de otrns llamadas eclipsarse, lle\·ará la antorcha y será la
perto -el mismo organizador del curso,
•
etcetera. eI_aboradoraa de datos. El manipuleo mecá- única fuerza victoriosa•
Roberto Juarroz- evllluó sus resultados, re- nico de informnción contable ~.stadística Algunos pretenden -León Bagrit, por
cogidos en t1U informe. La experiencia ha AUTOillOGRAF!A. Vida de una per· ª
dm t emat1ca,
• • '
etc., recibe el nombre genérico' ejemplo- efectuar un distingo sutil entre lo
•ido útil y muy satisfactoria. sena escrita por ella misma. El autor te e elaboración do dntos (data processin&.) que llaman la automaci.ón -anglic~mo in·
llama autobi6gyafo. necesario- y la m~canización, proceso eMe
AUEll ALEJO, 1813-1869. Famoso im· .AUT0~1ATIZAR. Aplicar a una indus- último, s05tienen, que escapa a In voluntad
pre90r austriaco. Fue director de la lmpren·
tna ~<_1u1nas,
• · aparatos o procedimient09 y convierte al hombre en verdadero ~lavo
AUTOCOPISTA. Aparato que permite
ta Imperial de Viena, habiéndole acordado sacar varias copias de un escrito o dibujo, automaticoa, generalmente electrónicos con de la máquina. Otros -Toynbce, entre los
la con · · ' de
el emperador de Austria un título de noble· empleado para ello tinta especial y una b siguiente reducción de la mano más autori.iados- piensan que la auloma·
r~. Este concepto de la automatización
0
za como recompmsa por su mérito profe. prenso. tizacióu es, simplemente, una nueva eti·
sional. Es el autor de la célebre obra en : ~- qu.e expone el Diccionario académico quera de Ja palabra mecaniución elevada
folio Paler noster, compuesta en 256 lenguas AUTOGRAFfA. Procedimiento por d pue:~:·n~s general~ y limitativos a la vez, a la enésima potencia. Véa!e también ln-
diverus con los &ÍS"os característicos de cual se traslada un escrito hecho con tintB no sólollltsma ~ ap]1~, en forma creciente, Jormát.ica..
cada idioma y la traducción correspondien- y en papel de condiciones especiales a una SCct d la industria sino a numerosos
te. Fue impresa en 1844 en la Imprenta piedra preparada al efecto, para tirar con En l::'ctue ~" activida~ pública y privoda. AUTóNI?.10. Nombre real de un autor.
Imperial . ella muchos ejemplares del milllllo escrito. sos int alidad, muchos servicios y proce• Libro escrito con el nombre propio del au·
ernos de la biblioteca pública está.o tor. Contrario a Seudónimo.
56 A 57
A
Joto~rahatlo. Es uno de los métodos d.e ilU&- AVANCE. Fragmentos de una película AZZARINI~ EMll.10, 1903-1963. Colee.
AtrrOPOSITIV A. Copia fotográfica en
tración más di{undidos por In exactitud y- que se proyectan antes de su estreno con cionista y bibliófilo. Se dete'.mpcñó durante
papel o película es~!al de ma~~a Kodak
rapidez de los resultados. fines publicitarios. muchos años c0tno director de Publica-
que realiu la invers1?~ automa~<:" de la
imagen, v. gr. de pos1t1\·o a pos1l1vo. ciones de Ja Universidad de La Piar. y
AUTOTIPOGRAFfA. Procedimiento 1e- AVANT LI\. LE'l.IRE. Expr~ión f ran- colaboró en algun~ ediciones críticas que
auspició esa casa de estudios, como el DoK-
AlITOR. En !Cl\tido estricto es el que mej11nte a la {itoglifia, por el cual el dibujo cesa muy difundida., qu~ se aplica a la
hecho en gelalina se transport.B por presión
ma socialista, de Esteban Echeverriay 19-f.O,
ha C:9Crito un libro o articulo. El Diccwna· prueba de un grabado cuya tirada se hace con prólogo de Alberto Palcos. Amarini
rio académico dice: ')>ersona que ha hecho a una plancha de metal para imprimir con antes que la leyenda del mismo y el nombr:e reunió la colecci6n más completa, potíble-
alguna obra cienú[ica, literaria o artÍ!!ilica". ella al estilo de un grabo.do de cobre•. del grabador sean jnscriptos en Ja plancha. ~ente, de per.iódicos estudiantiles, en espe-
En sentido amplio es la persona {is!ca. (~n· cial los Tefer1dos a la enseñanza 9Uperior
di vidual o colectiva) o la persona 1u11d1ca AUXILIAR. En el escalafón adminia. y. dentro de esta categoría, los atinentes a
(Estado, gobierno, instituciones, socieda- AVE.STA. Colección de 1011 libros de los
trativo. es el agente de categoría suhahema 41ltiguos persas, donde se exponen las doc· la reforma univer.$ÍlaTia de 1918 y años si·
des. etc.), que ha comp~esto o hecho con1- que desempeña tareas secundariM. 2. Tam- guient~. Fue, igualmente, un experto en
poner Ja publicación, haciéndola respon· trinas atribuidas a Zoroastro.
bién se dice del personal que no forma musicología }. formó una nutrida serie de
eable de la mimia.. parte de los cuadro! permanentes de la ad· instrumento! de músicn de diferentes épo-
ministración y que prest. servicio de una AZURADO. (Del fr . .amri.) Filete que cas y países y una notable bihliot~ espe.
AlITOR COLECTIVO. Autor colectivo manera temporaria y ocasional, v. gr:- Cl imita, por la disposición de sus lineas ho- cializada ~ la materia. L. colección de
o corporntiYo es la persona jurídica o enti- indi\-iduo contratado. 3. Substituto eventual rizontales muy es~s. el azur de los es- instrumentos musicales fue donada en 1964.
dad aoci!J.l que se hace responsable de la de un funcionario en los casos de ausencia cudos heráldicos. Sirve para substituir el a la Biblioteca CentTill de la Universidad.de
edición de una ohm. Bajo esta denomina- o enfermedad. En inglés se usa el término filete de puntos en ciertos impresos -como Ln Plata por los herederos en cumplimiento
ción ec comprenden las publicaciones ofi· °"~' para indiear el func ionario que es formularios de cheques en que se han de su voluntad. Anarini~ hombre culto
ciales de los ~obiernos, de los institutos auxiliar o sub11titulo de un superior, a cuyo idealistn y generoso, se había graduado ~
de escribir cantidades que no se podrán
científicos y culturales y de las !lociedades titulo Be antepone el susodicho término, v. enmendar. médico veterjnario en la Universidad pla·
• •
o uocmc1ones. gr. A.ssistani Director, As.si.stant Editor, que tense.
se traducen respectivamente por Subdirec·
Al'TOR SlTPUESTO. Autor supuesto, tor y Subredactor. ü anglicismo imperdo·
presunlo o hipotético, ~ el escritor a quien nahle emplear en estos casos la palabra
ise le atribuye, en círculos aulorizndos, la a.sütenle para traducir aquella acepción:
paternidad de una obra anónima o de autor As!i.stant pro/essor será, en consecuencia,
dud~o. profesor auxiliar y no profesor asistente.
Asistenle es vocablo que se ha usado en
AUTORIDAD. Texto, expresión o con· &,paña para d~ignar a cierto.!! funciona·
junto de expresiones de un libro o ~rito, ríos civiles o e<;]esiásticos que ejercían
que se citan o alegan en apoyo de lo que tareas de naturaleza auxiliar, pero el signi·
6e dácc. f ACAD.) fieado más común C!l el de 90Jdado que
sirve de criado a un oficial o jefe.
A UTOTJ PIA. (Del gr. autos, uno mismo Por lo tanto, el término tUsutant se vierte
y lypos, tipo, modelo.) Procedimiento in· al castellano mediante el uso de lll! pnrtfcu·
ventado en 1881 por el alemán Jorge A1ei· his suh Y vi«, o del adjetivo auxiliar.
aenbach para obtentt con puntos y rayas {Cfr. ALF.\RO, p. 124.)
la reproducción de un negativo fotográfico
cualquiera. Se empJe.a esta práctica a los AUXILfAR l\tERITORIO. El empleado
fines de loto"ar Ja obtención del medio tono. de buena \'oluntad (mixiliaire bénéuolt, ~n
El enlrecruusmiento de rayas sutile5 fonna francés), que en una biblioteca trabaja sin
una trama fini11ima que permite alcanzar los re111uneración con el {in de poner de mani·
matices de Ja imagen con bastante fideli· fiesto su capacidad y acumular méritOf
dad. Se le Uama también sintiligrabado y para alcanzar después una plaza renl.Jlda.
B 59
B
BAU..F..STA. En imprenla, cada una de BARATILI..O. Tienda o puesto donde 19
• las piezas de acero colocadas en Ja parte venden libros de lance o de poco precio•
;nrerior ~e la lira de Ja prensa, que sirven,
por presión, paro facilitar In ejecución de
la tirada. !JARBA. Filamento que queda en lu
orillas del papel cuando no está cortJldo
con guiJloti~a. Se denomina papel de bar·
BALLOPTICON. Aparato que permite has al de tina, que no etá recortado por
la proyeccjón de la imagen por medio do Jos bordes. 2. f. pi. a.sperezns que tienen en
Ja luz reflejada por el objeto. (A. L. A.) su superficie los letras mal pulidas.
B BANDA DIBLIOGRAFICA. La banda
bibliográfica es un resumen de datos biblia.
B;\8:ffERA, GASPAR, 1818-1880. F.di-
~or 1tal1ano; en 1854 estableció un taller de
BACLE, Ct.5AR HIPóLITO, 1797-1838. tuido como ºDía del Libro Cubano y del gráficos, impreto al pie de Ja cubierta de •~p~enta en Florencia y poco después pu-
De origen suizo, llegó nl país en 1825, lJa. Bibliotecario". una revista. Conl.iene loe datos sjguienle!, b~co la famosa Colección. Diamante con
mado por Rivada.\•ia. Fue hombre múltiple en este orden: título abreviado, nÚlllero del ~os de 120 tomos de obras clásicas de Ja
y de exteM& cull~ uí como también de BADANA. (Del ár. biUma, forro.) Piel volumen. número de Ja revista, paginación literatura de su país. A ésta siguieron otru
acti~idad permanente e incansable. Introdu- curtida de camero u oveja, sua\'e y ftex:i- de la mismo, lugar de publicación y fecha !UÍC:S :-Ja amariJla, Ja didáctica. etc..- y
jo la litogralia en Buen~ Aircs. fundando bl~ muy usada en la encuadernación de de aparición (dfa, mes, año). la Bi'hl1oleca ?e~i.J!aliva, que rC11nió impor-
un establecimiento del TIUDo en 1826. Poco libros. Existen diversos tipos: Ja badana ~ Organización Internacional de Nor- tantes o~~aa 1ur1d11:a.s y de economía. Bar-
despué$. en 1828, RO!o&s lo nombraba di- jaspeada (moul~ sheep), teñida con diver- malización {J. S. O.) decidió en 1956 rec.o- bera d~Jo ~na au~obiog¡-afía muy leída:
rector de la litcgra/ia tf¿ Estado. cuya 80S colores y la badana jurídica (law Jheep) ~endar la inserción de la banda bibliográ· Mem~ne di un eduor~. La ".asa continúa
influencia cultural fue grande y donde se de color natural, empleada para los libros f 1ca en todas )as publicacjones periódicas 11tend1da por sus descendientes.
formaron varioa discípulos. Se debe a Bacle de derecho. para. simplific~r y unificar )as citas, refe-
la iniciativa del primer periódico ilustrado 1
• rencias, abreviaturas, etc., de las misma1. ~Afu~l~. Compuesto de trementina y
publicado en la Argentina, que ae llamó BADE, JOSt, 1462-1535. Célebre impre· aceite cocido, con el cual y polvos de humo
Diario t.k Anuncios r pu.bl.icacionu ofido- sor belga, edilor, grabador y fundidor de BANDAS. Carriles de hierro sobre loe de pe:t se hace la tinta para imprimir.
lu, aparecido en 1835 y dirigido por José tipos de imprenta. Publicó alrededor de ( A.CAD.)
cuales va y viene el carro o la platina de
Rivera Indarte. vale decir poco antes que 700 obra!, especialmente textos latinos, en •
1 algunas máquinas de imprimir.
El Museo Americano, !!eglllldo en el g~nero, ediciones qae ae han hecho famosa!! por su BARRA. Pa1anca de hierro por medio
pulcritud y corrección. 1
que data de abril de 1835. de la C?al sc ejerce presión sobre la pren.
BANDERJl.l.A. Papel que se adhiere en
A la obra de Bacle debe asociarse el El mismo firmaba como Jodocus Badiru 1 las prue~as o en el original para agregar sa. 2. ~J~o ( / ) que se usa en la nomencla.
nombre de au esposa -Andrea f,f acaire- ÁJCen.JÜU. 0 corregir el texto. Véase Añadido. tura lecn!c_a con la significación de "por";
que fue una colaboradora ferviente y sucri· km/h (kdometros por hora) y en los e-
ficada, destacándose como litógrafa, pinto.
ra, miniaturista y eximia educadora.
BAEDEKER, CARLOS, 1801-1859. Li·
hrero y escritor alemán, nacido en Essen y DAN~O. Edicto o mandato solemnemen-
hrados poro indicar "dividido por": lis.
. te publicado de orden superior. Entre no·
muerto en Coblenu, que se hizo célebre por '
5?!ros•. ~ ~n impreso de notable sign.llica-
BAS~ERy111x. JUAN, 1706-1775. Im-
DACHILI..ER Y ~fORAI.ES, ANTONIO,
1812-1889. Eacritor e historiador consa-
su «:<>lección de guias de viaje impresas en
vanas lenguas. En 1872 su.s her~os tr. . l cion h1slonca el Bando que contiene el acta presor ingles ,Y fundidor, en 1750. de l01
caracteres de unprenta que llevan au nom-
ladaron su librería a Leipzig. t ~CJnorahle del Cabildo de Buenos Aires del
grado como el patriarca de la bibliogra.fía bre. .Fue el primero en Inglaterra que hiso
de mayo de 1810, editado por la Im.
cubana por haber realizado las primera
prenta de Nitios Expósitos, y dd cual se fabnc:ar ~t papel vitela para \1na edición
~atribuciones al estudio de eeta maleria. BALA. Entre impresores y libreros. ata-
conoee uno que otro ejemplar. de Y~ que impriIDió en 1756. Beau·
Su Catálogo de libros y /olktos publicados do o pa~uete .de diez resma~ de papel. 2. marc~au compr? en 1785 por 3.700 libras
en Cuba desde la introducción de la ün- AlmohaddJa circular con que se toma tinta est.e~l!"°as sus tipos y pwizones para la
prenta lwta 184(). es el punto de partida pa~a ponerla sobre las galeradas cuando ee ]BANZO. Cada uno de los dos soport~ ~Jcton de 145 obrns de Voltaire en 70 ver
0
de la hiblíogra!ía retrospectiva en su 1>4ís. quieren sacar pruebas de una composición. argueros paralelos o apareados que for· lumenes.
.FJ día i de junio, aniversario del nnci-
t
1
::C8: con .otros lrui estanterías de una bibJio-
!J~N DE PAPEL. Fardo que incluye den Y sirven para separar las secciones
m&aJro de! insigne bibliófilo, ha eido insti. vemticuatro resmas de papel. tro de los cuerpos de las mismas. •~ASTARDA. Carácter de letra del tipo
gotico que en 10 fonna moderna se aptv:r.i-
•1
61 B
n n
60 recieron po!teriormeate. Uno de lot mé·
ciudad, en 1883, bajo.el cuidado de Fortino
B
. . éditos de Voltaire en lii su'!1~ de Hipólito Vera, 3 volumenes. ra,ros es el Libdúu ~ natura t11timali~
. . cióa .e atribuye al escr1~ in La edición es bell1511D~ impreso en la ciudad de Savoo.a en 1526
ma a la cunivL Su inyen
famoso librero franees p.., uier Bonhom·
publicó en
me, fallecido en 150!, ro·eniel.mente los
160 mil fr~ -ultó un fracaso desde
pero la emp~
el punto
..~ h ·
de. • •ft comercial y Beaumarc au
BER.1'lAB~ ADOLFO, 1894--1967. Li·
brero y editor, berman.~ de Jo9é Mi~d.
por el tipógrafo Berruerio, con numeroeas
xilografíe.
l; Íomk.s
Vduo
gótico ~·tardo, ~o pian Chro- perdió en ella una fortuna. Nació en España y murio en Buenos Aires
manwicnloa de la epoca, ecida en 1478 el 7 de marzo de 1967. Llegó al país en d BIBELOT. Con este galicismo, que aig·
niques de F r~. obra •J?U . "ta BECERRO. Cuero lustroso de piel de año 1911 y en seguida &e incorporó como nifica chuchería. juguete, muñeco, etc., ee
nsiderad• c0mo la mu anllgU• C9Cí1 . ti e varios usos y ae emplea empleado en la librería HLa Facultad", desi~ especialmente en inglés, a todo li-
y co • ue vio la luz en Parit. 2. Letra ternero que den i. n de libros. Existen brito de extraordinaria r11reza o curiosidad.
hasta llegar a ser uno de loa dueños dt! la
de =~~entada ~n ~di ª1!1 ~:l~
ltalieda 09
vanos
a la encua ernac o
por. t'NMl• becerro arbolado (tree
•r--·
col/)
• bol·• be•
, misma. Se lo recuerda como una figura
extendida por E&pana ª m 18 da . ·1 al tronco y ramAS de un_ .•r 1nuy querida en el ambiente librero por au BIBLIA. (Del gr. biblia, plural de bi--
XVI Es inclinada hacia la derechn, rotun 11un1 ar ( · d alf) tenido de roa·
~--
en,,.. curv
as y .us gruesos y perfiles eon
· ., d 1 luma
cerro colorado $laUI cd
rrón • becerro marmota o mar
r' bkd al/)
e '
honradez y proverbial bondad. blion, derivado a su vez de biblos, corteza
de papiro.) Como Ju hojas de esta planta
t'C1111lados del corte y p<>llClOn e a p bece;ro ·aspeado (mottld cal/); becerro re- BERNABt, JOSt l\flCUEL. 1887-1958. servínn para la C5Critura pri.uUtiva, su nom-
y no de la presión de la mano. ligioso / divinilr cal/), de ton~ obACuro. u~- Librero y editor nacido en España, llegó bre designó, por e~tensión, el libro y, de
• • lmente para bibluis y devoc10-
d o pr1nc1pa 4J pais en 1901. Poco dei'!pués ingresó como aquí, por antonomasia. Biblia, los libroa,_el
BASTARDILLA. CArácter de letra in· · .
. '-'--' cal/)
L~rro salpicado ( &pr1ntcU:a
clinada hacia la derecha que imita a ~· bas- nar101. l'C""' b . , cadete en la Jibrerin "La Facultad'\ cnton· libro de 105 libros. el libro por exceJencui.
larda. Ea más propio llamarla cursat10. roducido por la acción de su s\an.Cl;U co- ces a cargo de su tío <:esá.reo García. Su La Sagrada Escritura, o 9e8n los libros
trantes y d tratamiento de un ac1do. empeñosa \'ocación y 1u espiritu de trabajo canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento.
BASTIDOR. Marco movible o arma~ón lo llevaron, con los años, o compartir loa Su texto está distribuido en 72 libros, 1334
de liatones de madera ~bre el.c'!41 ae fiJe BEDFORD, FRANCtS, l 7~-1883. Fa- •
1 beneficios de la empresa. En 1934, a raíz capítulos y 35.295 veraículos. Por su valor
y extienden lihroa, revi.llas. paginu. ~. ~
moso encuadernador inglés corunde.rado co- de la muerte de Juan Roldán, dueño de la histórico, su belleza literaria y su inspirada
riódicos, etc., para facilitor 110 exhib1cton. mo el más grande artesano de su tiempo, • casa, Bemahé, asociado a eu hermano doctrina, ba sido llamada el libro de lo.r
pesar de que alguna.e de sus obras carecen Adolfo, se puso al frente de la misma en Libros.
BATIDOR. (De batir.) El tipógrafo que de méritos artl!ti<:os. su último local de Ja calle Florida n9 335. Llámase Biblia de la VuJgata, a la Ye.r·
1
antiguamente f abriW>a I~ ha~, tomaba Alli cumplió una labor meritoria como sión latina hecha por San Jerónimo y adop-
Ja tinta con éttu, y de.pues ~e b1m repar· BFJJ. JUAN. 1745-1~1. Librero de editor de obras nacionales y de una impor· tada por la lgle5ia como oficial en el Con·
tida la daba a Ju formas.. Tenia a au cargo, origen u;glés. editor fundidor de tipos Y pe- tante recopilación de leyes del país.
ademú mezclar la tinta para que saliera cilio de Trento. En 1907 la Santa Sedo
riodista. Publicó una colección ilustrada de decidió la revisión de 5U texto, encargán-
bien n;gra, y Javar las formu con lejio poetas en 109 volúmenes bajo el título Tia.e BERNARDO, SAN, 1091-1153. Doctor
(Jcuooi.) dola al Instituto Bíblico de Roma. La Biblia
poet.s o/ Crea1. Brilain. conapkJ.e from Chau-- de la Iglesia tenido en Italia, según Fuma- hn sido traducida a todas las lenguas mo-
cer to Churchill. Edimburgo, 1776-1833. galli, como patrono de los encuadernadores. dernas, y la más antigua de estas versiones
BATIR. Golpear con mazo o martilo el
~olumen para disminuir so grosor y hacer parece ser la Biblia Valdense fru.ncesa de
que desaparezca el resalto de la impresión. BELTRAN, FRANCISCO, 1869-1935. BEST Sr:J...LER. Libro de actualidad mediados del siglo xtl. En Venecia se editó
Librero poligloto y bibliófilo español. Edi~6 que logra obtener durA11te un determinado por primera vez en italiano, publicada por
BATURRIU,O. En aentldo figurado, buenos libros y exeelentes catálogos. lleun16 espacio de tiempo el más alto nivel de venta h1o1ermi, en 1471. Las nntiguo.s \'eniones
tanto m la conversoción como en Jos es· una nutrida y valiosa colección de obras de ejemplares al público. al español derivan del hebreo y de la V ul-
critot. mf!J(:la de cMU inconexas y que sobre bihliogra[ia, bibliofilia. bibliolog.i8: gata y están representadas por la de Al·
no vienea a propósito. Véase también Mi&· artes gráficas, cte., cuyo catálogo publico BESTIARIO. F..n la literatura de la Edad fonso X e] Sabio (&iglo Xlll) y la Biblia
en 1927. ' •
~ Mcd~ colección de f iihulaa. mitos. etc., de la Casa de Alba, que tuvo como prm·
que tratan de animales. reales o imagina- cipal autor a l\loisés Arragey (1430), pu·
BEAUr.tARCHAJS. PEDRO CAROU •
BERISTAIN DE SOUZA, JOSt MA· r1os, como figurativos en !IUS rasgos carac- blicada en 1925 por el duque de este
DE., 1732-1799. Ilustre escritor francés. RIANO, 1756-1817. Bibliógrafo mexicano, terísticos de la divinitla~ el diablo, el bien nombre y la Biblia de Ferrara 1553. La.t
creador de Fi«aro. Eo li79 &e convirtió en nos dejó una BiblioJ.eca Hi.spano-Americano Y el mal, etc. El bestiario por excelencia es modernas \'emones ~n lu del padre Fe-
impt'e90r, radicánd~ en Kehl. a fin de Septentrional, que publicó en ~1éxico, 5U el Physiologus, Ja mejor de las compilacio- lipe Scio de San Miguel. la del obispo
dirigir lae obru de Voltaire. publicadas en- sobrino, el presbítero 1osé R. Enrí~ nes a1egóricu de la naturaleza animnl y Félix Torres Amat y la de }09 P.P. Nacar
tre lot años 1784 y 1789. Con este propó- Trespalacios, en 1821. De este libro apa· Fuster y Colunga {l~). llfJ las Biblia.t
vegetal y hase de los similares que apa·
sito adquirió dd editor Panckoucke los reció una aegunda ~ición, en la misma
B
B .B 63
B
poliglotas, la mis famosa es la Complute!'le, ta·~ circl1119lancia que clclcrminó su no1n. Aunque los diccionarios general~, tan·
bre vulgar.
BIBLIOCLEPTOMANIA. ~lanía de ro.
iniciada en 1502 por el Cardenal Jimenez to españoles como extranjeros, no registran bar libros.
de Cisneros e impresa deade 1514 a 1517. .• e5te término. que fue creado por el hcJc.
Sigue m celeridad a &ta la de Am.beres, BIBLIA~fAZARINA. Biblia de 36 li- ni&ta Juan F. Boissonade (1774-1857), to-
ll•m•da también Biblia Regia, impresa por ne~ comenzada en 1458 y terminada ~n dos los bibliófilos del siglo pasado -espe-
BIBUOCRJSO. (Dcl gr. bi/Jlion., libro·
chrysol, oro.) Libro estampado y decorad¿
Plantin desde 1569 a 1572, costeada por 1461, no consta donde &e imprimió, sabién. ciaJmenle Nodier, Lacroix, Pcign~ Uzan- en letras de oro. -
Felipe 11 y dirigida por Benito Ari~ ?.Ion· dose positi,•amente que la misma no fue ne, etc.-, lo hnn usado en repetida.s oca-
tano. Entre las poHglot.u modernas goza obra de Gutenberg ni de ninguno de sus •
s1ones.
de gran autoridad la de Vigoroux.. dos socios. BIBLióFAGO. Es el que come libro.
llzonne dice que Nodier. en su Ex.amen o papel escrito. Los roedores y Ju polilla&
Se cowiidera como la mejor de todu las Se supone que es obra de Alberto Píis- cri.lique des dictiorznaires, inventó, odemás.
traducciones castellanas la del prote5lantc son .an~afes ~bib)iófagos. La mitología y
ter, compuesta en alguno de sus talleres de el vocab]o bibliuguiancie, como sinónimo la h1.Stor1a senalan algunos casos curiosos
Casiodoro de Ja Reina (1569), que fue Bamherg o Maguncia. Existen en el mundo bárbaro e inusitado de bihllatría.
retocada por Cipri.ano de Valeta (1602).
de hibliofagía. Entre otros, se cita el de
unos 30 ejemplares de est.a Biblia. Uno se Barnahó Visconti, príncipe de Milán que
F.n la Arg"1tina ee publicó desde 1948 halla en la biblioteca de la Universidnd de BIBLIOBúS. Vocablo bien formado en 1370 impuso a Jos legados del 'Papa
a 1951 la de l\1oos. Juan Straubinger, Yale, en Estados Unidos. (del gr. bíblion, libro y bw, abreviatura Urbano V. portadores de una bula de ex-
traducida directamente del hebreo y del .de ómnibus) y de uso general, aunque no comunión, la pena de comer en su pre·
griego. tiene seución académica. Es un camión au- sencia el pergamino en que se bailaba es·
BIBLIA PAUPERUM O BIBLIA DE
LOS POBRES. Te:tlos manuscritos ador- tomóvil es~ialmenle equipado con una c:i.1.tf. Hay ~mbién hi~liófagos por tupen.
BIBLIA DE 42 LINEAS. Edición de nados con hermosas miniaturas de pasajes ~tantería de lihrios que recorre diversos tic1on. Se dice, por ejemplo, que muchos
la Vulgata ejecutada en Menh hacia 145(). de la Sagrada Escritura. La Iglesia los di· lugares. La misión propia del bihliobús e,, i~dividuos pertenecientes al pueblo tártaro
14.;5 por Gutenherg y olro9. fundió durante la Edad l\·ledia pnra hacer de propaganda en favor del libro, esto es, llenen la costumbre de comer Jas hojas de
l
Ea la primera obra impresa en tiJ.>05 mo· accesible la historia sagrada a los pobres despertar el gusto por la lectura. Se realiza, los libros para impregnarse de esta manera
Yihles de met41 y te la llama con este nom- e ignorantes. de este modo, el moderno concepto de la de Ja sabjduría contenida en elJos.
bre porque cada página tenia 42 lineu de
~ verdaderas Biblias de Jos pobres son hiblioteca activa que busca el lector y lo ~tre los animales hibliófagos, el más
texto. • t'!:!ltimuJa. Desempe.ña una función impor· peligroso es el rutón. Se recuerda que en
las xilografiadas y comisten en una serie
La editorial Coopcr de Nueva York ha de _4-0 ~ 50 h~jas dispuestas en texto y di- tante el hibliobús en las zonas rurales. Inglaterra una edición íntegra del 041..exicon
publicado en 1961, una edición facsímil. bujos 1.lust~alivos. Los dibujos más valio- , En 1957 se inauguró en Francia el vagón Heptaglotton", de Cnstell, que babia sido
La h:npresión de lo! dos volúmenes que sos le msptran en Ja escuela de Junn Van ~ihlioteca o "hiblioíer" q ue proporciona depositada por algún tiempo en un habita·
fonn~ 1.282 páginas. ec ha hecho por el Eyck, célebre pintor flamenco ( 1370.144()). libros a los ferroviarios y sus familias. ción abandonada, fue hallada ca.si total-
procedunscnto de heliograbado en máqui- mente destruida por el voraz roedor: ha-
nas alimentado por boju ea Jugar de biéndose podido salvar apenas unos PocO&-
hobin?~ y en litografi11 con trama fina. BIBLIATR f A. (Del gr. bibüon, libro· 'BIBLIOCAPtI.. E. Neologismo fran~ ejemplares de aquello obra.
Se utilao un papel indestructible, 100 % r.üriké, medicina, cura.) Es el arte de cura; ?el que no hallamos traducción al español,
de trapo, fabricado especialmente. Para los Y testa?r~r. loa librOJS antiguos deteriora- •nventado por el abale Juan José Rive, Figuradament~ se usa también esta. e.-,:-
dorados a Íüef?O y loa cortes se ha empleado dos. PrlD11t1vamente la hibliótrítt tuvo wu1 para denominar n los pequeños libreros pre.sión para desigQar al lector insaciahle-
oro de 24 qui1ales. La encuadernación es ha~ empíri~ y estaba constituida por un amhulantest ~uhoneros -colporteura-t Ila· ~tudiante y estudioso- que devora Jos
de tafilete curtid? en Escoeia y granulado con¡~nlo de formulas, consejos, receta.a, cte., .tnados tambrcn los Jrippü:rs del libro o textos. Tragalibros. Octavio Delapierre y
a mnno. Su precio 750 dólare$. tendientes a losrar la buena coll.!lervación vendedores de viejo. Gustavo Brunet han escrito páginas ame-
Y r_eparaci~n de los ejemplares dañados por nas sobre la hihliofagia.
BIBLIA .DE 36 Lf NEAS. F.dición de la mOuencia de los diversos factores físicos.
J~ Vulgata. tmpresa a dos columnas de 36 1-!or !•hihliatría ha adquirido un carácter • DIBLlOCLASTA. (Del gr. bibUon li·
bro· Ida
A ' -0, romper.
) Destructor de libros.
• BIBLIOFER. Nombre que se ha dado en
lmea1, hacia 1460 por Albert Pfister i- cienufico, alcanzando en los últimos años r>esar de ser una palabra bien !ormada no Francia al vagón-biblioteca traMportad<>
hlemente en n--L -
DillllDerg, ' pos progresos extraordinarios. Desde 1940 exis. • p or su estructura es análoga
se •Cinplea crun. ' por rrenes de la Sociedad Nacional de Fe-
!kien. Roma ~l 1nst~tuto. ~eal de Patología 1
~~ll~last~ hereje que niega el culto de rrocarriles. El biblic/t!r conaln de dos par-
BIB~A DEL ~SO. Edición príncipe de f Libro, b&10 Ja dzrCCCJon técnica del pro- magenes y las destruye. tes: 1, biblioteca propiamente dicha qutt
la ven1un de Caiiodoro aparecida en Bui. f°r Al~onso Gallo, verdadera clínica para
e restudio Y tratamiento de los volúmenes
puede almacenar hasta 7.000 volúmenes y
la habitación del bibliotecario con un de-
lea en 1569 con Ja figura de un oao en la
en1e1mos. kleBIBUOCL:EPTo. (Del gr. biblion., libro¡ pósilo anexo. La duración de cada circuito
ple.f, ladron.) El que hurta libros. de recorrido -2.500 kilómelroit- es de un
B
n 65 8
B
• •
milde y silenciosa, co.n un11 p11c1cnc1a, u~ entre quienC!I se contaron algunos poetas Carlos Alberto Pueyrredón (1887·1962)
mes. Loa beoef1Ciario1 de este servicio de desinter~ y una tenacidad realmente n?':111· como Alberto Navarro Viola ( 1858-1885), ria:
lectura son los habitantes de ald~ cu~a _Lt - han rendido a )a cultura un positivo dueño de una notable serie de obru de
también bibliógrafo, de Sll5lo refinado y jeros, más de 40 incunables y nutridos
escaM población no ju5tifiea la existencia ...ñcio social como areh 1v1sl4s
riu.n=, ' . benevo
• l os
de una biblioteca estable Y permAnente. se.·· ·
y anónimos de sua conc1uda dan~..••En. ver-
ex.iscnte, que editó hermosamente algunos
libros de \'ersos de que fue autor; Domingo
conjuntos de e<licion~ de Quijotes y Mar-
tín Fierro. Jorge Beriatayn (1~1964)
dad -dice bien Sc)'1DOUr de Ri~t- a1 ~os J'vfartino ( 1859-1898), que rewiió uno bi- posiblemente la mú completa en incum:
BIBLlOFlUA. La bibliofilia r.econoce bibliófilos no existieran, hobr1a que in· t
una antigua tradición ). p~c a(1rma~ blioteca de más de cinco mil voJúmmes de bles del pai&. Enrique García Merou (1895.
venlarlos". autores francese!, todos libros de lujo, es- 1967) y especíalwda en literatura francesa.
sin exagerar, que ella exiate desde d mis-
mo momento en que existe y aparece d pléndidrunenle ilu.strados, de una parte de lo5 ediciones de Jujo, encuadernaciooea &J'th.
BIBLIOFILIA EN LA ARGENTINA.
libro en la historia de la humanidad. ~ocos Los primeros coleccionistas que tU\'O el cuales quedó catálogo, publicado en 1895 ticas firmadas. fue rematada en 1968 en
dalos ae tienen de \09 biblófilo1 de Orumte, y LeopoJdo Diez (1862-1947), que not de- Nueva York por Parke-Bemet. Carlos I\!.
Grecia y Roma, [{?'andes coleccionistas de país datan de )a época colonial y aparcc.cn jó como testimonio de 5U bibliofilia algu- Mayer (18i9·1968 ) y AJejandro E. Shaw
manuscritos y códices., por los que. ee paga- a fines del sislo xv111. Entre ellos cabe men- nos libros de poesía bellamente impresos. ( 1893-1970), muy completu en libros de
bDll, a veces, precios fabulo~, sin contar cionar a Juan Balta..,ar ~(nziel ( 1727-1788) hihJiófilo. Jorge M. Furt (1902-1971), es-
los engaños de que eran objeto los com· cuya biblioteca -una de w primeras del Río
En estos últimos años, fueron exponentes
notables de la bibliofilia, Pedro Denegri critor y generoso mecenas, reunió una bi·
pradores por parte de. los libreros, quie~cs de la Plata- reunió más de 1.100 volúme- ( 1853-1932), rico comerciante de inquie· hliotcca extraordinaria con una sección
ya pr1ctjcab1n todo genero de 1upercber1as nrs raros y curiosos: In de Julián de Leiva tudes culturwes, dueño de una estupenda muy completa en literatura argentina y f ol·
para adulterar ediciones. (1749·1BlB) , juri5Consu1to y bibliófilo, fue klore. Rafael Zombrano ( 1902·1973), rica
poseedor, también, de uno rica librería: colección de reliquias bibliográficas por su
No obstante, la bibliofilia, en el sentido José Joaquín de Araujo (1762-1834) , eru· mérito artístico y la calidad de sus encua- colección de impresos raros Yltcños.
e!pecifico que hO)' ee atribuye a la palabra, dilo jnntador de papeles, objetos, códices dernaciones firmadas. hoy en la Biblioteca
de amor al libro como objeto de colección, y libros, lo mismo que Ga..spar de Santa Nacional, donada por sus herederos; Ri· BIBLIOFIL1flE. Película que 11CYa im-
surge propiamente con el Renacimiento, en cardo Olivero (1886-1949), fino diplomá- preso el texto micrográfico de una obra.
Coloma (li4.2-l815) , acaudalado comer·
los sisJos XIV y :<\', época en que los hu- tico y e5erítor que dedicó la mayor parte
ciante de origen español que formó un
m•nisw, Je)'e$, príncipes y grandes señores de su vida a reunir y anotar piezas de o.lto
ae dieron a la tarea, ya directamente, ya valioso archivo de documentos referentes valor; su numerosa y selecta biblioteca fue
BIBLJóFILO. EJ amante o aficionado a
por medio de agentes especiala, de recorrer a la historia de nuestro país. subastada en 1950: Ahe1 Cháneton ( l~
)as ediciones originale5 y más correctas de
lot pai5es de Europa en busca de manus- En la primera mitad del siglo XL"<, aur· los libros. Sabe, ademfui, distinguirlas e
critos, carlas, aulógrafoa, incunables, etc. gen tres figuras que pueden con.siderarte l.9'.13), jurista, historiador y escritor cu). identificarla! ya aca por la pureza de su
F.n Italia, especialmente en F1orcncia. gran como precureores de la bibliofilia entre t¡suno, reunió una selecta co]ec:cjón, dejó texto, su tipografía, la calidad del papel.
centro cultural y sede de ~ ~orte de los nosotros. Ellu son: Saturnino Segurola páginas definitiv05 acerca del grabado y
la encuadernación, cte.
Méd.icis, y luego en Fr&neia, aparecen Pe. ( 1776-1854) noble C9píritu filantrópico, l~ .teoría de la ilustración del libro y diri-
trarca, ~laioli, Franci!Co l, Carlos V, En- cuyo archivo, biblioteca y 111u11eo f ucron I<>! g10 algunas ediciones de bibliófilo que fue- La bibliofilia reviste. como la biblioma-
r?n modelos en su género; Matías Errázu- nía -su antitesi9- Yariadísimas formas y
t"ique 11, Grolier, etc. Durante lo& siglos más notables en su tiempo; Pedro de
11ubtiguientes esta pnsión coleccionista ee Angdi!I, {1784-18.59), el famoso periodista r!Z (1~7-1953) • caballero de insigne ~ modalidades: unos se proponen rewiir una
propaga en Inglaterra, Paises Bajos, Ale- napolitllDo de la época de Ro11U, que reu· ttrpe c~tlena, en cuyo palacio de la Avenida colC(:Ción, lo más completa posible. de li·
mania, España, etc. El duque de Buckin· nió el más extraordinario conjunto de li· del Libertador, en Buenos Aires -hoy hros referentes a una materia determinada;
ttham.. Lord Arundel y Roberto y Horacio bros americanos que pudo formarse en su l\fuseo de Arte Decorativo- reunió una otros, formar una colección enciclopédica o
Walpole, en la primera, el rey ~fatiaa época, según lo acredita el catálogo publi· valiosísima colección de libros de hotas general; otros fijan su interés en un aspee:·
Con-ino, en flungría. y Fernando Colón en cado en 1853, aparte de toda clll5e de cu· ¡.de sahnos, ejecutorias, privilegios y au- to del libro, que puede ser la encuaderna·
la madre palria. IOrl algunos nombres ilus. riosidades. cuadros históricos. platería au· ~os de personajea céJebres; Eduardo J. ción artística o de lujo, las ilustracion~
tres de la bibliofilia. Como todos los tóctona., obras de arle indígen~, etc., y Gre- Bullrich d . • (1895-1950) , b 1.ºbl.10'filo excepc10-
· la tipografía (libros de detenninadot ta·
coJeccionietas, los hiblióf ilos tienen, indu- gorio Beécbe, (1800-1878), oriundo de ' n
~1• •CJo una. notable colección de libros lleres), la calidad del papel. etc.
d.blemente, debilidades y excentricidadest Sah~, perseguido de Ja tirnní~ que acu- 1UJo, de bibliografía e incunables1 que El biblióíilo, a diferencia del bibliómano
iº
•
pero no ea menos cierto, también, que mulo ~n su hospitalaria casa de Valparaiso, .19]2 fue rematada publicándose catá· -juntador de libros, como el avaro, junta·
. a estos ··busconcs" como los deno- en O.de, una valio!\isima colección de ca!i
graciu
• •
mmara expra1vomente Juan lvlaria Gutié- cinco mil volúmenes., considerada como 111 1tic~~) •e poeeyo
la m!s~a; Tcodoro Becú ( 189o-
incunables y libros artis-
dor de oro- reúne su colección inspirán-
dose siempre en la finalidad altruista y
rres entre nosotros, 1e han salvado de la primera en la especialidad americnna.
dcatruoci~n y del olvido, muchos ·libros, deº;{ codmo ~xpcrto bibliógrafo nos queda generosa de hacerla sen·ir a lu Meesidades
A í.incs del siglo pas.ado, hubo en Due· lllat ' . a emns de otros trabajos sobre la de su vocación de estudiOtlO y a los intcre--
pepe!-, imp""os, ele. De esta manera hu- · nos Aires un pequeño núcleo de biblióftlos,
l ºf, eria, el Catálogo de la E:rpo3ición del ses de la cultura. El auténtico bibliófilo M
' ro celebrada en Buenos Aires en 1940. define, ante todo y sobre todo, como u
8 67 B
• B
B ía, esto es, concretando su objeto a la hombres de ciencia. la necetid.ad de reso-
o · os en la plaza
ces y preci050S perga";lm
ihe l biblio-
auténtico estudioso. No !lC conc . ª i San Marcos de Florencia.
g~toría externa del libro y de IU! partes ñarla para conocimiento de 1~ demí•.
filia sin una noble y finne inqu1et~~ esp - No menos reprobable fue el decreto .~i
materiales constitutivas. De este modo ae Galeno, el fam050 médico de la antigüe.
"tual eslo es, sin amor y comprais1on por le asigna al vocablo d mismo alcance que dad, escribió el catálogo de sus trabajos J
~ vdorcs ~l penwniento.. El verd4dero br •r bo de los hombres de la revoluc1on J diera a fines del siglo XVlll su inventor, nos legó, con su De libri.s pro¡R.ú liba, el
bíbtió(ilo ama al libro con.saderado en r.u f r:~ que disponía la quema de toda& d ab4le Jean Joseph de la Rive ( 1739. primer repertorio bibliográfico que conoce-
materialidad, como obra de arte.. y ~ su las bibliotecas dd país y que, por f ortun~ 1791) ilUJtre conservador de la hibliouca mos. Pero la bibliografía sistemática aólo
conlenido, como expre!ión de la inteligen- no llegó a cumplif9'C. del d~que de La Valliere.. (V ~r BERTA B~ se inicia en el siglo XVI, con el célebre
cia creadora. cERRA DE l...Eóf\, Nuestra cienc~, ~ B~1uz. naturali!ta suizo ConTado Gesner ( 1516-
BlBLlóFOBO. (Del gr. biblion, lih~o; de la Asociación Cubana de Biblio/ecario.s, 1565), autor de la famosa Bibli.otheca Uni-
BlBLIOFILOSOFfA, BIBL1 OFJ L<:>S~ hobos, aversión, horror.) Es el en~rnigo marzo de 1941, p. 10). versali.s, que de&eribe alrededor de doce
FO Neologismo inventado por el b1hl10- ~ 109 libros o el que huye de !os .mismo~. mil obras en lalín, griego y hebreo.
fal~ Uzanne y que le sirvió para dar nom· El vocablo bib)ió(obo es. )~ ant1tes1s de b1- La palabra bibliografía, con el sentido
bliófilo. Uzanne dice -JnJU~tnmcnto-_ q~e BIBLIOGNOSTA. La persona especial-
bre a una de sus obra.<t m~ inleres~t~: mente versndo en bibliognosia. universal que hoy tiene, fue empleada por
Dktionaire bibl.iop/UJDJo1Jl!iqiu. La ~·~lio la mujer, 11 ,.eces celosa del libro, es b1bl10·
primera vez por Luis Jacob en 1643. Antes
filosofia -1lice- es Ja ciencia de l~ (el1cuiad foba por instinto y recuerda, par~ proba_r- de esta f ecba, los nutofe! UNban, para de·
intima, una ciencia que se adqu1e:e en la l el fam°'° soneto que le ded1c6, baJO BIBLIOGNóSTICA. Todo lo relativo a
signar las listas de trabajos, los téT'JiliDOI
soledad meditati,·a y que se emena poco C:ie título, el poeta Paul Verlaine. la bibliognosia.
Calalogus, Bibliotlrtca, Inda o Re~rlo-
a poco y deliciosamente a trnvéa de la fre· •
rwm.
cucntación constante de laa obru maestras. BIBLióFORO. {Del gr. biblion, libro; BIBLIOGRAFfA. Originariamente, de
En 1885, la Grande Encyclopidie precisa
El bibliolilótofo es el amigo prudente Y phoros, llevar.) D, ~mJ?lud_o de biblioteca acuerdo con su etimología: biblo, libro;
1
los elementos f und4Dlenta)es que caracteri·
sabio de los libros, desprovieto de toda os· encargado del semc10 tntcr1or i. ~l entr~n &rapho, e!Cribir, la palobrn hibliografía de- zan la bibliografía, definiéndola como "la
tentación y vanidad. El erudito, que entien- dor de libros. Se llama tnmb1en estal!l<>- signaba el acto de ~rihir con la mano ciencia de los libros considerados desde el
•
de el amor al libro a la manera de Mon- nano. Jos volúmenes. Antigunmente, el bibliógra· punto de \•bta de su descripción y clas~·
taigne., por ~cmpl~, esto es co~ h~n~~· y fo era, puCSy el copista o am11I1uen5e consa-
di5cemimicnlo cr1tico. El bil>l1of1loeofo ficación". Sobre esta base, con leves matl·
BIBLIOGt.NESJS. Producción de libros. grado a la tarea de componer materialmen- en diferenciales, todos los autottS poste-
~n Uzanne-, ve, 1iente y adivina sutil- te -por copia al dictado- los libros en
mente lo que el hombre vulgar no sabría riores han coincidido en el concepto atri·
BIBLIOGNOSIA. (Del gr. bibl1ºon... libro; formo manuscrita. Hoy, Ja bibliografía tie- buido a esta materia. Debernos destacar, no
nunca dC!ICuhrir en un libro y quiere con ne una significación distinto y más com-
el mi.~o amor un viejo y modesto ejem·
giosis, conocimiento.) En torno al signi- obstante, corno definición original la que
ficado de esta palabra, no ob5tante su cla- pleja, pudiéndose señalar en la misma cua- trae L. N. Makles, bibliotecaria de la
piar como uno bello y suntuoso. Todos Jos
moralittM y pensadores han sido hihlio- risima etimología, reina un verdadero con• tro aspectos: lQ, como disciplina autónom11y Sorbona, en su notable libro. ÚJ sourcu
ftlÓIOfos. fusionitmo. Uzanne la define diciendo: Co- aspira .. constituirse en una ciencia, con {un· du travail bibliographique, Geneve, Droz,
nocimiento histórico e intrínseco del libro. damentos culturales, método especial y fj. 1950, l. p. 3, que dice : "Bibliografía es
B1BL10FOBIA. Es d odio por los li· La ciencia del libro, en oposición a la cien· nes propios; el bibliógrafo puro la cultiva el conocimiento de todos los textos publi-
cia de los lil>ro&, que es la bibliografía. Po- como una tarea especulativa en sí misma; cados (impr~os, sería mejor) o multigra·
bros. El t!COtariamo retigioro y politico fue
Ja causa de la quema de muchos libr~. dría decine, también, una bibliografía in· 29, conio técnica, la bibliografía es el arte fiados. Se funda en la investigación, iden-
Desde Nabonuar, que para aparecer ante teligente. de describir y 4tlotar los impresos; en este tificación, descripción y clnsificación de
la posteridad como el primer rey de Babi· Otros dicen que es 111 diaciplina que en· sentido es similar -no idéntica- a la cata- estos documentos con el propósilo de or-
Jonia quemó todos los libros del Imperio, seña a conocer los libr09 más bie.n por su lografia; 39, como erudición, es el conoci- ganizar servicios o construir instrumentos
hui.a Hitler y l\fu~colini, que perseguían aspecto material y mercantil, que por su miento de libros, de eu valor intrínseco, destinados a facilitar el trabajo intelec·
oomo herética 1u obru de los pensadores vulor intrínseco y literario. Entendida así, del mérito de sus di\rersas ediciones; 4Q, tuol". Luego señala el campo especifico de
que no comulgaban con el régimen, han con este sentido limitado y subalterno. la Y• por último, como documentación, la bi- la bibliografía = conocimiento solo y e~clu
aido numerosos y variadúimoa, en todos bibliognosia seria el arte del librero o bliografía consiste en la nómina· de escritos sivo de los textos impresos o reproducidos
loti tiempot, Jos bibliófobot. Tristemente comerciante en libros, lo que no nos parece ~ibros referentes a materia determinada. por algún procedimiento mecánico simil~.
célebre es el caso de fray Jerónimo Savo- aceptable, pues se restringe arbitrariamente este último !elltido puede ofirmarse Los textos manU!Crito!I ~rtenecen al dot111~
narola (1442·1498), milioncro del Rena- el significado originario de la palabra, para q~c la bibliografía, históricamente, es ante- nio de la archivistica y los documentos res-
cimiento, qu~ convencido de qoe la ig- tornar en comideración sólo un aspecto ri~r al libro impreso. En efecto, desde el tantes: iconográficos, plasticos. fónicos.
norancia tta la fuente del bienestar &0eial, del mismo. Más lógico es el criterio que ~l!lno niomento en que existió uno litera· etc.• corno grabados, estampas. sellos, ~·
bi&o quemar ~erdaderu montañas de cócli. identifica Ja bibliognosia con la bihliol~ ura manuscrita ee sintió, por parte de los dallas, di5cos, etc., a la documentografsa.
n
68 B
B
- •
. . d '[al 1~- en el ~tido de
f ia abordaron la tar~a, ~lvo ~a que otra ción de Jos f41Jlosos talleres de I?s m~ionet actual. Ja bibliografía ha recibido un riio-
El cr1tcr10 e !l caca • -•r· del excepcto . ·n, sin el· .rigorismo • • tecn1co
d t•
que
• jesuítica!, Córdoba y B~enos Aires. A ~ roso impulso. gracias, eohre todo a la
• ·
1 l~ • acción orientadora de algunos ;n~tutos
excluir los materia es no llJ>O"'rG bl ·s-a y sin esp1r1tu e con 1nu1- sar de los oño!I transcurridos desde su publ1·
biblio...,.afia. es
1:1 •
admira e e? ex1ge 1a m1 ... . b
concepto de cr · 4 t lt dad en el ..... ....., fuerzo para legamos
d . . . una o ra cación -afirma Torre Revello- este tra· universitarios y a Ja enseñanza S<>bre eabs
• · • pero aplicado
prlllc1p10, • con .estrictez • , menos orgánica y e11n1t1va. bajo sigue siend,? fundamental en muchos
bro maouecrito anterior a la impr~ta, puc· mas.o té<:nica que imparten las escuelas de bihlio-
Los primeros repertorios so~re la m~te·
de Ue\·amos a ciertas incongruencias para
delimitar conceptualmente el impresood P.rdo-
piatnente dicho del documento pr uc1 o
.
ria
tt
se pu
bl~ ..n en la -m1nda mitad del siglo
'""'
rtenec-etl a
~-
un
•
extran1e-ro,
p-~- d
ew o e
'
1
de sus o..spectos.
En Junn }faTÍa Gutiérrez (1809-1878),
WlO de los espíritus más cultos de Buenos
lecología existent~ en el país.
B B 71
'8 70 8
anatomía del libro moderno, es decir su nada práctico y didáctico conduce. No!! nistas existen tipos realm~te atrabiliarios,
sadas en eliminarlos. o por }09 mism09 • • hallamos dentro de un círculo tautológico
edilomi y, hasta por }05 mismos autores, estructura y partes con!ll1lullve. como son los que compran lihroa por me-
<le palabras ya que, términos como bíblios· tros o los que piden que les formen grupos
movidos por ausu de diveraa lndole. La palabra bibliología, usada por pri. nosi11 y hililiosofía, por ejemplo, de una
mera vez por el bibliófilo Gabriel Peignot de a tanto por cada lote, &in reparar en la
Byron, por e!ICfÚpulo de artista, quemó misma raíz etimológica, son substancia}. calidad de los volúmenes, o los que bule'lq
la primera edición de Juvmil~ Poem.s, (1767-1849) a fines del aislo xv111, tiene mente equivalent~ y 1iendo así, habrá que
distinta signif1C1ción y los autores no coin· obras exclW1ivamenle empaatadas ea un
Nlvánd09C de ella solamente tres ejempla- optar por uno u otro para expresar la mis-
dc!ermin;&do color, º.
aqu~Jos, más pere-
res. No menos {a.moto en Jos anales litera· ciden en fijar con criterio uniforme el ma idea y no comhinarJos ~ expresiones
contenido y límite!! de esta disciplina. grmos aun, que adquieren mvariablemente
rio1 es el ClUO de Sainte Beuve. En 1843 c~mpues!4!1 que resultan, a la postre, dema· obras truncas.
escribió Le Livre D'Amour, donde reve· Uzanne, por ejemplo, la define de una s1ndo relnminadas y eruditas.
Jaba 11us relaciones íntimu con ha esposa manera vag11 y genérica, como la ciencia Tal vez los más inocentes bibllómanoe
de Víctor Hugo. Arrepentido el fam090 del libro. Otros, como "el tratado de la BJBLf01'-IANCIA. (Del gr. biblion, Ji. sean aquellos que juntan volúmenes porque
critic<> 11CCucstró eneeguida la edición, no definición de las palabr~ y de las reglas hro; manteia., adivinación.) Adivinación ta~ vez creen, como decía Unlllnuno, que ea
bibliográfica!I". mas noble destino es el de ser catalogados.
quedando &ino uno que otro ejemplar por ,ue se hace obri~n~o un libro al azar para
lo cual este libro ee ha hecho rarísimo en Blanca Becerra de León. en un estudio in~crpretar cahal1at1camcnte un pasaje del La historia recuerda a numerosos bibli6-
el mundo. muy ilustrativo y documentado, siguiendo .. 1
mtsmo. En la antigüedad, las autoridades y manos que se hicieron Íll.l1losos por esta
Estos deitructoret1 inspiraron un curi090 la terminología del bibliotecario checoslo- sacerdotes, antes de adoptar una decisión o debilidad. Entre ellos ae destaca como el
libro a William Blndes, impré90r de Lon- vaco Ladislac J. Zyvny, atribuye al término formular algún presagio, consultaban ritual- más maniático buscalibros que jamiU haya
dres (Tbe tnnemies o/ the book.s. London bibliologi4 un significado amplísimo. com- mente la obro de algún poeta célebre. La existido, Antonio M. E. Boulard (1754.
1880). También han publicado ex~len·
9C premivo de todas lu disciplinas y técnica t .
hibliomancia se practica en el oriente mu· 1825). ex notario de París, que atestó de
te. catálogO!I de obru destruidas por la relativas al libro en sí, aislado, con inde- 1 sulmán, especialmente en Persia donde ''?l~~es los v~rias Ca5U que p09eía, .con-
acción del íue.go. Uno de ellos es el Essai pendencia de cualquier relación que su ~ cultivada por los mahometan~s como v1rt.1cndolas en inmensas bibliotecas d~a
biblioiraphique sur la dwruction des livrtJ contenido o cualquiera otra circumtnncia unn ~er?adera. ciencia. En Grecia y Roma el dormitorio hasta la cocina.
ou bibliolythie, Paría, 1888, por Femand puM&n darle. La subdivide en bibliología lo b1bJ1omanc1a estaba muy difundida. Los f amosoa bibliógrafos ingle9CS Tho-
Drujon. En ~e estudio el autor menciona teórica o ~ncral y b ibliologia práctica o La Eneida, de Virgilio, fue uno de los mas F. Dibdin y F. Sommer ~fcrryweathcr
269 libros, antiguoa y modemoa, destrui· aplicada. La primera rama comprende el 1ihros ~~ usuales para estas experiencias han escrito dos obras clá9icas sobre ~
dos por autores, editores y particulare1. estu~io de las distintas partes materiales supcrst1c1osas. materia.
del libro y de su hi,toria a través del tiem·
BJBLIOLITO. íDel gr. bihlion, libro, po. La tcganda rama -bibliología aplica· DI~LIO~fAN1A. Pasión Por tener mu- BIBLIO~lAP:\. (Del gr. bibüon, libro¡
}' lilhoJ, piedra.) Literalmente, este voca- d~ la subdivide en: biblíologia aplicada chos libros raros o los pertenecientes 11 tal Y del lat. rnappa, tela.) Colección de mapas
blo Ei"'1ifi~a libro de piedra. Nombre qoe f1!uca, que comprende, a su vez dos sec· ? cu~l ramo, ~~ por manía que por Y atlas geográficos reunidos y encuader-
se ha dado a los papiros manuscritos de&- cio~es: bi_bliotccnia y bibliogr11f~ y biblio- utstruuse. La hibl1omanía constituye una nados en forma de libro.
cubiertos en llcrculano y _que, por la acción log1~ apl1ca~a . moral, integrada por tres enfermedad que presento cara.cteres curio·
de lu erupciones volcánicas, se han carbo- sea:1ones: b1bhosofia (dentro de ésta tlis· sos y extravoganl~.
nizado o pelriCicado. ting~e l~ ~ibüosofia lógica, la psicológica, BIBLIO~E11lfA. Es la técnica que tie~
Se dice que en Grecin ar1tigua ya laabía
~ ~1~ologica, la económica, la estética, la ne por obJelo calcular lo extensión o
¡ur1d1ca y la patoló,,.ica) la biblio{ilia y
muchas penonas que poseían libros por ~ed ida de Jos libros tomando como b:i.se
BIBLIOLOGf A. (Del gr. biblion. libro; la biblioJitia. poseerlos. "Los tenion únicamente para
lal{o~. t~atad~.) Conforme a su etimología,
e d1ve:-'os coeficientes: f ormato7 tipo de letra.
p~tiempo de los ratones, para refugio de cantidad de palabras, peso del papel, etc.
el D1cc1onano académico la deíine dicien· .Es!11
cwificac!ón, a fuer de clara y ai· pol!ll11s y para tormento de loa criados que
do que es "el Mtudio gmeral del libro ~ en s~s ~1v~rsoa apartados, peca de ten1an . «Jl!e defenderlos de unos .y otras''. Los .an.tiguos griegos habían ideado un
en 1u ASP'Cto histórico y técnico... CM!rto. confl18lon1smo y pedanteria. Llamar, Algo s'!11ilar ocu_rría en Roma. pues el filó. proced1m1ento para detcrminnr 111 e..'densión
La hibliología comprende dos portes por ejemplo. bibliosofía lógica a 111 parte sofo Senecn ref1ere que Jos libro!' no se de }~a manusc.ntos. Tenían como unidad de
f ~_darneatales. La pr~ra de carácter hi.s. d~} conocimiento que estudia In clasifica· compraban como medio de estudio, aino medida. el estico, que era el hexámetro de
tor~, se ocupa 4cl origen y metamorfosis cion de loa libros, de acuerdo can su con· para adorno de lu paredes y satirizaba 15 o .16 sílabas contenidas en 35 o 36 letru.
del libro ~ _travét del tiempo (ladrill09, tenido, del mismo modo que llamar biblio- agudllD'lenle 8 estos maniáticos diciéndoles El. numero de esticos de una obra se deter-
tah1etaa, cód.u:es, rollos, papiros, pergami· aofaa económica. al estudio de la industria que "poseer libros sin lttrlos es como po. ~1~ de ~a vez para siempre. Esta m&-
~~s. etc.) ~segunda, de carácter deacri Y c~m.er-cio del libro, o bibliosofía jurídica seer frutas pintadns". d1c1~ era u11J no sólo para evitar las eu-
º'º• estudia lo que podriamo1 ]lama~ t al regimen de la propiedad intelectual, n~
parece un exceso de le1 minología que a
Dentro de este categoría de coleccio- presi~?es e interpolaciones en el texto, sino
tambim, para determinar eJ precio de la
n B a
=
. por necesidad de estudio, dedlol ción psíquica sobre el lector, y trata de la que se designa ha manío de cienos colee·
b umo que · . . . •
obra la retribución debida ·~ copi8!ª· cual resulta una imper(ecta a!!1m11.ac10.n e formular una clasificación de ~os en nue· cionútaa avaros que !le procuran los lihr•
Este p~edimiento se lltmaha ~t1cometT1L • 1o de los autores y,.,el__1nev1table
pcn5&Dl1en
• ·,..... º en las ideas. ~ que
conf wnon...... F een
1 ' vos tipos para conocer qué libros son l?'
más convenientes a cada uno de ellos, segun
únicamente para enterrarlos. convirtiendo
de este modo sus bibliotecas en verdaderas
B1BLlót.tE'l'RO. Regla graduad~ que mucb05 libros -ha dicho Anatole r~cc- !IUS temperamentos. cultura, preferencias necrópolis. D, Alember~ hablando de lOI
. a 1os ...
inn-e """ta)o--lores
t;.....
nnra determmar
r- •
el
son como 10,,,
• masticadores de luuchuch.·1 l
1
intelectuale!, etc. bibliótafos, cita uno que lenía la manía de
formato de los libro9. >'ª sea en cent~etrols Viven como en wcño!! y el veneno s~tt El investigador de origen ruso, Nicolás juntar libr05 de astronomía sin entender ni
o en cualquiera otra medida convenclaon•: que penetra en sus cer;.hr~ 109 hace in- Roubalcine ha escrito la obra doctrinaria jota de esa ciencia. Una \'ez conseguidos.
Tambíen !le utiliun ~uadrn con os ~u sensibles al mundo real • más completa sobre la materia, traducida por lo general a costa de muchos sacrifi·
melros señalados en alto y ancho partiendo al francés el titulo de /nlroduction. a ci04, los encajonaba sin mirarl0e, y por
del ángulo; basta colocar éste en ~na es-- BIBLlOPIRATA. Jiurtador de libros. la p1ychologic bibliologiq~. Para, 1922. nada del mundo los facilitaba a los utró-
quina del texto par~ obtener al 1nst.ante nomos para la consulta. Se designaba tam·
Biblioclepto. Este neologismo fue cre11~0 Entre nosotros, José Edmundo Clemente.
las dimen9iones del libro. hién con el nombre de bibliótafo a los re·
po r el C!!Cl'itor Serafín Estébanez
• . Calderon
• ha publicado con referencia especial 11 Ja ligiosos que estaban encargados de Ja cue-
(l?9'J-1867), en un soneto _1nJur1oso qu~ literatura. un beJlo y sugestivo en9ayo acer·
BIBLIOPATOLOG1A. Estudio de las le dedicó al bibliófilo eapanol Bartolome todia de las actas de Jos concilios, de la
ca del tema: Estélica del lector. Buenos expedición de diplomas y de Ja administra-
cauu• )' aintomu de lu enfermedadcs Y lose Gallardo (1788-1852). El !tOnclo em- .t\ires, El Ateneo, 1950.
otros males que at.acan al libro como cosa ción de los bienes de un monasterio.
pezaba:
material. (RoLLUi1>-T11or.1AS 1. Véase tam-
bién Patología del libro. .
Caco cuco ' faquín. bibliopirata.
Tenaza de los libros, chuzo, pu~
. BIBLI OllATO. Carpeta de tapas duras,
generalmente de cartón, con el lomo muy
BJBLIOTAXIA. (Del gr. biblicn, libro;
la"'1, arreglar.) Es Ja parle de )11 bihliote-
De papeles, aparte lo ganzúa, ancho y provisto de broches metálicos. que
BIBLJOPEA. í Del gr. biblion, libro y conomia que trata del arte o trtnica de cla-
Hurón, carcoma, polilleja, Tata. .sirve para guardar debidamente clasifica-
p«in, hacer.) Ee el arte de ~omponer o sificar y ordenar los libros. Algunos auto-
escribir libroa. Esta palabra. bum formada 1'iigue1 de Unamuno, a propósito del epi· das carla!!, fracturas y otros documentos. res -Fumagalli, por ejempl<>- aconsejan la
y pintore!ICA. deriva direc~mente d~l. !ran· teto calumnioso, dijo acertad11mente, refi- adopción del término bibliotaxia en lugar
cés bibliopée. Con este titulo escnb10 un fiéndose a Gallardo: ''Bibliopirata se le BIBLJóSCOPO. Palabra creada por ()c.• de biblioteconomia, pero reconocen el in·
libro el abate Carlos Denina, que fue bi- Damó y pasaba por ser un col~cio!1odor lave Uianne para designar el seudo biblió· conveniente de que poquísimo!! lo usan.
bliotecario de la Uni\'ersidad de Torino y de libros ••• 11jenos. ¿Ajenos? 1\fns b1en de filo. Es el folso sacerdote y el f abo devoto Nosotros entendemos que las etimologías
mas tarde, en 1804. de Napoleón l. libros mostrencos. de libros ain verdadero • de la religión del libro; no es un eoamo· de los dos vocablos biblioteconomia y bi-
dueño, de libros que andaban perdid~s rado sin~ro, sino un mirador o, más b~n. bli otaxia establecen un orden decreciente
BIBLlOPEGE. (Del gr. biblion, libro; por archivo& y bibliotec11. Acaso a la b1- un simple mirón de libros que los conoce de generalidad en el sentido expuesto más
pepymi. juntar, refiriéndoee 11 los cuader- bliopirateria de G11llardo debemos que se sólo por el lomo, limitándose a contemplar· arriba. Del último deri\•a bibli.otacto, que
nos.) Encuadernador. hayan aal\•ado algunos curiosos ejemplares. Jos, ojcarlOfl. Pienso que los buenos libros es el que se ocupe especialmente de clasifi·
Y u í como creemos que el violín debe .ser colocados ~n los estantes son como los au- car y ordenar los libros.
del que mejor lo &epa tocar, algo porec1~0 ténticos vinos que se guardan en Jos só-
BIBLIOPECJA. Arte de encuadernar.
croe1nos respecto del libro. Son los bibl10· tanos, esto e& que ~ valorizan a medida
Los vocablos bibliopegc y bihliopegia no que envejecen. Afirma Uzanne que a la DIBLIC?TECA. (Del Jnt. biblion, libro y
deben considerarse como sinónimos ah!!olu- piratas 101 que impiden que ciertos libros lheke. caja.) En el genuino eentido eti·
5C pierdan". • fech~ de aparición de su curioso diction-
to• de encuadernador y encuadernar. Am· mológico del vocnhlo, biblioteca significa
naire -1896-, exil'llían en París, sobre cien
boa término' se usaron mucho huta fines
l>ihliófilos reconocidos oficialmente como guarda
• •
o cu!ltodin de los libr~ vale decir
del 1ig)o paudo, pero con un sentido más BIBLIOPOI.A (De biblion, libro y Po" 1nst1tulo que provee a su conservación. El
hietórico y noble, pues se refcrian a la en· tales, noventa. por lo menos, biblióscopos.
lein, vender.} Librero, mercader de librO!I. significado originario de biblioteca como
cuademación. entendida no como un mera Bajo este nombre eran conocidos en la Gre- caja o ~uehle para guardar los libr09, se
técnica manual, 11ino como un arte com- cia clásica. designación equivalente a libra· BIBLJOTAFIO. Literalmente "acpulCTo fue ampliando en el curso del tiCJDpo y hoy
plejo y delicado que contó cnn eximios riw con que se 109 de9ignaha en Roma. <le libros" o tea la biblioteca donde los li· se expresa. indistint~ente con esta pala.
maestros en todos loa países. hros son celosamente enterrados y custo- bra: ademas del anuario para depositar los
diados para suh!traerlos a la vista de todo9. ~olumen~, el Joc11l o edificio, la institución
BIBLIOPSICOLOGfA. E! la rama de
BIBLIOPEPSIA O DISPEPSIA LI- la peicologia genero.1 que estudia la relación como entidad de lectura ptiblica y, final-
BRESCA. Se dice, irónicamente, de cierta de los fenómenos psíquicos existentes entre BIBLJóTAFO. (Del gr. biblion, libro; meot~. In colección de obras análogas o
propensión a la lectura apresurada y frag- el lector, el libro y el autor. Considera al Japho. enterrar.} Vieja palabra, enérgica semejantes entre si que forman una seri"
mentaria de muchas obras, mi.a por sno- libro como reactivo o instrumento de ac· Y cruel -dice expresamente Uzanne-, con determinada.
75
B
B B
74
libro encadenado" cuyo ejemplo ~· !emcr
B Se fundaban en los templos Y las obras que hahian perteneci~o .al filósofo to lo constituye en Europa la bsblio~
• más la pala· de c~rta5· no. tenían carácter público, ha· Aristóteles, heredada por su diec~pulo Teo- encadenada de Oxford (Inglaterra)., que
H&!la el tiglo x~I.~ usod biblioteca, P'!1•ctos ;resen·ada& exclusivamente para \05 írasto y cedida por Neleo, su h.•JO, al. rey
b ra l 'b • como smonm:to e data del año 1320.
i rena L -. t únicamente en llánclose En la ~iesopotami~ centro de de Egipto. La biblioteca f~e incendia~
expt'C$iÓD que hoy au~1s e . e la deno- sacc:~~tes•. ón caldeo-asiri~ 9C destacan las tres vcc~: In primera por Cesar en el.ano Con la decadencia de lcui bibliotecas mo-
los pueblos de habla Ul~1iñ~nano ofi· 1~ c!1'iluac1 istentes en los templos de Ba.
47 n. c. cuando 11e apoderó de la cap!~;
násticas se inicia a principios dd siglo XVJ
minan líbr~- Aunqur términos librería bibhotecas e~ . r.. •ttimn bahía aido
1
la segunda en 391, vícl.Ínl4 del cc:to reltgto- el surghnienlo de Ju biblioteca& ~es,
cial hace equavaleotes os 'd l si i· h1'l°0 1•a y Nin1ve. r..:M"' u • cuyos propietarios -mona~, princi~,
·bt· leca el uso ha restringt o n gn Sa , 11 pero alclUUo au so de los cristianos que abom1n~~ de
Y b t io • • eservándolo pa.ra fundada por d rgon 1 'e· ~..11 del rey ~- los antiguos libros paganos y, por ~lll.Dl~, etc.- ae dedican a formar ~portant:es coa
ficación del prsm.ero, ~- nnrticulares ge- max•roo . · plen or en o r--:-
. ' o Vil a.. e•)' lo"rnndo
.1
~ '11g rea- 1 el fanatismo de )011 turcos la destruyo def~ lecciones en Italia, AlemanUl, Francia, ln-
deP ar Ju colecciones mi r- • ' ban1'pal D
gl.ateua y España, pero éstas permanecen
--~ od-•a.1 y de ....mu:fío numero. sur \ •
1
nir más de 22 mi ta e a •
bl l 8 En Caldea, ade·
· nitivarnente en 868. La quema que se atn·
nci-auuenlc m """·
segundo r ,-
los • \
eon1un os • d Nippur fueron o.siento de tmpor- huye al Caliía Omar pa~a calentar los ~000 substraídas al uso general. Es la edad de
~esar con el . . · oro de las grandes bibliotecas privadas.
Y
coploeoe del Es&ad~ o de c¡ertas lnt1t1tuc10- ::es ecoleccio~cs lu ?e 8nr·
locolidaJ~l baños públicos de la ciudad, se considera
En 1608. el ca.rdenal Federico Borromeo
ne11 públicas y pnvadaa. . y Uruk o Sippara, esta u timo ll• hoy una leyenda.
&lppa l'b "• funda la Ambroaiano de Milán, que con-
Desde el punto de vista '~!'ico, podria· mada •'ciudad de los 1 ros • En Romn fue Asinio Pollion quien .en. el
• . la biblioteca d1c1endo que es Las roás antiguas bibliotecas de Grecia año 39 d. C. estableció la primera b1bl10- tiene valiosisimos manuscritos y códices,
mos de fmir • considerada por FllDlagalli com~ ~ pri·
t~'ó de libros soas o menos nu- rteuecieron a particulares, esto es, a es. teca pública en el otrio del templo de Ja
ana colQÑl n d mera biblioteca verdaderamente pública en
--'-ta 1 caualo"ada de acuer o con pe. filósofos• Eurípides, Aristóteles, Libertad. Poco más tarde el emperador Au·
mcrosa Y llQ..... 1:1 d"
un aistmna dado y puesta a ispo11~1on
· • • de eritores y
T eo{ru t o, etc · La •primera b'1bl'10t eca p.u·
C.
\ gusto cre6 otras dos en el templo de Apolo el aentido moderno, que exi!tió en Europa.
1.- estudiosos para iu con!ulta. T1~e un blica de Atenas data del ano 330 a. 1 Poco después el Cardenal Mozarino, que
#
1
..J.
1
•
76 n B 17 B
B
queñas bibliotects públicas de tod~. los BIBLIOTECA DEPOSITARIA. (Depo. esto no hasta para definirla. Digamos, en El objeto a que te destina la colecciáD
pai!!CS. Ambos sistema.a pueden conc1h.a~ sitory übrary.) Es la biblioteca que recibe primer término, que este tipo de biblioteca es, también, de gran importancia po¡que
en la& grandes biblioteca9. tstu, en prmCl· gratuitamente las publ.icaciones que c:<1itan es moderno, casi reciente, y, como es fácil atiende a una categoría de usuario, que no
pio. deben ser cenadas, lo que no obsta
que en el salón de lectura ~ya un nucleo
rar• otras bibliotecas, gobiernos u organismos
intemacionulcs, a condición de que Ju pon-
advertirlo, su origen ee vincula al principio
de la división del trabajo intelectual. prin·
es el lector común de la biblioteca pública.
Este usuario es, en muchos cuos, un ~
de libros ~bras de referencia- puestos al gan al senicio del público. La Biblioteca cipio que ha determinado, correlativamen· nico, un hombre de ciencia o un investi·
alcance del público para que éste pueda dd Congreso de Estados Unidos distribuye te, un particularismo cada vez más cre- gador que necesita un tipo de asistencia
tomarlos por tí mi.amo. ein necesidad del de esta manera algunas publicaciones ofi. ciente y exigente en eJ campo de los cono· intelectual que difiere en mucho del mero
requisito de la boleta de pedido. ciale9 del país. Las Nociones Unidas, para cimientos hun1anos. asesoramiento que puede prestar el biblia.
facilitar la consulta de sus documentos, ha Algunos autores, con criterio simplista tecario a un lector corriente. De ahí que
BIBLIOTECA CIRCULANTE. Es la hi· establecido unn red mundial de bibliotecas y ambiguo, han definido la bibUoteQ espe- las bibliotecas especializadas necesitan, por
bliotcca que contiene las obras destinadas de depósito de JM miemos. 1 cial diciendo que es aquella que reúne lo general, de un personal de seria forma·
al préstamo a domicilio. Su fondo esta libros correspondientes n una materia de· ción prefesional y cultural~ verdaderos
comtituido, generalmente. por libros de BIBLOTECA DEPóSITO. Los dep6si- tenninada. Este concepto asigna al asunto documentalistas, que estén en condiciones
texto, novelu, obras de di\·ulgución, etc. tos, o º estaciones
• de depos1to
, .. .,, como lam· de que tratan le>! libros, valor exclusivo de utilizar su.s Ílll!n~ de estudio con ma·
Entre nosotros, el departamento circulante bién se lo!! llama, son centros a Jos cuales como elemento para caracterizar 4 esta yor espíritu crítico, agilidad en la búsque-
de Ju bibliotecas populares está, por lo una biblioteca matriz envía periódicamente •
1
categoría de biblioteca. De dio se sigue. da. sentido de exactitud, 1utileza en una
común. resen·ado para el U!O exclusivo de un lote de lihrM para ser leidos por el ve. naturalmente, que &on biblioteca.! C!pecia· palabra.
los .ocios de la institución. En Eatado!I Uní· les Ju colecciones exclusivas de obras ju·
dos e Inglaterra Li!! penonll5 autorizadas
cindario que, por Jo general, pertenece a Además de estos rasgos f uodamentales
un pequeño disttito rural o minero. La.a rídicns, de ingeniería, medicina. arquitec- que configuran Ja bibliot~ especial, exis-
para retirar librot de las bibliotecas pÚ· tura, etc., pues tratan, todas ellas, de un
blicu se da1ominan borrowers o card hol. estacionn de depósito se instalan común· ten otros, de \•alor secundario, que hacen a
mente en la escuela. la iglesia.. la f nrmacia orden o sector de los conocimientos huma·
ders. aludiendo esta última deaignoción a nos. Pero éste C$ un punto de vista relativo sus métodos de trabajo, a Ja catalogación,
la tarjeta que acredita el privikgio del o algún domicilio particular de la z.ona y sistemas de clasificación, etc. A propósito
e insuficiente; ~n efecto, una biblioteca
•
préstamo. tienen un horario de servicio de préstamo de esto último, una encuesla reciente diri-
muy limitado. Una persono de buena vo- de obras de derecho es e.s~ial con re)a.
La.e bibliotecas de referencia o de con· ción, por ejemplo, a una de nuestra.s biblio- gida por la UNESCO, reveló que sólo la
wlta, eon aquellas que facilitan su material luntad, \'. gr. el maestro del lugar, se con· 1 décima parte de las bibliotecas especiali-
tecas populares. pero perdería este carácter
bibliográfico para 5er leido e1c)u5ivamente vierte en bibliotecario de emergencia. zadas de los paises insuficientemente de!a-
si la comparamos -extremando la especia-
1 rroll11d~ utilizan la clasificación decimal
in situ, . ~. m la sala de lectura de la
. ..esto
.1mtituc1on. BIBLIOTECA F.SCOLAR. La biblioteca
•
•
lización- con uua colección de obras de
derecho civil, penol, aeronáutico, constitu- Universal, mientras que alrededor de la
escolar no debe confundirse con la l1iblio- cional, admini!ltrativo o de cada una de tercera parte de las bibliotecas de los países
BIBLIOTECA DEPARTAMENTALIZA- teca infantil. Su fin es principalmente ins· 1 las numerosas ran1as y 8ubramns de estas desarrollados emplean esa clasificación. La
DA. Es aquella biblioteca que descentra)i. tructivo, infonnativo y suh!idinriamente, •
mnterJrui. tendencia, bajo este aspecto. se orienta
1
u au material bibliográfico en dietintu de recreación y distracción. fu una biblio- j A nuestro juicio, son treis Jos elementos en el sentido de formular sistemas especia·
diviaiooea. de acuerdo con la materia, for. teca. _de trabajo que actúa como órgano f undamentoles que caracterizan a una bi- les para las bibliotecas que atomiian o lle-
1
mando de ata manera pequeñas bibliolecu auxiliar y complementario de la escuela.. blioteca es~ializaJa: a) 111 naturaleza o van n su último grado la parcelación de
especializadas dentro de una grande que facilitando a los niños el material biblio- 1 •
moter1ns.
carácter de la coler.cióo; b) la categoría o
las agrupa y coordina en un mi!mo local gráfico para el estudio y solución de sus clase de usuario que la frecuenta; c) la En resumen, compartimo!I el criterio de
Cada departamento puede tener salas de problemas y deberes de cla~. función educadora que debe cumplir en el
lectura propw. Berta Becerra.. expuesto en Wl valio&o ar·
A. diferencia de la iníMtil, dirigida ex· seno de la comunidad. ticulo que sintetizo su concepto ~bre bi.
Este régimen técnico-administrativo se clussvamente a un público de niños, Ja esco- La naturaleza de la colección, es un ele.
obeena ~pecialmmtc en ciertas uni\"eni· bliotecas especiales diciendo que "son aqueo
lar proport:iona aus servicios a loa alumnos, mento distinto e independiente de la mate. llas que por naturaleza de Ja colección y
d~ y colegios, cuyas bibliotecas, bajo ma~tros Y padres. Debe ser el centro de ria que trotan los libros que la forman. &~
un tJ.tlema de control ccntraliZ4do, distri- por el ?hjeto (~úhlico mi g~neris) a que
irradiación de) buen Jibro en el 5eno de 1 por ejemplo. una colec:ción de libros para se ~linnn, satisfacen las necesidades peo
buyen sus Jihroa, folletos y periódicos, en los hogaret. ciegos, o de libros para niños o para enfer-
~t~ departamentos como {acult<Jdes e mos de hospital de reformatorio o de un
cul1nres de un grupo mis o menos nwno.
lDllltutoe pose.an, de conformidad con la roso de un agregado tocial; y no sin·en,
naluraleua de los estudios que se cursan BI~~lOTECA ~PECIAL. El concepto pena~ que tratan necesariamente de mu· por regla general, como tales colecciones.
en cda uno de ellos. ~ ~ibl1oteea especial se contrapone al de chas materias, son hibliotec&1 típicamente para un público distinto do aquel que ao
biblioteca general o enciclopédica, pero especiales. tuvo en cuenta al formarlos.'' (8okri" d~ lo
78 D t B 79 11
B
A.socioción Cubana de Biblioucarios. Vol. 1, rosas reuniones plurinacionalcs. Com~ con· Aunque los métodos aplicables a los do- jo este aspecto aon dignot de ICiialane los
secuencia de ello, ae han creado y se siguen cumentos emanados de los organismos in· repertorios informativoe que publica peoo
N9 2. p. 59 y sig.) • • •
creando en gran número, 1n.st1tuc1ones 0&1~
•
riódic.amente la Unión tk AJociaciana
• temacionaJes -especialmente 105 de lu Na.
versales continentales y regionales, de cuya ' ciones Unidu- son relativamente sencillos. internacionales (Anuarios de organiucio-
BIBLIOTECA EXPERIP.tEr\TAL. La actividad emana una copiosa, variadísima
establecida con el propósito de indagación el bibliotecario tropieza muchas veces con nes internacionales. listas retrospectivas
y estudio. esto es. a título de ~sayo d~ y heterogénea documentación. ~~e ~ata .de 1 düicultades, sobre todo para su ordena- de congresos, calendarios de reuniones cien·
rante un espacio de tiempo, a (1n de ven- loa temas más diversos: cond1cion Jurídica miento y catalogación analítica. No dd>e· tificas, etc.)
ficar si 11e dan las condiciones par11 la de la mujer, protección ~e la. infancia, ~~r ~.' mos olvidar que son muy recientes los es- I...as principales bibliotecas gubemamen·
viabilidad del !ervicio con caráct~r per- mación de maestros pr1manos, repres1on íuerzoa para 11ormalizar los datos de la ta1es de carñcter internacional son: la Bi·
manente. del contrabando, tarifas aduaneras, C<>- portada de ]as publicaciones periódicas y hlloteca de la extinguida Sociedad ~e Ju
mercio exlerior, prohibición de alcaloides, que los cambios, alteraciones y omisiones Naciones, en Ginebra; Ja Bibliotecn de las
BIBLOTECA INFANTIL. E! aquella canje de publicaciones, etc. 1 de muchos de ellos generan dudas y, como Naciones Unid~ entidad heredera y conti-
que especializa sus servicios en la atención Estos documenlos plantean al biblioteca- lógica consecuencia, criterios equivocados nuadora de la anterior, con sede en Nueva
de lectores de edad pre-escolar y escolar, rio una serie de problemas que MI relacio· o contradictorios. Para obviar estos incon· York., dueña de un modernísimo edificio
esto es, bula los doce años aproximada- nan. por un lado, con el contralor de las venientes y facilitar la consulta del refe- funcional contruido a ha..~ de mármol blan-
mente. Su fin ea emincnlemenle educador publicaciones y, por otro, con la clasifica· rido mnterial, las mi.srnM instituciones co, alwninio y cristal y Ja Biblioteca Con·
y formali,·o, deapertnr y cuhi\•ar en el ción. catale>sación y localización de 101 publican, en forma pcriódj~ índices, re· memorativa Colón de la Unl6n Ponameri·
niño d gusto por la lectura y, sobre todo, datM que contienen. Otro problema no me- aúmenes de contenido, bibliografías espe- cana que tiene el doble carácter de centro
de la lectura de carácter ~reativo. Esta nos grave deriva de la cantidad de dichos ciales, etc. Los docwnentos de las Naciones especializado en bibliografía de materia
lectura debe dirigirte y administrarse de documentos. cantidad que tiene un ritmo ••
Uqidas, por ejemplo, están divididos en relativas al panamericanismo y de órgano
acuerdo con loa intereses y preferencias del de aumento anual fabuloso. Para tener una numerosu series o catei;orias, por un sis- de fomento para el mejoramiento de w
•
niño en las distintas elapos de su desarro- idea aproximada al respecto, bastará re· tema convencional cuya clave de clasiíi· bibliotecas del continente y el progreso y
llo psico espiritual: edad de la fábula. edad cordar dos cifras ilustrativas: 1'- El An-- cación resulta indescifrable para el pro- difusión de la bibliotecología y la biblio-
del cuento de hadu, edad de la aTentura, nuaire de la Unión de Asociaciones Inter- fano, pues cada uno de ellos lleva una
edad de la leyenda. grafía. .~ tales efectos publica estudios, ma-
nacionales correspondiente a 1960 registra • ¡
signatura a base de números y letras que nuales y guías tobre temas de estas disci-
En las bibliotecas infantiles la organiza· 154 Or~anizaciones internacionales guber- conesponden a los dislinlos órganos y or- plinas.
ción técnica es mínima y secundaria, pues namentales y 1.200 no gubernamentales • ganismos especializados de la entjdad in·
conviene, en principio, que los propios que producen anualmenle miles de docu- ternacional.
niño& manejen Ja colcc:ción. El biblioteca· mentos: actas, informes. estudios. comuni- BIBLIOTECA NACIONAL Las llama-
F.atas caracteristica5 determinnn, a au das bibliotecas nacionales son bibliotecas
rio, más que un técnico. debe &er un au- cacion~. ele. 2~ Durante los dos primero• vez, una ubicación propia en los estantes,
téntico maestro con conocimientos e!peeia- años de su existencia, las Nociones Unidas públiC85, que loa distintos Estados o países
' es decir que los documentos deben colo· han fundado en sus respectivu capitales,
lea de literatura infantil, pedagogía y ~i· han editado tant~ impresos como la Socie· ••
~arse separadamente, según el orden de
colog¡a, dad de las Naciones en 25 años. ., cada periodo de se~dones, pues cada con-
para reunir en ellas toda la producción es-
crita aparecida en los mismos y, en lo po-
La biblioteca internacjonal se define en greso, de acuerdo con su número correla-
BIBLIOTECA IN'rF.RNACIONAI... D~ \;rtud de doa caracteres fund11n1entales: 19
sible. las obras f undu.mentaln del pema·
tivo, se considera como una unidad bi· miento universal. Son institutos de conser-
tro de la categoria de bibliotecas especia- Por lo. naturaleza intrín!ICCa <le su material bliográfica. vacibn del libro, antes que de difusión de
lizadas, e:ti&te un tipo que podríomo1 lla- bibliográfico (libros, mapas publicaciones
mar biblioteca internacional Son de crea· Las rnod~idades apuntadaa explican que la lectura, esto es, verdaderos mu!leOa hi·
periódic•~ y documentos gubernamentales, '
las bibliotecas de carácter inlemacional po-
ción muy reciente -datan del siglo xx- inter~bemam~nta)es y procedentes de Jos bliográ{icow que atesoran cuidadosnmente
hahiendo l~ado gran importancia después organismos intemacionale!). Son centros
sean una organi~ción técnica y una estl'Uc- rarezas y preciosidades, razón por Ja cual
de laa dos últimas guerras mundiale. Fac. tura administrativa distintas de las corres- en algunos Estados los encargadoa de su
loret deci1i,·01 para el 1urgimicn10 de cstll!I
de estudio e investigación de cuestiones de pondientes al tipo de biblioteca común.
toda índole que afectnn a doa o más países gobierno llevan el titulo de con.servador y
bibliotecas han sido el espiritu de coopera· Con el propósito de identificar a las nu- no de director.
entre sí o en aus relaciones con la comu·
ción, la solidaridad y la ayuda mutua entre
ni?ad juri~i~ internacional. 29 Por el pú- ' merosas entidades internacionales y orien- Las bibliotecas nacionales, de igual ma-
lodos lot paí&es del orbe. F1 ai~lamienlo
~11~0 restrtngldo que usa sus servicios (par· tar la búsqueda de datos relativos a lu
•
tr.dicional es reemplazado por la unión y nera que las universitarias y las de institu-
tic1pantes de lu reuniones. especialistas en .miamas, ae editan guias y repertorios de in· tos especializados, son bibliotecas eruditas
Ja ~le~~pendencia de IM Eatad09, nuevo
1e11tuniento colectivo que se expresa reite- d~recho co~1>4rado y cooperación interna· vestigación CU)'O conjunto ha servido de o de altn cultura, sólo accesibles a una mi·
ctonalt functonariot de cate mismo carácter. • bue para formar uno extensa serie de noria intelectual selecta: estudiosos, inves·
rada Y permanentemente a través de nume-
"
• •
hombres de gobierno, diplomáticos, etc.) • • obra• de referencia sobre la materia. &· tigadores, hombree de ciencia., etc.
.
. 1)'•
80 B B 81 a
B
Como con5eCuencia de ello eu mecaoiamo cas nacionales tienen una importancia va. da biblioteca en el mundo. En 1957 poseía de catálogos colectivos. 3. Deben coordi·
intemo funciona lenla y pesadamente -for· riable y funciones JDuy diversas. Por lo alrededor de 20 millones de iPJpresos co- nar las actividades bibliográficas Paciona-
m1Jidades solemnes~ a veces \'erdadera1 tra· común, un solo establecimiento de este rrespondientes a las lenguas eslavas de la les, estah~r normas adecuadu sobre esta
has inquisitorias para tolicitar un libr~-, tipo Mnme oficialmente la misión especí- U.R.S.S. y a la totalidad de lenguu extran- materia y proponer métodot para la íor·
sus horarios ion restringidos, y lu obra, fica que le compete; es el caso, por ejemplo. jeras. Posee un perfecto servicio de canje mación de bihliógrafos id6neos. 4. Deben
por aer valíoeas, no se facilitan en prés- de Suiza, Suecia, Paises Bajos y Bélgica. internacional; su catálogo "eelectivo" no re- formular planes sobre microrrcproducción
tamo. debiendo siempre consultarse en el Esta última -Biblioteca Renl Alberto I, ptra la literatura. considerada como anti- de archivos y libros raros. Otras rccomm-
recinto de la ula de lectura. fundada en Bruselas, en 1937- acaba de •
marx~ta. daciones se refieren a presupue!to, equipot
Por último -e diferencia de lo que ocu- inaugurar un modernísimo edifício. En .39 El British ~fuseum de Londres, biblia. técnicos e intercambios de personal•
rre con las bibliotecas populare1t- au im· cambio, Italia cuenta con siete bibliotecu teca enciclopédica de carácter nacional fue
portancia y gravitación cultural se miden. naciooa1es, teniendo Ja de F1orenci11 ca- fundada en 1753 y reúne hoy mú de 5 mi- BIBLIOTECA NAClONAL DE LA R.
más por el número y valor de las obras rácter de "central" y otro tonto ocurre con llones de volúmenes, 50 mil manU9Critos y ARGENTINA. La Biblioreca Pública de
que atesoran, qur por las que ponen en el Reino Unido que d ispone de ocho esta- 10 mil incunables. Es notable la sección Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacion:il. fue
circulación y por los lectores que concu· blecimientos de este carácter. Orit!ntalia que contiene e jemplares únicos fundada por decreto de la Junta de Mayo,
rren a au reciolo. En Francia, Ja Biblioteca Nacional de <le papiros y pergaminos. Su famosa sala de el 7 de setiembre de 1810, a iniciativa de
Concretando, pues, las bibliotecas nacio- París, ha incrementado extraordinarjamen· lectura circular puede alojar 460 lectores. au ilustre secretario, Mariano Moreno. Su
nales. en principio, deben investir el doble le su fondo, centralizando en una soln uní· No menos famoso es su catálo,;o impreso, fondo se enriqueció, desde su origen, con
carácter de archÍ\'o de todtt Ja producción dad administrativa las bibliolecas Mazari· actualmente en curso de reedición, que, valiosas donaciones. En la primera hora se
intelectual impresa en el país o. relativa al na. de Santa Geno\•eva y del Arsenal, todas una vez completo, nlcanzará a más de 300 incorporaron las librerías particulares del
mi!mo, cualquiera sea el lugar donde ntn las cuales pasaron en 1923 a refundirse volúmenes. Obispo Azamor, del rector del Colegio San
última se publique y. además, deben ~unir con la primera biblioteca oficial. Mencio- De las Bibliotecas Nacionales de Amé· Carlos, José Luis Cborroarin, la de ~faria
la bibliografia más valiosa y representativa naremo5, por 11u valor excepcional, sólo tres rica Latina es digno de mención el ejemplo no Balcarcc, hijo político de San Martín;
de lo.s naciones extranjeras, en primer tér· bibliotecas de este tipo, hoy justamente de la Biblioteca de Panamá que, además la de Amancio Alcorta -18 mil piczu-
mino de aquellu con las cuales se tengan famosas }9 La Biblioteca del Congreso de !ICr el primer establecimiento de lectura especializada en materia jurídica; Ja de Ló-
más \•ínculos por razon~ de afinidad cultu- -una de las maravillas del mundo- es la del país, actúa, de acuerdo con la ley n9 ~% Prieto, rica en te09ofia ; gran parte de
ral. Es decir, en toda biblioteca nacional Biblioteca Nacional de los Estadot Unidos 47 del año 1946, como ~ntro coordinador
la de Ricardo Olivera y la de Pastor S.
que upire realmente a desempeñar su au- de América y la primera en su género. de una red de biblioteca5 públicas. A tales
Fundada en 1800, tuvo su sede originaria Obligado, el famoso tradicionali$ta. Me-
l~tica misión, deben fusionarte armonio- efectos, el territorio ae dividió en diez zo-
tWUenle loe dos aspectos indicados en en el Capitolio de Washington y nnció con iu1s, en cada una de las cuales hay un& rece especial recuerdo la donación que hi-
cuanto al contenido de su rondo: todo la el carácter de biblioteca pnrlamentaria. En biblioteca central y tantas sucursales como cieron en 19.32 los herederos del biblió-
producción nacional, acumulada con crite- 1897 ~ trasladó al palacio que ocupa en la Jo permitan los recurs~ del presupuesto. filo Pedro Dcnegri, compuesta de más de
rio exhaustivo )' toda la producción inter- actualidad .y en 1939 inauguró el anexo Hay. además, 41 ..estaciones'' a carso de 4.000 volúmenes de lujo y de valor extra-
nacional, eelecciooada con el múimo rigor correspondiente o la Fundación Hispánica personas que ofrecen sus scrvici09 gratui- ordinario po.r la belleza y suntuosidad de
en cuanto a IU calidad. De esa doble condi- que se propone reunir el material má.!1 va· tamente. Estas estaciones reciben de la Bi- lu encuadernaciones. Además, Ee adqui.
ción 1ur~ la caracteristica ei'ellcilll de este H_oso pu~licado en España, Portugal y Amé· blioteca Nacional asesoramiento técnico y rieron por compra, entre otras, las hibliote·
tipo de biblioteca: órgano de depósito y rica Latina. En 1959, la Biblioteca del Con· periódicamente peq ueña~ partidas de libros. cas que pertenecieron 4 Angel Justiniano
tC!Or.o donde ee custodia y preiierva e) libro. greso contaba con má.!I de 38 miUones de En 1958 se celebró en Viena ·(Austria), Carranza, de carácter hislórico; a Martín
Precl.S4Dlcnte, porque .&on hihlioteeu de piezas, de las cuales 12 millones eran libros. el coloquio organizado por la UNEsco sobre García l\lerou, e.'lpeeial izada en literntnra
cons~ruación y no de con&umición carecen }>osee una colección de más de dos millones las bibliotecas naciona1es de Europa. Entre y gran parte de la que fue del hispanista
del servicto de préstamo a domi;Uio. de mapas y estampas, corno uimismo una . otras, adoptó lu siguientes recomendacio-- francés F oulché-Delbosc.
•
Por último, la biblioteca nacional debe notable secci?n de música. Alberga, igual- nes: l. I.a Biblioteca Nacional debe reunir Su fondo actual sobrepasa los 800 mil
a~tu!11' co~o .centro directriz de la política mente, la mas extensa colección ele libros por la via del depósito legal toda Ja produc- volúmenes. En los últimos años. los directo-
bJhl1otecolo~•.ca del país teniendo 8 au car. sobre aeronáutica que existe en el mundo ción del país y, además, todo el rnaterial r~ que más conlribuyeron a su progreso
go los terv~c1os tEcnicos de uesoramiento !a colección más completa de libros chln~ impreso relativo al mismo, dondequiera técnico y bibliográfico, fueron Paul Grous-
en la mater14 y lA ejecución y coordinac.• que pueda hallarse fuera de este país y de • que se publique y organizar la coopera- sac, que la administró durante 44 años,
~ toda la actividad bibliográfica nacio~L obraa rusas que haya fuera de Rusia. ción y coordinación de es{uerzos para re· hasta 1929. y Gustavo ~lartinea Zuviria.
h. ~ el caricter político y la evolución 29 La Biblioteca Nacional Lenin con~ cibir todas las publicaciones extranjera.s. ~ el transcurso de la fugaz y activa direc·
iatórico-cuJtural de los paúes, las hihliot~ de .'!1 ?tfo~~ es la más importan~e de la 2. Con la ayuda de la UNESCO deben orga.
• • • • c100 de Carlos F. Melo ae esmhleció. por
Union Sovietice y, potiblemcnte, la segun· nizar en sus respectivos patses, tl!temu iniciativa de éste, una Sala Infantil
B
82
1
1
•
Reunir etc. los documentos parlamenta- 1 po para recoger experiencia, antecedentes, en 1870 con la ley que justicienuncnte lleva
BIBLIOTECA PARW!ENTARIA. Ü· rios d¡ todo's los paises del n;undo, publi·
te tipo de biblioteca e1tá destinado •!
uso caciones oficiales de los ¡;ob1~os de los
cte., y luego decidir la adopción o no, de
}05 servicios y técnicAS que han sido olr
su nombre.
La biblioteca popular es la biblioteca pú-
directo e inmediato del hombre de gob1emo
distintos Estados y Jos text<>! editados por
legi•ladores. ~los f~io~':°os de! pod~r
ejecutiTo, mogtstrados JUdlCl&lcs, diploma· los organismos internacionales •gubernn- ,
t
t
jeto de ensayo. La UN&SCO ha realizado
dos proyecto! experimentales bajo este a,s..
blica por antonomasia., no sólo porque la
misma abre sus puertas a toda la colecti-
ticos, etc.- y, p1bsidiariamenl~ a Ja ~ol~· mentales y privadM. 3. Colecc1onor los ' pecto: en 1951 esa entidad, con el gobierno "·idad sin di.etinciones de ningún género,
diarios y periódicos má.5 importantes del • . f
tividad. De ahí que los fine! de la b~l10· de la India, creó la biblioteca pública de sino. también, porque saw ~ce una••nece-
leca parlamentaria deben ~lar det~rm1na país y del extranjero y !levar Ja ca~o Nueva Delhi para aervir de modelo en eJ sidad de inter&t general: la 1lustrac1on de
doa, en principio, por Jos m1~mos fmes del gación analítica de lo~ art1culos y tr~aJos 1
desarrollo de las bibliotecas del Asia me· las 1Iltl585.
Fstado -órgano jurídico·politico de. la na- que se juzguen de mu valor. ridíonaJ y en 1954, asociada al gobierno Tradicionalmente, en Jos paíse5 latinos,
ción- y como estos fmes han va~ado. y Este material bibliográfico debe- consti· de Colombia, fundó, de acuerdo con una sobre todo, se ha llamado biblioteca popu-
han sido distintos en el curso de la bl!tor1a. tu ir el núcleo básico del fondo de una bi- recomendación de lo conferencia de San lar a la biblioteca accesible a todoa, o, por
con d aumento y complejidad de lu nece· blioteca parlamentaria, al que debe agre· Pablo (Brasil) , la biblioteca piloto de ~!e Jo meno!, al gran público. 11 diferencja de
sidades colecti"a!, corrdati\·amcntc Jas bi- ~ c0rno auplementario, el siguiente: l. dellín para la América Latina, con parti· lu bibliotecas públicas generales del F..5-
•
bliotec49 parlamentarias -que en su origen lo fuenles má.~ selectas y repre:K:ntativu cular inter"-9 para la organización de Jos tado (Biblioteca Nacional), uni\·ersitariu,
fueron de tipo especializado, con particular en el campo de lu humanidades, educación, servicios relacionados con la alfabetización especializadas, etc., reservadas para mino-
referencia a lu cuestiones de derecho y ciencias y tecnología. 2. Un registro cla- d.e los trabajadores y le educación funda- ria.s de estudiosos, investigadores, etc., que
materia legal- tienden hoy. y cada vez en sificado de las leyes, decretos, resolucio- mentnl. deben cumplir ciertos requisitos para usar
mayor grado, a asumir un carácter encicl~ nC:!. ele., nacionales y extranjeros, y sus de e!!le !lervicio.
pédico y general. En efecto, el E.!tado pn· antecedenles legislativos, doctrinarios y ju·
mitivo -Estado gendnrm~ que eó1o cum- risprudencial~, para facilitar su refotmá.
DIBLI01'ECA POPULAR. Entre noso- Algunos han propuesto lo denominación
plía rudimenlariamente un {in jurídico tros es Ja biblioteca pública creada y admi· de biblioteca para todo~, en lugar de biblio·
-regular 11 convi,·encia humana y asegu- Además, estas bibliotecas deben organi· nistrada por una sociedad particular con teca popular, biblioteca de vulgarización o
rar el orden públ ic~ ha sucedido el mo- zar servicios especiales de lllM!SOramiento pcnonería jurídica y que go~ g~eral biblioteca post escol.ar, con que suele lla-
derno Estado social -Estado pro,•idcncia- para racionalizar la tarea propiamente le- mentc, de Ja protección y fomento del Es- mar!C ramhién. De esta manera ~cen- la
que extiende en forma progresiva su aoclón gislativa. Entre ellos, dos '°º de importan- tado. Las hibliotece populares, fruto _de biblioteca es un órgano genuino de lectura
Tariadieima y heterogénea a través de fun- cia fundamental: a) un aervicio de asisten- ; la libre iniciativa privada que las sostiene pública, una verdadera ••cooperativa de la
ciones de cultura, beneficencia, asistencia cia para la preparai:i6n de proyectos de con la!! cuotas de sus adherentes. se g<>- inteligencia''.
técnica, fomento y bienestar económico, etc. ley desde el punto de vista de la técnica biernan con autonomía, debiendo única·
legislntiva y jurídica; b ) un servicio de Fahietti, por ejemplo, dice que conven·
Estas nuevas condiciones atribuye.n a la l mente rendir cuenta de loe subsidios per- dría mejor el título de "biblioteca pcr tutti",
catalogación permanente de los vocablos cibidos y someterse a la fiscalización téc·
acti,·idad gubernamental un contenido y un jurídicos y no jurídicos empleados en Jos por cuanto el adjetivo popular tiene un
carácler ~ncialmente técnicos y exisen del nica y vigilancia de la Comisión Protectora alcance limi'llldo exclusivamente a lu cLues
textos legales, con la interpretación dada de Bibliotecas Populare5, organi!mlo creado
hombre público, para estudiar y resolver a cada uno de ellos por la doctrina y la que ejercitan actividades de orden manual
los múltiples problemas de Ja vida contem- por la ley nO 419 de 18i0. o afines. {Ver la. biblioteca popolare mo.
porán~ un centro bibliográ(ico ricamente
jurisprudencia administrativa y judicial.•
l La biblioteca popu1a.r tu.vo su origen en derna, p. 7.) Este argumento no nos parece
dotado y organizado con todos los .11en•ici05 Estados Unidos y desde allí se propagó exaclo o, por lo menos, es inaplicable a
de ateB<>ramiento para el trabajo intelec- BIBLIOTF.CA PILOTO. Bib1ioteca or·
rápidamente a otros países. Benjamín Frnn· n~-tro país, dondet como se dijo antes, la
tual. Bajo ~le aspecto, las bibliotecu par- ganizada y equipada de acuerdo con los biblioteca popular está al servicio de todoa,
principios de la técnica y los elementos klin (1706-1790), cuando era aún un hu·
lamentariu -t.obre todo en los pai9es de· milde tipógrafo, tuvo la idea de crear por sin exclusiones de ninguna índole en cuan-
mocráticoe- deben gravitar, con el influjo
decisivo de la orientación de 101 técnicos y
materiales más adelantados, u fin de que
pueda eervir de modelo a las otras del lugar
o de la zona. La Bibliot~ piloto tjene un
l. l suscripción, esto es con un pequeño nporte
de sus compañeros de trabajo, la primera
to a las J>ersonu y sin restricciones ni
trabns en cuanto ni uso de los libros.
expertos, en el procC'SO elaborador de Ju ' t
distrito o región. cuyo presupuesto !e c~br_e matril. tsla delega la totalidad del servicio bre puesta en signos convencionales-- no Ortega y Gasset- que éste &ea un bárbaro
total o parcialmente con impuestos publ1- dentro de los límites de W1 distrito alejado pueden separarse en la tarea educadora: muy sabedor de una sola cosa. Ese uber
cos. La designación corresponde a nuestra de su radio de acción, de tal modo que la ambos son indispensables y recí)Jrocamen· culto se logra con el estudio de Ju di.sc.i.
biblioteca popular. }>ncisamente, se die~ sucursal actúa como mera agencia distri- te se complementan. No se concibe la ense- plinas científicas y humanistas que sirven
esl~ centros no se denominan bibliotecas buidora de libros que recibe ya catalogados ñanza 5Ín el libro y de ahí que la biblioteca par• dar una imagen {ísiC4 del mundo y
sino libraría. pues el primer vocablo en &u y clasificados de la central El depósito se sea el centro vital, el verdadero taller de del hombre y su destino, constituyendo, a
•.
eentido etimológico significa caja para renueva periódicamente, pero el fondo de 1 trabajo, para usar una imagen gastada, el la vez, el si5lema de convicciones e ideales
guardar libro&., siendo la institución, por lo libros fundamentales y obras de refercncia nervio y el corazón que impulsan el dina· para orientar )a vida y la conduela en los
timto, un órgano destinado esencialmente es permanente. mismo fecundo de la l lniversidad. En vir· tiempos actuales.
a la con.s~rvación de los mimios. En cambio, tud de lo expuesto, la biblioteca viene a En los dos primeros casM, la biblioteca
la biblioteca moderna tiene como fin es- BfBLIOTECA UNIVERSITARIA. Las ser algo así como el espejo de la institución realiza una función esencinlmenle informa·
pecifico, más que la con.sf!rvación de los (unciones de la biblioteca uni\•er&itaria es- y ella refleja, por lo tanto, In jerarquía tiva: suministrar elemento! bibliográfico!
\·olúmene.5. la circulación acti\-a de ellos, a tán predeterminadas y condicionadas por científica y el prestigio de la misma. Tan para el estudio profe<1ional y la iadagacióu
l
{in de que puedan ser leídos por el mayor las funciones de la misma Universidad. 1 es cierto que repre9enla una especie de in· científica. Pero esto no basta; ella debe,
1 dice o brújula orientadora de In vída aca·
número ¡>09ible de personas. tsta; como se sabe, persigue tres fines esen- l además, ju~ar un pape) má5 lr8..!1Cendente
En rigor la denominación de biblioteca ciales: 19) enseñanza profesional en las démica y de su progreso, que alguien ha desde el punto de ,·ista espiritual, actuando
púhticn se emplea como contrapuesta a la distintas especializaciones ( tr11nsmit1ión de podido afinnur con no meno& verdad: .. De- con un nito !!f!ntido pedagógico. En este
de biblioteca privada y tiene. por ello mis- conocimientos) ; 29) investigación científi. cidme qué colección de libro. tenéi9 en la aspecto formativo y educador~ el bibliote·
mo, un rdgnificndo mú amplio y equívoco ca (creación o elaboración del saber l; Universidad y qué uso hacen de éstos, pro· enrio debe colaborar con e! profesor en el
q!Je el de biblioteca popular ( q. v.), pues 39) sistematización de Ja cultura superior fesores y estudiantes, y os diré de qué clase desarrollo de un proceso incesante de estÍ·
dentro de ese nombre se incluyen, además (formación plena y armonio5ll del hombre de Universidad se trata". mulos moro.les n trav~ de d0& formas: a)
de lu hihliotec:u de este último tipo, todas -en el orden filosófico, estético, moral, civi· 1
•1
Para satisfacer la triple misión de la unn inmediata y directa de tipo cultur~
aquella~ libradas al UM> general, directo y cot ele.). Todo ello sin olvidar -especial· 1 Uni,·ersidad a que nos referim~ la biblio- según hemos dicho más arriba, a cuyos
~atuito, como las bibliotecas nacionales, •
mente en los países de América Latina (de- leca debe, correlativamente, llenar los ob- fines se pondrá a disposición de los ~tu·
p11rlamentarias, unlvereitariu. En otros tér· moerncias inorgánicas y subdesarrolladas . jetivos siguientes a t Una íunción primaria dinnle5 una colección l!lelecta de obras aprcr
minos, el adjetivo ,,Ublko !e refiere al gra-
do de ~billdad a la biblioteca -para
desde el punto de vista de la economía)-
que la universidad, como producto hiatóri· i y utilitaria: pro\·eer de textos y fuentes de
consulta a los estudiantes para atender los
piadas; h) otra mediata e indirecta ten-
diente a la capacitación del estudiante para
todoa- a diferencia de la privada -para uno
o algunoe- con abstracción del carácter o
naturaJeu de la misma en cuanto a su
co de un determiMdo lugar y tiempo, es
un organismo vivo al servicio de los int~
r~ Y necesidades del medio en que actúa
'
1
1
requerimientos de los planes de estudio. En
~te sentido la bihliottta actúa como auxi·
liar valio!IO de la enseñanza y debe tratar,
el buen uso de la biblioteca y del libro.
F..sto último puede realizarse, a su ,.ez, de
dos maneras principales: 19 Con el dictado
fondo y objetivos. Por el contrario, la bi· Y debe, por lo tanto, desempeñar, ademá5 por todos los medios a su alcance, de ele- de un curso teórico-práctico a los alum-
Llioteca popular que es, por esenci~ una de los. !ines antedichos, una import11DlÍ11Í·
•
var el nivrl de la misma desterrando, por nos de primer año para explicarles la técui·
biblioteca pública, defin~ con caracteres ma mm6n polilico-social. Bajo este último ejemplo, el uso nocivo de los llamados ca de la informacion, el manejo de cntálo.
propios, un tipo o modalidad de biblioteca upec~o, sin asumir po!ltura alguna !eCtaria 1 apuntes -íónnulas adulteradas de In quin· gos, la estructura del libro, reglm ¡>ara las
entendida como una agencia de educa· o beligerante, la. Universidad debe obrar tae!'encia del saber, que defonnnn el espí- cita~. etc.~) A través d~l Departamento de
ción para lu masa.s, coJDplementaria de la como a.utcmtico factor de en.her y de poder, ritu-, y fomentando, en cambio, el tTnla~ Referencia, con un adecuado aervicio de
~uela.
acometiendo el estudio de la realidad cir· miento directo con la~ fuentes de primera ayuda intelectu4l para guiar al estudiante
En síntesis. a pesar de la sinonimia vi- c~nd~te en todos sus upectoa para con• agua y In bibliografía crítica f undamenlnl, en la búsqueda de la noticia o en la solu-
ciosa ant~ eciinlad~ en Estadog Unidos se rr1bu1r con medidas positivu a la 601ución único esfuerzo que f orjnrlÍ In personalidad ción de sus problemas. Ln tarea rle referen.
ma. ta expresión biblw1«a pública. como de los grandes prohlemu de la nación que del estudiante. b) Proveer de libros para ciil en una biblioteca unive~ilaria debe
equ1,·alcrttf? a la latinoamericana bibüateca la sostiene. las necesidades de la investigación de pro· te11er un carácter y un fin distinto!! del
popal.ar Y lo!I norff>4mericanos consideran fesores y graduados. La: biblioteca univer· que informa el mismo ttervicio en una hi·
a la /r~t! public library como el inslrumen· El profesor y la biblioteca. constituyen
los elementos fundamentales en el proce10 sitarili vale, sobre todo, pot la calidad de blioteca parla.menlaria por ejemplo.
to por_ excelencia de )0 que llaman $J/ su fondo y en la tarea de selección del ma-
educa11on. cre~~or de la Uni\•ersidad. En efecto, la En nuestro caso, esa tarea no debe a!!O<o
l~c!o~ de la cátedra -no existe recurso terial debe colaborar activamente el cuerpo t4rse de primera intención. .suministran°do
didactJco que reemplace a la palabra del docente con indicaciones oporlunas en las derech;:a }" concretamente 1~ rt!.!puesta a la
. B!BLIOTECA SUCURSAL. Es aquella respectivas a!lignaturas. c) Proveer de li·
biblioteca que depende de otra principal mdaestro, a pesar de !01 abusos de la Ihu:na• demanda fonnulada. Por el contrario, ella
•a. clase magistral- y el libro -que e5 en hros que contribuyan a la cultura del pro- d~~ c?nsistir más bien en una ejercita·
llamada, por lo com•ía, biblioteca central o
uhima instancia, la misma palabra del h~.1&- fesional a fin de evitar --como dijera c1on onentndora, con datos y consej09 opor.
B 88 n 1
B 89 R
tunos a los efectos de que el estudiante, Este concepto simplista y formal no hasta
•
colocado en la pista del conocun1ento,
• • para caracterizar el perfil del moderno bi- humanidad, por e1 espfritu filosó(ico del BIBLIOTECARIO TITULAR. El qoe
efcctúe por sí mismo, después de tanteos bliotecario. tste gozó siempre, de&le los bibliotecario. ha cursado estudios de la profesión en una
y cotejos, el dC5C'Ubrimiento o el hallazgo más remotos tiempos, de una gran jerar. Y a esa humanidád, que es un conjunto escuela o instituto y posee, en conRCum·
de su interés. Bien 1.e ha dicho que lo par· quía. intelectual. Los bibliotecarios de la de .valores espirituales, se llega únjcamente cia, el certificado o titulo co11espondiente
cialmente inteligible es un fermento mental más famo54 biblioteca clásica, la de Ale- por el camino de Ja cultura. Si tuviér&mos que lo habilita legalmente para el ejercicio
de primer orden y que el valur de la ca'la jandría. fueron los hombres más sabi~ y que caracterizar Ja imagen del auténtico bi- de la misma.
-por su fruición estimu1ant~ es superior eruditos de su tiempo. l..a biblioteca era bliotecario contemporáneo de acuerdo con AJgun05 como Jguíniz, Uaman bibliote·
al de la liebre. No debemos olvidar, por entonces, aunque parezca paradójico, de- los tipos ideales de vida que define F.duar· cario profesional al titular, denominación
otra parte, que el deber de la cultura en pósito de libroll y taller de fabricación de do Spranger, diríam~ que él ee configura impropia, pues el bihliotttario de hecho,
los estudiantes, alguna vez señalado por el libros. F.n efecto, los bibliotecarios, más dentro de la forma del hombre social, de esto es sin título, puede s~r profesional si
penaador y JnOC9lro uruguayo Vaz Ferreira, que conservador~ y estudiosos de la ri- que nos habla el filósofo alemán, hombre hace del desempeño de esta actividad un
cumpliria..-e mejor si todos se dedicaran a queu cultural que atesoraban, eran editcr social que mueve su vida exc1usivamente hábito continuado y no.r mal, aunque carez.
culti,·ar el hábito del razonamiento objetiv-0 res e intérpretes de los textos que había por sentimientos de solidaridad, altruismo ca de diploma habilitante. A la inve~ un
y la disciplina del trabajo espiritual pllfa lega<lo el pensamiento creador de la anti· y simpatía hacia sus semejante!. ti es, bibliotecario titular pierde la condición de
Ja íormación de la aptitud crítica y de la güedad griega. Gracias a su intnensa tarea bien se ha, dicho, un servidor, el servu.s profesionalidad si no practica su ofJCio de
autonomía de criterio. Un aíori&mo peda- de erudición y crítica se logró Ja ordena· servorum &eientae, el aervidor de los ser- una manera constante y acostumbrada.
gógico dice que eabc más, no quien posee tión del saber clásico. Salvaron los códices 1 vidores de la ciencia. Y, por sobre todo
mayor cantidad de conocimientos, sino
quien ~be dónde y cómo obtenerlos.
y manuscritM, descifraron fa CJ1Critura y
la lengua, y fijaron su coratenido en textos
'
1 y ante todo, un educador, un guía, un pre·
ceptor de lecturas, tspecinlmente en las
BIBUOTECNIA. (Del gr. biblion, libro;
y techne, tecnia, arte manual, industria.)
depurados para hacerlos accesibles al co· bibliotecas populares, donde el biblioteca· La bihliotecnia. como lo dice claramente
BIBLIOTECA VIAJERA O MtBUL\N- nocimiento de los profanos. río desempeña y debe desempeñar la fun· su raíz etimológica, sc refiere a la materia-
TE. Esta denominacíón l!e contrapone a En Ja época moderna; con la prolifera- ción de un terapeuta de los espíritus y lidad del libro y comprende todo lo rela-
la biblioteca fija, esto ~. con domicilio ción de libros y la necesidad, cada Ve% ser un verdadero cura de almas. cionado con la fabricación o elaboración
permanente en un lugar determinado. Su más sentida, de organizar los &er\•icios de del mismo o, si se considera la con~c
objeto es difundir el libro en loa pequeños la biblioteca, la misión del bibliotecario ción dt'l libro con un criterio más estético
centros y comunidades rurales dond~ por BIBLfOTEC1\RIO DE REFERENCIA. que industrial, la hibliotecnia es el arte
cambia y te convierte en un técnico profe- Es el bibliolei;ario encargado del servicio
la e8C8te% de poblACión y de recursos, no del libro.
sional de la míama. Hoy todos reconocen de asistencia intelectual a los lectores, a
C!I posible mantener una biblioteca fija.
que el bibliotecario no puede ser un auto. fin de que éstos puedan aprovechar racio- Algun08 autor~ erróneamente, conaide-
Para dio periódicamente un automóvil (hi· ran a la .bibliotecnia como una disciplina
btiobús) o el ferrocarril ( book ~on, en didacra librado en su f onnACión 11 los nal y metódicamente los recursos de que
E. U. l • transportan equipos de librot en ~~ de _lecturas espontáneas y a una dispone la biblioteca. La tarea de referen- comprens1va de todos los conocimientos
p~acuca. m~ o menos empírica y rutinnria. cia comiste, sobre todo, en un asesora- referentes al libro y la hacen. de esta
cajas e5peciales que te dejan en depÓ5ito. manera, sinónimo de bibliotecologí~ olvi-
durante un cierto tiempo, en un sitio apro· Si la h1bl1oteca debe aer un centro vivo miento o ayuda, con indienciones, conse--
piado de la población, que puede ser la Y ~tivo de información y un órgano de jos, datos, informes, etc., tendientes a dándose que el mismo origen del vocablo
estunulo permanente de energías espiritua· orientar al lector en la búsqueda del ma· limita su significación atribuyéndole un
~uela, una íarmacia o un domicilio par- •
les para Ja colectividad, es de toda eviden· terial bihJiográ(ico de su interés. Lu graq· sentido precise e incuestionable.
ticular, etc. Una estación distribuidora
ubicada. estratégicamente en la zona, prO: c~a que pa~a cumplir tan elevados desig· des bibJiotecu, especialmente en Estados
,.~ de hhroa y Jos renueva sin cesar, ofre· ntos. necesitará forzosamente el concurso Unidos. han concentrado este servicio en BIBLIOttcNICO. Se designa con eate
c1endo de esta manera eJ incentivo de la de una dirección culta y especializada a un departamento autónomo especial deno- vocablo al bibliotecario titular• ~to es, al
novedad como mejor propaganda para In vei. Cultura y técnica no son términos minado Reference Department. La pala· que ha cursado estudios· sistemáticos en
atraer a los lectores. ütas bibliotecas lle excluyentes; antes, al contrario ambas con· bta re/erericia ·es la traducción de la voz uno escuela del rmno, para diferenciarlo
es~ab~~ieron ~t primera vez en E. U., 8 ?iciones deben reunitS6 en el bibliotecario inglesa re/ermce, que empezó a generali- del simpl~ bibliot~ario f onnal o de hecho,
erinrup1os de •1glo, por iniciativa de ~{elvy ld~aJ~ ~erá mejor bibliotecario quien aea zane en América del Norte d~puél de la
vale decir, no diplomado. Sinónimo de
Dn.·ey.
de una biografía.
'
1
1
plea en los papeles de música y en impre-
sos o mnnuscrilos castellanos para dar a
en 1602 en once volúmenes er:i folio.
BIGOTE. En tipografía es la 1;... h ·
~
ft
z:ontal. • ....... on- .BIRABtN, FEDERICO 1867 -B entender que una cosa debe repetirse 0 BLAKE. GUJLLF..IL\10, 1757-1827. Uno
•C-Omunmente de adorno, gruesa r está repetida.
~,::t10 y delgada por los extremos. V/:se A1re5 1929 I
Jn A
. .•. . uenos
. . ngen1ero civil y pionero en de lo!I más grandes grabadores ingleses.
rgentuu1 como entusiasta defensor y recordado es~ialmente por su Prop/Mlic
propagandista del Siste-.. ·e· ., BISAGRA. Es la hendidurat a lo largo books y otras obras ilustradaa de ~lilton y
..... de CIas1 icac1on de la lApa, en el punto de unión de é!ta Dante.
B
BOBINA. Rollo de ~~) contin.uo .que
B
'
1
•
'
tuosa sus magníficas portadas en gran folio BOLICHE. Imprenta de ~·• impor·
BLANCO. Forma o molde con qu.e &e
se emplea para la impre!•on con maquinas tancia en la que apenas hay lo pr~ para
imprime In. primera cara de cada pliego. y amplios márgenes. Los caracteres bodo-
•
rotat1\'Q5. nianos que en opinión de algunos críticos el arte y 111 industria de la impresión.
BLANCO, E.~. En impresión, se ~ice carecen de 'gracia y belleza, pues reducidot
del estampado en !eCO, esto ea,. en. relieve BOCAC(. Tela de hilo o algodón de más a cuerpo 8 o 10, se convierlen en una masa BOLSILLO PARA FICH1\ DE PRtS-
y sin tinta. 2. Amer. Formulario unpreso cuerpo que la holandilla, usada en encua· negro. han ale4nzado, no olMtante, en va· TAf\10. (En inglés card pocha.) Sobre o
con espacios en blanco para eer llenad~ demación. rias ediciones realizada.s por el impresor, cnbierta. por lo común de papel ~uerte. que
a mano. lVéa....ce también EsquJdo.) efectos sorprendentes de hermosura y SO· se adhiere en la contratapa del libro, para
BOCETO. El Diccionario académico briedad artisticas. contener la ficha de présramo.
BLANQUEAR. & la 11eparación de las nplica únicnmente esta palabra n la pintura
lineu entre sí y de la proporción de este y escultura como a otrA.~ obras de arte que BOliATI1\, HANS, 1864-1947. Biblio- BOMBO. Elogio exagerado y ruidoso
blanqueo depende la estética y belleia de no tienen forma acababa pero, por exten· con que se anuncia o publica un libro, re-
tecario y bibliógrafo de origen atl!triaco.
la página. sión, se refiere también a la literatura. vista, etc.. especialmente por medio de la
Autor con Walter Funke de una Jnternazio·
prensa periódica, circulares, prospectos, etc.
Boceto -como el vocablo italiano abboz. nale bibliographü Jer biblio~raphie, Franc·
BLASÓN. (Del gcrm. bl.tuo, antorcha~ :o es la formn original o imperfecta de fort, 1939-1940.
llama de donde derivan las ideas de lus· un escrito la primera redacción de un dis- BON ..\ TIRER. Fórmula que los auto-
trc, b~illo, gloria.) Arte de explicar y des·
curso, de ~114 carl4, de una comedia. Algo BOLANDISTA. Nombre derivado del
res y editores franceses suelen escribir so--
crihir IM escudo!! de armas de cada linaje, así como el apunte, el sumario explicativo, bre una prusb_a de imprenta para indicar
ciudad o persona. La ciencia de 109 escudos jesuita historiador bel~a Juan Bolando que Ja misma ha sido corregido y que. en
el tema en sucinto de una obra literaria. i 1596-1665) con que se designan Jos miem·
nobiliarios ae llama también heráldica. 2. consecuencia, puede proceder!C a Ja tirada
úcudo de armas. En este sentido José ~f. Pereda tituló Bo- hros de una sociedad encargada de publi- o impresión del texto.
celen al temple una !!Críe de artfculos cos- car y depurar 1011 le..'Ctos originales de las
BLISS, HE.~RY E., 1870.1955. Biblio- tumbristas montañeses, verdaderos peql.U!· vidas de los santos. El nombre Bolando BOOK-TOKEN. o sea bono pnra libr05.
tecario norteamericano, autor del sistema ños cuadros susceptibles de ampliación. permanece unido a la monumental obra Simpática costumbre inglesa con el fin de
de CWificación bibliográfica que IJeva IU hagiográfico conocida bajo el titulo de Ac· promo,·er la Yenta y difusión del libro. EJla.
nombre. Fue durante muchos años subdirtt· BODLEY, TOM..\S, 1545·1613. Hombre la Sanclorum (Los hechos de los sant05), consiste en ofrecer como regalo, con moti-
tor de la hibüoiec. del City College de Nue· de tetras y diplomático inglés. Hizo restau· en lo que \·ienen trabajando sus continua- vo de una fecha de homenaje, un bono coa
\·a York. Es autor de la importante obra rar el edificio de la Universidad de Oxford, dores hostn los tiempos presentes. el cual la per50na favorecida puede elegir
Tlie or&ani:ation o/ knowleclge in librarw cuya biblioteca lleva su nombre. Esta últi- de una librería una obra por un valor de-
y de A biblwKNJpliical ckusr/ication. ma fue fundada en 1602 por BodJey, quien BOLETA. (Del ital. bolletla.) CéduLi, terminado.
donó )a mayor par1e de los 2.000 volúme· ficha, en la que ae formula una solicitud
BLOQUE. íDel fr. bloc y éste del ger. nes que fonnaron el plantel inicial En de compra o pré9tamo de un libro: bokta BORDÓN. (De fr. bourdon, omi5ión.)
block.) Paralelepípedo de madera o metal 1610 obtuvo el privilegio -que aún con· de ~dido, boleta de préstamo. 2. Cuenta Omisión de una o más palll'bras, miembro
que forma el tipo de imprenta. 2. Conjun· serva- de recibir un ejemplar sin cargo proviaional o relación de lae cosas com· del discurso, f ra!C, etc., que al compooer
to de boja de papel superpuestas y adhe- de toda obra editada en el país. La Bihllo· prendidas en una venta. comete el cajista.
ridas por uno de •u.t cantos de modo que tec4 Bodleyana es famosa por los m1U1uscri·
puedan desprenderse fácilmcnte. Este vocablo, incluido en la decimaqnin-
tos orientales que contiene, como asimismo BOLETfN. (Del ital. bollctino, y é!lle ta edición del Diccionario acnd~.mico, fue
por el número extraordinario de ediciones del lat. bulla, pequeña hola.} Publicación eliminado de lu subsiguientes. Véue La-
BLOQUEA~ Reemplazar provisional· príncipes aalidas d.e las primeras prensas
mente en una parte de la composición lu destinnda a tratar de asuntos cienlificoa, &1'11º• Mochuelo.
de Gran Bretaña.
JeLras que faltan en las eaju por otras cua· ltistóricos, artÍ!1licos o literarios, general·
mente publicada por alguno. corporación. BORRADOR.. Escrito de primera .inten-
lcaquiera que se ponen ojo abajo, a fio de ción, e11 que se hacen o pueden bacene-
recon~rlas más f ácilmeote en el momento
BODONIANO. Adjetivo derivndo del 2. Periódico que contiene noticiu y dispo-
nombre del célebre impresor italiano 1uan adiciones, supresiones o enmiendu. 2. Li-
de eambiarlas por las que deben servir para sicione5 oficiales: Dokún /udiciol.. 3. Cé- bro en que los comerciantes y hombrea de
la tirada. Bautista Bodoni (1740-1813), y que se m& 1
dula de suscripción a una obra o empresa.
especilllmente para rcfcrine a los carae te· negocios hacen aus apuntes para arreglar
4. Cédula o papeleta manuacrita de noticias después sus cuentas. (ACAD. )
res de imprenta por él creados, como, ui·
BLURB. Vocablo inglés que no tiene ' cuando oún no ha habido tiempo de impri·
mismo, a sus famo&ru1 encuadernaciones do
equi,·alcnte e~cto en ~pañol. F.a el ~lling libros con tapaa de cartón. Igualmente, han mirlas. S. Escrito abreviado o de corta ex· BORRAJEAR lDe borrar.) Escribir ain
talle de lot Ñllores. Vea.se Pregón tk ~ta. quedado como modelos de elegancia aun- tenaión. asunto determinad~ a salga Jo que saliere..
B
96
B
'
B 97 •
compró a ésle en '1878. En 1914 ae fundó
2. Hacer rúbricu. rugo!! o figuras por me·
apreciados por su valor artístico, c~ya co·
lección expuso en Viena. Luego hizo una
1
•
quirirían con el tiempo, por la acción
combinada de 111 humedad y del polvo, un la empresa editora Bowker con teele en
ro ent.rdcnimienlo o par ejercitar la pluma. tufillo particular que recordaba al olor Nueva York y Richard Rogers tomó a su
edición lujosa de loe mismos Arturo Wolf. cargo todas sus publicaciones.
(A.CAD.) desagradable que suelen despedir esos ani-
males.
BOSQUEJO. (De bosque.) Tr~a. pri- BRADFORD, GUILLERMO, 1663-Ii52.
BORRAR. Hacer rayas horizontales o
mera y no definitivo de una obra p1ctor1ca, Célebre impresor inglés; después de h1ber
transversales sobre lo e!!Crito, para que no DOUQUINER. Buscar libros viejos o li-
oueda leer!e 0 para dar a entender que no y en general de cua1quie~a producción del bros de lance. 2. Leer libros viejos, espul· hecho sa aprendizaje en Londres, llevó el
~irve. 2. Haur que la tinta se corra Y des- ingenio. 2. Boceto, croquu, esbozo, apunte, arte tipográfico a Filadelfia. ciudad en la
gar o escu.d riñar en los mismos.
figure lo escrito, poniénd~la en contacto diseño. proyecto, idea, _pla.n de una obra que se eatableció. Más tarde en 1725-
literaria 0 argumento pr1nc1pa), trama, etc., publicó en Nueva Yorle el primer diario de
con alguna cosa cuando está fre!C:a: 3. Ha·
cer desaparecer por cualquier med10 lo re- conforme al cual se desenvuel\'e el asunto. .1
BOUQUINISTE. Librero de. viejo~ e:tº esa capital, Th11 New York Gazetk.
es el que comercia con bouquuu. S1 cita
praeutado con tinta, lápii. ele. (ACAD.) a Verbeyst como el bouquinisle más cono-
BOTADOR. lmpr. Tro%o de madera cido en Europa y. en eu tiempo, el más fa- BRADFORD, SAMUEL CLEMENTE.
BORR6N. Gota de tinta que cae, o man- fuerte, agudo por un extrc~o, que sirve moso en el mundo. ~furió en Bruselas en 1878·1948. lliblioteeatio inglés, activo de-
cha de tinta que se hace en el papel. .2. pl. para apretar y aflojar las cunas de la (or· 1849, dejando una fortuna considerable. Se fensor en su patria. de )a Clasificación Deci-
/mpr. Exceso parcial de engrudo <!~e ha ma. (ACAD.) dice de él, que era lan r11ro y extravagante, mal Universal Autor de Documenta.tion,
eervido para fijar las alzag &0bre el cilindro que jamás permitió que un libro nuevo en- London, 1953, 2J ed., importante tralado
de una máquina de imprimir. También se BOTALO~fO. Instrumento de hierro trara en su bouquinerie. 50hre la materia que apareció por primera
dice de cualquier cuerpo extraño introdu- con que lo!! encuadernadores forman la pes- vez en 1948.
cido debajo de las alzas y que produce mal laña en el lomo de los libros. (ACAD.) BOYET, F.STILO. &tilo de decoración
efecto. (ACAD.) para libros hecha por Luc • Antoine Il-Oyet BRAILLE. Sistema de lectura y e5Critu·
BOTEL, ENRIQUE. Impresor alemán encuadernador de Luis XIV desde 1698 ra para ciegos basado en sei!I puntos en re-
BORRON. F...n Eentido figurado, título que. juntamente con Jos compatriotas Jor· h8.5la 1733. Sus motivos ornamentales eran lieve dispuestos en dos columnas y en nú-
que, por modestia, euclen dar algunos auto- ge von Holtz y Juan Planck, se establecí~· simples, y consistian, por Jo común, en fj. mero y posición variables con el objeto de
res a sus trabajos literarios. Úsase más en ron en Zaragoza. España, hacia 1473 c9n leles rectangulares de líneas doradM con facilitar su percepción inmediata al tacto.
plural. Aai, por ejemplo, bajo la dcnomi· el primer ta11er de imprenta que conoció la un escudo de armas en el centro de la tnpa. F..sta invención. definitiva desde su origen,
nación de Borrones gramaticales, Miguel µen ínsula. En opinión de N. Serrano y {ue Ja obra de un muchacho de 15 años,
Lui1 Amunátegui Reyes publicó en 1894. Sanz~ los libros Ethica 1 Economía y Políli- BOWDLER, TO~fÁS. Editor y médico Luis Braille {1802-1852), privado de fa
en Santiago de Chile., una interesante con· ca, de Aristóteles estampados por ello&, moralista inglés ( 1754-1825), que se hizo vista por un accidente. Mucho antes, ol!o
trihución al estudio del lenguaje. quizá sean los incunables más antiguos Y l
1
célebre por haber publicado en 1818 ]as francés. Valentía Haüy, babia ideado una
precioS09 de España. • obras de Shakcspeare alterando su texto escritura a bue de letras tipográf~as en
BORROSO. Dícese del escrito, dibujo o con la supresión de todas las palabras y pa· relieve. procedimiento rudimentario y de
pintura cuyos lTazo11 aparecen desvanecidos BOTTIN, SEBASTIÁN, 1746-1853. F> sajes que consideró ofensivos y que, 11 su mo limitado, que contenía en germen el
y confusos. (A.CAD.) critor y político francés a quien se le debe juicio, ''no podían leerse en voz alta. en fa. d~brimiento de Braille.
recordar como autor, en 1798, de una guia lllllia'". Ln obra del gran dramaturgo quedó El primer libro f r:incés en escritura brai·
BOSCO, AU'ONSO, 1858-1921. Graba- con referencias útiles sobre la administra- tan desfigurada como consecuencia de di- lle Be publicó en 1829. Como este tipo de
dor y lilógra{o de origen italiano. Uegó a ción, el comercio, la industrin, etc. futa l cha censura, que fue blanco de las sátiras escritura exige el empleo de un papel de
Buenos Aires en 1882 y poco después ocu- guia continuó luego apareciendo por ln im· de Jos humoristas de su tiempo, quiene!J in- cierto espesor para. que los puntos tengan
pó la dirección artística de Ja Compañia prenta Firmin • Didot bajo el nombre de , ventaron el verbo lo bowdlcrizc y su deri- suficiente relieve, toda obra, por poco e:(·
Sudmnericana de Bitletcs de Banco, gran Didot - Bottin. vado bowálenzed, para designar este origi- ten!A que fuere, comprende un número con·
emporio ~ilor, de cuyas preiuas salieron nal si!!lemn de expurgo. siderahle de volúmenes.
importan~es obraa. En Roseo, que fue un BOUQUIN. Vocablo francés con que se
artista extraordinario, tiene su origen la
F.n Pari!! existe la Biblioteca de la Aso·
designa despectivamente a un libro antiguo ' BOWKER, RICHARD ROGERS, 1848- ciación Valentin Haüy, fundada en 1886,
escuela argentina de grabado. En su taller o un libro de poco mérito. Sinónimo de
1
1933. Editor de Estados Unidos, periodista que reúne más de 180 mil volúmenes en
ae formó un núcleo 8e1ecto de ilustradores
del libro, entre loa cu11le$ se destacarian
libraco. Según Billoux1 esta palabra, que ' t
1 y escritor. En 1873 se inició en el Pubfu. escritura braillc, una de las más importan-
significa cabra o chivo viejo, tiene su ori- hers W eekly, fundado el año anterior por tes del m~do en la especialidad. Ln rni•ma
Mario A. CanaJe y Martío ltlalharro. Bosco gen en el hecho de que los libros o la rústi· Federico W. Leypoldt, publicación que reali2a, también, una obra notable de co-
ejecutó, también, numerosos ex libris, muy ca guardados en bibliotecas cerradas, ad·
u 1
99 1
~
B B
t..-breo crnf"Vo, caldeo y latín, _1514- 1
• las cuales 96 cuenta el Bullarium. mapmn.
BüCHMANN, JORGE, 1822-lSM. riló-
•• • , _...1·onal
operac100 m"'...-: con bibliotecas si-
~~17. T~~~:S.ampó Catilina y Yu&ur· ¡'I
logo alemán, quien en 1864 publicó l~ pri· de Jerónimo Magnar, Lmemhurgo, 1739.
milares del extran1ero. ta.. de Salustio, 1519. 1768, 19 volúmene&.
mera edición de au célebre libro Ce/l.ügdle
BRAQUIGRAFf A. útudio de las obre· I Worle, colección de citas y de palabras en
BROCHE. Conjunto de do! piezas, por boga extratdas de todas Ju len~u.u. &ta BULMER, GUILLERMO, lí56+1830.
•
\'l&turas. lo común de metal, una de las .c uales en· obra adquirió jU5ta fama y se h1c1eron de Tipógrafo inglés con taUer en Londres.
gancha 0 e.ncaja en la ?tra. Slrve. como la mismo numerosas ediciones. logrando, Hi20 ediciones primoroYs de las obra5 de
BREVE. (Del }at. brevú, corto, breve.) Shakespcarc y Milton.
cierre para un libro o album prec1?5° Y <le esta manera. que el nombre de Büch·
Documento pontificio redactado con. !or-
mu menos solemnes que las bulas. D&f1cre de gran volumen; algunas "cces ~a pro- monn &e convirtiera en sinónimo de dic-
visto de Uave. BULLóN. Pieza de metal en figura de
de éstas porque ~ refiere a asunto& ~e ~~ cionario de citos.
cabeza de clavo que sirve para guam~er
nor importancia. generalmente de dLSC1pl_1-
BROCKHAUS. FEDERICO ARNOLDO. las tapas de los libros grandes, especial·
~ y ee menos ~xt.en&o, vale . decir mu HUDE, GUlLLEIL\fO. 1467-l&W. Hu-
brev~ circunstancia que determina su nom· 1772-1823. Fundador de una familia de li- ~~ helenista y filólogo francés. mente los de coro.
bre. Además. mientra• lu bula iban 1ella- breros y editores alemanes. conocida por Ja
du en cera ,·erdc, los brevQ lo iban en cera puhlkación de.la famosa eneic.l?pedia ~on BUL..i\. (Del lat. bulla, dim. de bullare, BURE. GUILLERMO FRANCISCO DE,
roja. con el &ello J¿ anülo del ~cador, versalion.s·l..e.xrcon que ap11rec10 por prime· bullir hervir, onomatopeya del ruido que 1731-1782. Bibliógrafo y librero francés.
que representaba o San Pedro arrojando ra vez en 1811. Esta empresa tiene •
su hace ~l aguo cuando se calienta o hien•e.
Autor de Wl Traúé de la colUUJÍssance d~s
su& redes al mar. centro en Leipzig y sucuraale!l en París, Bula o bola, es la ampolla o burbuja que livreJ rares el singuliers, 1763-1768.
Londres, Berlin, \ 7iena y otros ciudades de ~ levanta en el agua cunndo hierve. Por
BREVIARIO. Libro que contiene el re- Europa. semejanza nplicóse luego el mismo nombre BURIL.. (Del fr. burin.) lnst.rumento de
zo c:clcaiá&tico de todo el año. 2. Epitome o a la bulla, bolita o bola de metal con acero, prismático y puntiagudo, que !irve
compendio. 3. Se dice. también, del libro BROWN, JA~fES DUFF. 1862-1914. que se autenticaban ciertos documentos; y a los grabadores en madera o metal para
que !C lee habilual~nte. 4. Fundición de Bibliotecario inglés, autor de Alanual o/ luego a estos mismos, o ~a a las Letre estampar sil! dibujos.
nueve puntos. como la que solía U&af'!C en library. cuya primera edición apareció en Apostólicas que traen pendientes Jos !ellos
las antiguas impresiones del Breviario ro- 1903. Este libro es considerado en Gran de plomo -sello colgado- en figura de la Bl:tló. (Del fr. burcau.) 1\tu~ble para
mano. Bretaña como una obra cléica en la ma· bulla de los rornanos, etc. 'lo:-ILA.V.) Docu- e...ccrihir, a manera de cómoda. que tiene
teria y ha sido objeto de numerosas reedi- mento pontificio relativo n materia de fe uno parte más alta que el table.ro, provisto
BRIQUET. CHARLES 1'101SE, 1~9 · 0 de interés general, concesión de graciu frecuentemente de cajones o casillas; ae
cioncs actualizadu por Berwich Sayers.
1918. Fabricante de papel, de origen suizo. o priv!lcsios o n~untos judicia~es ~ admi- cierra levantando el tablero o, si éste C9
Es autor de un valioso Diclionnaire histo· nistrativos, expedido por lo canc1ller1a apos· fijo, mediante una cubierta de tnhlillu pa-
riquc Jcs marqu4 Ju pop~r, en cuatro vo- BRUNET, JACOBO JUAN, 1780-1867. tólica. Se designan comúnmente por las ralelas articuJada.s. Esta palabra, !Ün6nimo
lúmenes. De dicha obra, el librero-ditor Erudito bihlió~rafo y librero francés. Pu· primerl15 palabras con que empiezan. de e3crúorio, fue incorporada al Diccio"4-
Carlos Hiertemann, de Leipzig, hizo en b~ entre otras obras, Manuel du libraire rio, en 1971.
De acuerdo con el art. 86 inc. 10 de la
1923 una reproducción anll!lática. r
el ~ amateur dt: li11r~. 1842, 6 volúmc·
C. N. en nuestro pal! el Poder Ejecutivo
nes, repertorio fundamental y de frecuente conce<le el pose o retiene las Bulas, Breve5 BliRY. RICARDO DE, 1287-134.5. Bi-
BROCADO. (Del iL broccolo.) Tela de COn5Ulta. Creó un 11istema de claaificación y Ret1erip1os del Sumo Pontífice de Roma, bliófilo inglés. obispo de Durham, fue co-
aeda ent.relejida con oro o piola, de modo bibliográfica que tuvo amplia diíu1ióo en con acuerdo de Jo. Suprema Corte, requi· leccionista de manuscritos clásicos v• fundó
que el metal forme en la haz flores o dibu- el aiglo pasado. riéndose una ley cuando contienen disJ>O· ur1a biblioteca en Oxford. Es recordado e5-
jos br.i&cadoa. Se emplea en las encuaderna· siciones gener11I~ y permanentes. pecialmenlc por su Philobibwn. imp~
cioncs artitlica1. BRUZA. Cepillo de cerdas muy espesas por primero vez en Colonia, el año 14.73,
y fuertes que sirve para limpiar 1~ mol- BULARIO. Colección de bulas. El nom- ). comiderado como el más antiguo y fa·
BROCARJO, ARNALDO GUILLER..,10. ~ de imprenta. Se emplea generalmente bre de Bularium {ue inventado por el cano· moso tratado de bibliofilia.
lmpretar alemán, et.ablecido alrededor de soda cáustiu u otra aubstancia similar. 1 nista Laercio Cheruhini. en el siglo :tv1.
•
1500 en Alcalá de Henares (España). In- ·' quien publicó el bulario más importante en BURRO. E! el mueble que contiene w
mortalizó su nombre con la impreaión de BUCARAN. Tela de hilo o algodón, de 1586. Esta obra fue continuada por otros cajas de tipos. Se llama así por su analo-
la célebre Biblia poliglota complutense, del tejido apretado, más grueso y basta que la j uri&eonsultos y de ln mi!lma se hizo nueva gía con el cuadrúpedo cuyo lomo soporta
cardenal Jiménez de Cisneros. Consta de holandilJa, muy empleada en la encuader· edición en 1672, en cinco volúmenes. Ha.y pesadas cargu. Algunos lo denominan
6 volúmenes en follo y el texto está escrito nación de libros. Se llama también bocací. ediciones posteriores más completns, entre chibalete.
'
f
·--
BúSQUEDA DE l\lATERJAL BIBLJO. mente, determinadas fuentes de) saber con
GRÁFICO. Tarea que consiste en averi· un fin de mera información preparatoria.
guar, de una manera aistemátia y exbau~ En cambio, la investigación propiamente
tiva, las fuentes nistentcs en una biblioteca dicha -resmrch, en inglés, la partícula re
especializada ~bre un punto concreto de nos indica reiteración e.n Ja búsqueda-
estudio, para aux.ilinr al inv~tigador aumi· tiene por objeto, como se sabe, el hallazgo
nistráodole lodos los elementos bibliográ(j. de una verdad nueva para incrementar el
coa acerca de la cuestión de su interés. Es progreso de la ciencia. Busca Jo descono.
una actividad documenlaria de carácter in-
cido partiendo de lo conocido. Existe, pues,
tes mcdio entre el trabajo de referencia o
consulta y la investigación propiamente una diferencia sutil entre la investigación.
dicha y debe. en conseeuencia, di!ercn- que descubre un conocimiento ignorado y
ciar5e de ambas. Los estadounidepses Ja la búsqueda o indagación. que simplemen·
denominan litualUre search, expresión que te averiirua e inquiere un hecho -en nues- CABALLETE. Pedazo de madero &se· CABEZA DE PORTADA. La leyenda
tendría su equi\'aleote literal en búsquf!da tro cuo Jo que se sabe sobre el punto en gurndo con un tornillo en Ja pierna izquier· que figura en fa parte superior de la por·
biblioKTófica. En rigor no se trata propia· cuestión y que está escrito- para luego, da de la prensa de mano, donde descansa tada de algunos libros, en la que se con·
mente de una investigación bibliográfica, sobre esa base cierta, in\·estigar lo ignoto, y se detiene la barra o manubrio. (ACAD.} signa el nombre del autor, del editor o de
pues su objeto es reunir y examinar ruate- es decir, descubrir una nueva verdad cien· la. serie a que pertenece.
riales conocidos, esto es, illdagar, simple- tífica. CABECEADO. (De cabecear.) i\loyor
grueso que se daba en la parte superior CABEZADAS. Son los cordoncillos o
aJ palo de algunas letra.e, como la b o la a. cintas de tela o seda que se colocan en
(ACAD.) los cortes del libro, en su parte de cabeza
y pie, pr6ximos al lomo. Antes se utilizaban
CABECEAR. Poner el encuadernador para dar solidez a la encuadernación; hoy
cahezad119 a un libro. se emplean más bien a titulo decorativo.
CABECERA. Cada uno de los dos ex· CABINA. En 1as aulas, bibliotecas etc.
tremos del lomo de un libro. 2. Adorno recinto aislado donde funciona un aiarat~
o grabado que se pone al principio de una de proyección.
página, capítulo o parce de un impreso. 3.
Cabeza o principio de Wl escrito. 4. En CABLEGRAMA. (De cahle, y del gr.
imprenta, cuñas de madera con que: por gramma:, letra.) Telegrama transmitido
Ja parle superior, se asegura el molde o por cable submarino. (ACAD.)
forma a la rama.
CABO. :Párrafo, división o capitulo.
CABEZA. (Del lat.. caput, cabeza.) La
parle superior de una página y del lomo CABRERIZO, MARIANO DE 1785-
de un libro. 2. Nombre que se da al canto 1869. Libre~o y editor de Valenc~ Dejó
y a) corte superior de un libro. unas lllemon~ que publicó por su impren-
ta e:Q. 1~. En. su casa, que f uc centro de
tertulia lt1er11r1a, fundó un Gabinete de
CABEZA DE MUERTO. Es Ja letra
¡
postiza puesta ''paras arriba" en la com· Lectura. Editó numerosas obru una serie
1
posición para suplir interinamente Ja que ~~y curiosa de Cakndaric.s y ~na Cokc-
falta en la caja. cwn de. A' ovela.s que adquirió nombradía
en su tiempo.
CABEZA DE PERióDICO. Se llama CABUJÓN. (Del fr. cabocllon, de cabo.
asi a la linea que contiene el nombre o
che, cabeza grande, y éste del laL coput
titulo de un periódico en la primera plana.
cabeza.) Cabeza de clavo de metal o piC:
102 e 103 e
e
e se hll de imprimir. El cajista es. e! ver- CALCO. Copia de un dibujo, etc., que Lo empleaban tombién los impresores como
dra recio94 colocada en los ángulos de las qudd mn-tro tipo'grafo que, rec1b1~ndo se obtiene culeando, esto es, siguiendo fiel- signatura de Jos pliegos que no formaban
ta~ de un libro para proteger la encua· aero .....~ • • lt b'
un original cualqu1er~1 ~Jecuta el ra ~ mente )05 contornos del original. parte del texto principal
dernación. con toda perfección, su3et~dose a as re?
establecidas por el arte. Vense ComposUor. CALCOGRAF1A. (Del gr. chalkos, co· CALEN DAR. (De colen.da.) Poner en
CADENETA. Labor hecha por lo! en·
demadorea en la cabecera de loa ]1hr05 hre.) Arte de estampar con láminas melé· las e~ritUras, cartas u otros instrumentos
CAJOS Son Jos rebordes acannlndos licas grabadas. E..ta técnica es diametral- la fecha o data del día, mes y niio. lACAD.)
para firmeza del cos1'do.
ca
que se ro
~an en el lomo del libro sobre
h . mente opuesta a la xilogra.fía, puesto que
las priQli'ras y últim:is OJ8S para que pue· ésla graba en relieve y aquélla en hueco.
CAILLEAU. ANDRE.5 CA!tLOS1 l!~l- dan encajarse cómodament~ las ~apn.9. CALENDARIO. Viese Almanaque.
1798. Librero, editor. ~r1!'ta >: c.nttco Los cajos tienen por objeto nJvelar las
f rancé9. Publicó un Dictwnnmre biblw_gra- CALCOMANfA. (Del fr. Jécalcomanie;
tapas con el lomo, especialmente cu~ndo 8!' <le décalquer. calcar, y manie, manía.) En-
CALEPINO. Diccionario latino. Del
phique. /aÜlorique et crilique de' Z1vres usa cartón de cierto espesor; ademu faci- nombre de Ambroaio de Calepino ( 1435-
raru, 1790. tretenimiento que consi.ete en pasar de un
litan el juego de las bisagra!. 1511), religioso a~tino italiano, autor
papel a objetos di\'ersos de madera, porce- de un famoso diccionario latino impreso
• •
CAJt\. Cajón con varaas separacionl.'5 o lana, uda, estenrina, etc., imágenes colo·
CALA~tARIUl\·f. Originariamente era ¡>or primera vez en Reggio Eroilia (Italia),
cajetines, en cada uno de loll cuales !!C ~ ridM preparadas con trementina.
en 1502 y luego reeditado y ampliado en
nen )O§ eiraclere9 que repr~nlan una mis- eJ C!!tuche o soporte donde se colocaba el
ma letra o signo tipográfico. cálomo o pluma para escribir. Lu~g~ se CALCOTJPIA. (Del gr. cliallcos, cobre
numerosas ocasiones. El nombre del autor
denominó con tsle nombre al rec1p1ente ha pasado, por extensión, o todas las len-
y tupo.f, molde.) Procedimiento que con-
CAJA ALTA. Parte 1uperior de la caja que contenía. la tinta, esto es, al atra111en- guas para designar trabajos análogos a Jos
• • siste en reproducir en planclias de cobre,
en que e!hí.n lat1 letras mayú&eula! o vena- tarUllR, tint~ro. que consagró su proficua vida de lexi-
en relieve, una composición tipográfica cógrafo.
les y otro!' eignos. Toma este nombre de de caracteres movibles.
cuando )49 C4jas eran de dos piezas, y se ~LAMO. (Del lat. cáfumw, pluma.)
ponía ésta apoyoda sobre Ja boja. Caña delgada con 111 cual escribinn los an- La calcotipia fue ideada por H. llcims, CAL1BRADO. Es el proceso de estima.
ti~os sobre el papiro y el pergamino. Las
de Berlín, en 1854. ción o cálculo previo del espacio que .e l ma-
CAJA BAJA. Parte inferior de la caja má! apreciadas por su calidad ptoce<lían El editor Behr, con taller en Berlín y nuscrito ocupará unn vez transformadq en
t"n Ja que se colocun Ju minúsculas, los de Egipto. Cuando se desp;nstabo.. se {ro· París, publicó en l8..=i6 un Album fac.si- texto tipográfico. Para ello se toma como
números, la punluaciórr y los cspacio9. taba ligeramente en una piedra poros11 para mile de$ arti.sles conlemporaines, impreso base el número de letras que contiene la
dorle el filo primiti\•o. bellamcnle en calcotipia. página impresa, multipllcando las que en-
CAJA PAIL\ FOLLETOS. La que r.e tran en una linea por el número de línNS
usa. con tapa o sin ella. para ~ardar pu- CAL.AMO CURRENTE. Expresión lati· CALCULADORA. l\tfáquina que por un de una página. Luego se fija del mismo
blicaciones menores. Se confeccionan de na que 11ignifsca ~ribir a vuela pluma, esto procedimiento mecánico o electrónico ob- modo el número de letras que encierra cada
madera terciada, de cartón ~il'tente, de es impro,isadamente y sin reflexión. tiene el resultado de cálculos matemáticos una de las cuartilla.~ C$Crilas a máquina. En·
plástko. etc, o efectúa tratamiento de datos, ele,, de seguida se multiplica el total de letras de
. ~LANDRI1\. ~1áquina provista de dot ocuerdo con una programación previa. El una cuartilla por el número de las cuarti-
CAJ,\ PERDIDA. Parte de la caja alta cilindros para prensar y satinar el papel. Diccionaf"W hace 5inónimos ]~ términos JJu del original y el re!ultado se divide
donde ¡;e pone el galerln y que contiene los calculadora, computadora y ordenadora. par e} número de letras de una página
signoa de poco uao. CA~AR. 1\gujerear lela, papel. metal o Véa!IC rnmbién Computadora. un presa.
cualqwera otra materia en hojas. de forma
CAJE:Tf!\". Cada una de las divisiones que resulte un dibujo parecido al de la CALCULO TJPOCRAFICO. Estimación
o compartimi~toa de la caja. randa o encaje. (ACAD.) probable de Ja cantidad de páginas impre- CALIBRADOR. Instrumento que en las
tias que puede absorber un manuscrito f undicione5 se usa para medir la altura de
CAJETfN DEL DIABLO, DE LAS ÁNt. • C~U:~R. Sacar copia de un dibujo. dado. Véase también Cali.brado• lM ti¡10!\. 2. Aparato para nivelar los gta·
ltl~ O DE PASTEi.. Con estos nombres sn~r1pcion o relieve por contacto del ori-
· hados de la forma.
de51gnan algunos caji,tas al cajetín m que CALDERlLI~A. Nombre que se daba
gind con el papel o la tela a que han de
se van depositando las letru rotas y las ser trasladados. antiguamente a Ja primera fundición usa- C.'\LlCó. Tela delgada de nlgodón o
que se encuentran de otros tipos. da en la tipografía española. percalina empleada en encuadernación.
CAJISTA. Oficial de imprenta que, jun. ~L~ El blanco que queda en la par· CALDERóN. Signo ortográfico (~)
tando y ordenando Jaa letras compone lo te in!er1or del papel una vez terminado el CALIFICADOR. Teólogo nombrado por
e.'ICrito. Pie de un documento. usado antiguamente como el párrafo (§). el tribunal del Santo Oficio para CCIJ.!lurar
lM
e e 105 e
.e
}05repartidore!! de period1cos y de otras qur ~cuentan L'uso pubblico deUe biblia. ticia falsa, generalmente tendenciosa, 2.
libros, especialmente en España y sm co·
publicaciones. (ACAD.) teche, 1939, y CU studi biblwgra/ici in. Originariamente. se designó con el DOID·
lonia5 de América. bre de canard a una hojil4 volante, a ve·
Italia negli anni d~I 1940 al. 1950.
CAi\ fAFF..0. Figura tallada de relie,·e ca iJ115trada~ que referia hedlos ttuculen·
CALIGRAFlA. (Del gr. hallos, bello, y los fingidos o historietas melodra11Jáljca1.
paphein. escribir.) Ar~ de escribir con en ónice u otra piedra dura y precioso. 2. CAMISA. Envoltura de papel de un ex·
La mLc:ma piedra labrada. e.itas son las pediente o legajo. 2. Cubierta suelta de Al vendedor callejero de cst<>5 impresos ee
letra correctamente formada. Esta prác·
tica ee cultivó especialnwlte en la antigüe· únkas acepcio~ reconocidas por el Dic- papel fuerte con que ee protege un libro lo llamaba amardicr.
dad y en la F.dad ?tledia, de cuyas épocas cionarúJ académico, pero con esta palabra y lleva impreso el titulo de la obra. &ta
nos han quedado hen:D0909 manuscritm se expreY, ademá5, la pintura de un solo acepción. equi,·alenlc a &0hrecubierl~ íue CANCEL. &te vocablo inglés, usado en
por d esmero de la letra y Ja calidad de color que imita a) bajorrelie\•e con tonos reconocida por la Academia en la última imprenta y encuadernación. significa .tM•
la ornamentación. ruperpue5tos de intensidad creciente. En edición de su Diccwnario de 1956. 3. En pre.sión. Así, por ejemplo, cancel ka/, es
los manuscritos antiguos se encuentran di· lipografia. lienzo que se pone encima del la hoja eliminada de un libro que ae reem-
CALfGRAFO. El que C!Cribe diestra y bujos adomado1 de esta manera. 3. Se muletón o paiícre, como forro exlerior y plaza por otra en la cual se han arreglado
bcllammlc. El perito en caligraíía. llaman así, también, Jos grabados tirados más sua\'e del rodillo de imprimir. lo! errore.1. Véase también Cuartilla.
en color, pero con tinta de un solo tono.
CALITIPIA. Procedimiento para obte- CAl\.IPANlLLA. Letra mal encajada CANCIONERO. Colección de cancio·
ner pruebas folográ{icu. empleando un CÁl\fARA. Aparato destinado a regís· que suele caer hacit'ndo ruido sobre 111 nes y poesías, por lo común de divtt&Os
papel eensible con yoduro de lllata, que da trar imá~enes animadas para el cine o platina. (ACAD.) autores. A veces incluyen la letra y Ja
imágenes de color de sepia o violado. Fue la televisión. melodía que forman los cantos. Existen
inventada en 18.39 por W. fl. Talbot. Se CA!,IP1\R'A PRO LIBJtO. Propaganda varios cu.ncioneros medievales dt gran Vá•
ll•m.a también calotipia y talbotipia. CÁ~f..\.RA FOTOGRÁFICA. Aparato inlensi,·a y sistemática que realiza un11 hi· lor literario y musicológico.
que consts principalmente de un objetivo blioteca duranle ciertos dias del año, con
CALPE. Sigla de la Compañía Anóni· con una cámara oscura en cuyo fondo se el fin de estimular donaciones de libros o Cru~JE. Uamado también cambio, true-
ma de Librería, Publicaciones y Ediciones. coloca tma placa o película sensible a los recolectar dinero para enriquecer sus fon· que o permuta, es la operación en virtud
.Editorial fundada en 1918 por Nicolás rayos luminosos y en la que queda regis· dos. Expresión equivalente a book drive de la cual dos hibliotec.&9 entre 1í o Wla
ltfuía Urgoite, tiene agendas y dclegacio. frada la imagen de los objetos exteriores. ~ inglés. biblioteca y una imtitución privada u ofi·
nea en divcrao• punt05 de España y Amé- cial que lienen material impreso superfluo
rica. Ha creado colecciones importantes: CÁlf1\RA LENTA. Expresión con que CAN1\L. Corle delantero y acanalado de pero de interés recíproco, ee ofrecen entre·
Cokcxión Unit~rsal, dirigida por Manuel ~ designa el rodaje acelerado de una pe· un libro encuadernado, no siendo en J'ÚS. garlo mutu~cttle. De donde result~ pues.
García r.torentc; Biblioteca de ld«U ad lícula para produeir WI efecto de lentitud al lica. Es la parte opuesta ni lomo. (ACAD.) que el canje es un convenio por el CWll
S~o XX. por Jolé Ortega y Guset; Clá. proyectar la imagen a la velocidad normal. W partes Íoleresadas manifieatnn }a 'YO·
1ico.1 CtUt~no1, por Domingo Ilarné. El lunlad d~ in.tercambiane determinado tipo
19 de enero de 1926 Calpe ee fusionó con CANAL. En un sistema de comunica·
ción. cada una de los bandas de f recuen- de puhlicacJones. EJ contrato o convenjo
la t:ntigua e~ de J: F.apasa de Barcelona, . C...\MELOT. Vocablo francés para de· reviste los si~ientes caracteres: a) bila-
cttandose u1 la Editorial Espasa·Calpe. •tgnar el \'endedor ambulanle de diarios· cia en que puede emitir una estación de
teral, porque impone a ambos inteninicn·
e:i 1taJia .s~ llama ~rnalaio y en la Argen: relevisión. 2. Hendedura que tienen los
tes una obligación de dar; h) consensual
CALZAR. En imprenta, poner con cal·
lll.9 loe cli!ét o grabados • la allura de
ti~a canílllta, personaje de la comedia del
mismo nombre, de F1orencio Sánchcz, es-
tipos en su ba!e.
por~ue la relación entre las partes se per:
f ec:cio?a por el mero consentimiento de
la letra. trenada en Ro!atio en 1902. En México, . CA!\ARJ?. Vocablo írancés, muy difun· la~ .mwnas Y esle consentin1iento 1, 0 está
lla~~". papelero al cbic¡uillo que pregona ~~o, que f1guradnmentc significa falsa no· SUJelo a formalidades especioles, pudiendo
tie1a, .embuste o relato inverosímil. La in-
<:Al.LE. Lfnea de etpacios vertical u periódicos en la calle. Dicese también 110-
ceatlor de diarios. .. d"
venc1on e canard"11 y el arle de hinchar
expre9~f!e en uno simple carla; e} ea W\
obhcua _q?~ &e. f orm~ ocasionalmente en una convenio. . de huena fe por cuanto au fie1
noticias er.an medios, en .otro tiempo, de
compos1c1on lipografica y la afea. (ACAD.) cum~l ~Jento d~pende, más que del valor
que &e val1an algunos periodistas para re·
CAPtlERANI, VICTORIO, 1898-1961. . eco~onuco equJvalente de los material.ca
llenar espacio en las columnas de la
Pr~fe.:<>r .en letrae, bihliógrafo y bibliote-
•
ci~¡1-FJERO. Lista de 1u calles de una pre!lsa: En ~pañol el término equivalente
can1eados. del valor científico de lot mia-
. . populoa que traen las guiM de&, car~ itali~~· Entre los año• 1929 y 1933 mos Y ~el espíritu <le coo1>eración cultural
~ }peno como bibliotecario en el l~ ~r!4 in/"!"f!º• palah~a . incorporada a la que an~a ª lns parle5. El material iJn.
d:~tt deddlaL,.2. Regi~ro o nota de los ult~ _ed1c1on del D1cclonarw oficial con
p~ objeto de canje puede ~er. adema•
1
os e •wcr1ptore., que uun utoEs ntemat:ional de Agricultura de Ro- el s1gn1f1eado de materia, patraña 0 no-
ma. autor de numerosas obr1LS, entre •-·
ia:o de libros, folletos y periódicos. todos los
106 e
e e 107 e
de lu partes libertad de iniciati\·a para
documentos mecanografiados, multicopia·
dos, f otocopiadot, planos, mapas, graba·
1 concertar el canje; 29 un régim~n centra. cionales de canje. Igualmente, la Unión de es mayor que la anterior. Sus normas fun·
lizado de información y asesoramiento, que Asociaciones Intemncional~ con sede en damentales establecen: 1. los Estados M
dos. etc. obliga a las institucionest a resolver todos Bruselas, edita un Annuaire con datos úli· obligan a ~timular y facilitar el canje de
El canje realit.a una. tr!ple funci~n: a) los problemas relacionados con la materia publicaciones tanto entre los organitmos
utilitaria, porque la biblioteca ennqu~ les sobre Ja materia.
de acuerdo c0n la oficina central. tata oficiales como entre Jas instituciones pri-
su fondo con nuevas fuentes de la mater1a ahorra gastos y trabajo. Las oficiuas nacio- CANJE DE BIBLIOTECARIOS. Acuer· vadas de carácter educativo, cientifico, téc-
de su especialidad; b) intelectual, porque
nales de canje existentes en los distintos do o convenio en virtud del cual dos biblio- nico y cultural, sin fines lucrativos; 2 ec
con la difusión de los conocimientos se
países aplican los dos procedimientos y tecas se facilitan simultáneamente en prés- define de una manera amplia el tér1nino
contribuye aJ progreso de la ciencia que,
como se sabe, no tiene fronteras; e) cul- diversas formas intermedias. tamo. uno o más empleados por un espacio publicaciones, que comprende libros, pe·
tural, porque es una forma de ci:tensión En relación con la naturaleza del mate· de tiempo, a fin de que los mismos pue- riódicos y revistas, mapas y planoe, f olo-
de los servicios de la biblioteca p11ra fa· rial, el can je puede ser: a) de publicaciones dan observar y pracljcar nuevos métodos grafías, microcopias, partituras musicales
'\'orecer a otras similares. periódicas o seriadast que sirven para obte- <le trabajo. y textos gubemamenta1es.
Las más remolas tenlativas o enYyos de ner olras similares. evitándose de esta ma·
nera el gasto de abono o suscripción; h) CANJE INTERNACIONAL DE PUBLI· CANON. Caracteres de imprenta groe·
canje tuvieron Jugar entre academias y 50· CACIONES. Sobre esta materia existen
ciedades científica a partir del siglo XVII, de duplicados, esto es, del malerial mis- sos equivalentes al cuerpo de veinticuatro
celáneo recibido y no incorporado al fondo dos convenciones aprobadas por la UNESCO puntos. 2. Grado de letras de imprenta,
CU}'OS adherentes, con un fin puramente en diciembre de 1958 y que están en vigor
inlclectuai, se enviaban sus trabajo!. Poco de la biblioteca. El término duplicado, a In mayor que se usaba en la antigua
los efectos del canje. no comprende todas desde el año 1961. En síntesis, ellas se nomenclatura.
. . . .
más tarde -en el siglo xvnr- las bibliote-
. .
cu un1ven;1tanu >n1c1aron un activo
.. ..
in·
las publicaciones repetidas, sino sólo aque- proponen crear un régimen más liberal y
flexible que el establecido por el Tratado
tercamhio de las tesis de sus egresados y tlu que tengan valor científico y utilidad. CANON. Catálogo de los libros sagra-
de Bruselas de 1886, a fin de permitir que
de las re\istas científica& editadas por esas Las ofertas de publicaciones duplicadas los Estados Jimiteo los compromisos en dos y auténticos recibidos por la igJesia
cuas de enseñanza. En Ja actualidad el l!e comunican por dos métodos o formas materia de canje, de acuerclo con sus nece- católica y fijado por Ja edición oficial Ja.
canje ha alcaor.a.do un incremento extraor· principales: a) por listas circulares que sidades y recursos. mediante convenios tina. Por extensión, entre los clásicos, el
dinario al punto de que, para algunas bi· se envían directamente o se publican en bilaterales a hase de listas redactadas de canon era Ja lista o catálogo de las obras
bUotecas, como, por ejemplo, Ja del Con- ciertas revistas. El Bol.etin de la UNESCO ' común asentimiento. Damos a continua- de los escritores considerados como mode·
greso de Esl4d01 Unidos, constituye el destina, como tie sabe, una sección especial ción un brevísimo resumen de Jns mismas. los o maestros en cada uno de los géneros
medio mú poderoso para acrecentar su ~~ 1~?1entar e5te tipo de canje; b) por l. Convención sobre Canje de publica-
literarios.
acervo bibliográfico. mv1tac1on 9ue suelen hacer algunos cen- ciones o/iciales y documentos gubernamen- Calímaco de Cirene (siglo IV a.C.), bi-
Según Ja j!'risdicción gCl?gráfica, el canje tros de can¡e, a los efectos de que los inte- tales entre Estados. El artículo l establece bliotecario de Alejandría., además de su
puede ser: inlerna o nacional., cuando se resados puedan visitar en cualquier mo- que los Estados convjenen en canjear sus obra poética, compu!IO el primer canon o
realiza entre instituciones domiciliadas en mento sus depósitos para seleccionar el publi~ciones oficiales sobre una base de cuadro de escritores con el título de Catá·
un mimto pa1s. e ínlemacional, cuando los malerial que deseen cambiar. reciprocidad; los artículos 2 y 3 definen, logo de loJ ualores mci.s di.stinguido.s de ro.
~ícipa corresponden a dos Estados dis-
lmtos. • De ~erdo con la regularidad o frecuen· a título ejemplificalivo, lns publicaciones dos los ramos de la cultura y de .sw obras,
eta d~ tiempo con que los canjea se reali· oficiales (las editadas por orden y a ex· en 120 libros, donde los autores estaban
~ acuerdo con. el método empleado, el zan, estos pueden ser permanentes o habí- pensas de cualquier autoridad pública, co- dipuestos por categorías y alfabéticamente.
canle p~ede aer ditttlo o indirect.o, En el tua~~ . (por Jo general, con publicaciones mo diarios del gobierno, informes y anales
Algunos, por error, han pretendido ver
CAnJe dlrecta, las instituciones intereadas pcriodlcaa ~ seriadas) y accidentales (los parlamento.rios, lextos legislativos, reperto·
establecen la relación de intercambio de que.~ efectuan de un modo irregular y es.
.. '
ríos de cuestiones administrativas, reper-
en este cuadro de Calimaco el intento más
antiguo de catalogación bibliográ(ic~ ol·
"ªª .manera espontánM Y por iniciativa
propia. .F.ecogen libremente los copartícipes
potad 1co con duplicados) • ~.• torios de jurisprudencia. ele.) El articulo
4 determina que cada Estado creará un
vidándose. claro est~ que por tratarse de
y efectuan 1~ envíos sin intervención de Para facU_itar la selección de partícipes una selección literaria. nada tiene de co-
lettedas perso~u. EI canje es indirttto en ~ relaciones de canje, la UNESCO ha ' servicio nacional de canje centralizado y
el 5, que las autoridades de los paises con-
mún con el catálo~o tal como hoy lo defmo
~~~ !eal1za a tro\'~ de un órgano puhhc~do un Afanual, cuya segunda edición tratantes fijarán, de común acuerdo la
técnicamente la biblioteconomia.
:il lll!'ªº· En este C4So puede asumir npdareció en 1956, donde se enumeran de- '• li!!ta y el número de las publicaciones des-
e e 11St·r·tea
b 1 ament J d (
CANTO. El Diccionario académico dice
os modal1dadct. .o procedimientos d'l5t'in- . . ns. las principa!e5 in&-
t
tinad&!! a este intercambio.
tos•. ¡n" un erv1c10
envíos de material, dej.:d:ª. e!:ª::
centr !' d 0 l1tuc1ones científicas de los paises del mun·
do. AdP-tuÍs el B-' 1·
detall4 d '
°' sobre
• • r
we m corungna Intormes
lrui actividades interna·
11. C'!nv~ncíón. $Obre canje internacional
de publrcacione&. Esta es Ja convención ge-
que es el corte del libro, opuesto al lomo.
La definición es impropia y confusa, pues
., cantos 80n los hOrdes de la encu11dema·
los
• neral y, por ello, su campo de aplicación c1on y se corresponden de a dos por .su ei·
1
'
e 100 e e 109 e
tuación con cada uno de los cortcs del cas de Roma para con&ervar \•erticalmente dondoa o romanos perfeccionados, junta- neciano Bautista de Tortis. El tipo Tortia
mismo,' siendo por consiguiente, seis: dos los rollos de papiro y pergamino. Se pre- ~nte con el uso de las letras mayÚ4cu· tiene su origen en la letra toled•""· llmJa·
superiores, doa .inferiores y dos laterales. ferían las caju de madera de cedro que 8e la!, d~onocidas hasta entonces. Las prin- da monacal del sig}Q XII, usado por los
impregnaban de aceite de azafrán u otra cipales familias de este tipo -Didot, Bodoni, monjes y que imito.ron Jos primeros im-
CANTO, ffiANCISCO DEL. Impresor substancia olorosa ¡>ara protegerlos de Ia Baskerville, lh~rra, ele.-, han originado presores alemanes. Un tipo moderno eg el
radicado en Lima (Perú) en 1586. En el polilla. más de un millar de nuevos estilos. de la bastarda española, creado y fundidp
año l@I obtuvo licencia para publicar La letra aldina o itálica que fue, en su en 1880 por el impresor catalán Ceferino
libros. Introdujo dd Canto la novedad de CARA. La foz delantera sin interrupción origen, grabada por Fra11cesco Griffo de Gorchs, el cual hizo una hermosa edición
la impresión de las portadas a dos tintas, de una est.tnteria o cada uno de los Ja. Bologna, a pedido de Aldo ~lanucio, se del Quijot~ empleando dicho tipo.
siendo el primer volumen uí estampado, dos de una estantería de doble {rente. 2. La usó por primera ,.ez en una edición de
el Dir.eclario tspirituol del P. Amaga, en parte e.lterior de la cubierta delantera de Virgilio, en 1501. Luego fue imitada y CARACTERfSTICA. F.n lógica. ,,_ el
1()()8. Su taller siguió trabajando hasta copiada en toda Europa. Sus principales arte de representar las j<leas y sus relacio-
1618. un libro. 3. Anverso o frente de un pliego
de papel, a diferencia del reverso. 4. Super- variedades son la cursiva Paganini. en cu~ nes con signos o caracteres. 2. En una ela·
ficie en relieve de los tipos de imprenta. yos caracteres ee imprimió Ja famosa obra sificación bibliográfica, es el atributo que
CANTONER.,\. Trozo de cuero o pie- de Luca Pacio1i. llamada Divina Propor- sirve para dividir o reunir conceptos o co-
za de metal que se pone en las esquinas 5. Diseño o estilo especial de Jos caracteres
de imprenta. lione, 1509, y la cursiva Vi.centino que 5C nocimientos. La caracterímca es natural
de Jos libros como refuerzo o adorno. origina en Roma, en 1524, con Ludovico cuando ella toma como base una propiedad
Algunos emple.1n equivocadamente la <legli Arrighi da \''icenza. inherente a Ja cosa que divide y artificial
CANTONERO.ln1trumento con que palabra cara como sinónimo de cariJJa o ••
cuando sólo loma en consideración una o
los encuadernador~ doran los cantos de La letra gótica, de forma rectilínea y an·
plana de una hoja de papel. guloaa. ee u!Ó en la época medieral1 espe· algunas de las cualidades accidentale.. d~
los libros. las mismas. As[ en Zoologia, la columna
cialmenle en Alemania, donde se em11lea
CARACl'ERF.S. Letras o tipos de im- aún. En la misma se distinguen cuatro vertebral es una caracte.ristica natural que
CANTORAL Libro litúrgico o de coro prenta. Los más empleados son: redonda, grupos principales: a) el góti.co-texmra. es divide el reino animal en dos gTandes mb-
que conliene d testo de 101 divinos oficios. bastardilla, negrita, versalita, gótica. Cada el tipo que grabó Gutenberg para su famo5a grupos, 5egún tengan o no, huesos; en cam•
' uno de estos tipos reconoce, a su vez infi- bio el hábitat en que viven las espeeies
Biblia de 42 lineas y se usa hasta nuestros
CAPILLA. Pliego suelto, ya plegado, de nidad de variedades creadas por el ~enio 1
días para imprimir textos litúrgicos; b) el (tierra, ~a, aire) es una característica ar-
una obra que se está imprimiendo. perso~al de los fundidores e impresores. tifkial para determinar una clasificación.
6ÓÚC<HJnliqua, llamada ta1nbién ' 4 ha1b-go-
El estdo. coDJo el nombre de los caracteres li!!Ch" por los autores nlemanes, en razón
CAPILI..A. En Inglaterra se llamó oapi· .de imp~ta, .han 1ufrido, pues, importan- de sus caracteristicns ''mitad góticas, miLnd CARATULA. Barbarismo muy frecuen-
IJa (c4apt!l) antiguamente al local de la tes mod1{u:ac1ones d~e el siglo xv hasta roman8$", En est.e tipo se estampó el "Du. te en América por portada de un libro o
baprenla: debido. al hecho de que el primer el presente, no obstante derivar todos de randus" hecho por Fust y Schoeffer de revista. En términos castizos, carátula es
laller grafico existente en el país fue fun- una ? dos matrices primitiv~. Ello ha de- ~l~ncia, en 1549; e;) el gótico-redondo, sinónimo de carela, máscara. No obstante,
dado_ ea Londres, pró"imo a la faJno~
abad1a de Westmirulter. te~anado q~e los tipos tengan rasgos 'Y que en Francia se Jlamó "leltre de somme" en el mundo {orense su uso está muy gene-
perfdes propios que los hace más adecua· se distingue porque rechaza las líneas rec: ralizado para significar la cubierta de un
dos para un texto que para otro al punto tas y forma nngular del textura. Nace en expediente o legajo. Asi se dice aulas ca·
. CAPITULARIO. Libro de coro que con- de que ha podido hablarse -rec~erda Chá- Ilologna en 1462 y pronto i:,e generaliza ratulados, expresión equt\·alente ll autos
tiene las eapítulas, es decir eJ rezo en todu
la1 horu del olicio divino después de los neton-,. 5111 la menor intención de burla, en toda!! parles (excepción hecha de In- rotalndos o titulados.
Mimos Y lu antífonas, excepto en maitines. de la pstcolo~ía de los caracteres de im· glale~ra ) y lll'ga a España donde se adapta
prenta, pues éstos se diferencian no sólo y !'-e impone totalmente hasta mediados del ;CARCEL. Pnr. de tnhla5 iguales que,
siglo XVI; d) gótico-ba.stardo, dentro del
~PfTIJLO. División que se hace en por su fonna material, sino por su espíritu.
cual ee incluyen las \'ariedades práctica·
a{Jrmadas en las pJer.nas de la prensa abra-
los l~ros y en cualquier otro escrito para El llamado
•
t'p ,•
1 o romano tuvo su ongen zan y sujetan el husillo. '
j' mejor. orden y más fácil inteligencia de en mente degeneradas del gótico textura o del
d Ital.ia.
d cerca del mon""I • de Sub'1aco,
_, er10 t_zótico red~ndo. Co? este tipo se imprimie-
ª .m~t~na. Los capítulos correspond .
pnnc!P'º• a cada uno de los grandes~=
d,
.ºº en.1467, lo emplearon por primera ron, no &010 los l1bros populares, cróni- CARGADOR. Cilindro de madera o do
'~
especiales qu~ se estudian en Ja ob ra. bEeun· yospimpresores alemanes -Scb,~eyn·
an na rtz- para la obra Ciceronú cas, etc., sino también Biblias del mismo hierro que: colocado en la parle superior
d~ lo~ rod~los de en'tintar~ sirve para dis-
10/ caricter.
pl$ ae. Poco después, en 1470 el impre· tr1bu1r Ja tinta en la máquina de imprimk.
d ~APSA. Caja o estuche de forma cilfn sor 1
V rancé8 . N·leo1as Jenson, establecido
# • en -~asta me<!.indos del siglo xvt se intpri- 2: En alguna~ máquinas de imprimir, to•
rica que Sé litaba en las antiguas bibliote: f ed~a_a:, tuvo al gloria de haber hecho la m10 en Espana con los caracteres llamados
dillo que recibe la tinta del tomador y la
un icion de los primeros caracteres re• tortis, ideados por el famoso imprC!Or \' C· envía al distribuidor.
e e 111 e
110
e
. ch:•pa en las caricaturas parlo.men· CARRETE. Cilindro de metal, taladra· mente el filósofo Leihnits (1646.1716), e&-
CARICATIJRA. (Palabra de. origen jta: CCJO y .., lib •
• Jn-o
t anas, --n coleccionadas en
h
tres
.
ros
Ot
ti· do por el eje, con borde! en s\15 extremos, cribió cartu a más de un millar de per-
)iano, luego cutellanbada; dc:ttva de can- tulados El congre.so qu~ yo e vuto. . .ro!I sonu, entre ellas a 32 reyes.
~u. exagerar, abultar, cargar ~tremat-· que 11irve para de\·anar y mantener arro-
dibujantes cómico.5 notables íueron. DJoge-
:mmle una pintura o un retrato. Son °.9 nes Tabord~ Luis Mncaya, catalan. Fl~
llada la película. Entre nosotros, durante la colonia, la.
pintores Luis, .Agustín ! Anibal Carracct, f raíles escribían., además de lu cartas co-
rencio Molina Campoi;, creador de los di- CARRETILLA PARA LIBROS. Carro munes otras denominadas annutU por su
de Bolonia, quienes, a fines de 11?00, crean
el vocablo caricatura.) En ténnmos gene- seños 1;audlescos, y el original Jo~ Auto· pequeño de mano, provisto de ruedaa con periodÍcidad, o edi/ican!es por su infl~·
rales, podriamoe defutirla como toda fi~· nio G~ (Tristán)' cuya.s car1caturu llantas de goma, que se compone de dos o cia moralizadora, constituyendo estas Wti·
ra, dibujo u obra de arte en que se d1J- políticas de La ~ an&UOr~ia, muy celebra· tres anaqueles, usado para transpo:tar !09 mas piezas de verdadero mérito literario.
tonio11a el upec:to de alguna persona o co- das l'Cñalan una epoca. Bien se sabe, como lihros de un lugar a otro en el inlerJor
aa, para darle un perfil ricf!culo. El humo- lo ~uerda Columba, que cun.ndo se ini- de una biblioteca. CARTA DEL LIBRO. Declaración da·
rismo es inherente a la cancatura, pues en cia un gobierno de fuerza en cualquie~ par- da en BruseJu (Bélgica} el 22 de octubre
ella ~ hermanan 11iempre la gracia con la le de la Tierra, "lo caricatura e! la primera CARRO. Aparato compuesto de un la· de l 9il por el Comité de apoyo al Año
útira. lo aJep con lo triste. Por ello mie.- víctima de la mordaza". Lo cual confirma blero de bierro en que se coloca la forma Internacional del libro, comité en el que
ino, es un arte perM>nalísimo, indi,'1dual, aquello de que este género, considerado que 5C va a imprimir, y que, por medio están representadas las entidadC$ que agru·
que no se subordina a reglas y preceptos injusta.mente por algunos como un arte de una cigüeña u otro mecanismo, corre p411 a Jos autores, editores. bibliotecarios,
y, en principio, carece de didactica espe· rnmor, es Wl& fuerza maravillosa y pode- sobre las bandaa de la máquina. 2. En las libreros y documentalistas de todo d mun·
cial. pues no es sU1Ceptible de en!lciianu 1is- rosa que vive en el clirno de libertad pro· máquinas de escribir, pieza en que va mon· do. En un breve preámbulo y diez artícu·
temática. Por otra parte, el éxito de la pio de las auténticas democracío!I. Véase
caricatura depende de que la ~rM>na ten· tado el papel sobre un rodillo, y que se los, el documento fija los principio9 que
Q~ es la earicalura, por fi.olÓN C.OLU~I· deben guiar la política del libro y afirma,
ga algún rasgo singular, carácter o algo mueve de derecha a íiquicrda &egÚn se f or·
~Bueno& Aires, 1959. entre otras cosas, el derecho a la lectura
propio. "'Encontrar e9e •algo' -expresa Ra- ma el rengl6n. (ACAD.)
món Columba- es el mil~ro de ~e arte por parte de todos los homhr~, 1a impor-
CARlLLA. Plana o página, por lo ge·
·r
de la caricatur:i." a lo babia dicho Berg-
nera) de un texto dactilografiodo o manus-
CARTA. Papel escrito, y ordinariamen· tancia del libro como factor en el proceso
'°º• citado por nuestro autor: "El arte del •
cr1to.
te cerrado, que una persona envía a otra de la educación, la necesidad de crear con·
caricaturista está en atrapar un ruso a para comunicarse con ella. 2. Constitución diciones propicias para la actividad crea-
veces im~ptible y hacerlo ,·isihle a lo- escrita o código fundamental de un F.stado, dora de los autores, la conveniencia de
dos los ojos, agrandándolo". CAIL~EGIE, ANDRtS, 1835·1919. Jn- y especialmente la otorgada por el Sobera· establecer una vigorosa industria editorial
A fines del siglo X\'lll, la car~atura po. dmtrial y fiJántropo e5t.adounidense. Cree) no. En este sentido ec dice carta poljtica, como ba..o:e pat'a el desarrollo económico
Jitiu ~ con\; er1e en un arma temible y en W&!hington Ja Cam~gi~ lnstitulion pa· cArta constitucional. nacionnl, la misión &ocial y cultural ql;!C
más ,·irulcnta que la mí1ma critic:a mordaz. ta promover Ja investigación científica y ~be distinguirse Ja llamada carta obier· cumplea los libreros como element~ de
F.n ~pa.ña la maneja el espfrilu genial de donó numerosos edificios con destino o bi· ~ que trata casi 5icmpre de un asunto de enlace entre el editor y e1 lector, la im·
Coya; m Inglaterra. John Doyl~: en Fran- blioteca.s pública.s. Se cakula que entre interés general y está destinada a la publi- portancia de la bibliote<:a pública como
cia, año1 después, Honoré Daumier v Ga. 1880. ! el año de su muerto, planteó lii cidad. de la carta familiar, que &e escribe medio para la difusión de la información
\•ami ). en ltalía Enrique Sa.c.chetti. ·Entre erecc1on de 3.000 locales de moderna dise- a un pariente o nmigo, en que se trata de y. por último, destaca la virtud del libro
no!Olro!I, todo1 recuerdan a Enrique Stein ño para establecimientos de lectura. materias muy intimas o de lo vida privada. como agente imprescindible para favo-
co~ su per~ódlco El ~losquilo y a Eduard~ Las carlas misivas han dado origen a un recer la paz y la comprensión entre 10&
SoJo. espanol republicano, dirutor de Don ) pueblos.
CARPETA. Cubierta con que se res· • género de literatura, muy \·ariado en su
Qlfijot~, hoja bra\·fa que contribuyó al guardan y ordenan los legajos. 2. Cartera contenido, t'l género epistolar. El mi8Ulo
tnunfo de la revolución del 90. Más tarde grande para escribjr sobre e!Ja y guardar comprende no sólo las misivas intercam- CARTAPACIO. (D~ son lu etimolo-
apatecen ~tunuel ?ttayol, José ~1aría Cao papeles. hiadaa entre dos peraon11S, sino también los gías de este \'ocablo: de chartoplail.atWm.
Euataquio Pellicer, Juan Carlas AlollJO cC: libros escritos bajo Ja forma de cortas, guarda papeles o cartas; y de charla. C4J'ta
dos espllñoles que, junto a José S• .1\lv~rez, como lu célebres Cartas Pers~ de l\fon·
CARPETILLA. Es la cubierta -gene- y pax, paci.s, pai, carta de paz, que en·
(F.ray Aiocbo i, hicieron desde Ja inolvida- tesquieu y las Cartas ProvincúJeJ de Pascal.
b~. Caras 1 CaretaJ un exponente popuJa. ralmente de p.pel fuerte o cartulina- en viahan los príncipes para significar la
• • •
Durante la antigüedad y Edad l\1edia, loa paz.) Conjunto do papelea contenidos en
r111.D10 ~el in6en.io mordu y chacotón. En
cuyo mter1or se agrupan, por algún orden..
esta maaa reYa&ta •urgiría, a partir de Jo~ documentos de Wl expediente. En la eruditos, monjes, escritores, principes, hom. una carpeta. 2. Cuaderno para e$Crihir y
P"UDera plana de la carpetilla suele indi- b~ de Estado, etc., mantuvieron una activa tomar apuntes. 3. Funda de cuero, hule.
1912. el _gran maettro del lápiz humorísti- cortespondencia de carácter literario, cientí-
co, Ramon CoJ11mb1, que descolló con gra. carie el asunto Y la fecha del expediente.
(A. MATILLA TASCÓN.) '
.
1 fico, político, etc. Se recuerda que sola-
etc., que usan los estudiantes para lle\•ar
sua libros y papeles.
)
e <.
e 112 e 113
t'
Atlas de Abrahwn Ortelius, titulado Th~ l
CARTOFILACIO (Del Jat. chartophy· pero más sua\'C y alisado que el combn.
CARTA pASTORAL. Eecrito ? discur· trum orbis terrarum, impreso en 1570 por
so que dirige un prdado a IUI _d!i_~os '
f lax, archivero.} Dignidad impoytanle en A veces se le agrega caolín para blu-
. iMtrucciooes y cxuol'Uc10- C . t 'bal Plantin en Amberes. 2. Pedazo Ja iglesia de Constantinopla, equivalente a quearlo. Se usa especiaJmen~ ~· diba·
y ~ contiene • d risC:rtóo u otra materia, a modo de tar· jantes y pintores. Su nombre ~er1va de ~
nes ~ de ~n• punto de doctrina. mo. .e ra escribir sobre él al~una cosa. la de bibliotecario en lo de Roma.
circunt'8ncia de haberse obtenido por pn-
ral o debern religiosos. ~~-pi ino de blasón para designar cada CARTOFJLIA. Es Ja afición a coleccio- mera vez en Ja ciudad de Bristol, Ingla-
• ~laa pieus heráldicas de forma rcc·
CARTAPFL. (De claart4 - ~Uis. edicto, nar tarjetas postales ilustradas. Las tarje- terra.
carta 0 papel escrito en una piel ~ :e:' me-
=guiar que se ponen verticalmente Y en tas se comervao con el sello obliterado.
5erie en' la parte superior del C5Ctldo. CARTÓN PARA ENCUADERNAIL
nor.) Papd que contiene .cosaa muti1cs;
impertinentes. 2. V?' a.otacuada para CARTOGRAFfA. Arte y técnic4 cientÍ· Existen dive™>S tipos, según su calidad:
CARTELEAR. Poner carteles infama- fica de reprew:ntar In superficie terrestre
signar cartel o e9Cnto. •
cartón grü, fabricado con desperdicios y
tortoS. en un plano o mapa. 2. Conjunto o .~o recortes de papel; cartón amarillo, el que
CART'E.t\R. Hojear los libros. Dijo~ lección de mapo.s o planos de una region. se l1ace con paj~ llamado también c.arlÓn
así porque entonces se llamaban car.tas CARTELERA. Arma%ón de bastidores 3. Catálogo de mapa!, carlas, planos.
en cuya superficie se fijan los carteles o manila; cartón blanco, el que se elabora
cuale!quiera hojas de papel o pergammo 1
a ba...o;e de madera y cartón cuero. denomi·
(ACAD.) anuncios públicos. CARTOGllAr.-tA. P.tedio gráfico de ex-
¡>resar por puntos, líneas y superficies co- nado así porque semeja a la piel del ani-
CARTERA. (De carta.) Estuche o bol- loreadas .sobre un mapa geográfico, deter· mal. En el comercio. el cartón !t' indica
CARTEL. (En francés afJicM.) Papel por números para señalar su espe!<>r.
o anuncio, generalmente de tarnnño gran- sa de cuero o tela que u94n los hombres minados hechos de una misma naturaleza.
de y en colores, que 8e fija. en las calles de negocio, funcionarios, profesorC!I, etc.,
y parajes públicos para hacer saber al~a para guardar cart~•. docu!11cntos. de valor CARTÓN. En pintura se designa con CARTONt (Del fr. cartonée, de corto·
cosa. Durante la antigü~ad y Edad ~fed1a u otro material surular. 2. Cubierta for· e~te nombre al dibujo o bosquejo que, por nner, encartonar.) Encuodemación que &e
el cartel consistía en las llamadu mues· mada de dos hojll.9 rectangulares de car- lo común, se hoce en papel grue5<>, como hace con tapas de cartón y forro de papel.
tra3, esto es rótulos que, .en tnadera. me• tón o cuero, unidas por uno de sus lados, t"$tudio. para servir de modelo en frescos Recientemente la Academia castellanizó la
tal u otra materia, anuncian con caracte· qut: sirve para escribir sobre ella y para . v cuadros de grandes dimensiones, o para palabra.
res gruesos. eohre la1 puertas de las tien- custodiar papeles. • ~eproducirlo en tapices, mosaicos. vidrie-
das, las merctincúu que ee despachan.
' ras, etc. 2. En inglés la palabra cartoon, CARTULARIO <Del Jat. cliartula, carta,
CARTERET. LEOPOLDO 1873-1950. además del significado anterior tiene otra escritura y ario, que guarda o contiene.)
El creador del anuncio artooco fue Ju- Bibliófilo francés y editor de obras de Ju.
Ics Chéret ( 1836-1933) , impresor y de- jo, ilustradas por los mejores ortistu de acepción de uso tnás general lo de car~ Depósito y tambim depositario de C4J'tas.
corador francés, ')Ue difundió los primeros Ja ~poca. ~ inició como empleado en Ja catura, o sea el dibujo con que ~ ridicu· 2 . Códice diplomático, o sea. el que con·
anWK:i~ ilustrados entre 1850 y 1860. 2. }iza a una persona o cos~. En español es tiene documentos íntegros, extractados o
librería ~ León Conquet (1848-1897) Y anglicismo inaceptoble u5nr cartón en el índi~ de cualquier clase. Con\·ienc dis-
La palabra cartel tiene otra acepción má5 a la muerte de este último le sucedió en
~peciflC& y sin·c para dC!lignar el papel sentido de caricatura. tinguir entre cartulario y colección diplo-
rncarlonado, con letras, silabas o palabras
la cay como dueño. Como autor dejó, { mática, que es el conjunto de originales o
entre otr.os libros, Le trisor du bibli-0phile CARTÓN (De carta, papel.) l~s el pa· copitis sueltas referentes o una determi·
rn grandts caractere.s, que airvc en tas !
e5<:udas para en~ñar a leer. En la his· romantique et moder11e, 4. \•olún1cncs y Un pel grueso y resistente. de \'arios tamaños, nada entidad. Uno de los mas antiguos es
toria de nuestra pedagogía se recuerdan Jcmi ·!~ele du bibliophilie (1887. 1942). hecho de pasta de madera, de papel viejo, el de Bertin de Saint Omer, del monje Fol·
I011 Cartrlrs compuestos por el educador de paja y otrna materias. Se UY ~pecia}. quin, compilado en 962. En España se lla·
Francisco Berra, publicado! por la casa CARTJI..LA (De carla.) Libro peque- • mente en la confecci6n de las tapas de moba ssi al libro becerro o tumbo, donde
Es1rada de Buenos Aires. en 1880, que ño, impreso, que contiene el abecedario y Jos libros. Existen dos tipos de cartón: el se copiaban los privilegios )' títulos de pro-
e-1npleaban el método de la palabra ~· las nociones elementales para iniciarse en • molido, de textura compacta, hecho a base piedad de las iglesias, obadia.s y otru CO•
radora para ia enseñanza de la lectura. el aprendizaje de la lectura. 2. Por cxten· d.e pope} triturado y prensado y el enco- munidades. 3. Escribano, principalmente
sión, se da este nombre a cualquier texto lado, que constn de \'Drins hojas super- el de t1úmero de un juzgado o notario en
CARTELA. ~larco o figura en forma ucon los rudimentos de una ciencia arte
oficio. '
puestas y pegadas unas con otras. Por su CU)'ll oficina se custodian )06 cartul11tios.
de \·oluta u otro dibujo ornamental que forma puede ser liso o aco.nalado; este
1
!lev~an.•ciertos mapas antiguos con una • último se emplea para embalar libros y CAllTULlNA (del lat. churta, papel)
CARTIVANA. Tira de papel o tela, que otr~ objetos.
~Knpc1on donde se ponía d nombre del Cartón delgado, .IDU)" terso y limpio, de
u;npresor y del cartógrafo. Espléndidos se pone en lu láminas u hojas sueltas para diversa calidad y color, que se usa para
Cjemp)o1 de cartouches 1e halla.o en el que se puedan encuadernar de modo con· CARTóN BRJSTOL Cartón fino, fn- tarjetas, dibujos. diploma,, y documentos
veniente. También se dice Escartivana. hricndo con trapos, de variado espesor, similare5.
•
114 e e 115 e
e
temcntc por el gobierno con destino ol Ar· ~Llhda, en cambio, es distribuidora, clui· sisle en catalogar el libro. antes de que \ 'U
CASADO. ?-todo de colocar la! pági· f icadora, y se dirige al propósito de sistema· la luz pública y, deade luego, con prelación
nu en la platina para que, doblado el chi\'o General de la Noción. Ca.&avallc nació
en Alontevideo y falleció en Buen~ Aires. tizar el conjunto bibliográfico para darle a su ingreso en la biblioteca. Preciu.m~~
pliego. queden numeradas corrdativamen· por esa caú!a se denomina catalogación as
unidad y coherencia. Según sea el criterio
le. (ACU>.) la fuente, siendo ésta, como se compreude,
CASILL-\. Cada uno de las divisiones que se aplique en esta tarea de ordena·
del papel rayado verticalmente o en cua· miento, esto es, alfabético, sistemático, de el taller tip-0gráfico donde nace el libro.
CASANO\'A, EUGENIO. 1867-1951. dñcul.ns. en que se anotan separados y en títulos, etc., será correlativAmCnte, el tipo Pera realizarla &e toman los datos de los
Profesor y tratadista de origen italiano. orden guarismos u otros datos. , de catálogo. respectivos asientos de las pruebas de im·
Publicó un m•nual titulado ArclUuist~ prenta de página correspondic.ntes a la
Siena, 1928, hoy obra clásica en le ma· CASILLERO. (De casilla..) ?\-luehlc con CATALOGACIÓN ANALfTICA. La obra. De esta numera. la impreaión del
•
tena. varias dirisiones o compartimientos, para catalogaci6n analítica tiene por objeto la libro y su catalogación son actos simultá·
guardar <khidamenlc cla.sificados, papeles, ~legración o desmenuzamiento de una neos que permiten identificar la pieza hi·
CASCABEL GORDO, DE. Dice!e de l&1 revistas.. etc. obra de conlenido heterof:éneo para regis- bliográfica desde el momento de 1u oñ~
obras literarias o artística! toscas, vanas y trar en nsienlo1 independientes cada una con lode IGS ventajAS que este anticipo de
aparentes, y sólo capacee de producir efecto CASLON, GUILLER~IO, 1692-1766. de las parles que la forman, a fin de que tjempo 8ignifica para los leciores y hiblio·
gTOllefO o de mala ley. Fundidor de tipos inglés. Creó en Londres, ese material pueda aer mejor conocido y tecas. El experimento inicinl, por razones
en 1716, la primera fundición de tipos que aprovechado por los lectores. Esta catalo· de hecho, no dio resultados eatisfactoños
CASAVALLE, CARl.•OS, 1826-1905. hubo en Inglaterra; hasta esa fecha ae ÍID· gación se efectúa especialmente en los pe· y se abandonó la ideo. durante diez años.
Librero-editor establecido en Buenos Airet. portaban de Holanda. Ca..ollon grabó l1er· riódicos, revistas o libros que encierran Al cabo de esa feclaa, lo BibJioteca del Con·
Ha sido llamado el impresor por anlono- mosos car11cter~ árabes para libros religio· trabajos de distintos autort!!I. Ella consti- greso acometió de nuevo el estudio de la
ma!ia y el librero de la patria. En su vida sos de las iglesias de Oriente. tuye, como dice Crozet expresivamente, un materia con la ayuda de la Asociación
debemos distinguir dos elnpa.s : en 1853 dépouilknienl, esto es, una torea de esquil· Americana. de Bibliotecas y la Asociación de
aparece instalado en un modesto taller de CASTA. Con este término se designa en mo o disección de un impreso, para exhi· F.ditores. Luego de un detenido enmen
imprenta en la calle Bt-J~ano, n9 86 an- algunos países de América, especialmente bir al públjco todo el capital bibliográfico del proyecto primitivo, se logró salvar los
tiguo, donde publica divcraas obra& de en ~1éxico, el conjunto de letras. números que tiene la biblioteca sobre un asunto inconvenientes 5Cñalados, y a partir de julio
Afitre, Sarmiento, Marcos Sutre, Juan ~lo· y signos de un miamo gr•do y ojo. Véase • determinado. de 1971 8e puso en marcha. con todo wto,
~ Gut.iir1ei, etc. En 1860, llamado por Familia. d programa actual de catalogación previa
Vittnte G. Queuda, se radica en Paraná. CATALOGACIÓN COMPLETA O JN. a la publicación. Se decidió, a tales fines.
centro político e inlelcctual de la Confede- CASTALDI, PÁNFILO, 1398-1479. Fa· TEGRAL. fu la catalogación que consigna que el asiento hibliográfico debe impri·
ración, donde ~tuvo poco más de un año. moeo impresor, italiano,, nacido en Feltrc, minuciosamente todos los detalles gráficos, mirse al reverso de la portada, esto es, en
Allí dirigió d Boktin Oficial y la Reuista ~ue f~ además, médico, j urist.a, critico tipográficos de una obra determinada. La lo misma página. donde figura el copyriglal.
dd PalGltá, órgano de Quesada. !dcrar1.~ Sus.compatriota Je atribuyen la catalogación completa lleva, además, now
especiales acerca de las particularidades l\{ientras ~ hacían estos ensayos, Rwiia
De regre.t'O DUC\'amente a Buenos Aires ID\"enc1on de .la imprenta en 1446, con ca-
Cuavalle funda, en 1862, la Librería J~ ract~ movibles en vidrio fundidos en del libro, su rareza: mérito, mención de y Brasil -países que siguieron con mucho
Ma)'o que, después de varios <:ambios de Ven~~· Fue también impresor en Milán los repertorios que lo descrihcn, etc. Este interés las alternati\'&! del proceso- lo pu·
domicilio, lermin6 en la calle Cbacahuco en 1412. tipo de catnlogación es U9ual pa.ra los incu· 5ieron en práctica por intermedio de lu
n9 344. nables, obra! precioSA.!, primitivo! omeri· Biblioteca Nacional Lenin y el In.-Jtituto
• CASTIGAR. Figuradamente &e dice, tra·
•
canos, manu!Cr1to1, etc. Brnsile!ro de Bibliografía y Documeuta~ao,
_ ÜWivalle fue el editor generoso e infa. respectivamente.
~~~le de las pande. publicaciones pe.. tandose de obras o e!eritoa, corregirlos, CATALOGACJóN COOPERATIVA.
riód~as de la época. Su famosa librerÍll enmen~arlos, haata lograr el m1íximo de Cabe recordar un antecedente precunor
Es la catalogaci6n de libro!! realizada por de este plan. En efecto, en 1876 el blblio--
~eunr~ durante muchos años una tertulia corrección estilística. varias bibliotecas con el íin de evitar la tecario Justin Wiusor de la Biblio~eca Púhli·
1?ºl"!dable Y su taUer de imprenta coru.
tllluyo el exponente de más jerarquía en CATALOGACJóN. Ln catalo"ación ~ duplicación de gastos )' trabajo de personal. ca de Boslon 11abia. propuesto a los crlitore.s
e ramo de la artes ,, •fl A . . un proceso
• t• •
ec?!co que comprende"
dos etll· de F..stados Unidos in~rtaran en su~ libros
bihl' ·fil •• ".r• cu. Ul~olJco
'º.. o, reucuo la mu \'arlada r>aj·
rica Ja reda~1on del asiento hihliográiico CATALOGACIÓN EN LA FUENTE· tarjetas de papel fuerte y de tamaño unifor·
colecc1on de autógrafos de la e·pocayc) • y ª ordenacion de cada uno de éstos nara CATALOGACIÓN EN PUBLlCAClóN. ~ me conteniendo Jos datos cnta)o~ráficos. En
ficó
nutnd. corección de ,....
de
•
.numef0908 manuscritos y orden6 una
• MI• f ormar el catálog La ·
· o. r:
primera es descr1P"
r.....1'ód·Jcos. Gran JlQrfe ~fiª Y responde a la necesidad de iden· ~
'
1959 la Biblioteca del C6ngreso de Estados este ensayo. que pronto cayó en d~mo por
Unidos inició, a título dt- enaayo, este nue- no haberse podido ha.llnr lA manera de
vo tipo de cntalogación llamada también conservar 185 fichas en los libros. ya 6t.aba
este material ha 1ido adquirido nclen. _!~desde el punto de vista inlrinaeco y ·-
•
~ 1nscco un im •'Prenatal" {Ranganatban). La mismii con- en germen la idea de la catalogación ••pre-
preso cuaJquiera;
• la ae· 1
116
e e 117 e
e ~.
. el caláloi!O los m1sn1os osu~n- CATALOGO ALFABtTICO • Sl5TL\U.
natal" que seria una rcali~d 80 años ~es- const11uyen C'I ' • • r· h una bibliografía. De donde resulta que
TICO. Es una combinación del catál«>@o
tos consignados y clas1f1cados en .1c as eritre bibliogro{ía y catálogo hay una re·
ués. {Véaac Catalo~aclon tm publfCff• constituyen el fichero º• lo que es igual, diccionario con el catálogo sislt'D'ático.
~i.ón ••. , por VERNEK W. <?--~PP, ~ Bol~tan. el catálogo en ficha!!. De ~o~d~ resulta que
lación <le especie o. género.
Presenta dos variantes principales. Puede
Je la U~ ptlNI JIU bibliol~CtJS, enero· seguir un orden alfabético para lu ftehu
catálogo y fichero son s1non!s:1º5 y'. por CATÁLOGO ALFABtTJCO POR AU·
febrero de 1973, p. 2-11. l ende. sus deri\·ados catalogac1on y ficha· de asunto y para los subdivisiones de éste
TORES. Es el que dispone los asientos por en temas menoréS o bien un orden a1fabé-
CATALOGACJóN SELECTIVA. ~.Ja do. Preferimos, sin embargo, e~ empleo ~e los apellidos. de autores personad~. Las Pl!·
la palabra catalogación, pues t1e~e un Stg· tico de los asuntos o grandes materias y
que combina los tres tipos de catalogacton, blicaciones anónimas se ordenan p<>r la prt·
ni(ícado más an1plio, ya que la misma prea· un orden sistemático para 18.5 especifica·
según la naluraleaa ~el. mat~rial biblio~~ mera palabra del título y las o{iciales por
ciones de éstas.
f ico existente en Ja bihl1oteca: cntal~gac~o!l cinde de la materia que sirve de ba$e para el nombre del pais a que perte.~ecen. ~lan·
común, para Ju obra!I generales; s1mpl1f1· la eje1Cución del acto tlibro impreso, hojas rique de Lnra lo ~~a tamh1~n. catálogo Aguayo lo denomina catálogo alíahético-
cada p11ra novelas. 1exto11, literatura infan· sueltas, ficha. microf ilJllC) , y !!C usa con un onomástico, expres1on que cri~ca Sel':a cJ115ificado.
til, ~c.. y completa. para.. incunables y. ~i ~tido más abstracto y general. alegando que ..onomástico no quiere di:c1r
hros raros y precioso!. La catalogac1on m~ que relativo a los nombres, especial- CATALOGO COLECTIVO. Es el ea·
selectiva -dice Aguayo- constituye una eta· CATALOGO. El catálogo (del latín ca· mente propios, y no da idea alguna ?e la rálogo común que reúne lo!! asientos de lo$
pa intermedia hacia una catalo1u1ción fun· talosw, lista, registro), puede definirse de ordenación del catálogo; aunque las fichas libros e.xisteotes en varias bibliotecas situa-
cional. Omite ciertos datos que~ de acuerdo una manero amplia, diciendo que C!I la nó- d.c él estuvieran de5ordenadas o amontona· das dentro de un determinado radio geo·
con la importancia del libro o d carácter mina ordenada de las obras existentes en das sería onomástico pero no alfabético de gráfico. El catalogo colectivo puede ser
•
de la biblioteca, se juzgan de poco valor". una biblioteca pública, privada, o librería, autores"'. Por nuestra parte, rio compartí· local o municipal. departnmen_tal, pr.o vin·
con Ja indicación. mediante una clave o mO! el juicio de Selva, pues estimamo' que cial. regional, nacional e internacional El
CATALOGACIÓN SIMPLIFICADA- Es símbolo. {signatura topográfica), del lu- es inberehte á. todo catálogo la idea de or· catálogo colectivo constituye un vali~
la cntalogación basada en loa mismo1 prin· gar donde puede !et' hallado cada libro. De denamiento o clnsificación de...cde un punto i11!ltrumento para localizar libros, especial-
cipiOB de la catalogación comtbt, que tiene donde se deduce que la misión del calá· de vista determinado. El DiccionarW acadé- mente aquellos raros o esca.sos, en deler·
por objeto reducir la exterudón del &!licnlo Iogo es doble: identificar los libros por los mico al definir la vo2: catálogo dice: lista minadas bibliotecas y facilita el préstamo
bibliográfico, eliminando de cada una de datos que .&e consignan en el asiento y de personns, coau o !!Ucesos puestos en mterbibliotecario.
11us partea (09 detalle! 1u~rrluos, para dar localif.AT su ubicación en el espacio con orden. Igualmente, las /\1ormaJ de la Biblio·
una noticia descriptiva breve y sucinta números clasificadores. leca Vaticana expresa: "Un catálogo de li-
FJ cat·álogo centralizado más antiguo que-
del libro,
Los di&tintos tipos de catálogos (por a.u· bros es una ll.sta ordenada de las obras de se conoce data del siglo xv y lo compu..cio.
La: catalogación simplificada es la más tores, sistemático, por títulos, diccionario, una coleccion pública o privada.º. Por con- · John Boston de Bury, quien registró los li-
recomendable para Ju bibliotecas popula· etc.), responden a lu diversas modalidades siguiente, si los libros no se hallan orde- bros hallados en 195 monasterios de lngla·
res, cuyo fondo está con&tituido. por lo y necesidades de las bibliotecas. El sistemá- nados de conformidad con un criterio ele- terra. Actualmente, Estados Uoidos ha rea·
general. por ohru elementales, novelas. }¡. tico, por ejemplo, es el más indicado para gido de antemano, -y ésle, como se Mbe, lizado el esfuerzo más importante en esta
teratura infantil y de divulgaci6n, etc. una biblioteca especializada, del mismo es variable-, no habrá catálogo posible, materia, con la Cre4ción del Catálogo Cen·
modo que el catálogo diccionario, por su sino acopio y balumba de libros. De lo que traliudo Nacional en la Biblioteca del
CATALOGAR. Apuntar, registrar orde· estructura simple y elemental, es el que más resulta, a nuestro modo de ' 'er, que la ex- Congreso, en Washington.
nodamenle libros, manu!Critos, etc., for· se recomienda para las bibliotecas popula· presión catálogo onomástico como sinóni- El catálogo colectivo se llama, también,.
mando catálogo de ellos, dice el Dícciona- res o de di\·tilgación. mo de catálogo alfabético, es correcta. Catálogo centralizado.
rio académico. En esta definición están con-
tenido! los d()I elementos que caracterizan . En. el tecnicismo bibliográfico debe di.&-
t1n_ga1rse el catálogo de la bibliografía. El CATÁLOGO ALFABtTICO POR T(. CATALOGO COLECTIVO DE PUBLI·
el catálogo: el registro, esto es el asiento TULOS. Es el que dis1>onc las obras por CACJONES PERIÓDICAS ARGF..NTINAS'.
des:ripti\·o del libro, y la ordenación de prunero es, según se dijo, una lista de )¡.
las palabras textuales que forman· el título Este repertorio, de más de 1.700 páginas.
~da uno. d~ ~tos asiento11 para formar 111 bros conespondientes a una colección de·
de lu mismas. Es un catálogo muy útil, cuya primera edición data de 19~ ha aido-
lt1ta o nomina de los mimtos. ~múnada. Bibliografía ~ t4mbié~ una
l1&ta de libros, pero hecha ahstractamente especialmente para las bibliotecas escolo.res reimpreso y iictualizado en 1962 con el con-
Cuando los asientos se inscriben en tarje. e infantil~, muchM de cuyos libros 11e curao de un equipo técnico bajo la experta
tu aueltu e independientes llamadas fi· esto es, sin indicar el lugar donde los mis:
mos pueden consultarse o adquirirse Toda identifican más fácilmente a tra\•és del tí- dirección de Ernesto G. Gietz. Registra
~' eJ carícte~ de la o~ración no varia,
es ••~pre la mWDa, Y ~¡ como los asien- bibliogr~fí~ ~ de hecho, un catálog~; má5 tulo -a vecea expresivo y original-, que alrededor de 60 mil wentos correspondien·
eso no stgn~!•ca que la recíproca sea exacta.
1
•
por el nombre del autor. Ello ocurre. sobre tes a revistas depositadu en 142 bihliote-
tos dll!puestot ordenod•mente sobre hojas ¡
aueltas de papel o tobre un libro impreso r.bi~cepcion, un catálogo completo de una todo, con las leyendas de novelas, cuentos. cu científicas y técnicas del país. La em·
1
•oleca especialiuda, puede ser, a la vez historietas, etc. presa constituye wt vasto y ponderado-
•
e 1
e
e 118 e 119
mnterias~ que reúne lns obras según los en· denación de sus elementos. De lo que re-
mueble ~ mmucblc acreciere a otra por sultn, en definitiva, que tan ambiguo y
ca~amientos de materias o epi graf~, es
~TALOGO CRONOLóGICO. Indica a~erencia natural o artificial. Por consi· decir, de acuerdo con la palabra típica o genérico es el vocobloo mf!tódico conio el
loa libro• .de. una época detetminada que gui;!Jte. es impropio decir catálogo de ne· término clasificado, razon por la que pre--
característica del asunto que trata el libro.
~ la b1bho!e.:a o los ingreiiados en la ccston por catálogo de entradas, ya que, ferimos In denominación de catálogo ais-
JIU!IZDI por ptt1odos de año. Ciertas obras ~ nu~t.ra lengua, este vocablo no posee la ~emático. El uso de la terminologta que
de \'alot ?istórico, hibHof ilico, etc., te cata- sinonimia
. ampli'a d e1 l enn1no
' - .
1ng • al!·
1e!I CATÁLOGO RAZONADO. Catálogo de unpugnamos se hace menos recomendable
llgau h~JO esia Íortn4. Existen, por ejem- Ct'$JIOIJ que equ· - 1
. ' •~a e a aumento o ocn!Ccn· autor o de materia que incluye notas ~li aún teniendo en cuenta que, precisamente
J> o, calálogoa de in~aLle5, de ediciones l4ln1ento
m111 • en gene ral1 Y con rcferenc111
. a Ja
· cativas y críticas para mnyor ilustración por su mi&:ma \'agueda~ no se ha unifor-
ª
eria, enltada o regi!ltro de obras por del consuhante. mado el sentido y alconce de este tipo de
e 120 é
e 121 e
catálogos. J. !\fanrique de Lara, por ejem· bario, ele. Bajo el nombre de Anagno5ia
p)o, llama caliJogo de . clase o clasificado publicó Marcos Sastre en Santa Fe (1849), O':DULA REAL. Despacho del rey y CELULOIDE. Substancia fabricada con
al que arregla sus rcgistros o asientos de un libro que se hizo famoso entre nosotros. propio de Jo diplomacia cutcllanoleonesa. pólvora de álgodón y alcanfor. Entro tuS V&•
acuerdo con lu grandes rAmas de los co- Comenzó a UIJ4rse durante el reinado de ríos UJ05, se emplea para imitar el marfil
nocimientos huma.nos que ordena alfabé- CAZTN, HUBERTO MARJN, 1724-1795. Juan 11 (1400-1454.) Por virtud de estos en la encuadernación de Jihr~. especial-
•
üca?JM:nte. Se estableció. como editor en París en 1755• documentos se concedía una merced o se mente de devoción.
Es famoM 5l1 colección de libros en peque. adoptaba una importante decisión. Se ini·
CATÁLOGO TOPOGRÁFICO. Es el ño formato, que lleva su nombre. F.<litó ciaba con la f ónnula El Rey, seguida, o CENSOR. Funcionario eclesiástico que
catálogo que dispo~ 105 asientos biblio- también muchos libros prohibidos, circuns. del nombre del destinatario o del texto. tiene a su cargo el examen de los lihJ'OS
gráficos numéricamente, siguiendo el orden tancia que dio origen a varios proccSQs y 1 que han sido sometidos a su conocimiento
~ colocación que lO!! libros tienen en los
estantes.
encarcelamienlos en la Bastilla. Su vida ¡ CEDULARIO. Colección de c&lula.s rea· par4 .el imprimatur. 2. El delegado del
azarosa terminó trágicamente cuando un les: Ceduú,rio de Puga., primera recopila· gobierno o autoridad civil con competen-
Ee un catílogo auxiliar que no está a día. al salir de un café literario, Jo alcanió ción de leyes de América, ?.léxico, Pedrl,) cia para estudiar Ju obras literarias y emi-
disposición del público y i;e usa más bien una bala de c~ñón dándole muerte. · Ocharle, 1563. rir dictamen sobre ellas.
-para íincs de control )'. de. orden adminis·
trativo. CAZUEI.A. Compone<Jor ancho que pue- CEDULARIO. Conjunto de cédulas o CENStRA. Es el derecho de revisión
de contener varias lineas. papeletas bibliográficas taladradas en el y uamen de publicaciones y libros para
. ~~TA~l~L\. (De CtUa, apócope de ca- extremo lateral izquierdo n fin de permitir prohibir Ja divulga<:ión de equellos cuya
!•hs1s Y ''P'ª·) Procedimiento fotográf ic-0 C:\XTON, GUILLER~lO, 1422·1491. su sujeción, por medio de tomillos o per- lectura !e juzgare nociva. Debemos distin·
tn\·entado en 1903 por Ostwald y Gros para J!'°prcsor y ~itor inglés, aprendió el ofi. nos, a dos tapas duras que les sirven de gúir la censura ci\11, ejercida .por el Estado
obtener c~~¡as de fotografías por un pro· c10 en Colon111 y en Brujas. En esta ciudad cubierta y formnn, de esla manera, un ver-
ceso cataltttco. dadero catálogo encuadernado. Los cedu·
y que estudia el derecho político, de 111
publicó el primer libro escrito en inglés.
censura ecle5iásti~ a cargo de la Iglesia,
R~cu~ell oj the hi.sloryes o/ Troye, por Raúl farios se usaron en algunas bibliotecas ita-
de la que trata el derecho canónico.
CATECtSltO. Obra que. redactada en ~ Fcvre, en 1475. En 1476 estableció Ja lianas, debido a la comodidad de sus hojas
P!:gunt~s Y tt!pUC$las, conliene la exposi- pnme~a prensa en We.stminster, Inglaterra. movibles o cambiables con respecto al ca· La censuro previa consiste en la prohihi·
cton •ucmta de alguna ciencia o arte Ba.o Su !tlrrrour o/ the world, 1481, C9 la pri- tálogo impre110, pero han caído en d~u50, ción de publicar un impreso sin que pre-
el. m~~lo .titulo de Kotechí.smw Je cÍenc!a mer~ ohra il~slrada que apareció en !;U pues e&ta \•entajn ha sido superada por el ceda la autorización de un juez o autoridad
biblioteca_na, el docror Julio Petzholdt. uno patria. Tradujo Y anotó varios libros del catálogo en fichas. El Diccionario acadé- administrativa (censor) que e:1:.amine los
~~htl~ ID~ grand~.eruditos en filología y francés, del 1atin y del holandés: mico no reconoce e5ta acepción a la vo.i; originales o pruebas y suprin1a u ordene
ut 1ograíra, publtco en Leipzig. en 1856 cedulario. modificar lo que no crea conveniente. La
una ob.ra f qn<farue~ta) para la materia qu~ C~OGRAF1 A. Escritura y modo de censura previa adquirió gran desarrollo
fue obJel? de varias r~icionC"S posterio- escribir de los ciego&. (ACAD.) .. CEDU~N .•~cto o anuncio que se desde la invención de la imprenta. En Ea-
d:'·1 ·d Lib~o qu~ ~ontiene la explicación
2
f1Ja en s1l1oil puhhcos. 2. Pasquín, e!Crito paña la censura fue establecida por orden
a oclrina cristiana en forma de diá-
logo entre el macslro y et discípulo.
~~CóG~AFO. Aparato con que escri- ~ónimó de carácter satírico contra el go- real en 1558. Obtenida la licencia para el
os ciegos. (ACAJ>.) bierno o persona determinada. libro a imprimirse., era necesario que el
autor presenta~ el manuscrito de la obra
~TEGORfA. CDe una misma lab ~DILLA. (De ceda o zeda, antisuo CEJA. Parle que sobresale un poco en Cá:
Jatm~. que significa cualidad alri~da r: no ~e de la letra z.) Virgulilla que en la encuadernación de los libros.
después de censurado, al escribano de
~ 0 Jeto.) En la cluificación de las cíe la antigua ---ri't mara del Con!ejo. Luego se remitía a la
etas, forma o c!L.-e fundamental d . ........ · ura 1atina
· )" cspanola
_ colo-
imprenta síniendo de or~al para la ti-
n- cada debajo. de la 1e t rae
::n= · •
to, en la cual ued e concep- servía para exprc· CELOFÁN. (Del fr. c~Uophane. nombre rada. Hecha la edición. debia devolvet"&C
cimiento5 de P_, en agru~rse otros cono- sonido par~ido al de la z. Actuol- de ?na marca registrada.) Nombre de una al Consejo. con uno o dos ejemplares im-
v..or a~r10.
calalan~ usa eln I~ lengua francesa y en la pehcula en forma de papel transparente, presos! pata confrontarlos debidamente.
con e mismo fin. 1
ún~rmeable, flexible y znuy fuerte que se
· CATóN. (De Dionisio Ca · ,• Conforme la edición con el manu5Crilo se
co latino. 234.149 j Lib Ion. gramati- ctDULA. (Del 18 . 1. obtiene por regeneración de la celuJosa con- Je otorgaba al autor la licencia, la tua de
f!ues y periodos ~ortos ro compuesto de
•
pe) ) Ped • .scnedula, hoja de pa· tenida en las soluciones de vjecosa. Se uti;. venta de ]os pli~os y c&lula de privilegio.
•- 1-
e1crcitar en "4 ~-~raduados para mi¿o e!C ~o de papel, cartulina o perga· liu principalmente como en\'nse y en las
..... ura a IVll En F..spana, cayeron bajo la censura civil
eosa. L; ~ 0 ~r~ ~bir en él alguna
• • •
Los rext05 modem pr1nc1piantes. ~ibliotecu como envolturn par11 proteger Y eclesiástica las obras contraria~ a la re·
Ja lectura ini<:W os para. 1• enseñanza de to intermedi:a h1bl1ogr.afic11 es un elemen· libros y documentos contra la acción del
ee denominan cartilla, siJa. l!gión católica,. las que combatían el rega-
hiab! entre la ficha y la hoja cam· polvo. y los parát1itos destructores. Véa~
e Y precursora de ésta. · · también papel celofán. 11.&mo, las consideradas inmorule& y las de
'j carácter sedicioso.
e e e 123 e
• •
CENTILOQUIO. Obra que tiene cien mos que integran el sisl~a de las Nacio. Los centros de documentación pedagó- dan ver sus páginas interiores. 2. TIDl·
partes, tratados o documentos. nes Unidas y el de la Organización de los gica reconocen como precur.sorea 105 lla· bién, se dice que un libro está cenado.
Estados Americanos, de los cuales es biblio- mados mu.seos pédagógicos, organi~mos vale decir, sin abrir:, cuando conserva in·
CENTóN. Obra literaria, en verso o teca depositaria. Por acuerdos especiales que se difundieron en diversos países de tactos los dobleces del pliego de papel
prosa, compuesta enteramente, o en la ma· recibe todo el material de la Comunidad Europa durante la segundo mitad del si·
yor parte, de sentencias o expresiones aje· F.conómica Europea. A su vez, el Centro de 1 glo xtX. Entre ellos, cabe mencionar el CERTIFICADO. Instrumento en que ee
nu. F.n el misQJO sentido se uu la voz Estudios ~fonetariM Latinoamericano ha ..museo escolar" de Stuttgart (Alemania ) , asegura la verdad de un hecho o qoe afir~
'tapcsodia -que en griego equivalía a jun- donado al Centro una colección especializa. 1 fundado en 1851. el de Londres, e.n 1857 ma y da por cierta alguna cosa: Certificado
tar eant09- y hoy significa obra literaria da en integración ttonómica compuesta de v el famo§O museo peaagógico de París, Je estzulio3.
• •
o musical fonnada con fragmentos de otru. 500 publicaciones. El Centro funciona en .en 1870. Su función era estática y pasiva,
No hay palabra castellana que de!!i~e Jn F.duardo Madero 235 de la ciudad de Bue- reduciéndose a meras exposiciones tempo- CERVANTóFIW. Se dice del aficiona·
íunción del autor de centones. Los f ran- nos Aires. rarias o permanentes, de materiales didác- do a coleccionar edicione!I distintas de las
c.eses tienen "centonaire", que podría tra· ticos y libros de texto. obras de Cervantes. Entre nosotros., colti-
duclne "~tonero". Es preferible, sin em- CENTRO DE DOCUMENTACfóN P.E- En 1925. con Ja creación de la Oficina In· ron e5le aspecto de 1n bibliofilia, entre
bargo, a este neologismo. el castizo "'zur. DAGóGICA. Estos órganOft se proponen temucional de Educación en Ginebra (Sui- otros, &equiel Leguina y Carlos Alher1o
cidor", que Heva i.mplicito cierto sentido reunir sistemáticamente y hacer aC(;esible za), comienza una nueva etapa en el desen· Pueyrredón.
peyorativo que se a\·iene con lo subalterno .a los usuarios, todos los documentos rela. volvimiento de estos institutos y los mis·
de la 't area desempeñada -labor de costu- tivos a educación para focilitar los estu~ mos se tr~nsforman, tanto en su estructura CIBERNtTICA, <Del gr. kubernao, vet·
ra- y cuyo empleo ae jU8tifica por la eti. dios e inve.stigaciones sobre la materia. Su como en sus objetivos. b.o que significa dirigir, gobernar, pilotear;
molo¡ña de centón. que viene del lcitín función e8petífica es eminentemente activa de ahi kubernele3 y kubernecikm. en espo·
cmtonem. que significa "zurcido". )" ~inámica: difundir informes. datos, e!· CENTRO DE INVFSTIGACIONES BI· ñol cibernética.) La palabra ~ tan antigua
tudt?s.' etc7 e~orados por los respectiv09 BLIOTECOL6GJCAS. Fundado por reso· que ya la había u!Sado Platón con un sig-
CENTONAR. Componer obras literarias se:v1ctos tecn1cos y proporcionar asesora· lución del rector de la Universidad de Bue- nificado similar al que tiene hoy: ciencia
con retuos y sentencias de otros. miento a quienes lo soliciten. Los usuarios nos Aires, el 31 de julio de 1967 con el del pilotaje. El Diccionario la define asi:
de l•les servicios son: }Q Los hombres de apoyo. de la UNF.SCO. En el o.ño 1969 puó arte de construir y manejar aparatos y má-
CENTRO DE DOClJ~fENTAClóN Bl- gobierno (legWadores, ministro!.l, jefe<J en· a depender de la Facultad de Filosofía y quinas que mediante procedimient09 elec-
BLIOTECOLóGICA. Fue fundado en 1963 cargados de la enseñanza, etc. ) 2. Edu- Letras de la misma casa de estudios. tróaicos efectúan automáticamente cálcu-
ea la Uni\"ersidad Nacional del Sur con
~ores de todas las categorías. 3. F...stu· Se propone investigar metódicamente los los complicados y otras operaciones simi-
~: en Bahía Blanca, Argentinat po; ini- diosos. ~ especialistas en las disciplinas lares. Este concepto peca de .ser muy estr~
su
cus11va del profesor Nicolás f\f atijevic; aspectos más importantes de la realidad
boÍ.m4dor )" primer director. El Centro ha ~agogica~. 4.. Centros y organismos na· bibliotecaria argentina, a cuyos fines tiene cho y Tcstringido. Desde un punto de vista
etonal~ e mtemacionales similares. Para un plantel de ~tudiosos en la materia. Ha más general, Pierre de Latil dice que ~
d~rr~l~do una proficua obru de creación cumplir la ciencia de los automatismos, tanto de las
con sus fines, los cenlro3 realizan dado a conocer diversos lrabnjos en su
Y. d1fus1on ttt 1~ malerias de tiU competen-
cia. Es, ademas, tanlo por su estructura las tareas Y servicios siguientes: a} For· Serie Investigaciones. Ejerció la dirección máquinas como d.e los seres vivos; y en un
~o~o por sus caracteristicas, un organimio mar una colección de obras de referencia del mismo desde su fundación basta e) 30 sentido m~ estricto. es la ciencia de las
u_ruc~ e~ el pa!11·. Ha publicado: B{bli-Ogra- sob~e educación Y m11teria1 afines. h) Re· de ahril de 1973 Ja profesora Josefa E. máquinas automáticas o de los cerebros
fra .~iblwttt~ogica arg~ntUaa, 2 ediciones; copil~r datos, estadísticas, experienciu y Sabor. El instituto tiene su sede en la cnUe electrónicos o. del pensamiento artificial,
~~ f!s.9u1~n en I~ ~ibliotf!colo&ía ª'&ni· de toda información útil para el nlaneamicnto
la J>O1·lll~
• cuucat1va
-·• · del pnis,
.... con espe·
1 .Independencia 3065. Buenos Aires. como prefiere el autor miles nombrado•
tura, <!"~ dt! la.r bibüottttU uni1:(!rsitarias . l 1
l
Bajo el aspecto de Ja comunicación po-
~~~f!nt1~,.•2 edicio,ie3; Documenl«<:íón bi- eta reíerenc1a a las naciones de i\mérica }' CERE~tONIAL. Libro en que e!!tán es· clríamo• decir que es la ciencia que estudia
UJWlttolon-
ha. o~-.
3 eer1es
• con importantes
· ~ur~pa. c) Organizar una biblioteca e,,pe·
tra- ciahzada critas las ceremonias y formalidades que se la teoria de los mensajes cursados entre
J05 Y otras monografías. d) c ·1 . deben observar en ciertos actos públicos y hombres y .máquinas y recíprocamente en·
. d • . . omp1 ar un catalogo colee·
livo e la hibhografía pedagógica nacional. solemnes. ya sean de carácter civil o re- tre estas últimas. El proceso de la obten·
CENTRO DE DOcU~IENTACfóN
TEllNACIONAL E ~ .• 1 IN
• "
E..1fuccton
d)e lra l~r un servicio de fotocopias y
de las informaciones y do·
ligioso. ción y !ransmisión de noticiu (señales),
se efectua por un método cifrado binario.
ta del b' ~ una creac100 con1un-
. go iemo argentino y de la VNESCO cu~~~os que sean 10licitados. f) Publicar CEROGRAFfA. (Del gr. kt!ero$, cera y 1..os números O y 1 son las unidades de in·
ñnlorme al d~relo-ley 13.967 de 1957: per1ód1camentc.boletines hibliográficos. ,,;) graphein, escribir.) GrabQdo en cera. formación, algo así como los puntos y rayas
&.ene por func1o~es reunir, organizar !\f=:,ener ~i;laciones de canje, intercambio ~el sistema de Samuel Mor~ ( l i91. J872),
conaen-ar las J>Uhl>e•clo.-. .y
de los organis- ~ •• pera.cion con Jo¡ centros de documen· CERRAR. Tratándose de libros, juntar inventor del telégrafo. Con esl.e sitzn1ficado
~..
CJon existentes en el extranjero. todas sus lioju de manera que no se pue- moderno, el pritnero qun U5Ó la \'OZ ciber-
e 124 e e 125 e
• de lo particular, de lo individual. Además,
nética fue d matemático norteamer1cano entre otros muchos. Capanna comidcra que CJNCOGRABADO. tDe cinc.. y el gr•
Norberto Wiener en 1948, a quien se lo estas verdades persiguen siempre un obje- la mejor traducción de scienc~ Jiction es, graphein.. dibujar.) Grabado en e;~~ pre·
llama el padre de esta novísima disciplina. to abstracto, e!lO C$ leyes o principios. tal vez, Jicción científica. Véase el impor- vio dibujo sobre una plancha de dicho
En 11 antigüedad. como dijimos, Platón la Nada de esto ocurre con la mal llamada tante estudio de este autor El sentülo Je metal revestida de una capa de cera y tn-
empleó ~ muy di,·ersos sentid~, ~~ja]. ciencia biblotecaria. Ella formn -no pue- la ciencúz·ficción. Buenos Aires, Columba, tada de5pué5 por medio de un mordiente..
mente dandole un enfoque f1lo90f1co y de negarse- un conjunto de conocimien- 1966 (Nuevos esquemas, l.) Dícese también zincograbado.
• • •
político equi\-alente al arle de gobernar a tos. pero estos conoctmrentos estan en·
los mismos hombres. Véa!e también Auto· lazados entre sí, no por su dependencia CIERRE. En imprenta, tratándose de CJNEGRAF1A. (De cine, }' el gr. gra·
•
matuar. lógica o relaciones sistemáticas, sino por pkein, describir.) Catálogo de película ci·
periódicos, revistas y otras publicaciones
la unidad del fin al cual concurren. Y este análoga.e, acción de dar por terminada la nematográ{icns.
CfCERO. (Del lat. Cícero, Cicerón por fin no es teórico como en Ja ciencia pura, admisión de originales para la edición que
,
aer eJ cuerpo 12 o lectura los tipo!! de una sino práctico, eminentemente utilitario. tJ esta en prensa. CINEl\lATECA. (De cinema, y del gr.
de las primera ediciones de su1 obra.a.) 11e propone, en definitiva. el ordenamiento theké, caja, piilabra formada a imitación
Unidad de m~ida usada generalmente en y clasificación de lu fuentes hihliográfi. CIFRA. úcritura con signos y letras de biblioteca. ) Local o atab1ecimiento
tipografía para la justificación de lineas. cu del saber -libroit, documentos, ele.-, convencionales y que sólo puede desci(rar· donde se con5en·an películas cinematográ·
páginas, etc. liene doce punto! y equivale para fncililar su consulta y aprovecl1amien. se por medio de una clave. 2. Unión o f icas con un fin documental y e;9ucativo.
a poco más de cuatro milímetros y mÑio. lo al estudioso. En otros términos, una teo· enlace de dos o más letras, generalmente
2. Tipo de letra de imprenta de doce puntos. ria al &ervicio de la cultura, es decir, un las inicia)ClJ de nombres y apellidos, para CINE!\11\TóGRAFO. (Del gr. kinema,
conjunto de procedimientos destinados a usarlas como abreviatura en sellos, mar- movimiento, y graphein, grnhor, dibujar.)
CICERONE. (Del itaL Cice!roM, Cicc· producir ciertos resultados o fines útiles. cas, etc. a. l\iodo vulgar de escribir maisica Aparato que f otografin y reproduce en prcr
rózi, por alusión a !a facundia de estos •
por numeros. yección vislm animadas: el cinematógrafo
Por lo tanto, si se quiere empicar una de·
guiu) Pcl'llOna que enseñn y expljca lu nominación genérica, para referirse o lu se f uncla en la persistencia de las imágenes
curiosidades de unn localidad, un mu~1 di5ciplinu bibliotecaria.s, ella no podrá CIFRAR. E...-cribir en cifra, o sea con en la Telina. Consta de dos aparatos de
etcétera. caracteres convencionales. 2. Compendiar funcionamiento análogo: uno para la toma
5er nunca la de ciencia, sino la de tecno·
Esta es la única acepción que reconoce l~ia. o reducir un discurso a pocas polabras. de \'Íst~ y otro p:ira la proyección. El
el Diccionario ofieial. 2. Con esta palabra
. .Un conocimiento técnico, es un co- ' primero es una cámara provisln de un ob-
nocun1ento que no está considerado desde
MI dea~gnon, también, ciertas publicacione5
1 CILINDRO. Pieza de la máquina de
el pu_nto d~ vista de su valor lógico, espe· imprimir que, girando sobre el molde, o
jeli\•o de gran abertura y acondicionada
que sirven como guías artíttieat. Quien culatt~o, ~'!'º desde el punto de vista de parn recibir un carrete de película virgen.
le ha d•do fama al título fue e] hi!toria· sobre el papel si ella tiene Jos.moldes, hace Un obturador especial asegura el obscure-
su aphcacton a oJgún fin práctico. la estampación. 2. Pieza que por su moví·
dor y arqueólogo suizo Jacobo Burckhardt cimiento <le la cámara durante. el paso de
(1818-1897), con su clásica obra Der Ci· miento de rotación bate y toma la tinta Jn película.
cerone. 188.5. CIENCIA-FlCCióN. Ln denominación con que los rodillos han de bañar el molde.
de este nuevo género ha suscitado equívo· La proyección &e efectúa con una aparato
cos Y no pocas confusion~ teniendo en Cll\f. ALBERTO, 1845-1924. Bibliógra· provisto de una lámpara de incandescencia
~ICLOSTILO. Aparato q1.1e sirve para
copiar ~uch.as v~ un e11Ctito o dibujo ~ta d alcance &JDplisimo del término fo francés que se especializó en la historia muy ¡x>tente. Las imágenes del proyector
por medio de una ttnta especial sobre una fictu>n en los países anglosajones. Como &e del libro; fue bibliotecario del ministerio se recihen sobre una pantalla blanca colo·
plancha gelatinONt. aahe, es un tipo de literatura de fantasía de correos y telégrafos. Procedía de una cada al frente y la película se desenrolla y
c:;e a~ia a su índole propia, la ciencia y familia de origen polaco y su verdadero enrolla automáticamente a medida que se
.•CI~CI~ 8181. .JOTECARIA. La expre- metodo. FA>pezó a cultivarse en lo& apellido era Cimochowski. Escribió, entre proyecta.
Üb c1enc!a hiblioteearia, equivalente a Estados Unidoa después de 1020 con el
nombr~ com.ercial de .!cience /ic1ion. que.,
1 otras obras, Le livre, París, Flammarión,
CINTA. Tira de género o tejido im-
'ª'1 1e~nc~ usada por los tratadistas 1
1906-1908, 5 volúmene5.
norteame:ACanoa, 5e ~plea por algunos ~;~udaddn, hJio suyo Francia gracias o su 1 pregnada de tinto que se usa en las máqui~
~ra dargoar d COnJunlo de los conoci
1
enti ª· ortográfjca Y lo impuso a Ja ma·
•
' Cl~1ELIO. Voz italiana que significa nas de ~ribir•
JD1eot~ profeaionaJes reJati\•os al libro - yo~parte de Europa. De ella lo hemos to· objeto antiguo y valioso. Po.r extemión, 11e
a Ja biblioteca. Esta lenninologia nos : ~ 0
no:sorros, aunque todavía la exprc· designa con la mi1ma todo libro u opÚ!ICU· Cl!':T,\ CINEl'lATOGRAFICA. PeJicnl•
rece e•agerada y, en ~rto modo __ ...1 pa 51
b do ~igura en e) Diccionario. También lo rarísimo y de elevado precio. de celuloide que contiene una serie de im,¡.
En ~recto una . • 1 r~ante.
~ ;signa "ciencia novelada" y "no\•ela genes. Sinónimo de /ilme•
••1...- ' • ciencia es. como bien se
~ un con1unto de ,·erdad- _, ue llDllCÍpa • • " 8 • CI~1ELIOTECA. Lugar de la bibliote-
•1'lenuttizadu f , .._ gener1Ues (1S28-l905c)ion ' partir de Julio Veme
Y undadas. No hay ciencia • • uno de loa precursores del ca o del museo donde se custodian los ob- ClRCA. Expresión )atina equivalente a
• • •
genero que luego popularizaría H. G. Welle, Jetos mu prec10&0s. c~rca, cerCtJ de, que ~ usa en catalogación
126 e e 127 e
e
un autor para apoyar la propia o probar (sin data). 59 Tomo. Se indica. si Jo h~· más esto úllimo. Las notas, prcciMtDeate
para indicar la fecha aproximada de un
lo que se dice o refi~re: .FJ dcr~ho _d~ cita hiere, con números romanos; puede om1· por su carácter inci~ental ~ ~clarativo~ ae
libro.
CIRCULACIÓN DE LIBROS. fu el pro·
constituye una restr1cc1on al e1erc1c10 de
los derecho9 intelectuales y reconoce como
tirae la palabra tomo y 5u abreviatura t. 60
Página. Se indicará~ IM pági~ con los
.
colocan siempre al pae de pagma o al final
de capílulo y en caracteres mu vequenoa.-
ceso de mo\·ilniento de 101 libros de una fundamento exigencia de interés cultural números que respectivamente tuvterttn, ro· Igualmente, no debe eon{undir5e hl cúa
biblioteca que 5C f.cilitan a los u1uari09 e informativo para facilitar la divulgación mano! o arábigos. prccerudos de Ja abre· con Ja simple mención, que, como te uhe.
de la mi.sma, en cvácter de préstamo. para científica y la crítica. En virtud, pues, de viatura p. Cuando el texto citado compren- con!i5le en nombrar o recordar una pe:r·
BCr kidO!I a domicilio. F.ata actividad recí· su misma naturaleza, el derecho de cita ha de \'arias páginu, deben citarse Ju dos sona o cosa. Algunas obras traen al final
proca entre la biblioteca y los pretatarios, sido regl~tado por los distintos países extremas separadas por un guión. C:Uando un indice de autores citados y otro de ~r-
praupone una organización interna de en sus leyes de propiedad intelectual. para el concepto citado ae hallare contentdo en 5onas mcncionadB.!I. ' ' éa!e J.{enc.ión.
contralor para a.9egUrar Ja entrega y devo· que el mismo no Jlutda ejercerse, por parte dj,rersos pll.!lajes de la obra, se pone la
lnción de los volúmenes, esto es, un si.!Jte- de los terceros, de una manera discrecional palabra latina pássim. 79 Si la cita corres- CITAR. Referir, anotar o mencionar loa
ma dado que registra las operaciones de abusiva. Esta!I )imitaciones. por lo general, ponde a un trabajo publicado en. una re· autores, textos o lugares que se alegan o
cargo y deecargo a fin de evitar e:xtravíos se 5Ubordinan a la ~tricta observancia de vista o periódico, se menciona primero el discuten en lo que se dice o escribe.
y moras en los plazos. 2. Con la palabra dos requisitos esenciales: Ja fidelidad de la orl(culo o colaboración, agregando después
circulación se expresa, también, el indice transcripción del tc.., to invocado y la exa<:· el título de la revista entre comillas, prece- ClTOCROi\i f A. Procedüniento autoU-
del movimiento de la biblloteca, es decir ta localización del mismo. A!lí lo exigen dido de la preposición en, y luego los pico para obtener impresiones en cuatro
el número total de libros prestados durante razones de honestidad científica. l.a ley demás datos individuali.zadores: lugar, año, colores: amarillo, rojo, o.iul y negro, por
un ~cio de tiempo. argentina n9 11.723 trata el punto en su serie o época de aparición, tomo o número, medio de planchas de zinc. Véase Cua-
articulo 10 y permite, a los autores, con página, etc. 89 Si l-5 citas fu eren de se· . ,
tneromlll.
CIRCllLAClóN LIMITADA. ?tlatcriat fines didácticos o científicos, incluir en gunda mano -práctica que debe e\"Ítarse
bihliogTáfico de Nlida restringida. tanto sus trabajos hasta mil pal11bras de una en lo posjb)e- se mencionará siempre la
con respecto 11 Ju personu a quienes ee CIZ1\l.l,.A. ln5trumento a modo de gui-
obra ajena, u ocho compases en las mu!li- fuente de donde se toma Ja cita. Pua las llotina que se U&B para cortar cartones y
permite au lectura, pomo con relación a coJes. Este criterio, como bien lo ha dicho citas repetidas basta poner el apellido del
las condiciones del plazo de pr~mo y cartulinas en reducida cantidad y tamaño.
la Sociedad Argentina de Escritores, no es autor y el título abreviado con la primera
del número de volúmenes que pueden reti- o primeras palabras. Esta manera tiece
rane 1imultáncamente. equitativo, pues sería máA justo refcrine CLANDESTINO. Dícese del impreso sin
• la proporción sobre la exle.nsión de Ja sobre Ja usual escribir op. ciL, obra cita- pie de imprmta., o que lo lleva imaginario
obra utilizada y la parte de la mi5ma a da- Ja ventaja de simplificar las reíeren· o fabJo, o que se publica sin observancia
CIRCULAR. E.a ~ral, puede deíinir-
reproducir, pero siempre en la medida in- cia.s, &0bre todo cuando se citan dos o de los requ.i&itos legales.
H diciendo que es cada una de Ju cartas
o ari509 iguales dirigidos a diversas per· dis~ru!ablc para lo!I fine9 que se propone más obras de un mismo autor. La abre-
el citador. viatura ibúl. (ibídem) indica que la obra CLARO. Espacio que media de palabra
aonaa para darle'! conocimiento de alguna
y el autor que se citan quednn menciona·
cosa. 2. En sentido especifico es el medio El tecniciamo de las citas establece las 11 palabra en lo escrito.
formal empicado en la administración por dos en la nota anterior o, también, que
reglas para la enunciación de Jos datos que so reitera Ja cita de la nota que antecede.
d cua1 el órgano superior eomuni;a al debe. contener la referencia. EJlos deben CLAROSCURO. Cierto procedimient<>
órgano inferior una decisión de orden in· c~nsignarse en el lliguientc orden: l 9 A pe· 1 TécniCAmente debemos distinguir Ja cita de dibujo y de grabado que no tiene más.
propiamente dicha, de la nota. La primera
lt!mo. o lo instruye eobre la aplicación de
u.n pr~~o ~d~inistrativo, o Je fija, en
f m. un cr1ter10 1nlerpretativo m punlo •
lhdo Y nombre del autor, separados por
una coma. en letra versalita. Esta parte
debe .llevar doble subrayado en el original.
1 consiste en la transcripción parcial de un
lexlo con la referencia precisa de su origen.
que un color 50bre el campo en que ae-
pinta y cuyos lonos ae hacen levemente
por gradación. Es una técnica similar al
una !cr,a ~n reglamento o a una decisión 29 Titulo de la obra, transcripto fielmente esto es <le la fuente, en la forma antes ae- a;rohBdo en camafeo.
·~~rat~va. (Ver BtELSA. R. Dtrecho de la portada. F.n el original debe ir suf>. ñalada. La noto, en cambio, tiene un ca·
admuu.straliuo, 3~ ed. J, p. 516). rácter explicativo y digreaivo, ya que au CLASE. En lógica, es el grupo de con·
raya do para ?ºe el linotipista la componga
en 1etr~ cunuva o bastardilla. 39 Nombre fin es aclarar el eentido de un texto o darle ceptos o de objetos definidos por el hecho
CJR(LTCO. Perteneciente o relativo al un desarrollo mú amplio con detalles de
alíabeto ~do ~~ l'U!O Y otras lenguas es- Y a~llido del traductor si lo hubiere, pre- de poseer uno o mñs rnsgos de afinidad o
~ido de la abreviatura lrad. 49 Pie de \•alor circunstancial. tiCIIlejanu. Esta semejanza ~ lo que de-
}av&!I. Su mvencaon ~atribuye a Sa e· ·1
de Tesalónica en el tiglo a. n an o lln_P~~ta en la siguiente íorma: lugar de Se diferencia, también, en cuanto a au termina la cartu!teristica común. 2. En bio·
d editor
ed1eion,
ce • • y fecha de cdº1c1on.
. • s·1 care- ubicación o disposición material en la pá· logia, es la división intermedia entre 109-
CITA BIBLIOGRÁFICA. Cil4r signifi. e. esta u1lima se hace constar con la gino. Las citas pueden consignar11e indis· tipos )' los órdenes. Aquí la clasificación
ca ntr1er de la f uentee una opinión de abreviatura s. /. (sin fecha ). Si no hay tintamente en el texto mismo del trabajo natural comprende una serie dt" conceptc»
1
Jugar de edición ni fecha ... pod ra• .s. d• o al pie de página. aunque se aco1lumbra que se fraccionan deade el más atente>
9"
1
,
1
1
128 e e 129
e
f reino) h~ta el menos extenso (e5pecie) tos pueden ser clnsificados artificialmente F.n la clasificación debemos di!tinguir }115 llamadas determinan.Je•. (q. 11) En a•
puando sucesivamente basta llegar a la de muchas auu1eras diferentes. Por ejemplo, dos a.&pectos: la clasificación como si!tema palabra1 4 't;u funcióo pretende ~omo da
última por subreino. tipo. clase, orden, )O§ libros de una biblioleca pueden cla11i. ya organizado, esto es, como esquema de Penna- ser más especifica, má1 biblio-
familia y géMrO. 3. En bibliografía. es una fsarae por orden alfabético de autores, los conocimientos y la clasificación como gráfica".
por malcríe, por tam~o, ~te. El criterio t d .
de Ju grandes divuioncs de on sÍ5lema de técnica, \·ale decir como arte e as1g.nar a
clasifiución eo la que se agrupan la! ma- preferido -siempre arb1t!ar10-. p~de de· 1
1 los libro! un lugar exacto. de acuerdo con CLAS1FICAC1óN DE LA BIBLIOTE-
•
renu • •
que poseen caracterillllrn comunes. pender ele razones de carocter tecnrco, eco. su contenido, dentro de una nomenclatura CA DEL CONGRESO DE WASHl~GTON.
En el sistema decimal. por ejemplo, cada nómico, estético. ele. determinada. Es una clasificación que responde a lu
uno de 109 cliez grupos fundamentale5 en Una cwificación es llamada natural necesidad~ de es&a bibliot~ una de lu
que se di\·ide la totalidad del saber, ~prC4 cuando está f undodn en caracter~ penna- CLASiflCACióN BIBLIOGRAFICA, miis grande del mundo o, tal \'ez, la mayor.
sentados por una cifra: l. /ilo$0/ia. 2, neiites, esto es cuando atiende a tod119 las SISl'EMAS DE. Hay dos categorías: sis- El sistema di!tribuye lrus materiu búicas
r~ 3, ciencias sociales. propiedades de 109 objeto!. En este caso, lemas con nolación y sistemas ain notación. en 21 letras (se reservan otra para desa·
los objetos clui(icados presentan siempre La diferencia estriba eo que los primeros rrollos futuros ) que pueden combi.oarse con
CLASICO. Dícese del autor de la obra analogías mu numero~os y más profundas van acompañados de símbolos indicadores oltos tan las a los fines de formar el ~e
que &e tiene por modelo digno de imitación con los del mismo género que con los de del lugar que cada grupo o aubgrupo de ma principal. Las divisiones generales guar·
en cualquier literatura o arte. 2. Pcrtene· género!! diíerenles; mientras que, en una libros tiene ª"ignado en el esquema, mien- dan gran analogía con el ordenamJento de
, ciente a la literatura o al arte de la anti·
giiedad griega y romana, y a Jos que en
clasificación artificial, dos objetos clasi·
ficados juntos pueden no tener otra analo.
tras que los 11egundo9 carecen de los refe- .
Culter. .
Las subclases se asociru'. con gua·
r1Smos que expresan por auces1on nume-
,,
ridos símbolos. De todas las clasificaciones
Jos tiempos modemoa Jos han iniitado. gía que el significado según ul cual se les en uso actualmente. lo del bibliotecario rica lem115 y determinantes de fonna, tiem·
'•t Dícese especiabnenle en oposición a ro· po, lugar, etc. F.sta repetición la hace, a
• • ha clasificado. norteamericano 1'1el\·il Den•ey (1851-1931)7
1 manhco. t"S, posiblemente, la que ha alcanzado ma· \'eces, wi tanto engorrosa y dificil para su
El objetivo de la clasificación natural •
El Renacimiento de 101 siglos m· y xv, -especie de lengua universal que facilita yor difusión. El sistema decimal di!ltribuye mane¡o.
particularmente en Italia. propugnó la \"Uel· el entendimiento entre lo! invesligadorc&- Ja totalidad de los conocimientos en diez
' t.a a Ja antigüedad clásica y al bumani.mto, es hacer accC!!ible el estudio y conocimiento clases, a cada una de las cuales asigna un CLASIFlCAClóN DE L\S CIEi.'iCIAS.
es decir la euhación y la glorificación del completo de loe objetos, de igual manera número de O a 9. Estas cla5e'!, que forman Las clasificaciones puros del saber prclen·
hombre como nuevo ideal de vida. Desde que el objeto de la clasificación hibliográ- lo que podríamos llamar clasificación do den organizar los cooocimientos de acuerdo
Florencia y Roma. Jos poetaa Dante, Petrar. fia -clasificación artificial, según diji- primer grado, se subdividen, n su vez, en con la relación de afmidad lógica existente
ca y llouccio emprenden la nue\·a cruzada. mos- es facilitar el acceso del estudioso otras diez que lorman la cl11Sificaci6n de entre ellos. Los primeros intentos de clasi-
A ell~ t1e agregarán pronto Juan Francisco a toda.s las obras de una misma mnteria segundo grado y asi1 sucesivamente, de diez ficación datan de los griego1y pero el pri·
Poggio. Niccolo de Ni<:coli, ~tarsilio F'tcino existentes en la biblioteca. en diez. comprendiendo materiM cada vez mer sistema de amplio desarrollo fue el de
LeOn Battiata Alherti, Pico de la ~{irán: más específicas, hasta el infinito. Francisco Bacon (1561 -1621). aceptado por
dota, etc., quienes bajo la protección ge- La clasifka~ón nalural o biológica com-
prende una ser1e de concepto!! que dcscien· La clasificación decimal ha sido adopta· el famO!O enciclopedista francés D'Alem·
nerosa de los ltfédicia inauguran la eua he~ quien lo difundió ampliamente. Esta
erudha de lot manuscritos de la autores den desde el mú extenso -reino- basta el da y adaptado por e) ln11tituto Internacio-
~':~ extenso -especie- posando por sub- nal de Documentación con sede en La Hava. clasificación se funda en las facultades hu-
pleg0_1' Y. latino. y, con ellos, aparecen lo& • manas: In memoria, la imaginación y la
colecc1on.t11as, copist•s y editotts que 11e dtl'1S"1ones que ~ ~enominon grupo, tioo,
clase, orden, fanuha y género. CJ..ASIFICACióN DECI.h-IAL UNIVER- razón. De In primera depende la historia;
d~~can a .resucil.a.r los grandes modelos de la imaginación, la poesia; del entendí·
clu1coa. Veaae también AIJo. SAL. Fue establecida originariamente por
~iento, la teología nnturnl, la coe.mologia
CONFERE."JCIA. Exposición o diser- CONGRESO. (Del laL con&ressus, de CON~10NITORIO. ltfemoria o relación
CONFESióN. Se llama conf~ión lite- congredi, caminar juntamente, reunirse.) por e..QCrito de oJgunas cosas o noticia.9.
tación en público sobre algún punto doc- raria a las memorias que C!lcribe una per-
trin.al. Debe hacerse una distinción entre Trádiciooolmente esta palabra se reservó (ACAD.)
sona declarando todos los actos de su vida
con{erencia y discuno. "La primera su- pata denominar )11$ reuniones en que in·
pone. por lo general, un trabajo de crea- con una franqueza absoluta. La verdadera ten•enian jefes de Estado o mini!lros de CONSERVADOR. Con este nombre 5e
ción de cierta importancia, que el autor distinción entre memorim y con/eJión po- relaciones exteriores para celebrar trata· designa la persona que tiene a au cargo
-detpués de dicho o leído- suele cLar a dria ser el que en aquéllas ba5ta con contar do9 y dictar normas de den!eho interna- la superintendencia de un museo o ga]ería
conocer nue\·amente en un.a revista o en la -rerd.ad, sin llegar a( fondo de los senti- cional. Hoy los congresos se efectúan para de arle. Antes se usaba el vocnblo, espe-
un libro, en el momento que lo considera mientos. como se hace en ésta. Son famo- estudiar problemas de lodo carácter. En cialmente en Franci~ como sinónimo de
oportuno y muchas veces con ogregadoa us las Confesionu de San Agustín y de Ja inatcria que nos ocupa se ha.n realizado director de la Biblioteca Nacional, por
y retoques. EJ di!CuníO, en cambio, es una Juan Jacoho Rousseau. importantes congresos, entre los cuales de- cunnto este organismo está destinado, en
obra de circunstancias, y por Jo general Como vari11nle de la confesión está la bemos mencionar el t>rimer Congreso In- principio, a archivar y custodiar el libro,
más bre,·e que .aquélla. La ley debería, conj;denci'a. Con este nombre se indica ternacional de Bibliotecu y Bibliografía antes que facilitarlo para el u.so y consu·
pues, establ«er una regla distinta para que el autor intenta elegir entre los hechos que tuvo lugar en Rnmn en 19291 el Se- mo de 105 lectores.
v~o )" otra [el articulo 27 de Ja ley 11.723 de llll vida y guarWir cierta reserva acerca gundo, realiudo en .h-1adrid, en 1935, y
dice que. am~s no pueden publicarse sin de los no elegidos. Con/idt!ncía$ famosas el Tercero que se Uevó a cabo en Bruselas CONSULTA. Parecer o dictQ.Dlen que,
la nutortucion del autor], permjtiendo &on Ju de Lamartine, las !tlemoriM de ul- durante el ines de setiembre de 1955. por escrito o de palabr~ 8e pide o se da
con respecto al discurso no sólo Ja infor- tratumba, de Chateaubria.nd Ja Hi..stoire Esle úhimo ho !!ido el más amplio e acerca de una cosa. La m::iteria de consulta
mación periodística, sino también la re· de ma uie, de Jorge Sand. (Ver SAINZ DE puede ser de indole jurídica, ti"CDica, etc.
pr~u.c.ción lota), pero manteniendo la li- Rosxzs.) importante de los congr~os mundiales or·
m.Jlac1on respecto de la conferencia. que ganizados basta In fecha en la nctivid11d El dictamen o informe tiene un propó.
n.o puede !er reproducida en su totalidad
profesional bibliotecaria. Participaron del sito de asesoramiento, esto es, de ilustra·
t1rn el t'onsentimicnto del autor". (Ver
CONFESIONARIO. Tratado o discurso mismo más de 1.200 bibliotecarios proce· ción p11ra la autoridad que lo solicil4, pero
en que se dan reglas para saber eonfesar
J.fovclIET 1 RADAELU. Dert!cho1 imdec- Y confesarse. (ACAD.) dentes de 44 1>4ises y sus decisiones tienen no es obligatorio para ésto., la cual puede
1ualeJ. 11, pp. 13~137). un valor positivo, especialmente en lo que npartnrse total o parcialmente del mismo
se refiere a In necesidad de establecer un en Ja decisión que dicte.
~ONFERENCJA. (Del lat. con/erentia, CO~FOR~IE. Aprobación o aaentimien- régimen de cooperación y coordinación Es lo que ocune, por ejemplo, con res-
ders\·ado dd t·erho con/erre~ d"I!CU
. t•1r, JUD·
• lo que se consigna al pie de un documento. internacional en Inaterin de bibliografía pecto• • a los dictámenes de los llamadas
r_ • y bibliotecas.
lar; ) UJ lcnninos genetalC8. a toda rc.-- comunones nsesorm en los concunM para
uruón • de . representan tea de r~-ladoso de • C~~FRONTAR. Tratándose de fuente5 la designación de lécnico91 profesores, cte.
h18lor1c45 -"ri't.,s · • que consiste
• CONI, PABLO E~llLIO, 1826-1910.
organwc1ones no guhemarnenta(es . .._ .. , operac1on En cambio, un jurado, en su condición de
~~lar a.untos políticos. diplonuiticos ~~~ en coteJ!r. documentos de distinta época Editor e impresor francés; en 1853 fundó tribunal examinador. e~ exposiciones. con-
'"·t ' JUll·
t1frcos, etc. Désde el punto. de ..., a . . !p oxunadamente el arquetipo o texto ori·
¡u~ dsfJeren entre si, para detenuinar en Buenos Aires el establecimiento gráfi-
co que lleva su nombre, en un reducido
cursos de premio• científicos o literarios.
e!I un órgano de autoridad•y discreciona·
144 e 145 e
e
1idad técnica qu~ como lo dice 111 mismn Jos siglos :XVII y XVIJI; indi~an, por Jo El editor sólo tiene los derechos vincu- certificaciones, pago de tasas, que aigea1
palabra, juzga, esto es, dicta un fullo o general, lu iniciales del fabricante, lugar lados a la impresión, difusjón y venta, sin en el orden interno, algunos países. 39 Se
y fecha. Casi siempre se hallaba colocada reconoce la exclusividad del derecho del
pronunciamiento definitivo e irrevocable. poder alterar el texto de la obra. En el
en el centro de la media hoja opuesta a
contrato ~deberá e5tahlecer el número de autor para hacer o autorizar la traducción
COi.\'TA~IINAR. Corromper, v1cwr• •
o In que contenía la marca de agua princi· ediciones y el de ejemplares de cada una de sus obras por el término de sielc años•
alterar un texto. Se dice especialmente de pal o filigrana. de ellas, como también la co1npensación Si durante ese término no Ita sido publi.
manmcritos antiguos u obras clásicas, cu- pecuniaria del autor o sus herederos, con- cada una traducción, se puede obrener una
ya pun:'Ul o fidelidad han sido afectados CONTRAPRUEBA. Segunda prueba licencia legal que permita In misma al
siderándose siempre oneroso el contrato,
en su fonna o fondo por copistas y edi- que sacan los impresores o estampadores idioma del país interesado. La traducción
salvo prueba en contrario.
tores. después de conegir la primera. debe ser correcta y es obligatorio el pago
El autor o sus derecho habientes pue·
den enajenar total o parcialmente su obra. de derechos y la mencjón de) autor y del
C01'1fu'J IDO. En inglés contenls. "Se CONTRASELLO. Selio más pequeño título de la obra original.
llmna así -dice .1\guayo- a la anotación con que se marcaba el principal para di· &ta enajenación sólo es válida durante
especial en que ae describe el contenido ficultar las falsificaciones. 2. El grabado el término de 30 años después de 1a muer·
de los lihrO!I compuestos de distintas obras o .señal que dejaba el mismo ~llo. le del autor. íVer ley n9 11.72.!J, artícuJo CONVERTIDOR.. En documentación
o ensayos que no po~n un titulo común 37 y siguientes.) automática, aparato que transfonna una ÍD·
auficientemente explícito. En bibliología CONTltASE8A. Signo o marca reser· formación redactada en un lenguaje ade·
contenúlo e4' el indice puesto en Jos libros vada que adoptan algunas bibliotecas para CONTRIBUCióN. Aporte de materia- cuado a una máquina, en una información
sigui"ndo el mí!lmo ord..-n de los cnpílu· ~arantizar mejor la propiedad de los li· les, datos, jnformea, anteeedentes, etc., que correspondiente. redactada en otro lengua-
los." Véase también f ndi«. bros. Por ejemplo, un punto minúsculo realiza un investigador para el esclareci- je. también mecánico. Por ejemplo. una
sobre detennina<las letras corres1>0ndien- n1iento l el mejor estudio e interpretación máquina que almacena dalos bajo la forma
CONTE.XTO. (Del lat. conte:tlus.) Or· les a palabras de varias t>áginas -datos de una materia, asunto, temo, ele. El Dic- de fichas per{orado.s, para reproducirlos
den de composición o tejido de ciertas consignados en las respectivas fichas o en cionario de la Academia no reconoce esta sobre una banda magnética.
obras. 2. Serie del discurso, enlace de la ••
ncepc1on.
el registro inventarie>- permitirán identi·
narración, hilo de la historia. ficar el ejemplar, en los casos de robo, y COPIA. Traslado o reproducción fiel de
establecer debidamente su procedencia. La CONVENCIÓN UNI\'.ERS1\l. SOBRE un escrito hecho de un original, especial·
CO?\"TJNUAClóN. Obra edirada como contra!'eña ~ emplea para los libros raros menle la de un documento público o legal.
suplemento de otra publicada anterior- DERECHO DE Al1TOR. GINEBIL\, 1952.
y preciosos, más expuestos a los riesgos Esta convención, ratificada por el gobier- Las copias pueden ser manuscritas, meca-
mente; puede C!tar escrita por su autor
de hurto. no argentino el 2 de octubre de 1957 (de- nografiadas, ele. 2. Copias son, también,
original o un tercero y Uevar el titulo pri-
mitivo u otro di!!tinto. 2. F..scritos no pe- creto-ley 12.088), consagra. entre otros. los manuscritos cuyo texto se ha reprodu.
riódicos, pero de publicación indefinida. CONTRATAPAS. Son las caras inle· tres princi1>ios de fundamental importan- cido de otro original. Las copias pueden
destinado9 a completar un libro, una obra riores de Jas tapas. donde se colocan las cia: l'> asimila el e~trnnjero al nacional. ser Pimples, esto es. las hechas por los
en Rrie o una colección. guardas. a la! fines de la protección de derechos, amanuenses, autógrafas, procedentes del
e!I decir, que los estados contratantes ex- mismo autor del documento y autenticadas,
CONTINUADOR. Dícese de la persona CONTRATO DE EDICióN. Existe con· tienden a }as obras originarias de los otros si han sido escritas y legitimadas por un
que prosigue y completa una ohm empe- trato de edición cuando el titular del de· Estados la garantía que acuerdan a las notario público. En este último caso se
zada por otro autor a los fines de lermi- recbo de propiedad sobre una obra inte· obras de sus propios nacional~. 29 Este llaman testimonios. De una fuente se nos
narla o actualizarla. lect~al, se obliga a entregarla a un editor, reconocimiento es automático y basta a puede haber conservado el original y una o
mediante una retribución convenida v el tales efectos la simple mención de lo que varios copias. Estas últimas pueden ser
COl\11lA~"lTOS. (De contra y can- editor, a reproducirla, difundirla ;
derla.
ven- se denomina Reserva del Derecho median· exactamente iguales o diferir entre sí. Cuan-
to.) El exctdente de lu tapas de la en- te la constancia del símbolo ©, es decir, do se l1a perdido el original v las copias
cuadernación que sobresale de los cortes El titular puede ceder los derechos de Ja letra e dentro de un circulo, al pie del son diferentes hay que proceder n la re·
para prot~er el libro. Cuando están file- propiedad de la edición por un11 cantidad reverso de la portadi1la, acompañado del
teado9 de oro se les llama contracantos construcción del texto arquetipo, fijando la
g!?bal de dinero o percibir una retrihu· nombre del editor o titular del derccl10 y dependencia mutua de todas las copias y
d~rados. ( IG~f..~rz.) El Diccwnario acadé.
~ion. proporcional sobre los ejen1plares del año de In primera publicación. Este sus relaciones con el original. Üla. opera·
mico no regwa el vocablo. Véase Ce/a. \end1dos por el editor. Estos derechos sue· solo requisito crea a favor de quien lo ción se denomina criticll lextual y la mis-
CON.TRA..\fARCA. ~larca de agua se· J~~ estimarse entre nosotros en una comí· in,·oca la presunción de propiedad de la ma se efectúa con el auxilio de la paleogta·
cundaria que llevaban algunos papeles de s1on del 10 por 100 del precio de cubierta
0 de venta, por ejemplar vendido.
ohra y lo exime del cumplimiento de f or- fia, diplomática y filología. ''case también
malidades, tales como depósito, registro, Arquelipo•
•
e
••
e ...
146
e Cuando ofectan Ja formo de cordoncillos de monera que viene o formar como un
circulo. (lfABTÍNEZ DE SOVSA).
COPIA. En el eentido de ejtmplar de ccn por ej'emplo' manuscritos originales
. f de en relieve se llaman nervios.
Pe~ Bocaccio, ele. Florencia ue., por
una obra, es anglicismo (de copy) que debe CORRECCJóN. Alteración o cambio
evitarse. esa e·poca' el mercado más gronde
. dde ma-
.. , CORDONCILLO. Cierta labor que se
que 1e hace en las obru eecritas o de otro
nuscritos. El oficio de cop1.&t11 a qu1r10 lu1ce en el canto de las monedas para que
cierto pr~tigio y dignidad, pues .se dabo no )as falaifiquen fácilmente ni lu cerce- género, para qoitarle.5 defectos o errores. o
COPIA. Obra de pintura, de C!CUlturn o preferencia a los que aabian el gr1~go, de- nen. ( ACAD.) para darles mayor perfección. (ACA.D.)
de otro género, que se ejecuta pr~rnndo signadoa honoríficamente con el titulo de
reproducir el original con entera igualdad. •
escntores. CORONA. Una de Jas medidas de ta· CORRECCióN DE PRUEBAS DE lM·
maño de papel para imprimir, que tiene PRENTA- Para indicar las erratas en Ju
COPISTA. f., la per50n& que se dedica COPYRIGHT. Palabra ingl~ que ~ig 25 x 37,5. 2. La corona doble es un folio pruebas se emplean WJ05 signos especiales,
a copiar escritos ajen09. En Roma, como nifJCa derecho de autor o propiedad 11~e de SOx 75cm. que por 1u forma, difieren muy poco entre
en Grecia, el oficio de librero fue de!em· raria, en virtud de haberse hecho el reg1s. los que usan Jos diversos correctoret. Estos
peñado originariamente por Jos copl$t8;9· tro y depósito que marca 11!, ley. Este doto CORONA FúNEBRF.... Colección de es- signos de corrección, que fueron ya utiliu-
Los autores ricos editaban por su propia figura por lo común, al dorso de ln portada. critos y discursos que se reúnen en una dos por los revi!ores de los manuscritos de
cuenta valiéndose de aut e!Cl&\'os letrados, Jos antiguos copistas, y que tomaban Ja se-
publicación póstuma para exal~r 1~ me-
que adtuaban como eecretarios y librariw. CORANTO. Hoja periódica publicada moria de una persona. Esos trabajos tienen, mejanza de di,·ersas letras griegrui, comer-
Duracte la Edad ~iedia, los monjes copistas
recluidos en au11 talleres ( $Criptorium) con·
durante la primera parte del siglo XVJI.
Contenía noticias del exterior y apareció .
por Ja general,
,.
paneg1r1co.
el carácter Je homenaje o van todavía su forma originaría, ligera·
mente modificad~. Los signos conAtituyen,
virtíeron e loa monaeteriot y con,·ento• en en Holanda y AleDWlia y en 1620-1621 en pues, un \'erdndero lenguaje técnico conven-
grandes cent.ros productores de libros ma- Inglaterra, editada irregularmente e im- cional entre el corrector y el compositor
• CORONDEL (Del b. lat. columpdtllum,
hlÜCrllo!. pre5a como media hoja en folio. 2. Des- y por medio de Jos mismos se entienden
columna de escritura.) Regleta o listón, de
Desempeñaron una extraordinaria activi- pués de 1622, en Inglaterra, un noticioso madera o papel, que ponen los impresores perfect4mente. Se dividen, por au objeto,
dad libreril especialmente los conventM do en cuarto, que, por lo general, aparecía en el molde, de alto o bajo, para dividir en llamadas y signoJ de corrección pro-
San Martín de Tour1 y el de 11.ionteeuino t1CD1analmente y que constnba de tres ho- la plana en columna. 2. En plural se mo piamente dichos: las primeras sirven, como
en Italia y los monll!llerios de San 1\fauro, jas. l llARROD.) para designnr w royas verticales transpa- su nombre indica, para llamar la atención
Bobbio y Fulda, en Alenum~ notable este rentes en e) papel de tina. del cajj!fa sobre una letra, 1>4labra o parte
úJlimo por la C1CUela cali~áfica cuya for- CORCHEl'ES ( [ ] ) • Los corchetes -Ua· determinada de la prueba; los segundos
ma sirvió de modelo a otros monutcrios. mados también paréntesis rectangularca- CORPUS. Voz latina que sirve para de· empléanse para determinar la corrección
Los copistas eran expertos calígrafot y lienen distinta significación, según el lugar aignar los conjuntos de documentos com- que se ha de hacer. La llamada se coloca
f onn•ban un4 verdadera corporación, cu- que ocupen en el asiento bibliográfico. pletos, ordenados en series melódicas. Entre sobre Ja letra, palabra o sitio de la prueba
yos miembros se especialiuilian en tareas I>uestos en el encabezamiento de autor, nosotros. estos ''corpus" tienen un modelo que ha de ~ modificada y se repite en
di&tintu. Uno de Jos monjes, el xriptura· expresan que tal nombre no existe en la en la colección de DC>Qlmen/oJ para l.a his- el margen, colocándola inmediatamento
riu.s, tenia la vigilancia de la Nla de portada, sino que se ha obtenido de otra toria arKentina, que edita la Facultad de Antes o después (según se trate de la de-
copistas y ejercía, al propio tiempo. las parte cualquiera del libro. Si loa corchetes Filosofía y Letra! de la Uaiver!lidod de recha o de la izquierda de la pruebo),
funciones de bibliotecario (armariw), otro están colocados m el cuerpo mismo del Buenos Aires, y en la que ln.s piezas son del nuevo texto que constituya la correc-
escrib(a el manu&erito (bibliograplrari), uiento, significan que lu palnbras inser- presentadO!J en series orgánicas e integra· ción. w UamadtU adoptan formas muy
otro preparaba el pergamino y la tinta tas dentro de ello11 han sido agregadas por les, de modo de ofrecer un verdadero cua- diversas y por lo mimJo no es costum·
(~rgaminero o ptrgol.ami), otro lo ador· el catalof:!odor, a título explicativo o bien dro del proceso hi.9tórico al que se re{ieren.. hre repetirlu en d mismo gtut>o de lineas
naba con ilustraciones de colores ( ilumi· para completar datos necesarios que la El primer "corpus" documental publica- sino culllldo se enmiendan conceptos te~
nalore, rubicaJore), otro lo encuadernaba ficha debe contener. do con arteglo a los modernos principios jnntes. Lns mó.8 comun~ son:
( biblW~~ts). de la critica filológica, fue los Monumenla
Por regla general, lot corchetes se usan,
1'-iás o menoa a mediados del uglo Xll
empezó la dec:adencia de las e!Cttelaa de los
tanto en lo manuscrito como en lo impreao,
para encerrar palabras o frases aclaratorias
Gernianiae Hi$lorica. colección de fuent~
Tela.tivu a la historia alemana., cuyo volu-
1L1 J 1- t 1íl LJ _L1- H
conveot01 y aparecen los copisl4s laicos de que no forman parte del texto citado. men inicial, bajo 111 direeción de }>crtz, vio
oficio, llamados e1erihas y amanuenses. No la luz en 1826. Los !igno$ expre!an por si solos lo que
obstante, Jos bum1utitLu y lo• autores del CORDEZUEI,AS. Cordón fuerte forma- se ha de hacer en la compo!'ición y sub,..
Renacimiento ~ref~rían muchu veces, para do pe>r hilos ~etorcidos de cáñamo, algodón CORRAL. Espaciado excesivamente an· tituycn las obsen-acio~ verbales del ~
uegu_rane la f1ddulad de loa textos, copiar- o lino que nrve para sujetar y coser lo cho de algunas palabras en la composición, rrector hacia el cajista.
los dírectmncnte por sí mismos. Se cono· tapas del libro a trav~ del lomo del mismo.
148
e e 149 (
e
Las características distintivos de la letra hres de letras de todas Ju naciones y la CORRUPClóN. Alteración, cambio o
La signifi~ión de los signos es la 11i·
•
en los originales, como también en los afio- mayor parte ilustres". Por su parte, Mon· vicio en el texto de un libro o manuscrito.
gn1cnte: didos que se incluyen en las prueba~, se nier afirma que gracias a la tipografía los
indican de este modo: viejos humanistas desaparecen para trocar· CORTADO. Aplíc~ al estilo del escri-
Supresión. se en regentes de imprenta y correctores tor que por regla general no expresa lo.
f La cursiva se marea subrayando el texto
con una línea recia, las verYlitas con da!~ de pruebas. "Su función principal consiste
desde ahora en &umini.etrar al público 'li·
conceptos encadenándolos unos con otror.
en períodos largos, sino separadamenl~ en
~
Unión. ]as \."er!Bles con tres y ]ns negritas con una
línea ondulada. El texto no marcado se bros en forma', como ellos dicen, o Jo que cláusulas breves y sueltas. (ACAD.)
entiende que debe componerse en redonda. es lo mismo textos bien impresos, claros,
9F Sepa.ración.
Los añadidos que no quepan en los már· nítidos, cuyas pruebas tiene.o que corregir
en tiempo reducidisimo a fin de de5afiar
CORTADO PAREJO. (Cut jlwh.) Se
dice de un volumen encuadernado, cuya
genes de lo prueba, !C insertarán en la parle
D Sangr1ufo. superior o inferior con sus corrr.spondien-
lo competencia que los editores se hacen
entre sí". (!vlo~l'\IER, JI, p. 77.)
cubierta ha sido cortada después de hecha
la encuadernación, de tal maner4 que sus
tcs llamadas. cantos coincidan con Jos cortes de las hojas.
X Tachar. Las aclaraciones y oMervacionct' no sus-
ceptibles de expresarse por signos, deben
Actualmente, los huenM talleres tienen
correctores propios que ejecutan la primera
CORTAPAPELES. Véa!e P/e~adera.
+ Letra rota. escribirse dentro de un círculo con el ob-
jeto de dar a entender al cajista que lo
revisión del original y de las pruebn!. anles
de serles entregadas a) autor. ''Es falso
~ice atinada.mente el maestro Salvador CORTAR. Tratándose de un libro, divi-
o Letras de otro tipo. que alli se dice no es enmienda.
La.si correcciones deben sefinlarsc con la
Landi- suponer que el autor sea el mejor
corrector tipográfico de su propia labor;
dir y separar sus páginas con algún ins·
trumenlo como cuchillo, plegadera, etc. 2.
Estos signos se colocan en lo& már(?enes mayor claridad y en tinta negra o roja. es el propetario o director de la imprenta, Con relación o la pluma de a\'e paro CS·
de la pruebo acompañado& siempre de la el cual si se creyese eximido de la tarea crihir, darle en la extremidad del cañón
cor1espondientc llamada indicativa. CORRECTOil. Es lo persona encarsada de la corrección, porque el aulor ha puesto los tajos convenientes '). abrirle puntos.
Ademé de estas figuraa, existen unu de leer las pruebas de imprenta con el M>bre las pruebas el vi.sto para imprimir
$eñaleJ, también conocidu, que se marcan objeto de limpiarlas de las erratas debidas u otra manera de aprobación, Se! mostraría CORTAZAR, AUGUSTO RAÚL, 1910-
solamente en el texto para indicar dclermi- a la casualida~ ignorancia o desatención poco cuidadoso del decoro del arte y del 1974. E..CCTitor, folkloruta, bibliógrafo y
nadu correccionl!8. del compotitor. Antiguamente, sobre todo buen nombre de la propia tipografía". (Ti- proí~or argentino, autor d~e una vasta y
en Ja época de )05 impr~os clMicos del pografía, ~lilano, Hoepli, 1926. 1, p. 13.) valiosa producción en las disciplinas de la
Las señal~ mis UYdas son: Renacimiento. la co11eccióo de pruebas, especialidad. Graduado sucesivamente co-
Los frnnceses y los italianos distinguen
que !e hacía con suma escrupulosidad y el corrector tipográfico, del conector li- mo abogado, doctor en fllosof ia y biblio-
lf?ualar el espaciado. diligencia. estaba a cargo de los hombres tecario, cargo este último que desempeñó
nm más coitos, muchos de ellos verdaderos
terario, con los nombre11 rcspectivamen·
te, de corrigcur y correctcur y corr'!lore y con eficacia durante varios años se distin·
Transposición de dos palabra!. humanistas, que no desdeñaban este oficio • guió en el campo de la inv~tigación f ol·
UJ manual. ·
r~r.sore.
pen~ por cada falta que Je descubrían. efectúa operaciones de comJ>ra-venta o can: CO~TE. Es In superficie que forman
Sfiintc Be~ve recuerda que el Rey de Fran· je de publicaciones, recorriendo periódi- los hojas superpuestas de un libro entre lo~
c. ~ Letra sucia, tipo defttluoso.
c1a, F~anclSCo 1, Jlegó un día de ímproviso camente las casas de sus clientes. bordes o can.tos del mismo. Son tres: el
~ la •.mpi;nta de Estienne y " e5peró si~ i corte superior o cabezo del libro• el infe-
Alinear ·las letru. tmpac1enc1a que el lruleatro hubi~ terml· . ~!JR~IDO: .Se dice del t.exto o compo· rior o pie, llamado tnmhién cola, 'y el cor-
nado de corregir la prueba, esa cosa más 1 s1c1on tspograí1ca de un mtsmo cuerpo y t~ lateral o vertical, opuesto al lomo del
q?e nada urgente y sagrada''. Y ~·licl1elet medida, sin títulos o subtítulos. circunstan- libro, que, a \•eces, tiene la forma de media
Dividir hi~ las palabras
de una linea. d~ que en aquella imprenta. "la corree· cia que le da el carácter de continuo y uni- caña o acanalado, por lo que suele llamar.
c1on &e bacía por un deeimvirato de hom- forme. se, entonces, canal. El corte ,·ertical de-
ISO e e ISl e
e
COSTER. J.ORENZO, 1370·1439. Tipó- era Müller. Se hizo célebre como ilustra- de tal modo que ofrecían a loa princlpian·
algunos libros -especialmente diccjonnriotr-
lleva algunas veces digilaleJ, esto es, peque· e;rafo holandes, n~cido en !"arle~: Sus ., dor de libros de carácter religioso, dejando tes dificultades progresivaa para iniciarloe
compatriotas le atribuyen la 1nvenc1on de magníficas estampas que, para algunos. re- por grados en el conocimiento de las Jea.
ñas oreju de papel o tela adheridas al guas antiguas. Hoy se da el nombre de
la imprenta por el empleo que habría hecho cuerdM las de Durero. Adoptó et nombre
borde de las hojas, para facilitar la bús.
queda de los vocablos. desde 1~O, de letras movibles en madera. defonnado de su ciudad natal, Kronach. crestomatía a las colecciones de trozos ÍJll.
Según la tradición. uno de sus obreros, tructivos y selectos de varios autores.
Los cortes pueden ser dorados, pintados, hermano mayor de Gutenberg, le robó sus CRAPELET, CAIU..OS, 1762-1809. Cé·
marmolados, jaspeados. snlpicados, cince- caracteres tipográficos y algunas herra- lehre impresor francés. La más bella obra CRIPTOGRAFfA. (Del gr. kryp1ó1, a.
lados o e!Cofinados, para darles un aspecto mientas, y fue a estab]ecer un taller en salida de sus prense, es un in folio en dos condido y graphein, escribir.) Es el arte
mú decorativo. Si el encuadernador dora ?.Iaguncia. volúmenes: l~J oiseaux dorés, de Ja cual de e!!Crihir con signos convencionales y
solamente el corte superior, se dice que el trece ejemplares fueron impresos en letras con objeto de impedir que el que no posea
libro tiene cabeza dorada y esto evita que COSTERA. Cndn una de las Jos manos de oro en 1802. A su muerte. le sucedió la clave de los mismos, pueda penetrar su
el pol\'o se acumule en los intersticios del de papel quebrado que completan por enci- su hijo Jorge CrapeJet (1789-1842..) En significado.
papel. El jaspeado e\•jta que se noten las ma y debajo los resma.s de papel de tina. 1837 publicó el primer tomo de una impor- Este sistema se llam~ también criptolo.
manchas en los cortes. tante obra que quedó trunca: Etudes sur lo. gía, poligrafía, esteganografia, escritura ci-
COSTURA. Punto de unión o sutura de typographie. F.s autor, además, de otros frada, etc., y es usada comúnmente por Jm
CORTESIJ\. floja, página o parte de trabajos sobre la profesión de editor. gobiernos de Jm respectivas naciones y
los diversos pliegos o cuadernillos cosidos.
ella que se deja en blanco en algunos im· sus representantes diplomáticos, con ob-
presOA, entre dos capítulos o al principio CRECI?vlJENTO DE LA BIBLIOTECA. jeto de substraer los secretos o negocíacio-
de ellos. COTA. Número que en los planos toJ>04
gTáficos indica la altura de un punto. ya Es el desarrollo natural y metódico del n~ de Estado a la curioeidad de tercetos
Mbre el nivel del mar, ya sobre otro plano foudo de lo biblioteca por la agregación y en tiempo de guerra, muy epecialmente.
CORVINO, ?tfATfAS, 1443-1490. Rey sucesiva de nuevo!! materiales que se van
de nivel. En catalogación se emplea este La criptografía consiste principalmente:
<le Hungria entre los años 1458 y 1490, acumulando al plantel originario.
té~.ino como sinónimo de signatura lOJ>O" l 9 en substituir las letras por cifras ará-
reunió una colección muy valiosa de libros
ruos y manuscritos. En su corte de Buda-
gráf1ca. La biblioteca puede crecer horizontal y bigas, a las que 5e asigna un valor con-
vcrticahnente, de acuerdo con su tipo o vencional, verbigracia, el 1 = ~ el 2 = h,
pcst tu\'o numerosos copisl4s y agent~ pro. naturaleza, vale decir según_ sea enciclopé- ele., 29 substituir las letras por otras, alte-
\•eedores en los centros más importantes COTEJO. Véue Colaciónt 29 artículo.
dica o especializada. En el primer sentido, ~ando su \·alor, verbigracin, a= e, e=¡.
de Europa. AJgunoa l1an estimado exagera-
damente su biblioteca, hnciendola lleg11r a COTEJO DE LE'I'RAS. Prueba pericial Ja biblioteca se extiende panorámicamente i =
o, et~; 39 substituir las letras por sig·
que se practica cuando no se reconoce o a todas las ramas del conocimiento; en el nos mus1~a1;-i, algebraicos o taquigráficos;
la cantidlld de 50 mil picZll&. Otros, con segundo, por el contrario, aumenta inlen- 4Q substituir las Ietrns por otros signos
criterio mlÍ.9 razonable, la han calculado niega la autenticidad de un documento pri·
vado presentado en juicio. t'i\•amente en relación con una materia de· arbitrarios.
como no superior a 3.000. Gran parle de terminada. Estas dos formas de expansión
l~ miama fue destruida en 1526 con mo- bil>liográ{ico no son rígidas y excluye11les; CRIPTOGRAMA. Documento cifrado.
lt\'o de la invasión de los turcos a la capital CRA.~10JSY, SEBASTIÁN, 1585-1669.
antes bien, pueden y deben coexistir para
del reino. Se recucrd11n como notables sus ~ que dio nombre a una familia do CRJPTóNIMO. (Del gr. krytos, oculto
1?!presores
Y libreros parisienses. SclJas. que el desarrollo de la biblioteca tenga al
encuadernaciones estilo mudéjar con ador- propio tiempo que unidad y cohesión ar· y onoma, nombre.) La representación del
nos en or?. Corvino introdujo la imprenta tian se cuenta como el más grande editor nombre de un autor por medio de iniciales
monía e interdependencia. '
en Hungr1a en 1473 y llamó para dirjgirla ~e lextos literarios griegos y latinos de su sueltas. unidas por uleriscos o agrupadas.
al protolipógra!o Andrés Hess. tiempo. En 1610, llicbelieu lo designó di· No tiene este vocablo registro académico.
rector de L'lmprimerk Royal~ da Louvre. CRFSTOl\IATf A. (Del gr. chre:stos. bue·
no, útil y ma1l1e, ciencia, instrucción.) Los
• COS~R. F.n encuadernación. unir con f undodn en 1620 Y considerada como un griegos llamaban creslomatias a la!l obras CRISMÓN. (Del gr. ungir.) ltlonogra&
~110 o f zlnmenlos loa pliegos de papel de un establecimiento modelo en el género.
de erudición, las que componían formando ma simbólico de Cristo. compuesto de le
libro, formando cu11demil1011 adheridos por colección de lo que encontraban en sus dos primeras letras de este nombre en
•
la parte del _lomo. Según el grosor de la . CRAN. Muesca que tiene cada letra de ¡ lecturas y habían notado o marcado con griego, esto es, una X y una P, ugtegán-
o~ra, el cosido puede ser de punto sen- imprenta para que. al colocarla en el com· i una X (que nosotros transcribimos por dosel~. una A f una O (alfa y omega},
cdillbol (doa puntadas de aguja) o de punto ponedor, pueda el cajista conocer si ha Ch), para significar Chrestos, bueno, bo- expres1on de Nuestro Seüor como prin-
olme con tres. Los •O 1 11 1
e os se cosen gene--
quedado en la posición conveniente. j num. cipio y fin de todas los cosas.
h
r~J eiJlc ·al¡· punto aeacillo o a máquina con
lo meta 1co. CRANACH, LUCAS, 1472-1553. Pintor Esas compilaciones tenían una finalidad
didáctica, los trozos estaban coordinados
~IUSOGLIFIA. Sistema de grabado cm
Y grabador a1emán cuyo verdadero apellido relieve de plonchas tipogrificas en el que
152
e 153 e
e e
ae emplea una delgada capa de oro y subs. CRóNICA. (Del gr. chronos! tiempo;) CUARTJI.J.A. Cuarta parte de ua plie-
ción sirve para dividir la forma en dos
• • • Relato histórico de hechos acaecidos segun go de papel. 2. Hoja que 1W1tituye a la ori-
tanc1u quuntcas. partes.
el orden del tiempo, sin que el autor esta· ginal en un libro. Algunas veces, estando el
blezca la causalidad de los mismos y los CRUDO. Entre la gente de prensa, se libro impreso, el autor debe corregir o eli-
CRISóGRAFO. Iluminador o calígrafo examine con espíritu crítico. Herodoto
de la edad medi~ que trazaba caracteres dice del texto de un original que, por des- minar un pasaje, sea pan salvar una erra·
(485-425) es el representante clásico de la ta grave o por exigirlo asi Ja censura. De
de oro y plata, iniciales, leyendas en mi- cuido o falla de tiempo. se publica sin co-
llamada historia narrativa o crón_ica histó- • una not1cia
rreg1r: . . publ.icada ''en crudo,, esto resulta lo que los francaes llaman
niatura y a veces escribía manuscritos
rica. 2. Articulo en el que !Se narran o des- puede adolecer de errores de redacción y "carton.,, es decir "una página rehecha".
enteros. crjben sucesos o tcmns de actualidad.
de errata!! de imprenta. En inglés se denomina cancel y en ilalümo.
• •
CRISOLOGfA. (Del gr. chrysós, oro y oart1cmo.
graplie~ escribir.) Arte de escribir o di· CRONICÓN. Breve narración l1istórica CRUZ (t). Este signo, colocado en una
bujar con auxilio de una tinta de oro o por el orden de los tiempos. 2. Voz cnste· hiografia delante de una fecha, indica que CUARTILLERO. En un periódico, em-
de plata sobre pergamino a veces teñido de llana que forma parte del título de iliversu en ese año luvo lugar la muerte del perso· pleado subalterno encargado de recoger
púrpura. Este procedimiento fue muy em- obras de carácter histórico: Cronicón com- noje biografiado. originales fuera de la redacción y hacer
pleado por los bizantinos, quienes dibuja- ¡iutensc. En obras de geografía, la cruz sencilla toda clase de repartos..
ban no sólo Ias letras capitales e iniciales sirve para indicar un obispado, mientras
aino también toda la escritura. especial· CRO:"\OGRAMA. (Del gr. chrorros, tiem- el arzobispado se señala con cruz de doble CUATR.ICROMfA. lmpresjón de un gra-
mente en los libros religiosos de lujo. po y gramma., letra, escrito.) Inscripción brazos transversales. bado a cuatro colores. loa de la tricromía
cuyas letras iniciales indican Ja fecha del En Jos diccionarios latinos, antes de una más un gris o negro, tonos imposibles
CRISTIJS. Cruz cuadrada que antigua· suceso J>ara el cual está hecha. voz, indica que pertenece al hnjo latín. de obtener con los colores primat'ios.
mente se ponia en el comienzo de un im- En algunos libros antiguos era más o En los Jihros de iglesia se emplea con
preso. 2. Crll2 que precede al abecedario menos común ocultar o desfigurar Ja ver- un valor convencional. CUBfClJLO. Espacio que se forma en
o alfnbeto en la cartilla. dadera fecha de edición de los mismos con el espesor de un muro del depósito de li-
un cronograma. La forma más corriente
•
CUADERNILLO. Conjunto de cinco bros, debajo de las ventanas. en el cual se
CRO~fBERGER, JU1\N, - -1540. Im· de éste consistía en una frase o verso, cu- pliegos de papel, que es Ja quinto parte halla un pupitre y una silla para que los
presor de ori~en alemán que, en 152i suce- yas letras numerales, impresas en tamaño de una mano. lectores put'dan tomar apuntes.
dió a su padre Jacobo, e5tahlecido con más grande que las otras, sumadas en con· Los edificios modernos de }us bibliotecas
taller en Sevilla. Luego obtuvo licencia junto. expresaban el año de impresión. CUADERNO. Conjunto de cuatro plie. de Estados Unidos del Norte, con estante-
para instalar en Ja ciudad de lvléxico otra gos metidos uno dentro de otro. 2. Número rías ahierlas para el público, están pro-
prema regentada por su dependiente, el ciado de pliegos impresos que se reparten vistos de cubiculos.
tipógrafo lombardo Juan Pahlos, de la CRONOLOGfA. Ciencia auxiliar de la
historia que tiene por objeto el cómputo <le una vez a los suscriplort'.9 de alguna
cual salió el mas antiguo impreso que se revista. 3. Libro pequeño o conjunto de CUBIERTA. Es la envoltura de papel
conoce de América en el 1539 y del que del tiempo a fin de establecer la fecha de
redacción de los documentos. En la edad papel en que se Jleva la cuenta y razón. o que protege la obra a Ja rústica y sobre la
es a~tor fray Juan de Zumárraga: Breve en que se escriben algunas noticia!', orde- cual se halla impreso su titulo. Por lo co-
Y mas com~ndiom doctrina cristiana. 8!1tigua y media se han empleado diversos
sistemas cronológicos: el de 111 era cristia- nanzas o instrucciones. mún es de papel grueso o cartulina de
na. el de la era romana, ele. 2. Serie de color. y, a \•eces, está ilustrada con dibu·
CR0~10LITOGRAFf A. 1\rte de litogra- personas o sucesos históricos por orden CUADRADO, CUADRATtN. Pieza de jos. Se llama también, forro.
fiar con •varios •colores. los cuales M! obtie- de fechas. metal del cuerpo de lu letras, que ae pone
nen IJ?f nnpres1on~ su~ivas. 2. Estampa entre ellu para íormar espacios, intervalos CUBOOK. Unidad de medida de la ca·
obtenJda por medio de este arte. o blancos, o para afirmar o sostener las pacidad de un depósito; específicamente,
CROQ~I~. (pe la misma palabra {ran· letras.
cesa.). R•sen? .ligero de un terreno, paisaje el volumen de espacio requerido para co-
~-0~10TJPIA. Pr~imiento de im· ~ po111e1on !1Jd1tar. que se hace a ojo y sin locar en los estantes libros de tamaño
presion para producir imágenes de color. CUADRO. Tabla de madera, o plancha común, ( ca]culado sobre el término medio
vi;Jerse de instrumentos geométricos. 2. F..n de bronce o de hierro, del tamaño y figura
2. Obra hecha por este procedimiento. de la altura y grosor de los libros) y de.
pmlura, dibujo Jigero, tanteo. de medio o de un pliego de papel, la cuaJ.. jando libre un margen del 10 poT' ciento
.CROAfOTIPOGRAffA. Arte de impri- pen~iente del husillo de la prensa, bajada de Ja longitud de cada estanle. El cubook
nur e~ ~oloree. 2. Obra hecha por este CRUCERO. Línea por donde se ha do- al tiempo que éste se mueve, y servia para equivale a una centésima parte de eatantes
procedun1eoto. blado el ~li~go de papel al ponerlo en res- a.pretar el pliego, a fin de que recibiera la de tamaño normal, esto es tres pie! de
maa. 2. L1ston de hierro que en la imposi- t1nta que estaba en Ja superficie del molde. ancho por siete y medio de alto. (A.LA.)
-·-
e 155 e
parecido que tienen con la parle inferior de ecléctica en su compoaicjón. donde se CURSJU.O. (d. de curso.) F.o Ju mú-
CUERINA. Término empleado por al. venidades, curao de breve duración, ~
gunm editores para designar una encua· una lámpara. Este vocablo deriva del f ran- reúnen los libros "sicalípticos".
cés cul.Je.lampe. También hay viñetas eso ralmenle complementario del regul.r. 2.
demación que jmita el cuero. Se dice, Cam.
pecial~ para finales de capitulo, que afee. CUIL'\iER, ENRIQUE LEóN, 1801· Curso de corta duración que realín.n loa
b~ cuero artificial, expresión equivalente
a arti/idal~kalkr o artcraft. ambas de uso tan esta forma, esto es, Ja de un triángulo 1870. Famoso editor francés; contribuyó alumnos aspirantes al ejercicio del m.gÍ.s-
con el ,·értice para ahajo. Estas .clases de 111 renacimiento del graha<lo en madera y lerio con el fin de .acreditar 5U9 aptitudes
corriente en inslés. decoró con buen gusto y su.ntuosidad 11us pedagógicas. 3. Brc\'c serie de cWe& o
viñetas f ueroo muy usadas en los sigloa
CUERNO. Cada uno de loe botoncilloe D'Il y XV1tl. libros. Entre éstos es digno de mencionar- conferencias acerca de una matuia dada.
se, Paul el 1-'irginie, aparecido en 1837,
que ponían al ren1•le de Ja varillo en que
se arrollaba el libro o volumen de los nnti. CUM LlCENTIA. Expresión latina, con ilustracion~ de Tony Johannot. Cur- CURSO. (Del lat. t!tirsw, corrida, acción
mer, que fue también un erudito biblófilo, de correr.) En los institutos de enseñanza
guo.. (A.CAD.) equivalente a la castellana con permiso,
inmortalizó la gloria de Ja tipografía fran- de todos los grados, espacio de tiempo .e-
para significar que Ja obra se publicaba
CUERPO. E,,1anteria de doble faz rom· con el asentimiento de la autoridad secu- cesa con bellisíma.Cl ediciones. ñalado en cada año para asistir a las lec·
pues~ por lo meno11 de cuatro secciones lar o eclesiástica. Véase también Privi1'1- ciond. 2. Colección ord.e nada de lu leccio-
CURSO DE LECTURAS. (Reading ne5 y texto escrito de las mism•s, para
(dos de cada lado) . La serie de cuerpos gio. l\'íhil obstat. cour.se.) Lista selecta de Jjhros destinada 11
forman el depósito de libros. La .secci-On el aprendizaje de unn determinada ·mate--
una persona o un grupo de personas, con ria, arte o disciplina. 3. Nombre que
es UnA parte del cuerpo. Los inglees lla- CUl\IDACH. Palabra de origen irlandés el fin de que sirva de guia para la lectura suete darse a algunos tratados de lelTas o
man pres! al cuerpo y loli norteamericanos que no tiene traducción al español Es wia gradual y sislf'.mútica sobre un asunto de- ciencias en razón de que su contenido res-
range. caja de forma rectangular, de madera o terminado. (A.U.) ponde e!encjalmente a las lecciones impar-
~ta1, comúnmente decorada con aplica- tidas por el autor desde la cátedra.
CUERPO. Tamaño de 1os caracteres de ciones de oro y platay que se u.a para CURRfCULO. (Del lat. currículum, de
imprenta. 2. Hablando de libros, cuerpo curru.s, curso.) Plan de estudi<>&. 2. C-0n-
guardar manuscritos medievales y libros CUITER, CHARLES AM~ll. 1~7-1903.
es vocablo equivalente a volumen. Se dioe • junto de estudios y prácticas destinados a
indistintamente, biblioteca de .mil cuerpo! preciosos. Bibliot~ario norteamericano que esluYo a
que el alumno d~rroJle plenamente sus
o \'olúmenes. 3. Grueso del papel. 4. Ha· En castellano tenemos Ja voz relicario, posibilidades. La Academia castellanizó en cargo de la Biblioteca del BoJUJti Athé·
blando de leyes civiles o canón-i cu, colee· de significado más exten~o, para designar 1971 el vocablo inglés de idéntica grafía n_aeum. Creó e! sistema de c1asificación de
ción auténtica de ellas. un estuche de lujo. al originario. En esta lengua, curricuúu' es libros que lleva &u nombre. Ella se basa
todo aquello que atañe a los cursos de e~ncinlmente en Ja idea de crecimiento de
. CUERPO DE LA OBRA. El cuerpo del CURATOJt Vocablo ingl& que signifi· estudio de una escuela, universidad, etc. la biblioteca. a ltavéa del tiempo y, partien-
ltb~o. ':9 el texto propiamente dicho, que ca conservador o superintendente de un do de ese cnterjo, preparó siete tablas con
11C 1n1cta con el título de partida y excluye, m11seo, galer!a de arle, etc. En español, CURRICULUM VITJE. Expresión lati- una ~pecificación p-adual y cada vez más
por consiguiente, las páginas preliminares curador no tiene esta acepción específica. na que significa lireralmcnte carrera de la analtttca de matenas. Ello permite el au-
y IM aOCc.<10rios, tales como apéndices, ta- vida. Con eslll locución se designa el coa· mentct progresivo de las clases búicu de
blas. etc. CURIOSA. Bajo el ténQino curiosa al- junto de las indicaciones relativas al esta- acue~do con el desarrollo de la biblioteca
El ~erpo consiste, pues, en la materia gunos catálogos de bibliotecas clasifÍcan do civil y a los ant~entes de una per- \recisamente, en virtud de esta. caracterá-
que sirve de contenido al libro y al tema los libros raros y las obro.s se:cuales o son~ especialmente en el orden profesional. t1ca. de moyor flexibilidad y adaptación,
de au desarrollo. pornográficas. En este último sentido se el ststema .se ha denominado también Cut·
empl~, también, la voz erólica. CURRINCHE. En la jerga periodística t~r exp~sivo. ~te alcanzó auge durante
C~E.5TIONARIO. Serie de. preguntu 0 se dice del hombre de pren&a novato esto cierto t1em.po e influyó sobre otros sis~
Nuestra Biblioleca Nacional reúne este es del principiante, gaeetilJero. '
cueetiones que se proJ>(>nen con el fin de mas posterJores.
marerial bibliográfico bajo la leyenda ge·
Qbteoer dato& verdader~ acerca de un
tema o prohl~ cualqui~rA. n~!ica de libros re&ervados. En esta sec·
c1on se incluyen las obr~ raras, preciosas
Y aquellas que se comideran inconvmient~
CtJU? 0 VASO DE Ui\IPARA. Cunn· par.a los ~enores de edad, especialmente
do )'!" lmeas ~ composición, generalmente
las obras licenciosas o inmorales disfraza·
~ ütul.os. capnuloa o colofones, ''ªº dis- das de seudo-ciencia. Los f rnnceses deeig·
1
1
nunuyendo. proporcionalmente de ei;lenaión
~on con )11 expresión rmfer, lo que }05 1
~u ~~bajo de otras, Be denomina esta
unpreston cu)o o ,·aso de lámpara, por el 1~gl~ Ua~ Sadic's comer, esto es, el 1
rmcon maldito de toda biblioteca un tanto
Clt 15'1 cu
CHIFLAR. Adelgaiar y raspar con la CHIVA. Voz que ae usa en el lenguaje
chifla las badanas y pieles ftnas. periodístico, especialmente en Colombia.
según Restrepo. para sigaificar una ~
CfllLLA. Cada una de las dos plan- micia, esto es. una noticia sensaci~ que
chas 1iS85 o bruñidu, del tamaño del libro, da un periódico antes que los demás.
hechas de madera, hojas de lata o cartón,
entre las cuales se ¡><>ne el libro ya dorado CHULETA. Entre estudiantes, papelito
en la prensa. con fórmulas u otros apuntes que eo lleva
oculto para usarlo disimuladamente en los
CHINCHE. Clavito metálico de ccbeza exámenes. (ACAD.) Véase Afach~te.
circular y cltala y punta acerada, que airve
• para asegurar el papel al tablero en que se
dibuja o calca, o para otros fmes pare- CHUPADO. Nombre que se da al tipo
CHAGRIN. (Del ir. chagrin o del ital. y sin substancia, la recogió el Diccionario de letra alto y ~trecho.
cidos. (ACAD.)
zwino. cuero, granujiento.) Piel de cabra en 1970.
y algunu veces de asno, mulo. caballo. CHISPEAl~TE. Oícne de1 escrito o dis· CHUPATINTAS. Se dice, despectiva-
ligeramente curtida con tanino o alumbfet CHARPENTIER, GERVASIO, 1807- curso en que abundan los detalles de inge· mente, del empleado u oficinista de jerar-
c:uya super{icic ~ áspera y granulada. Se 1890. Editor francés que publicó mil de nio y agudeza. quía inferior.
emplea en la encuadernación de libros de 400 novelas y dio au nombre al formato
mucho uso, por ser un cuero fuerte y re- empleado para sus ediciones. Su hijo Jorge
l!li&tente. Algunos, equivocadamente. consi· (1846-1905), continuó la tradición de la
derao el ehagrin. como sinónimo de tafilete. casa y editó, entre otros, a Zola, Alfonso
olvidando que e.<1le ültimo es una piel del· Daudet, TeófiJo Gantier, etc.
p~ brufüda y lustrosa.. a diferencia del
primero que es un cuero labrado y de gran
BOlides. Et diccionario manual de la Aca· CHASIS. Ba!tidor donde se colocan pla.
dem.ia (2' edición) ha castellanizado el cu fotográfica~ 2. En cinematografia, par·
•OCAblo c~rin. haciéndolo equivalente de te movible de la cámua. Cajetín hermé-
:apa: ticamente cerrado eo donde aon .enrolladas
lu bQbinas. de película virgen.
CHAPBOOK.. NQmhre de un almana·
que popular ~uy diíundido en Inglaterra CHltRET, JULIO, 1836-1932. Pintor y •
durante loa 11glos xv11 y :rvt11, encuader- dibujante francés. Fue el renovador del
nado a la rústica y de precio muy barato.
Lo •endian buhoneroe y libreros ambulan.
a/fiche artístico en colores, cuya creación
ae debe a Derévia.. ihutrador de Parla, ..... _..
.. .~
tea. Su cont.rnido era muy variado: anéc· l~ Desde 186.5 has14 1909, Chéret ha ·' .... . ·""r'
dotas, cuerdos, datos hititóricos., coplas, s!do el cronista gráíi~ de la vida pari· .. ..,..... 11'1
interpretaciones de •ueños, nociones de as- !tense. ~ -~
trología, quiromancia, etc.
CHIBALETE. (Del Cr. chevah1, caha·
CliARLA. Género literario cultivado ea. llete,) Annazón de madera donde se colo-
pecialmente Por el escritor Federico Gar- can las cajas de tipos para componer. Se
cía ~chiz, y .que consiste en una pieza llama también burro.
oratorio de caractcr puramente artístico en
la _que &e e\·ocan c:on \"Ívo colorido pcrso-
~Je& nolables, sucedidos, paisajes y am- CHIFLA. Cuchilla ancha y casi cuadra·
b1et1t.es en tono moderadamente lírico. da. de acero, de corte curvo y mango de
chaF.ata acepción ennoblecida del \'erbo madera colocado en el dorso, con que los
rl•r que, ea principio, es hablar mucho ei;icuademadores rupan y adelgazan ]as
pieles.
D
D
. aba toda 50 belleza en la tipografía DEDICATORIA. Ea la nota o carta. caÑ
c1frnuda. Recordemos que el jmpresor. ~: siempre breve, que se Un.prime al principio
' d~ Godofredo Tory (q. v.) escr1b10 de una obra, comúnmente de!$puét de la
ruten; una obra famosa bajo el título portada y antes del prólogo, en Tirtud de
é'ha~ 11eurr, en 1. que estudia ~ nropor· la' cual el autor la ofrece. en calidad de
• , parti5tica de las letras de unprenta. homenaje, afecto, etc., a una penona de-
ClOD ••
Véase también Jlustracion. terminada. Las dedicatorias tuvieron gran
importancia y valor histórico en é~
DECRETAL. Letra o resolución ~el.~· anteriores. en que los escrilores protegidos
por reyes, aeñores, etc., debían testimoniar
nl '•fice sobre cuestiones de d1sc1pl1-
D mo po
na eclesiástica. 2. pl. decretaJes. L'h
1 ro ':1
-tán recopiladas las epístolas o dec1·
que._ n· . . 1 p -
sione! pontificias. 1on1s10. e eq~no,
públicamente su sentimiento en r~~pen
sa moral del beneficio o favor rec1b1do por
el mecenas.
DAGUERROTIPIA. (De Da~rre, nom· 2. Documento, lestimonio, fundamento, 3. .. monje del siglo \'l, fue el pr~mero que las
DEFECTO. Pliegos que sobrnn o faltan
bro de su inventor. y de tipo.) Arte de En un sentido más espceifiéo, ae llaman -~ reunió bajo el título CoUectw decretarum
en el número completo de la tirada.
fijar sobre planchas de plata senaibiliu- dales de una ciencia o de una investigación Ponti/icuni, repertorio adoptado en Fran·
das, lu imágen~ recogidas con la cámara original, los hechos y principios inconcu- cía por Carlomngno.
obscura. F.sw iuuígcnes se exponm a los sos que les airven de base de razonamiento DEI.A~"TERO..
. Canal del libro encua·
v~pores _de mereurio y !uego se t!!tan con o de punto de partida. demado.
DECRETO. (Del lat. decrelum, de Je.
h1pofosfilo de sosa. Vease tamb1cn Foto.
cerMre, fallar, decidir.} En el derecho DELE.. (Del lat. dek, del verbo ddtr~,
pa/i4. DEBER. Ejercíeio que, tomo comple-
·1 constitucional término genérico con el cual horrar. destruir.) Signo con que el co-
mento de lo aprendido en clase, se encarga se designa )o; decisiones escritas del jefe
DAGUERROTIPO. Retrato o imagen para bacer1o • fuera de ella. a] alumno de nector indica al margen de las prueba.,
que se. obtiene por medio del procedí· del Estado, que tienen carácter de netos que ha de quitarse una palabra, letra o
los primeros grados de enseñanu. administrativos, esto es, que se refieren a
miento de la daguerrotipia. 2. Aparato que nota. Se llama tambiél) Jdeálur.
se emplea en este arte. • derechos o intere5es del Estado o de los
Dr.cADA. Divi!ión compuesta de diez partH:ulares con respecto a aquél. El de- DELISLE, LEOPOLDO Vf CTO~ l~
libros o diez capítulos en una obra histó- creto, para que tenga validez dentro de j'
DATA. Aunque el Diccionario acadé- 1910. llistoriador y paleógrafo francés.
rica. Las D~ de Tito Llvio. nuestro siatema, debe estar refrendado por Fue conservador de In sección de man11&-
mko hace sinónimos Jos términos data y
fecha, ambu exprctiones son distintas y el respectivo ministro de la materia. 2. Por critos y admini!Uador general de la Bi·
no deben confundine. En ef~~ la indi- DEC..\DENTISMO. Estilo literario de exteruiión se llama decreto a toda decisión blioteca Nacional de P.arís entre los años
cación de fecha la coruitíluye un eimple los que propenden a un refinamiento exa· de autoridad ejecutiva. Aunque el decreto 1874 y 1905. Es nulor de \'arios trabajos
gerado en el empleo de las palabras. em•na, por lo común, de autoridades uni-
dato cronológico, Cfto es de ubicación en de arqueología e historia, .entre l~s cuales
el tiempo, en tanto que data importa, ade- personales, él puede ser dictado, también, fitttJran Afélanges de paUograplu.e el de
mí•, y conjunlamente, una ubicación en el DECOLORACióN. Se dice, con rcfe- ~r órganos colegiados y cámaras legisla· biblwgraphie, Paris, Cha.mpion, 1880, l.
espacio, esto cs. una referencia de tiempo rencia al papel, cuando el tono de éste se ltva.s. Véase también Resolución. Recherches sur la librairk de Carlel J'.
y lugar. atenúa o cambia, por la acción de la hu·
medad, del sol, o de ciertos parúitos co· París, 1905.
En consecuencia, la leyenda: 25 de ma- mo hongos, etc., que generan mnnchtís D~DICAR UN LIBRO. Consagrar o
yo de 1810, es una fecha; en tanto que
a.mariDentas. d~t1nar a una persona, o titulo de ohse· DEPARTA~fENTO. (Del lat. diJpartin~
esta otra: Duenot Aires. 25. ~e mayo de quto, una obra intelectual con expre5iones repartir, dividir, ya sea un tenitorio, un
1810, ea una data. La ejgla (s. d.) sigui·
DECOllt\ClóN DEL LIBRO. Decorar tafect~, rec~nocimiento, admiración, etc. edificio o un negociado, entendido éste en
fice.. por lo tanto, sin data (sin lugar ni . ded1catoru1s pueden ser autógrafas o Ja acepción castiza de dependencia gube~·
fecha) y Ja sigla (a. f.) simplemente sin un libro es exornar sus páginu con orlas,
fecha. viñetas, letru historiadu, etc., para darle unpresas estas últimas ee estilan gene· nativa.) El departa.mento es la mayor ~
más reaJce y hermosura a su pre9entación • rahnente en los libros de lujo..- como así dad de una organimción administrativa.
gráfica y tipográfica. Los primeros c6dic~ j1 atn~rse al principio, en la portada por En atención a Ja naturaleza de loe aunl0$
DATO. (Del lal tlolum, lo que se da.)
Antecedente necc94rio para llegar al cono·
estaban ricamente decorados con miniatu· Í~onco!21~· o al f ínal, en la página del colo-
· IA5 d-..l· .
cu1cator1as, cuando proceden de
que el Estado gestiona, los depar:tameol~
que corresponden a las eecretar1u o ~
ras en colores y epígrafes dibujados artí.s-
cimicnlo eucto de una cosa o para dedu· abul.lores . ilustres, acrecientan el valor bi- nisterios de lo! distintos ramN del gobier·
ticamente. Lo mismo ocurre con muchos
cu las contecuenciu legítjm1s de un hecho. incunables. El libro de los siglos :xv y XVI
tog ·f·
· •ra 1co de la obra y por ende, au no, ee desintegran en tentido_ ~e. jaarqula
Precio. ' decreciente. en direcciones, d1Vl!Hones, ttO-
161 D
D 160 D D
y el artista era de carácter e\·~tual y pu- IÚJJlenes. obra re~lment~ notabl~ P?r s~ ~n \·ez de la palabra francesa ebarbé, ebtuba,
ciones y oficinu. 2. En una biblioteca. el jundia doctrinaria y riqueza b1bl1ográf1ca de uso corriente en el tecniciuao profe.
departamento C9 la máxima fraccióo ad- ramente lírica: Ja fama, la gloria, lo9 pre·
y documental. sional.
ministrativa. destinada a un servicio espe.- mios y el favor de olgún mecenas; 2•, el
ciaJizado y que actúa con penooal propio rttimen deJ privilegio (ver esta palabra} f.sta nueva teoría, o diferencio de Jo an-
y cierta autonomía funcional bajo la di- ~ 9C inicia en el siglo XV con la inven- terior de Ja propiedad, que contemplaba d DE.5BLOQUEAR. Es la operación que
ción de la imprenta y subsi9te hasta la derecho intdectual casi exclusivamente en consiste en reemplazar las letras bloquea-
rección de un jefe. Las grandes bibliotecas
l~, por lo menos. los departamentos revolución francesa ; 3f, el 1istcma de la su aspecto patrim~nial o ~uniari?, uig- das. es decir puestas ojo abajo en la com·
siguientes: de eelección y adqui5icioncs; propiecLid. La convención francesa por ley na uno importancia y una Jerarqu1a cada posición. Véase también bloquear.
de catalogación y clui(icación; de circu· de 19 de julio de 1793, estableció el reco- vez mayores, al denominado d'!recho mo-
lación; de canje y departamento de infor· nocimiento de la propiedad literaria y ar- ral, cuya protección y defensa interesan DESCABALADO. Incompleto. Se dice
mación y consulta. tística, fundada en el tr1bajo intelectual tanto al titular de la obra, como a Ja socie- de las obra5 en varios volúmenes que care-
del autor, y como derecho más legítimo y dad toda. ya que un ataque, por ejemplo, cen de alguno, ya sea por hll.berse perdido.
DEPÓSITO LEGAL El depósito legal &agrado que el de la propiedad aohre co- a la originalidad de un cuadro, una no\'e- ya sea por haber!e reemplazado el tomo
coMÚlte en la obligación, por parte del sas. Conviene recordar que Inglaterra fue la, un dramo, etc., produce, por sobre todo, desaparecido por otro que no pertenece a
editor de una obra. de entregar 1in cargo precursora de esta conquista. En eíccto, el una lesión a los valores que (orman el acer- la misma edición. En francés se dice livr~
a una tcJ>artición e,,peciahnente creada pa- parlamento británico dio sanción por pri. vo espiritual de un pueblo. (Ver op cil. 1, déparei/U.
ra este objeto, cierto número de ejempla- mera \·ez a los derechos de autor en virtud pp. 71.82 y 11, pp. 3-70).
res de la misma, a los fines de garantizar del bill del 11 de enero de 1709. Por el DESCARGA. Hoju de papel que se in-
los derechoa de autor 1obre 1u obra y los mismo 11e estableció que el coP'YrÍflhl do
los autores o de 11u.s cesionario! sobre una
DERECHOS RFSERVADOS. Coo esta tercalan entre pliego y pliego en una tirada
dd editor aobre 1u edición. expresión, comúnmente estampada en el paro que éstos no se repinten.
l
La ley n9 11.723 de propiedad intelec· obra duraba 14 años a contar de la prime-
ra publicación, término renovable si el reveno de Ja portad~ se ponen a aalvo la
tual argentina. en 1u art. 57 establece que propiedad de una obra y, por consiguien-
autor seguía en \i da; 4f, .sistema Je lo.s DESCARGAR LIBROS. Es el acto de
todo editor deberá depositar en el R~ro te. se prohibe de manera erpresa su tra·
Nacional de Propiedad Intelectual tres "':recho.s Úú~tuales. El concepto de pro- cancdar o anular un préstamo de libro re-
piedad, que mdudablemente aigni{icó un ducción y reproducción en todos los paites. gistrado, cuando la obra ha sido devuelta
ejemplares completos de toda obra publi-
cada, dentro de los tres me1e9 11i~tes a progreso notable en el desarrollo de esta a la biblioteca.
doctrina, hoy resu1ta iluuficienle como me· DERóME. Apellido de una ilustre fa- Se documenta esta ~peración dejando
au aparición. El depósito es obligatorio milia de origen &aneé! que, durante el
para el editor y ai éste no lo hiciere :9Cl á dio de tutela jurídica y ha sido totnlmente constancia del descargo con un sello f ecba-
aban~onado. Entre el autor y su obra hay si@:lo XVIJ, alcanzó (runa europea por la be-
reprimido con una malta de diez vecH el dor y el reintegro al prestolllrio de la bole-
un_",nculo de naturaleza distinta a lo que lleza de las encuadernaciones artísticas. El ta respectiva. Actualmente el contralor de
valor \•enal del ejemplar no depositado.
exu1e entre el propietario y la cosa sujeta que logró más renombre fue Nicolás De.
préstamos 9C realiza por procedimientos
a su dominio. r&ne (1731-1788), conocido como DerO- • •
DERECHOS DE AUTOR. Lo9 derechos me el joven . mecan1cos.
de autor comprenden, en materia de obra! . Hor. puede afirmarse que t4nto la le·
g~laci~n como la doctrina se orientan en
literariaa y artíatic•s, un doble orden de
facultades: 19 facultades de carácter per· ~ ~tJdo de considerar a las relaciones .hDF.SAPOLILLAR. Quitar la polilla a los
lJ ros o a otra cosa.
.,
DESCARTAR. .DESCARTE. Es la ope--
rac1on que consiste en separar o
.
retllar
l50na! (el llamado "derecho moral"), que Juridicas emergentes del autor y au obra del fondo de una biblioteca, los )jbros su•
cons11ten en los derecboa que tiene el autor respecto de terceros., como una categoría perftuos, anticuados o que no se hallan en
de. crear, de ~r reconoctdo en la potemi· nueva de derechos sui !eneril con cAracle· DESBARBAR. En encuadernación con
rte vocablo se expresa el neto de rec'orta.r condiciones de buen uso. Los libros ofi-
da~ de la obra, y de hacer reapetar Ja inte. res específicos e individualidad propia r_ cialmente eliminados deben regi&trarse oo.
lo con~pc!ºº• ·• sostenida por primera• vez ~ ¡germnente los filamentos que quedan en
p-idad ,de •u pensamiento; 29 facultades 108 bordes del papel para uni(ormar los mo bajas eo el inventario.
de caracter. pecuniario, que aseguran el !jr _el Jur:_ista hclga Edmundo Picard en
aprovechamiento económico de 111 obra. an~ 18 i3, gana cada vez má5 terreno, corthes del libro. Especialmente los libros
de ibl".10r·1 .
CSJ~lnlmente entre loe modernos tratadi&- d 1 o tienen el corte superior do- DESCAS.AR. En la lerminologia de im·
En el proceso de evolución histórica de 0
Y los cortes inferior y lateral ligera- prenta e.s nlterar )a colocación de las pla.
1_oa llamados derechoa de autor pueden se- tu llalianoa de la materi~ y entre nos· ra
otrne ha 91·d0 0 b.Jeto de un desarrollo
' :nte desbarbados, de tal manera que nas que componen una {onna o pliC!o para
~ cd·~~-~J>aS. ~r(ectaDJente definí- • .....,
ginal Y profundo por parte de Carl""' A1ou·
ori-
de=~ las características de la encua- ordenarlas debidamente.
~ ,J:_ e UC3COD?CUWento o negación de chet s· f .d 0 ..... .
. Y ig ri A. Radaelli en Der«lws rio a 1 d~ J!timitiva. Aunque el Dicciona-
ta
'*'ribuc::Techos.
·• ....._ la unica
U.Jo este aisl-· • ·
llll~uola .sobre la.J obrtU ~raria.s 1 del 1.ca ~lhico no reconoce esta acepción DESCIFRAR. Declarar lo que está es-
r... uc1on a que podia upirar el escritor
anut1cas, Buenos Aires, Kra(t, 1948, 3 vo- he ennmo desbarbar, estimamos que de- crito en cifra o en caracteres desconocidos.
. US4rsc con el tign.i f.icado e%puesto, en sirviéndose de clave dispuesta para ello, o
163 D
• u
D D
162 grafías; (09) Historia. Ejmiplo: A860
D - r.C!'\/JRAR- Recortar el libro el enea&·
o~-. Ja illotina p4f8 que la IU• (09) Hi.!ltoria de la literatura argmtin•.
DESMOCHAR. En 5entido figura.d~, au-
sin cla\•e. por conjeturas y reglas cr.iti~s. primiT, co!Ur parte de una obra art1stica o dero.a~ordcoln co~es y de la cubierta que-
2. Penetrar y decwa.r lo •obten ro, 1nt~· per11cie .e os DETER.imNANTF.S DE LENGUA. In·
e.do y de difícil inteligencJB. (ACAI>.) Vea- literaria. den ~eJOS· dican el idioma en que ha 1ido escrita u"o•
se Cifra.
La ente de imprenta designa esta .º~· obra y la notación se compone de un nu·
DESOJAR. ~tirar con mucho ~inco pa· •• Scon el verbo re/ilar ( q. u.)' atgnt· mero que representa la lengua, al _mal te
ra ver o ballar una palabra, un giro º. una r~idon el Diccionario aca·
DE.5CUEl'ITO. f.a la reducción o reba· f tea 0 que n 0 reiñstra
o- antepone el signo de igualdad ::::, EJemplo:
frase cualquiera en un texto m;811uecrato o 9 (81) = 6 Historia del Brasil escri.la en
ja que sobre el precio de lista de .li.br0&, impreso, ~pecialD1ente .c::uando este es com· démico.
ofTece el editor o librero en benef1c10 d~ español.
los revendedores rninorutas, e!CUelas, b1- pacto y de larg11 extens1on. DETALLAR. En el comercio, ,·end~r Jj.
bliotec4!', clientes P:'rticulare&,, c:tc· Cada bros y o~tro • artículos al por menor. Libre- DE'l'ERl\flNANTES DE LUGAR. ~
editor tiene au propia tabla movil de des- DESORILLAR. Quitar las orillas al pa· ro tkrallista. determinantes de lugar sirven para fiJar
cueato que vuía en proporción de la can- ño o a otro tejido, a un papel, ele. (ACAD.} geográfieame~~e, dentro ~e un dete11nin~
tidad de libros ~ida. DE'fECTOR. (Del Iat. detector, que des- do país., reg1on o localidad, la milena
OESPERFECI'O. Leve dcterioTo fásico cubre o manifiesta.) Aparato de la. tele- tratada en la obra. Se indica por númer'!9
DESE:'1PAS1'ELAR. Arreglar o distri· 0 can!ncia que disminuye el valor de U!IO gra{ía sin hilo!! que revela la presencia de escritos entre paréntesis colocados despues
huir una cantidad de letras que se han des- de un libro. las ondas hertzíana.5. Existen det~ctorea de los números cwificadores correspon·
ordenado. 2. Se aplica también a la acción de di\·enos tipos: para cap~r so.nido~ la dientes a la tabla principaL Ejemplo: 9
do limpiar lu caju. (GtRÁLDEZ.) DE.5PEZi\R, DESPIEZO. En sentido fi. pre!encia d~ ~etal~, 111 ex.Jstenc1a de fe· (81) Historia del Brasil. 9 Historia. (81)
gurado expresa la acción de ~pigueo y re· nóroenos ps1qu1cos. Brasil.
DESENCUADERNAR. F.a la aceión de cortado de artícu108, láminas. etc., de pu·
soltarse o desprenderte las hoju de un blicaciones periOdicas jlustradu. material DETER!lvtlNANTES. Son notaciones DEVOCIONARIO. Libro que ~ontiene
libro por no estar bien ueguradu eobre el que, Juego, debidamente cla!li!icado, &e ·~· combinadas de números y signos que en la varias oraciones para uso de lo!! fieles.
lomo dd mismo. La rotura empien, por chiva en una aección especial de la h1· Clasifica.ción Decimal Uni\"cnal sirven pa·
lo común, en la parte inferior del libro, bliotrca para facilitar su consulta. (Ver ra aclarar o limitar las particularidades DEWEY, ~IELVIL, 1851-1931. ~iblio
1
• entre los espa<:iot de las 1i~turas Y M LAsso nE u VEGA, J., Biblioteconomía, p. de una obra con re(ercncia a un aspecto teca.rto estadounidente, creador del st!ltema
debe generalmente a la presión causada por 88.) 2. Algunos usan impropiamente est~ determin4do de la misma. La! determinan· de clasifieación bíhliognífica decimal ~.ue
Jos dedos mientru ae 101tiene el libro vocablos como sinónimos de Ca1alo~ación tes son de forma, de Jugar, de lengua, de lleva !U nombre. Fue fundador, tamh1en.
abierto para leer. analítica. tiempo, de puntos de vista, etc.. y su!I ~ de la primera C!Cuela de bíhlioteco.logía en
pecificaciones constituyen lns tablas au:n· su paÍ.!I y cofundador. con Fedenco Ley-
DE.5GLOSAR. Quitar la glosa o nota a DE.5PLEGADO. Tarea consistente en el liares del Sistema Decimol. pold y R. R. Bowker, del Librory Joumol.
un exrito. 2. Quitar al~nas foju de una análisis y sep11roción de los artículos y tr11·
pieza de auto1 o algún documento, dejan· bajos contenido!! en libros y publicaciones OfA DEL ARCl-llVERO. Fue estable-
do copia o, al menM, nota de au conte· DE'l'ERl\11NAl'TES CRONOLóGICAS.
periódicas, pertenecientes a d¡veraot auto· Tienen por objeto indicar el espacio do cido po• Te!lolución del 29 ~e . ~no d~
nido. 3. Separar UD impreso de otros con
1<>1 cuales está encuadernado.
res. con el {in de registrarlos en asientos tiempo que comprenden ciertas obras. Los 1969 a iniciativa de la A&octac1on. Arch1·
independientes a los electos de la catalo- símbolos que la determinan están fonna.dos vística Argentina, Ja cual lo declor~. el 28
gación especifica. Este vocablo, cuyo uso por números escritos entre comillas 9 (82) de a"osto aniver54rio de la creac1on del
DESGUINCE. Cuchillo con que se cor- e , • • l
eroponemos, nos parece que es el qµe &e "1862/1910° Historia Arge.nlinn del perícr Archivo General de Ja Provmc1a, ucgo n~·
ta el trapo en el molino de papel. (ACAD.) aproxima más en su aigni(icación al tér- ciona]izado en 1884, como co11-cecuenc1a
do constitucional 1862 a 1910.
mino dépouillement empleado por algunos de una ley anterior, de 1880, que, • su
DESIDERATA. Lista de libros que se autoTes f rancescs para expresar la labor de DETFJtl'vIINANTE DE FOl~fA. l..a de. ,·cz h11bío declarado a la ciudad de Buenos
d~a adquirir en Ju biblioteca1. El voca· disección de un texto impreso de índole tenninante de fonna se indica por medio Air~s capital de la Repúhli~ El. decreto
blo DO ha sido reconocido por el Dicdo~ heterogénea. Véase también Cataloga.ción
rio de la leogua. d~ un _cero seguido de un número entre pa- de origen fue dictado el referido dta Y mn
analítica y Desf'U'Jr. rentes1s, puestos a continuación de los nú· de 1821, durante el gobierno de ~1~rt.in
meros clasificadores. Las determinantes de Rodri!!Uez, siendo el impirador au m 10la-
DESLEfR. Tratándo~ de ideas, pensa· DE.SPLEGAR. Desdoblar, extender lo forma son: (01) Teoría; (02) Tratados; tro &mardino Rivada,·i.a.
mientoa, conccptOA. etc.. e!tpttt'arlos con que está plegado. 2. Aclarar y hacer pa· (03). ~ciclopedias ; (M) Ent1nyo1; (05)
sobreabundancia de palabras. de modo que
tt.1uhen de.mayados y fríos. (ACAD.)
tente lo que estaba obscuro o poco inle·
Jigihle.
f ~1)ódicos; {06) Socied11des, IMt.ituciones; DIA DEL BIBLIOTECARIO. Fue esta·
Enseñanza; (08) Colec:ciones, Poli· blecido en la Argentina por el Congrao M
165 D
D D
D lM
DIARIO. Relaci~n histó~ica de lo que todas la.s conocidas y una de las formu
Bibliotecarios reunido en Santiago del Es- DIAGRAFfA. Procedimiento inventado ha ido sucediendo dio por .d!a durante u~a de ilustración del libro. Alcanza aos JU·
tero en el año 1942. Corresponde al día 13 por Jobarl en 1827, que permite reprodu- • oca una empresa, un VUIJe, etc. 2. Pe. nife!taciones mú elcvadaa con Leonardo.
de setiembre de 1810, (echa en que apa- cir un diseño sobre up cuadrado de tafe- ~ódic'o que se publi~ todo~ los díu. Miguel Angel y Durero, que tan ug&z•
reció en la Ga.:eta Je BuetaoJ Aíres. un ar· tán y de transportarlo luego sobre la pie- mente analizaron Ja Naturaleza desde d
ticulo titulado Educoción. e5erito por Ma- dra litográf>ea. DIARlS~lO. Amér. Periodismo. punto de viala estético y repruentativo.
riano ~toreno, en el que informaba acerca De acuerdo con la técnica empleada o con
de la creación por la Junta de ?\!ayo, de la DIÁGRAFO. (Del gr. dia, a través y DIARISTA. Persona que compone o pu- los materiales o instrumentos utilizados,
Biblioteca Pública de Buenos Aires, de5- &raphein, dibujar.) Especie de pantógrafo el dibujo ofrece diver545 modnlidades, en-
para la reducción de dibujos de tamaño blica un diario.
pu6 transformada en Biblioteca Nacional. tre las que sobresalen el dibujo a lápiz., a
y de los nombramientos del doctor Satur- grande y transm~ión al mi!lllo tiempo SO· carbón, a pluma, a la aguada, daro!ICW'o,
bre papel separado.
DIASCOPIO. Aparato de proyección
nino Segurola y fray Ca yetano Rodríguez, para cuerpo5 translúcidos. Se compone de heliográfico, al paste~ lineal, a mano, etc.
quieJtes (ueron loll primcro1 bibliotecarios una cámara de luz y lente, y entre ellas
DIAGRA~f,\. Dibujo geométrico que
oficia1es de la nue,·a era de la independen· sirve para dem'ostrar una proposici6n. re- se coloca el portaobjetos con la diapositi· DIBUJO ANiltfADO. Película cinema·
cia de la República. soJver un problema o figurar de una ma- va, el slüle o la película fija. Las imáge- tográfica obtenida fotografiando una mee·
nera gráfica Ja ley de \"ariación de un fe- nes así reproducidas pueden observarse sión de diseños. - ·
- DfA DEL LIBRO. FecJla especial del nómeno. 2. Cuadriculado impreso con la con una luminosidad que jamás se logra
año .consagrada a la recordación del. libro medida en centímetros y lM columnas co- en el caso de cuerpos opacos. Tienen la DIBUJO A LA AGUADA. En la ilus-
como fuente y vehículo de cuhura. En la rrespondientes donde se planea Ja distribu- ventaja de que pueden reproducirse sin tración de libros, llámase B!IÍ al que se ha·
R. Argentina ee instituyó con carácter o(i- ción del material de noticiu y se estudia luz eléctrica. por medio de proyectore! que ce con un cepillo o pincel a bue de una
ci11l la Fiesta del Libro por decreto del su dispos,ición artísticamente. funcionan con kerosene.. pintura generalmente negra, soluble en el
poder ejecutivo de 17 de junio de 1924. agua, como la acuarela. Algunos lo llaman
La iniciativa de este homenaje pertenece Para cuerpos opacos se utiliu el epÍ$·
DIAGIL\~lAClóN. Es el arte de distri- copio (q. v.). (Ver GARCÍA EJARQUE, L también dibujo a cepillo, del inglés wa.sh
al Consejo Naciona1 de ~fujerfSt benemé- buir la composición tipográfica en una pá- c/rawing.
rita enlidad cultural que., cnlre otros íin~, Los medio$ tULi:iliares audio vi.suale.t • ••
gina. Se tiene en cuenta, para ello, el for· Madri~ 1955.) ''-
tral4 de fomentar Ja buena lectura y ~1 arte mato de papel, el tamaño de la caja, los
de la dec1amación, es decir el amor ol libro DIBDIN, TOM..\S, 1776-1847. Biblió-
márgenes. ¿ interlineado, etc., de cuyos
como inmumen&o de aolidaridad ~piri· factore1 dependerá la proporción armóni- D!AZOCOPIA. Es un procedimiento grafo y bibliófilo inglés. Cumplió en el
tual. medumte el cual el texto de un original Reino Unido la mismo tarea que Brunet
ca del conjunto y la estética del libro. en Francia. El conde de Spencer lo comi-
6e reproduce por virtud de la acción de
El Día del Libro t1e celebra el 15 de sionó para comprar libros en Europa y
junio de cada año con diversos acto! alo· DfA~iA..l'tlE. Carácter de letra de 3 una determinada substnncia colorante. El
puntos, de la antigua nomenclatura llama· tono puede ser negro o de varios matices este viaje le inspiró Ja obra A bibliopa·
ti\'os. VélL~ Semana d~l Libro.
do también ojo de mosca o micro;cópú:o. de otros colores. El diazo e! el elemento pluCal.1 miliquarian. and picturesq~ wur
DI~FRACMA. En los aparatos ópticos, Se.nsaha en la composición de notas. ~uúnico. q~e d11 al papel sus propiedades in Frcince and Germany, London 1821, 3
especialmente fotogyáficos, dispositivo me· aracter1st1cu, de la Jnisma manera que el volúmenes.
cÜonte el cual H! puede regular la aber- DJAPOSJTIVA. Con este nomhre se co- hrozn~ro de pinta constituye la base de los
tura del objeti\·o y evitar e) paso de Jos noce Ja fotografía J>O!itiva he<:ha sobre una r•er1al~ fotogróficos. La técnica de 1'1 DlCCIONARIO. (De dicción, palabra.)
rayos marginales. placa de vidrio sensibiliiado que adopta el 1Uocop1a se ha deJJnrrollad 0 especialmen· Es el libro ..:.dice la Academia- en que
t~1?1año ••standard" de 10 X 8 cm. Tam· te en los Países Bajos y en Gran Bretaña, por orden comúnmente al{ahético se con·
Dl1\CNOSIS. Tratánd09e de un manus- bien se denominan diapositivu 11 otras pues es bastante sencillo y sólo requiere tienen, definen o explican todas las diccio·
crito, dC!Cripción exaéta. minuci050 y pun- placas no preparadM fotográficamente, ~i un papel trnnalúcido, <JUe sirve de patrón nes de uno o más idiom~, o las de una
lual de sus caracterí9tie& diícrencia1es: ~o a mano, a base de tinta, celofiín, plá!!I· para o~tener luego todos los ejemplare! ciencia, facultad o materia determinad.a.
forma d~ mismo. materia sobre la cual
ticos, etc. !.,e(:esa
rios. En las bibliotecas se lo emplea En la misma etimología de los. vocablos
está eK"rito, número de folios, e!ctado fí- cas, 1a •dupl'c
,...ra • • de fº1ch ns catalográfi·
1 acion diccionario y enciclopedia cslá el princi·
sico de COllfOCf!ación, cantidad de colum- • ~JARERO. Vendedor de diarios; argen· resurnenes analíticos. etc. pio esencial que sin-e para diferenciar a
nas por páginilt eaJidad de la tinta em- tm1~0 no admitido por la Academia. Lo
estos dos repertorios. La cnciclo~i.a u-
pleada, tipo de letra, .ellos, interlineado registra como tal Morínigo. La palabra, en-
ten~O:·. está bien formada, ya que la Jet:.B~~O. _Representación gráfica de ob- pira o pretende aer un inventario completo
Y cu~quier otro pormenor o rugo que Je hre 1 ~· •~agencg, o figuras hechas so- de todo el Nbcr o de una parte cspeciali-
ternunac10.n ero, como &e sabe indica pr~
1ea 11ngular.
fcsión, oftcio, etc. ' es laClS mas ~.1versos materiales. El dibujo uda del mismo; en cambio, e) diccionario
expresion artística más antigua de tm>e como f m explicar simplemente el ori·
'
167 D
o
D D
]66
corte \'ettical para faeilitar la b1ltqueda
D - •
1 ~ 3 Revista de vulgariiación
áe m<1rina, e ulll; formada con resúmenes del material.
portante ensayo sobre la tipografía y otro
o cult~ra Pº~e periódicos. Esta ucepción,
gen eigni[icado y acepciooes de lu pala·
br~ de una o más lenguas. ~e !uego,
aobre el grabado en madera. 1
de arUCU clda por el Diccwnario de la aca· DIPLóGRAFO. Aparato con el cual 1e
actividad humana. Según Samuel C. Brad- • •dad está en relación directa con el tu grabadu, etc.)- para hacerlo. (iciJ.
•neradamente, las di\·ersu acepciones de
un m;smo voc.blo. ford (1878-1948), ilustre bibliotecario )' ~do d~ perfeccionamiento . y mecaniu- mente asequibles. El docmnmto, en eic.e
publicista inglés, ~ ~a técnica de r_ecoger, ~ón de los equipos de trabajo ~picados. proceso de metamoríotis, puede aer edj.
DOBLE1'E. F.o la jerga de impresores, analiz.ar y hacer rap1damente accesible loe Estas tar~ son comunes y propw ~to tado de una manera nueva y aquí ioter·
repetición ~ida o inmediata de dos li- resultados de la actividad intelectual en cid bibliotecario como del documcntallSta vienen todos los procedimientos modernos
he&I con igual texto.
todos IO!t camJ>Oll de la ciencia. Por su per· . no difieren. a nuestro juicio, auh!tancial de la reproducción a través de nnaaerosa.
le, Aslib, en 1945, precisó el signifJCado }' orgánicamente. Ambos son a!le90res, au· aparatos y máquinas que regiltran, elm.a-
DOCrnlNAL Llbro que contiene re- del término para el /ournal o/ Documci- ~1iares del estudioso, y su f uncióo con· ~an y seleccionan datos, miniatwian
gla y preceptos. lation de esto manera amplía y genérica: siste en proporcionarle todos loe elementos la información, la transmiten a larga dig.
•
regi!tro, organización y difusión de los de información para resolver un proble- tancia, ele.
DOCU~tENTAClóN . Esta palabra. en conocimientos especializados. Briet, en ma, no pudiendo deci~, con ~r'!pied~d, De todo dio resulta que, no obstante la
su &entido modemo, es de uso reciente. Co- cambio, prefiere C4racterizar anle9 que de- que el ejercicio de lo m1~ma actlv1dad m- identidad auhstancial existente enlre el bi-
menzó a difundirse alrededor del año 1930, finir al documentalista y entiende esta formativa se configure en ambos como bliotecario y el documentalista, Ja forma·
con motivo del cambio de nombre del Ins· profesión como una técnica cultural nueva profesiones distintas. Entre ellu sólo exis- ción de ambos tiene que aer neceaari•mea·
titulo Internacional de lliblit>grafía de Bru~ y distinta, que exige en quien habrá de , te una diferencia de grado o de matiz y te distinta. El primero debe conocer la
aelti, hoy IDJtltulo Jntemnciooal de Docu- de!empeñarJa una formación humanista y Ja mayor o menor intensidad o particula- técnica profesional a fondo y poaeer, C()o<
menlación con uienlo en La Haya. Poco especializada a lo vei para organizar el rismo con que se ejecuten las tareas en
trabajo intelectual. Bajo este aspecto, hace mo suplemento, una cultura general ele-
tiempo despu~. en 1934.. el ciático Trai.lé alguna de las etapas del proceso mencio. menlal; el segundo, a la invena, debe ser
sobre la materia de Ollct popularizó el vo- suya la máxima de un autor que expresa: nado, no 6 rasgo suficientemente especi-
cablo y le dio vigencia universal. El Dic- La documentación es a la cultura lo que un especialisla culto en una rama del co-
fico para conferirles su.stnntividad propia. nocimiento y tener, además, nociones ge-
~ionario académico no regi.st.ra ttU acep- la máquina es 11 la industria.
ción lécni~. limitándo1e a decir: ..Acción A lo sumo, sc trata de una modalidad, nerales de bililioteconomíL
1 En conclusión, todos Jos autores men-
aspecto o \rarinnte en el método de trabajo
y efecto de documenlar. 2. Conjunto de cionados coinciden en afirmar: l 9 que 111 F.n el documentalista la preparación cien-
documentos que sirven para e!lc fin". Si- documentación es una técnica o un arte dd bibliotecario, pero de valor f onnal, tífica es fundAmental y esta preparación
~do csle criterio, tradicionalmente se dirigido principalmente al propó!!ito de esto es, que no hace a la esencia o natu- debe ~r concordante con la naturaleza de
empleó el verbo documentar pan referirse racionalizar la actividad intelectual para raleza de dicho trabajo. En efecto, el bi- Ja información reunida. Si te trata, por
•
al hi.atoriador que prueba o justifica la que ésta ec realice dentro de condiciones
bütecario concentra su labor en la bús- ejemplo, de acopinT antecedentes legales.
vm-dad de lu.t afirmaciones por medio de que a~uren un11 tripla garantía: de au· queda y ordenación del material y dentro doclrinariot del contrato administrativo,
papeles biltóricos o documentos extraídos lenticídad en la informació~ de rapidez de ésl~ el libro constituye la unidad de suá un abogado, incuestionablcment.e, y
de arehivoe. acci15n y el objeto fundamental de su que- deulro de esta profesión un especialista en
en el tiempo y de aeguridad y agilidad en
EJ conc:epeo de docum.entación, sus fines, cuanto a la compulsa de los fuentes de co- hacer; en cambio, el documentalista ma- derecho público, quien se hallará en mejo-
eua métodoe o l«nicu. •u propio carácter nocirn;ento utilizadas; 29 que la tarea do- nipula preferentemente los su.bproductos res condicie>MS para seleccíonar, analirar
o nafura.!cza como acti\·idad auxiliar, y 11111 cumentaTia ca compleja y se ejecuta dentro del libro o IM llamados document~ eecun- e interpretar las contribuciones que ee
relaciones con la bibliotecología, Ja biblio- ~e un ciclo. o proceao que comprende va- dari~~ o derivados: separatas, resúmenes hayan realizado para el esclarecimiento de
~rafia y la arcbi\·ologia, aon objeto de viva rJas operaciones o etapa.a de dl?.94rrollo : analtt1coa, reseñas criticas artículos de re- la cuestión. Pero este aspecto de fondo,
diacusión entre loe autore1t, no habiéndoae a} buscar, localizar y reunir documentos· visla!I, microfilmes, f otoc~pias., cintas gt"•· diríamos, -pues el mismo lleva implicito
llegado hasta la fecha a uniformar criterio
al tt.specto. Al nuestro juicio tiene más
h l .orgaoiuirJ01. e,,to es, catalogarlos y ~du, etc., para distribuirlos haciéndolos
~ar a la. mesa de trabajo de cada estu·
une valoración critica de los materiales
c!as1~carlot1; e) interpretarlos, yn eea por reunidos-, debe comple.mentaree con la
importancia y valor práctico la tarea que s1ntes18, •traducción, cte. ; d) distribuirlos, dioso en la materia. F.n e!ln etapa preci· organWlción técnica de los n:(erid<>s ele-
se propone dilucidar la naturaleza cspc· \•ale decir haccrloa llegar a los interesados ~ente -la que Verhof llama de "difuaión mentos para su completa utilización. Este
cifica de la documentación, que aquella para su apro,·echnrniento integral y opor· activa" y que consider11 como la más im-
quo busca Ojar •~ fines u objeti,·01. En conocimiento del arte de clasificar y ca·
tuno; e) conservarlos ndecuadamente de Jl?r1ante tarea del documentalista- se ad· talogar la información reunida. es del do.
efecto, la11 deíiniciones que ~ han dado de lo conlrario !e malogr11rán los fruto; de vierte una característica o ~llo particular
la mlwa colnciden en lo fundamental y minio y competencia del bibliotecario.
difieren PÓlo en detalles. Ve.amos las más I~.btlsqued.. El estado físico de conserva· ~d;f l~ .desta~n ~el hiblíotccario, pues ~ Aquí el factor técnico es más importante
autorizadas. Para la f~ración Jntemacio- moo de los .documentos depende en gran wuon activa presupone en il una cul- que el cientifico. De lo expuesto tenemos
nal de Documentación. documentar es re-
parte -es ocioso destacarlo- del mobiliario ~ra Y ~n dominio de ciertas técnicu que que concluir, forzosamente, afirmando que
unir, ordenar y distribuir docwnentos de que se. use para la guarda de los mismo., pernnten la locaJiznción análisis critico el documentalista ideal aeria aquel en cuya
Es obv10, por otro lado, que el rendimien- o reelabo rac1on
· • d e Jos documentos
' -ex- persona se f usiooarán equilibradamente el
todo género en todos los dominios de la lractne. lrad
to del penonal, m todot f01 órdenes de -.., . • • convenuon
ucc1on, • • de forma saber jntrínseco y el saber técnico de or-
o IDatena de l . ( m1crofilnies.,
. • ••
os m1sm09 cin- ganuac1on.
'
173 D
V
172 D
lJ . • rofetional. Sobre el punto exia- autoridad de loa libros con prefereocia a
cuando un jefe de empresa pide un infor- formdacion Pt r'ios fundamentales distintos~ los hechos de la naturalen.
La documentación es hoy uno de los len o• cr1 e ises se ha organiza . do 1a do- La terminación uta indica profesión: J"I•
factores decisivos del progreso intelectual. me a su archivero exige que se le responda en a1gunos pa. •
en el menor tiempo posible, Y que no . 'n como una carrera aulonoma, pelula el que maneja y custodia papeles;
ll vertigino&0 desanoUo de Ja in~us!ria cumentac10 mb"
con lOA múltiples inventos y dC8Cuhnm1cn· puede marchar bien una sociedad si aus inde ndiente. En otros, en ca io, se archivi.sta, ruwei.sla, ere.
lo& que ae auttden día á dia, uí como la papeles no están hien organiiados y no pe. 10 . cluir au enseñanza en Jos planes
competencia económica para ~rar la se encuentran en el momento oportuno." ~n!ICJªd. d- las ~uelas de hibliotec.o· DOCUMENTO. (Del Jat. docue, cnae-
ue estu 10 ., d
colocación de los nuevos productos en el (Ver S~clfF.Z BELDA~ LUIS. Servicios de • pues se considera a la ocumenta- ñar.. esto es, medio de enseñanza; eondu·
Jocumtntación r archivo, en Boletín Je 1~rª'como uno. rama o una modalidad de cir.) Y.ata palabra tiene di5tintos significa·
mercado• han sido las cau!l8.9
d que han con·
• • c1on . · be
tribuido a la mtt5idad. ca a ,.ez mu llD· la Dirección Gtntral de Archivos '1 Bi- U ~ .J!--iplina. A este respecto ca dot1, según se la considere d~e el pu~to
bliotecas, Afaárúl, mayo-junio 1962. n? 6.5, aquea b ·
periosa y urgente, de datos, e11tadí11ticaa, mencionar lo expresado ~r S era, em1· de vista jurídico, documentalista propia·
informes, estudiot, etc.. y de ahi, también, p. 82.) nente tratadista norteamericano~ la docu· mente dicho o archivológico. Desde el
que el 1ervicio de documentación haya te- menlación es simplemente unn forma o as· punto de vista juridico. documento eii todo
nido origen y desarrollo inusitado en las DOCtTh1El\1TAL. Que se funda en do· pecto de la bibliotecología; se tra~ · · • de testimonio escrito. redactado de acuerdo
~randes empresas privada&, antes que en cumentos, o !e refiere a ellos. 2. Dícese de bihliotecologia en ton.? may?r·. 'Y luego con cierta solemnidades que establece la ley
Jos cenlros científicos, universitario•, etc. las películas cinematográficas que reprc· recuerda que er1 el periodo ~as mten~ ~e y que tiene por fin un acto jurídico. Esta
En tíntesi!J, exisle una correlación ar· sentan, con propósito meramente informa· Ja. polémica entre documentalista& y b1bl10- categoría especial de documentos se lla·
móniea1 e inseparable entre las tareas del tivo, hechos, C9Ceno.s, experimentos, etc., tecarios. alguien dijo irónicamente-~ con man inurumentos ( q. 11.) •
bibliotecario y del documenlali111a. Sus tomados de la realidad. (>.CAD.) inlención jocosa, que la documcnta~1on no En documentologi14 la palabra que nos
.t funciones, lejos de separar11e como actÍ\'Í· ~ra más que la biblioteco1ogía ejerc1da por ocupa tiene su acepción m~ runplia y ge.
dades propias y autónomaa., se confunden DOCUMENTALISTA. En su sentido aficionados. nérica. Finó y Hourcade dicen, al re9pec·
en muchos aspectos, circunstancia que a.mplio indica todo lo relativo al docu· to, que e!J todo aquello. que bajo una. forma
hace riesgOllO fijar una línea de demarca- mento. En lengua española se usa con el
ción precisa entre las mismas. DOClJ"P.tENTARIO. Término no regis- de relativa permanencl8 pued~ servir ~·
significado específico de persona que hace suministrar o consen·ar una mfonnac1on.
¿Qué relacione! existen entre la archi· profesión o se ocupa de documentar a otros. trado por la Academia. Para algunos es
vologia y la documentación? w mianaa Los italianos d~tinguen entre documenta· lo "que contiene documentosu • J ...\Sl• ~ d"1~ Siguiendo a Otlet.. clasificll!1 }os ~ocu·
ton tan estrecha.a y de una naturaleza tan lista y documentador (documentatore.) El álbum docunrenlario: centro documentano. mentos en cinco grupos: a) h1bl1ograficos
similar, que ec hace difícil un distingo primera es el que cultiva Ía docu1nentolo· llá.s precisamente. sustantivo que exprcsa propiamente dichos: libros, folletos, etc.;
. especifico y categórico. Para ello, no de- gia, vale decir, el doctrinario de esta di11· lugar, sitio, donde hay documentos. En b) grá.ficos: grabados. mapu. etc:; e)
1 cipJina y como tal, estudia su contenido este sentido su formación es correcta Y documentos sub5tituto9 de los anteriores:
¡ bemos olvidar que e) concepto de archivo,
como depó11ito de "'papeles muerto•", e11 teórico, limites de la misma, tul! fundamco· ~nálosa a herbario, plantario. Otros dan a diapositivas. películas, discos, etc.; d~ do-
uaa idea hoy superada y esta característica loa, métodos, etc., reservando el nombre documenlario el significado de profesión: cumentos que son el resultado del reguin:o,
M)Jo es válida para los arc.hivot históricos. de documtntaáor para designar a la per· el que se ocupa de documentos. Et sufijo bajo cualquier f onna: corresponden~
f.Mos repositorios reúnen lambién el tes- '
.sona que CJer<:e ..
practicarnente las ta~ 4rio figura con el mismo alcance en otros notas informes, actas, etc.; e) todos aque·
timonio vivo y corriente, el documento propias de la documentación. términos como bibliotecario, secretario (el llos ~ue reproducen un original para ~i
actua) y vit;ente, de donde resuha que la <JUe conserva el secreto) • zarlos como pruebas de una demostrac1on.
definición clá&ica de documenlo que lo DOCUl\IENTALISTA. Persona que se Un animal vivo, una planta, una roca,
identificaba como un papel manu1eríto, d~ica a hacer cine documental, en cual· una estrella. etc.• no son documentos -dice
Be ha ampliado considerablemente en ar-
DOCUME.!~TISTA. La terminología de·
quiera de sl19 aspectos. 2. Persona que tic· Tivada del vocablo documento es un tanto Briet- pero son documentos las f olo~a·
chivologia huta alcanzar un significado n~. como oficio la preparación y elabora· • fías de esas especies. las muestras de pie-
equivalente al que tiene en documento)o- Jnsegura y difieré, en sus acepcione8, tanto
~ion de toda clase de dat09 bibliográfico1, -en nuestro propio idioma como en los e.."<· dras de un museo, un catálogo de estrellas.
gía. "Fn contenido y en finalidad. dice un 1nfonnes, noticias, etc., sobre una detenni·
aulor, no hay diferencias esencial~ entre tranjeros. En una palnbra, document~ es todo .aque-
nada mat~ria. .t.6tas son las dos acepciones llo que tiene una base mater1al de fi1cza Y
un acrvicio de archivo bien organizado y que ~ons1gna. ~l Diccionario por pri~ra A.sí, por ejemplo, documentüta -término
otro de docwnentación. TiJ diferencia es que puede servir como elemento de prueba
vez en su ed1c1ón de 1970. La misión del no regiatrado por la Academia- es para
aolam.ente lle grado, pues este último hace d~ta!úta difiere de la propia del .algunos el que cultiva y cuida los docu· 0 de enseñanza de un hecho o una cosa.
mayor hincapié en lo impreso y en lo (Ver FINÓ y HouRCADE, p. 11.)
hibliotecar10, a quim ha sustituido, pre· inentos y para otros, el amigo de probarlo
actual, a~túa ,rnáa el ~ntido de 'u.rgencia f~re_!lletnente en lo tarea informativa e11pe· 2odo co~ documentos. Bajo este último as· Por su parte, la lJnión Francesa de ()rga·
Ydo .actualLdad, pero no olvidemos que en ci.alizada y de alto nivel. Ello, como e!S nismos de Documentación lo defino, tam·
el prunero se dan estas caracteri&ticas, pues pecto, tiene un significado isimilar a la
nnturlll, ha planteado el problemn de su. palabra libresco, esto es. el que ~pVQCCl la bién1. en términos análogos. diciendo que
...
175 D
D 174 o D
también. una bibJiograf!a complementaria. los documentos en cuatro ramas princi..
documento es "toda base de conocimiento tinatario. La Carta o Cártul.a en su origen El documento de base sirve como esquema pales: a) documentos gráficos.. ato a,
expresada en un soporte material y suscep- no es más que una imitación de Quirógra·
tible de ser utilizada paro consultas, estu· Jo; luego tomó la forma de la Epistol.a, preparatorio y punt~ ~e partida ~e la labor relativos a la escritura, que pueden, & 1511
a cargo de 1as com1s1oncs en ciertas for· vez, ser manuscritos e impreso&. Los pri·
dios o prueba.s." Como se advierte, el con· aunque conservó en el fondo su antigua es· meros son estudiados por la paleografía y
ccpto de docwnenlo tiene aqui, como en la tructura. La palabra LibeUus designaba mas nuevas de trabajo colectivo o en equi-
po como seminarios, jornadas, etc. Se lla- 1e conservan en los archivos; los segundo11,
definición de Finó, una gran amplitud, entre }05 romanos, el memorial o súplica
que lo hace casi sinónimo de fuente de co- dirigida al Emperador, em1>leándose más m~, también, Documento de trabajo. en cambio, vale decir los textos lipográÜ·
• •
noclDttento. tarde para denotar los contratos de arrien· cos, pertenecen exclusivamente al dominio
DOCUMENTO HISTóRICO. La ley de Ja bibliografía; b) documento! icono-
En cambio, desde el punto de vista de la do y enfitcuais. La Noticia es la exposición gráficos (retratos, dibujos, grabados, es-
arcbi,·onomía, el concepto tradicional de objetiva de un acto jurídico que tuvo su nacional n9 15.030 promulgada el 10 de
documenlo se identificaba con el de "pa- fuerza y cumplimiento antes de la redac- noviembre de 1961, regla las funciones del tampas, fotografías, etc.); e) documeutoa
pel manwicrito", pero hoy esta concepción ción del documento, el cual sólo sirve para Archivo General de la Nación y determino, plásticos ( se]Jos, monedas, medallas. etc.)
ee juzga unilateral y estrecha, tendiendo a atestiguarlo. Parecida es la significación entre otras cosas, en su artículo 16, los d) documentos fónicos (discos., alambres
evolucionar hacia un sentido lato y gené- de BrnJe. si bien en Ja Edad Media esta textos que re consideran documentos '"his- grabados, etc.) •
rico, al punto de considerarse como obje· palabra tuvo varios eentidos. tóricos": a) Los de cunlquier naturaleza La documentografía -tronco común de
109 de archivo no sólo los clásicos docu· En la estructura y composición del do- relacionados con asuntos públicos, expedí· que derivan todas las especies de docu-
menlos manuscrilM, sino materiales como cumento pueden distinguirse tres partes dos por autoridades civiles, mililares o mentos- es el género, vale decir Ja ciencia
JJ!!líc~IP, microfichas, discos, fotogTafios. esenciales: protocolo, texto y escatoeolo. eclesiástica!l y, en general, todos Jos que teórica de carácter general y se aplica al
dibujos, grabados, ele. Al nrchivo moderno El protocolo comprende ln invocación di- hayan pertenecido a oficinas públicas y estudio de los documentos iconográficos,
\"an, además de los papeles muertos, los vina, la intitulación y el saludo. El texto tengan una antigüedad no menor de treinta plásticos y fónicos. La bibliografía, en c.am·
expedientes que hnn terminado su tramita- !e compone generalmenlc del exordio ( lla- años; h) los mapas. planos, cartas geo- hio, -docu.mentografia especial- estudia
1
ción y los miamos incluyen muchas piezas mado art!ngo en los di1)Jomas solemnes)· gráficas y marítimas con antigüedad de únicamente los textos impresos o tipo-
de valor infonnatí,·o actual y vjgenle. de la notificación; de la parte dispositiv~ por lo menos cincuenta a.ños; e) lns cartas gráficos. Véase taml>ién: Documentologia,
Los documentos @e dividen en públicos y y, por fin. de fa sanción, que puede ser privadas, diarios, memorias, nutobiogra· Bibliografía, Documentación.
privados. Los ¡1rimeros emanan de una una pena espiritual o temporal. El escato- ffas, comunicaciones y otros actos particu·
eutoridnd ¡>ública y e!lán redactados de co)o comprende las fórmulas fin a les firmas lares y utUizables para el conocimiento DOCUMENTOLOGfA. &ta palabra ha
• .l
acuer~o .con ciertas ~lemnidades: leyes, Y signos ue autentificación.
t
de la historia patria; d) los dibujos, pin- sido creada por Paul Otlet para designar
co1U1t11uc1onea, sentencias, decreto• privi- tura& y fotografías referentes a aspectos o con la misma lo que llnmo ciencia y lécni·
legios. etc. Los segundos tralan d~ c05as enLos documentos se nos han transmitidos
originales y copias. Lo& primeros fueron ¡»eaonalidndes del país; e) los impresos cas generales del documento. Asigrul al vo·
particul.arcs )º ~tún suscriptos por perso- redactados por voluntad directa del mismo cuya co~ser\·ación sea indispensable para cablo documento un sentido más lato y
nas pnvadas: carras, contratos, etc. La general que libro, pues el mismo compren·
autor •Y han llegado hasta nosotros en la el conocimiento de la historia argentina;
no~enclatur11 de esto~ documentos fue muy de no sólo los textos manuscritos o im-
variada. En la Ednd l\tedia podemos señalar materia Y íorma primitivamente escritos f) los de procedencia ext_ranjcra relncio·
dos cat~orías: documentos imperiale9 0 (~e~ GARCÍA VrLLAoA. Z. Aft!lodologia 1 n~doa con la Argentina o hechos de su presos, cualquiera fuere su formo, sino
crltlca históricas, p. 255 y sig.). hl8t or1a,
• s1m1. ·1ares a Jos anteriores. todos los signos visuales, auditivos, etc..
re~les Y documento~ pontificio~. Entre los
prmte~os .se hallan las Leges, Capilularia, l En los artículos 17 y 19 toe establece que susceptibles de b'ansmitir una información.
C~nst1tuc1one~, Placira. Privilegia. Indicia, • DOCUME~TO DE BASE. Trabajo que 0~ ~ocumentos históricos son de interés grabados, medallas, discos, filmes, etc.
Dtpl~'!f~la, litlerae, Epistolae, ele. F.n los ~ene por ohJeto resumir el estado actual P~hhco, no pudiendo extraerse del territo· Este autor identifica la documentologia
po!'t•!•cJos pueden ~ñaJanse tres especies ~ una cuestión o de un problema deler-
princapafes: Bu.les~ BrnJcs y ,\fotupro¡Ños. mi~a~o, aportando antecedentes, cifras es-
hi: ;acional. sin previo dictamen favora-
J el Archivo Y que los particulares que
con la bibliologia, haciendo de ella una
disciplina general de contenid_o vastisimo,
tad!11.11cas, datos ilustrativos, etc., a fin de
a En!~ lo~ documentos privado• existen, • os J>Ollean en propiedad deben denunciar- pues la misma abraza, según su concep--
faciluar el 4 X4Dlen Y análiais de loa punlos 1 al. ª!chivo de su jurisdicción para el
t mb1en, dt\'ersu variedades: a los docu-
funda~entales que se relacionan con )a °' ción, el conjunto a la producción, con-
servación, circulación y uliliiación de los
mentos de carácter dispositivo -cuya vali· materia
b •en.d'iscusion.
• • Coxno su mismo nom- dconocun1ento
. de su ex1stenc1a
· · e ·mventano
•
dez se presume- .se lo& llamó QiurógraJo 10 • mdica, el documento de hase debe e 1os mismos. escritos y documentos de toda especie.
Carta, !pútola. Libellus, y a los de carácl.;. re .
Divide la documentalogia o bibliologia
probat1\·o ~uyo fin es alestiguu la '·alidez dumm1strar las pautas esenciales para f un- resDOCUMENT~GRAFf 1\. Algunos auto- en cuatro ramas: a) bibliologia lógica, que
de.ª? acto jurjdico- Nolici.o. Brt!VI!. El j ll!'1entar Y orientar, con criterio orgánico
integral, el desarrollo y tratamiento de d
la como i\1alcles, entre otros, consideran trata de los relaciones del libro con la expo-.
Quiragra/o es un documt!nto escrito de Dla· ral d;.ºd1entografia como la ciencia gene- sición de la ciencia; b) la bibliologia psico-
no del autor y que sirve de titulo &l] des- os tem~ Y suhtemas que serán sometidos dola : ) i,':bi~nto, ~parándola y oponién· lógica, que se re(iere a las relaciones del
a estudio y critica. Por lo general, incluye 8 iografia. Para ello clasifican libro con el autor; e) la bihliologia tecno--
•
177 t>
D D
176
( tor titulo edición, etc.) a otro Nuremberg. Fue también impresor y 1G.
lógica. que estudia lu relacione. d~l li~;o
y respuestas, de las parles de la
ta!I
t od
• o, ~u a' existe~te en la biblioteca Y primera obra dala de 1498. Renovó la
pr~
oract 00
- y la m-•"'r
0
l para facilitar el aprovechamiento de lo• siderada por au belleza y perfección como '
materiales con el máximo de economía uno de ]06 monumentos de la tipografía. in-
( bihlioeconomía) • glesa. Cuando el taller cesó, eus tipos, pun-
No desconocemos el vigorOM> y original zones y mal.rices fueron arrojados al río
nfueno del trata.dista belga para uni(or- Tamesi&.
DUlr la terminología. ui como tampoco w
contribución cfectiva hacia el propóaíto de DlFEll~O . Nombre que se da a dos plie-
• si!tematir.ar el contenido de estu materias gos impr~os. metidos uno dentro de otro • •
t1c>bte bases orgánicu y científicas, pero •
1 es no menos evidente que en esta audaz Dt:MIO. (Del inglés Libro
dunin1y.)
1 1enlnlÍY11 inno\·4dora, Otlel parle de algu· ftctkio, hecho de madera o cartón, en cuya
nos convencionalismos y fórmulas d iKulÍ· lomera se escribe la signAtura corrcspon· 't •
du, ~pecialmente las que !e refieren a d imte y el nombre de la materia. Los du·
cierta.s sinonimi.os como las de bihliolo· mios desem1ieñan en el estante, el mismo
gía y documentologia que no juzsamoa oficio que las f ichA& divisionarias o de
exacta.e. encabezamiento de materias, en loa catá·
Jogos por fichas. Aunque el término durnio
OOLET. F..STERAN, JSOCJ.1546. Filólo· no ha sido incorporado al Diccionario aca•
~o. humanista e impN!S<>r {rancés. Fue co· démico, su empleo es frecuente entre los
rrector de pruebas de Sebastián Grifo en bibliottearios espnñoles. (Ver LAsso DE u.
Lyon. Condenado como hereje por sus edi· VEGA, J. Ln cla&ijicación decin&al, Madrid,
cionet, murió ahorcado y quemado en Ja 1950, p. 388).
plaza ~f auhert, de Parla. donde se le ha
erigido una estatua en 1889. DUPLICADO. Segundo documento o
escrito que ac expide del mi5mo tenor que
DONATO, ELJO. Gramático latino de el primero, por si éste se pierde o si IC ..
mediados del siglo JV. De él se con..-ervan, necesitan d~ 2. En bibliografia se llama
además de un comei1tario a Terencio, dos duplicado el ejemplar doble o repetido do
¡frJ ~rammalica: la minar, que trata., con una publicación exactamente igual en un
...
179 E
' E
el 89 r:-
..-.to práctico de la bi- propósito fundamental de accesibilidad a
nar con e11
. omia
._,___
ª referido e1pec1au11cute a la todu Ju fuentes informatiTas. Véa1e t•m-
bl1otec:oo .• 0 ' admini.5tración de bibliote- bién BibliotecoloKi&
organ1.zac10 1 . 1 z·b
Desde eAle punto de Vltln, a 1 !ª'"1
ctl!I· rama instrumental y de caracter EDICfóN. Edición ~ice el Diccionario
t!'COnOm'f, J r:b · académico- 64C5 el conjunto de ejemplares
..l; tivo ae contrapone a a " rary u;r~n-
ar-ca • . . . p1a de una obra impresa de una vez sobre el
ce, parte doctr~nari.a, .teon~, o aea pro •
ente la ciencui bihüolecana (q. v.). Por mismo molde".
:u~tra parle, y en virtud de las razones La nueva edición supone siempre un tex-
expuesta.s en otro lugar, pensamos que el to corregido o aumentado por !-U autor, es
ginarios. La critica moderna ha probado los text09 clásicos sreco·latinos psreados El aparato crítico de un autor r.s, pro- aparición del libro y tienen. al milmo
que muchas obras q~ se atribuían a de- con la correspondiente versión al francés, piamente hnhfando, la lista completa de Jos tiempo. un sentido de homenaje intelectual
terminados •utorcs eon apócrifa, logran· que edita Ja Socieré lu /Jdl~ /~tires manuscrito5 que se han coneervodo de sus al autor. Las ediciones de jubíleo están
do, en ciertos cosos, hallar el verdadero Guillaume BuJé. de París. obras. Para no referimos a obras de au- precedidas de un estudio acerca del ~
autor ~ ellas. Asi, por ejemplo, en famO!O tore5 cl!ͧic~ citaremos como ejemplo, rito o importancia de la obra, y. adcmis,
"'Plan.. atribuido a Mariano Moreno por EDICIÓN "BULLOOG,,. La primera edi- entre nosotrO§, de ediciones críticas, la Jle\·an como apéndia la bibliografía cri-
Norberto Piñero y otros historiadores, re· ción de un diario, comúnmente ha que ae que publicó Paul Groussac en los Anaks tica relativa a la mimta.
sultó un documento apócrifo. El doctor envía al interior o la que ~ vende en las de la Biblioteca., en 1914., de La Argentina,
Ricardo Leveae, después de una prolija caDes de la ciudad la noche de Ja vispera. de Ruiz Diaz de Guzmán y I~ reciente de EDJCfóN DE LUJO. La edición de
investigación paleográfica y caligráfica, Martúi Fierro, hecha por Carlos Alberto lujo o suntuaria ee caracteriza !Ólo por la
llegó a esaa conclusión y, además, identi- EDIClóN CLANDESTINA. Uamada Lcumnnn, en un magnífico volumen pre· calidad de la materia prima que forma el
ficó el orisen del documento y a su ver· también fraudulenla, bastarda, ilícita, íur· sentado por Ángel Estrada y Cía. volumen, independientemente de las condi-
dadero autor, Andrés Álvarez de Toledo. tiva, fal!.A o edición pirata, es Ja que ae La Aca<lemia :\rgentin11 de Letras ha ciones estéticas del tipógra(o y del artista
Es bien 11abido que !a bibliografí11 mcxi· hace ocultamente, sin autoriución del autor cstab]ecido un cuerpo de normas técnica.5 ilustrador. Todo libro de bibliófllo es, por
cana padeció varias supercheriu idead&! o del editor y en perjuicio de eus derechos a que deben njustnrse las ediciones oficia- definición, libro artístico y de lujo, pues se
por el canónigo Vicente Paula de Andrade, de propiedad inlelectunl. La ley argentina les de Jo. Corporación. (Ver Doletfn N9 47, trata siempre de una obra de belleza y de
tales como el anuncio de libros que no 11.723, en los artículos 71 y 72 establece p. 436.) alto costo. Pero no todo libro de lujo, es, ne-
cx.istlan, supuestos nombre& de autores y las aanciones penales correspondientes.
Igualmente, para uniformar el trllhajo cesariamente, libro de arte y de bibliófilo.
buen número de otras extravagancias a
Ju que era muy dudo el mentado biblió· EDICIÓN CUSJCA. La que se usa en de la edición critica., la Escuela de Estu·
grafo. las escuela, eslo es, en las clases -de djos !\iediev11les del Consejo Superior de EDICIÓN DEFINITIVA. Es aquellm
donde. deriva su nombre-. para cnsefian:u Investigaciones Cientifice, ha publicado cuyo texto ha sido revisado por el autor
Uno .de los más célebres libros apócrifos
es el tatulado De tribus impostóribu.f, del ~ la juventud. Los poemas homéricos, por lu Normas de tran.scripción r edición o sm herederos y declarado por ellos fijo
cual no se sabe el autor, ni ae ha visto un e1emplo.. fueron los. libros clásicot por tk lt!XIOtl r docum~nl-Os, Mad.ri~ 1944.. e invariable para el futuro. Se Uam1, tam-
ejemplar, aunque ae atribuyó a Maquia· excelencia en la antigua Grecia, pues los En Francia es clúica Ja obrita de LoulS bién, edición ne variewr.
\'elo, al Emperador Federico JI, al Aretino uuban los escolares como texto de lectura. HAVET, Rigl~s pour éditioru critiques.
y a otros, puntuaJiundo hasta la fecha 2. Tarnb~ el l~rmino cló.sico se usa como EDICIÓN DIAMANTE. Es la de tama·
de publicación (1598). adjeti\'o para significar el autor o fa obra
~ se tiene ~r modelo digno de imita·
EDJClóN. DE IlIBLióFILO. ú aquella
cuyo texto llene valor intrin!leCo literario
-
no pequeno - y compuesta con caracter~
c1on eo cualquier lileratura o arte.
.
unpr~ ~. gran pnpel, ilustrada con gra-
' muy menudos. Se llama, también, edición
EDJCióN ARTfSTICA. Es la que tiene micro!Cápica, edición liliputiense. Entre los
valor estético y para ello la obra debe 1!ados originales o 1un éstos, y de reducida muchos libros diminutos que existen, hay
reunir ciertos elementos que definen la be· EDICfóN CORRIENTE. Es la edición tirada, hallándose los ejemplares numera· que destacar el titulado: L~uera Ji Galiko
u~ del l_ibro: tamaño ·~ecuado, papel de. ~m~n~ destinada a la venta para el gran d~. La il~slración no es, pues, de la esen· a ,,fadama Cristina de Lorena, publicado
calidad, tzpoa hermosos, intensidad uniíor· puhli~o, con precio uniforme para todos cza del libro de bibliófilo, ya que éste
en Pado\•a en 1897, por Ja imprenta Sal·
me ~ la tinta, a~ónica distribución y los ejempl~es Y. ein que é5tos posean nin· puede carecer ,¡e aquélla y no pierde por
min Hermanos. Consta de 208 páginu de
espaciado de la e&entura y concordancia guna parlicular1dad que loa distinga. eso su condición bihliofílica, siempre que
perfecta entre el texto y lu ilustraciones co~curran los atributos que le den jerar- 15 !C 9 mm., y está considerado como el mó.s.
••De una. misma obra, ademé.a de Ja edi· quu1 artíatica. ¡:iequeño libro del tnundo.
Y entre la fórmula literaria o el genio de) ci~n. corriente, pueden hacerse diversas
autor Y la fónnula tipográfica o estilo de ediciones ~peciales. por Ja calidad del pa·
los caracleres. pel, ilustraciones, etc. - EDICióN DE BOI.SJLLO. La de peque- EDICIÓN DIPLOMÁTICA. Es la re--
no tamano,
- que, como su nombre lo dice, producción ti¡>ográfica que. además de dar
EDICION Alll\1EJ'iTADA. E.s Ja edición
EDJClóN CR tTICA. Et la edición de ~ede llevarse cómodamente en el bolsillo. la \'ersión paleográfica de un texto, acom-
de una obra que registra en su texto nue- usa mucho para obras de imaginación. paña la diagno!is externa del documento
voa agregados Y variantet, haciéndola de una obra histórica o literaria basada en
esta manera, m~s perfeccionada y moder-
un nuevo texto o inlerpretació~ del mismo. 1 utilizado. Los caracteres externos se refie-
lJe\>a al pie de página notas explicativas EDICióN• DE JUBILEO. Lll
eorun r_ la 00 ·ic>'ón ren : 1, a la materia scriptoria; 2, al tama-
na que la antenor o anteriores.
que. permiten al lector dar.e cuenta de Ju ,.,._. emora~va de una obra que., por su ño y forma; 3, a la disposición de lot nm·
EDJ~l~N BILINGOE. La que se hace va~tes de los originales y, en caso con· infl . o • tgn1·r·1cac100,
---acter · . h a ejercido hondo ¡;Iones del texto; 4., a Ja e-;critura {tinta.
ea d<>1 1d1omu. Son modelos .....
_ e1 _, ges'•"n""e...ro trano,. formar opinión propia sobre el 0 u:~~ el pen~iento critico nacional modificaciones posteriores o coetáneas., di-
contenido del texto. ra ~ch · Se publican, generalmente, pa- bujo!. ele.); 5., al sello; 6. al pliegue e>
rar una fecha aniversario de la cierre; 7, a 111 consen·ación externo.
182 E E 183
EDICIÓN L'l CAJA. En inglés edilions EDJClóN HIPOttTJCA O SUPUES. EDICIÓN MODERNIZADA. Su objeto material resútenle para U10 de bibliotec••,
in boards. Es la edkión que existe en los TA. Es la edición Je unn obra regútrada es, principalmente, divulgar. obras literariu También se llama ~icw" ~pecial pa1a
moldes pero que no ha sido tirada. en alguna bibliografía o citada por un antiguas o de la Edad Medra, anle Jos que bibliot«a.i o edición. de batalla (A.LA..).
autor, pero de cuya existencia no &e tienen 00 conocen la lengua de la época. Dos
EDlCJóN EN PAPEL Es la que se pmehtu fehacientes. criterios se aplican en este tipo de edicio. EDICJóN POLIGLOTA. Es Ja edición
con..cuva en los pliegos impresos que no nes: uno formal, destinado a libros e5COla· de una obra escrita eo máa de tres leaguu.
cslin doblados ni cosidot. EDICióN f'ACSfAfJLE. ü 111 que re- r~ que corrige el aspecto gráfico del texto, Cuando el texto de un libro se imprime esa
produce fieln1enle el lcxto de la edición pero sin hacer variaciones en su morfolo- tr~ idiomas1 la edición se denomina lrilin·
EDICIÓN EN PRENSA. Se dice de la original en cuanlo a la tipografía, lomaño, gia. El otro criterio establece una libre güe. Edición poliglota famosa es la Biblia
edición que está en cuno de composición papel, ilustraciones, márgenes, etc. Lns edi- "ersión de la obra primitiva a la lengua ~omplutense impresa en hebreo, wdeo,
tipográfica o de impresión. cion~ f acsimilate5 reproducen, sobre todo, moderna, con~rvando siempre la fidelidad griego y latín, por orden del Cardenal
textos de \•alor documental, de carácter y el sentido estricto de la rnisma, En Cimeros en Alcalá ( Amberes 1569-1572),
EDJCióN EN RA:\1A. Es la que se hislórico, etc.. )' ~ obtienen por la foto. España, Ja tentativa más valiosa para bajo el cuidado de Benito Arias ~fontano.
consen-a en 101 pliegos doblados y 1ueltos, grafía de cada una ele lu páginas de la transferir al cAStellano moderno la litera·
formando cuadernillos sin co&er ni pesar. obra original. turn medieval calá dado por Ja colección EDICTóN POPULAR. Es la edición ba-
OdreJ Nuevo! de la editorial Castali~ de rata, económica, hecha en papel común.
EDICIÓN ESPECIAL. F.dición de una EDICióN FIUfAD1\. Tirada c1nem11. • Valencia. AlgWlos Uaman J>Qpularisima a Ja edición
obra clásica o de las obras de un autor tográfica de una obra impresa. de menos costo de un libro, impresa gene-
clúico, reimpresas bajo una forma ntle\•a EDICIÓN OFICIAL. Es Ja autorizada ralmente en papel de diario y a la rústica.
y original, ii veces con introducción. ootu. y co!!leada por el gobierno de un país. Ge-
apéndice e ilu1traciones; también suelen EDJCióN ILUSTRADA. E,, aqueU.. en neralmente se publica bajo el cuidado y EDICIÓN PÓSTUMA. F.s la que apare-
llevar un título general caract.erittico. 2. la cual un arlúta plá!tico ha comentado dirección de unn imlilución académica del ce después de la muerte de so autor, sin
Edición que difiere de Ja corriatte o co- gr~f~mente el texto, ya sea con grabadot E!tado. Por la ley n9 11.8'14 &e encargó a que haya sido impresa anteriormente.
mún por algún rugo di.tintivo. v. gr., º!1E?Dales o con rcproduccione. fotome- Ja Universidad Nacional de La Plata la
calidad de papel, grabados, tipos de encua· can1ca9. r~opilació~ ~ ~presión de las obras pu·
El art. 79 de Ja ley argentina n'> 11.723
demación. 3. Edición extraordinaria de un . La ilustración no debe ~ar más que la blica~as e 1n~1las del doctor Joaquín V. de propiedad intelectual hace extensivo el
periódico, dedicada por lo general a un lipograffa., pues del equilibrio de ambo.s de- Gonzalez, bajo la leyenda genérica de concepto de obra póstuma a aquellas publi-
JMDa o fecha conmemorati\·a. pende d lo~o de una pcrfecta edición. En •• Obras Completas de la Edición Ordenada caciones dor4Dtc Ja ,·ida del autor, si el
esta materia, el principio de que el libro es, • por el Congreso de la Nación Argentina. mismo a su fallecimienlo las deja refun·
EDICJóN ESTERIOTJPADA O ANAS- ante todo, un texto, y el texto se mnni f ie5ta Véase Obra ojicial. didu, adicionados. anotadas o corregidas,
TÁTJCA. Es la impresa con láminas o por la tipografía. es de valor fundamental de una mancr! tal que merezcan ~putarse
~anchas metálicas que reproducen una pá. pul!!! si hay superabundancia de il~traciO: ~IClóN ORlGJNAL Se dice de la como obras nuevu
gina entera, en vez de la composición ncs el libro corro el riesgo de convertirse J>tune~a. edic.ión de cuoJquier obra, que no
hecha con letras sueltas. en un álbum de C8lampas. sea clas1ca, incunable o preciosa. EDICIÓN PRELIMINAR. F.s una edi.
ción de ensayo o prueba de una obra y
EDICJON EXPURGADA. Se dice de EDIClóN INTER.i'lACIONAL. La de EDIClóN PALEOGRÁFICA. E,, aque- tiene, por esta causn, carácter provisional.
49ueUu ediciones en que la autoridad reli· a!gunos periódi~o1 que se hacen más abre· Ua que .transcribe fiel y exactamente un Este tipo de edición es propio de las ma-
gaosa o política. 1irt prohibir su lectura, VJadu con destino a los paÍ5e8 extranjeros. ~anuscruo respetando su graf ia ortogra. leriu que, por su nnlurale:za, requieren la
mandaba lachar o auprlmir alirunas pala-
bras o pasajes incon\·enienles. ~f uchos fi.
~a Y puntuación. Todo agregado que se contribución colectiva de la crítica. con
EDJCió~ LIMITADA. La que se hace aga, ya sea llenando ltl.8 abreviaturu o nuevos datos y observaciones sobre Ja
bros era.o Y aoa prohibidos donec corrí· en corto nwnero de ejemplares, general· • comph)elando el texto, debe colocarse entre cuestión, para luego publicarse ln edición
gantur, y Jas conecciones que se debían con: etes. com11lela y definitiva.
mcnl~ numerados Y en papel de calidad
h~ccr .• .ellos eran regh1tradas con gran super.sor.
mtnuc1os1dad en el lndex übrorum upur· EDICIÓN PRE-ORIGINAL. Está forma·
.EDICJóN l'ARA BIBLIOTECAS T' •
&an~onun. FJ único indice expurgatorio mino lead · er da por los númer09 de periódicos o reTis.
publ1Cado por el Vaticano es el del p EDJCJóN MIMEOGRAFIADA. Es aque- e"!p · 0 por las casas editoriales tu donde aparecieron por primera va en
d un•.. co1eccton . de 11-
.
Juan M~ria Gu.anuUi da Brieighella, d~ lla. cuyo texto 1e ha compuesto con má· hpara estm.ar
o·•
. , o serie
fragmento& sucesi\·os, trabajos exlen!IOS que
1607, reunpre80 varia.s ' 'eces y hoy muy q~ma de escribir Y luego se ha reprodu· roa, Por lo común todas las obras de un
autor que _ bl' . luego se recogieron en volumen.
raro. CJ. 0 ~ copia por el procedimiento del : En ~ "". pu rcan en est11o uniforme.
1
.UUIJleOgrafo. • . des actualidad esta acepción ha caído EDICIÓN PR(NCIPE. Etlilio prin«ps.
en uao. 2. La edición encuadernada con La primcr11 edición de incunahlct o de
18.5
•
E E
184 notables que en el mimno día del año tu·
E - , y financiero, el libro, fruto
•
00
ap:ilio. t~• encia no podría ser viabl~ vieron lugar en diferentes época.
. ve··- también lnfl.ación biblio-
obras clásicas o preciosas. También se
aplica a la más valiosa y completa de una
negOCJO.
r,rá/ica.
......,
esto es, exis r
•r.
de la intc. 1 co~o criatura libre Y autó-
b"én Aparear un libro,
Entre nosotros, Miguel Navano V~~
(18.30-1890), fue el prim~~ qúe e8Crib10
obra. EDICIÓN REFUNDIDA. Es_aqu~l~ que noma. Véase tarn ' . efemérides, dando a publ1cid~d en 1854
incluye 0 comprende dos o mu ed1c10RC$ PubUcar. El lector americano. Pedro R1vas (1825-
EDICJóN PRIVADA. & la edición que, anteriores y a la cual. t;,l. autor le d~ una EDITOR. En el sentido corriente Y gr~ 1892), publicó en _Barcelona, en 1884., }~
por motivos especiales, no ~ pone a .la nueva forma o dispoalcton. con el fin de ~da edición ampliada de sus E/~
venta para e) público y su autor y prop1e· . es la "persona que saca a lm pu-
mejorarla o modernizarla. 1 des ameriCOIUU, obra que, a pesar de SU&
tario la di!itribuye limitadamente entTe sus b)i!:.cauna obra. ajena por lodregular, v:·
liéndo!C de la ialprenta o e. otro ar.~ errores y omisiones, puede comullarse con
amigos o ciertas per!OnU a quienes puede EDICIÓN REVISADA. Una nuC\'1l edi-
'fíe para multiplicar los e1emplares ' provecho.
mtere:sarle. ción, cuyo texto ha sido cone~ido, ~odi· gra ªd? el Diccionario académico. 'tate es
ficado o aumentado con materuilCA diver- nos ice . . -er EGIPCIA. Carácter de letra de ojo grne·
EDICióN PROGRA~fADA. La que ha· sos, nnexDl4, suplementos, etc. el que se llama editor financiero o co"" •
ce e) editor ajustándo&e a un plan pr~ta· cial es decir el que toma a su carg~ !os so, que se emplea para títulos, subtítulos
blecido, plan que, por Jo general, &e dcsa· gütos de impresión de la obra, obligan· y divisiones de capítu!os, y para. hacer
EDIClóN V1\RIORU1\.t. Variorum es resaltar en el texto ciertos pasajes. Es
rrolla ele t:onformidad con series que abar- nna abreviatull\ de la expresió~ latina! doae, además, a difundirla y ponerla a
can di,•ersos géneros literarios o awntos mis bien una letra de f nntasia.
cum. notiJ variorum Jcriptorum. La palabra Ja \·enta.
que guardan entre si al~una relación .de !C emplea adjeti,· amente: edición var.iorum
afinidad. Para ello. el editor debe estudiar EDITOR LITERARIO. E& Jn persona EGGER ~1ILIO, 1813-1885. Heleniü
o su!.itantivamcnte: comprar un 1J0norum.
)u condiciones del mercado y las necesi- que dirige )a publicació? de una. obr~ o co- y filólogo 'rrancés. Se dedicó a la enseñan·
El ''ariorum es, pues, un libro clúico con
dades y gustos del público lector. A \"ttes, nota.ti de varios comentadores. w más lección y prepara, revisa, col~Ja, 1lus~, za y fue profesor en lo Facultad de ~t:r_as
sin embargo, la edición programada !!e e5timadas de estas obras se deben a los etc., el texto, para el cual e!Cnbe ~n pr~ de París. Escribió una importante Huio~re
limita a uno o pocos libros de carácter eruditos holandeses y se publicaron entre logo explicativo, notas, ~te. El ed1t~r li- Ju livre, aparecida en 1882 Y Le pa~r
especial, en razón de su alto costo y de- 1650 y principios del siglo XVIII. terario -verdadero arqutteclo del l1bro- aa!U l'antiquité et Jans les letnps rnodemes.
1bllnda r~ringida. En eslos ca11os, a los desempeña una función de gran resp?nsa• París, 1866.
fines de evitar pérdidas, se calcula por an- EDITAR. (Del Jat. editum, supino de bilidad intelectual, ]>Ues debe concebir su
ticipado un porcentaje mínimo de comer- ~~rt, ~car a luz.} Publicar por medio de imagen extri.nseca para darle a la obra EGUlARA y EGUREN•. JUAN J_<>:5t.,
ciali%ación dentro de pluos razonablet. Las la imprenta o por cualquier medio de re· un estilo gráfico y tipográfico en armo- }696-1763. Bibliógrafo nac1do en ~e~,
\'ertlas 11re-.·istu pueden haceri;e por el producción gráfica, una obro, folleto, pe· nía con su contenido y ·espíritu. fue el primer americano que intento aisle.
11i111ema de abono a grupos interesadot1 o riódico. mapa, etc. La definición transcrip- matizar la producción intelectual produ-
4
a cierta& iruitituciones culturales que se ta es la que registra el Dip:ionario, pero EDITORIAL. Artículo de fondo no fir· cida en Ja Nueva España. En el ano .1775
comprometen a adquirir cantidades \'aria· conviene evitar equív!>Cos. recordando 111 mado, por lo general, que los periódicos publicó en su patria Biblioth~ Mt!:f~
bleA con el propósito de distribuirlas por efecto que ditar y publicar (q. v.) son insertan en lugar preferente y que tra!8- ~e repertorio que quedó incompleto, pues solo
canje. donación. etc. La más típica mo- sucesivos distintos y, por lo tanto, los ver· temas de actualidad con arreglo al cr1ter10 apareció el tomo l, que abarca las letra&
dalidad de edición pr!>gramada, consiste bos correspondientes no debe usar9e como de la dirección. A, B y C.
en la venta del libro por 11U!Cripción pre· liinónimos. Aunque de modo excepcional,
via. De e!>le modo, las posibilidades de puede haber edición sin lo corrt:lativa e EDITOR JALISTA. &critor encargado EJECUTORIA. Titulo o diploma en que
Ju ediciones no programadns quedan, en inmediata publicación de la obra editada. de redactar en un periódico los artículos con!llO legalmente la nobleza de una per·
principio, para los autores espontáneOSt En CJlmhio. el supuesto inver50 no puede de fon<lo. sona o familia.
diremos, que forman la mayoría de lM darse por razon~ de hecho o de orden Las cartas ejecutorias de hidalgía. expe-
e11Critores jó\·enes o desconocidos. Aquí, material. En rigor, publicar es difundir EDITORIALIZAR. E,,crihir editoriales.
como ~ lógico, el editor procede con más Rcstrepo dice, acertadamente, que en esla didas por mandato de J"eyes, mo~UCP.
el conocimiento de algo, llevarlo a la plnm etc., se h11llan generalmente manuscr1ta& en
1
cautela, en defcnsa de sus ínter~ por pública o n la muchedumbre anónima. Por ' época de sorprendente desarrollo del pe-
cuanto asume el ri~go financiero de la em· encima de esta diCerencia sutil, lo ímpor· riodismo, no podemos carecer de este verbo pergamino. Se cato.losan por el nombre de
presa y aclua, • •
en consccuenc1a, con un lanlt' es destacar la curiosa etimolog¡a de 1 Y del derivado editorialista, e11te último
la pert1ona a cuyo favor han aido otorgada.a.
criterio más comercial y egoísta, que cul· la palabra edilor que, conforme a lo que recién admitido, para designar a la per·
tural y desintereudo. Todo ello, sin dC!!Co- dijimos, significa lanzar al mundo, partir. sona que rceacta editoriale9. EJ01Pl..AR. Cada uno de los impresoti
nocer, por cierto, que el editor re5ponsahle Sin metáfora. el papel del editor es, enton- de una mi51Da edición o tirada. Por con·
de su alta misión, cuida con más celo el ces, análogo al del partero. No es, desde EFEMt.IUDES. l.Jbro o calendario his- siguiente. los ejemplares sacad~ de una
pre&ligio de tu sello que las utilidades del luego, el creador de la obra, pero sin 111 tórico en que ae da noticia de los sucesos forma o molde tipogTáfico comun, deben
187
.
E 186 E E
' lt!.llerabsoluta identidad de texto entr~ , &r..• Algunos llaman .~illa a l~. hoja que ·presoen . h o,·u de ºO'ran tamaño
.. y ai.n el hecho tratándose de libros de edk:ión
muy limitada. De cualquier modo, d~
No obstante. con carácter de ~c:;epc•o~ substituye a la or1g!"~· a~pc1on ~o •re· erecortar
un para la encuademac1on.
doa ejemplares de la misma ed1c1on p~e conocida por el Dw:cionano • ac.ademico. Fumagalli, es necc5a!io estar ~"- guard1a
den diferir, a veces, P?r algun~ cara~ter1&o Aguayo Dama simplemente !toJa 1n.!1ertada AR i~ARA COl\.fENTARIO. contra los famosos e¡emplares ""';Cº.': ~re·
lica que I°' singularzia. verbi gral~~· el la que no pertenece. al pliego; otros la EJ~~1PL ) Ejemplar de un libro nue· sns muy codiciadas ~r lo~ b1bliofilos.,
papel empleado, la tinta. encuadern~c1on o denominnn hoja encartada. (Rev1ew fº:;{;t~r envía gratis al editor de pues siempre es temerano af•.rmar ~ de
.Jgún detalle gráfico. corno una .hoJa can- vo que.óde . o revisto a los fines de que una determinada obra no exuste .·mas que
un rv-n lCO
celada, una fe de erratas, ~le. ~~ ejem~lar EJEl\f PLAR COMPLETO. F..s el fonna. i:- noticia o resena cr1't'ica so bre
#
una sola copia. 2. Se denomma. tam·
constituye la "'unidad de l1ra~a y u1 8'.CI do por uno o más volúmenes, cada uno de plubl1.queounTambién se llama ejemplar de bi~n, al ejemplar que !le separa de una
e mtsm •
dice· de este libro se han l.Dlpreso mil ellos con su correspondiente portada, ilus. prensa. edición numerada para hacerlo ilustrar
ejem.piares. De igual modo una biblioteca traciones, paginación e indice. Hay ohros con dibujos originales en los márgenes o
puede tenu dos o más ejemplares de una sin índice y, también, ain portada -e5pe· EJEMPLAR REGLADO O EN RECUA- páginas blancu, por un artista de renoin.
obra o rambién distint~. si proceden de cialmente folleto9- y no por eso dejan de DRO "El que lleva alrededor de la porta- bre.
sendas' ediciones y, en este último caso, Aer completas. Pero si originariamente te- da o .de las púginu de texto, ~tr.e )a5 co-
cada uno de ellos puede componerse de un nían indice y portada y ~os se han per- lumnas en que éste se halla d1v1d.'do ? en· EJE~fPLAR VIRGEN O INTONSO.
ntimero ,·ariable de volúmene$. 2. En un dido o. han sido arrancados, el ejemplar
sentido más ampUo.- ej~mplar es cada uno se considera mutilado o incompleto. El
·a )íneas impresas uno 0 varios filetes
lre l s . • d ma
Es el que se conserva con 1011 pli~os sin
de los escritos de un mismo tettor o de procedimienlo de <JUC se. sirve el hibl~ole· de color, regularmente rojos, Ura os a • abrir o con las barbas del papel intactas.
dibujos, grabados~ litografía o cosa seme- cario para saber in el e1emplar que tiene no". (Rueio.)
jan1e. extraídos de un mi~mo original o a la vista es o no completo, se llama cola. EJE!\1PLARIO. Libro compu.esto de ca·
modelo por un procedimiento mecánico. ción o cotejo. Ver esta palnbra. EJE..\IPL\R RESTAURADO O RE~~· sos prácticos o ejemplos doctrinales..
3. Por extensión, cada uno de }og objetos CHO. La restauración es una operacaon
de divel'1IO género que forman una colec- que consisle en rehacer o renova~ las ho- ELECTROFAX. Nombre co~ial de
ción científica. EJEMPLAR DEDICADO. El que lleva ju y tapas deterioradn.s de un libro que
el nombre de la persona a quien es oÍrc!· un proceso electrostát.ico de imprimir algo
ha sufrido menoscabo en su texto., porta-
cido y, por lo común, un t~timonio de da, etc.
similar a la xerogra/ia, (q. 17.) •
EJEMPL\R AA'TJCIPADO. En inglés elogio o reconocimiento con la firma auló·
adt111n«ti copy; en francés cumpla.ir~ an· grafa del autor. La repáración, en cambio. tiene ~r oh· ELECTRóGRAFO. Aparato para la
ticipi. Ejemplar de un libro que se envía jeto recomponer el libro con sus mtsmos transmifrión telegráfica en facsímile de te.x·
antes de J4 fech·a de su publicación, cspe· EJE~IPLAR DEFECTUOSO. Es aquel elementos integrantes para segurar su con- tos escrilos, dibujos etc.
ciálmente a revistas y otras perso.11u. a ••
que ~hi apolilloclo o que tiene manchas de servac1on y uso.
)~ f inC111 de 11u examen crílico. humedad, grasa, etc.
EJE~IPLAR WfRUFF't". Es aquel al
ELECl'ROTfPJA. Arte de repr~ucir
FJEMPLAR APOSTILLADO. Es el que cual se agregan diveTSO!I documentos gra·• los caracteres de impttnta por med10 de
riene notas autó!{rafu del autor o de otros
EJE~!PL\R DEL APUNTADOR. Ejem- la electricidad.
plar de una obra teatral empleado por el fieos relacionados con In obra o el autor,
personajCA ilustres, que, por .su mérito cien- • •
loe cuales se insertan entre pagina •
y pa·
tífico o 11u origen, aumentan el ,·alor bi· apuntador, en el que ae indica }4 acción a ELENCO. En griego ékichos significa·
desarrollar, el apunle, el movimiento de gi.na, como retratos de personajes a1udidos
bJioíílico de la o~ra. en el texto, paisajes de lugares evocados ha la prueba, la refutación y. también, el
los actores, el decorado. los trajes, la esce·
nografía y la iluminación. Se ltamu lam· en el mismo. autógrafos, etc. Ln biblioteca 4rgumento con que se impuSt\aba un~ pro-
EJl~fPLAR CARTONt. F..s el libro hién libro del apuntador y en inglés acting del bibliófilo francés Henry Bernldi, dis- posición. Igualmente, expresaba la lis~ o
que líébe alguna o algunas páginas reim- edilian. persada en Paris en el. año 1934. era fa. nómina que servía para comprobar.~· un
presas di1tintu de las correspondienles a mosa por los ejemplares "truffés" y las individuo pertenecía a una corporncton. al
la edición original, y e.o la cuales 11e h&Q encuadcrnncion~ firmadas de muchos de ejército, etc. Plinio trasladó la palabra al
corregido erratas de imprenta o ae han FJE~IPLAR DESGLOSADO. Un ejem- ellos. ]atín ( tlenchw} y le dio el sentido de ca·
modificado fragmeatos de la obra por exi- plar cuyas páginas han sido separadas de la
talogo, tabla o indice.. que ha consagrado
~lo asi Ja censura u otra razón. En cu. obra que las contenía originariamente; ec el Diccwnario académico.
aplica, por lo general, a artículos de perió· EJEMPLAR úNICO. Se dice de la obra
tell.no no existe un vocablo equivalente dicos. (A.J...A.) de la cual no se conoce o conserva más Es barbarismo, por lo tanto. usar el \ 'O-
aJ f'rancéa ..carton", al italiano "carticíno"~ que una 1oln copia, por haber desapareci- cablo como sinónimo del personal de una
o al inglés "cancer'. que designan las pá. do las restantes debido a la acciórt del
ginas rehechas paca completar la obra. EJE~1PLAR EN GRAN PAPEL. Se dice compa.ñ_ía de espectáculos. aunque. el tea·
del ejemplar 11e~10, con ampliQs márgenes !ietnpo. o a otra causa especial, como robo, tro español, particulb..rmente .el et.~. lo
sncend10, ~uestro, etc. Ee más {recuente hicieron suyo --de muy antiguo- para
189 E
E 188 E E
~IITJR. Lanzar o.n~M be~~ianu para ENCABALLADO. Desígnue con ate
denotar Ja nómina de sus artistas. En 1970 EJZEVIRIANO. Perteneciente a los EJ. hacer oír señales, not1c1u, mu.s1ca., etc. nombre a la composición en que se U..
Ja Academia reconoció esta acepción. zeviros. Dicese, por lo común, de las edi- C4Ído o corrido letras de unu linea• entre
ciones de los clásicos latinos en pequeño t.\IPARFJADOR. En .Méxi_co se ~ otras, haciendo torcer todo el molde y aun
ELUCIDARIO. ( ~l laL ducidare, ha· formato, en 129, }69, 249, hechas por esto. ple.a como sinónimo de tamborilete de im- empastelarse parte de él (GJRÁLDEZ.>
cer, dar lu.) Libro que~ o expli- c:Bebres impte90res que vivieron en Ley. prenta. (SA1'1"AJdAJÚA.)
ca cosas oscuru o difíciles de entender. den, Amaterdaht Utrech, La Haya y Co- ENCABALLAR. Des4rreglar un molde
penbague desde 1583 huta 1680. El tipo DfPARRILLADO. Conjunto de barras por mezclarse las líneas, letr85 y espaciOL
EIZEVIR, LUIS, 154().1617. Tronco el~vi!iano es. u!1 tipo redondo con rasgoa de hierro cruzadas y trabadas horizontal-
mas finos y dcb1les que los corrientes. Fue- El~CABEZA?.IIE~!O. El encabezamim·
de una ilustro familia de impresores y li- ron. grabados a punzón por el famoso ta· mente que forman los entrepoos de los
breros bolandese.s. Fue encuadernador y ller1sta y pintor holand~ Cristóbal Van depósitos de libros. to está con5tituido por la pa1abra o pala·
bedel de. la Universidad de Leyden, centro Dklc, siguiendo el modelo de Garamond. brns q~ ~ición principal o secunda-
~ estudios de ~omhradía por la gran can· EMPASTADOR. Americanismo sinóni· ria, ocupanla cabeza de la ficha biblio-
Est~ car~ctcres &e difupdieron en lngla· gráfica e indican el nombre del autor. el
t1da~ de estudiantes extranjeros que con· terra hacia 1670, gracias al obispo Juan mo de encuadernador de libros.
c~rr1an a sus aulas. Luego obtuvo en Ja título de la obra o la materia de ésta. Lo&
Fell~ quien los hizo adoptar para Ja im· encabezamiento• de nsuntos o ma.teria re-
nu.ama casa privilegio como e&tacionario prenta de la universidad de Oxford. El\1PASTAR. Encuadernar en pasta los
par~ .vender libros a 104 alumnos. Se efla· libros. Es una operación que consiste en ciben el nombre de q>i.gra./e.
~lccto en Leyden el año 1583. Tuvo 7 hi· . Durante los siglos xv111 y xa, In! edi- extender uniformemente una capa de pas-
JOS, de los cua~es. 5 siguieron Ja profesión cio~C:S de los Elzevír fueron objeto de la ta, cola, engrudo, etc., sobre papel, tela o ENCABEZAMIENTO. Conjunto de lu
paterna. Los llpogTa!oa ~ijoa y nid~ debilidad de los coleocioniatas, especial- piel, según sea el tipo de encuadernación. palabras con que. aegún fórmula, se em-
{ueron 12. w ediciones mós codiciadas mente de los ricos norteamericanos, hasta En OJile se dice entapar. pieza un le1'ta.mento, un memorial, una
t aon las de Ahraham, Buena,•entura, Luis el punto de .~undir una suerte de manía
el menor y Daniel. El período más brillan- ::¡>r la poses1on de estos ejemplares que, E~f PASTELAR. ~le:z:clar o barajar las
ejecutoria. etc.. y también lo que. como
advertencia o en otro concepto, se dice al
te
• • de
• la casa empieza en 1626, ano - que gunu veces -recuerda Dahl- fue tan letras de un molde de modo que no formen principio de un libro o escrito de cual-
Jn~cia 1a colección de las llamadas Repú- aguda que '°bordeó el ridículo" Se bus.- !Cnlido; mezclar suertes o fundiciones di&- quiera cliLiic.
búca.s, 62 ~.ueños volúmenes que descri- ~~ ~bdre todo, aquellos -in tac;o., o que tintas. (ACAD.)
ben los pnncipa)es países del mundo, al· J&D st o guillotinados lo m~os posi- ENCABEZAMIENTO INSERTADO.
camando gTan popularidad. ble. Para determinar su valor bibt· fil. EMPERGi\~UNAR. F.s Ja acción de fo• (Cut • Ül heading.} Encabezamiento pues-
se med·tanl 805 margttiea • de 'º con
acuerdo aco rr~r o em:uademo.r los libros con perga- to al lado de la página. en un espacio
d Luis publicó en 1609 14 primera edición una reg a espec·1 L u d .
e la obra _Dtl Jereclro de ~rra 1 tk • bf!IJ ª na e 1ª" colecc1ones mino. rectangular, que desplaza parte del texto.
~· de su celebre connacional, Hugo Gro- ¡¡a.a 815 .Y completas de elzeviros se ha·
. E.\f PU¡qADURA. Fig. Principio de un
(A. L. A.)
cio Cl.583-lf>.15) profesor de derech 0 · • a en Ja B1blioteca Real de E.<1tocolmo El
tcmacaonal. In total de elz~iros auténticos -ellos, al i~ual discurso o cuento, compuesto de fórmulas ENCABEZAMIENTO INVERTIDO.
~ loa aldinot, fueron ob1"cto de f l ·r· COMagradas por el uso, como tr1Ue q"4! (/nrJerted lreadin&.) Encabezamiento de
~ .l.652, Daniel editó en Leyden la crooes a · d
!!Cien e " unos 2200, sin
a s1 IC8·
contar &e era.
materia en el que se ha traspuesto el or-
1m"4C~n. de Cristo, de Tomás Kem ¡ Jos t ex·r· t os un·Jvers1taraos· ·
:•d1JCJ~a por Comellle. Por último, d:i:esa c1 t."'--~
~ eenalar que lus Ehevir innovaron Ja a Jos J:.J.Z.C!Vlr y
ra. Con . d
-· vaenc estacar que gracias
que sobrepasan
• E.\fUL.5IóN. Capa, generalmente gela-
tinosa? ,do substancias químicas sensible8 a
den natural de las palahra5; por ejemplo,
Experimental. Psicología. Se llama tam·
t._ d '
es ructura de la portada de algunos J'b ed' · • ª t
ravQ e BUS copiota5
la a~c1on de la lm y divididM en pequeñu
bién. Encabezllllliento de materia invertido.
F.n lugar d d · "b . 1 ros. la l~~~n76• la l&teratura francesa logró VA!~ (,\.l•.A.)
la 1 e isrr1 u1r ~n forma simétrica 1 us n en el continente. parti<:ulns que se mnntienen en suspensión.
~yen.da de 11u conlt'nido a toda á ·n ~ m1sm~ ~ubre una placa, papel o pelicu·
en,cu~rran su titulo en un medalfó~ gi la. b.tea ·El adjetivo
a1
. dzt!Viruuzo,
·· se aplica tam· .•fotdograf1cn y casi aicmprc es una emul- ENCABEZ.UllENTO Lt\TERAL. (Si·
co
im
ocan en u . 1 d o o as _imprt"S.
,__
n an~u ~ e la mi!!ma. Estos se emptt=llll t1nn. . iones - -'
mvuernas en las que aton e sal~ de plata. dehead o SiJe /~ing.) E& el encabeu·
• •
pr,csorcs usaron diversas marcas ti !eres ; . r-~ que imitan a 101! carac· miento colocado al lado del te,;to de una
graf1ca•; un olmo junto a la .· d po- la.ruJC::~1 nalcs de 109 famosos editores ha. . ENANOS. (Del lat. nanw y del fr. na· página y compuesto a menudo eo la mis-
10litario y Ja divisa non r. . "1 1_ co~ u~ '~·) Se denominnn bajo este adjetivo los ma Jínea que el principio del párrnfo.
paJ- .soui.s -.a pr1nc1·
nd yNotras, como la ~finerva. con Ja 1 vo un~cncs de muy reduc ido f onnnto o di- ( A.t..A. )
ye a o exlra ol~tu y el • il' .e· se E~IBORltONAR
dice de .
.
• ~ sentido figurado, mensiont-s mínimas, pudic11do conaiderar-
ta uu haz de siete flechas. agu a que apne. ñadam quien escribe de prisa desali·
ente o con poca m--''ta cut caoo..• •
'libn ~ categoría 101 de tamaño de ()49.
ro mtcroscópico.
ENCABEZA~llENTO PR1NC1P.'1..
(illain ~ntry.) Ea el uiento completo del
•
191
190
recuraoras de la enciclopedia propia· tercera parte o mitad de Ju l•pu. el libro
cata!ogo, por lo general el de autor, q~e ENCAUSTO. Non1brc con que se desig- 0 está encuadernado en m~ia holarulaa, y
naba en lo antiguo la tinta roja de uso " m p dicha A este título debe niencaonarte
menle · antigua,
. bl.1cada por. si las punta se cubren a IU va coc tda -.
11uminis1ra toda la información necesaria • más la pu
para la identificación de una obra. En un exclusi,·o para los monarcas. como la ) b · 1 · 1 d piel, eJ libro está encuadernado m holmt·
Plínio el Viejo (23-79 • ªJº e Ut~ º. e JCJa puntO.f media holandesa punJ4.J,
catilogo sobre fichas lleva, t411lbién el tra· Hi.storia naturalis, suma. de los conocunJen· o
.:ado esto es. la mención de todos los otros ENCERADO. Superficie de madera de •
re!pect1vamcnte.
•
encaba.amientos con que ha eido registra•
• forma cuadrada o rectangular, n veces re- tos de la época en 37 labros.
da la obra. EJ encabezamiento principal, cubierta de hule o lienzo barnizado. que La cnciclo¡ledia par antonomasia es Ja ENCUADERNACIÓN i\ LA PASTA°"
usado como f u:ha modelo, pu~ tener !e usa en w escuelas para escribir o dibu- ue, 8 iniciativa de Diderot y ~· Alembert.
otras referencias de interés. Véase también jar con clarión y pader borrar con f acHi-
dad. F.a sinónimo del antericani!lmo piza.
:e publicó en Francia entre 17;)1-1780, en
Et la que tiene el lomo y tapas de piel En-
tre )as eocuademaciones de e!le tipo debe
Ficha principal. (A.W..) 35 volúmenes y considerada, a pesar de &u mencionarse especialmenle la conocidísi·
rrón, voz ésta sin r~i&tro académico. &eetarismo en algunos aspectos, c~mo. on roa pasi4 e.spa.ñola, que se obtiene cop el
ENCABEZAR. Poner el encahezamien· monumento grandioso .P~r su sab1~ur1a. y cuero de 01.·eja jaspeado con salpicaduras
ENCf CUCA. l Del gr. tml."'YklioJ, circu- !IU espiritu social y pol~tJ~o. revolucionano.
to de un libro o e!C!rito, o decir al principio lar; de en, en y Á"'Jk/oJ, circulo.) Misiva de sulfato de hierro. Otra variedad la cons-
de ellos alguna cosa. Hoy tiene un valor h15toneo. Durante el tituye la llamada pa.!la vaknciana, de to-
dirigida por el Sumo Pon1ífice a. los altos siglo XIX y en lo_ que va del a~turu, ae 11an
di~atarios de la lgl~ia o .al clero y Jos nos verdes con t!lríu que imita el manno-
ENCADENAR. Ligar yunir en cone· publicado en cui todos Jos paises de Euro· lado.
fieles católicos, con el propósito de expre- pa y América varias cncicl~pedill$ . real·
:r:ión los encabezamientos de materia de un ur o recomendar normas de doctrina acer-
catálogo a los fines de facilitar los reen· mente notables tanto por su riqueza 1nfor- ENCUAOERN1\ClóN A LA RúSTl-
ca de importantes cue!tiones religiosm, po· mativa como por ~u lujou prC!iC!Dtación
vios y las bti5quedu. líticas o morales. F.ntre las más famosas CA. & el libro sin tapa; tiene solamente
gráfica. La más importante en español es la
dadas en ros últimos tiempo!! Ae hallan la llamada vulgarmente Enciclopedia E$pasa
una cubierta de p11pel o cartulina. &tá co-
ENCAJE. F..n encuadernación, es el pa· Rerum. Novarum, de León XIII, y la Qua- sido con puntos salteados y ligeramente
pel o tela u1111do como relleno y contra· y en italiano la Enciclopedia Treccani, es· encolado en el lomo.
dragesinw anno de Pío XI, en las cuales se
fuerte del lomo del libro para darle a éste timada como la más completa en el mundo.
fundamenta la po5ición social de la Iglesia
más resislencia. 2. E.~ tao1hié~ la labor fttnte a las luchas políticas y reivindica- ENCUADER..~AClóN AMATElTR. ~
que llaman los encuadernadores de taracea ciones obreras. Las encrclicns loman su ENCOl..t\00. En encuadernación, es el la encuadernación con lomo de cuero, ta~
o embutido y que consi&te en decorar Ju nombre de )as primeras palabras del do- acto que consiste en aplicar una o más CA· pas de papel de fantasía y punteras de per·
tapas del lihro aplicando sobre las mismas cumento. pas de cola calienle o engrudo aohre la calina o con aplicaciones. El corte superior
troz09 de cuero de diversos colorea, cuyos superficie del lomo del libro para que pue- es, por lo comúnT dorado.
QJpalmea 11e disimu1an con dorados y di- ENCICLOPEDIA. (Del gr. t!n, en, kr· da adherine la cubierta o, en su C4so, la
bujos artísticos. klos, círculo, y paükia, imtrucción; literal-
mente significa circulo de la ciencia.) Con- l tapa del mi!mo. ENCUADERNACIÓN BIZAI\'TINA. En-
cuadernación de tapas en madera re\utida
ENCA~ON AR. Entre encuadernadores, junto de todas las ciencias o suma total ENCORDAR. 'Ea la operación de aseRu- con motivos de oro• plata y piedras pr~
encajar un pJiego dentro de otro. (ACAD.) del :saber humano. Por la extensión de su rar con cordones o trencillas las partes· de ciosa!. F.J esulo bizantino se U!Ó principal·
contenido &e dividen en generaJes o uni- un libro, haciéndolos pasar por los canales 1n~nte en los libros religiosos.
- ENCARTONADOR. El que enc.artona
los libros para encuadernarlos.
versales y especializad&! o particulare!, ~
gún que prelcndan abarcar todos los cono-
•
lransver&11]es del lomo del mismo.
ENCU1\DERNAClóN DE CANTOS BI-
cimienlos o se limiten a uno o más
órdenes ENCUADERNACIÓN A LA CATE- SELADOS. Encuadernación que se usaba
El'\CARTONAR. Encuadernar sólo con de l0s mi&mos. Por au estructura o íorma DRAL. Encuadernación q.ue lleva en 11us solamente en algunos libros de lujo y gran
c:attonee cubiertos de papel. EJ libro a.si de ordenamiento del material Ja enciclo- tapas una estampación de plancha en ~o tamaño. Los cantos superior, inferior y
encuaderna.do ae dice corto~. palabra re· pedia puede aer alfabética o &~temática es frado o dorada que representa el pórtico lateral de la tapa delantera eran cortado~
~teniente caateUanizada por la Acade- decir diltribuida por palabru o por ~an de una catedral. Se usó mucho en el si· en {orn1a oblicua.
mtL des gru~ de asuntos o temas. El uso de glo XIX.
~le vocablo y los primeros repertorios del ENCTJADF..RNACióN DE COllTINA.
g~nero que responden cabalmente a su sig- ENCUADERNACIÓN A LA llOLAN- Datan del final del siglo xvnt y se di(uo-
ENCASJUAR. C18.9ificar )as pcnonu
que forman lot planteles admini&trativos nificado datan de xnediad0s del aiglo n·1. DESA. Dícese de la encuadernación eco- dieron mucho eo el siglo xrx. Se baoian
No obstante, tanto en la antigüedad como • •
~ .E&tado o de una entidd privada, para noxruca en que el cartón de la cubierta va con hilos y arquillos. formando decora·
ubtclll'l&s en loa lugatts correapondienle. en la .edad media aparecieron, bajo nom· forrado de papel, y de piel o tela el lomo ciones a manera de cortina, ca~i 1iempre
~ e.cafafóo. bres diversos, numerosas obras de C4rácter Y un~ pequeña parte de las tapas próxima sobre mosaico& pintados con los mas va-
helerog~o, que pueden considerarse co-o al ltl.Jsmo. Si la tela o piel cubre hasta la riad~ combi"'ciones.
•
t
192 E 193 E
E E
ENCUADERNACióN DE FSTILO ABA· ENCUADERNACIÓN ·EN GABLE'l'E. ENCUADERNACfóN ESTJW DA.ME- ENCUADERNAClóN
. . ESTILO REPE.
NICO. Encuadernación .sobre becerrillo, Estilo de encuadernación u.sado durante el RO Tipo de encuadernaeí6n en forma de TIDO. Decoración a bue de dibujos repe-
con decoración en hierros dorados, cstam· siglo xv1r en Inglaterra y anlerionnente en line'as cruzadas semejante. a los dados o tidos hechos con hierros o rucdecillas.
pados formando abanico en !<>A cuatro án· Francia, cuya característica consistía en pequeños cuadrados, esto es con un:a el&
guloe de las tapas, y otro, completamente tener en el centro de la lapa y en los bordea coración parecida a un damero o cubos en ENCUADERNACJóN F..5TJLO RDX-
circular, en el centro. E...-tu encuadernacio- superior e inferior, adornos de motivos •
pe13ped 1va. BURGHE. Encuadernación en pid fma y
nes procedían de Jos talleres de Sevilla y geométricos en f onna triangular o en ga· lela, con lomo de cuero negro o m•rrón,
Valladolid durante el siglo xv11. blete, a sernejanu del remate del tejado de ENCUADERNACióN E.5TIW DENTE- corte superior dorado y los otros sin ador-
las casas de campo. IJ.ADO. Estilo de ornamentación para f!D· nos y sin recortar.
ENCUADERNACIÓN Ei.~ CA~fAFEO. cuade.rnaciones de lujo que se basa en El nombre proviene de John Ker (1740-
Encuadernación que tenia en el centro de ENCUADER.i'iAClóN EN LONA O adornos en forma de puntilla y encaje. Fue 1804)~ tercer duque de Roxburghe (Uco-
la tapa anterior un medallón o una joya BRIN. Es una encuadernación fuerte y &U creador Antoine M. Padeloup ( 1685-
econóntlCA, pero &e ensucia fácilmente y cia), famoso bibliófilo, quien adoptó dicho
anligua en relieve, labrados con un hierro 1758). También cultivaron este estilo Ni·
1
especial Fl estilo camafeo se UAÓ en algu· o{rece un aspecto tosco al libro. estilo para hacer encuadernar la mayor
1 colás D. berónie (1731 • 1788), el tnás parte de Jos libros raros de &u espléndida
rta9 encuadernaciones de lujo durante el famoso de una dinastía de encuadernado-
Renacimiento. ENCUADEJlNACJóN EN •PERGAMI· biblioteca.
res franceses, y Pierre Paul Dubuisson.
NO. Se hace con la piel de oveja o car·
ENCUADERNACióN EN CARTONt. nero curtida¡ se difundió mucho en la ENCUADERNAClóN ESTILO ''SE-
Edad ~lediL Cuando el pergamino no lleva ENCUADERNACIÓN &5TILO GRO- l\IJS". Adornos consistentes en pequeños
fu la que tiene el lomo de percalina o pa· LIER. Es 111 encuadernación que imita la
pel y las tapas de cartón cubiertas de papel cartoncs o éstos !<>n muy delgad09, la en· motivos -flo~itaa, hojilla!. ram1jee- que
cuademación es en pergamino /kxible; si creada por el f am~ bibliófilo y encua· se repiten f r~uentemente a interval09 r&-
ú una encuadernación barata, U54da es-
t pecialmente para loa textos escoI.res. Debe lleva cartones gruesos y duros, recibe el demador francés Juan Grolier (1479-
156.5.), cuya omamentaci6n principal son
gulares sobre la superfJCie de la encuader-
<lr.cirsc encuadernación encartonada. nombre de pergaminc a la romana.. nación, produciendo uí un efecto espolv~
trazos ~ométricos ejecutados con buen gus- reado, rociado o de sembrado.
Hoy se imita esta encuadernación {per·
gamino vegetal), con papel sin encolar su·
to y sobriedad. Los primeros libros encuaderna.dos en
ENCUADERNACIÓN EN CHAGRIN.
El chagrin es una piel granulosa que pro- mergido en ácido sulfúrico. FJ pergamino Má! tarde )()9 hermanos Covis y Nicolás este estilo datan del año 1560 y pertene-
viene de la cabra, del camello, o del caha· es muy resistente pero tiene la desventaja Eve, notables artistas del libro, suprimen los cieron 11 la biblioteca del rey Carlos IX de
IJo, y es muy resistente. de ser caro. dibujos de Grolier. sustituyéndolos con rue- Francia.
das y filete& que rellenaban con guirnaldas
ENCUADERNACióN Ei.V CORDOBÁN. ENCUADERNACIÓN EN PIEL DE de pequeñas flores y hojas, formando bellos El~CUADERNAClóN ''FAiWARE". F.s-
Su nombre proviene de la ciudad de Cór- ~HANCHO. F.s muy fuerte, cui indestruc- motivos, en f onna de caracol, por lo cual tilo <Je encuadernación que aparece en
doba,••CF.apaña), ce!1tro famoso en la pre- tible. Se empleó mucho durante la Edad ·e~le estilo fue Domado a la Fanfar. Loa vo- Francia a principios del siglo XVII. Se atr'i·
parac1on de e.la• pieles curtidas de macho ~tedia; hoy está casi en desuso. lumenea de la riquísima colección del biblió- huye su origen a Nicolás y Cloris E\'e.
cabrio o de cabra. & un cuero muy gr&• filo francés Santiago A. de Thou (1553- famOSO!I encuademadott!I de los rcyee En·
nuloso y el tinte se obtiene de Ja nuez de EN.CUADER.i~ACióN EN PLÁSTICO. 1667} cataban encaadernndos a la Fan./ar. rique 1V y Luis Xlll, y se caracterila por
•galla. Fl llamado ~f arroquí, de l\f4rrue. Un tlpo de encuadernación de abertura la multitud de volutas, espirales, arabeecos,
oos, ~onde ae conoció originariamente, es plan~ utilizado para folletos, catálogos co- ENCUADERNACIÓN ESTILO Ml- etc., mezclados con motivo!! geométricos.
el lJU9mo cuero pero menos apre.::iado. °!erc1ales, etc._ Las hoj88 sueltas y Ia.s cu· TilAL. Decoración hecha a base de ador- El nombre Fan./are deriva del titulo del
b1ert~ ( anrert~r y J>O!lcrior). separadas, nos de lineas rectas f onnando ángulos de libro Les Jan/ara ei COrt1~ abbadttSques
ENCUADERN1\CióN L\ E.5PIRAL. se. ll~Jelnn med11Utte una pieza de material 45 grados que ae encuentran pero no se des Rouks • Bontemps. 1613, encaaderna·
Una fo~ de e~coademación patentada J>Líst1co especialrnentc corúada con puntas eruun. do de esta nuinera, ejemplar que U5Ó como
'!ue cons11te en unir la!I hojas suelta~ de un qu~ atraviesan las ranuras del margen del
modelo Thouvenin en 1829 para uno si·
libro, perforadu en 6U marp:en interno, coindo Y que se enroscan hac.ia atrás que-
da!1d!> dentro del cilindro formado por el ENCUADERN,\ClóN ESTILO PUN- milar perteneciente al bibliófilo Carlos
por alam~re:s en forma de espiral que pa· pl~hco. (.\.U.) TEADO. Encuadernación hecha con hie- Nodier.
~n por dichas perforaciones. Se Q.84 espc- rros que fonnan lineas de punto!! dorados
c1almente para ~aláJogoa comerciales, f0 _
lleroe, reproduccrones artísticas etc Ua- . ENCUADERNAClóN EN TELA. F.s el k la~ tapas ~el lil>ro.•Estuvo en boga en ENCUADERNACIÓN FLEXIBLE. F..
mada t•mhi<!n ~ncualkmación ~n ¡,;,bina. l~bro q~e tiene el lomo y la! tapas de car· primera mitad del siglo XVII• los crea·
d or d
tilo de encuadernación toda en cuero &ua,·e
ton euh1ert.u con tela. Fl ~ e este estilo fueron Jos' francCKs y flexible, de tal manera que el libro pu.
onmond Badier y ?.facé Ruelte. de doblarse f ácilmcnte.
T
.
1 195
E l~ E
ENCUADERNACIÓN INDUSTRIAL. Es Et~ClTADERNACióN ORIGINAL.. Es la de R usia e9 un simple tafilete que mayor fuerza de entonación o ~
la encuadernación en lela ejecutada en ae- primitiva o prime!ª encuadernación q~e ru.
cuero
tiene UD olor especial, r o a la betu1·ina,
• de b'd con qae se quiere .realzar la import•ncia
rie por el editor de Ja obra. Se llania vo un libro. Tralandose de obras antiguas, • 10
pronc1p • activo de la corteza del abedul. de lo que .se dice o se Jee. tnr11i1 es, bna-
también encuadernación ~ editor. estas encuadernaciones originales valorizan bién, una figura de retórica que conai*,
d ejempJar. Ei~CUADERNADO EN CUARTO. Tér· como dice fa Ac.amedia, en dar a entender
ENClTADERNAClóN INGl.fSA. Dice- mino mado para designar un libro encua- más de lo que realmeote !!C expresa con pa-
se de la encuadernación cuyas tapa!!, de ENCUADERNAClóN PARLANTE. Es dernado con Jomo de cuero y tapa de tela. labrb emp!ca<IM para decir alguna cosa.
tela o cuero, son flexibles y tiene además 1 Ea cambio, m/alúar en inglés, significa d.tr
aquella que pretende que los motivos o
l• punlas redondeada.a. dihoj~ de Ju tapu logren interpretar lo ENCUADERNAR. Es Ja operación que fuerza a Ju palahru o a loa pensamientos,
mas fielmente posible el contenido y el J consiste en unir y coser los pliegos que com- es decir, recalcar, acentuar, hacer hincapii
ENCUADERNACióN JANSt:NJST1\. espíritu o caracter del libro. Este propó!i- • ponen un libro, cubriendo el todo con una en los mismos. Por lo IADto, es W1 !eo
(De ComeJio Jan.sen, teólogo holandés, to. mu)' difícil de obtener, produjo en al- tapa de material rcaistente n fin d~ asegurar barbarismo, hoy muy en bo~ decir, por
Obispo de Ypres, 158.5 -1638.) &tilo ™' gunas ocasiones efectos có1nicos y grotes- su conservación. l..a palabra deriva de las ejemplo, los diarios enfatizaron la noticia
encuadernación que se caracteriu por su 00$. La "rdiurc parlante'' nació en París voces en y cu.ademo. Al . principi~>, cuando o la información, en \"e"Z de expresar que la
sobria eencillez. Por lo común llevan en el alla por el año 1800 y los exponentes rnás la impresióo no se hacia en pliegos for- destacaron o subrayaron. El énfo.tis es., en-
centro de Ja tapa un motivo heráldico y es- conocidos de este arte fueron Renal o Kicf. mando cuadernillos, sino en hojas simples, tre n~tros, un efecto de modulación o de
tán hechas de marroquí oecuro. Algunas fer y Carlos ~feunicr. tono en Ja en1isión de la voz y se produce
\'eces la fu interior de la lipa contiene un ' la encuadernación .se reducia tt juntat esas
únic1menle en la pronunciación de la pala-
ítlete de oro. hojas en cuadernos, atándolos por una cos-
ENCUADERNACióN PEGAf\-lOJDE. 1 tura. bra, vale decir, cuando ee habla o ac lee.
Es una imitación de cuero, obtenida impreg- Alfaro lm<:e año!, señaló esta ~a,·e corrup-
ENCUADERNACióN JURfDICA.
(Law birulln&.) Encuadernación de e!tilo
nando una tela o papel en celulosa disuelta.
ENCUENTROS. C1aros que se dejan al tela. L. Academia acaba de admitir el uao,
Se usa mucho pa.ra los de,·ocionarioe. imprimir para después estampar allí lelras anlcs censurado, del ve1·bo enfatizar.
.encillo, b~a toda en ~ro, por Jo común
con tintJt de otro color.
de badana, de color claro, con dos franjas
ohscuru en la parte posterior; ahora se
hace también en bucarán. ( A.LA.)
E.~CUADERNACióN PLUSGtl\flNA.
La que reúne en un volumen dos o más
ohru,
' ENCUF.sTA. (Del lat. inquisila, busca-
ENFOCAR. Es el acto de ajmtru' la
lente para que la imagen de un objeto se
• da.) Indagación, O\'eriguación o pe5qUisa recoja !Obre un plano con la n1ayor claridad
P~ ser verbal, a base de entrevistas con posible. 2. Coloc11r la imagen producida por
ENCUADERN AClóN ~10SAICO. En- ENCUADERNAClóN REUTEX. ü el un apar4lo en Ja posición conveniente para
cuadernación en piel taraceada con pedaci- distintas personas, o bien escrita, cuando
nombre comercial de un aparato que f abri- ésto responden a preguntns contenidas en su obscnación o su impresión fotográfica.
l09 de cuero de distinto color.
can los Elahlissemcnts Multitex, en Francia,
un cueationnrio para dilucidar un asunto
para encuadem4r libros y volúmene. de dttttminado.
Ei"iCUADERNACióN ~tUDtJAR. f.n. una maneTa sencil.la y a bajo precio, El
ENGEI..i\fANN, GODOFREOO, 1788.
cuademaci6n tipica m cuero repujado con 1839. Famoso escritor e impresor f raocéa.
procedimiento &e basa en Ja acción de los
guardas de linea. retlns formando mosaico• rayos infrarrojos &Obre una materia plástica ENCUFST1\. (Del lat. inqu~sita. inqui- Fue uno de los primeros que introdujo la
con cierres metálicOt1. Se usó mucho en Es- sita, buscada.) Originnriomenle se aplicó litografía en !IU país; luego la lle\·Ó .a Bar.
es¡.iecial, acción que tiene por efecto soldar
paña durante Ja Edad Media y principios de Uteralmentc las hoju entre ellas. c.omo m~lodo de la Sociología para inves- cclona en 1820, y a Londres en 1821. Dejó
la Moderna. tigar los hechos utilizad09 como ba!C de varios libros, entre los cuales se cuenta uo
sus propias teorías. Hoy la encuesta se ha tr:tt.do sobre litografía.
ENCUADERNAClóN REl.IGIOSA. (Di-
ENCUADERN,\ClóN NONATO. Es vinity circui/.) Tipo de encuadernación hecho genera) a los fines de acopiar datos
una encuadernación de lujo, característica flexible. de cuero blando -de foca o de mediante la consulta o interrogatorio rcfe- ENGENDRO. Se dice, especialnlentc, de
de algunos paíset de América, especialmen- RU5ia-: con los bordes proyectándose sobre r~ntes a estados de opiniones, costumbres, toda obra intcJectual disparatada o mal con·
te del nuestro. Fl nonato de buena calidad nivel económico o cualquier otro ILSpCcto ~bida.
laa hoja&. Se usn principalmente para bi-
es de pelo bien rosado, flexible. con man- blias y dcvocionario1. También se llama de Ja actividad humana. Véase C~tionario.
chas pequeña y diseminadu. Sólo puede mcuoJ~nocüín bíblica, (.&.L.A.) ENLO~fAR. Es 111 operación d~ recubrir
t1er ornamentado con dibujoe a pirograbado ENFATIZAR. Expresarse con énfll!Sis. 2. el lomo de un libro con papd o ga.!a para
debido a la dificultad de los pcloa. Se UM Poner énfasi!I en la expresión de alguna reforzar la unión de 105 pliego. '! la del
ENCUADERNAClóN TAFILEI'E. En
especwmente para encW1dern1r obras de ~· Estas dos aceptacione& del verbo en- libro a Ja tapa.
motivOfl camperos, o de literatura gau·
~
cuno bruñido, pero n>uy delgado, lo que )o
hace poco resistente. Viene liso o granula·
f~tiui.r, traducción del inglés to maphali.=e,
f •.guran en la edición de 1970 del Dicciona- ENP.lOHECIMIENTO DE UDR~. E
do, en gran variedad de colores. El llamado
rio. pero énfuis, en español, es sólo la moho, producido por la acción de hongoa
..
j
E 196 E • E 197 E
muy pequeños, cauu grandes deterioros en ENSCHEDÉ, ISAAC. 1681-1761. El fun. tinta e independiente: el aumento enorme ción directa, el fuocionanúento de un• bi..
los libros, pues esa \"egetación, al multipli- dador de una célebre dinastía de impreeo. de Ja producción lihr~il, que hace cada ~ bJioleai. EJ plan de estadios~ a su va,
car.e. forma capas que alteran d. aspecto res de Holanda. Su casa establecida en Har- • más difícil y comple111 la tarea de sel~10- comprender un núcleo de materiaa básic•
exterior de los l"O)ÚJDCl>e$. Pare evitar el lem, en 1703, recogió parte del material 1 nar, ordenar y distribuir la materia impresa de carácter profesional: catalogación y cla-
enmohecimiento hay que mantener, m pri· tipográfico de loe Elze\1 r. Los Ensdtedé y como lógico corolario, el desarrollo fa- sificación, bibliografía y reie1enci., biblia.
mer l~ar. una tempe1atura conM.ante en J>09CICll en la actualidad el Jlla}"Or aurrido 1 ~oso de la ciencia en todas sm ramas, logia, admini!tración bibliotecaria y docu-
los depósitos y tratar que d grado de que se conozca de camcteres de imprenta 1 hecho que exige, perentoriamente, una cla- Jnentación. AdCD'lÚ, un conjunto de asigna·
humedad del aire no sobrepase el 65 %. antiguos y modem&-t. aüi.cación racional de los conocimientos turn1 humanistas, de carácter f onnativo.
Como mcdidu pte\'Ultiva9 11e emplean para facilltar el acceso del estudioso a las Hoy se advierte, cada vez en mayor grado,
en Ja encuadernación de lO!I lihr05 -que es ENS~ANZA DE LA BIBLIOTECOLO- fuentes del saber. Ja necesidad dd bibliotecario culto, pues
la parte más ala<:ada- alsunu ~~ciu Gf A. La profesión bibliotecario ~ una ac- Ambos factores crean, correlativamente, Ja técnica seca y fria, si no está vivificada
fungicidas, especialmente sal sódica de pcn- tividad de contenido técnico y cultural. Su la especialidad de la función, con un 9ell· por el espíritu y la crítica, corre el riesgo
taclorofenol, que se mezcla a la cola de ori· propia naturaleza justifica, pues, que Ja tido rigurosamente técnico -la biblioteco- de degenerar en mera rutina. "La bibliote-
gen animal y a los engrudos a base de almi- misma exija una formación sistemática a conomía -sostiene Danton- se relaciona con
nomia y Ja bibliografía son disciplinas nor·
dón, formando así un eficaz 4ntiséptico. ha5C del estudio de un minimo de discipli- mativrut- y cambian el concepto de la bi- todas las mnterias que atañen al hombre.
profcsionalcs, además de otras de C4·
Da.!I
por lo menos en la medida en quf! se h.a
blioteca-depósito, para ur.o de una minoría
ENQUIRIDióN. (Del lat. enchirülwn y rácler humanista. Esta enseñanza 1netódica intelectual privilegiada., por el de biblioteca escrito sobre esas materias. No puede en·
éste del griego manual.) Libro m4Jlual con se imparte actualmente en C!Cuela.s flfpecia- aeñarae, en con.qecuencia, en el vacío o
\'Íva y activ4, verdadero senicio público,
preceptos, múximu y aentcnciu instructi. Jes que funcionan, a veces, como organiJ.. desvinculada de lo que el hombre ha for-
mos autónomos, o bien, anexos a alguna para u.so gratuito de todos. Como con.se-
t•as o que en poco volumen encierra mucha cuencia de ello, desaparece el tipo de bihlio- jado, pensado o soñado." (Ver DA..""'TON,
uni,·ersidnd o biblioteca importante. Antes p. 3.i..)
1 doctrina. El f lltnoto Enchiridión de Epitec-
to, siglo r, de donde derivó la palabra, ex- el bibliotecario "1e hacía'', de igual mod~ 1 tcaario católogo vivienre. que lleva en la
pone la filosofía del estoicismo. que e! maestro primario, al lado de un jefe l memoria la colección de libros y los admi-
nooa con sentido esotérico, por el bibliote-
En cuanto a la orientación de la etl9e·
expcnmentado, hajo cuya dirección rcali· ñanza. entendernos que debe preval~r el
zaba au práctica espontánea de aprendiz. cario técnico que maneja esquemas de ca- criterio doctrinario sabre el criterio prác-
ENSA \·o. f.J Diccionario académico lo talogación y cluificación sobre la bue de tico y casuíst:ko. En consecuencia, menos
En Europa, Jos primeros establecimientos procesos unifonnes de \· alid~ general
derme diciendo que "ca un eecrito general- c~ntenidos concretos )' más teoría., princi.
del género, &On la Ecole Je Cluutt$ de
men';C breve, sin el aparato y extenaión que • ~orno se comprende, los propósitos y ob- pios ~es y fundamentación razonada.
~ten! un tratado completo sobre Ja ma- P~ .fundada ~n 1821, donde .e gradúan 1
Jt;ttvos de una cscuel~ deben estar condi- Conviene m:ordar que la en5eñanu de Ja
ma materia". a~1v11tas ~eografos y fa Esc~la áe Bi·
cionados al tipo de bibliotecn para el cual bibliotecologia más provccho,a y trucen-
bllo~onomui de Viena, en Austria., que
El enM)'O rttauplaza la sÍ!tematización data de 1~ F.n Eatados Unidos de Amé- ae destin~n los fuluroS profesionales. Se dente no es la que se consagra sólo a tratar
~ti~aca ~·era y rigurosa por la exposi· rica, ?tfeml ~·ey, organiza la ruáa antigua puede af~nnar, en términos generales, que de los métodos y técnicas vigentes, esto es
cion l1terar1a amena y didáctica. ~ materia de enseñanza de la bibliotec0Jo- aquellos que actualmente se aplican en la&
tscuela .de bi.hlit.t.~rios en el Colkgt de
g1~. ~nto en los países de Europa como de bibliotecas. sino la que se ajust~ con alto
"~lo entreabre Ju puertas por doquier Columbia, hoy Un1,-ersidad de CoJwnhja
Y ~Ja a nuestro cargo el que por nos0tro1 !Nueva Yor~). en 1887 y con ella la ensc- ~er1ca, existen dos titulos de valor di.5. valor de critica constructiva, a Jos cánones
mtSmOa encontreanos el camino. Trata siem. ~ profesional cobra prestigio y se ex· ~!1t0 --que requieren, también, preparación renovadores de la política sobre la materia.
p_re de a:ipectos del saber que nunca han l1ende po~ varios países del mundo. En la wena- uno de nivel medio, de dos años de acuerdo con las necesidades cambiantes
de duración, habilitante para el desempeño y las cireull8lanciu variables de tiempo ).
!'d~ perfUados con precisión. EJ autor nos R. _Argentina la primera carrera de Ja ma·
invita a que tenninem~ de trazar lo esbo- teria 5C e.9tahleció en 1922 en Ja Facuh4d de la profe&ión en hihliole<:4s públicas o lugar. En otros términ0&, las escuelas si •
~e. ~il?sofia y Lc:tru de B~enos Aires. por popularea Y otro de ni~l superior de trea realmente quieren convertirse en agent~ de
iado .por él". (8A0F.Jt. G., ln1ro<lucción al
-~L ª cu~tr? años de estudios, para el ~jercicio reforma para impulsar el progreso d<>ctrUul-
estJAdUJ de la Aütoria. Barcelona, Bo~,
e...f P. 505.)
in":'ativa de RiCArdo Rojas. En 1937 ee
creo la escuela del ~fuaeo Social Argentino ¡ bibl1ot~as universitarill!, eruditas y de rio de la bibliotecologia, no deben marchar
Los maestro. del ensayo hay que buscar- Y ~ 1957 la que depende de la Biblioteca a ta CSJ>ecialización. F.e obvio 5Ciialar que
• • te recIama un adecua.
ª. la zagn de lu bibliot~ sino. al cootra·
Nacional Recientemente ec han e.tablecido duna enseñanza e f J~1en no, ponen.e a la \'anguardia de 141 misrua..,
los m Inglaterra ,. Fra~ía. C.rJyle 1.Iacau- ºb.P1an de estudios, programas integrales
lay• Bacon, Af?nla1gne.
• • Beu,·~.' Taine. otLar4!r ~dencias de las Univereidadet de asumiendo un papel rector y de ~ia en el
Samte rU1la y Córdoba. y '·~coordinados Y una complementación pr<>Ce90 histórico de la institución y de Ja
Entre los antiguos. Plutarco, a quien. al-
~Dos facto.res determinan, en la .egunda h!~ 1 i:•da de la teoría con la práctica técn~cns que rigen su funciona.miento y
~not, ~en ~o el maestro en este difícil naJO r·· fonn.a, esta Última, de ej~rciciot
AeDtto hterar10. mitad. ~I ª~1? ~ el surgimiento de la destmo. Desde luego, esta actitud d~ \'Ígl~
profesJon bibliotecaria como técnica dÍI--
.-ta lJar
nad0s · - r , ~ d"1est rar en deter n11-
hábilconc-.109 •
que se traduce en un estado pennaneote de
oS Y expenmentar por ob!Crva- análisis y discusión de ensa.yos y nue'\'09
....
199 E
198 E
2. Suelto de un periódico: El Diccionarw ENVfO CONDICIONAL. Obru que re- contenido de la misma, utilizando unll liata
métodos de trwjo, &Upa~e un. cu~'?° d~ confeccionada de antemano -la de Lauo
profesores idóneo para la mvestigac1on ora· académico no reconoce ninguno de estos mite un librero o editor a una biblioteca,
1ignificad05. sujetas 11 examen y, por lo tanto, las mis- de la Vega, la de Sean. por ejemplo- o,
giml. único medio. CC?mo. !le aabe, par11 de lo contrario, llevando un J"flgistro de lm
promover el adelanto c.ent1fico de In espe- mas pueden, eyenlualmente. !el" aceptadas o
ENTRELINEAR. Escri·bir algo que &e rechazadas. Se dice también envio ~" con- enc1hezamicntos UMdos en el catáloRo de
cialidad.
inretaln entre dos lineas. . .'
scgnacion. la biblioteca para uniformar criterios y es-
E1"1APADO; ENCAJADO. Ea la ope- tablecer relacione& entre los distintos epí-
ración que consiste en colocar y fijar el vo- ENTREPARO. Anaquel o tabla de uoa EPHE~1ERA. Voz inglesa equivalente a Rraíes.
lumt.n cosido dentro de las tapas f onnadas e!lanteria. efímera, que se usa .para designar el material
.aparte. bibliográfico consistente en volantes, hojas EPfGRAFE. (Del gr. inscribir.) Es la
&VI'RERRENGLON1\R. Escribir en el suelta&, recortes, ele., de interé$ y valor cita, r"5umen o sentencia alusiva a la obra
E.iVflNTADOR. Nombre de los rodillos espacio que media de un renglón a otro. transitoria!. Véase tamhié~ Material. fugi- y que suele colocarse a Ja cabeza del texto,
que aplican )11 tinta a la !lupcrficie de los
' despu~ del titulo de partida. o al principio
tivo.
tipos en una máquina de imprimir. ENTRETEJER. Incluir palabrM, perlo. •1
\
de cada capítulo, porte o volumen de una
dos o versos en un libro o e&crito. EPIDIASCOPIO. Aparato de proyeccio- obra. con el objeto de ilustrar, explicar o
ENTll\"TAR. !\-lanchar o teñir con tinta. nes que sine para hacer ver en una panta· fundar lo que se expone en ellos. 2. Tam-
ENTRE'I'ELt\. Acción y efecto de entre- lla las imágenes de diapositivas y también bién se da el nombre de epígtafe o i~rip.
ENTONATORIO. Libro que !lirve para telar. 2. Oficina en que se hace e.!la opera- ' de cuerpos opacos, como RJ'1lhados, cuerpos ción a1 escrito iucinto grabado en piedra,
tntonar en el C'oro. Contiene el texto y mú· <:ión. Dí~ que la entretela fue inventada sólidos y otros objetos materiales. metal u otra materia, para conservar la me·
1iu para cantar en el coro. o introducida en España por el célebre ti~ maria de una per50na, cou o suceso impor·
~rafo Joaquín lbarra. En l\léxico la intro- EPJFONE1\1A. (Del lnL epiplwnemo y tanle. La ciencia que enseña a leerlos e
F..NTRADA. Principio de una obra; co- dujo en 1827 el impresor norteamericano éste del gr., sobre y gritar). E."lclamación o interpretarlos se llama epigrafía.
mo oración, libro, etc. Esta es la única acq>· Cornelio C. Sebring. , La coslttmbre de grabar )os scon~i
reflexión deducida de lo que anterionneute
clón bibliográfica de la palabra entraJa que ee ha d icho, )' con la cual se cierra o miento!I de un pueblo en sustancia! duras
registra el lJú:cioruirio académico. 2. F.n ENTRETELADOR. El oficial que en~ conclu)·c el concepto o pensamiento general (mela~ piedra, etc.). ha sido muy común
C3taloi;ación, es la palabra de orden. esto lretcla. a que pertenece. Es de uso coriente que el en la antigüedad, en que no se e.onocia o
es la palabra por !a cual se jnicia el uiento epifoncma vaya siempre al final de la ex- escaseaba el pllpel, el. perganúno y el pa~
del libro r que &irve de encabezamiento a F.NTR ETELi\R. Satinar. colocar los olie- po.11ición o del relato, pero puede ocupar •
paro.
Ja ficha. aos impn?t<>s alternados con cartones finos. otro lugar en el texto del libro, como últi-
y apretar reciamente el todo en una prcn· mo punto de un capítulo del mismo. Siendo EPIGRAFfA. Ciencia auxiliar de la bis.
E.NTilECO~tAR. Poner enlre comas una sa, a fin de que deaaparC7.ca In huello de la el epi(onema una figura retórica y lógica, toria que enseña a leer e interpretar lu im-.
o vario palabras. impresión y cobre lu9lre el papel. '
algunos preceptistas entienden que debe te- cripciones, deduciendo de su texto las en·
ner un carácter &entencioso y moral señanza.s y datos que contienen. enseñanzas
ENTRECO~flLLAR . Poner entre comi-
llas una o varias palabra!!.
ENTREVISTA. En término!! periodí&ti·
cos, diálogo, conversación sostenida pe>r un
' EPfGRAFE. Término que se usa en ca·
talogución para designar la palabra o pa-
que pueden ser de carácter histórico, ju·
rídico, geográfico, gramatical, etc.
hombre de prensa con una penona entre- Entre las Rrandes colecciones de epigra·
ENTREDóS. Grado de letra mayor que vistada a fin de obtener de Ja mlsma una labrll!I que sirven de encabezamiento en las (es, es básica y íundamental la titulada
el bre\1lrío y n1enor que el de lectura. Tie- declaración, opinión o parecer acerca de al· fichas de asuntos o materins de los catálo- Corpw imcriptio num latinaru~ cuyo vo·
ne 10 puntos tipográficot. Se llama también ~n ~unto, especialmente de actualidad. Se gos diccionarios y expresan de qué trata
Filosofía.. lumen ~ndo contiene las imcripeiooes
dice también casliumcntc reporta}~, voca· la obra. españolas Ci>mpiladas por Emilio Huebner.
blo incorporado a) Diccionario ofici41. De- • ~~que los vocablos título y epígrafe son
El\'TitEG..\. Cada uno de los cU4demoa be e\-itarse, en con~uencia. el anglicismo !11n~n1mos ~ el lenAuaje vulgar, la tennino- EPIGR.A.\lA. (Del gr. epi, sobre y gram-
impreso.11 en que 1e suele dividir y expender interviú calco de interviett>.
un libro que ~ puhHca por parte.11. Nov~la
logia profe:stonal los diferencia. El título es ma., letra.) Todo cpi~ma fue. por lo tan·
por entre¡;cu. Fucfculo. la palabra o frase con que el nutor denomin~ to, en la antifriiedad. una inscripción en
EN USO. Con esta expresión ~ quiero oficiabrieute su obra y va estampado. como piedra, metal, etc.
. decir que un libro, ¡>eriódico, etc., solici· se sabe. en la ~rtAda ~ la misrna. El epi- De donde, el epigrama en s\15 orige~
fil'flREFILETE. Texlo breve enmarca- tado en una hiblioteca, no .ae halla disponi· graf~ en cambio, es el titulo que le asigna
do por raya con el {in de desracarlo tipo- ble en ese momento por estar en poder do parece confundirse con el epitafio, la W.
gráfieamente. Se dice, también, recuadro. otro ueuarlo. Se dice también en 1.ectura,. el catalogado~ de la o.hra y para ello elige cripción que se pone sobrtt un sepulcro.
la palabra mas espccific11 y expresiva del Luego, en la époea moderna, 11e estableció
...-
'
[ 201
E E
una diferencia neta entre ambos: el prime- Juan Valera, en IU nol·ela Pepita limbtez, niedida que se hacen loe proyectos y dise- tra que la ~rrata es ta.o vieja corno la
p~ta su contenido e9Cncial bajo esta •
ro es la expreaión de un rasgo de ingenio; ños arquitectónicoe. Solamente a.sí puede unprenta.
d ecgundo 9C propone memorar el recuerdo forma literaria. obteneBC la coherencia, armonía y equili- F.n la historia literaria se mendoaao er r•
de un h«ho. Como ~o literario, el epi- Mocha1. cartas dirigidu por hombres de brio necesarios para que toda la biblioteca tu célebres y curiosas. E~io Boulmy.
grama es ckímido a.ti por el Diccionario: pen..-amiento, sin intención literaria alguna. ejecute aus acrvicioa con la máxima eficacia corrector de imprenta. en su Di.cJionnaire ~
compoeición poética breve en que con pre- con el tiempo alcanzaron celebridad, al ser y comodidad. En otros ténninos. tanto d rargot Ju lypograp/aes, trAC un relato aJd>
cilióo y a~deu !le expresa un eolo pensa· publicadas, ya por el mérito de sus ideas, edificio como el mobiliario, han de reunir no e interes.Jnte sobre eJ punto. Aunque Ja
miento principal, por lo co&nÚn festiTo o ya por In belleza de au estilo, ya por e.I la condición búica de ter /uncionalu, esto errata ha sido !iempre una verdadera pesa·
utirico. En Roma, fue Marcial su cultiTa· ingenio y tono moral que C4mpea en eus es, 9Crvir adecuadamente al uso especifico dilla para los C&"ritorea, que han vi.to mu-
dor mú insigne. En España, el siglo del páginas. Entre los autorC8 f amosoa de car- a que se les destina. chas veces desfigurados am texto5 por feas
epigrama es el XVIII y en él sobresalen tas ejemplares fiAUran Plinio, Ciocr6n, Sé- En la actualidad exislen catHl.9 especiali· trocatintas, en algunas oportunidades, sin
lñarte y Fernández de 1'foratin. neca, San Pablo, San Jerónimo, Santa Tere- zadas en la f ahricación y 111mini1Lro de mo- embargo. erraras felices han tenido la &ot·
sa, Fray Luis de Granada, Pucal, Aretino, biliario para bibliotecas púhlicu a fin de prendenle virtud de mejorar el original.
EPILOGO. EA un resumen, que a mane· etcétera. lograr, cada vez en mayor escala, )11 auto- Uzanne cuenta que el ~an Malherbe aceptó
ra de conclmlón., sintetiza la doctrina o tesis matización de sus ecrvicios y Ja adopción de una vez la errata de imprenta que, al eu•·
fundamental que eóJtlcne el autor. 2. fJlti- EPISTOLARIO. Libro o cuaderno en modelos uniformeis o normalizados. titur una "Roscla." con mayúscula par UJl4
ma parte de aJgunu obras dramáticas y no· que ae hallan recogidas varias cartas o epi5- ''rosa" con minúBCula, realuba notoriamete·
t velas, desligada en cierto modo de las ante- tolas de un autor, escritas a d iferentes per· EQUIPO DE INVESTJGACióN. En los te la belleza de un verso de au Oda a
riores, y en la cual te representan una ac· sonas aobre diversas materias. 2. Libro en institutos, seminarios y demá$ organizacio- Duperrier:
ción o ec refieren 1uuM>S que son conse- que se contienen laa epístolas que se can· nes cientificu, grupo de especialistas que Et ro,e, elle a v~u ce que vivcnt les
cuencia de la acdóo principal o están rela- tan en las misas. actúa como unidad coordinada para realizar roses .••
cionados con ella, dando a&i al poema nuevo en común una investigación de acuerdo con
y defintivo remate. ~falherbe había súnplemcnte escrito el
EPITOMAR. Reducir a epitome una un plan trazado de antemano. nombre de la hija de Duperrier:
obra extensa (ACAD).
EPISCOPJO. Aparato de proyección me· ERASMO. DESIDERlO, 1467-15.%. Se Et RORUe a v~u ce que vivait les
diante d cual, y merced a un sistema de EPfTO?.fE. Resumen o compendio de roses ....
lo considera el mh grande humanista del
espejoa o de priamu, te puede proyectar so- una obra extensa. que ee hace ahre\-iando Renacimiento. De bumUde origm holandés.
bre una pantalla la imagen de una figura cuanto es posible la materia trataA:la en ella se ordenó sacerdote en 149'2. Mantuvo rela-
ESBOZO. (Del ital sbo:=o.) Bosquejo
dibujada o impresa (de un libro, por ejem· y exponiendo únicnmente lo más funda· sin peñtlar. primer diseño inconcluso de
ciones con el f 11mo90 tipógrafo Aldo Ma·
plo). Actu1lmente lle empiea mucho el ep;. mental y preciao. una obra. Se aplica coo preferenci• a Ju ar·
nuzio y íue director literario y corrector
diasropio, que es una combinación del ~ pruebas del impresor Frobenio, en Ba-
tes plásticu y, por extensión. a las creacio-
diascopio y el episcopio. EQUILIBRIO. Disposición armónica y nes del intelecto.
silea. En el Evangelio de San Mateo dejó
proporcionada de loa elemcnto1 de una (>Ú· pasa! una e_rrata: singulari amore, en lugar • ESCALA. Linea recta dividida en partes
EPfSTOLA. (Del lat. epistola, enviar.) gin.a. a fin de que l0t título., texto, illl!- de surgulan more. Fue acusado de herético
iguales que representan metros, kilómetros.
Composición de alguna extensión, en la que traciones. márgenes, blancos, etc,, ofrezcan por .~ Sorbona. ·Publicó valiosas ediciones
et~ y que sirven como unid1des de n"8dida
el autor ~ dlri~ o fin~ di.rigiree a una en conjunto una impresión estética agra- de cluicoa y de Padres de la Iglesia.
dable. para apreciar proporcionalmente Ju distan~
~ona real o imaginal'ia, y cuyo fin mu
ordinario et moralizar, inst~ir o utirit.ar. cias y mogniludes efectivas en mapes, ¡.la.
ERÓTICA. Se«ión de algunas bibliote- nos y dibujos. 2. Tamaño de urt m11pa., p)a·
En clllcllano, ae ncrihe ~eneraJmente en EQUIPO DE BIBLIOTECA. Conjunto cas donde se encuentran loa libros que ver-
tercetos o en verao libre. FJ modt!lo en et de muebles. apa.ratoa, inatrumenlos, utensi- san sobre Hteralura sexual o amatoria. no, diseño, etc., según la esca.Ja a que ae
~énero es Horacio. Todas eus epístolu son liot y demás materiales accesorios que Ja sujeta. 3. Regla graduada de madera, met•I
de índole mora~ con excepción de la famo- o celuloide que se emplea para toma" )u
•• A '°' Püonn, en la que, didácticamcnre,
teorba acerca de cuestiones retóricas. En
biblioteca necesita para conservar au fondo
Y para uso del personal y de loa lectores
que concurren a la misma.
• ERRATA. Equivocación materi11 come·
tida en lo impreso o lo JIUlnuscrito.
La primera errata advertida desde que se
dimensiones en un dibujo o plano.
l
E E 203 E
E
un sistema de escritura más sencillo y de Alberdi; los Escriun y [)i.,CUl'sos, de Ave- nía y la anchura de ~ letru, y la rú•lic:a.
o aularquía, cwi{icados y ord~nados jc;- trazada con rasgos más corrientea. Sn Jet.
rárquicamente según su grado, btulo, anti- fácil cnseñan7.3. La escritura perdió el ca· •
llaneda, etc.
rácter artístico y ornamental para conver- t tura es wficultosa por la nnión de an•
~ad. méritoe, etc. El escalafón establece palabru con otras. Carece c.ui por COJD·
Ja nomtticlatura por categorías y sueldos de tirse en un rutina de signos o caracteres ESCRITOR. (Del laL scriptor.) Perso-
de valor fonético. na que escribe. Autor de obras escritas o pleto de abreviaturas. La capital tuvo A
los individuos que forman la plantilla del apogeo en los siglos IV y v. empleándote
Estado o de una entidad privada, esto es. • impresas. Eataa son las dos acepciooes prin·
••
coOBlihrye un cuadro, wi ordenamiento ri· ESCRIBIENTE. Persona que tiene por eipalcs que registra el Diccionario. En Jo especialmenle para copiar las obra lite-
11 antiguo, el escritor era el amanuense, el es- rariu y muchos textos de Cicerón.
guro&0 para facilitar lu 'PrOmo<:iones y &!l- oficio copiar a mano o poner en limpio
eemos del penonal. No debe confundirse el escritos ajenos, o escribir lo que se le dicta. criba, el que tenía el cargo de red•clar la
ucala/ón con el utaluto profesional. Véue correspondencia de una persona. Hoy, es la ESCRITURA CAROLINGIA. Y.ata es-
&tatuto. persona que habitualmente ese~ con ta- critura se caracteriza por la reguJaridad e
FSCRIBIR. Representar las palabraa o lento e imaginación, libros o art.ículm. El independencia de sus letras entre sí. Deriva
14!! idCM con letru u otros signos trazados verdadero hombre de letras aspira a vivir de la merovíngica y p~ta dM ras«0s
FECOLIO. En 1u sentido mh general, en papel u otra superlicie, por medio de
escolio es toda nota aclaratoria o comple- del ejercicio de la pluma. esto es a dedi· propios: la redondez y terminación de ws
mernaria de un texto. F.n 1u origen los es-
pluma y tinta o de otro instrumento ade- )• carse con exclusividad a la tarea creadora letras y la supresión de los nexos entre
cuado a este fin, o por medio de la mec&• del espíritu. No obstante. la trascendente ella Tuvo su origen a fines del siglo vm
colio• fueron pequeña nolb marginales, in· nografia. 2. Truar las notas y dem• aig·
tle'1'tu en los manul!Critoa de los autorea misión social y cultural que cumple el ee- en Ja Corte de Carlomagno donde mocha.
no5 de ta mÚ!lica. 3. Componer libro" critor en el seno de la comuni.dad, aún escribas se dieron a la tarea de recoger
clásicos con el objeto de explicar ~na discursos, -etc. 4. Comunicar a uno por es-
dificultad gr-.matical o algún extremo cu- 1
carece, especinlmente entre nosotros, de códices y copiarlos de nuevo, pero al ad·
crito alguna cosa. {ACAD.)
~
rioso y discutible de filoaofia o historia. Los los estímulos necesarios q1c1e aseguren al vertir la complejidad de la letra merorin·
poemas homéricos, libros escolares por ex· noble oficio condiciones compatibles con gica, pensaron en reempla:iarla por otra
1 ESCRITO. (Del laL scriptu.s, participio • •
l!IU 1erarquu1. má& artística, regular y de más fácil lec·
celencia, fueron Jos primeros en exigir el
comentario crítico de loa gramáticos para p. de scriber~. llamado mi por las man· Por iniciativa de la Sociedad Argentina tura. Así nació la minmcula caro~ que
facilitar su lectura. chas de que está salpicado.) En su sentido 1
1
de Escritores &e instiluyó el Día Jel Es- rtipidamente tse extendió por toda Europa.
más amplio es todo tnto KTá/ico (q. 11.), CTÚor, fijándolo en el 13 de junio, natalicio excepto Irlanda.
Difieren los escolios de las ~loSO$ en que ~lo es, manuscrito, impreso o mbcanogra-
éstas explican más bien palabraa diüclles y del fundador de la entidad y primer pre-
fiado. sidente, Leopoldo Lugones, en quien se re- E.SCRITURA CORTESANA. FA la cur-
Jos primeros. en canbio, aclaran todo el
texto de un e.crito. Difieren, también, de conoce un arquetipo cabal del eapírilu ar· siva gótica que emplearon los reyes cató-
los comentarios, pues éstos aon, por lo ge- ESCRITO. Este Yocablo, en au acepción ~entino y de la trodici6n nacional. licos de España en sus d~tos. Duró
neral, extenlO! y analíticos y los escolios fore11.11e, significa todo pedimento o alegato ha.lita principios del siglo X'' I y se carac·
breves )' concisos para evita digresiones. que M? ptesenta en un pleito o causa. Así ~RIPTORlUM. Lugar de los anti. teriza esencialmente por la redondez de
Véase Comcitan·o, Glosa, Nota. se dice, por ejemplo, escrito de demanda, guos conventoa o monasterios donde los &Ul!I trazos.
escrito de expresión de agravios. et.e. 1 escrib!'-5 o copista!! realizaban el trabajo
ESCRIBA. F.n la antigüedad, copista, Desde el punto de vista bibliográfico la mater1al de mano de copiar documentos ESCRJTIJRA CUNEIFOmfE. Sus ca-
amanuense. En Sumcr, al aur de la Mesopo- palabra . escrito designa cualquier obra o y códices. racteres tienen la forma de cuñu, de donde
tamia asiática, cuna de la ~tura, el es· conipo9ici6n científica o literaria, de toda le viene el nombre. Es de ori~n sumeriQ y
criba fue un f unclonario de prestigio y naturaleza y extensión. Respondiendo a ESCRlTURA. Instrumento en que so se usó en el Asia occidental: Asiria, Media
KJ'ln con~ideración Sócial y ~1olitica. Co· este co~pto algunos editores han pub1!· hace. comtar una obligación o contrato y PersiL
mo la eacrrtura primitiva. tanto Ja cuneifor· cado ha10 In leyenda gt-néñca de Escritos., mediante !• firmo de loa partes intervinien-
me c:omo la jeroglifica, era muy complica- los papeles pertenecientes a literatos, g<r. t~. Es privada _cuando la extienden por 8 ¡ ESCRITURA CURIAL. Drrivada de la
da. el e.criba debia so~en!e a una pro- ben1antcs, etc. -discursos, ensayo1, carta!, m1smos los particulares y pública cuando la ~rsiva minúscula romana. Se usó espe·
longada ejercitación e intensivo aprendizaje telegrama!!, documen toa admlni1trativos, oto.rgan las partes ante un escribano o no- cial~ente en la Cancillería Pontificia y en
en e11CUelM esptciaJes que se halla.han en ele.-, sin distinguir con criterio de selec• ta~10 en '!r~neia de testigos y con los de. el siglo .XI fue suplantada por la carolina.
l~ t~plo!. 1"'!1 ~rofesión de escriba, que ción dentro de esa policroma y variada mas requisitos estahlecldoa por la ley. Se caracteriza por .s us letras grandes an~
alca~o gran digrudad e importancia, ise ex- literatu"'1 la hojarasca del~nahle de aque· chas y derechas. '
tend1'? •. todos los pu~~Jo5 antiguos, d~de llo v~r~adcramenle digno de perdurar p0r ~ITURA CAPITAL. Es la escritura
el C8.1J!C'º hasta el hu1ta, pero no lowó el mento de au contenido. Especime~ de ¡a.Yu.scula emple~da en loa m&nU8Critos ESCRITURA CURSIVA R0~1ANA.
adqumr jerarqufa en Grecia ni ei Roma, estos corpus son, entre nO!Otros, las Obrru }at~~j Hay dos tipos de escritura capital.
Procede de la escritura minúacula. Las ca·
que U5aron el alfabeto y, por consiguiente, de Sarmiento. )05 EJCriloJ póstumoJ, de • ~rada, que se distingue por la an:nO: racter&ticas de este tipo son: su forma
---
E E 1
corriente, la unión de 1ua letras y la altura en España a mediados del 1iglo XV. Su La escritura visigótica se aingulariu, hros, se aplica a fu muatru de 1m ejea•
desigual de las misma. Esta eacritura tiene cuna parece haber aido Florencia. además, por el empleo de abreviaturas tJ. plar con anuncios ilulf.rativos para du
1tfU importancia porque se la considera picu, pertenecientes, en su mayoría, al una idea del contenido, importancia. ~
la fuente originaria do lu llamadas ~ ESCRITURA LONGOBARDA. Fue sistema de contracción. de la obra y facilitar su rufusión y pro-
turas nacionales del continente eW'opeo. muy corriente en los monasterios de la paganda.
F.clad Media, especialmente cm el de Mon- E.SCRITURARlO. Que coll!ta p0r e.o
ESCRITURA DE ALBALAES. Escri· tecuino, donde ak:ansó su apogeo hacia critura pública o que a ésta pertenece. 2. ESPERANTO. (Palabra arbitrarianv:n·
tura cursiva deri•ada de la gótica. Aparece el siglo XL Su principal característica con· El que hace profesión de declarar y ense· te creada, que deriva de la rai% latina spo,
en los documento. reales de Alfo nao X y se siste en la quebradura de las letras, que ñar Ja Sagrada E..critura, y ha adquirido el que espera o tiene esperanza.) Inicial·
caracteriza por la rapidez de su t..ra.zado, !e acentuó de una manera exaRerada en el grande inteligencia de la Biblia. mente fue usada por su autor ~ médico
la ~°'idad y por la tendencia de loe 1iglo xn. confund~nd09e con la gótica. polaco Luis Zamcnhof- como .endónimo
amanuenees a e!Cribir, ain le•;antar la ma· E.5CUDO DE ARMAS. Campo, super· y luego convertida en denominación ofi.
no, mú de una letra de una palabra. La E.5CRITURA MEROVf NGICA. ~í se (icie o espacio de distintas figuras en que cial de la lengua internacional por él in·
denominación no es muy propia ya que el denomina la empleada durante el reinado se pintan los bluones de un Estado, po-- ventada. La dio a conocer en junio de
albalá cédula o carta real par 111 que los de los reyes merovíngicos y los primcroa bJación, familia, corporación, etc. Véase 1887; su alfabeto 11e compone de 28 letras
soberanos otorgabon alguna merced o pri· carlovíngicos en Franeia hasta princlpi0& Bla.són. y la gramática se basa en 16 reglas, siendo
Yilegio- no apareció huta el siglo XIV, del siglo a. El distintivo de esta escritura su vocabulario muy reducido. Su difusión
durante el reinado de Pedro l. radica en la irregularidad de las letrat y ESPACIADURA. En imprenta se d;ce fue rápida; ae enseña en algunas univer·
en la multitud de ligaduras que dificultan del conjunto de espacios, cuadratines y sidades como lengua viva y ae editan en
'&5CRITIJRA J EROG L rF1eA. Se la mucho la lectura. cuadrados de una casta o fundición de le· esperanto numerosas obraa y revi!tas,
cooaidera la e.scritura primitiva de Ja hu· trm: ~spaciadura ~ abundante. 2.
manidad. Los primeros que la uaaron fue- F.SCR.ITIJRA PROCESAL Ea una d~ Conjunto y di5posiclón de los blancos que FSPERPENTO. Género literario creado
ron los aomrrios y los egipcios. En esta ~ión de la escritura cortesana, usada quedan entre Ju palabra.!: estn composi- por Ramón del Valle lnclán, en el que se
•
C1Cntura no .e representan Ju pa)abru en Üpaiia en el siglo XVI• especialmente ción tiene mala espaciadura. deforma sistemáticamente la realidad. re-
con ai,;oos fonéticoe o alfabéticos, sino coa en las cscrihaníu y oficina.a judiciales. Este ,·ocablo, de uso en !\léxico, lo trae cargando sus rasgos grotescos y absurdos.
1 figuras o símbolos. Con ella 1e escribía en Con el tiempo los escribanos fueron ~ Santnmllria. La Academia no lo ha. incor· a la vez que ae degradan los valores lite·
la superficie de todos los monumentos, en dándola más y más hasta convertirla en potado a su léxico. Nos parece más co- raños CODYgrados; para ello ae dignifica
vuiju de arcilla, en lablet.u de madera la llamada escritura encadenada o do e&· rrecta la expresión espacÜJJo. artísticamente un lenguaje coloquial y des.-
y, por último, sobre el papiro, La eecritura deoilla, con sus línc.u enteras trazadas ain garrado, en el que abundan expresiones
jero«lífica pennaneció aiglot en el mía ah. le\1llttar la vluma del papel. 1
ESP1\CIAR. Separar las dicciones, las cínica5 y jergales. Nueva acepción rep
~lo misterio, pero hoy 9C ha logrado t letru o Jos renglones con espacios o con tradn por el Diccionario en su edición de
mterpreurla cabalmente. FJ arCJUeólogo . ~TURA SEMIUNCI.AL. Como lo '
regletas. 1970.
francá J. F. OlampoUion (1790-1832) indica eu nombre, esta escritura 11C deriva
tuvo la ~loria de descifrar por completo en parte de Ja uncia!, pero su principal ESP1\.CIO. Pieza de metal que sirve E.5PfClLEGIO. (Del lat. 3pkik!giu.m,
la inacripción de Ja piedra Roseta y ballar elemento ea la curaiva romana. Alcanió f>~ra ~rar las diocion1:5 o poner mayor de spica, espiga, y kgere, escoger, entre-
de este modo la clave para leer la escritura au mayor deMrrollo entre los siglos v y d1stancta entre las letras. sacar.) Colección de diplomas, tratadoa,
jerogl.ifica. &ta nos ha tranamitido nume· IX. EJ códice máa antiguo que hoy cono- ele. 2. Florilegio.
rosos fragmentos de obras literariu y cien- cen1oa de esta acritura es un Comentario ~P,\SA, JOSt. 1840-1911. Librero
tíficas.. Los egipcios la eDJplearon huta el a las instituciones de Gayo, descubierto espanol, de oriRCn humild~ fue en au ju·
~r Chatelain en 1898, cx.i&tente en la Bi· FSPlGAR. Tomar de uno o más libros
siglo 01 de nucatra era en que fue 1eern·
pinada por la escritura cóptica de carac- bl1olcca del Seminario de Autún. ,. ventu.d repartidor de entr~as. En 1860
fu?do un .centro de suscripciones que dio
rebuscando acá y allá. ciertos dalos que ~
terta gr~~. • uno le conviene aprovechar. 2. E."ttraer de
ortgen, m~s. ~rde, a su editorial. En 1905, un documento, de un imprC90 o manus-
F.SCRITURA VISIGODA. Es la escri· la cua, d1r1gid11 por los hijos de JOflé E&- crito, escud~ndo r espulgando, lo mí•
ESCRITIJRA RmlANfSTICA. Tipo t.ul"l:l española propia de códice& y docu· p~ c:ornen~ó a publicar la Ílllllosa Eru:i,. adecuado al fm que se propone el h.bto.
de escritura imitada de Ja Id.ta carolina mentas, que tuvo su periodo de desarrollo ~o~ia Un&verw, lerminada por la nueva riador• abogado, etc.
~~ beUa, ~te Y fácil de ker que eÍ ent..re loa siglos VIII y XlL Procede de la f.tnna Espasa-Calpe, establecida en 1918.
• • •
eui:a~a Y m1nmcula romanas y ec carac·
goUco, •urgida con el Renacimiento y adop- ESQUEJA. (Del lat. scliedulo. d. de
lada por muchos ímprcsona se generalizó tenza por au tendencia a la forma curva ESJ>tCIMEN. Muestra, modelo prue-
de fl1ll rugos y por sus muchas ligaduras. Jcheda, ~oja de papel) Carta breve que
ba. No ae usa en pi. Con refcrencia a li· antes sol1a cerrarse en fi¡;ura casi trian·
E 206 E E 207 E
guiar. 2. Popcl en que se dan citas, ee dad de Bolonia no podlnn vender libros ademál. clásico, corriente o regular: Stan· general1neute descubiertos, esto a, ain poei •
hacen invitaciones o te comunica ciertas ni dar)M en prdtamo más que a los estu- Jartl author, autor clásico; s1411dard pri«, tas, para colocar libros y papele.. Los a.-
••
noticias a varias per!Onq, r que por lo diantes rcsidenlcs en la ciudad o dentro precio corriente. Recientemente, la Acade- tantes pueden aer fijos o mO"fibl~ de an•
común ,•• impteso o litografiado. 3 Aviso de un radio de 30 millas. FJ precio o tasa mia le dio CArta de naturaleza. en nuestro o dos caras o facct1. Lot pria1Uos ton mia
de la muerte de una persona que se pu· era fijado por el rector para evitar abu909. idioma. De este vocablo deriva estandarizar econó~ pero &u rigidez no permite
blia en los periódicos con ~uadro de Debían llevar, además, un registro exacto con d ~Lido de tipüicar, ajustar a un garuar ~pacio. Los extemibles, en cambio.
luto. Suele incluir la invitación para el de todos los libros que prestaban y vendían. tipo, moddo. etc. Véase también NoTm4- pueden adaptarse a la altura variable de
entierro, funeral, etc. (ACAD.} Además de los estacionlll'ios, existían los lúar. Jos libros.
pecúzrún, de Ja voz latina petia, manuscrito, lguiniz usa como equivalentes Jos térmi-
F..5QllELETO. Moddo o patrón impre- que eran algo ei como inspcclores del co. E.5TAl\'TE. ~fueble de madrra o metal~ nos t!$lank y übrt!ro y define la estantería
so en que pe dejan blancos para lknarlos rncrcio librero y cjercfan funcione9 de vigi· de uno o más cuerpos, de diverao..s formas como el conjunto de los mi!mot. El Diccio-
a mano con la pluma. lancia a los fines de corr~ir los lexl<>s y y tamaños, general.mente ain puertas, con nario académico aólo admite dos acepcio-
Se usan para ahorrar trabajo y tiempo evitar Ja diíusión de aquellas que tenían anaquclu o entrepaños para colocar y guar· nes de librero: el vendedor de libros y.
cuando es neceurio extender periódica o errott!I, 2. Con e) nombre de estacionario dar librM y papeles. Los anaqueles pue- antiguamente, el que tenia por oficio en-
•imult4neamente mucho11 documentos de se designaba, también, a la persona que en. den ser fijos o movibles. Los prímeroa son cuadernnr]os.
un mismo tenor, en que sólo varían los ltegaha los libros en la bibJiolCC4 de la Uni· más económi<:os. pero au rigidez no permite
nombres de las 11ersona11, las cantidades, \·ersidad de Salamanca. gMar espacio. Los movibles eon lo.s más ESTANTERfA GIRATORIA. (RetJo/..
ere. Entre nosotros 1t: dice Jonnulario, pero con\-enientes, ya que pueden adapt.nrsc a ving bao/cea.se.) Estanteria de cuatro cuerr
la Academia no ha reconocido esta acep- E.ST:\~lPA.Cualquiera efigie o figura la allurn vnrio.hlo de los libros. pos. con uno o mú anaqueles, montada
ción • dicha palabra. Véase Formula.rio. trasladada al papel u otra materia, por me- sobre un cilindro central que gira alrede-
dio del lórculo o prensa, de Ja lámina de ESTAl'JTE. Es la tabla o pieza de ma· dor de un eje. (A.LA.)
i:SQUE~1A. Es la representación ~rá· metal o madera en quo está gr:ib:ida, o de dera. metal, etc., má& larga que ancha,
fica de una cosa atendiendo •ólo a i;us la piedra litográfica en que está dibujada. dispuesta horizontalmente para colocar ao- FSTANTERfA SOBRE RUEDAS. &.
líneas o carac&crcs más significativos. Di· 2. Imprenta o impresión. Dar una obra a la hre ella libros, papeles u otras cosas. El tanteria de una o dos caras, movible. que
cho m otrcn términos, un dibujo aimpli· ~tampa. Darla a la imprenta_ imprimirla. Yocahlo deril·a del Jatin, slalu, de estar, de está suspendida CD rieles de la parte &U•
1 ficado del objeto que se desea dar a co- ' donde J>45Ó al inglés stand, eslAr de pie,
nocer. perior' o que se desliza sobre rieles en el
EST..\,\fPAR. Imprimir, tacar en estam· estar fijo. En este sentido, e3lan.lt! es ainó- piso por entre las hileraa de un depósito.
pag una cog, como fu letras, Jos dibujos nimo de anaquel, balda, entrepaño, plúteo. Se llama también eslanltria col.g~.
i:SOl' JNA. Lugar en que se juntan y o Ja imagen contenidos en un 1nolde. Por lo tanto, nos parece más correcto au
unen los bordes o cantos de las tapas y empleo únicamente como au!tantivo indivi·
hojas dt- un libro íonnando un án~lo FSfARCIR. Estlunpar dibujos, letras..
ESTA~IPI~. (D. de e&tan1pa.) Sello d~ tt8Crvando el coJcctjvo tslankria o
recto. w CAquinas interiores ee adhieren o númcrot puando un11 brocha por una
que contlcne en fa«imile la firma y rúbrica librería para designar al mueble o ju.CRo de
al lomo del libro y las cxtcriol't!! de la chapa en que están previamente recorudoa..
de ~na persona. Úsasc para evitar trabajo estantes. La Academia define la palabra
lapa suelen UC\·ar a vt.ees una canton~ra. al f1rmante cuando son muohu lu firmas estante como mueble con onaqueles o en·
( 9· v.) trepaño1. E.5TATUTO. (De $1alW, condición, si·
que tiene que echar. 2. Especie de sello con
tuacióo jurídica determinada.) F.a el con-
un letrero para e!lnmpar en ciertos docu· junto orgánico de reglas o dbposiciones.
ESTACIONARIO. Con ~te nombre te mcntos. 3. Amir. Sello de corre05 o fiBC41. E.5TANTE PAitA EXHIBIClóN. Estan·
desjgnn.ha a los libreros en Ja FAad ~fedia. tes para exhibir libros, a 1011 cuales tienen que tiene por fin establecer los derechos.,
La pa)~bra dcri,•a de &taJio, que er4 el lu· E.5T..\i\l~!ILA EDITORIAL. Estarnpilla a~ !~s lectores. 2. Vi1rina abierta para deberes y .responsabilidades de los (unci°"
p;ar o tienda donde exhibían 1011 libr05 a la exh1b1c1on. naric>s públicos. El estatuto con....tituye un
con una v1neta, emblema o ex libris que instrwn~nto de garantía cuyo objeto prin·
vista del público. (En in~ét el vocablo sirve para verificar la tirada y autenticidad '
$lalionory desi~a al papelero.) Los esta- FSTANTER.fA. (Slaelvin&.) Conjunto cipaJ ee proteger positivamente los derech~
de las ediciones de los libros de que es au·
cionario.1 !le con1idf'r1ban como miembros lor una pe!rsona. La estampiJla editorial de de l"!ltantes o anaqueles. 2. El acto de colo- al ascenso y a la estnhilidad del emplead<>
de la Uni,·ersidad y estaban sujetos a la con!rol lleva numeración correlativa y 118 car, en debido orden, los Jihros en los es· público. Si el estatuto regla la condición
reglamentación de aua Estatutos. Debían adinere en la última página del libro, antes ' tantcs de la biblioteca. {A.LA.) do dcter1ninada clase de personas -maes-
prestar juramento todos loa añoa de ejer- tros, bibliotecarios. v. gr., en relación con
de ponerse a la venta Jos ejemplares.
cer fiel y honradamente su profesión y el Estado-, se denominará estatulo docente,
o!recer una ~nm.tía ~ dinero. ~i, por . ESTAN'l'ERf A. Conjunto de estante. de estatui<J bibliotecario. etc. Por su origen,
ESTÁNDAR. Tipo
(Del ing1. stanJard.} diversas f onnu Y. taniaños, que pueden
e,,empJo. Jos e.tac1onar1ot de Ja uoiveni-
patrón, nivel, nonna. En inglés significa, formar uno o mu cuenvMl d ~t~tuto .puede ~ legal o simplemente
-r-· o tecciones,
.
administrativo, aegun que MI.$ preecripci~
E E
E 208 E
clúicu de la antigütdad. ( MARTÍNEZ DE &tahleció una fundición de tipos en 1871, E'lttTER.A. ( Del 1aL d, y cewa, pl.
nes deriftD do una ley propiamente dima
o de un decreto del poder ejecutivo o SouS>..) antecedente y origen de su famosa lmprenla de c&rum, lo drmás. Jo que f.alt.a.) Voc
Amuicana.. instalada en calle San Martín que se emplea para interTwnpir el di!cuno
repartición autárquica. Lo primero es pre-
ferible. ya que la ley tiene más certeza, ESTIENNE. ENRIQUE. 1470-1520. 0 Q 124 antiguo, que, en el correr de los
indicando que en él te omite lo que ~
fijeza y pttmanencia que la mera eolución Fundador de una iluttre familia de impre- años, !e traMfonnaria en la imp0rtante casa daba por decir. Se representa eoo e.ta cifra:
adminittrat[va, siempre expuesta a ser mo- sores franc~. Publicó, en 18 años, 121 editora de texto.s y obras de cultura general &, que tiene el mismo nombre. o con la
clifteada o abrogada fácilmente por otro obras de esmerada pre9Cflteción. Su obra que hoy conocemos. Ángel Estrada nació siguiente abreviatura: etc. Véaae también
ltdo mini.sterial 2. Conjunto de normas maestra es Quintupkx Psalkrium, un in )' murió en Buenos Aires. Ampersa:nd.
que tienen f ueru do ley pera el gobierno folio impreso en rojo y negro con carac-
de un ente autárquico del Estado o de un tcrea romanos, 1508. ESTRUCTURA. Distribución y método E'l'IQUEfA. Tira de papel de forma
ente privado con personalidad juridicL La con que está compuesta una obra de inge-- cuadrada, rectangular u ovalada. sobre la
palabra estalulo, en csle ca.&0, es sinónima FSTIENNE, ROBF.JlTO. 1499·1559. FJ nio, como poema, hiatoria, etc. cual se escriben los signos indicadores de la
de ley, ordenanza, reglamento: etlatuto de más célebre de todos 101 Estienne; segundo ubicación topográfica del libro. Se pega en
la Universidad, cstalulo de una biblioteca hijo de Enrique el fundador. Francisco 1 ESTRUCfURA DEL LIBRO. Distribu- la parte inferior del lomo del libro con una
popular. Véase tambic'.n E$calafón. lo nombró en 1540 director de la Imprenta. ción y orden de las partes materiales cons- substancia adhesiva cualquiera. Este sistema
Real para lu obras en hebreo y latín. titutivas de la anotomia del libro: piplu ha caido en desuso y hoy se hace el rotu·
ESTEREOSCOPIO. ln&tnuncnto óptico Entre sus bella! ediciones ee di~tinguc la preliminares, cuerpo de la obra y accao· l~do de libros directamente sobre el lomo
que •irve para obtervar simultáneamente Biblia hebraica. en ocho volúmenes, 1544, ríos o subsidiarios. de los mismos por medio de tinta de diver-
dos f olografin1 -una con cada ojo y por y los NunJos T esta~ntos 15riegos de 1546, sos colores, de un estilo eléctrico, etc.
distinto conducto- dando la ilusión de pre- 1549 y 1551, que no registran una sola ESTUDIO. Pieza donde el abogado o el No debemos confundir la etiqueta, lla-
fientar en relieve una sola imagen. Lu errata. Perseguido, ee refugió en Ginebra hombre de letru tie~ su librería y estudia. mada también rótulo. marbete, con el tejue·
1 f oto~afiu Mi loman por udio de dos cá- donde abnzó la cauta del calvinismo. Pu- La habitación de trabajo del letrado se lla- lo. En efecto, la palabra etiqueta dern-:ul•
maras o por una, pero con dot lentes, blicó un diccionario latino bajo el titulo ma tamién, bu/t!k. 2. Obra en In que un del han~ étiqunte y ésta de la rai.i ger·
con lo cual el objeto .e ve deade dos de Thaaurw linguai! laUnae, Paris, 1531· 11utor examina y dilucida una cuestión. Se mánica stil, (fijar, clavar) ac empleó en
ángulos que aon aproximadamente loa miJ.. 43, 3 volúmenes. dice especialmente de los trabajos que expo- Francia por los curiales desde la Edad Me·
mot del ojo humano y ofrecen al espectador nen Jos resultados de una investigaci6n so-
1 ,_ .• 'd' . _, dia para especificar en la portada o ea el
1a een11aoa t:n 1mens1on111. ESTILO. Punzón con el cual escribtan bre una Jtl4teria concreta y que editan las
lomo de Jos autos o expedientes. las señas
los antiguos en tablas enceradas. • academia. universida~ etc., como núme-
de las partes intervinientes y del asunto
ESTF..REOTIPAR. Fundir en una plan- ro de publicación teriada. cue5tionado. Luego la denominación éti-
c:ha por medio del vaciado Ja composición FSTILóGRAFO. Instrumento a modo quetle se extendió a toda dase de rótulos.
de un molde formado con caractrreA movi- de lápiz, para C!Cribir, como Ja plulll4 f uen· ESTUDIO. Local donde el fotógrafo
le. pero con punta cilíndrica o cónica, en marcas o señales.
bles. 2. Imprimir con esas planduu. ejerce su oficio. 2. Conjunto de edificios
yez de pluma cortada. o dependencias que 1e destinan a la im· Desde la decimoquinta edición publicada
ESTEREOTIPIA. Arte de imprimir que presión de película.& clnemalográficu o a en 1925, la Acaden1ia. amplió el significado
~n vez de moldes compuestos de letras sueJ. F.sTIRA. (De estirar.) Instrun1ento do emisiones de radio o televisión. f.ada uno metafórico de ceremonial que sólo recono-
1:is, usa planchu donde cada página ~ta
cobre, en f orrna de cuchilla con que loa de lo.s recinto~ cubiertos que hay en los cía a la voz etiqueta, haciéndola sinónima
fundida en un" pieza. zurrador~ quitan Ja flor, ~1111 y manchas estudlos, convcnicntemenle acondlcionadoa de marbete y dejando, por lo tanto, de aer
al cordoban de colo~. rayéndolo. pnra que sirvan de CM:enario a la cinta que galiciSmo. Vén!C Tejuelo.
El invento de ta estereotipia ec debe al
se ha de rodnr, reciben el nombre de plató
impresor .írancÍ!fl Vnlleyre y data de 1700. ESTó~tAGO. La parte o cavidad que de] francés plateau., vocablo recientement;
Fu.e . modificado en l i25 por el escocés EVANGELIARIO. Libro de liturgia que
co~ti~e el husillo de la prensa de •un· castellanizado por lo Academia adaptán- contiene los evangelios de cada dia del año.
W1Jbam Ced y perfeccionado en 1783 por pr1m1r. dolo a nuestra fonética.
el. akm;án lioffman y por el impresor f ran- Los más notable& pertenecen a 101 siglos
XII •l XV.
<es Luu E. Herban. FJ procedimiento r~
introducido en Eapaña en 1782.. f:5TRADA, ANGEL. 1840·1918. Editor • ~TUDIO PILOTO. Investigación pre-
especialimdo en obru didácticas. Sus li· laminar _de carácter aocial que precede a EVANGELIO. (Del lat. ~~elium, boe·
bros d~ texto _fueron los primeros que lle- otrll mas compkta con la finalidad de na nueYa.) Historia de la vida. doctrina
E.STJCO~iE'l'Rf A. Cálculo de tu lineas \'lll'on 1lu.strac1ooes en citicromia y tam· probar y perfeccionar la técnica. Sinóni·
que c~pooen un libro. Se emplea para y milagros de Nuestro Señor Jesucristo.
hién, los que iniciaron, entre ooto~OS. la rn?5: pn·survey, survey de ensayo. En in· contenida en los cuatro libros bi!tóñco.
descubnr las interpolaciones en las obras hibliogra(ia argentina sobre Ja materiL glés: pilot-study. (FAJRCBIU>.) del Nuevo Testamento, libros eacritos, ra-
E 210 E 211
E
pectivnmente, por loa e\·ange)iatas San P.ln.· EXISTIR. Ilahcr, estar, hallarse. Con EXORDIO. Principio, introducción, pre· editorial Entre no50troa se recuerda, entn:
too. San ~lan:ot, San Lucas y Son Juan, este sentido, el verbo existir ec empica para án1bulo de una obra literaria. otras, la Exposición del Libro que tuvo
en ee orden cronológico. A los tres pri· referine a Ja evidencia cierta de una cosa lugar en Ja ciudad de Buenos Aires en. l~,
meros, que se distinguen por sus notables en determinado lugar. En. la biblioteca Mi- EXORN1\R. Tratándose de manuscritos bajo 109 auspicios del entonoe5 .minJat~o
afinidades, ee loa llama sinópticos, y el tre existe wi ejemplar de la primera edición e incunables, adornar, embellecer las pági· de intrucción pública, en bomea•Je ~ qwa-
cuarto es, m cierta manera, un complemcn· dd Jlartin Fierro. nas, márgenes y letras i~iciales con diver· to centenario de la invención de la uupren·
to de los anteriores. El de San P.foteo fue ta. Con este motil'o se publicó ua extemo
¡ sos inotivos de decorac1on.
escrito en lengua aramea y los otros en EX IJBRlS. E.~resión latina que sig- catálogo anotado de l~ obras expuestas,
griego. Luego !oC tradujeron al latín. len· nifica "de Jos libros de", Es la marca de E..~PEDIENTE. (Del laL expedi.eru, p. a. lrabajo que realizó el bibliófilo Teodoro
gua oficial de Ja Iglesia Católica. Existe propiedad y consiste en una etiqueta graba. <Je cxped¡,c, soltar, dar curso, convenir.) Becú.
una venión aJ español heclut por Félix da o impresa que representa algún asunto Conjunto de todos loe papelc.:i corres.pon·
Tonca Amat, ~f adrid, 1910. alegórico con un lema o pen51llllienlo y el dientes a un a!!unlo o negocio. Aplica5e EXPURGAR. Díce5e de 105 libros o im·
nombre del propietario. Algunas vece& se señaladamente a la serie ordenada de actua· presos en que la autoridad competente,
EVAl~Gtl.JSTA. Cada uno de los cua· adhiere de9pués del colofón, otras en la ciones administrativas o judiciales que sir- sin prohibir su lectura, mandaba tachar
tro escritores sagrado• que escribieron el portada y más comúnmente en el reveno ven de ~ para dictar una resolución. El algunas palabras, clá~nlaa o pa58jea. 2.
[,·angelio. 2. En l\féxico se dice del memo- de la tapa superior del libro. Los ex libris \•ocablo dossier es galicismo. Algun.os autor~ designan con e.ta palabra
rialista o escribiente que se gana la vida artísticamente ejecutados aparecieron por el acto de revisión y cotejo que ttali.zahan
escribiendo C4r1as u otros papeles que le primera ven en Alemania en 111 segunda EXPERTO. (Del Jat. crpertw, que tiene l•s autoridades españolas para cerciorane
indica la gente del pueblo que no 54be mitad del siglo X\'. Se reconoce como el experiencia. participio de n~riri.) El que de que en Jos envíos de obras destinadas
hacerlo. más antiguo el de Johan Knabensberg de con título y práct~ posee conocimientos a América no se incluyeran aqudlas de
Ba\.iera, llamado también Hans lgler que especiales en una materia o profesión cien· circulación prohibida. Los cxpurgos de loa
E.X.i\..,llNAR. En el método de in,-esti- repre!Cnla un puerco espín con unas flore§ tifica, técnica, etc. libros embarcados para Indias, loa hacia
gación, d examen C8 la etapa primera. con· en la boca. Su estilo ea gótico y carece de el Tribunal de la Inquisición radicado m .
aistentc en observnr con diligencia y cuida- fecha cierta, aunque algunos lo han fijado EXPLANACIÓN. D~loración y erpli· Sevilla. El comerciante exportador de libros
do los hecho11, fenómenos, etc., que luego aproximadamente en el año 1450. El pri· cación de un texto, doctrina o aentencia debia pre5entar junta11~te con éstos, un•
terán materia de análisis. 2. TratándO!le de mer ex libris con fecha e! el de Hierony- que tiene el sentido obscuro u ofrece mu- lista de detalle. Revisada la Thita por un
un libro. reconocer su calidad inlrinaeca o mus Ebner, de 1516, alemAn. En Italia, el chM cosas para oh!ervar. censor, nombrado por los inquisidores. da-
exuin~ po.ra apreciar au ~rito o Teri.fi- mú antiguo. según Bertarelli, es el del ju- ban éstos después la liccncia de salida,
car si contiene algún defecto o error, a IO!I rista Nicolás Pilli, del año 1559. El ex EXPLICIT. Palabra latina equivalente haciendo constar que no eran de los prohi·
fin~ de In. censura. a termina, concluye. Se imertaba al final
libris de John Wil1i4ms fue el primero co- hidos, o secuestrándose los que figuraban
nocido en América (1679}. El nombre de de los incunables y de muchos libros im- en los expurgatorios, o en edictos «!Specia·
EXCERPTA. (DeJ lar. txctrptus, elegi- ex líhris se da tA.Jnbién a las inscripciones presos y manuscritos ~ la Edad Media, les. Luego, la li!lta, con su respectiva licen-
do, entresacado.) Colttción, recopilación, de propiedad tnanuscritaa que ee estmnpa· con el nombre del copista y del miniador cia, pasa.ha 11 la Casa de Contratación, que
extracto. y de la fecha en que terminaban sus tra-
han en el f rontiapkio o en las guardas de otorgaba el permiso de embarque, adjun-
los primeros libro.. Se recuerdan curiosos baj05. tando la mentada lista al registro de la nave
EX-DONO. (Locución latina: por dona- ex libris manuscritos italianos., mencionan- que 1011 tranaportahL (Ver TORRE R.EvE·
ción.) Nota manuacrita que suele ponerse EXPOSICIÓN. Solicitación que se for-
dose C$peCialmente uno del siglo X.l, exis· LLO. JOSÉ. El libro. la impr«mta y d peño.
en I~ portada de un libro para indicar que mula por escrito, comúnmente a una auto-
ha a1do ofrecido como ob~uio por el autor. lente en un códice que posee la biblioteca dümo en. América duran~ lo dominación
Ambrosiana de 1\filán, no descartándose ridad administrativa o lcgitlntiva; en la e.spañola. Buenos Aires, 1940, p. 96 y aig;)
la posibilidad de hallar otros más anti- que se peticiona o reclu.ma alguna cosa.
.E.'XERGO. (Oc ex y el gr. ergon, obra, gu~. La bibliografía sobre el punto e5 EXTENDER.. Hablando de escrituras,
fuera de la obra.) Parte de una moneda o
copiosa. ( Ver FUMACALLI, Bibliograjía,
EXPOSICióN BIBLIOGRAFICA. Exhi· nulO!, despachos, etc., ponerlos por C!Crito
medalla, donde cabe o se pone el nombre hición que periódicamente cfectúan las bi- y en la ionna acostumbrada. 2. Hacer por
~e Ja ceca u otra in1eripción, debajo del Milano, 1935, p. 435 y .sig. Igualmente Jo- bliotecu de parte de su n1nlerial con fines
SEFINA AlA1-ot., bajo el titulo de "Ex libris escrito o de palabra la nnrrnción o explica~
tipo o figura. (A.CAD.) de ilustración. La tnnnifestación pública de
Cubano~". trae noticias interesantes y un libros, a vece! suele ser iniciati\ln del ~ta·
ción de las cosos, dilatada y copit'!Wnenle.
catá!ogo iluetrado muy completo de los do, por intermedio de los órganas técnicos
EXFOLIADOR. Aplicase a una especie ex ltbris de su país en Boletín Je la Á$O- EXTENSIÓN DE LA BIBLIOTECA
de cuaderno que tiene laa hoj.u ligeramente de Ja materia, y de di\•crsas imtitucioncs PúBUCA. FJ término "servicio de e."'1cn·
ciación Cubana d~ Bibliotttarios, diciembre oficiales )' privadas, con e] propósito de
pegadu para desprenderlas f áciltneote. de 1949, p. 103 y aig.) aión de la biblioteca pública", es suscepti·
celebrar acontecimientos vinculados al arte ble de dil'Cnos significados según loa paises
--
E 212 E
-~
en un asunto o materia puede ser objeto ciolini, fue uno de los primeros en colec-
.. ele una consideración particular, En sentido cionar un repertorio de chistes en 1452
estricto, los diversos conceptos o nociones hajo el título de Lib~r /a«iiarutn, obra
que una cluificación bibliogrMica asigna que alcanzó ownerosas ediciones.
a un tema. 2. Término empleado en la Cia.
Algunos incluyen equivocadamente bajo
aificación Colon, llamada en español Oaai-
el rubro colectivo Fattti~ las obras eróti·
ficación /ocelada o a~ los doJ puntos, cuyo eas. Véase Curio'4 y Erótica.
autor es el bibliotecario indio Shiyali Ra-
manrila R~nganathan (1892-1972). expues- FACISTOL. Atril grande donde _. po-
ta por primera vez en el año 1933. La nen el lihro o }09 lihroe pana cantar en la
....
.... -·
F 214 r F 215 F
ig)aia: el que sirve para el coro s~le tener FALSIFJCAClóN. El Diccionario aca. origina lu distintu familw. En México, 1e FECHA. Data, nota o indicación del
cuatro caru para poner varios libros. démico lin1ita e) concepto de falsificación emplea Ja voz costa en vu de familia. lagar y tiempo en que se ~ª~ o ~cede un•
al ..delito de falsedad que se con1ele en do. • cosa, y especialmente la mdu:aCJÓn que .e
FACSt~flLE . (Del lat. /oc, imper. de CUIDt'Jllo público. comercial o privado, en FASCICULO. Cada uno de los cua<Jer. pone al princ&pio o al fin de una carta.º. ~
/acere, hat"er y simik, Bemejante.) Perfec- moneda, o en sellos o marcas". Una gran nos en que se divide una obra que ae cualquier Olro documento. La defm1CJOD
ta imitación o reproducción de un texto parte de la legislación extranjera, influida entrega Por partes o una publicación perió- del Diccú:Jnario, edición 1970, que acaba.
JnJlDUscrilo o impreso, dibujo, firma, mú· por las di..o;.posicioncs de la ley f ranCt!Sa de •
dica. 2. Sinónimo de folleto• IDQ5 de tran5CribiT, mantiene el error de
si~ etc., comúnmente hecha por proudi· 1793 y del código penal de 1810, denomina la.s anteriores_ pues identifica los términOI
mientos mecinicos, (otografia o Iitografía. impropiamente /abi/icación a todu o casi F AXóGRAFO. Máquina para el tran.t- data y /ttha, de distintos significados. Véllae
El f acsimile exige únicamente la f ídelidad todas Jaa infracciones que pueden come. a>orte de dibujos. tablas, etc., a )~ ~tri· también Data.
ael texto reproducido, no necesitlindose, por lene en perjuicio del derecho de propiedad ces de mimeógrafos y otra.e muhacopl.!tas.
comiguienle, imitar el color del pape) y el literaria, siendo que dla no comprende. FECHO. En las oficinas dícese de Jos
tamaño del original. como ae sabe, 1ino una mínima parte de FE. FERNANDO. Librero editor de Ma· expedientes cuyas resoluciones han llido
los delitos posibles contra los derechos in· drid • en 1876 fundó su casa que antes cumplimentadas por las mismas. 2. Nota
FACTOTiiM. En el tecnicismo inglés se tclcclualcs. En olecto, para que haya obra hahí~ sido de Alfonso Durán. La librería, . que se pone generalmente en las minutas do
usa ~le vocablo latino para significar todo /alJi/icada é!ta deberá realizar!C con la en sus dos locales sucesivos de la Carrera documentos oficiales o 11) pie de los acuer-
ornamento grabado en madera o metal y
dentro del cual se imerta una letra del
intención de que no se distinga de Ja edi- de San Jerónimo v de la Puerta del Sol, dos, corno testimonio de que han aido CUD1•
ción legiti1na; ei se trata de un libro, la fue durante much¿s añas punto de cita y plimentados.
alfabeto. Se usaba e!pecialmente en ciertas presentación gráfica, Ja mención fa Isa del
letras iniciales de capítulo de algun05 libros tertulia de Jos más afamadoa escritores de
mismo editor y los otros detalles deberán l~paiia y de Europa. Falleci6 en 1008. FERIA DE LIBROS. Mercado o paraje
antiguos. También llamado /aclotum initial. inducir a esa confu.sión. Como se advierte, público para la exhibición, canje y venta de
Abreviatura: /ac. no lodos los casos de reproducci6n ilícita FE DE ERRAT1\S. Li.9ta de las erra· libros, manuscritos y material similar, a la
de una obra pueden considerane, con pro-
FARRAGO. En latín ae usó esta pala- piedad, falsificación. Fl delito de falsüi· w que se bnn deslizado en el libro, in.serta que concurren libreros, editores, autores,
bra como sin6nimo de colección. reunión de cación e9tá pmislo y definido en el nrtículo en el mismo al final o al comienzo, con la escritores y que ae realiza en ~pocas deter-
eteritot varios, especialmente durante el si- 72, inci!O b de la ley n9 11.723 argentina, enmienda que de cada una debe hacerse. minadaa del año. En Europa, fueron f amo-
~lo XVI. E!ta lista se ordena en tres columnas, por SAS lu ferias de Jibr05 de Francfort y Leip-
siendo sólo de lamentar -por sus conse-
•
lo general, que contienen: la página y línea zig, f crias que tenían lugar dos veces al
cuencias prácticas de impunidad- que ac
FACHADA. Sinónimo de port4da ~ lo considere como un caso especial de de- del yerro, la errata y su corrección. Tam- año desde fines del siglo .xv. Eata última,
especialmente. adquirió un vigoroso impul-
los libros. V~tie Portada. f raudacióo y no como un delito sui gen~. bién l!C aeo&tumhra salvar las erratas, indu·
(Ver llADAEW y Mouc11m, Dditos conlro
yéndola.s, por separado, en pequeñas cintas so durante el siglo X\~ graciat a la Re·
forma. que favoreci6 la difusión de una
FAJA. Tira de papel que en v~ de cu- las Jertthos inlekcuiaks, p. 31 y 1Sig.) o tirM de papel de color que l5C adhieren a
la página corr~ponJiente. C4ntidad extraordinaria de folletos religio·
bierta o sobre ae pone al libro, ~riódico o soso e hizo de Lcipzig un emporio librero
jmpreso de cualquier dase que se ha de FAL.SILLA. Hoja de papel con lineas El libro más antiguo que se conoce con internacional.
enviar de una parte a otra, y especialmente muy seño.ladu, que se pone debajo de otro fe de erratas es el titulado Sátiras, de Juve-
cuando ha de ir por el correo. (ACAD.} en que ~ ba de escribir, para que aquéllu nal, con notas de P..férula, in1prC!o en Vene- FERROPRUSIATO. Copia fotográfica
se tnuuparenten y sirvan de guía. cia en 1478, por Gabriel Pierre. Dicha fe obtenida en papel sensibilizado con ferro.
FAJA. Ea 1.féxico. tcj ue)o del libro. de erratas sólo ocupa dos páginll5, mientra.a prusiato de potasa. Üte papel es de color
FALTANTE. Se dice del libro u otro qu~ Ja de las obras de Pico de Ja Mirándola, azul intenso y se usa principalmente para
. FAJA.. Clnaa de papel que en\'11clve al material ausente de la colección. editadas en Estrasburgo, lSOi, abarca quin- la reproducción de planos y dibujos.
libro horazootalmcnte )' tiene el carácter de ce. Ilay -otras mucho más extensas. La del
in9ignia de honor. FIADOR. Per1ona que se constituye en
FA.\f1LIA. Es la serie o col~ión do cardenal Bellarn1in para su!I Obras, publi-
lodos los caracteres tipográficos de un mi5- cadas en 1608, ocupa no menos de ochenta garantía de otra que dC$e& obtener una tar·
F;'JllLA. Faja pequeña que se pone a mo estilo y dibujo; ellos tienen nugos co- y ocho páginas y Ja del dominico F. Gar- jeta de lector en una biblioteca y que asume
los unpresos que ae envían por correo. munes y difieren solamente en tamaño Y cía, para la Suma T toló&ica, de Santo la responsabilidad en ca.50 de incumpli·
espesor de las lineu. El estilo de los carac· Tomás, llega a ciento once páginas. (Ver miento de las oblignciones a cargo del prin-
FAl.DA. La parte de papel que queda leres está determinado por las caractcrl5ti· Apolo~a de la bibliofilia y vituperio áe la c ipa.I, establecidas por ~l reglamento de la
JObrante después de doblado el pljego. cns del calibre y de Ju utas de cada uno errata, por PABLO CA.tu.os ETCllART Bue· Ío!ititución. También se dice ~aran~. p
nos Aires, 194.5, p. 21.) ' rantia, siguiendo la tcnoinolog{a del inglés,
de loe tipos y esta indn;dualidad, a su ve%, cuyo equi\·alente es guarantor.
!
...
-.;a
r
.,
11
F 216 F !
1 F 217
•
FIAlIBRE. F.n l• jerga periodística, se ra vez para redactar el catálogo de mate.
usa el término como adjetivo, para referir- riu de Ja biblioteca de la Academia de definitiva el verdadero nombre de un •au· gruesa y de diversos colores, airv_e ~· ella·
te a una noticia ~sada de tiempo o de Ciencins de París. •
tor, cuando éste preac.nta aJgu?u vanan- bleeer las separaciones de las dut:Uttu m•.
oportunidad. 1 tes 0 es m~ o mcnoa complicado. futa terias en el catálogo siatcmático o do lu
f
FICHA ABIERTA. (Open t!nlry.) Es la ficha incluye en la primera linea d nombre letras en el catálogo alfabético. LlcYao m
FICCIÓN. F.n el 1ecnicÍAlno hibliotccoló- ficha de un catálogo que permite Ja agrc. y apellido completo. de_I ~utor y las fecha la parte superior una prolongación 11l"':oto
gico se ha generalizado el WIO do este angli· gación do ouevos datos con respecto a una de nacimiento y {nllecuru.ento cuando .~ llamada peataña ( q. v.} en la cual .~ 1m.
cismo para 1iEnificar lo que en español se obra de In que la biblioteca no posee la hubic..-e. AJ final se corungna la menc~on criben los &ignos del allabeto, los numero•
llamar liuratura de im.tJKinación. El paróni· colección integra o acerca de la cual fa lta de )as (uentes de donde ae han extnUdo clasificadores (notación) o la palabra de
mo inglés /ictwn tiene dos acepciones prin- alguna información. Véase también Ficha ) 09 dato& mencionados. &ta f JCha es para ord~ según el tipo de catálogo. Su objeto
cipales: en r.tJ aenrido mú Jato esta voz arnula. (A.L.A. ) U$O esdu.sivo de catalogador. Algun0& la es indicar en fonna visible la estructur&
compm>dc toda la producción literaria de llaman ficha de información. material de éste y facilitar su manejo para
f anwia en prosa o verso y de cualquier FIClf1\ ADVERTIDORA. Ficha que se Ja rápida consulta.
~oero. En 11entido mú específico, que sea e<>loca en los C!lantcs con los datos eaencia- FICHA DE LLA~f ADA. Ee la que tiene
'
el mú común y el que acepta y define let1 de un libro que ha sido fac ilitado en ' por objeto indicar al lect~r !t15 materias o FICHA PRINCIPAL. En el siMema de
A.u., /ict1'on designa la literatura narra- préstamo o que, por alguna razón, no está temas existentes en )a b1bl1oteg, que se fichaa variables. Ja ficha principal es Ja que
tiva en prosa. cuyas pereonas, hechos y es- en su propio lugar. relacionan o vinculan directamente con el contiene los datos completos del libro. En
cenaa aon total o parcialmente productos de asunto de 11u interés. La ficha de llamada cambio. Ja ficba secundaria contiene sólo
la imaginación, como novelas y cuentos. FICllA CALENDARIO. La ficha colo- remite de un encabezamiento Wl&do, a otro,
también usado, que representa un tema m•• • una descripción simplificada del mismo.
En castellano, ficción ea. simplemente la cada en el bolaillo de un libro que indica la &te sistema se aplica cuando las ficbaa 1e
acción y efecto de fingir, de donde se in· fecha del prést4mo o Ja fecha del venci- ! • especifico, es decir, v11. siempre de lo gene-
ral a lo particular. Ejemplo: escriben a mano y se juatifica por una ne-
fiere que la c reación de personajes y he- mien10 de) mismo, es decir del día en que
chos de Ja imaginación, c9to es los pro- el libro debe .er devuelto. En inglés, dale i Contrato administrativo.
cesidad de orden práctico: abreviar la
tarea de copia.
ductos de la fantasía y del ingenio, son card. Véase también:
ficci.ones, pero ~ta expresión identificada En el sistema de ficha única ~ pa·
como sinónima de 11011elt.U o lilcratura no- FICHA CER.RADA. Una ficha que con- Concesión de gervicios públicos; función peletas contienen todu la misma informa-
pública; suministro. ción- la ficha principal es Ja ficha de
wl.eJco e5 impropia y no se justifica. (Ver tiene J0s datos bibliográficos completo.
ALFARO, J>. 349.) . correspondientes a una obra determinada autor. con Jos datos completos dd libro, y
o a una publicación periódica que cesó do
FICHA DE REFERENCIA. Ea aquella que sirve de modelo a lu otras.
que sirve para remitir al lector de un en·
FICH1\ . La fi cha -llamadl! tambi~n cé. aparecer. En ingles, clo!ed eniry. caheznmiento no usado en el catá1ogo a
dula o papeleta- es uno tarjeta de cartu- uno usado, ya sea de autor, materia o FICHA SECUNDARIA. Todu las fi.
lina, de forma rec14ngular y dimen.iones FICHA DE CONTINUACióN. Formu· che de un libro, con excepción de la prin-
título. Su función t'& orientar al consultor
variables, en cura auperficie se regit tra e! fario impreso ~o fonna de fiaba que ae uti· en Ja hú:w¡ueda del material bibliográfico ci~ reciben el nombre de fichas 1eeunda·
••~lo bibliográfico. La ficha ..standard", liza para los pedidos de compra de Jot que puede interesarle. Ejemplos: Azorín. rias y lieoen por objeto repreM:ntar el
de tamaño universal, mide 75 x 125 mm y nuevos volúmene. de obras en serie o en Véase 1\fARTÍNr.z Ru1z, ANroNro, MMicii>n libro a través de sus distintos elementos de
ha •ido adoptada por las bibliott!Cas más curso de publicación. 2. Ficha empleada •• de la inüligencia.. Véase Tesb. identificación: conutor, tnlductor. materi~
importlllltee del mundo, muchas de las cua- para ''crificar los números de lu obras en título, etc•
Jm liet1m modelos impre10& que d~rihuyen continuación a medida que se reciben. 3. FICIJA DE RFSU~IEN O DE SERIE. Tratándose del sistema de ñcbn ún~ la
por •uecripciún y canje. Ficha suplenientaria. ( q. v.) Es la ficbn que informa acerca de los vo)ú. ficbn secundaria reproduce exactamente la
La ficha, en principio, debe ser la fiel menea, números o títulos de una determi- ficha principal, diferenciánd0te de ésta por
FICHA DE IDENTIDAD. E! la ficha na obra periódica o en serie, que poeca la
representación intrínseca y extrin~ del que se extiende a favor de un prestatario y biblioteca. Ja posición de lo5 encabezamientos y por
libro, ~ decir, debe dar una idea sumaria en Ja que constan sus aeñas penonales, no llC\·ar el trazado al dono.
de e~ m~eria o conicnido y de su.' part~ domicilio y número de registro. Se uea F.s un procedimiento rápido y útil para
conshturivas cksde el puoto de vi11ta grá- c?m~ medio de contralor auténtico para Ja conocer el estado de una colección de revia· FICHA SUPLEMENTARIA. E. la fi.
fico, tipográlico. etc. biblioteca y como credencial de identifica· tas. o de los tomos que hay en la biblio- cha o fichas que continú•n el eiento bi-
La ficha. como elemento de clasificación, ción para el lector. teca de una obra nwnerosa y en curso de bliográfico de la primera que corrcepoade
publicación.
daca del año 1 ns aproximadamente, fecha a un libro. El empleo de más de •ina ficha
ea que el abite Rozier Ja utilizó por prime. FICHA DE IDE~i'IDAD DE AlITOR. FICHA GUf A O DIVISIONARIA. La es f reeuente en la catalogació~ minucioea
Ea Ja ficha que regi1tra de una manera de obras raru, incunables, etc. También
ficha guía, generalmente de cartulina toá1 se llama Ficha adicional.
F 219 F
F 218 F
FICHET, GUILLERMO, 1433-1478. díOt! at4do ol brazo izquierdo o en la fren- trelaiándoJo entre los puntizones y coron-
FICHA TIPO. Ficha de catálogo que deles. Los signos rná.a comunes -que daban
co11tiene dalos impresos o mimeografiados Teólogo de origen francés, orador y eru. te 50 pretexto de cumplir una orden de
dito. En 146.5 fue prior de In Sorbona y al Moisés, quien les había dicho que llev~n el nombre al papel- cataban (ormada. por
de U!O común para muchos libros, coleccio- un racimo de U\' U. un aello, inici•les de
nes, encabezamientos, etc.. y espacio libre año siguiente rector de la univenidad de !'iempre los preceptos divinO!I como scnal
París. Su nombre te vincula a la introduc- en !U mano y como recuerdo delante de Cristo. ele.., de donde 9e ckri•an las deno-
pan agtcgar n~a información. En inglés. minaciones de papel raisin., écu_ 1~. de.
/orm card. ción de la imprenta en Francia, pues gra. sus ojos. Actualmente, los judíos Jle_van
cias a su iniciativa llegó a París en 1470 estas Jilaclcrias como amuletoL 2. Canta Este último, cayo f orn1alo media 70 s. 55
el célebre impresor Ulrico Gering. quien con inscripcion~s o leyendas., que suelen centímetros. llevaba la5 letru l . H. S.
FICHAS PERFORADAS. Tarjetas de
cartulina gruesa y rígida con agujeros en instaló el primer taller en la ciudad con ponerse en pinturas o e!<'rituras, en epila- La filigrana 9e Jlain~ también, morca de
puntos determinados que penniten registrar !Cde en la miama Sorhona. De allí salió la fios, c~udos de annu, etc. agua.
algún dato o información y que pueden obra más antigua irnpresa en Francia, Go.s-
lttr~ después de modo ex.closivamenle me- parini Perpmerui$, un \•olumen de 236 FILATELIA. (Del gr. plaüos, amigo; te- FILM. Voz inglesa recientemente caste·
• •
cánico, esto es, por medio de clavijas que se pagUlU. les, impu~to.} Arte -dice el J?ic~onario llanizada por la Academia bajo la forma de
introducen en los agujer08 y que ciemm cir- "cadémico- que trata del conocun1cnto de filme. Película, cinta cinematográficL
cuitos eléctricos interrumpidos p0r el cartón. FIGURAS. Non1bre genérico, tratán- Jos ~nos. principalmente de Jos de correos.
La ténica es rnuy similar a la de la lino- do~ de Ubros ilmtrados, para designar el La palabra filatelia fue uaada por pramera FIL.\lAR. Tomar vistm cinematográfi·
tipia, con la diferencia de que se opera con conjunto de representaciones de co15a5 o vez por i\I. Herpin en 1864.. Los prin1eros cu para un filme.
1
11ignos especiales, en lugar de letras, de personm. ' sellos po&tal~ adhesiv<>s fueron emitido•
acuerdo con la clave de un código deter· por Gran Bretaña. en Europa, el 6 de mayo FIL\.lAR. Cinematografiar. Acción de
1 minado. La tarjeta ae divide en columnas FIGURfN. (Dim. de figura.) Dibujo o de lMO y por BrasH, en América del Sur, registrar una C9Cena. Hablando con máa
en julio de 1843. ~ Estado& Unidos lo
1 y 11u perforacionca, por r.u número y J>OM· modelo pequeño para los trajes y adomoe
ción, identifican un hecho o una cin:uns- de moda. 2. Revista de modas. &ta última
tancia. En cada columna puede escribirse acepción no está reconocida en el DiccW.
hicieron en julio de 1847.
Para tener idea del deaarrollo alcanzado
propiedad se filma una actualidad (aconte.-
cimiento no preparado) y 8e rue:do una
escena (acontecimiento preparado y ensa-
uoa cüra o una letra, según la clal"e, me- nario académico. por la filatelia y del Yalor venal de lns yado), ~lmtY, p. 120.
'.
diante un agujero. Eatu ficha.a t1e emplean estampilla._ hutua BC)Jo recordar que la
en la contabilidad comercial, en lor. traba- FIJADOR. Liquido uudo para fijar un famON colección de Ferrari, una de las ma- FIL.'\lóFONO. Aparato ideado par Ri-
joe C5tadísticos. en matemáticas aplic.du, clisé a una prueba de papel. Se emplea yores dd mundo, fue rematada en Paria, cardo Urgoiti para sonorizar la5 películas
en b. transmisiones telegráficas, en las má· una solución acuosa de hiposulfito sódico, en el nño 1925, por un precio total de mudas.
quina de calcular y en ot.ru técnicar. si- que disuel\'e la sal de plata (bromuro, yo· más de 26 millonn de francos.
niilarcs de la documentación automáticL duro, etc.) no in1presionad11. por la lu ni FIL:\fOGRAFf A. De!Cripción o conoci-
•
El doctor Hermano Holleritb ( 1860- ennegrecida por el revelador. 2. En pin· FILATtLlCO. Coleccionista de aelJog miento de filmes o microfilmes.
1
1 1929), de origen alemán. nacido en Esta- tura. liquido que esparcido por medio de postales.
' dos Unidos, creó en 1880 la fidta de &e- un pulverizador sirve para fijar dibujOI FIL.\iOTECA. ü In sección de la bi-
lección mecánica para utilizarlas en el ccn- hed:101 con carbón o con lápiz. 3. Nombre FILATELISTA. Persona que ~ dedica blioteca donde se piardan, acondicionadas
1 a la filatelia.
M> de la población. En 1924 el ingeniero que se da al mismo pulverizador con que se en cajas especiales, las películas cinemato-
1 noruego Federko Bull patentó un sistema · aplica e!le líquido. gráficas con reproduccionc."$ en mic.rofolo-
'
1imilar y poco tiempo más tarde ee esta- FILE'l'E. ~lolde ti1>0gráfico de una o grafía de libros raros, periódicos, docu-
blecía t'n futndos Unidos la lnt~rnatwnal. FIJAR. Procedimiento químico en vir· más rayas y que sirve para distinguir el mento!', etc.
''
\ Bwine3s Afachin~s. ( IB~I). importante em- tud del cual la imagen f otogrúfica impre· texto de las notas y para otros usos. Hay
r presa que dio un impulso notable a los 1ionada en una placa o en un papel sensi· filetes comunes (punteado, fino, negro, ca- FIU.10REX. Servicio de información
métodos relaclonados con la documenta- ble queda inalterable a la acción de la luz. •' ña, media caña, ondulado, luto, etc.), uu. automá.tica que permite registrar, aeleccio-
1
.- mecantea.
c1on ~ "
Para eUo, después del revelado. ee lava rados de distintas maneras y ornamentales. nar y reproducir documentos a gran veloci·
bien y se le somete a la acción de un baño dad. La originalidad de esta máquin~ adca-
FICHERO. Caja o mueble, de madera o fijador. FILIGRANA. Señal o marca transpa- do y patentada en 1950 por el doctor J.
metal, con pl·etu o cajones donde ee pue- rente hecha en el papel, especialmente en Sanu1in. director del Centro Nacional de
den guardar ordenadamente 1~ (ichu o FILACTERIA. ( Del gr. phylaktérion, el do cuba. Esta impresión de lono más Investigación Científica~ de París. con•Ht.e
cédulas bibliORTáficas. Laa gavetas llevan amuleto.) Trozo de piel o pergamino en claro que el color del pape), consiste en un en utilizar las ~ihilidadee combinada. de
en au r~nte exterior un portAmarbete que que C!taban reproducidos algunos pa"'jes dibujo, imagen o en1blema ejecutado en la (01ograüa y de la selección cltttrónica.
indica tu contenido. · de la E.critura y el cual llevaban )05 ju· alambre o lámina delgada y flexible, en- Cada documento es ~i&trado t0bre una pe-
~
f
l
•
1 F 220 F 221 F
F
'
Jícula fotográfica llamada microficha, que Las edicionrs .!loC hacían inteligibles en naturaleza o coloración. al interponerse en Alfonso Daudet, Emilio Zola. Se retiró de
mide 35 x 60 mm. &tu microfichas pue- virtud de loe llanu1dos signos críticos, cuya el camino de Ja luz absorbe ciertos rayos los negocios en 1919, qnedando la casa ea
•
den ser )eídu automáticamente par un se- finalidad era la .interpretación del texto. y deja puar ol.l'oa. FJ material ab11<>rbente poder de 1ua hijos Alberto y Carlos.
lector dectrónico, el cual puede extraer to- Dichos signos aon precursores. de los que ha de poecer absorción selectiva. Si tiene
du aquella• que comprenden una o ''ariu se emplean actualmente en nuestras edicio- igual poder absorbente para todas las ra• FLORILEGIO. (De1 lat. florú, flor; l.t-
coordenad.s, es decir que rC!ponden a un nes críticas. Los más importante5 son: ,1 diacione11, es un filtro gri.a y sólo produce gere, escoger.) Véase .Antología.
problema planteado. dcbililáción de la luz.
0Ml09. De1igna un nexo •pócrl- FLORÓN. Es la viñeta que ae baila m
Co. fue empleado por Zenodoto.
Fl~'dP ACK. Palabra inglesa con que se FILTRO DE BA-NDAS~ Sistema de dos el centro de la portado y que a '~ Te·
deaigna una cajita hein1~tiu a la luz, divi-
dida en dot partes por un tabique, que sirve
___.. * Obel08 .-on ••trf'Ueo. Usado por
.Ari11uco par. .eñalar lu J>ll}1-
o ll'~ filtros con colores complementarios
o fundamentales ~olocados 1t1cesivamente
presenta un escudo de annu o un simple
motivo de adorno. El Diccionario aQ1dé-
bra• que no ae hall•ban en 1u
para almllcellu películas. F.stas van pega- 1itio corrcspondi~lt'. para obtener f olografias en color. mico no reconoce esta acepción, limitando
dar por uno de sus lados a un papel negro ---:--Obe-lo perie1Upnenq. Para ·111 su significado exclusivamente a flor grande
que contornea el tabique, prolege la pe· correcc1•oncs JU•taa
•
.. FIN. Palabra usada al fmal de una obra que se usa como adorno en pintura y arqui·
lícula de In acción de la luz y sobresale pnra indicar la conclusión de la misma; tectura o en el centro de algl>uas coTonas.
Anti•itcm•• Para denotar 1• .Ju.
por una ranura. La película, después de e:s:- vcr11iún de ,·crsos. · aparece en la lengua en que Ja obra está
puesta, ae pasa al compartimiento posterior escrita y muchas \·eces en laJín, /ilzú. Hoy FOCA. Cuero que ae usa especialmente
Aa1l1ipa perintll'JlleAo. Para
tiraodo ~ la punta aaliente del papel. indícar Ja pluralidad de TI!l'IOI ee emplea raramente. para encuadernaciones flexih1es.
que., con e! ml1mo fentido, pn:·
FIWLOGfA. La palllbra filología sig- 1en1aban Yariedad en el testo. FINAL. Fin y rttoale de cada uno de FOGU, CHINO. 1892-1954. Mae5tro im-
nificó primitivamente entre los gricgo9 KeraunJón. ·Pan 'denoc.r la lle· 1 los capítulo& del libro. presor, oriundo de Italia, en cuyo país hi-
amor a la ciencia. Designa actualmente la ~idmidad de varioe Yel'tol IC!¡W· zo su aprendizaje profesional; egresó con
cianoia critica de los te:ttos antiguos. En dot y evitar aaí I• repetición de FINALIST1\. Dícese de los auto~ de el título de compmilore lipa¡;ra/o, en 1908,
un Jentido mis amplio comp~nde el estu- obefo.. de la famosa Scuol,a del Li·bro de Miláa.
obras que en los certámenes literarios lle-
dio o in\ estigación de la antigüedad greco-
1
Dlplos. Lo Ulll Aritta.rco para de- gan a la votación final Llegó a Buenos Aires en 1923, adoptó
romaoa en todos 8U5 a.5pectoe, eegún )05 noiar venos eobre loa que ha~f1
alttuu obeervación impGrtante. la ciudadanía argentina y en 19'28 estnble-
documcnl<>A literarios y manuscritos. FIR~fA. N omhre y apellido de una per· ció el Atelier de Artes Gráficas ''Futu.ra".
Atteriaco. Uqdo por Ari1tóf11De• son'lt que ésta pone, con su rúbrica o sin
La filología propiamente dicha nace en para ~ñalar J09 palajcs que no de cuyas prensas han aa1ido libros que son
la época alejandrina y adquiere especial
impulso con la fundación de la biblioteca
* tenían aentido por cxiatir al¡una
• ••
ella, al pie de un documento o escrito, para
darle autenticidad y validez en sus efectos.
un alarde de magnífica ejecución por su
OrDllJOO. tipografía y las láminas. espléndidas. FogU
de Alejandría (siglo 111 LC.), que reunió 2. Media firma. En los documentos oficia- rivaliza con Colombo en la diíícil artesanía.
1 P•narralo. Colocado al principio
Jos restos de la lituatura clásica contenida de un pánafo eetabl«f• au aepa'· les, aquella en que ae omite el nombre de del libro de lujo y de biblióf.t.lo, habién-
' pila. 3. Recientemente la Academia consa-
' en loe mejote8 manll!Critos. tstoa hubieran ración del anterior. donos dejado algunos textos de valor defi-
aido materiales muertoa 11in la tarea de cri- Cryhhla. F11ura~ ál musen de gró la acepción, mny usada en el lenguaje nitivo por au belle:ia.
. ti~ .Y hermenéut~a que cumplieron J09 gra- lot. lezl~ obscuro. que no baliian vulgar, para designar el nombre de una
mi11eot. Los mas famOIOS de au tiempo podido inlerprctane. ca.sa de comercio o rozón social• FOJA. Esta palabra -forma nnticuada
1 -Arittófane.1 de Biuncio. Zenodoto ~ Efe- Frontb. .Advertía que se IcyeJO de hoja- se emplea hoy en sentido ~
1 . FIIL,1ó~. Aplicase. al que por interés
'°• Arlstnrco. Calimaco de Circne, EratÓ!I· coa detenimiento poi: eer el testo
de di{fcil inlcli~mcia.
trictivo únicamente para designar las hoju
tenee- fueron bibliotecarios y &e consagra- f 1rma eacri~os o trabajos ajenos: especial- de papel en un proceso o expediente ju·
ron a la, ~rdua labor de fijar y editar loJ An~n. U.ruaba la atenciOn ao- • mente se dice del abogado y, también del dicial. Tratándot1e de documentos oficialH
lotos cla!l1co5 para hacerlos accesibles a la ·.brc p&Njea muy ñotables. Cuando periodista que a5Ullle Ja paternidad d~ ar- debe de;i!R castizanlCnte hoja, v. gr., hoja
lectura. pues era 1lC'C'C:Sario ofrecer a la!
el ancla .aparecí.a en poelci6.n na· tículos redactad~ por otro. de $ertllCJ,()$ ( q. ti,) •
tural de11otaba que en el tcslo
escuelas y al público proíano los autores , !W>ia algún paujc repugnanle o FLAMMARlON, ERi~ESTO, 1846-1937.
ordenados y cor~dos. inoportuno. FOLCER, J-JE.NRY CLAY, 1857-1930.
• Editor francés que inició su carrera comer-
• ~menzó por entonces la práctica de di· CoronJ1. De ordinario marcaba el
cial con la publicación de L'tUlronom~
Célebre hihlióftlo iiorteamcricano, prototi•
vtdu las ohru litcrariu y eientífic.ae, en I ina1.de· la obra. po del ''!elf-made-man,,, logró reunir una
populaire, ~rita por su hermano Camilo fnbulosa rortuna que invirtió casi total-
partes 0 f tagrnentos que recibieron el nom- obra que alcanzó extraordinario éxito F~
bre de líbr°' FILTRO. Pantalla de vidrio celuloide mente, o lo Ja.rgo de 50 años, en f onnar
u otro material transparente, q~c por eu el ed.itor, entre otros, de Gustavo Le.Bon, una colección de obru consagradas a Sha·
F 222 F F 223
kespearc y a su época que no admite más FOLLE'l'ERfA. Conjunto de publicacio. tre 5 y 48 páginas, exoluidas laa cubierta.. científica; publicado en alemán en 1908. se
para~lo que la del ~tuseo Brjtánico de nes menores que integran el acervo de una Es hoja suelta todo impreso q~ sin ser tradujo al italiano bajo el titulo ll metoJc>
Londres. Poco antes de morir donó sus li· biblioteca. periódico, no lle~ a 5 páginas". La. ley del /avaro scimliji.co, Roma, 1909.
bros al Estado e hizo contruir para alojar· arsentina de propiedad intelectual nume-
los un &obcrbio palacio en Wa.shin~on. FOLLETfN. E.ticrito que se inserta en ro l l.í23, no dice nada al respecto. pero FONDO. U.da una de lu colecciones de
inaugurado en 1932. La Folgtr Library la parte inferior de las planu de los perió· el Registro Nacional de la miama• .en a~ impraos o manwcritos de una biblioteca
comprendey en efecto, no sólo la biblioteca dico!, y en el cual se trata de materiaa ex- catálogo impreso de obras que se JJUCn- que ingresan de una determinada proceden·
propiamente dicha -más de 70 mil volú· lrañM al objeto principal de la publica. ben en cumplimienlo de la referida ley7 ci&.. Los documentos, ante. de eer cataloga·
JDC11es- sino también un teatTo que repro- ción; como artículos de critica, novelu. no incorpara Jos folletos y conaidera como dO!, deben clasificarse, esto ea determinar a
duce la arquitectura típica de lo!I Tudor, etc. Una v~ completado, despué9 de haber tale5 los impresos menores de 50 páginas. qué fondo pertenecen. Pertenecen a un mi•·
una valiosa Anie iconográfica. muchos do- aparecido varias veces. pueden recortarse Nuestro Biblioteca Nacional, siguiendo un mo fondo los documentos que guardan cier·
cumentot, cu11dro!l1 grabados. estatuas, me· y formar un volunlCn. U!lo conven<:ional muy generalizado, ha es- ta afinidad entre 1í y se han ido acumu-
dallas y tnjes de época. tablecido la Cllntidad de 100 páginll!I como lando en un archivo con un fin determi-
FOI..J..ETINESCO. Díce!e del e!tilo o de límite divisorio entre el folleto y el libro. nado.
FOLlACióN. FOLIATURA. fu la se· Ja literatura propia del folletín. Este gé. El término folleto -sinónimo de opúecu-
rie numerada de los folios del libro o cua- ncro narrativo popular se publica por par· Jo- se refiere a la p~tación material o FONDO. Molde compuesto de viñetas
derno. les sucesivas en algunos árganas de pren- exterior del impreso, con ahstra~ión de la con1binadas, o bien de plancha de cinc, ce.
A cada íolio corresponden dot página. sa. Generalmente, ee trata de no\•clas muy índole de su contenido. En efecto, dÍ!erta· luloide o madera, que ae imprime en colo.
larg&.l!! y de argumento complicado para ~ione1, conferencia..s, monografías, tesis, etc. res muy déhile4, y que impreso aobre el
Los incunables y libros del aig!o X\'I no avivar d interés de la gente, obligándola a
están, por lo general, peginadoa sino folia. ~ . se reúnen, por lo general, bajo el común mi!mo otro molde con tintas más fuertes,
la compra diaria o eemanal del periódico en impide que pueda rasparae el papel 1in pe-
dos, es decir que no !le cuentan lea páginas que !!e insertan. Folletines son casi todas '". denominador de folletos, para aignificar
promi!ICUamente trabajos que no alcanzan, ligro de conocer8e.
sino Ju hojas. Ju novew aentimentaloidcs, de lema ~ por su extensión o magnitud, las propon:io-
Par~ que el impreso foliado más anti· lodramático o de hechos invcro!ímiles. De nes de u.n libro. Algunos (BAÜER, lnlro-- FONOO NACIONAL DE LAS ARTES.
guo que 1e conoce es el &rmo in /&lo prae- ahí que el vocablo jolktinaca tenga una '• d~ción al e.sUldio de la historia, p. 505) 7 Fue creado por decreto-ley en 1958, du·
~ntalionú Beati.sJimae Jlü-pu, en cuarto, . resonancia despectiva o peyorativo. Jlama al f oUeto u opúsculo, foUt!tón, tér· rante Ja presidencia del general Pedro
de 12 hojas numeradaa, hecho en Colonia mino que no reconoce el Diccionario oficial Eugenio Aramburu, como organismo autár-
• por el tip6graío Arnaldo Ter Hoernen en FOLLETISTA. Escritor de folletos. y que, por Jo demM, noa pa~ impropio,
•. 1470.
quico y con la finalidad de prestar ayuda
pues tiene cierto sentido despectivo o pe- económica y asistencia técnica a los ~ri
FOLLETO. Folleto (del it. fo&l~ao, ho- yorativo. Véase tftmbién Libro. tores, art~ y entidades culturoJes de la
FOJJADOR. Que sirve para foliar. Dí- jita, y éste del lat. /olium., hoja). Obra Argentina. Su admini5lración está a cargo
tese.t especialmente de máquinu y aparatos impresa, no periódica, que no consta de FOLLETóN. (Del fr. /euilleton.) Ga- de un directorio que, en sus comienzos, lo
que numeran correlativamente 109 folios. bastantes hoju para formar libro. La defi- licismo por folletín de un periódico. presidió el doctor 1uan Carlos Pinasco. De
nición transcripta, que consigna el Dkcio- Jas múltiples actividades reafuade por el
FOLIAR. Numerar los folios del libro nario académico, es muy vaga, pues con- FONAUTóGRAFO. Aparato acústico re- Fondo, corresponde de!!tacar especialmente
o cuaderno. forme a ella no es po.sible pmcisar dónde gi~trador de las ondas sonoras aéreas. Fue eu obra de fomento y estimulo en pro del
1
termina el folleto y empi~a el libro. l..a inventado por J...e(,n Scott en 1855. Consiste libro ar~entino y de la industria editorial.
FOLIO. lloja del libro o cuaderno. 2. antigua ley de imprenta de Espafia había en unn meml>rnna que vibra al recibir las con crédit.o~ .t;Srecia}c;s'. subsidios, présta·
1itu1Ulo o encabezamiento de las páginq adoptado un límite en e!!la materia y con· ondu y una aguja de acero transmite au mos, adqu1s1c1on pcr1ód1ca de obru nacio-
de un libro. 3. F.n tipografi4 es la nume. sidera como folleto todo impreso, cualqnie· huella sobre un papel ennegrecido con ne- nales, etc. En csle orden de materias y
ración que te pone en cada página. gene. ra fuere su fonna.. que no llegara a 200 ~o de humo colocado en un cilindro que desde otro punto de vista, es notable.. igual-
PIÍ8Ínas. La ley n9 9 de 12 de mayo de gira con movimiento helicoidal uniíonne. mente, el vigoroso impulso que ha dado el
ralmente en la parte superior. 4. En /olio.
Dícese del libro, folleto, etc., cuyo tamaño
1960 derogó el artfculo 3 de la ley de im·
prenta española de 1883. "Se enliende par J !ONCK, LEOPOLllO, 186.5-1930. Je-
Fond? .ª
la bibliografía ar~nlina de la
igu~la . a Ja mitad del tamaño del pliego. 5. • especia11dad, tanto por su rigor técnico ~n
J~~r~ -dice:- todo impreso que, ain ser pe·
Atlántico. FJ de grandes dimensionea y que nód1co, sulla y ~riturario austriaco. Fundó por que ha sido .Planeada y concebida, como
reuno. en un solo volumen 49 o cncnrgo de Pío X el )natituto Bíblico Pon-
no ~ dobla por la mitad, 1ino que forma por la reguJandad de su periódica aparición.
más pigi1149, ~xcluidu las cubiertas. So tificio de Roma en 1909. Autor de un ex· :\qui debemos citar la Bibl.UJvafia Arp·
una hoja cada pliego, como en los grandes entiende por folleto todo impreso que, aln
1tlla geográficos. c~enle manual para iniciar a los princi- ti.na dl! Arlt!s y letra.J que. desde 1958.
' ser periódico, reúna en un sólo volwnen en· piantes en el trabajo de investigación
recoge cuatri:mestralmente J. totalidad de la
----
F
224 F F
r 'l
/ n plano o atlas. Pliego 11in doblar (una modalidad: la cazinafjli4. El librero •nli·
información sobre d movimiento editorial Ja grabación Por un a~tema especial y , cuario Corroenne ha establecido que 1u
substancia adecuada. \ hoja con dos páginas). Se U.9& para mapas,
del pais en la materia. incluyendo los ar· distintas colecciones Carin forman en total
ticulos de :revisw y diarios. Este esfueno carteles, etc.
437 volúmenes auténticos.
bibliográfico, a cugo del doctor Augusto FONóPTICO. Dícese de 189 cintu mag- In 49. Pliego doblado en cuatro.(~ ho-
Raúl Cortatctr, ha sido señalado por la netofónicas que, además del sonido, regia- ja con 8 páginas}. Se usa para dicciona- FORMULARIO. Libro o eacrito en que
UNE.5CO como ejemplo de comp.ilación en los t.ran imágenes ópticas. .. rios, obras de conJulta. ele. se contienen las fórmulas que se han de
rubros de literatura, tcatto, !olklore, ele. In 89. Pliego doblado en ocho (8 hojas observar para la petición, expedición o eje-
fJ Fando cuenta con una rica biblioteca FONOTECA. Colección o archivo de 1 con 16 páginas). Constituye el tipo más cución de algunas cosas. 2. Ea impropio
especializada y ~nti~ un acrvicio !egular cinlaa o alambres magneto!ónicoa, discos, común y difundido. mar esta palabra con el significado de hoja
de canje con el lnler1or y el extenor. Su etc., impresionados con la palabra hablada, In. 129. Pliego doblado en doce (12 impresa con blancos para aer llenada con
sede ea calle Alaina 653, Buenos Aires. con músiC4 u otros sonidós. También se hojas con 24 páginas). Se up para no\>e- ciertos datos. Este texto ite llama uquekto.
usa la expresión compuesta aTchivo de Ju, poesíu, etc. . vocablo que define el Di.tcionario acadé-
FONOCAPTOR. Aparato que aplicado la palabra. In 169. PJiego doblado en din y seis mico así: "modelo o patrón impreso en
a un disco de gramó{ono permite teprodu· (16 hojas con 32 páginas). Se u.sa para que se dejan blancos que se rellenan a
cir eléctricamente las vibraciones inscriptas FO~\IA. r.1olde que &e pone en la pren• devocionario&. manott. Aunque el léxico oficial lo cluifica
en el disco.• Comta de un bruo articulado sa para imprimir una cara de todo el pliego. como americanismo, el uso del término
en cuyo extremo libre hay una aguja cooec· '
1
FJ formato del libro apreciado en esta esqueleto con esta acepción, es casi deaco-
rada con la membrana de un micrófono. 1 forma no era fijo, debido a que w dioien- nocido en la Argentina. Igualmente, es
FORM:\DOR.. Oficial que toma la com· sione$ del pliego de papel no eran unifor-
posición corrida de las galeras y las divide incorrecto emplear en español la palabra
mes y variaban con Ju distintu mor~ /orm0y que no tiene e!'la acepción y que,
FONóGRAFO. Aparato para inscribir en páginas, dejándolas li!tas para imprimir. do fábrica. Por ello l!le recomienda en los
r reproducir lo& sonidos por medio de un probablemente, viene del inglés /onn. que
diafragma con estilele, que se apoya en un
cilindro de cera dotado de movimiento he-
FORMAa Convertir en páginas la com·
pos¡ción de las galeras y arreglar la íorma
1 eientos bibliográficos registrar el {ormato
en centimelros expresando el alto por el
ancho de la página. ~to es todo el papel
significa hoja impresa, esto e., esqudelo.
licoidal El nlÍAmo diafragma reproduce loa para la prensa. Estos ténninO! se usan es- FORNITURA. (Del fr. /ournitu.re, de
• aonidot in11Cripto11 al apoyarse en el cilindro La palabra f o.nnato, -del latín f ormalu.$, /oumir.) Porción de letra que se funde
pecialmente en ?.léxico. Cfr. SANTillARÍA. participio pasivo del verbo /onruzre, que
.en movimiento. Al principio !IC escuchaba Entre nosotr~, compaginador, compaginar, • para completar •una fundición •
con auriculares; hoy tiene una bocina. significa formar, hacer-, figura en el Dk-
ajustador, ajiutar. cionario de la Academia, a partir de lo FORO. Reunión para d~utir asuntos
Perfeccionado se transformó en el actual
l pumó/ono. Fue in,·entado en 1877 por el FOIL\tATO. F.ate término no se refiere
edición de 1970. de interés actúal ante un auditorio que, a
veces, interviene en el diálogo. En el /oro.
íisico norteama-icano TomáJ Alba Edison a la forma del libro como cuerpo sólido, Nosotros empleamos la voz tamaño para que históricamente {ue la pina de Roma
1 (1847-1931). dl?$ignar las dimensiones de la composición
1 es decir que se prescinde, para determinar donde el pueblo trataba los negocios públi·
el fonnato, del espesor del volumen, para tipográfica o caja, esto es del molde dis- cos -fonna rudimentaria de dtmocracia
FONOGRAMA. Sonido representado significar exclusivan1ente su tamaño super· puesto por la impresión, molde que deter- directa- el grupo efectúa un debate libre,
por uba o más letras. 2. Cada una de Jaa cial. Esta dimensión superficial se deter· 1 m ionrá la medida del texto del impreso. modalidad que exige sumo tacto y discu·
1etraa del alfabeto.• 3. Placa fonográfica pre- mina por el número de páginas en que se Por consiguiente, diferenciamos el forma· sión por parte del l'l'UXÍerador a fin de eri-
parada para reproducir por medio del fonó- divide cada pliego. En efccto, cuántu más to del libro, dimensión superficial del alto tar que las deliberaciones se lomen confu.
grafo. loa eonidos en ella irucriptos. Sinó- páginas encierre un pliego, tanto menores y ancho del papel, inclu.&0 los márgenes, sas o 8e aparten del objeto perseguido.
nimo ded~. serán éstas en Jo alto y en lo ancho, y, en del tamaño del mismo, dimensión de la
consecuencia.. mú pequeño 9Crá el volu· ~ caja o molde que comtituye el texto tipo- FORRO. FJ Diccionario académico con·
FONOPOSTAL Vocablo, también lla· men; e, inversamente, cuando menos pá· '
gráfico de 111 obra. sideru este vocablo como sinónimo de cu·
mado /onopo1t, pro~to por Samuel Fuchs ginns tenga el pliego, es decir, culllllO bicrla. esto es, del papel o cartulina que
al XI Congreso Pottal Univer!A), celebrado menos haya 1ido doblado, mlÍ!I extensa FOR1\1ATO CAZIN. E'.dición de forma- protege el libro a la rústica. FA in~•
e11 Bueno11 Aire! m l 939. para designar será la 11uperficie de cada una de esas t~ pequeño y de agradable aspecto tipográ- ble que el término forro~ en au sentido
loa discos grabaJ09 con un men.&aje que páginas, y mis grande, por lo tanto, será !1co, muy buscada durante largo tiempo por amplio, designa todo aquello que ae pon~
•
se env11n por correo. el volumen. su elegancia y manuable comodidad. Su encima de una cosa para taparla o res·
También se ha dado es~ ootnbre a Atendiendo a) número de dobleces de que creador fue el librero francés Hubert Mar- guardarla, pero, con referencia al libro,
UJl4 tarjeta pos.tal con un disco de gra- puede ser objeto el pliego, tenem0& los ai· tín Cazin ( 1724-1795). FJ gusto por estas conviene mantener el distingo entre estoe
móíono pequeño en el que te ha hecho guientes fonnatos: bellas ediciones dio origen a una cutiosa vocablos, asignando a la palabra forro un
--
F •• F
alcance restrictivo para designar ('OD ella coloca debajo de la página que 6C quiere ble, pero ac con!Ídera a Jacobo Daguerre FOTOTECA. (Del gr. ,Jaoto.r,Jw: y daek,
el reve!limiento interior de lu tapa.a del copiar y la hoja de papel sensible eapccia( t 1789·1851) como el inftnlor de Ja foto- caja.) Archivo fotográfico.
libro encuadernado. F.ac revestimiento pue· se adhiere del lado !Cnsible contra la página ~afía, pues dio a conocer en 18.39 el pro.
de hacerte con divcrros materiales: seda. que &e va a reproducir, procurando pren- ccdimienlo llamado daguerrotipo, primer FOTOTELEGRAFfA. Transmisión a
terciopelo, muaré, etc., que se adhiere a sarla para que el contacto 5ea pcríecto. método práctico. 2. La prueba o estampa distancia, por tclégTafo, de las f otografiaa
• •
las contratapas del libro. (Ver SELVA ~fANUEL, Tralaáo de bibli.o- obtenida por este sistema . y otras 1magenes.
•
lecnia, Buenos Aires, Julio Suárez, 1944,
FOTOCOPIA. Fotografía especial obte· tomo 1, página 253 y !ig.• donde estudia FOTOGR.M!A. Cualquiera de las imá- FOTOTIPIA. Grabado fotomccánico que
nida directamente sobre el papel y emplea- los procedimientos de reproducción dile. i:e obtiene por medio de la acción de la
1 ' ~es que H! suceden en una película cinc·
da para reproducir páginas manl15Crita1 o rentes de la imprenta. Igualmente es muy Juz sobre una placa de cristal cubierta de
ilmtrati,·o, no obstante su brC\·edad, &n;i. matográfíca consideradas aisladamente.
1 Unpre!ill. (ACAD. ) gelatina con bicromoto. La fotolipia fue
cios /olopá/icos au:tiliares en las bibliote- ideada en Parü en 1855, por Alfoll50 Poit~
FOTOCOPlADOR. Aparato para repro- CQ$, por Luis ALBERTO Musso 1\Mn1tos1,
FOTOGRA}tETR.fA. Procedimiento pa- \in (1820-1882). En la Argentina fue el
ducir páginu manuscritas o inipresq en en Boletín. de la Biblioteca Artigas-Washing- ra obtener plano& de grandes extensiones editor Jacobo Pell!el', de Bueaoa A~
tu tamaño originaJ. Los procedimiento! ton, N9 4, 194.S, pág. 105 y sig.) 1 de terreno por medio de fotografías, to- quien imprimió el primer lihro argentino
patentados son numerosos y han logrado madas generalmente desde una aeronave. por ese procedimiento, Se titula Arte mo-
una notoble perfccción técnica, rapidez y FOTOFONO. Instrumento que sirve para derno. por José Arta!, publicado en 1897.
nitidez en lu reproduccionC!I, HaOI! poco transmitir el sonido por ondas luminosas. FOTOLITOGRAFfA. Arte de fijar y 2. También se ha dado el nombre de foto-
la casa Anktn Chemical, de Elt.ados Uni· reproducir clibuj~ en piedra litográfica. lipia a cualquier procedimiento de grabado
dos, ha pre9Cnlado un nuevo aparato que FOTOGlfABADO. Procedimiento de mediante la acción quúnic& de la luz sobre en el que se utiliza una película fotográ-
puede utiliurae como fotocopiador común grabar un clisé fotográfico tobrc plancba.s substancias convenicntemenle preparadas. fica, positiva o negativa., para grabar qui·
para rq>roducir hojas suelta y también de cinc, cobre, etc-. y arte de estampar esas Fue in\·en1ada t>O 1856 por el ingeniero micamente o nsecánicamente el metal que
para fotocopiar en posición boriiontal ma· planchas por acción química de la luz. 2. Poitcvin t 1820..1882). 2. &tampa obte- ain·e como molde lM diversas cln!W"S de
teriaks encuadernados. Por medio de una Lámina grabada o estampada por este pr~ nida por C!te procedimiento. impresión fotográfica. 3. Lámina estam·
ahnoh1dilla neumática de materia plútica ~imiento.
pada por este procedimiento.
que ejerce presión sobre los bordes de las FOTOl\lEC,\NICO. Dícese de cualquier
página encuadernadas se pueden obt~r FOTOGRABADO .1\ MEDIA TINTA. FOTOTIPO. Letra, número, etc.., impre·
procedimiento de imprimir mediante pl&an·
copias, en blanco r negro, de cualquift Procedimiento f'otográfico de reproducción
so en piezas de cartón blanco para dispo-
material impttSO. ~n e) cual los diferentes tonos del original cbll!I o clisés obtenidos fotográficamente.
son reproducidos en puntos de tono unif or- nerlos )" pegarlos con cinta celulósica en
FOTO~f ICROGR.AFf A. Fotografía de renglones de titulares y reproducirlos {oto-
FOTODUPLICAClóN. Técnica que me'. pero de tamaño variable, para lo cual
se interpone entre el objetivo y la placa dimensiones pequeñísimas para ser obscr- gráficamente como si se trata..ce de lclretos
1 tiene por objeto la reproducción fa.scimilar dibujados o impresos.
de documei1toa, páginas de libros, etc. Un una trama formada por dos láminas de crif. \'adu con el microscopio.
derivado de dla es d fotos/al o copia Jotos- tal et_>º rayad06 erutados diagonalmente. A
esta ama~ de puntO!I ac le da relieve por FOTOTlPOGRAffA. 1\rte de obtmer y
tálica, procedimiento de gran rapidez y FOTOSTATICO. Prueba fotográfica r~ de estampar clisés tipográficos obtenido.
l economia que permite la copia fidelí.aima medi~ _de un grabado a agua fuerte, y asi producción de un escrito, documento dibu. por medio de la f otogTa(ia.
de textos brrvcs. !e ut1la.a como bloque de medio tono en jo, fotografía, cte., que se logra flC~Ún un
máquinas de imprimir o es fotolitografiada 1nét0<lo especial que conaillte en obtener
Dos tipos de aparatos son Jos más usua- en. p~aca! de cinc o de aluminio para im· • • FOULCHf':-DELBOSC, RAll\lt;NDO,
les: el Photost4t y el RtttiKraph y !C em· primero un negativo .sobre una cartulina
pr1m1rlas por el procedimiento de o/Jstt. s!'nsible; !•s positivas se obtienen por con· 1864-1929. Hispanófilo fran~ autor de
pican dos procedimientos: por simple trans· ~umerosos trabajos sobre literatura espa-
parencia y por reflejo. F.l primero para tacto, uniendo en una prensa el negativo
F.OT~Jt:\Ff A. Arte de fijar y repr~ nola. Fue fundador de la Rn1iu Hispanic.
copia de documentos ecritos sobre un solo y la cartuli~a sensible, que se imprime por
duc1r.las unagcnes de los objetos, mediante
lado, en papel trat11parcnte a las lámparas, lranspnrenc1a ante una iluminación int('nsa.
reacciones quimicu, sobre una auper!icie FO~RDRINIER, 1'iAQUINA. Nombtt
de lot cuales no importa obtener f ucímiles preparada con substancias sensibles para !•
con !º"º' tn\'ertidoa. El procedimiento por • FOTOSTATO. Nombre de un aparato com~ de la primera máquina para la
hu. La fotograffa nació al imcribir sobre f abr1~1on de papel sin fin o continuo.
reíleJo se bua en la reflexión de la luz y la emuhión sensible Ju imágenes reales de (otográíico, utilizado para obtener rápida-
puede emJ>!eaHe para reproducir impresos Fue mventadn en Francia por Nicolú Ro-
Jos objetos producidos en la cámara obs· mente copias de los originales dibujados
o manuACr1tos con texto en ambas caras bcrt, antes de 17~ y luego reconstruida
cura. Nicéforo Niepce (1765-18.33), usó en papel tela transparente. 2. La propia en Londres por Bryan Donkin ( 1768-1885)
del papel. Una hoja de papel n~o se el betún de judea como substancia sensi· prueba positi,·a así obtenida.
quien vendió la patente a los he.rmanO.:
•
r
F F 229 r
papel o pergamino, con que en las prensas bein. Tuvo como director literario a Er...
. ~ . . . .
numentos arqwtectorucos, 1nscr1pc1ow en
l
Fourdrinier, dos hugoooles de Francia es-
'
tahlecidQS en la capital hritioica. de mano se .sujeta al tímpano y se cubre mo, cuyo obras edit6, así como numerOM>S rocas, etc.), son: bihliot.ec~• (fuentes bi·
en los blancos Ja hoja de papel que 8Cl va textos clúícos griego• y latinos. bliográfJCas), archivos (fuentes docmneu·
FOURNIER, PEDRO 51?\IóN, 1712· a
•· . .
tmpntnll'.
tales) y mWJeOs (fuenle3 materialet: obje-
1768. Tipógrafo, grabador y fundidor de FRONTJSPTClO. FJ Diccionario acad~ tos v, monumentos) •
caracter~ nació y murió en Pari.s. Es el FRECUE.~CIA. Espacio de tiempo du- mico, en su edición de 1970> acepción 2, De donde ee infiere que la bibliografía.
1
má ~lebre de la familia y dejó una docena rante el cual se repite la salida regular de • dice: págj.na de un libro anterior a la por· desde este punto de viata, está constituida
lr de obras técnia.s y sobre la impr~ión mu· una publicación periódica: diario, trisema- tad~ que suele contener el título y algún por la nómina de C!ICritos que ae basan o
• aical Su Alanud lypo!raphü¡iu, impreso nal, .semanal, quincenal, mensua~ anual, etc. grllhado o viñeta. En la edici.ón anterior de derivan de una elaborACión, mediata o in·
por él mi.mo en su taller, en 1764.-1766, 1 1956 consignaba al respecto: fachada o niediata, de las fuentes. Eo otros términos,
1
1 es un tratado muy valioso y raro. FROCU&~TACióN. Conjunto de peno. delantera de un edificio, libro, etc. Dos entre fuente y bibliografía hay una rela-
nas que, en un momento dado, concurren definiciones ~ontrapueslas y un tanto va• ción de género y especie.
FRAGMENTO. Parte que ha quedado, y utilizan lo!! servicias de una biblioteca. J gas. Aunque los autores designan indistin- La parte del método histórico que trata
o que &e publica, de un libro o ne.rilo. 2. Ténnino medio de asistentes que resulta tamente con la paW>ra frontispicio la Jámi· de Ja bW!queda y eonocimjeoto de lu men·
de sumar Ju cantidades de los días de un na o ilustración que se halla írente a la tes se llama heurútica.. (q. v.) tézmino que
FRAILE. Parte del papel que por cu.al· ®.•~r:ninado periodo (un mes o un año) y portada o preoodiéndola y. también, la mis· se deriva de una voz griega que eignüica
quier causa -generalmente poco enlintado- dzV1d1r luego el total por el número de los ma portada, nosolTos entendemos que el descubrir.
queda en blanco al hacerse la impresión. referidos días hábilea. Estas operaciones vocablo, en su verdadera y especifica signi·
Se llama asi porque se parece mucho a se rcaliun con fines de carácter estadís- ficación, sólo corresponde aplicarse n la FUENTE. En imprenta, caja o juego
la "pelada" de los religiosoa pertenecientes tico. La frecuent.tu:ión llC llatna también portada ornada o grabada con suntuO!idad completo de tipos de Iundir de la miama
• • •
a eata orden monóistica. asislencra o concurrencia. de motivos ornamentales. Recordemos que forma y tamaño.
los famO!O!I impre!lor~ Plantin, (q. v. ),
•
FRANCO, PEDRO B., 1~194.i. Escri- FREt'\'TE. En la carta u otro documen· fueron quienC5 crearon en el siglo xvm FUENTES PRI~lARIAS. Son Ju que
tor, educador y bibliotecario argentino. to, blanco que se deja al principio. (.a.CAD.) 10& no menos famosos frontispicios recar· contienen información original no abrevia·
Fue alumno de) primer cul"Jo de bihliote· gados de adornos y viñetas. Vé~ también da ni traducida: libr<>!, tesis, monografías.
cologia dictado en el país por eJ ingeniero FREN'I'E PORTADA. Es el reverso o Portada. artículos de revistas, manmcritos. Se las
Federico Birabén durante lot años 1900· \"Ueha de la anteportada, donde suele colo- llama tmnhiéo /IKllk.! o publicaciona Je
1910. En 1932 publicó T~ compendia. ca.ne alguna ilustración, la lista de obnu FROSCHAlíER, CRISTóBA.L. CCiebre •
pnnu?m mano.
~$ de la cla.si/icación decimal, de cuyo o bibliografía del autor, el título de la impresor IJUizo, muerto en 1564.. A él se
&15tema lue ardoroJo defensor. Se descn1pe· serie o colección a que pertenece el libro, le debe la publicación de la primera Biblia FlJENTES SECUNDARIAS O DERIVA·
ñó como ase5or de la Biblioteca del Con· o, a "ceca, en las obras de varios tomos, inglesa ilustrada con xilografías. DAS. Contienen datos o informacíones re--
aejo Deliberante de la ciudad de Buenos ademá.s dd título general de la obra, el elabo.rados o sintetizados: obras de refe-
Aires y como director de la Biblioteca del sumario de todos loa tomos de la colección, F1JELLES. Término de encuadernación rencia en general.
!tfUl!CO Social Argentiuo. · especificando loa subtítulos de materias de con el cual se designa las arrugll!I produ-
cada uno de ellos. cidll.!! en lo!I 'extremos de loa dobleces de
los pl,iegos de papel.
FUENTES SUI GENERIS. Son aque-
FRANJA. Faja o tir• de papel con una Algunos Ja llaman, también, contrapar·
leyenda de propaganda qu~ 11 v~, se lada. .. llas que no participan de los caracterea de
ninguna de las dos anteriores: iofo1lltC$
pone sobre la cubierta del libro, FUENTE. Detlde el punto de vista his- actas, comunicaciones, documentos de base:
FRISO. Adorno que suele ponerae como tórico y en el sentido mú amplio de lapa-
FRANKLIN. BENJ A~tf N, 1706-1790. ~ra al empt>zar capítulo en algunos 1 labra, fuer:ite es todo aquello que noa pro- FUNCIONAL. Con este adjetivo, de
Ho~!"= de ciencia, eslltdi5ta, impresor y libros. El DiccionarÚ> académico no reco- ( porciona el material para la reconstrucción uso moderno p~ra definir un tipo de ar-
publiclSta norleam~ricano. F.Mableció un noee esta acepción de la palabra frito. del pasado. La f uentc, como principio o
quitectura, se desi~ el ediftcio de biblio-
íamoao taller de imprenta en Filadelfia. en f ~nda.mento de una cosa, repre.9enta la ori-
1728, luego una importante librería y fun. ginaria materia de conocimiento. Los lu· teca construido ad-hoc, eato es para el mo
FROB~NJO, JUAN, 1460-1527. Impre- propio a que se lo destina. de tal manera
dó la primera biblioteca circulante en sor y editor alemán. Earahlecido en Basi- 1 gares destinados a custodiar o guardar las
América. que cada una de las partea que lo integran
~ aus edi~~nes ion f amosaa tanto por la futntes de una manera aiatemálica {hace-
mos abstracción de loa Jugares de hallazgo
debe responder a la naturaleza de Ju tareu
FRASQUE"J"A. (Del fr. /rUl¡~~.) Cua.
calidad arti&lica como por la exactitud de que ~ cu~plen en ellas y han de guardar.
I~ text05, Trabajaron para él eminentes casu~es y de lu fuentes que, por au al mwno tiempo, estrecha relacion con 1-.
dro con batidor de hierro y crucetu de propia naturaleza son inconmovibles: mo·
ftlólogoa y grabadores artillas como Hol· otras. De ahí que los dcpartamcntot o aec·
••
F F
ciones y el espacio que se let asigne, deben mover la educación y la difusión de l0g
comidttane no sólo desde el punto de vista conocimientos humanos; la fundación Pea.
del fin a que se destinen aino. también, body para la educación y las \'arias funda.
de su conexión o cc>rrespoodencia recípro. ciones de John Rockefeller, (1839-1937).
ca. Véase también Equipo rk biblioteca. el magnate del petróleo. 2. Documento en
que constan las cláusulas de una inatitu.
FUNCIONAL. Dícese de la arquitectura ción de mayorazgo, obra pía, ele.
o de las collffrucciones que prescinden de
)o accesorio y cuya estética responde ínti· FUNDICIÓN. Surtido o conjunto do
mamente a la función qoc desempeña cada todos los molcles o letras de unn clase para
elemento. 2. Dice.se también de los mue· imprimir. 2. Fábrica en que sc funden 101
bles y utensilios caya disposición hUM:a la caracteres. En la f undiclón de tipos !.e ezn.
mayor eficacia y propone o elimina lo plea una aleación de plomo, estaño y anti·
monio en las proporciones de 67 parle de GABINEl'E. Colección de objetos cu· dan noticias p<>líticaa, literarias, etc. Hoy
-0m~ataL 3. Práctico, eficaz, utilitario.
plomo, 27 de antimonio y 6 de estaño. ri0905 para o&lentación o destinados al únicamente euele aplicane esta denomina·
En 1971 Ja Academia &pañola incorpo- Para los blancos se hace una aleación más estudio de algún arte o ciencia. 2. Local en ción a periódicos que no lratan de po,.
ró al Diccionario las anteriores acepciones, que ae exhiben los mismos objetos. 3. Sa~ lítica. sino de algún ramo especial de lifi!.
concotdantes en lo substnncial con lo ex·
puesto en el artículo respectivo y en Equipo
débil
¡ la de trabajo del estudioso o investigador. ratura. de admfuistración, etc. Cacda ~
Teatro&, Gaceta de lo1 Tribun.ala. Las pri·
dt! biblict«a. FUSILAR. Plagiar, copiar trozos o ideas
de un .original sin citar el nombre del autor. G1\BINETE DE E.5TAMPAS. Sala o mitivas gazretlas aparecida en Venecia
(ACAD.) aetción especial de las grandes bibliotecas hacia 1550, importante plaza comercial
Fl.i"NDAClóN. Institución con pel'!Ona· .•
1
públicas, d~inada a la guarda y comer· donde ocurrían muy aeguidamente &uce·
lidad jurídica dedicada a fomentar la be· FUST, JUAN, 1410.14<>6. Impresor aJe. vación de toda cu de lámina.a, como sos de tr~ccndencia. afectaban la forma
neficencia. ciencia, emefiama o piedad. que mán, socio de Gutenberg (q. v.). Después acuarela!, grabados, litografías, etc., ma· de hojas sue1tas o ca.rteJes que se fijaban
continúa y cumple la voluntad de quien la de separarse de éste, se unió a Pedro Schoef- terial iconográfico que 9C deposita y da.si· en los lugares públicos.
erige. E.e conocida de todos la fundación f er y juntos publicaron en 1457 el P.salmo. ficA debidamente en muebles ad-hoc.
Carnegie en F..tado11 Unidos, creada por el rum Codex, primer libro impreso que re· GACETERO. FJ que escribe para las
indu&trial del ~ro y iilántropo de c,e país, gistra el lugar y nño de edición. Falleció 1 GABINETE DE LECTURA. Estahleci· g~tas. 2. Diecionario geográfico. Eeta
Andrc\\· CArnegie (1835-1919) para pro- en París. iniento privado que, mediante el pago pe- última acepción, no admitidJl p0r la Aca·
riódico de una cuo~ facilita en préstamo demia. &e ha divuJgndo por influencia del
libros y revietas pJra 11er leidos a domici~ término inglés gazl!tteer, nomenclador geo.
lio. Esta in.!ltitución tuvo su origen en gráfico. 3. Persona que vende gacetas.
Francia, estableciéndose en París la prl·
mera del género,, en el año 1761. Durante GACEl'I~ Parte de un periódico
la revolución de 1789 ptoliferaron en todo destinada a la inserción de noticias corta1.
el territorio y poco más tarde los gabine- 2. Cada una de estns mismas noticias.
lt!S se f undoron en otru naciones a ilna-
1 gcn y i.oemejanza del modelo originario. GACETf N. En .i\léxico, cajetín de iJn..
Entre nosotros, se recuerda como hecho prenta equivalente a lo que nosotros )Ja.
histórico el célebre Gabinete de úctur.a mamos galerín. Según Sant4111aria, in..-txu-
que hilarcos Sastre (q.11.), propietario de la mento pequeño de hierro o de latón. qu~
Librería Argentina. inaugur6 como anPxo consiste en un cajoncillo largo. angosto y
a Ja misma el 23 de enero de 1835, desti- profundo. a proporción de lo; tipo!! de hn·
nando al uso de los kctores un ntillar se·
prenta que se colocan en él p:1ra formar
1 lec to de volúmenes de su fondo comercial una palabra o renglón, los cuales ~ suje--
tan apretándolos con un tomillo que hay
1 . GACETA. (Del ital. gauetla, moneda en uno de los extremos. Sirve para imprl•
de cobre con que en el siglo n·n se corn· mir. a mano alguna letra o palabra y ea.-
praba cada ejemplar de e8ta publicación pecuilinente para numerar. Lo usnn tam-
en Venecia). Papel ~riódico en que se bién los encuademadores para dorar )09
.
1
1 G e e
rótulos de los libros. y en ese ca!O tienen GALLARDA. Carácter de letra de 8 en la profesión. InK:ió .!US actividades por Oievalicr. Ilustró. entre otros librOI, la 1..
un mango en la parte opuesta a la cara puntos en la antigua nomenclatura. Era cuenta propia en 1913 con una modesca mosa novela ú ju.i/ ~rtanll!, de Eugeni,
del tipo. menor que el breviario y mayor que la librería que fundara en la .c alle Victoria Sue.
glosilla. 0 Q 6.51, trasladándose a calle Florida n<>
GALEATO. (Del lal. galeatu.$1 cubrir o 371 en 1917, dc5de donde puó, en 1938, GAVETA. (Del ital. gauetta, y éste dd
defender con un casco o yelmo.) Aplicase GARAMóN. Carácter e letra romana, a 1u loe.al propio de Ja misma arteria laL iabala. plato.) Cajón corredizo que
aJ prólogo o proemio de una obra en el pequeño, que se usaba antiguamente, crea- nQ 340. Pedro García fue un activo pro-- hay en los escritorío.s y mueble! íicLeroe
que ee la d~iende de los reparos y obje- do por Oaudio Garomond (14W-156l) pulsor del libro argentino y gracias a !U y 5irre para guardar las fichas catolográ-
ciones que se le han heebo o ~ le pueden Íundidor y grabador francés. ' ~uen:o personal, a su firme voluntad y íicas colocadas verticalmente.
hacer. a su certero instinto comercial, hizo de su
GARA~lOND, CLAUDJO, 149<1-1561. casa un verdadero emporio eon un am· GAVILÁN. Rasguillo que se hace al
GALERA. Tabla guarnecida por tres Grabador y fundidor de tipos, de origen plisimo surtido de obras en l()das las ra· final de algunas letra.a. 2. Cualquiera de
de sus lados de unos listones con rebajo, francés, diecípulo de Godofredo Tory. Fue maa del saber. los dos lados del pico de Ja pluma de
en que entra otra tahlita delgada iue
llama volantera: sirve para poner as Ji.
se encargado por lt'ranci!ICo 1 en 1539 de escribir.
grabar f05 lres tipos de caracteres griegos GARCfA ICA71JALCETA. JOAQUfN,
~45 de letru que va componiendo el of i- llamados rea1es {tipy regii). En 1540 per- 1825-1894. Historiador, poligioto y bi- GAZAPO. Gazapatón, yerro que por
cial cajitta, fonnando con ellas la galerada. feccionó la letra romana de Nicolás Jen. bliógrafo mexicano. Su obra íundamental inadvertencia deja esc~par· el que eacribe
son y eu tipo ha suhsistidC> como uno de 1 !e titula Bihliogra/ía M exka1UJ del siglo o el que habla. Es barbarismo en el aentido
GALERADA. Trozo de compo&ición los model09 más sobrios y armonios°', ' XI'/, publicada en !Yléxico en 1886, traba- de errata.
que se pone en una galera o en un galerín. jo notable por el rigorismo con que son La definición precedente es la que con·
2. Prueba de Ja compos.ición o de algún descriptos los impresos y las notu erudi- signa el Diccionario aeiadémico, pero en la
trozo, que se saca para corregirla. GARANTE. Persona que ee obliga a
responder por los daños e\·entuales en que tas que enriquecen el contenido del libro. jerga tipográfica se entiende especialmente
GALERf A. Colección de pinturas: ga- p~de incurrir un prestatario de libro! Este apasionado bibliófilo, que instaló en por gazapo la falta grave que l!C comete
que los n:tir~, de una biblioteca pública o au casa un pequeño taller de imprenta en algunas ,·cces por querer enmendar al autor
lería de cuadros. 2. Conjunto o serle de
esc~ilos ligados entre sí por alguna ana·
por suscrspcton. el que compuso personalmente .varias obru, cuando se ~cuentra en el original una
logia: ~ria de per:sonaju c&br~, etc. 1 Jogró reunir, también, una rica biblioteca palabra o un giro que no $C enliende o
~ta .acept_ación ~o está reconocida por el G.i\RCfA, l\fARTfN, 1869-1949. Libre- ~ unos 12. mil volúmenes, entre los que que no gmta y se pretende cambiarJo sin
Diccionario academico. ro y editor. Ueg~ de &paña1 su patria, figuraban piezas raras de interés hislórico conochniento del asunto.
e.n 1889, y despuea de ejercer por hre\'.e y numer050s códii::es.
GALERf N. Tabla de madera, o p1an- tiempo la enseñanza -era maestro titu- . GAZOFil..t\CIO. (Del lat. ~op/úla·
cba de metal, larga o CAtrecha, con un lis- Ja.i-: ee ~radicó en La Plala y fundó allí GARNIER, AUGUSTO, 1812·1887; HI- cwm. tesoro, guarda. Lugar donde ee re.
tón en su parte inferior y costado derecho la hbrer1a l4 Normal que pronto adquirió PóLITO, 1816-1911·. Ambos hermanos se cogian las limosnas, rentas y riqueia! del
que fonn~ ángulo recto~ donde los caji~ n?mh~andia gracias al espírjtu de su pro- ~tabJecieron en París en 1828. DespuéA de templo de 1ermalén). Et titulo de Gazofj.
las, colocando)o en la caja diagonalmente p1eta~10, ~ombre gC?eroso y cordia~ que c1ercer durante variO!I años como corre- lacio se daba antiguamente a muchos li·
depositan Ju lineas de composición ~ ae vinculo a estudiantes e intclectuaks. dores comisioni&las de libros, fundaron lo hros, espeeialmente diccionarios. E. libro
gún Ju van hacinido, hura que ee llena, Poco antes de 1910, don Martín estableció, que. lu~go habría de ser un poderoso em- clásico en la bibliografía hispanoamerica-
y forman una galerada. además, una casa en Buenos Airea la Li· pono l•hrero y editorial. Los libros de ~u na minera el Gazofilacio r~ dtl Perú.
brttria Hispano-Americana calle Rivada· !t!llo alCclnzaron difu&ión en todos los paí- compila~ión de leyes !obre ln materia.. del
y • Q '
. GAL ANOPLASTIA. E9 la operación v1a •n 581. que fue centro de tertulia de 1 ~ "! de muchas obras hicieron nutridas ecuatonano GB!§par de ücalona v Agüéro
eJ1c1ones: Logr~ron una gran fortuna por publicado en Madrid en 1647. · •
1ndu.str1aJ que consiste en hacer depositar ~ritorcs amigos. Alli se hizo editor pu· l
sobre un objeto, por medio de una co... blicando una cincuentena de libros con el E? tenacidad e1ernplar en el trabajo, mé-
rriente eléctrica.. una capa de metal di· altruista propósito de estimular desintere- rito que se acrecienta teniendo en cuenta GE~EALOGfA. Serie de progenitof"9 y
sue!to en un líquido. Este procedimiento sadamente a los autores novel~. que ~r~ casi analfahetos. Murieron los beend1en1es de una perM>na y escrito 0
apl'Cado 8 la tipografía para la obtenció~ 1 dos celrlies. documento que la conti~e. 2. Documento
en q~ se hace con5lar t. nscendencia de
de moldea, debe llamal"le con más propie- GAR~fA, PEDRO, 1884-1948. Libre- un animal de ra14. En este caso la ~
dad galvanotipia. !º Y editor ra~icado en el país desde muy ~AV ARN!,, SUIJ>ICIO, 1801-186S. Di-
hu1ante y htografo francés, que alcan'ló neal.ogía te denomina pedigrí, J;l inglé:,
~al\·an.o .es Ja reproducción, por lo co- Joven. Prooed1a de f.s.paña, como su her· pl!da.gree, vocablo incorporado reciente-
v.a~ta popularidad conto caricaturista po.
mun artutica., hecha por gal\·anoplutia. mano _mayor MQrtÍn, llegado antes a Bue• ,. • oficial. Ve~· tamJ.··
noa Aires, y bajo cuyo cuidado se formarla lítico.. Su v~rdadero nombre era PahJo mente al__léxico
¡{bol
-•r.n
r. ~~t«:W«Of;lCO•
.
1
1
'
1
G e .
GENEALOGfA. Disciplina •uxiliar de en 1823 por Ddnnglard y tenia 30 metros 1 e e
la hititoria y de 14 1ociol.ogia ~e, .en su de diámetro.
1entido m.ú amplio, estudia la fihac!ón de GJOLITO, GABRIEL. HJjo de. Bemar· Glci%er, espíritu inquieto. Y gens~. fae
loe aerts humanos Y el orden suces!"º de GERING, ULRICO, 1440-1510. Impre- dino, tronco de una dinu~Ja de ~pr~ uoo de los pioneros del )Jbro argmtíno _y,
las gener.cione. en e:J cuno del tiem~. sor de origen 1uizo que inataló en 1470 el res establecida en VenecrL Gabnel. li- a costa de grandes eacrifici~ 114! ccm,u.
Durante la Edad 1tfed1a Y en muchos pal· primer taller tipográfico en París, jun- brero, editor e impresor, .fue el más fa- ti6 en el editor por antonomasia do la
ces europeoe. esta ciencia ee consagró a tamenle con lt·figuel Friburger y Martín mOIO Tuvo su cata en Rialto y la bau- generación literaria de 1922.
investigar la alcurnia o el linaje de las Crantz. Le eorrcspondió Ja iniciativa de tizó ~on el nombre de libreri.a tk} .Ave
cJa.,.. privilegiadas y su gravitación m el en dot
emblema expresado._,_ divisas: GLOSA. (Del lat ~louo, lenguaje olM-
emplear la tin:a roja . ~n algunas port.d" S
tí:.'" •
retu:&, •
devenir bittórico. La oohl~ de: san~ o de libros que 1mpnm10. De mi muerte eterna la vrao vivo >: .an- curo.) üplicación o comento de un texto
de mcim.iento era, como .e sabe, el unsco ptr eaat!m, Siempre igual, cata última? obscuro o difícil de entender. 2. ~ota que
.1 Ja más conocida. A su muerte, en ~5?8,
tltulo para tener acceso a la función pú- GE.5NER. CONRAOO, 1516-156.5. Mé· ae pone en un ins~lo o li!>ro •~e
blica y ahu dignidadea, pero hoy ha per· dico r naturalista auizo; fue, también, la firma continuó hasta 1606. Los G1ol1to cuenta y razón para advertir la ohlig8Clon
dido cee carácter con el advenimiento del profet1or de griego y d~ filosofía: s.'! repu- eran de Trino, pequeña ciudad que, por a que está afecta o h~potecad~ alguna cosa,
•i*m• republicano-democrático. La ge- tación mayor la alcanzo como b1bl1ografo. el gran número de tipógrafos ilustr~ d~· como una casa, un Juro. Veue Comaata·
nealogía, estudiada sin prcjuiciot. f':9 una Publicó Bibliotheca univer.salls , Zuricb, dos a Italia, ha sido llamada la Le1pz1g ria, E&eolic, Nota.
disciplina útil P"ra detc1n1inar, segun an- 154..549, 3 volúmenes a Joa cuaJee agreg6 de Ja península. Los Giolito puaro~ • la
tes expresa.moa. el ori~ ~ d~1roll?. de un apéndice en 15.55, trabajo de erudición historia como los grandes editores mdu.t- GLOSARIO. (Del laL 8los.sarium.) Ca·
las famili11 que han tenido 1nflu10 decus1vo inmeruio en el que enumef'a las obras U. f
triale1 de su tiempo, a difercocia de Aldo tálogo de palabras olncuras o desusadas.
en el proceso y destino de la humanidad. terarias conocidas hasla entonen en he- y sus sucesore!, cuyas obras de primorosa con definición y explicación de cada una
breo, griego y latín. factura eran de tirada restringida. de ellas. 2. Vocabulario. {Ac.u>.)
GENERALIA. En los 1iatemas de dasi· 1•
ficación, 11e designa con esta expresión latí. GIPSOGRAFfA. Procedimiento de es· GLOSILLA. Carácter de letra de 1%
GERLINC, JUAN. Impresor ambulante
na el grupo de obru generales, tales corno alemán, que tuvo taUer en Barcelona du· tampación en yeso. E.lampa que se obtiene puntos de la antigua nomenclatura. Era
diccionarios, enciclopedias, periódicos, etc. rante el siglo XV. Algunos le atribuyen la por este procedimiento. menor'que la de breviario.
Comprende el material que, por su carácter
1 mi1Celáneo, no halla ubicación precisa en impresión de la Cr<tmáJi,ca latina, de Bar· GIRATORIA. ?.fueble con estante y di- GOFRAR. (Del fr. ~au/rer.) Estampar.
• to1omé Mates, en el año 1468, que con·
ninguna de Ju claH:S y subdivisiones del vi1iones que gira alrededor de un eje y por medio de hierros calientes, moti•ot de
aigna esta 1íltima fecha aobre la cual no
esquema. En la Clasificación Decimal Uni· emle .cuerdo indubitable. .se usa en Joe despachos para colocar libros decoración en hueco o en reliev~ sobre
vei-..J lleva el número O. y papele!!. (ACAD.} telas, papel, cartón, etc. Es un galiciano
no reconocido por la Academia.
"GENERJC BOOK". Locución usual en GILI ROIG, GUSTAVO, 1869-19"5.
F.ditor y bibliófilo, fundó en Barcelona GIUNTA. Apellido de uno célebre fa.
el lecnicismo de Jos futados Unidos, de milia italiana de impresores y editores GORRO. En Perú, se dioe de Ju lineu
una casa que adquirió, con el tiempo, gran
1 ~tido más amplio y comprensivo que la que ee iMtaló en Venecia en 14.79 y luego que preceden a la publicación de ua ar·
p.lahra libro, para d~ignat a éste y a lof!
prestigio y renombre en el mundo de los tículo de periódico. También !!e llama .so.
1 en Florencia a partir de 1497 basta medía·
libros. Por au veraaci6n. competencia féc.
1 documentos impresos según el DJétodo tra- dos del si~lo XVI. Tuvieron sucursales en marero.
dicional, como a otma de 1inillar form• nica y acri.alada honradez lo llamaban
1 Lyon, Roma, Londres, Burgos y Salaman·
de presentación. Véa.se también Nv Ubro. en su patria, en 101 últimos años, "el pA· ca. Luca1 Antonio (1457-1538), el más COTERA. Es la línea vertical o curva
tria~ de los editores españoles". Logró que forman las hojas del libro cerrado en
nombrado, fundó la c11aa l"encciana y en-
GEORAl\fA. (Del KT· ~e, tierra, y ora- reunir una riquúiima hihliotecn especia· los ángulos del canto lateral con el eupe-
tre sus ediciones se cuenta. una Biblia ilus-
ma, acción de ver.) Globo geográfico. lizada en bibliografía y artes gráficas, trada con 400 grabados C1l madera. rior e inferior.
grande y hueco, sobre cuya 11uperficie in. considerada única en la matC'ria.
•
terior está trazada la figura de la Tierra, GLASEAR. Satinar o bruñir el papel, GOTICO. Tipo de letra y escritura de
1
de aucrte que el espectador qtH! ee coloca CIU., ERICO. 1882-1940. Artiata gra· dándole el brillo del glosé. carácter angular. Véa§C Caracttrt$,
hador, dibujante y tipógrafo inglés que
¡ en el centro ele dicho globo abrua de u.n11
ejerció una profunda influencia en la pro-
ojeada d conjunto de los lllares, continen- GLEtZER, MANUEL, 1889·1966. Libre- GOYANARTE, JUAN. 1901-1967. Es-
t~ de. E,ia repr~ntación puede ser siJn. duccion del libro contemporáneo. Su arto ro y editor nacido en Rusia, y muerto en critor y editor literario, nacido en üpaiia
plenienre dibujada. pintada o en rdil!'\'c. se distingue por Ja simplificación de la Buenos Aires. Llegó al pai1 en 1906, anal. y muerto en la localidad de Goye.na, Bue-
El primer Ceorama se construyó en Parú forma y au expresiva sinceridad. Creó d fabcto, y después de ejercer diverso& ofi. no1 Aires. Llegó al país en 1918 y lu~
tipo de imprenta ll41Jlado Per~tua. en él durante .do1 añoe_ re-
-'
cios humildes se instaló en el barrio de
Villa Crespo, en la calle Triunvirato 537.
de permanecer
,
greao nuevamente a su patr1~ para esta·
·'• blecene aquí con carácter deftnitivo. En
•
l
G e t
1
1
e 237 e
1956 fundó la editorial que lleva su nom- hado directo de un dibujo sobre la plan- • GRAFILA O GJU.FILA. (Del gr. &ra- GRANGER.lZED. Se deeig:na coa ll'lh
1
bre y la revista-libro Fieción. Paralela- cha de cobre con la ayuda de una punta phein. escribir, dibujar.) Orlita. general- nombre a la obra ilmtrada con grabados,
mente, a partir de 1930, desplegó una de acero, de un diamante o de un rubí; mente de pun101 o de líneas, que tienen láminas, dibujos, manuscritos, etc... ma·
meritoria actividad literaria publicando f) el agua tinta. El que se hace cubriendo las monedas en 1u An\'CTAO o reverso. terial recortado de otras poblicaciooa,
\' &ri&A no\·clu y libros de cuento&. Su relato la lámina con polvos de resina, que calen· que ae adhiere o inserta adap1.íindolo al
~o ar&nrlino es una de laa obras más tando Juego aquélla, ee adhieren a la su. GRAFITO. Escrito o dibujo trazado a tamaño del libro. El término deriva de
rcpresentntivas de las letrm nacionales. perficie formando granitos o puntos; éstos mano por los antiguos en Jos monumentos. James Granger (1723.1776), quien pu·
quedan después grabados mediante la ac- 2. Letrero o dibujo grabado a punzón por hlicó su Biographical hi.s1ory o/ Enr)anJ,
GOZNE. Cualquier trozo de papel o te- ción del agua fuerte. El aguatinta se uti. lo5 antiguos en paredes u otras superficies 1768-1774, 5 volúmenes., con hojas en
la que pttmite girar Jihrem~te el material liza preferentemente para el grabado en re5istentes, de carácter popular y ocasio- blanco para la inserción de retrato&, ilm-
intercalado en un libro, como hoja. mapa. color"tS, pues con éJ ee consiguen fondos nal, sin trascendencia. 3. Por extensión, •
trac1oncs, etc.
dc~tera. 2. BisagrL más uniformes y tonos más írcscot en la cualquier eacrito o leyenda hecho por los
tirada. contemporáneos en los muro1 de los edifi- GRAN JESúS. Nombre de un formato
GRABADO. ütampa que te produce cios, monumentos, etc., con el carácter de de papel de grandes dimensiones (56 x 72
por medio de la impresión de láminu de
' les se han hecho por medio del buril
GRACIA. Es una pequeña hendidura
metal, ordinariamente de color, en las cua- que hacen loa encuadernadores con la ple-
gadera en la parte superior e inferior del
propaganda ideológica.
-
•
1
1
1 e
238 e 1 G
1
G •
rrespoodientee a una ciudad, grupo de ciu· Li captación de lectorea. (Véue- DIA~ Pu·
1
Colón y Vespucio. Eatt. rico conj~l? .fue el lomo de uno corresponde alternativa-
mente al costado del otro, bien sea al mojar, dades 0 un país, di~uesta por orden alfa· JA, Cómo alroer al kcior, p. 19 y aig.)
legado por testamento al 11.luteo Br1tan1co. 1
bético sistemático, callea, ele., en la que se
empaquetar, etc. (GtRÁLDEZ.) El Diccion~ GUfA DFL LECTOR. Bajo eat.e título
,w académico no reconoce esta acepción. comignan los datos máa impo~tes par!'
GRIFFO SEBASTl.AN, 1493·1556. Im- su identificación. En español. está m~y d!-
u otro similar, muchas biblioteca• publiaiD
presor, pr~bablemente de origen alemán. f undido el t~nnino directorio, del mglea fo1leto5 ~ot al lector, con indicacio-
GUARDA. Cualquiera de las dos hojas
que te estableció hacia 1520 en Lyon,
de papel blanco que ponen los encuader·
directory, como ainónfmo de guia comer· nes prácticas para facilitar el oso racional
Francia desde donde difundió el U50 de
nadores al principio y al fin de los libros. ci•1. pero la Academia no recon~ esta del libro y de la colección. úta.s guias con-
una let;a eemejante a la butardilla. a la acepción. Es cláaica en l~ R. Arg~ntma ~a tienen, por Jo común, lOJJ siguientes datos:
\ que le dio el nombre de pi.fa o agri/aJci. Esta es la deíinición que registra el D1'c- publicación de la matena conocida haJO breve historia de la biblioteca, plano de la
De sus pren!W salieron más de 400 obru cionario académico, pero conviene recor· ¡ el nombre de Anuario Kro/l que se viene misma. horario, requüitM de admisibili-
de impecable presentación, impresa!I. ~n dar quo lu guardas pueden ser también editando periódicamente desde 1885. dad, manejo de los ficher09 y catálogos,
1- latín, griego y hebreo. Su mar~ cons1slla de papel de color, jaspeado, satinado, do- descripción sumaria del fondo b~li~grá·
•
en un grifo con la leyenda Jlirtuu duce rado, etc., una parte de las cuale9 puede GU(A DE FORAS l'EROS. Ubro oficial fico, servicios que prestan los doontoe
comite fortuna. hallarle pegada sobre Ja ta¡>A interior y la que aparece anualmente y contiene. entre departamentog, etc. Entre nosotro• han pu·
otra sobre In 11upcrficie de las guarda1 otro• datos los nombr~ de las persooas blicado manuales de este tipo las bibliote-
GROLIER. JUAN, 1479-156.5. Famoso blancas. que ejercen' tos cargos civiles, eclesiásticos cas de las Facultades de lngeniert. y Cien-
artista encuadernador y bibliófilo f rMcée. y militares más importantes del Estado. cias Exactas de la Univeraidad de Buenos
Fue el primero que tuvo la idea de im- GUARDA. Per!lona estacionada para vi· Air~ }' la biblioteca de la SecTetaria de
1 crihir en letras doradas el titulo del libro gilar Ja entrada y salida de los lectores GUf:\ DE LEC1'URA. Lista de libros Aeronáutica.
~I
•obre el lomo; antes se hacia en el corte de una biblioteca y controlar el material !!eleccionados que venan eobre un tema de
euperior. Poeeyó una valiosísima colec- que ee retira verificando la exactitud de lu actu11lidad e interés, para servir de orien· GUfA DE VIAJEROS. Véue BMddn.
ción de más de 3.000 obru, todas encua- anotacionce. Se llama también guardián. tación y consejo a bibliotecarios, educa·
demadu en el estilo propio creado por él c~ador. do~ y lectores. La guia es uno de los f ac· GU( AS. Lineas de puntos, guion~ u
1 Ueo.·an su ex·libri11 con la inscripción Gro- tor.,, máa podtroso• para dinamizar la vida otros caracteres, que se emplea para orien·
lierii et Amicorum. De9puée de su muerte, GUBIA. (Del lat. pbia, fonnón.) He- de una biblioteca, pues contribuye activo- tar a la vista a través de un espacio en
la mencionada colección permaneció ol- rramienta en forma de mediacnña que usan ~nte a que 8U!I libros cumplan su destino blanco. como en loa indices, cuadros esta·
vidada en Ja residencia de 1us herederos Jos encuadernadores para labrar tuperficies y aean leídos. Estos rcpertori~ publica- dísticos, etc.
durante más de un aiglo, huta que en el curva• y dibujar círculos concéntricos &o- 1 dos periódicamente, cluifican Ju lectuTU
año 1676 se dispersó en una \'enta pública. bre el cuero. \' de acuerdo con la edad, capacidad, cultura. GUILLOTINA. i\fáquina de cortar pa·
• necesidades e interes de los posibl!C W1ua- pel. compuesta de una cuchilla verti~
GRill:SO. Trazo ancho o muy entin- rios. Una gula de lectura se diferencia de guiada entre un bastidor de- hierro.
GU f A. Trata.do en que se dan precep- una mera bibliografía. Aurora Díaz Plaj& (ACAI>) •
tado de una letra. Se dice en contraposi- ros o mera11 noticias para encaminar o di·
ción a Jlf!'rfil. 2. Espesor de un libro; el dice al respecto: "Una bibliografía por
rigir en cosas, ya espirituales o abstractas, completa y bien documentada que sea. no
mayor o menor grueso está en relacióo ya puramente mecánica1 o materiales. Guía GUIÓN. Escrito en que breve y ordena·
directa con el número de páginas que íor· • pasa nunca de eer una fría o incolora li11ta damente se han apuntado algunu cosas o
dt! ~ore3, de tJKricullura. del viJJjero, de libro11 sobre una materia determinada. refercncias con e) objeto de que 11i"a de
man el mismo. La auperficie exterjor de ttlesúistica. 2. Tarjeta de cartulina má! Unn guía de lectura, en cambio, tendrá
Ju hoje1 superpuestas 1e llama cor~. fuerte y de color diAtlnlo de las comunes, siempre una nlracción cálida en la ordena- guía para otro mó!I extenso o para una di-
(q.
ción suseativa de los libros seleccionados". sertación oral. 2. Volante impreso que se
i>.} utilizada para teparar lae divisiones de ma-
1 teriu en el catálogo en fichll9. En e) borde -• C?nviene, de9de el punto de \•isla peciagó- agrega a Jos cuadernillos con láminas para
¡ GUADAl\lECf. (Perteneciente a GaJa- superior llevan una sali~tc o lengüeta en g1co, que las guías lleven notas aclorato- la adecuada colocación de ésta.s en Ju pá·
1 mú, ciudad y ouis en el Sabara. a unos la que se inscrihm los símbolos cla.sifi· riu, relacionando las materia.s tratadas, ginas correspondientes.
1• quinientos kilómetros de Trípoli.) Cuero cadores. 3. Guia de ajwte. Líneas que pequeñ09 comentarios con el fin de ubicar
1 adobado y adornado con dibuj09 de pin· quedan en la formación de un pliego y &e f ~ lector y, en lo posible, algunas ilustra- GUIÓN. Argumento de una obra cine-
tura o relieve, que 1e uaó en algunas en· guardan con el folio y la signatura para
.- ciones. En lo que hace a su pre.$Cnlación matográflCa, expuesta con todoe los porm~
cuademacioncs de Jihro11 de lujo. la compaginación del siguiente. gráfi.ca, ésta debe ser nítido, agradable y nores necesarios para eu cabal realiución.
sobrutmenle expr~iva. No debemos olvidar Esta definición del Diccionario .e.dáni-
•
GUALDR,\PEAR. El acto de colocar GU(A C01'1ERCIAL. U.ta de penonas. qu~ la ~ de lectura constituye uno Je los co no es muy exacta. En efeclo: d guión
postetaa o cuadernilloe de tal modo que casas de comercio, instituciones, ete., co- me1ores lll&lrumentoa de propaganda para ea el manuacrito o el texto que contiene
••
• .'
•
G
e l.
/
que pueden !er ora separables, ora inse·
el relato completo de la acción o de la
trama de la película, esto es. el de5env~1-
parables, no se ¡>0ne el gujón, como en el j
'f
H 11 B
JI
.
1
En aíntesis. la heurística es una téc- los úcmpos de Plinio. 3. Nombre comer- 1 mayor, como Jo es, ind.udablemente, la_ ~ manufactura de papel J>41'ª periódieot y de
nic& auxiliar del historiador que estable· cial de cierto tipo de papel. toria, no puede ~unarse en gu .ª18!'1· máquinas rotativa de jmprimir. La f i:rma
ce nomuas preceptiva.e para transformar los f ficación e importD.nc1a. Posee !'"ª tecn1ca comercial fue establecida por Roberto Hoe
tesaimonioa en fuentes o. más coneretamen· lJILVANADO. En encuadernación, es propia de narración, pero, precisamente. la en 1805 en Nueva York. Véale t1mb\M
te, para dC!CUbrir, organizar y comervar la operación que consisle en sujetar por eencillez del relato y Ja intencionalidnd Ro1a1iva.
las fuentes del conocimiento histórico. Dis- medio de puntada largas todu las hojas del mismo, ion !os factor~ que de.mandan
ciplinas específicamente heurísticas son, de un libro, utiliiando para ello hilo o en 109 cultivadores del genero aptitudes y
por lo tanto, la museologia. la archivística alambre. Unidas o aseguradu las hojas HOEPLI, ULRlCO, 1847·1935. C&bre
. condiciones muy exigentes. En electo, la lihrero-«litor de nacionalidad wiu. F.n
y la bibliotrcologia, pues 105 museo~ los de et1l4 mnnera, luego se hace el cosido de
arcbi\•os y las bibliotecas constituyen re- historieta asocia la imagen, la ilus traci~, 1871 fundó una editorial en Milán que, al
la.s m isma!. 1
poa.itorios de testimoniot (monumentos. a Ja palabra, en un estilo bre\'C, esquema- cabo de los años, fue uno de los primeros
tico dentro de una armonía cabal. Dirigi- establecimientos del ramo en ItaliL e~
manuscritos, Jibros l que deben ser adecua· HJLL, ROSCOE R., 1880-1960. Archi.
damente gua.rdttdos y claificados para fa· vero e historiador estadounidense. Se doc. ¡ da ~riginariamenle al n1:fío: con el propó- pli no se limitó como editor sólo a di~un·
cilitar la tarea del historiador. toró en (iloeo!ia y letras en la Univeni·
•
sito de ameno entreten1.ID1ento y recreo, dir sus conocidos manuales de vulgzanu-
(Ver }ORCE Luis CAssANt y A. J. PiREz dad do Columbia, dedicándose luego a la busca, ni mi!mo tiempo, ejercitar. sus fa· ción, sino que publicó también obras mo--
Álf UCllÁSTECVI, Alt!todolo«ia Je l<i inves- organización de archivo& hiatóric05 y a in· cultades intelectuales hnsta con\'ert1rse hoy numenta1es, muchas de ellas hermoaamente
tigación hútórica, Santa Fe, 1961 y Del vestisaciones sobre la materia. En su ca- en un poderoao in!ltrumento de educación ilustradas, que constituym hoy piezas de
cpos a l<i huwria cienti/ica. Buenos Aires, rácter de archivero, recorrió varios países de las masu. Y ello se logra porque sus gran valor histórico. Se destacan especial-
• • •
Nova, 1961, dos vali090s trabajos que le· del contin~lc -Cuba, Brasil, Haití, Para- protagonistas o personajes arquet1p1cos mente el célebre Códice Atlántico, de Leo-
guimos e.o esta materia.) guay, Nicaragua. Uruguay- a cuyos go- constituyen aiem¡.ire entes que simbolizan nardo y los libros que editó por orden de
hiern08 preitó servicios de ucsoramien· las virtudes y defectos del ser humano. La la Sant4 Sede. La Universidad de Zurich
HIDALGO, DlONJSIO. Librero-editor to. Dirigió de5de 1933 huta 1937 la pu· historieta es, por definición, un relato que, le otorgó el título de doctor honoris asuso.
establecido en 1oiadrid; fue, también. un blicación de los documentos del Congre!o aparte de au vis cómica o su sentido del
laborioto bibliógrafo y. bajo este último Coot.inental de los F.stados Unidos (1787- humor, pretende alcanzar un fin edificante, HOJAS. Se llama hoja o folio cada una
upecto, el primero de loe comerciantes del 1789). Entre sus obras deben mencio- COl1$truclivo, destinado. en último término, de las parte5 iguales que resultan al doblar
ramo que concibió la idea de Ja cataloga· na ne especialmente Tlie NtUional Archive1 a influir en Ja formación del carácter, de el papel para formar el pliego en los libros
ción periódica de la producción tipográfj. o/ Ltuin Amtríco y American Mis1ions in 109 buenos sentimientos, de los altos idea- y cuadernos.
ca de España. Publicó Bole1in bibliográ- Europtan Archivel. les, de los gustos, etc., del niño y del adulto. La hoja se divide, a su \ ' CZ, en dos pá·
Jico upañol y extranjero. Madrid, 1840- Ln historieta es una manifestación típi- ginu, caru o planas.
1850. 11 volúmenes y Diccionario de la Hll.iNARJO. Colección de himn0t Ji. ca, característica, de nuestro eiglo. La
biblrova/ia española, Madrid. 1862-1881. túrgicos de lot diversos ritos de la Iglesia primera historieta apareció el 18 de no-
Católica para ser cantados. HOJA DE ITINERARIO. Tarjeta que
7 volúmenes. fAIA tarea fue continuada por viembre de 189.i en el Sunday J11orlJ, de registra las divenaa etapas de preparación
Mariano l.1urillo, \'enadisimo librero de 1
1 Nueva York. Su autor era Richard F. Out- y tratamiento 11 que ee somete un libro que
lance. quien editó Boletín de la librería, HINCHAR. Exagerar. abultar una no- ~uJt y au titulo The origin o/ a new spe· ingresa en la hibliolee4 por el depa.rtam.en-
~fadrid, 1873-1909, 36 volúmenes. ticia o un suceso. En Ja jerga periodística cin (El origen de la nueva especie}. Des- to de adqui5iciones huta su colocación en
HidaJgo, además, tradujo al castellano y se U'4 la expresión hinchar el -perro con el de 1000 empeiaron a publicarse en los los estantes del depósito.
adicionó con notas el clásico manual de significado de alargar o "estirar" cual· principales t>eriódicos del mundo y de és-
Conatantin, BibUotMconomie, Madrid, quier material in!ormativo para cubrir to.s, pronto pa8Ó a la revista especializada
186.5. un espacio disponible. HOJA DE SERVICIOS. Documento en
en el género. Entre nosotros, la mú anti· que constnn los antecedentes penonale8 y
gua puhlicacíón de este carácter aurgió en actos f avo rabies o desfavorables de un (un.
HJERÁTJCA. (Del gr. hlerarilcos, de HISTORIAL. Reseña circun!ltanciada 1928 con El Tony, iniciativa de los her·
la~ro•, sagrado.) Eacritura sagrada de loa cionaño público en el ejercicio de 1ut1
de 1?5. antecedentes de un negocio, o de l.0t manos Ramón y Claudia Columha y ella actividades.
antiguos egipcios y cuyu fórmulas cono- servicios o la carrera de un funcionano. serviría de modelo a todne laa similares
cían úoicameote los sacerdotes, a diferen- El término foja -según lo advierte d
que vieron la luz en el pals. Véue ALFRE·
cia ~ la escritura demótica. que era la DO J. GRAsst, Qld es l4 hi.storiel4, Buenos
Dkcionar~ significa restrictivamente ho.
corriente y popular. La eteritura hierática HISTORIETA. El Diccionario la define ja de W1 proceso en los expedientes judi·
como fábula, cuento o relación breve do Aires, Columba, 1963.
era ~a 1im~lificación de la jerogli!ica. ciales, ha quedado, puea, relegado al uso
ª''entura o 1uceso de poca importancia. La forense y así como se dice "las foju de
2. Cierta calidad fm. de papiro que se verdad ~ que la hútorieta, a pesar de ser
trala de Egipto y que se uaó en Ro1na en 1-IOE, RICARDO, 1812-1886. Notable un e.s:pediente", no ha de poder decine con
el término un diminutivo de un género representante de una familia vinculada a la propiedad ••au foja de aervicioa"•
.
""!
.
'
R 246 H , H H
HOJA SUELTA. Impreso que sin ser HOMBRO. Parte de la letra compren. 1.' considerarse como la primera biblioteca HUPPt OTTO, 1859-1949. Gr.hedor y
cartel ni periódico liene menos páginas dida entre el remate del árbol y la base popular del país. dibujante de tipos de imprenta, nec\do en
que e1 fo~lo. Se Dama también pa~l vo- del ojo. Rebaba. Alemania. Realizó importantes in~estip·
lan1~. HUECOGRABADO. Procedimiento pa- ciooes acerca de la vida de Gutenberg y
HOMEOGRAFfA. Antiguo procedi. obtener fotograbad05 que pueda.a ti-
wi siempre ea una aola hoja -sin por- miento de impresión. Hoy te otiliu para
l"ll
rarse en máquinas rotativas. 2. Estampa
llegó a demostrar que el primer libro im·
tada- que, doblánd05e, puede formar cua- preso por el mismo es el MúMlk de Kotu·
dar carácler de época y fidelidad a las obtenida por este procedimiento. tanz, alrededor de 1450, et decir cinco
tro páginas como máximo. Algunu de
reprodueciones de obras antiguas. años antes de Ja célebre Biblia de 42 lineo.i,
eeta.s bojas suelta adquieren, a vec~ el
carácter de documentos históricos con de. HUEu.A. Señal qoe deja una lámina considerada durante mucho tiempo como
nominaciones especifica.s: manifiestos, ban-
HOP.tEóGRAFO. (Del ST· homoios, te· 0 forma de imprenta en el pape( u otra el primer monumento tipográfico del
mejante, y graplrein, CM:ribir.) Aparato cosa en que se c.1lampa. mundo.
dos, proclamae, partes, circulares, oficios, para reproducir los dibujos.
panegiricoe, decretos, órdenes, libeloe, etc. • • Del !tfusak sólo emten tres ejempla·
HUESERO. En rtléxico, entre tlpogra-
HOl\.tILIARIO. Libro que contiene ho. res conocido&: uno de ellos se halla en
f os, cajista.
HOJEAR. Pasar las hojas de un libro, milía5, esto es )as plútica& de los doctores Munich, otro en Zurich y el tercero fue
leyendo de pri11a algunos puajes para lo· y padres de la iglesia paru explicar al vendido en el año 1954 por el librero neo·
r mar de él un ligero conocimiento. llna fra- pueblo las materias de religión.
HUF...SO. Libro do mala calidad y a1n
valor; lo que vulgarmente M!t llama clavo. yorquino Kro.us a la Biblioteca 1'1organ en
!!Ct muy pintoresca y gráfica dice "leer con 2. En ~féxico, entre impresore:., trabajo la t!IUm& de 100.()()0 dólares.
loe dedo." o "leer en diagonal", para ca· HORA DEL CUEI\'TO. Período dedi· y entre cajistas, original. 3. En eentido
racleri.zar esta forma de precipitación en la cado regularmente a Ja narración o lectura figurado, es Ja parte difícil y de menos HUSILln. Tornillo de hierro o made.
lectura. de cuentos, f ábuJu, etc., para niños en el lucimiento de un trabajo intelectual que r~ muy usado para el movimiento de lu
Enrique Dey1e.. el ro.mo90 novcláta fran- departamento infantil de una biblioteca se reparte entre varios. prt!!nsas.
cés, míe conocido por el seudónimo de pública o en uno biblioteca escolar. El rela-
Stcndhal, leía de esa manera, con lot de- to, por lo común, está a cargo de una maes-
doa -recuerda Faguet- y siempre acer- tra con aptitudes eepeciales en el arte de
taba en hallar el trozo esencial o el más contar y extraer la moraleja del cuo par-a
intel"t!qnte y curioso del libro. m!eñanza y ejemplo de los o)umnos.
1
•• l
t.igua. Alejo logró reunir el más estuperi· gran me«rópoli eo su lucha constante para
l
l
1
ro y valiOllO acervo iconográfico .-alrede•
dor de dos mil pieza&- de cplC .ise .tiene ?Je·
conquistar el rango que hoy orgulloumenle
o&1enta de centro civilizador. Vé•M l1m·
. Hoy se ~tima que seria 1mpos1ble bién Coleccioni,smo.
mor Ja. d d.
re tir una hazaña cultural e esas imen-
1 si!:~. Allí se dieron cita, desde las es!am. ICONOLOGfA. (Del gr. eilan,, imagm
pa5 contenidas en los libros de los prune<o y logos, tratado.) ~ien~i~ de loe atr~
ros viajeros del !liglo. ~' ~ereced~ras del de los personajes uutologicos. ConOCllDleD•
recuerdo por 80 pr1m1H~smo e. 1ngen~a to de figuras emblemática• y también in·
fanla!Ía, hasta las evocaciones ~u rea1 1 ~ terpretación y designación de las obras Cle
1 tu y hermosas de la primera nuta<! ~el 111-
610 xrx con Vidal. Bacle. Pellegnn1, Pa·
Uicre, ?\forel, Rugen~as: Adolfo D'Hastrel.
arte.
•• 251 1
' 1
• •
1 250
bujo~
'
retrato, mapa, diagrama, etc. que
1
tada con algunas viñetA!I o .de ur:a que otra rial Proa, en 19'24, empreaa cultural de
habla tmido diversos duefioa, entre quie-
i
nes figuran Uaandivaru, Marcet, St~¡o•n ein-e de adorno e ilmtra un libro, ya se lámina interna. En el referado ano de 1862 loa hombres de Alartín F~rro, Ja célebre
,•
1
y Ca1gemas. La librería fue durante más hallen dentro o fuera del texto. En un r aparece la obra de Modesto Lafuentey Tta· revista literarja, qoe teiiala rumbos en d
de un cuarto de siglo un Yerdadero ce. 9e0tido más específico y restrictivo, hay tro .social Jd .siglo XIX, profusamente estilo gráfico y tipográfico del libro; la
náculo literario al que concurrían los hom- que dHlinguir la illl.ltración propiamente rlu.slnlda con xilografías y mñ de 200 vi- creación de Ami~O$ dd A.TU. entidad que
bres más representativos de la época. Lo5 dicha de la mera decoración u omamen. ñetas de vaJor muy mediocre. fomenta el gusto por esta clase de obru.
hermanos lgón se especialiiaron en libros tación de un texto. La primera es una intCT· Poco después van llegando al _país nu~ al igual que Ja SocidaJ J~ Biblió~ Át·
de rezo e hicieron de su usa la más com- pretacíón o comentario plá~ico del espíritu vos artista! litógrafos, la mayor1a de or1- &entinoJ: el establecimiento de alganu
pleta en la materia. Editaron, además, y contenido de la obra y debe estar a CU· ..en fr-antts -Stein, ~feyer. Paris, Clerice, imprentas comerciales consagradas exclu-
numerosas obra.a de autores clásicos de Etº de un artista; la segunda conaiste en Óuteil- que se dedican, algunos al perio- sivamente a estos trabajos, como lu de
nuestra literatura. exonuir, hermosear un texto con viñetas, dismo satírico -es la época famosa de Francisco Colombo y Gbino Fogli y, por
A principios del siglo los hermanos lgón orlas, etc. ''El 1.fo!5<JUito". ''La Presidencia", "El Cas- último, la enseñmua sistemática del gra·
lransíirieron la propiedad de la librería cabel", ..Don Quijote", ••1..a Cotorra"- y hado en los institutos e:ti.stentts en el
a una eaaldad 80Clal bajo el rubro de ILUSTRACIÓN DEL LIBRO ARGEN· otros, inspirándose en )09 románticos de paí!I. en cuy09 talleres ee ha formado una
Cabaut y Cia. La. casa en la actualidad. TINO. El libro ilustrado, entre nosotT~ Ja patria originaria. abordan decididamen- verdadera eecuela que enseña el arte de
totalmente renovad4 y ampliada, es una se remonta a los mi1'lllos orígenea de la te la ilustración <lel libro. Casi por el ilustrar el libro, d~ollando como uno de
~. 1
de laa más importantes como emporio li-
brero y editorial.
imprenta en el Río de la Plata. En efecto.
el primer impreso del que se con.se"ª
ejemplar, fue un libro con láminae y,
mi~mo tiempo, el librero Teodomiro Real
y Prado funda una biblioteca o 11erie de
libros ilustrados, auténticamente argenti-
los inspiriadores máximos de la misma, el
maestro Alfredo Guido.
ILUMINACIÓN. Vocablo adoptado en muy espléndidas, por cierto. Ueva por ti- na, considerada como la más seria tenta- ILUSTRACIÓN SANGRADA. Jlmtn-
los congresos intemacionalea de fotograf ia tulo De la di/trencia entre lo lcnporal 1 tiva en este orden de ideas. De ahí salen, ción impre!a de tal suerte que ocupa toda
)Jata designar la f uerz.a lumínica recibida lo eJ~rno y su autor es el padre lván Nie- entre otros, Caramurú de ~lngariños Cer- la extensión de la página, ein dejar mir·
por la placa eensibili:uda. 2. Genérica.men· remherg, 1705. En este volumtn de 438 pá- vantes, y Sancho Saldaiia, de üpronceda, gene!.
te 1e aplica Al conjunto policromo de Jos ginas, aparecieron los primeros grabados con hermo5aa litografías de Duteil y ~1e·
libros minialurados medievales. 3. Pintura hechos en el país para exornar un libro: yer, respectivamente.
de las letras inicialf:I' de comienzo de capi- con 67 viñetas xilográflCU en su mayoría ILUSTRADOR. ü d artista pintor, di-
tulo de manuscritos en oro, plata u otro Con Ja llegada al país de Alfonao Bo• bujante o grabador que ejecuta las ilustra·
y 43 láminas en cobre grabadas al buril. co. artista italiano, en 1882, se forma a
color. Fue compuesto íntegramente por los indf· ciones de un libro o de una publicación
5U lado un grupo destacado de dibujanle5 periódica.
~; sólo el papel debió venir del ell· y grabadores. Los más importantes, todos
ILUf.tlNADORFS. Artiatas que orna- tranjero. Se aupone que en la ilustración,
mentaban los códices y diplom1s o perga· 1 discípulos suyos - Mario Canale, Martín
J~fAGEl'i. (Del laL ~o, iiugeu.)
i· minos de la edad media, con oro y colores
minucio&amente aplicados. En los primeros
han intcneoido, por lo menos. tres perso-
nas, eolre las que ae cuentan los indios
A. Malharro, Eusevi, Fartuny, Cao, etc.-,
monopoliZAn la ilustración del libro argen- Figura, representación, 111VJ2ejanza y apa·
guaraníes Juan Yaparí y Tomás Tilcara. tino durante máa de dos décadas. riencia de una COSD. 2. Estatua. efigie o
1 tiempo• fueron los monjes de los monaste. pintura de Jesucristo, de la Santisima Vir-
f
rios loa especiali.sl.U en este arte que com· Pero el grabado propiamente dicho y Ju 1
• Pero habría de ser un artista nuestro
' primeras manifestaciones artf1ticas en el p:en o de un santo. 3. Reproducción de Ja
' ple1aha el trabajo de los escritores (pen- -Pío Collivadino (1869-1945)- el verda·
paiJ, surgen después de 1825, bajo la in· figura de un objeto por la combinación
1 doli.stu) dedicados a transcribir los textos dcro maestro de una pléyade ilustre de
fluencia de Rivadavia. quien trajo a Bue· grabadores, entro quienes figuran Alfredo de los rayos de luz. (Ar.A.o.)
que ae copiaban en el departamento llama-
'. . do Scriptorium. nos Aires lo1J primeros litógrafos y acua·
reli&tas que ae dedicaron prefcrentemente
G?ido, Lino Spilimhergo, Héctor Basal-
du~, Bcllocq, Facio lfcbequer, etc. Des. J?ttAGEN LATEN'l'E. La regi&trada en
ILU~llNAR. Dar color a las figuras, ni cultivo de la estampa. Con ellos Jlegó, pues,. Rodolfo Franeo y Cregorio L6pez una emulsión fotográfica por la acci6n de
lclru, ele., de una cstam~ libro, etc. tam~ién, el .Primer grabador, el inglés Ju~ Na~d, ~urant~ .un largo período, ejercen la luz. que no e& visible, pero que apattce
t: Ala1s, a quien Tomás de Jriarte Je encargo un 1nOu10 dec1a1vo en la técnica y en el y se convierte en imagen real por el ~
' ILUSTilACJóN. Publicación, común. un retrato de Lord Chesterfield para il111- bu~ gusto de la iluetraci6n del libro. A velado.
1 -mea-nte. periódica, con láminaa y dibujos., trar w fam05as Carta.t a su hijo, de tu partir del año 1924, diversos hechos seña-
1 adema del texto que suele contener. cuales 5e hiciCt"on dos ediciones en 18.33. lan un progreso extraordinario en la ma- IltffiRICADO. Estilo de algunas eucua-
•
(ACAD.)
Durante este período hasta 1862, la ilus- teria Y cont~ib~yen a _despertar interés por dernacioncs en que loa ornamentos o mo-
1
• tración del libro fue una preocupación parte: ~! público hacia el libro de lujo y tivos de adorno están sobrepuestos unoa
ILUSTRACIÓN. Término genérieo pa· ~ y esporádica, pues, por lo común, de h1~J1ofilo. Esos factores, sumariamente en otros como ~ama1 de pee~. plumas
ra 1ignificar toda estampa, grabado, di- la misma no excede Jos límites de la por·
t
• enunciados, son: la fundación de la F.dita. de aves, hojas de vegetales, etc.
.'
1
1 I
• I
• t
•
proclamu• catecismos,
•
rosara os, ocultamente impreso• poJítiCO$ sulnenivot
JMPENSIS. Palabra latina: fl expensas f nlta de papel. De sus tórculos aa.JieroQ f 1es ot, . d o de carácter inmoral, ob9ceno, etc.
alrededor de 20 obras, siendo lu dos más venas, almanaques, gwu. textos e cn-
de. Usada en el pie de imprenta y, más :ñanza y, también, para orgullo de esas
comúnmeo te en el colofón de cierto. u. antiguas el Martí.rolo~w Romano. estam. IMPRENTA, msTORIA DE LA. Ea
pado en 1700 y Flo.8 Sancto~um, del padre alvunos libros que son verdaderos
bros antigu;. para indicar el editor, libre- pren~ C" • • Ed" • . al Occidente, la imprenta. como se lllhe. .debo
Pedro de Rivadeneira. publicada en 1704, alardes de belleza art1~c~ ito i.gu • su invención a Juan Gutenbag (q.11.J, de
ro o mec:eDas que había costeado la obra te. los primeros per1ód1cos que vieron
no con!lervándose ejemplares Je ninguna
haciéndose responsable de la misma.
de ellas. En 1705 se imprimió Diferencia :iuz en la capital del vineinat~: El
Maguncia, hecho histórico fijado coaven•
cional.mente alrededor de 1440. No obst~
IMPONER. Prep1rar la.a planas para la enlre lo temporal r lo eterno •••• del pa- rei;ira/o Mercantil. 1801; Semal!ar'° Je te, en Oiina se conoció la impr~ta vanos
dre Nieremberg, que constituye la joya de A 8 riculwra, Industria y Comercio, 1808
imposición, llenando con ~lanc~ el espa· y Gaceta de Brst!nos Aires, 1810.
siglo5 anles de Gu1enberg, al 1gual que
cio que la.e separa entre 11, a f 1n de que aquellos talleres. tanto por su tipografía los caracteres tipográficos móvil~ Pa~
aparescan Juego con aus cor respondientes corno por sus láminu magníficas. La obra príncipe de ese famoso tall~r ser, según nue\'U in':est.igacione:'. que el
•
margenes. 29 La imprenta m Córdoba. 1766-1767. aún no ho podido ser aeñalada con exactí· libro impreso más G1lt1guo conocido 9! un
Desde 1750 Ja Universidad de Córdoba 90· tucl cronológica. texto religioso budistA ~ue lleva el ti~o
11\fPOSICJóN. Pieu de plomo, hierro licitabn insistentemente licencia para tener En 1824 el gobierno de BuenM Aires ce· de Sutra del Diamante, impreso en el ano
l o madera, de la altura de los cuadrado., imprenta, U~do ~ta a mediad?s de dió al de Salta la primitiva prensa de Ex· 868 de nuestra era por Wang Oü~ qui~
que airve para cubrir los grandes blancos 1764 traida de E&pana. Se la destinó aJ pósitos y, por decrelo de Rivadavia del 9 sería nsí el primer tipógr11fo de la hui-
y separar las planM de modo que formen Colegio de ?.-lonborrat y fue primer tip6- de febrero del mismo año, se creaba en toria. Fue descubierto en el interior de
laa márgenes de las misma.e. grnfo de la ciudad el jesuita alemán Pa· su reemplazo la Jmprenta del Estado, que una gruta, con milca de manuscritos que
blo Karer. La actividad de la imprenta fue inició sus actividades en agosto de 1825. formaron Ja lamosa biblioteca de Tun
Il\1PRENTA. FJ arte de imprimir por efímera. pues duró poco más de un año, La eegunda imprenta que luvo Buenos Huang. El libro es una rollo de 4.,90 m
medio de caracteres de metal movibles, so- entre 1766 y 1767, en cuyo transcuno pu· Aíres fue la de GandariUas o de los emi· de largo por 30 cm de ancho y actualmente
bre diversos m11teriaJes, como papel, car· blicó lTes obras. La primera, del citado grados chilenos (1815-~817), q~~- entre se halia en perfectas con~iciones de co~·
tón, tela, etc. El arte de la imprenta com- año 1766, lleva por título Cinco oraciana otras obras, hizo Ja prunera edic1on, en set vación. Se estampó medWlle el procedt·
prmde dos operaciones fundamentales: la laadoiorúu en honor dñ Dr. D. T~cio tres volúmenes, del Ensayo de HiJcoria ci· miento de la xilografía que reproduce cada
Duarte r Quirós, por el padre José Manuel
compoeK:ión y Ja impresión propiamente di- vil • •. , del deán Gregario Funes. página por planchas de madera grabad.8'·
cha o tirada. 2. Oficina, taller o lugar don·
Peramáa, La eegunda es una 1nstrucci.ón Entre 1825, año en que cesó la Imprenta Los tipos móviles aparecieron en China
de se baJJa instalada uno imprenta o donde
pastoral Jg ilustrísimo arzobispo de Pa- de Expósitos., y 1852, año de la caidn de hacia 1045. Fueron hechos por un cb.ino
• •
se 1D1prune. rú .•• y la última., del mismo año 1766. !• Ro!!us, las imprentas má!i importantes fue- llamada Pi-Sheng, con arcilla endurecida
el Manual de ~ercicioJ cspiriluales com· • ron: la de f.Atebon Hallet, lla.mada de ni fuego. Poco después se emplearon carac-
Jl\fPRENTA ARGENTINA. En tos orí· puesta por d padre Villacastín. Ocurrida Ja La Gac~ta !tfercanlil, porque era la edito- te~ de estnño, de bronce, de madc.ra,
~es)CS de la misma debemos señalar tres e:itpulsión de los jesuitaa en 1767, quedó la ra de este diario, que existió desde 1823 etc. A China le corresponde, también, la
etapas que corresponden, sucesivamente, a imprenta abandonadl\ en un sótano del et- hasta después de Caseroa; la Imprenta Ar· gloria de la invención del papel en el año
los lugares del país que fueron sede de los tablecimiento hasta que en 1779 el pro- ~entina, de Pedro Pon~ fundada en 105 d. C., que los árabes eo el siglo XII
1 primitivos talleres: ~fisiones. Córdoba y g1 esi.sta virrey Vértiz la hizo conducir a 1825. que publicó Los con~uelos, en 1834, llevaron a España. En el año 1276 se esta-
!• Bucnoa Airee. Buenos Aires y la puao al &ervicio de la de F..steban F.cheverria, primer libro de ver- bleció en Italia el primer tnoUno de papel.
10 Lo imprenta mi&ionerfl, 1700-1729. Ca&a de E%póailos. &os de la literalura nacional, y las ramo·
Los pueblos de Santa ?rlaría. Loreto, Son 30 Lo imprenta en B~nos Aires, 178(). S45 Rima.J, del mismo autor, en 1837, y la 11\:IPRENTA FANT¡\SMA. La que real-
Ignacio. San Javier y Yapeyú de ~fisiones, 1825. El primer administrador de la lrn; imprenta de José Maria Anac, del año mente no exi.!110 y se imagina con el fin
• esto• d01 últimos actualmenle en territorio prmla de Expó!!ilos fue el portugués l<* 1833, que publicó la Gakria. de ilustres de ocultar ediciones fraudulentas, de ca.
1
argentino, fueron la cuna del arle tipográ- de Silva >' Aguiar, l>ibliotecario del Cole-- l conlmiporáneos, 1844., serie de biografías rácter político o que procuran no ser
'
fico en el Río de Ja Plata y Jos jesuitas gio lteal de San Carlos, aunque el verd~· de hombres célebres de Francia, trndu· identí ficadns.
Juan B. Neum11J1n, austríaco, y José Serra. dero tipógrafo resultó el español A~ cida~ por don Mnriano Lar!en, y una edi-
• no, eepañol -quienes por a~ propios me- de Garrigós, animador y organizador dd dición fraudulenta -la !tgunda, ~ 1846- lMPRENTA PRIVADA. Taller estable-
1 de las RimaJ de F..cheverria. Sobre los pri· cido en una. casa particular y atendido
1 dios con.truyeron prenus y fundieron ti· establecí.miento. No obst4nte tratarse de
mera& imprenta& con~ltar FUllLONC, Toiuu: por un bibliófilo o artista imprftM>r. La
pos de estaño-, los que tuvieron la gloria un taller rudimentario, con tipot desgas·
REVEIJ.O y CANTER. ediciones tlOf1 de corta tirada e impre11s
de aer Jos primeros artesanos del libro. tados y escuísbna mano de obra, la labor
La imprenta 1ubtisti6 durante menos de realizada ha sido sencillamente prodigiosa. lujosamente. En Chile tuvo imprenta par·
30 años y 8U desaparición se debió, según De la ImprenlJl de Expósitos han salido IMPRENTA CLANDESTINA. La que ticular, entre otros. el bibliógrafo Joaé
• no time registro legal y de la que aalen Toribio 'lfledina y en Buenos Aires, huta
1
• fundadu conjeturas, exclusivamente a la miks de documentos como bandO!I, rn1ni·
•
,.
l
'·
1
1 1
1 1
poco antes de 1930, la esimia artistas del IMPRESIONAR. Exponer una superfi- 1 IMPRIMIR. Señalar en el papel u otra impresos con caractere1 moYiblet. Loe pri·
1
•
libro y bibliófila. Elvira Arteega Suffern cie convenientemente preparada a la ac. _w
materia la!! letra& u otros caracteres de merOA son Jos más antiguoe. por lo ~
l de San ~!utin, propietaria de Ja imprenta
El Torreón.
ción de )115 vibraciones acW.ticu o lumi.
nosas, de manera que queden fijadas "º
f formas, apretándolas en ~ prenta. La 1m-
presión primitiva ~ hacia grabando en
se llaman, también, protoincunah1es.
Haebler -dice Kurt Ohly en IO impar·
1 ellas y puedan 9Cr reproducidas por pro- relieve sobre una plancha de madera los tanle trabajo 1tObre la materia- ha ri1J.-
• L"PRENTERO. Barbarismo por im· cedimientos fonográ(ic~ o fotográficos• caracteres que f ormnban la página. Luego do la caracleristica f undarnental de esw
1 presor. de entintarlos se colocaba Ja hoja de papel publicaciones cuando dice: "un incun•b~
l IMPRESO. Todo material -libros, fo- 1
•
debajo de una prenaa a lomillo. ?.fás tarde es un impreso en el cual es posible r85lrear
lr.IPRE.5fóN. Aa:ión y efecto de impri· llet05, hojas suelta.&- estampado por la Jos caracteres se hicieron sueltos. Las má- el desarrollo del libro, y donde el impre.
mir, no sólo tipográfic.amente, sino por imprmta o precedimientoa aimilAres. Se quinas de imprimir modernu son: lu &0r se coloca (rente a su obra, a manua
1
medio de diferentes técnicas con que se ~n en sinsular y plural. 2. Formulario 1 Uamadu "~1inervas'\ para trabajos pe· de un maestro artesano que crea todavía
reproducen mecánicamente toda 11ocrtc de impreso con espacios en blanco para Ucnar queños; Ju ..Planas", de lu que hay di· con independencia''. Pero Haebler adYir·
grafíu, estampu, grabados, sonidos, imá· •
a mano o a maquina.• 1 ver.sos tipo!! y medidas y que ee usan para tíó en seguida que 1u definición no era
genes, etc. -~ la impr~ión de libros y reviatas, y las aplicable a todos los impresos y señaló
"Rotativas", que producen gran cantidad límites diver~ a los uUeres máa impor-
lMPJlESióN ANASTA~IGA. Repro- IAtPRESOR. El operario que prepara de ejemplart"S en pocp tiempo y se emplean
y ejecuta directa.mettte In acción de impri· lnntes del siglo ya que, unos antes que
ducción facsimilar de textos por medio de para diarios y libros de grandes tiradas.
mir. 2. Propietario responsable de un ta. otros, logr8J'on &U perfeccionamiento ar·
láminu de cinc grabadu m relieve por •
ller de imprenta. lÍ!tico con anterioridad a 1500.
la acción de un ácido. 1 IMPRONTA. (Del laL impronta, y éste
~ del lat. imprin1ere, imprimir). Reproduc· Venecia, por ejemplo, que en el siglo xv
Il\f PRESióN DE tPOCA. (Ptriod prin· 1~1PRl1\IÁ11JR. LICENCIA. Ea el pcr· ción de imógenea en hueco o de relieve. en tuvo más de 200 imprenw, habf a indu.a-
ting.) La producción o reprodoocióo de m® que, previa rt!Visión del manuscrito,
\. ritalizado au producción tipográfica hacia
cualquiera materia blanda o dúctil, como
libros ~ acuerdo, no con el modelo de una debía conceder la autoridad civil o ecle- 11 papel humedecido, cera, lacre, cte. 1400, de tal mane.ta que los impresoe pos-
determinada edición, 5ino del estilo de la siástica -a veces amhu- parA publicar 1
teriores n ~ fecha, no rcúnt-n laa cande-
época en que f uc originalmente publicado un libro. . IMPROVISAR. Escribir di.scuraot. poe· rísticas de los 1egítim05 incunables. pues Ee
o con el cual te rclacionL (A. L. A.) 1
siu, cosayofy lnformes, etc., de pronto y editaban en !el'Íe, &abre papel de mala
Dicha licencia se regi!lraba al principio calidad y con tipografia deficiente, es de--
o al final del libro bajo Ju fórmulu lati- ligeramente, IÍn tener a la vista estudios
11\IPRF.SJóN EN BLA.~CO; I~iPRE previos, antecedentes y preparaci6n alguna. cir, no "traen el acilo del taller de un
nas: nihil obst.al, únprimalur, cum li~nsia, maestro determinado".
t SlóN EJV SECO. (8/itul &tampin&.) La im- aun opprobatione eccl~3iastica, etc.
¡ presión &obre la cubierta de un libro sin INCIPIT. Palabra latina de uso corrien- La denominación de incunables parece
El cristianiamo peraiguió las obras he- hnbcne medo por primera vez ~gún
! emplear dorado ni materia colorante. Tain- 1
• te al principio de los libros del siglo xv,
1
bién se llama: repujar, estampar en r~ réticas y libros de DUJgja. Durante le Edad equivalente a empúza, comienzo. Se ha Ohly- en la obra del poligrcafo Bembard
~fedia fueron prohibidO!I muchos textos,
1
• von Mallinckrodt (1591-1664.) quien es-
ve. (A. L. A. ) castellanizado en 1972.
entre ellos algunos de Aristóteles. Igual· cribió, en 1635, De ortu. et proKf'eJ$O ortu
JMPRESlóN EN LlNóLEO. Impresión mente eo la época de 111 Reíorma, todos INCULCAR. Juntar demasiado unas le- typographica~. ·
de una plancha de linóleo mediante un pro. los e!Critos proleatnnres fueron perseguidos tras o palabras con otros. Los incunables se caracterizan por cier·
cedimicuto en re!ie,·c similar al empleado por los Papas. En 1527, bajo el Papa Pa· toa rasgos: a) carecen de portada y el
para lu lmpreeionet en madera. hlo V se formaron con elloe listos com· INCUNABLE. (De incunabula, cuna.) texto se inicia directamente en la prhnera
FJ linóleo ee una tda fuerte e impermea- pletas que ee Jlamaban Indice$ librorum Son los libros impresos desde la invención página; b) no llevan. por lo ~omün. pie
ble cubierta por una capa de corcho di. prohibitonun, cato e!, catálogos de libros d~ Ja imprenta, cuya fecha ee sitúa apro- de imprenta y Jos datos del mismo se en·
luido en aceite de linaza. prohibidos. ximadamente alrededor del año 1440, has- cuentra.n por lo general en el colofón; e)
Mú tarde, el Concilio de Treato e5tl1· ta el 31 de diciembre de 1500. Se 101 de- ~ hallan foliados y no paginndo1 como,
1 signa ~mhi~n con el nombre de pakotipos,
l JttfPRF..SióN POR LUDI?tllENTO. Et h.leció una autoridad permanente para ve- los libros actuales; d) el texto contiene DU·
1
la impreaión del r6tulo del lomo de un li- nficar la censura y vigilar la aplicación ~~iego palaio.r, antiguo y typos, mo- mcrosas abreviaturas para abonar espacio
.
bro que ao obtiene colocando un troto de de los edictos prohibitorios. El más anti· y no lleva puntuación, cireunataneias que
•
pa~ f ucrte y delpd.o sobre el mW:no y ~o indice de libros proliibidos do que so Loe incunables ae dividen en xilográfi• dificultan su lectura; e} en 1u mayoría
f~dolo con un lápiz grueso o cualquier l1e11e noticia fue impreso en Venecia. ea coe, cuyas páginas están formadas por un están impresos en gnan formato y deco-
t ob1cto parecido. Se emplea para unifor·
1
1
~549, por Juan de la Cata, legado apostó- texto obtenido por una sola plancha gra· rad06 con letru iniciales a mano. escritas.
. mar encuadernaciones. bada en madera, y tipogr,ficos, o eoa
lico, Y del cual no existe ningún ejemplar. altemati,·amente en variot colores.
t 256 I 257 t
El número de incunables se calcula en· separada, que luego son encuadernados inglés índice significa., ademú, el aigno por lo tanto, ordenadamente las capihl1ot
trc 35 y 40 mil en el mundo. La biblioteca juntos. A veces en catalogación se emplea en figura de mano. con el dedo extenm· sucesivos de la misma con 1us temer res-
del estado de Baviera. la Nacional de Pa· el término ~cuadernaJo con. (A.• L. A.) do, que suele ponerao en los impresos y pectivos. El indice general delinea la a-
ris, la del ~luseo Británico en Londres y la m411uscritos para Jlamar la ntencion. El t.ructura del libro, dándoooa un.a YiAón
Vaticana MJD )as más ricas en este género INDEX TRANSLA TIONll ~t. Publica. Diccionario académico no admite esta acep- esquemática de los asuntos que abarca.
de publicaciones. En la.s bibliotecas argen- ción anual, editada por la lJNESCO, que re· ción y de5igna al mencionado símbolo con Por esa razón, precisamente, debe pooer1e
tinas, públicas y privadas, existen mis de gistra todoa los libros traducidos en el Ja voz manecilla. Véase también Tabla ck al principio. En cambio, 101 índica anxj.
200 incunables, de loa cuales más o me- mundo sobre cualquier materia. Las tra- •
materuu. liares, tales Jos de autores. títulos, dcwoo
nos 160 fueron exhibidos en la Exposición ducciones están ordenadu uniíonnemente que tienen carácter complementario, de.
del Libro organizada en Buenos Aires en por los pa.bea donde llC han publiC4do y fNDJCE ACUMULATIVO. Un indice ben ir al final. También se llama ínJice
1940. Los principales coleccionistas en el subdividido, por materiu. &egún la.s ca- que periódicamente regUt.ra libros y ar- metódico; indice sulemálico.
país son: Teodoro Bec::ú, cuya colección tegorías generales del 11istema de Ouifi· tículos de revistas nuevos con otros apa·
hasta hace poco $0 ha.liaba en poder de la cación Decimal Universal. recidos en entregas anteriores para for- f NDICE GEOGRAFICO. El que CDU•
familia. Jorge Beristayn, Eduardo J. Bull· Este valio!O repertorio bibliográfico, quo mor, de esta manera, una lista refundida mera los nombree de paises, regiones, ciu·
ricb, Carlos A. Pueyrredónt Juan Carlos ha recopilarlo en doce años, huta. 19(1(), y actualizada. dades o pueblos, lugares. etc. Se llama
Ahumada.. José Luis ft{olinari, Raúl M. más de 240 mil traduccione11, constituye también índitt topográ/ú:o.
ROAarivo, 1\ntonio Santamarlna y Ezequiel el medio más seguro pnra averi'gllar .&i una fl\l])JCE DE LIBROS PROHIBIDOS.
Leguina. obra determinada ha sido vertida al idio- Catálogo de libros, publicado por la Igle-
sia Catolica, cuya lectura está vedada a
INDICE DE PALABRAS-GUf A. El
ma que &e busca y sirve, además. como que señala, por rigutoso orden alf4bérico,
INCUNABI.ES BONAERENSF.S, LOS. fuente auxiliar para identifícar títulos ori- los fielea sin especia) di&pellsa.
el primero y Ultimo vocablo en el margen
Con este titulo. el bibliófilo español Joté ginales, nombres de editores, traductores, La prohibición a los fiele5 de lecturas
etcétera. superior de las páginas correlativa de los
Lázaro (1864-1947) publicó en Madrid, pemiciosas es un derecho que ha ejercido diccionarios y repertorios similare&.
1925, un Ubro donde registl"a alguno!J im- la Jglesia desde tiempo antiquís~o. Paulo
preso& que vieron la luz en Buenoa Aires fNDICE. La palabra indice (del lat. IV encargó n la Cong1egación del Santo
inda, indicí.s, de inJic~re. señalar, noti- Oficio la redacción del primer indice que
fNDICE ONOMÁSTICO. F.s d que..
por la primera imprenta que tuvo la ciu- además de los nombres de penonu, ~
dad entre 1780, aiio en que !le instaló el ficar) tiene dos significados principales en ~ publicó en 1559. &te f ndice ha sido
relación con el libro y la biblioteca. Con reeditado, corregido y aumentado varias gistra los nombres propios de lugares. co.
taller más antiguo fundado por el Virrey sas e instituciones. 2. F.n !ICUtido estricto,
Vértiz y 1000, en que ter mina el siglo. respecto al primero es la lista de materias, veces por sus sucesores.
nombres de perAOnas, lugnrcs, fechas, etc~ lista de nombres de pilL
Nos parece que la denominación antedi- En España, la Inquisición publicó divet·
tratados o citados en el mismo, indicando sos f ndice.9. El primero &e debe 11 la Uni·
cha es incorrecta. por cuanto, con arreglo fNDICE RELATIVO. Es una gufa aJ.
las págin49 en que aparecen, para f acili- venidnd de Lovaina, que lo redactó en
a la etimología de la voz i.ncunabk, en la
tar la consulta y manejo de la obra. El 1~ por orden del emperador Carlos V, fabetica de todos los términos o encalJe..
cuna, la misma debe aplicarse con sentido
indice es un medio auxiliar de referen· hac1endolo suyo el 1tibunal del Sonto Ofi- zamientos usados en el Si5tema de Clasi-
restrictivo para referine únicamente a las cia que complementa a la Tabla Je JJ{al~ cio y disponiendo tu reimpresión en Va- ficación Decimal. El índice contiene.. por
~iciones hechas en el. siglo de la inven-
ria.s o Sumario General y debe aer colo· ll?dolid en 1551. El décimo y último l.n- lo tanto, tod8" 1!l5 materia! mencionado
ción de Ja imprenta. Como éata no tuvo cado al fmal. d1ce lo compuso el inquiaidor Agustín de en las Tablas di! la .Cla.si/ia.ación. u.si como
en Joa paí!eS dd mundo una aparición si-
Con ~pecto a la biblioteca, la palabra Cehallos Y se publicó en 1790. los sinónim~ más empleados. incluyendo
mul~ea, sino que su. desarrollo fue pro·
índice es sinónimo de c.a.tálogo, en el cual expresiones, fraees y reíerenciu de carác-
gr~~vo y esca_ lonado en el tiempo, a las
edicsone& slgtUcntes al l Q de enero del -dice el l}~ccionario académico- pór o~· fNDICE DIGITAL. fndice en forma de ter específico y general. Se llama relativo
año 1500 que, cronológicamente. reVistnn den alfabct1co o cronológico, ~tiin escra~ ~uescas redondeado que se disponen vi- porque. su función consiste., precisamen~
~ carác_ter de o~iginaríll!, en Jos respec.. tos los autores o materia.e de lllS obras que sible Y ~alonadnmente en el corte externo en relacionar términ~ equivalentes o que
~ consen:4n en una biblioteca, y sin•e de un libro Y sobre las cuales se imprimen princi,pian con la misma palabra o que
tivos pa.ises, conviene designarlas mú bien
con d término de primilivos o de paleo- para haUa.rlos con facilidad y (ronquear· ~trns•.•Palabras. etc., para indicar la or· expreMll ideas afines. El mdice rdatit"O
lipos. V.>aee también Pakotipo. l<!s con prontitud a cuantos los buscan o enacion. Se U..1114 especialmente en obras de~ considerar.ie siempre como un ~
piden•• ~e este punto de vista. la pa· de referencia. • ~iccionarios, bihliu, etc. curso auxiliar para el adecuado manr-jo
labra índice tiene una acepción específica l.lamado, tambien, índice eslriaJo. de las TablAS. pues a continuación de 1u
I~DEP~D.IENTE. Uno o m~ folletos
o libr~ biblto'P'á(icame:ite independien- para designar en una biblioteca especial entradas o mcaheumientos. se bailan la.
Ja nómina de las fuentes de información !NDICE GENERAL. Es la tabla de ma· números clasificadores bajo loe cuide. pue•
tes por haber stdo publicados en forma tenas o de eontmido de la obra. Registra
que no se encuentran en la misma. 2. En dm hallarse las materias ea Ju Tela.
, .
.¡
1 1 259
(
'
INDICE. (Sagrada Congregación de1.) discrecionalmente la oportunidad en que a racionalizar Ja producción intelectual en órdenes escritaJs, informes. cartu. comani.
Organismo de la Curia romma, encarga· la misma debe publicarse. La ley 11.723 las principales ramas del conocimiento: En cados, etc. (información
. . •
interna detee1a.
..
1 do dd examen y censura de libros )" de Ja no ha establecido un régi.men orgánico este sentido, tal vci convenga a los znl& d ente) ; sugeat1onm, pet1tonos, rE umrnf't
. formación del Catálogo ( I ndic~) de los para Ja obra inédita, pero reconoce im- re5t'S de todos, una acción de estímulo para de tarea cumplida, etc. (información ar.-
prohibidos,. plkitamente esle derecho en el articulo 2? intensificar el coeficiente de los renglones cedente>); reuniones do personal. M>nina.
Tuvo su origen en una Comisión de 18 cuando af inna que una de las f acuhades de más exigua bibliografía especiali:rada rios, pasantiu, etc., para la infonnri6n
obispos nombrados por el Concilio de del autor es la de publicar su obra. y lograr, de tal modo, que nuev"9 fuentes "a nivel".
Trenlo en el año 1562. La distinción entre obra inédjta y obra <lel pen5amiento creador, actualmente fa]. La información y la doc:umentacióa ton
publicada tiene importancia próclica en el tantes, sirvan y actúen como fltciores del dos aspectos complementario1 dd proceso
INDIZAR. Confeccionar o redactar un si!!lema de la ley argentina, por cuanlo progreso cultural científico y técnico. Hay, seneral de comunicaciones.
indice, de acuerdo con lu reglas estable- el depósito de la primera C-' facultativo diríamos, exceso de "autores de enc,argo"
cidas por un sistema determinado. El ~ ( nrticulo 62, segunda parte), en tanto que y no pocos industrializados, y son cada INFORl\fACióN CIENTfFICA. Datos,
píritu inglés, de afinada eagacidad y u.ac- el registro de Ja obra publicada no eólo ,.cz menos los llamados ºautores espontá- elementos doctrinarios, fuaites de conoci·
r tilud en loa ordenamientos bibliográficos, e& obligatorio, sino que constituye un re· neo&", cuyos frutos del espíritu responden miento, etc., M>hre una JDASteria da~ que
í ha sido siempre celoso en la elaboración quisito indispensable para su prolección a un imperativo de la vocación y d.el 58• se proporcionan al investigador para w
1 her, pero no tienen mercado porque no
1 de estos mec:lioá de acceso ol contenido de (arL 63). De ello se infiere que el depó. 1 debido aprovechamiento en Ja obra de
¡
los libros y pubiicacionea periódicas. Ello sito en custodia de Ja obra inédita tiene hallan editor. i::reacion intelectual. Hoy no es posible em·
''
l
' e.tplica que exista en esta lengua un nutri-
do caudal de manuales y textOA que expo-
el carácter de una garantía o. favor del de.
positanle para ponene a cubierto de un
Este absurdo fenómeno del libro contra
el libro, ha dado origen a una inmensa
prender ninguna tarea en Jos divenos ór-
denes del saber o del hacer, !lin tener a la
nen la. teoría y práctica de la indización. posible plagio y ofrece la vcnlaja de pre· hojara5ea de papel impreso que, día a día, vi!ta Jos antecedentes del caso. Ello supo-
Recordemos al re:spcclo que. desde 1957, c9nstituir una prueba de defensa del de- !e torna más espe'Ul e inextricable. Los ne estar informado, es decir. ''hallarse al
funciona en Londres The Socie11· o/ ln- recho de propiedad. (Ver rtfoucnET y RA- .' mismos autores y editores, bajo la acción
• día''. según la frase vulgar, para enterar·
Jex~r1, entidad que dispone de equipos de D~EUJ, LO$ der«hos del t!$CTÚor y del ar- solidoria de la!! entidades que los agru· se de todo lo que se ha hecho o escrito
expertos para promover el adeLmlo y nor· li.sla, Buen~ Aires, Sudamericana, 1957, pan. son lo!! que debes1 arbitrar los me· acerca del tema. y. también, de lo que ac-
malW.ción de estas técnicas en el plano p. 41 y sig.) Véase también Publicar. di09 pnra que se restablezca en lo po~ible tualmente se está haciendo, dónde, cómo,
•
internacional. El vocablo indizar y a~ de. t:I ~uilibrio perdido. cuándo y con qué resultados. Eate proce&oG
rivados útdi:aci~ indizado, e úulizador INFIERNO. Con este nombre ae indica de búsqueda documentaria, como se com·
no fi81Jran en d Diccionario oficial. Con- en algunas bibliotecas -la Nacional de Pa· INFLAR. En lenguaje periodí!tico, exa- prende, no es Ulrea !ácil y rápida. ?tlenos
euhada la Academia Argentina de Letras r:is• v•. g.- el lugar donde se guardan los gerar, abultar una noticia con fmcs de pro- lo fue aún en la época pasada, de lento
acerca de la necesjdad de adoptar e incor- l!bros inmorales, obscenos o pornográficos, paganda o para dar bombo a una penona. ritmo de progyeso y de recursos elementa-
porar la palabra induista al léxico aca- l~hros que no se facilitan al público lector Los ingl~ dicen bloru up. Véase también les, en que los hombres de ciencia eran
démico, decidió su prcferencia por el uso tuno ~ ~sos muy e-xcepcionales y previo /linchar el perro. pocos, aislados. casi 8in medios de co-
del término inJizodor, sin dC!ICOnocer que curopl1m1ento de algunos r~ui"ilos. Véa!e municación y la bibliografía escasa. Pero
el neologismo primero está bien formado. Erótica. Curio.so. INFOR.f\-IACJóN. E11 términos genera- ~n los días que conen, los cambios y
La razón justificativa radica en el hecho 1 les. es la. noticia l¡Ue se proporciona de un transformaciones 50n tan violenlM y re-
•
de que esa forma gramatical guarda \·~i INFl.AClóN BIBLIOGRÁFICA. Esta hecho, persona o cosa. Según la conocida pentinos, por un lodo, y la producción ti-
ble vinculación de aemejanza con sus afi· locución. recientemente pue$la en boga, f órmu)a periodística del>e tC8pondcr a seis pográfica tan intensa y e:ttensa., por otro,
1 nes indizar, indizado, etc. Por nuestra denota. la hipertrofia de libros, opúsculos, cu~iones, esto es, debe decir el qué, el que se hace cada ,.~ más u.rgente tubitrar
parte ya hahiamot empleado el vocablo etc., acerca de materias que no responden quien, el cuándo, d dónde el cómo y el sistemas modernos que permilan el uso ra.
1 .
indimción en la veraión española del Vo- a las . necesidades
., actuales de eshídio e
# •
der;11 como buena medida de política edi· ~bl1co. ~ mensajes pueden revestir múl· nicas de la documenlacián, la in/omaátü:G
t1eao el autor sobre su obra pera decidir
torial, f'JShlblecer ciertas bases tendientd tiples formas: notas de servicio, circulares, y el Unhi.st. Ver estas po.t.bru.
1
•
"! i
( I
261 1
1 260
f.
1
JNFORMAR. Dictaminar un cuerpo tado~ máquina que tiene a su cargo la dencia substancial entre el documento y la
informací6n.
los libros, compuesto de dos larguer01 de
madera, uno de los cuales tieue aqwa-
comulti\•o, un {uncionario o cualquier per- elaboración y trawniento de datos.
Ambos vocabl05. por consiguiente, pue- da por Ja parte interior una cuchilla hori·
\ .ona peri~ en asuolo de su ~pectiva F.n resumen, de acuerdo con este crite- zonlal y ambos van unidos por un baaillo.
rio, parecerla que la Jla'?ada ci~~ia de )a den servir de rajz para deímir la tecnolo-
competeociL 2. Hacer saber una cosa o
información, en un sentido genenco, ade- gía que estudia los medios más adecuados
dar nolicia o dato aobre la mi!ma. de producir, organizar, dífundir y apro- INGLESA. Carácter de letra más incli-
mú del estudio teórico de Ja especialidad, nada que Ja bastarda, y cuyos perfa.le& llOD
debe dirigir su objeto al análiJlis de las vechar las noticiu, tanto del saber inge-
lNFORM.ATICA. (Del fT. in/orma1iqiu. nuo o común, como Ju del saber erudito. muy finos.
compaesto-contrecto de informal.ion. y au- fuentes del PMr, sólo por la vía de los
recunos manuales o mecánicos que aplica J..as primeras fonnan el acervo principal
tomaliqu~.) Conjunto de conocimientos INICIAL. Letra mayúscula naás grande
la bibliotecología tradicional. La Informó.. de Ja información periodística; las últi-
cienlificca y técnicos que 11e ocupan del mas, de la información científica.. Un des- que la común y con la cual se empieza a
tratamiento de la información por medio tica, en cambio, emplea en lu diatintaa veces un párrafo, capítuJo, etc.
1 etapas del proceso docun1entario, única- linde neto de jurisdicciones nos evitar~
de calculadoru electrónicas. Este vocablo, también, equívocos y ma1 entendido!!. En
en Jos términos tramcriplos, ha JogTado mente los procedimientos de la electrónica efcclo, desde hace unos año!, !IC ha ad- INJERJR. Introducir en un tuto cual-
sanción académica en 1970, poco después moderna, lo& cuales permiten alcanzar re- mitido, con el con!!entimiento de 111 Ul\'"ES· quiera, una pa1abra, nota o agregado. 2.
de •parecer la decimonovena edición del sultados )' soluciones de extraordinaria ce- co, en llnmar ci«!ncia.s de la información Se llama injerto, también, al mapa u otra
• Diccionario. La palabra fue creada por el leridad, variedad y exactitud. De ello 80 a aquellas que se particularizan con el ilustración pequeña. inserta en el espacio
.' proÍe!or A. J. Mikhailov, perteneciente a) infiere. en definitiva. que la naturaleza o estudio de los medios de comunicación de otra mayor.
'
.'
1
Jn~lituto de lnvC6ligaciones Científica! y carácter de la disciplina que nos ocupa, t!-OCinl -prensil ese rila y oral, radio(oní~
•1 Tecnol6gicu de la Unión Soviética y Ja depende, más que de su contenido y fines televisión, cine noticiero, ele.- y cuya en- INSCRIBIR. Apuntar el nombre de una
dio a conocer, por primera v~ en 1A Con- especifico!, de }05 medios empleados para eeñanza se cursa., precisamente, en lu ú- penona entre los de otraa pera un objeto
ferencia de la F. 1. D. realizada en Tokio el re.alizar estos últimos. cuclas de Ciencias de la Infonnoción o de dererminado. 2. Tomn ru6n, en ~
año 1967. No hay duda de que está bien FJ problema &e simplifica, tal vei, si f• periodimio, que gradúan expertos en la registro, de Jos documentM o w
decJa.
f onn.ada, pues tiene una estructura a.imi- partimo. de )05 términos básicos de la materia. Para el estudio de la informa- raciones que han de ueotane en él aegún
lar a otru vocee. como onomútica. di- nomenclatura bibliográfica: Jocwnenta- 1 ción bibliográfica propiamente dicha. que· las leyes.
plomática, archivística. medallíatica. cre- ciótl e in/ormacwn. Los mismos, lejos de dan reservadas las escuelas de bibilot~
m.ati&tica, etc. l\likhailov entiende la ln/or. oponen.e, .son aolidari05 y ae integran co- ! Iogía con la misión de formar documenta· INSCRIPCióN. E!crito breve grab.ldo
, mática como una di!Ciplina que estudia rrelati\·amente. No es concebible un docu· rios y hibliotecnri01t. cato es, los profe- en arcilla, piedra, mñrmol, metal u otra
1
las diver&A.9 f ormu y caracteres de la in- mento sin información, al igual que esta .. sionales técnicos del documento, pieza que matMia. para coll5erVa.r la memoria de
formacion científiea, prescindiendo de su última sin un documento, esto es, un te!- 1• hoy. en reemplazo del libro, es la unidad una persona o registrar 10! hechos his-
1 contenido iulrÍn!leCo (e11a valoración cua· timonio que la recoja y con!erve. El docu· gráfico de la biblioteca. , tórkos más notables de un pueblo. La
1 !ilativa sólo correspond~ al especialista) a mento constituye siem¡>re el uiento mate· práctica de lu inscripciones ha sido muy
1 Jos fines do establecer Ja teoría de Ja mis- riaJ, el aoporte físico de la informacióo a INFOllME. Noticia o instrucción que común en todos los tiempos., especia~n
ma~ su historia. fundamentos y principios llO dn de un negocio o suceso, o bien acer- te en aquellos en que no !le conocían o
los fmes de fijarla y lrant1mílirla en el
que la regulan. En ella, por lo tanto, hay tiempo y en el espacio. Puede ser un libro, ca de una ¡>er1onn. 2. E:'tposición total escaseaban el papiro, el pergamino y el
un tipeclo doctrinario y otro de orden un papel !Uelto, un disco, una diapositiva, que hace el letrado o el fi&cal ante el tri- papel.
bunal que ha de fallar el proceso.
r.
práctico. Esto úhimo, dirigido a lograr un microfilme, un sello, una cinta graba· Además de las inscripciones propiamen·
1 métodot1 y medios idóneos para que el da. etc. La misma in(ormación común, do ~NFRA. Prefijo latino que significa de· te históricas, las hay tambifut rel~io.sm,
estudioto pueda utiJWi.r el material de tipo periodístico, que da a conocer hechos ba¡o J~. Se uq en notos al pie de página que recuerdan la dedicación do algún tem-
con!lulta en lu condiciones ideales de ac- de la vida diar~ necesita indcfectib!e- Y! a veces, ~ el texlo, para hacer referen- plo o alsún acto litúrgico; f u~rarüu, quo
cesibilidad y autenticidad. El término /n. menle valerse del regí.siro impreeo o es- cia. a una cita o articulo menc¡onado po1- tienden a perpetuar la memorja de los
/ormálico cobró amplia difu.sión en Jos crito para adquirir carácter cierto y do· ter1onnente, muerto&; naonumenlal~s. que son las ~~
~íaat del ~ &0\'iétic.t y luego en Fran- cumental. Con mayor razón aún uige hadas en tos edificios públicos, y h.ono~
cia, donde existe una revista del mismo ese presupuesto la información cientilica INFUN~lO. Noticia falsa, generalmen- /icu. conAgrada!l a eDSalzar el nombre
nombre, publicación que contribuye al -materia prima del pensamiento crr•· t~ tend~ct~ Expresión usual en los me- de algún personaje ú!ebre. Véa.&c también
progr~ de mta rama dd conocimiento. dor- pata ~gurar su perdurabilidad Y dtM penodt!!tlCOL E~a/ía.
F.n América, particularmmte entre noso- difusión.
troe, el concepto de e&ta daciplina se ha- INGENIO. Instrumento usado por los lNSCRJPClóN. En encuadernación, el
Desde este punto de vista es innegable encuadernadores para corúlr el canto de
lla uociado a la actividad de la compu- que existe una equivalencia y co11espon- J>fOCC50 de señalar en la tapa o en el lomo
' 1
' .
1 •
.
'
l 262 t 1
.,
de un libro el título del mismo y el nom· películas y equipos de audio-documenta- cada linM de la versión esté inmediata INTÉRPRETE. Penona que ee dedica
bre del autor. 2. En numimuítica, letrero ción, etc. Entre sua publicaciones debemos a Ja línea correspondiente del original. a explicar el sentido y alcance de una co11,
1 rectilíneo en tu monedas y medallas. mencionar el BoletÍA informativot trimes. y principalmente el de textos faltoa de cJa.
tral; el Caüilo&o Je obr(µt de la biblio.. INTERLINEAR. Escribir entre dos ren- ridad. Véase también Eúsesis.
INSERCióN. Ag1egado de palabrM o teca• la Guia de biblioteca.! de la Univer. glones. 2. En imprenta, espaciar la com·
pár~fos en el texto de un 9rigmal o una súlad Je B. A ., ya en su 39 edición; Se- posición poniendo regletas entre lo.s líneu. JNTERTIPO. Marca 1egistrada de una
prueba. minario Je introducción al procesamiento máquina de componer, slmilar a la linoti·
de Jatos y la Guía Je e~cuelas y cursos de JNrnttTENTE. Dícese de la puhli· pil4 que produce lingotes f undidoa en DD•
INSERTO. Se dice de un mapa, ilus- bibliotecolo&ía r documentación. El Insti. cación que se interrumpe o cesa y prosigue linea. El primer modelo fue construido en
tración, etc., que no forma parte de Ja luto tiene su domicilio en la calle Attué- o se repite. Nueva York en 1912 y se iMtaló en el
obra y que luego ee incluye dentro de ell.a naga 280. Buenos Aires. /ournal o/ Commerce de esa. ciudad. Se
cuando ésta es encuadernada. 2. Una hoja INTERPAGJN,\R. Intercalar hojas en dice también in.lertipia, del inglés inl~r·
plegada puesta al lado de otra. 3. Circu- lNSTRUME.i\'TO. (Del lal instruer~. blanco entre las escritas o impresas. 1ype. No tiene regi.!ltro académico.
.• lar o anuncio metido en un periódico o que C$ corutruir, crear algo.) El Dicciona•
• libro quo ae mvía por correo. 4. Una pá· rio lo define diciendo que es la escritura, IN'rERPOLAR. Intercalar alguna:s pa- Ir\1TITULAClóN. Título o imcripción.
gina o una tierie de páginas extra!I agre- papel o documento con que ~ justifica o labras o fra.."CS en el texto de un m41'lta- 2. Dedicatoria de una obra im.pre9a o ma·
,;adu a una prueba o un libro. 5. Leyen· prueba alguna cosa. FJ instrumento es una crito antiguo, o en obras y escritos aje- nuscríta.
da cxplicaliv11 proyectada sobre la panta· ••especie'' de documento; éste es el géne- nos. La& interpolacionC$ son numerosas
lla de cine. 6. Dkese de un inapa, ilus- ro, pues no sólo puede ser un e!Crito, y f recuenles, particularmente en obras de INTITULAR. Poner título a un libro u
tración, etc., de menor ttlDlaño que está sino también, un grabado, un plano, un la Edad J\.fedia, con el propósito de alterar otro escrito. 2. Dedicar una obra a uno,
irnpreso dentro de olrt) mayor. cuadro, una medalla, etc. Los instrumentos Ja autenticidad de las mismas e inducir poniendo al {rente su nombre para auto-
!é crean con un fin pum.mente jurídico. en error, por motivos de interés, vanidad, rizarla.
INSTANTANEA. Plancha fotográfica La le)' ~igo civil- determina los re- pasiórt política. lnlso patriotismo, etc.
que lle obtiene en el acto. 2. Estampa de quisitos de validez, sesún sean públicos o INTONSO. Dícese del ejemplar de una
la placa ui obtenida. privados. El instrumento público es, en IN'J'ERPRETAR. Con referencia a un edición o del libro que se encuaderna sin
principio, el que emana de un íunciona· pasaje de un texto dado, e.."tplicu o fijar cor~r las barhll5 a los pliegos de que se
INSTITUTO BlBLIOTECOLóGICO DE rlo público o de una persona -notario eJ alcance del mismo, de acuerdo con su compone.
LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AI- o escribano público- autorizada por la letra y espíritu. El ute de interpretar los
RFS. Se fundó por ordenanza de fecha 29 ley para dar carácter de públicos a los textos de la Sagrada Escritura recibe el INTRODUCCJóN. Algunos libros están
<le diciembre de 19.tl y empezó sus acti- actos que ante él l!e celebran. Los princi· nombre especial de hermenéutica. precedidos, además del prefacio o prólogo,
,·idades el 19 de abril de 1942, bajo la pales instrumentos públicos son: Ju e&- de un capítulo de introducción que pre·
dirección de su creador, Ernesto G. Gietz. criluru públicas, las actas judiciales. las I~RPRl:!."J'E. Per~ona que se ocupa senta Wl resumen de la obra y de los co-
en explicar a otras, en idioma que entien- nocimientos pre\·ios necesarios para la me-
El Instituto actúa como centro de in- l.eyes, los decretos y resoluciones de los jor inteligencia de la misma.
formaci6n bibliográfica y órgano coordi· orgn.nos de ~obiemo, los billetes de han· den: lo dicho en lengua que les C! deseo·
noc1da. 2. Pcrson11 que e:e dedica a com-
nador entre 1ll!I hihliotec49 de la univer.si· co, las partidas del reogistro ci\•il, etc. (Ver INTROITO. Entrada o principio de un
prender Y expresar el asunto o materia de
dad de Bu~os Aires. Bajo este aspecto BtE1_qA, R., Lo:s conceptos jurídicos 1 .su una ob_ra. literaria. musical~ etc. La labor escrito o de una oración.
e:i digno de señalarse su Calálogo Centr.a,.. tcrminolo&ía, p. 51.) '
1 de I°!. •nt:rprelea representa un género de
li:ado (q. v.) que localiza a tra\·és de INVENTARIO. Es el aeiento por orden
INTERCALAR. Interponer o colocat c.reacion intelectual, producto en defmi-
800.000 fichas el act-rvo bibliográfico de !1vn, do aptitudes y condicion~ personales cronológico, en un registro especial, de to·
l~ hihUot~' de la Universidad y ee man- una ficha entre otras de acuerdo con un ~transfenhles. Hay diversas clases de in- das 1a.s pieza.s bibliográfi~ que ingresan
t~e actulll1zado mediante la incorpora-
sistema dado de ordenamiento. 1 tér~retes. de obras teatrales., pelfcu)u y de en una biblioteca con los dato&que habrán
c1on de Jiu nuevas enviadas periódicamen· radio; e¡e;~tanteJ, que son los que inter· de !ICrvir pana identificarla.a.
te. .Adeniis, d Instituto ha organizado un INTERFOLIAR. IntercaJor entre J115
hojas impresas o escritas de un libro otras pret.an musica mediante la utiliución de Eso5 datos son: fecha de entrada, nú-
r~1stro de todas las investigaciones que j. •natrumento; cantante$, que pueren ser
en blanco. Interpaginar. mero de orden correlativo, autor, título del
f.4' pro)-ecten o desanollen en la Uni,·erai· 80
ast~ .º participantes de coro• bailari- libro, pie de imprenta, tomos, paginación,
dad. habiendo dado a luz una Gula eobre nes, Interpretes de ballet 0 danza· deda- tamaño, ubicación. encuademaciónt precio
INTERLINEAL Escrito o impreso en·
Ja materia. en 1968. Cuenr.a, igualmente,
tre ~~s lineas o renglones. 2. Aplicase ~ores, que recitan composicion'es poé- y procedenciL
e~~ senic10.s de JCprografia y otros au. rc~. 1;.a ley 11.723 regla }05 derechos de
tamb1en a la traducción interpolada en el El registro de entTadas, al propio tiem·
1 1 xiliares de aparatos de lectura de mic»o- texto de lo obra traducida, de JIJodo que °' interpretes en el artículo 56. po que lleva la contabilidad del patrimonio
1 •
' '•
"'1 '
1
•• t J 1 1
• 1 •
•
bibliográfico. es un instrumento que docu· historia, derecho, Jiteratura, 1SOCiologia y, bre ignaro. Eatas virtudes que confisuran dándola.a al plano int.emacional y mauiu
menta. día a día, el proceso del libro den- d~e luego, en las disciplinas más ahs. la imagen del auténtico investigador, de· el ámbito de aplicación de tu mismas a
tro de la biblioteca y sine como fuente traetas. como la matemática y la filosofia. be tenerlns muy presentes el bibliotecario, las esferas intelectual, científica, económi-
de valor inapreciable para la historia ad· Recordemos que esta última, en la Grecia auxiliar inseparable en sus tareas, a fin ca, etc. En síntesis, se propone fomentar
ministrativa de Ja misma. antigua, originariamente se identificaba y de no sobrestimar la misión específica que Ja normalización en d mundo para facilitar
Algunos llaman al libro inventario, re· confundía con lo que e.ntonces se denomi. . Je compete y, en cambio, considerarse siem- el intercambio de mercancías y serviciOA
gislro Je accesión, nombre impropio por naba Ja ciencia. Precisamente. como la ,1
¡•re como el más moderno de los set"vidora entre naciones. Con este objeto la J.S.O.
cuanto dicho vocablo no tiene en español verdad no es abso}uta y definitiva, según de In ciencia. La investigación científica establece Ja coordinación y unificación de
la sinonimia amplia del término inglés antes se creía, la investigación ea una no puede ser una actividad intelectual errá· Ju normas nacionales y sogi~re noevu
tarea pennanente e ininterrumplda pan • •
oe«.uion. que significa además de asen- til y desordenada. Por el contrario. debe normas que contengan prescr1pc1onea co-
timiento, adquisición, entrada o registro. conquistarla en 5U& nuevas expresiones. La responder 11 una planificación minuciosa y mun~. La I.S.O. desarrolla sU9 actividades
Véüe también Catálogo Je adquisiciones. ciencia, bien se ha dicho, no es ni será n diversas técnicu. La pesquisa aislada, a través de numerosos comités lécnicos que
jamás un libro terminado. Existen fonnna fragmentaria e individunl, tiende a ser se haJlan domiciliados en Jos diversos paí-
INVERSIÓN. El cambio del orden de aparentes y engañosns de in,·estigación substituida. por Ja labor coordinada de gru- ses que la integran. Asi, por ejemplo, Jos
lu palabras en los asientos bibliográficos que no deben considerarse como nctivida. po. vale decir en equipo, donde cada uno. comités de trabajo 37. de Terminología.
con eJ objeto de que quede en primer lugar des específicamenre creadoras. Tales, por de acuerdo con Ja ley de división del tra· y el 46, de Documentación -para sólo re·
el apellido del autor o la materia específi~a ejemplo. en el ámbito de nuestra materia, bajo, realiza un quehacer parcial y dife- ferirnos a los que 110n de interés para
de la. obra: Ceroonte& y Saavedra, Mi~l la preparación de bibliografías, la confec- rente. Por último, siendo la investigación la hibliotecologia-. están, respectivamente,
de; Funcionarios, clo&ificación Je los. ción de resúmenes analíticos, la tarea de una tarea diñgida, la misma supone ne· en Austria y Holanda. Véase. también,
,. selección y valoración de fuentes, la bús- cesariamcnte un método (q. 11.). un cami- Normalúar.
JNVESTIGACióN, INVESTIGAR. (De. queda y clasificación de datos, etc., ope· no a recorrer trazado de antemano con
riva do in vestigare, seguir una pista.) raciones todas de Ínnegable utilidad prác- etapas bien definidas y premtas. Véase ISOGRAFf A. (Del gr. isas, igual y
Según el Dú:cio114rio signüica hacer dlli· tica, pero que, en última instancia, se lra· también BúJqu~da y lslétodo. grapho, escribir.) Con este nombre se de·
gencias para descubrir una cosa. EQuiva· ducen en un largo esfuerzo de paciencia nominan las colecciones de cartas autó-
le. por lo t4nto, a research, en ingfés, y o en mero artilugio de "fíchología", sin INVOLUCRAR. Injerir o me2clar en grafns, facsímiles, fitnUISt etc., de personas
reclierche, en francés, vocablos que quie· que en ellas tengan participación 1119 fa· los discursos o escritos, cuestiones o asun- célebres. Alberto F. Otame.ndi prefiere el
ren decir "volver a hnv.ar". Es de la eiien- cultades nob1es del espíritu. La investiga· tos extraños al principal objelo de ellos.. empleo del vocablo isogra/ia en Ve% de r~
cia de 111 inve!ltigación, la búsqueda de ción posee. en sí mi.sma, un profundo !en• Barbarismo por envolver, implicar, intrcr progra/ía, término este último de forma·
hechos nuevos, inéditos, que contribuyan tido educador: agudiza la inteligencia y el ducir. ción dura y áspera. que se ha impue!lo, no
al prog1eso de la ciencia, esto es al "cono. criterio de objetividad e imparcialidad, el obstante el fundado reparo de que ha sido
cimiento cierto de las cosas por sus prin· ISLARIO. Descripción de las islas de oh jeto.
respeto a la dignidad humana, desarrolla un mar, continente o nación. 2. ?\lapa en
cipios y causas". La m\'estigaeión cien- los hábitos de tolerancia y hunúldad y. que están representadas.
tífica, llamada también investigación bá- sobre todo, contribuye a formar una con· ITÁLICA. Variedad de letra que loa ti-
aica, fundamental o pura. consiste en la ciencia de nuestras propios limitaciones. I.S.O. Esta sigla designo la lnlemalio- pógrafos denominan coJllúnmente letra cru-
actividad incesante y reno,·ada del espí- El espíritu investigador se contrapone al nal Standard Organúation. entidad funda- .siva o b&tardílla. Se inclina hacia la de.
ritu dirigida al planWlmiento y examen espíritu de suficiencia y de autoridad, al da en 1945, cuya secretaria genera1 está recho y tuvo su origen en la ealigrafia
de problema.1 para darles solución a .la magíster dixit, en una palabra. Es, por n•· en Ginebra. Su precursora fue Ja lnlerna- empleadn en los primitivos documentos ofi-
luz de Ja verdad. En otros términos, la in· turaJeza, receloso y escrupuloso. antidog· tional Standard Associalion (1.S.A.) que ciales italianos. Véase también Caracteres.
\·estigación aupone siempre el descubri- mático y revolucionario. No admite más venía funcionando desde 1930. La norma-
miento de hechos desconocidos o la crea- que la verdad mensurable y demostrable. 1i.zación como necesidad para l!IU8tituir los f1'E~l. Esta palabra en español es ad-
•
1
ción o inveetigación de nuevos valores. Su más grande obstiicuJo, despué.s de Ja modelos heterogéneo& por tipos bien defi- verbio y sustantivo. Como adverbio se Ja
•
t •
La in,·estigación constituye un impulso, ignorancia -se ha afirmado- es el miso- 11~dos, empezó en Ja industria y en la téc- emplea sola o seguida del advet:bio mÓ$ al
comienzo de un párrafo para hacer d~tin
' ' una fuena espontánea e irreflenahlc del
hombre para sati.sfacer su curiosidad cien·
tífica ilimitad11 y sensible al menor esti-
neí.mio, el conformismo, la oposición Y
rechazo de todo lo nuevo. La pedanteria.
la soberbia., la jactancia, lo vanidad, eon
nica y tuvo .su primera expresión en el
Congreso Internacional de Electricidad de
San Luis (U.S.A.) de 1904., en el que !le
ción entre los artículos, capítulos 0 9eeclo-
n~ ele un clr.cumenlo. Es equi,·alente de la
u_iu!o· El campo de la investigación es in- defectos o vicios de los mediocres y ee resolvió unificar la nomenclatura y clasifi· íorma caste1lana otro 3Í.
f m1to Y no se circunscribe únicnmente a hallan en razón inversa del verdadero 51· cación de los artefactos eléctricos. La I.S.O. Como sustantivo, iten1 significa cada uno
Ju ciencias positi\•u. Se investiga fam. her. Nadie se juzga tan infalible -lo re- .se creó para dar más eficacia 11 las nor. de los artículos, secciones o capitu1os que
bjén, en todas las ciencias del es~iritu:
•
cuerda el proverbio bíblico- como el horD· ln4!I nacionales de racionalización trasla· contiene el documento.
1
1 •~
1
1
• 1
'
,¡,,.¡_
'
1
~V 1
1 •
IVALDI y CHECCHI. E'Ma firma co.
Figuradamente, equivale a adilamento,
mercial surgió en Buenos Aires, en el año
añadidura. 1876 para explolar un talleT de imprenta.
F.n inglés, ilem también .es sud~o, no.la, Al ~ tiempo se trasladó a un nuevo
gacetilla o cualquier escr1.to per1od~tico local do la calle Carlos PellegTini 6.35,
que no tiene Ja extensión e importancia del donde girb durante mucho tiempo bajo el
Articulo. rubro de librería-editorial para terminar,
El anglicismo itemizar, de to ilemiu, es finalmente, como ca.M editora de textos
inaceptable por cuanto tenemOA en caste- e&eolares. Domingo Ivaldi era oriundo de
llmo para expreutr esa idea. las vocee Géno,•a, ciudad en que vio la luz en 1854,
detallar, deecomponer en partidas, espe- llegó a Buenos A~ en 1868 y fallec:ió en
cificar, pormenorizar, etc. Ja misma ciudad el 19 de agosto do 1918.
Juan Checchi, también ita1iano, había JASPEAR. Pintar }09 libros por los cor- de reuniones -por Jo común no es.ceden
tes, imitando lu vetas y las salpicaduru de cinco, pero pueden ser mú- ~ las
ITINERARIO. Nombre dado a ciertu nacido en una ciudad de la Toscana en
l obras de geografía relativu a la ruta o 1862 y falleció en la capital argentina el que los perticipantes de un determmado
camino eeguidos por una expedición mi· 25 de mayo de 1936. Era hombre de una del jaspe. eector científico, técnico, etc., presentan,
litar, una misión diplomátil'~, una cara· cuidada cultura literaria y musical Estos JENSON, NICOLAS, 1420-1~1. <:ele· de acuerdo con un temario previo, trabajos.
vana exploradora, etc. Son f amoeos el editores publicaron numerO!IOS libr08, hoy brado impresor nacido e~ FranCJa y es!a- ~tudios, etc., con el propósito e:eenciAl de
ltwrGTÚ> de Antonino Pío, impreeo por muy bu!C&dos. Entre el1os, para cilar un blecido con taller tipografico en Venec1a, aportar inform•ción o de actualizarla, co-
primera vez por H. Eatienne. Turin 1512 ejemplo, Cal.anJria, de Martiniano Legui- hacia 1469. Perfeccionó el tipo de letra ll11· mo así, también, de resolver problema• de
y el Itinerario tk Alejandro, publicado por zamón, 1898, obrita bien impresa que lle· mado redondo o romano, que servirá de interés. Las persone inscriptas ~ eer-
Angelo ?.~Milán, 1817. \'a 23 viñeta.5 originales do Antonio del modelo a Garamond y a todos 10& maestros Jo en calidad de oyentes o de pamcipantes
Entre los griegos, Jos Itinerarios de via· Nido, arti8la español radicado entre º°'° posteriores. En Venecia, Jen~~ imprim.ió activos en loa debates, según lo e!tablerea
jea por mar Mi ll•maron Peri,,WJ. otros. más de 150 obras; tiene el merito, ademaa. el uso o el programa para estos h50A. Na·
1 de haber inicíndo el ueo de las letras ma· turalmente se e&tima que el rendimiento de
). .,' yúsculu, desconocidas hasta entonces. las jornadas es tanto mú fructífero aa1°-
1 to mayor sea Ja intervención pelSODal de
J~úS. Papel que se empleaba en la los jornolislaJ en las discusiones.
impresi6n de obras de grnn tamaño o en
que !e imprimian grabados, llamado así JURATORIA. Lamina de plata o plana
por haber llevado antes la filigrana I H S. de pergamino, ~¡ si~pr~ ~to último, en
que estaba eecrttO a prmctp10 de cads UDO
JORNADA. Tirada de unoa 1.500 plie- de los cuatro evnngelios, y sobre la cual
gos que se hacía antiguamente en un dia.
ponían las manos l~ DU1gi.&tnulos de A%a-
JORNADA. (Del lat. dúunum, diminu· ¡;óo para. hacer el Juramento. (&CAD.)
tivo de die1, día, con la supresión de la
letra inicial d, originó gwroo, en itall.ano; JUSTIFICACION. JU5ta medida del lar·
jour, en francés; jorn, en calalán, esto es, go que han de tener los renglones que ac
propio del día.) Tiempo de duración del ponen en el componedor.
trabajo diario de l~ obreros; es el lell-
tido más común y difundido del término. JUSTIFICAR. Igualar d largo de 1u
E DU:cionario no reconoce la forma plu· lineas según la medida uacta que se ha
¡ ral -jornadas- como actividad o trabajo puesto en el componedor.
colectivo, eslo es, reunión de especialistas
• para tratar problemas de su compelencia. JUVENJLIA. Con eete vocablo latino
Parece que )as jornadu ~n inglés in.stitu- se designan colectivamenlo los trabaj011
1
•
l4!s- tienen sus más remoto! antecedentes Que fueron et1Critos durante la ju,·r.intud,
en los Eetados Unidos, donde cuenlllD con ~pecinlmentri aquellos pertenecient"9 a
la larga tradición. Consisten en una serie autores famoao..
'1
•
1 ••
•
..
1
. '
'• 1
Jorge Eistm•º (1854-1.932) y ~ la cual pólito Jrigoyen, que vivía al lado, concu-
Ja placa sensible do criAtal ha 111do ru:n1. rría personalmente a La Prejerida a eck.r
plazada por un rollo de celuloide que eu párrafo y comprar algún libro. Ya m
•
tiene la ventaja de poderse cargnr a la luz el poder, L4 Pre/erúla ae convirtió en
kam•DAdora" forzosa por tu ubicac;ión et-
del dia. tratégica al pie de la "cueva''.
En e5to& último• cuarenta años Ja f';lll·
presa Kodak, con positivas inno':aciones KONIG. FEDERICO, 1774-1833. Mecá·
al perfeccionamiento de la tecnologra de la nico alemán, invcotor de la pnma cilin·
información cient.ífica, administrativa. in- drica. E.!tahlecido en Londres con Federi-
dustrial etc., con distinto.a modalidades de
' .
microfilmación de documentos y sistemas,
co Andrés Bauer, fundaron en 1817 la ca1&
bajo el nombre comercial de Koebau. F.n
.!tf
tal por ejemplo, el llamado íracod~ -ma.r· 1811 Konig construyó Ja primera máqui-
KAPELUSZ. ADOLFO, 1873-19'7. Edi- libros de poesía, muy en boga durante el ca de fábrica- para simplaf1ca.r el trnhaJO na para extender la tinta automáticamen·
tor especializado en libros de texto para iiglo puado en Inglaterra, destinados a eer y facilitar el acceso dir~o a vasto~ .de- te mediante un rodillo.
of1C"Cidos en calidad de obsequio. Por lo J>ÓSilo~ de datos que permiten su localua-
Ja enseñama prímnrla, Mieunduia y uni·
vcnitarla. De origen austrjaco, !e naciooa· común, estaban ~legantemente impre5<>t y ción inmediata al igual que uno compu- KRAFT, GUIU.EMIO, 1839-1893. Im-
lizó como ciudadano argentino al radicarse encuadernados. tadora eléctrica. presor, dibujante y litógrafo, oñundo de
en e8te país. Fundó su casa en Buenos Ai- Alenumia, llegó a Buenos Aires en 1862
res el año 1905 y la misma constituye una KERATOL. (Del gr. k~ras, cuerno.) Te- KOELHOFF, JUAN. Tipógrafo a1emán y dos añ05 más tarde en 1861.- fundó
Vf'rdadena empr-eisa de cultura, pues contri· la de encuadernación de superficie úpe- del siglo xv, establecido en Colonia, donde en Ja calle Reconquista n9 83, un pequeño
\
bu:vó positl\'amenle al progreso de la pe- ra, parecida a la piel a.rtificial y más reaia- trabajó aproximadamente entre 1472 y taller de impresiones, get mcn del gTilDCÜO-
r 1' da~ug(a y a la renovación de 109 métodos leate que la percalina. (lcuiNiz.) 14.93. Le corresponde la iniciativa de ha- so establecimiento de artes gráfica que
•
•
(fe enae1io.r con la publicación de excden- ber impreso el primer libro con signatura hoy continúan aus herederos. Kraft hizo lu
1 t~ obras didáctica~ láminu_ mApas y ma- KOBERGER, ANTONIO, 1430 • 1513. en Jos folioe: 1VyJer Praeceptorium divinae primeras láminas litografiada en el país
terial mcolar. Célebre impresor alemán, prototipógrafo leges. 1472. Le aucedió su hijo del miamo para ilustrar libro• do botánica y zoolo-
de Nu1eu1berg en 1471. Tuvo ta11er en nombre hasta 1502. gía e importó las rotativas más antiguas
KARDE.X o CARDEX. No es nombre ge- •
I Lyon y Builea. So lo conaidera el más cwstentes entre D090tr09 para •unpreaos
. nérico, sino una marca comercial registra- importante de los editorH de au tiempo• KOHAN. S,\~iUEL, 1870.1955. Librero de grandes tiradas. En 1885 empezó a pu·
da. F.lte término, de origen inglés, está íor- habiendo publicado alrededor de 220 obras. e impre50r de origen hebreo. u~:. a blicar la importante guia comerciel cono-
1 t mado por la contracción de Kanl e úulex, especialmente textos jurídicos y religio508 Buenos Ain:s en 1890 y años después en
l~ fundó su casa propia en el barrio
cida bajo el nombre de Anuario Krafl.
es dtlcir, indice-fichero. Dtgaae, en coose. de gran f onnalo. Del mismo modo, figura Hombre de iniciativa y de voluolad lenu,
cuencia, tarjetero o archivador vertical vi- como uno de los precurM>ree del comercto Constitución, bautizándolo con el nombre contribuyó positivamente al progreso téc-
sible. Se usa especialmente para el control de librería. cuyo" asentes, distribuidos ~ La Preferida, en la calle Brasil n9 1045. nico de su oficio y al desenvolvimiento
1 de publicaciones periódicas. varias ciudades de Europa, ofrecian 'U!I que dirigiría h11.1ta el final de su& días.
l\todesta en sus origen~ conquistó, con el
de nuestra cultura con numerosu ed.icio-
1 i
obru a los estudioeos humani3ta5 y a w n~ de méñto.
' KAUF~·fAN, FtLIX J., 1878-1953. uni\"ersicLidcs. Una de las obras maestras tiempo, un firme prestigio y fue lugar de
~ Erudito anticuario alemán. Se especializó de Koberger es la Biblia (',ermánica, en t~rtulia de escrjfora y hombres de ciencia KRAUSE, JACOBO, 1526-1585. D máa
en incunable& y logró reunir una valiOAa dos volúmenes, impresa en Nuremberg en v1ncul11dos al dueño de la misma. nombrado encuadernador de libr06 de au
colección que perdió cuando, a raíz de 1483. 1lnsta poco antet11 de eu a!Cención a la tiempo. Era de origen alemán y estuvo en
las peraecucionet de que fue objeto, tuvo presidencia de la república, en 1916, Hi- Ja corte del elector Augus\o de Sajonia.
que abandonar eu patria en 1914. estable- KOCH, RODOLFO. 1876-1934.. Dibu-
ciéndote en Nueva York. Fue él quien com· jante de tipos do imprenta quo alcanzaron
pró en 1926 un cjmiplar de la Biblia de difusión internacloaaL De origen alemán,
t
1 Gutcnbcrg coa cestino a la Biblioteca Koch en 1906 se asoció con au connacio-
del Congreso, p?r la que pagó la suma nal, el famoso fundidor Carlos Klingspor.
1
de 375 mil dólares.
• KODAK. Nombre comercial de una niá·
,• ~
•
•
1 ' 1
• l
: .
J, 271 L
bre una hoja de tamaño doble plegada eo LANDI, SALVADOR. 1831-1911. Im-
el centro y sujeta por el doblez. (A. L. A..) presor italiano. Autor de numeraeos tnl·
hajos sobre temu de la especialidad. ea-
LAMINA PLEGADA. (Fo/din& plal~) cribió, además, un manual de TipoKTOJia,
Es la lámina de grandes dimensiones que, cuya primera edición datn de 1896. La ter-
para adaptarse al tamaño del libro. te plie- cera, en dos volúmenes de la coleoción
ga M>hre si misma, a difmencia de una lá· Hoepli. apareció aumentado y corregida
mina doble. Comúnmente llamada por los en 1926.
catalogadores lámina doblada. (A. L. A.)
LANZAR. En la jerga editorial, lanar
L LÁl\lINA SOBREPUF.STA. F.s aquella
que aparece pagada ~bre una hoja o so-
bre otra lámina. Por 10 general sólo e.!tá
un libro es el acto en virtud del cual M
hace conocer su existencia, creando cierto
interés expectante en tomo del miamo,
LABRADO. LABRAR. (Too(ing). Es- LAJOUANE, FtLIX, 1850-1933. Libre. adherida por un lado. para que el público sienta el deseo de ad·
tampar un motivo ornamental sobre; la cu· ro y editor de origen francés; llegó a Bue- quirirlo. El éxito de una obra depenck
hierta de un libro mediante "herrmnientaa'' nos Aires en 1868 y en seguida. entró como LA~fINA SUEL'fA. & la lámina se· como bien se isahe, además de sus méritos
(cuños o troqueles) caliente!'. Se llama tam- empleado en la librería de Joly, donde hito" para e independiente de la foliación o intrínsecos.. de la oportunidad de su apari·
J. bién labrado a tnano. (A. L. A.) su formación ptof~ional. En 1877 fundó numeración del libro. Por lo general se ción y de la. habilidad en la propaganda
su casa propia en un modesto local de ordenan juntas en un sobre o carpeta es- comercial.
LADILLO. Sumnrio o breve relación la éalle Perú 51. desde donde se trasladó pecial que se agrega al final del libro.
que suele ponerse en el margen de la pla- en 1904 a la miSma calle ol 143, y luego LAPJD,\RIO. Nombre dado en la Edad
na para indjcar el contenido del texto. a BoUvar 270. Lajouane fue un librero LAl\tlNADO. l\létodo que consiste en Media aJ libro que trataba de las virtudes
culto y de vocación que contrjbuyó al aplicar por mnha.s co.ru del papel o docu· do lu piedras preciosas.
¡
LADRóN. Vé&!C Lardón. progreso de nuestra historia literaria y mento a resh1urar11e, cubiertas protectoras
1 juridica con la edición de obras vali050 de acetato de celulosa. La laminación no LAQUEAa Aplicar una capa de bar·
LA FONTAINE, El~RIQUE, lSM.-1943. y. la compilació.n de leyes nacionales y có- ea solamente un medio de refonar el pa· niz transparente a un impreso para darle
Jurista y bibliógrafo bdga~ que, junto digos. Se recuerdan de él dos libros de pel. s;no, también, de con!et'Var]o. brillo y protección.
' con Paul OtJet (1868-1944) de la misma mérito hibliofílico: las Pouúza de Rafael La laminación puede hacerse con ad.
nacionalidad y profesión, fundó en 1895 Ohli!?ado. volumen impreso en París por h~vos o sin ellos. Este último procedi· LARDóN (De ladrón.) Pedacito de pa·
.
el lnlltituto Internacional de Bibliografía Quantin, en 1885 y El úi/if:rno, de Dante, miento es el mejor y el más duradero, pel que por descuido suele quedar en la
1 frasqueta, el cual, al tiempo de tirar el plie-
con sede en Brusel~ y que dio origen más traducción de Mitre, 1891, con hermosos pues !a adherencia se realiza por Ja acción
•
grabados de J\hoL combmada del calor y la presión. go, se interpone entre éste y la forma, y es
tarde a la actual Federnción Internacio-
nal de Documentación. causa de que no salga estampada alguna
LÁ~flNA. (Plaie.) Una página entera LA?\otJNARIO. El Diccionario académi· parle de él. 2. Adición hecha al margen
de ilustración e!lMlpada sobre una hoja co no registra. estn palabra, pero la misma en el original o en las pruebas. ( ACAD. )
LAGUNA. En lo manuscrito o impre-
AO• hue.co en que MI dejó de poner algo o que tiene el otro lado por Jo general en es de formación correcta para significar
blanco. El reverS<> puf!de. sin embargo, in· Ja colección de láminas de valor penna- LAROUSSE. PEDRO. 1817-1875. Cé·
en que algo ha desaparecido por la ac-
ción del tiempo o pot otra caw.a. 2. Es. sertar una leyenda, el titulo de la obra u nente, bien s;eleccionadoa y preparadas en lebre gram•tico y lexicógrafo f nuJcé9, fun.
•.
pecio Yacio en una colección de libro!J olra lámina. La hoja er., por lo com.ún, do forma atractiva y de fácil manejo, a los dó una importante librería y editorial en
de una biblioteca. pa~l especial grueso- y puede no estar e!ectos de su utilización con fines didác· Pa~ el año 16.52, con Pedro Agustín Bo--
\ paginada. (A. L. A.) titos. El laminario es un recurso valioso . yer (1821-1896). Autor del Granel diction.-
LAHURE. CARLOS AUGUSTO, 1809- que- perlniie la visualización de muchos naire du XIX .s~cle, inmen58. enciolope<lia
LÁ~flNA. En tipografía una plan· asuntos y, ~ las bibliotecas iníantilés y en cuya ejecución empleó todM &U!I ea.
1~. Famoso impresor francés; apren- é!S
dió el oficio junto a su 1uegro Crapelet, cha metálica., generalmente cobre, níquel escolar~ ~uve como estímulo para fo- {uerzos.
ma~tco tipógrafo. La imprenta La.hure, ? cin~,que contiene el material para la men.tar ~I interés por la lectura. (Ver El ¡LAUS DEO! Expresión latina que sig·
continuada por au& descendientes tiene 1D1pres1on. lam~nario en las biblictec'" infantiles, ju-- nifietl Gloria a Dios y se flDlplea. a modo
1 i una b"•dición de prestigio que se ~monta v~ile.s r ~colare!, por CARIDAD FERNÁNDEZ de agradecimiento, al terminar una obra.
. UAJ}!'iA DOBLE (Double pla1e). Ur:a GorcoEcau, en Bol*!túi de la A.sociación
f . a la ~poca de los Eatiennc, durnnte el si· Cuba.n~ de Bibliotl!cario.s, Vol. 8, n9 3, p.
glo XVll. ilustrac1on que 11e extiende sobre dos pa- LAURENTE. Ofaeial que en los moli-
1 ' 1
ginas enfrentada.¡ a menudo impre:51 so- 96 y 11g.) nos de :papel tiene por cargo principal
1.
•
1 •
1
1
' 1
L 272 L L X13 L
1
.
l asistir a las tinas con las formas y hacer LECTOR. Norobre con que &e designa. multa.! de venci~iento, )OA •daños po~ de- angJoanwicanoe la denominan con la gr¡..
lo. pliegos. ha en la Edad Media a 101 catedráticas y terioro o d precio de los labr~. perdidos. fica expresión de ron~dial reatling.
'
'
.
LECClóN. (Del lat. kctio, de k~o. leer.)
maestros de las universidades porque la
enseñanza no era expositiva o hablada,
Los prestatarios en. mta.s condic.1?ºes su~
)en inscribirse, a título de &ancaon, en la LECTURA RECREATIV~ Diceae de
Forma particular del texto de alguna obra sino que ee bacía a bue de la lectura de lista negra. la lectura que se practica como entn:tani-
o la inteligencia del mismo, según parecer un texto, del cual {05 estudiantes copiaban miento o divenióo del ánimo, durante loe
de quien lo lee o interpreta, o según cada aquello que les inteteMba aprender. 2. LECTURA. Letra de imprenta que es ratos de ocio, a diferencia de la lectura
•
1 una de lu distinl48 maneras en que se ln una editorial ee llama así a la persona de un grado más que Ja d~ t!IJlredó~ y de ___..,. ..
que .se hace por razones de estudio o in·
' halla CSCTÍLo. 2. CualquieTa de los frag- que lee y evalúa los originales de un autor uno menoe que la alanas&& Hay lectura \1!St:igac1on.
mmtos de la Biblia o de otro& textos eclo- para luego informar con respecto a la con- chica y lectura gorda. llamada también La lectura libre o voluntaria si"e de
siátticos, eacogidos para leer~ en vari0$ veniencia o no de la publicación. 3. El cícero; ambas se funden en un mi9mo cuer- complemento a Ja lectura de libros de lex·
! actoe litúrgicos de Ja Iglesia. 3. Cada una empleado de una biblioteca especial que po, pero Ja chica tiene el ojo m_~ ~erío to. es decir de las obras preparadas ex-
1
'' de las secciones o partes en que cslán divi~ examina y selecciona los artículos de pu. que Ja gorda. 2: En las unaver.u~.es, clut1vamente con utl fm didáctico y tiene
1 did09 alinmoe escritos. 4. Porción de texto blicaciones periódicas para la cataloga· tratado o materia que un catedrat1co un profundo &entido edncador y cultural.
e!erito que cada vez aeñala el mae!lro al ción analítica. En una hemeroteca. In per- explica a sus discipu!os, acepción restrln·
discípulo para que lo estudie. ~na encargada de indicar el material de gida que admite la Academia. "Usar la LEER. Este verbo, deriva del latln k·
Jos diarios que debe recortarse para ar- voz lectura -dice Alfaro-- en el sentido gere, significa no sólo pasar la vitta por lo
LECCIONARIO. (De kcción.} Libro chivo. 4. En la corrección de pruebas de de conferencia. disertación o plática., y
de coro que conlienc tu secciones orde- escrito o impreso, sino, ademú, "recoger"
imprenta. Ja persona que lee en voz alta el como equivalente del parónimo inglés lec· esto es, captar el significado y d mor dd
nadas para leerte en ·los maitines. 2. Li- original para f acllitarle al corrector, que ture, es cosa que tiene inequív~ sabor
bro litÚTgico que contiene las epístolas y texto leido. Dicho con otras palobru, leer
sigue c,on In vista la prueba, la enmienda anglicano". e!, en definitiva. enlender, comprender lo
1 •
l 109 evangelios de la mia de las erratas advertidas en ln misma. El expresado por el autor. P~r lo tanto, leer
• Diccionario académico denomina equivo- LECTURA COIVIPLEMENTARIA. Es la
LECHUGA. Cada uoo de los pliegues o lectura, que deben realizar los a]umnM, bien constituye un verdadero nrte y su
cada.mente, a nuestro juicio, corrector al secreto se adquiere lenta y djficilmeate. Lo
fu elles fonnados en el papel o en la tela. que lee m voz alta y alefldedor al que además de la lectura de Jos textos para la
a aemejanza de las hojll8 de lechuga. El enseñanza, a loa fines de la mejor com- advirtió Goelhe cuando dijo: "La gente
lee para sí el original de un escrito. ViA!O no~ el tiempo y el trabajo que cuceta
Diccionario a<:adémlco no reconoce esta tnmbién A~ndalor. prensión y ampliación de los conoci-
"\ ••
ac~aon. mientos. aprender a leer. He estado en ello ~nta
año3 y aún no puedo decir que lo haya
LFCIUR. Lector o consultor es ef usua- pliar LECTOR. Aparato que sirve para am- conseguido". De ahí que algunas uo.iversi-
•1 un texto reproducido en microfoto- LECTURA LIBRE. Es la Jectura ''olun·
rio de una bihlioleca pública, esto es, como to.ria realizada a elección por los estu- dodes, advertidas de la gra\•edad del pro-
grafill a fin de que pueda ser leido. D
lo dice la mis ma palabra, la persona diantes., además do la obligaloria e:r.igida blema, han intentado resolverlo creando
t
que lee. El servicio de información y do- audomalic es el nombre comercial de un por los profesoréS. Tiene por objeto esti- cursos especiales para adoctrinar a Jos eso
J nuevo "'lector•' de microfUme, labricado en
cumentnción que la hiblioleca ofrece al tudiantes en la técnica d"l estudio. Una
lJ lector puede utiliza~ en el propio estable· colaboración con la Biblioteca Nacional .
mular
,. .
el, buen gusto lilerario y la educa·
c1on e&tet1ca. cosa ~ la lectura mecánica o inicial. de la
<:imiento (lcclor in &itu), o bien en el do· de París, para utiJizarlo en su sala de lec·
tura de diariM. escuela. primaria. y otra, nauy distinta, la
.. micilio del U&uario (lector a domicilio), por lectura silenciosa, intdigent.e y razonada.
LECTURA l\IEDICINAL O TERAPtU-
1
1
medio del pré!lamo. F.n inglés se denomi· LECTOR EXTRAORDINARIO. El lec· i;1CA. Lectura estimulante y selecla des. de quien se esfuerza por captar lu ideas
nan, no.specli\•amente, reader3 y borrow~rs tor que. no formando parte de la eoncu• tinada a t1uplir la f altn de estudios siste- contenidas en las palabras que de:sf ilan an~
.l
1
'
•
1 o c:ard holJ~r1, aludiendo esta última CX• rrencia habitual de una biblioteca especia· • •
matico~ o deficiencias de orden fisico, te sus ojos. En todos lós ~ la \'crda-
~resióo a la tarjeta o ':_redencial que cer- liuda de carácler privado, utiliza ocatio- mental, etc:, de tal manera qu~ IM peno· dera lectura comporte un proce&o lógico de
tsíia., el derecho de retirar Jihros. En e&• ºª'?.por virtud de un proceso de rcedu- rene.~ión critica: leer ~ pensar con otro,
nalmente los servicios de la misma. La
paüol no tenem0& equivalente exacto de e5- ~ac1on, p~edan leer por .u cuenta con mu· con el autor. FJla supone. necesariamente.
expresión outsidf! iuer (usuario extra) , de
( los do~ últimos términ~ razón por Ja cual yo:r facilidad y provecho. Para este tipo un diálogo tácito y silencioso, un coloquio
¡ la terminología angloamericana. ee emplea
.
AOOll.MlJGmOS llamar lectores a domicilio o
como s1nónímo para designar al lector no de. l~tura se recomiendan las llamados mudo entre la pcnona lectora y el leido.
e~l~os a las _PCI'SOhu que gozan del pri- e~i./yzng works, obras edificantes, que ac· el aueentc. El ilustre Que~o la babia de.
'•• Vll~so del p~lamo de obras de la sec- común de una bihlioleca. luan ~mo una especie de reactivo o fer· finido ciertamente hace -.iglos: una con·
l ción circulante, persona.a que, entre nos- LECTOR l\{OROSO. Ea el lector que no ~to intelectual y tienen la virtud de su- \'M&ación con los düuntos. De lo que te-
otr~ aon generalmente los socios de w gerir Y provocar la meditación. PreciAa· eulta, igualmente, que laa bibliotecas -de-
hibliotecu popular-. reintegra loa libros dentro del plau> co-
rrcspond iente o bien d que no paga las mente, por tener este valor terapéutico, los pogita:rias dol ·saber acumulado- \'ieaen a
•
•f
•
•
•
1
27.$ L L 275 L
•
8el'algo así como la necrópolis del pensa· ademanes. Esa" formu esenciales dan ori- miama se hizo reimprC9ión facsimilar en LETRA DE CARTEL. La de gnndes
miento humano. Lo corrobora, por otra gen, respectivamente, al lenguaje hablado Bueno!! Airea, el año 1919. dimen.•iones, que se fabrica en madera,
parte. la aabia leyenda que o•tenta el fron- u oral, al lenguaje escrito o gráfico y aJ y se emplea en la impresi6n de carteles 'f
tispicio de Ja famosa biblioteca de }4 Sor· lenguaje mímico o natural. Con C1'tos aig. LEP~E. AUGUSTO. 1849-19la Gra- •
ODUDCJOS.
bona: ..Aquí viven loe m~rt05 y los vi- no!' expresamos nuestras propias necesi.: bador francés; iJu.5tr6 numerosas obra! con
\'05 vienen a coa111ltarlos". dades, emociones y pen!!4mientos; en una excelentes xi.l ograíías. Amigo personal de
Gabriel Hanstanx, gran bibliófilo; ejecu-
LETRA DE DOS PUNTOS. Mayú9cu.
palabra, todo lo que se piensa y se aiente. la llamada uí por e!tar fundida en dos
LEFEVRE. THtOSTITE, 1789-1877. De ahí que el lenguaje &ea un instrumento· tó muchos trabajos especiales que él mis.
Famoso impre.or francá\ formado por mo dirigía en su taller. ltn9s del cuerpo de su grado.
,.¡ servicio de Ja inteligencia del hombre.
Eberha.rt, tipógrafo del Colegio de Fran- Paraldam~te al lenguaje como fenómeno
cia. Se especializó en la edición de obras LETilA. Cada uno de los sign05 o figu. LETRA DE FANTASfA. De gran va-
hi!!tórico y social, de creaci6n anónima,
en lengua hehru y griega. Sus dos herma· existen olrll.S expresiones del mi!lmo que ras con que se representan los &onidos y riedad de estilos y tamaños, se emplea ge-.
nos, Julio e laidoro. fueron también itn· tienen. más bien, un carácter artificial 0 articulaciones del lenguaje. 2. Conjunto nera)mente en la impresión de eequelas,
do palabras puesl49 en música para que !le •
anuncios, etc.
presores helenialna.. En 1855 publicó Cui- convencional, dadas por el simbolismo de
de pratique du compo&ile!Ur d'imprimerÜ!, la química, la matemática, Jo. computado· canten, a difcroncia de la misma música.
. uno de loa tnejort'J& trntadoa profesional~. LETRA GRIFA o AGRIFADA. La aJ•
.1. ra, cte• LETRA. Pieza prismática de metal o de
luego premiado. Dirigió durante más de dina., llamada. asi porque Ja empleó tam·
4() años la imprenta Firmin-Didot. madera., con un aigno de relieve para que bién Sebastión Grifo (1491-1556), célebre
LENGl'AJE l\fECÁNICO. Iníormación pueda estamparse.
presentada bajo una f orm11 física tal, que itnpresor francés.
LEGAJO. (De legar, alar.) Es el atado ella puede ser manipulada por una calcu· LETRA ALDINA. La cursiva de im·
de papeles, o conjunto de los que están )adoro. Por ejemplo, unR banda o ficl11 prenta empleada por A1do l\fanucio y otros Lt:l'RA HISTORIADA. l\fayúscula con
.1 '• reunidos por tratar de una miNDa materia. adorno, figuras o simbol09. En los prime-
perforada con&tituye un :f'nguaje m«~nico, impresores de la misma familia.
Los manw.critos y documentos históricos ros libros !le la diseñaba a mano.
M consenan en legajoe.
en tanto que lo~ caracte1 es impres<r4 !!ohrc-
papel no constituyen. p<tr lo gener:il, 1&n LETRA BASTARDA. La de mano, in-
. ventada en Italia en el aiglo XV, y exten· LE'l'RA INICIAL. La letra que empieu.
>
• LEGENDA. (De la misma pa)abra lati- ai!tema de lenguajo mer6nico. En inE¡Jts,
machine lan&"'lgtt. lF. J. D.) dida por Eapaña a mediados del XVI. Ea una palabra o un nombre propio, por lo
na. cosas que deben lttNe. J Historia o ac· inclinada hacia la derecha. rotunda en las
• taa de la vida de un santo. (ACAD.) general con algún adorno•
• curvu, y &11! gruesos y ~rfiles son resul-
LENGOETA. Cuchilla de acero que for· tado del corte y posición de Ja pluma y no
.
LEGF..NOARIO. Libro de \idu de san- ma parte del ingenio usado por los en· LETRA MINúSCULA. Llamada tam·
de la presión de Ja mano• bién de caja baja, es de menor tamaño y
i; tos. 2. Colección o libro de leyendas de
cualquier cl45e.
cuadernadores. (ACAD.)
•
276 L L m L
L
, .
LtXICO INTERMEDIARIO. Los ~tu LIBELO. (Del laL libdlw, di.Ja. de u-
.. LETIL\ PROCESADA. La que está en- LETIL\S DE MEDIDAS. (Size letter1. l
• cadenada y enredada, como se ve en varios Serie de abreviaturas de letras sueltU. dioM>S vienen reeliz:ando más o menos des- ber. libro.) Escrito. por lo común de corta
e1eritos de 101 aigloa XVI y XVII. empicadas pera indicar el fonnato de loa de 1963 trabajos tendientes a redactar un extensión, en que sa denJgra o infama a
libro11. En 1878 la Asociación Americana léxico de ba<Je, o léxico intermediario. con personas o C-OMt,
LETRA QUEBRADA. La que está di- de Bibliotecas, adoptó dichos símbolos. el propósito de normaliuir la terminolo. Pedro Aretino (1492-1556) es el pri-
vidXla en dos mitades, regularmente por Por ejemplo: F (folio); Q (quarto). gía de la información científica y técnica. mero que utilizó la imprenta para difun.
rugoe o adomos. (A. l- A.) Se trata así de establecer un 1Í!ll4 única de dir m hojas vo1anderu sus d.icteños con-
vocablos y sus respectivo equivalencias, tra los personajes de la época. Algunos
LETRA REDONDA o REDONDILLA. LETRAS D l VI NA S. Det,ignanse con para hacerlos convertibles a través de un usan el término pan.peto, del inglés, pam-
La de mano, que ee derecha y circular. La e&te nombre Ja Sagrada úcritura y la sistema de concordancias y simplificar, en phlet, en el aentido de libelo, neologismo
' •
letra redonda ero. especialmente 11quella teología. definitiva, la indización. De este modo ee no aceptado por el Diccionano académico.
..
1
l
• : que hacla a mano el escriba en Ja prepe- busca un medio casi mecánico que permite Los libelos ~ por lo general, publica·
.
nición de los libros manU!ICrÍlos, antes de LETRAS LIGADAS. Dos letraa o aím-
1• ' "t.raducir", sin dificultades., los términos ciones anónimu o seudónima En el ~Iu
1 que 1e inventara la imprenta. Se distin· bol~ unidos por uno o más lrazos comu- de una lisia determinado. a otra cualquiera t:eo Romántico de Madrid se guarda una
1 l.
guían de la letra cursiva usada en Ju car- nes, como se usaba ~ los manu!Crllos diferente. La principal animadora de c.st11 interesantísima colección de libelos del ai-
tas ). toxto.s breves. antiguo~ o dM o rnás letru unidas y fun-
empreta es Na1acha Gardin, que dirige el glo xrx, que consta de m"8 de mil volú-
did.u m un BOio tipo. También se llaman grupo de trabajo de J.lttarsella en Francia. menes.
LETRA ROMANA. Uamada también ktras dobléJ o enlatadas.
. rft!onda. Tipo de imprenta inventado en el F..ntre nosotros, la bib1iograíía histórica
• LEYENDA. Voz usada en numismática -regz....,·stra algunas piezas curiOM• de este
monasterio de Subiaco, cerea de Roma. LETRERO. ln&eripci6n, rótulo. conjun·
to de palabras escritas para dar noticia do para aigniftcar d letrero o in!Cripción que carácter. Una de ellu lleva por título La
por Nicolás Jenson. Véase también Ca-
una cosa. rodea la figura en 1~ monedas y medallas. República de los canallM o a~nturcu 1
roelt!T~s.
2. Galicismo que se cm¡>lea indebidamente de.scalabro.s d~ domine palmeta • • • Bue-
LETRA SUELTA. (Dújoined la.cmJ.) LETRóN. F.dicto que en caracteres para designar la explicación que acompaña nos Aires, Imprenta del Plata, 1868, li-
Tipo vertical de eecritura a mano, con las grandes se ponía, por virtud de letras apos. un dibujo, lámina, plano o mapa. belo anónimo de 38 ptiginu contra Sar-
Jctraa aeparadu entre sí como en las letru tólicu, en las puertu de Ju iglesin.s y m miento, cuyo autor presunto n Jo!lé Her-
de imprenta. Llamada también ktra de im- otros lugares para que constase estar ex- LEYE.NDA. (Del laL le&urtla. l Rcltt· niindez, el famosa poeta gauchesco, pieu
prenta. (4. L. A.) comulgado11 los designados en él (ACAD. ) ción de sucesos que tienen mñs de tradi- rarísima, pues el agraviado secuestró r
• cionales o maravilloso• que de históricos quemó la edición al poco tiempo de apa-
LETRA TJRJA. F.ntre loe antiguos la- LEVADOR. Operario que en las fábri- y verdaderos. rectt ésta. Hace poco en 1963- el pro-
pidarios, la que tení11 de ancho la quinta cas de papel recibe el pliego eegún l&ie fesor e investigador Emilio Carilla demos-
parte de su altura. del molde, lo coloca aobre un fieltro, Jo LEYPOLOT, FEDERICO, W. 1835- tró fehacientement.e que esa bipót.e.is es
tapa con otro y así sigue formando una 1884. Nacido en Alemania, se trasladó a equivocada. Fl autor verdadero !ería Ma-
1 LETRA TITIJLAR. Mayúecula que se pila que despu~ se prensa. (ACAD.) los E&tados Unidos en 1851 y poco después nuel Bilbao ( 1827-1897) , periodista de ori-
emplea en portadas, títulos, principios de gen chileno avecindado en Buenos Aires,
ll
. ~
capítulos, carteles, de.
ndoJ>!ó 1• ciudadanía de rslc país. Se coa-
enemigo enconado del ilU.51te N.Dju1111ino
1; LEVANTAR LETRAS. Componer. Di· sa~o nl comercio del libro y luego .se hizo
del tipógrafo que compone much~ edito~. . Fundó el Lilerary Bulleti.n.., con el con quien sostuvo ruidow polémica.
.. l\ LETRA TOSCANA. Entre loa antiguos
ee&e
líneas. propos1to de Ot'g41'iur un servicio de in-
lapidarios, la que tenía de ancho la sexta f º!D-1~ción bihliográfica para uso del grc· LIBRACO. ~pectivamente lle dice de
' '
1
pule de au altura.
dian promiscuamente libros, junto con los no5 ~loen, Juan Roldán y ]e!ÚS l\tenéndez. calle Lavalle 809, uno de los primeros que critos y allí se reunían, tamhim. los escn-
más v11riados artkulos, como productos Desde principios del siglo aparece la enMyÓ entre nosotr~ La vento de libros en tores para comen~ las obras nueva.
medicinales, come&t.ibles, diarios, papel de librería ~pecializada: en 1901; Ahcledo, lotes, exhibidos en distintas mesas, a pre- Lu librerías más importantes de la an·
escribir, ele. Las mú antiguas fueron lu en materia jurídica; t.iendesky, en ameri· cios que oscilabM entre 20 centavos y un tigüedad e!tah&n en Roma, capital_ del
de JosÉ DE SILVA. y ACUIAR, portugué!i, cana. a quien, en 1914, le seguiría Julio peso. Creó la "Biblioteca del libro criollo" Imperio, eo u llamada calle del ~rgilato,
luego ad.mini5trador de la Imprenta de Ex· Suárez y en el mismo año T omú Pardo, para difundir ediciones baratas. GERARDO junto al teatro Mareelo. donde ten1an .casa,
~itos, establecido más o menos d~e en literatura y obras españolas. FERNÁNDEZ BLANCO (1876-1954), español entre otr~ ATRECTUS y TlltFÓllf, editores
í 1760· R.A11tó~ DE LA C.\SA (1728.-1791), de ~f arcial. 0tr06 editores famosos eran
De la& librerías dedicadas al libro eu· de nacionalidad, gracias a cuya ~ricia y
espnfiol; M"TO.NJO O~nz; A,~mo Jos~ ropeo debemos recordar, además de las diligencia ejemplar de acopiador de revis- los hermanos SoctA,. amigos de Horacio.
{)ANTA!, poi"uno de Silva y ToMAS VALEN- de Eepiasse, especializada en el libro íran· tas científicas, muchos naturnlistu corno que tenían su tienda en el Foro, cerea del
1 CIA en cuyo local 9e reunían catalanes y cés~ al igual que &cuy, Loubiere y Ja· Holmherg, SpegAZ2ini, Hicken, LUio, etc., templo de Jano; el librero SECUNDO, es~·
' va..~s a C0115pitar contra los inr;l~. Pero cobsen, las de Cantiello, Treves y ~tele, pudieron formar y reconstruir sus colee· blecido próximo al templo de La Paz, VA•
• la primera librería verdisderamente tal fue que cultivaron el libro italiano y la.a el- ciones. ATIUO ~fono (--1956), román- ILRIO Quurro PouóN, y el mu célebre de
todo~ P<>MPONIO ATICO, librero biblió-
l la de AfARCOS SASTRE (1809-1887), funda· pañolas de García Santos, Manuel Reñé Y
<ia alrC()edor del año 1832. En 1835 crea el Juan 'Bonmatí, esta última la más com·
úco librero socialista que animó una ter·
tulia inolvidabl~ en la trastienda de su filo amigo de Cicerón, considerado como
t
1
Gllbinete de Lectura, una '\"erdodera biblio- pleta en su tiempo en obras de teatro.
teca pública, y poco más tarde, en 1837, t!-
tablece el f am-090 Salón Literario, centro de
local de calle Corrientes 1342. CONSTANTE
CALÓ (1889-1955), gallego de origen, de
genio alrnbilinrio, reunió en su libreria
el primer editor de la iwtigüedad.
El interior de Ju librerias ofrecía un
aspecto caracterútico con sus pa~edes di·
LfBRERfA ARGENTINA DE VIEJó.
cultura que congrega a la juventud antirro· La libreó& de ocasión o de segunda mano, "La incógnita", de calle Sarmiento 14.72, vididas en pequeños comparlluuentos o
sista y que, mese! despurs, clasuraria el a cargo, generalmente, de comcrcia~tes dentro de la balumba más caótica y mis- c~illeros, para guardar los rollos, seme-
.dictador. Desaparecida la. librería de Sas· modestos. contó eicmpre en Buenos Al.I'es teriosa que pueda imagina~ numerosas jantes a la estnic~nt de un palomar, ra-
tre, los comercios del ramo más importan· con el favor del público y n]gunos do joyas literarias y primeras ediciones ar- zón por la que ~tarcial la.e llamara humo-
tes durante la época de Rosas fueron el estoi1 libreros, servidores anónimos del gentinas. Algunos de estos libreros fueron risticamenle en sus epip-amas nüli, nidos.
de STEADMA.."i, uno de los precunores de estudioso, lograron con el tiempo ciertelo activos propa~andistas del libro económi· Italia fue el principal mercado librero
la actual Libreria del Colegio, fundada en renombre en el mundillo de la gente d co. NATAl.10 TomtAst, famoso editor de durante la Ed.d Media. peóodo durule el
1830. la mas antigua de )A.! que actual. ramo. Como, por lo general, vendían a las novelas policiales de F.duardo Gutié· cual 1~ autores clásic~ son copiados y
mente exi!lten; la de GRECORIO lBARRA precios módicos su mercancia y se daban rre-z, que hoy alcanzan alta. cotización; ~opiados por los monjes calígrafos. Lue-
(1814--1883), acreditada, sobre todo, por a la búsqueda de libros usados, muchos Lurs M.\ucc1, difusor, también, de diver· go, la fundación de lu univen~dad~ dio
&U taller de litografía y la de Luc11:.~, esta- de ellos raros o agotados, contribuyeron sos ohru que por entonces se disputaban un impulso vigoro!SO al comercio librero.
blecida en 1848, que habría de continuar de esta manera a facilitar la formación de el favor popular; los hermanos SALVADOR Los estatuto& de las alw casas de "1ll·
más tarde e) experto librero {ron~ Cuu- importantes bibliotecas privadas. A este y VICENTE MATERA, este último divulga- dios reglM la actividad de estos mercado-
DIO M. JOLY. título merecen un recuerdo, pues fuero~, d~r de nuestra literatura gauchesca, lo res imponiéndoles la obligación del jura-
Caído Rosas, en 18.52, se opera una tal vez sin quererlo o sospecharlo, auJ:!• .
'
nusmo que Proa<> IRW.IE, quien popula- mento y la. prohibición de percibir de lot
suerte de renacimiento intelectual con la liares eficaces en d desarrollo de la b1• rizó, en copiosas ediciones. vari<>5 clási- profesores y estudiantes un precio mayor
vuelta de los proacriptos, la libertad de bliofilia argentina. Mencionaremos a coD· cos de las letras nacionales. del autorizado oficialmente. El Código do
L
t 281
L L
admite el eignificado tradicional del v?C8. dúimas formas y diver»idad de mataiu
las Siete Partida.s, 1256. de Alfo~so ~1 láminas, revistas, etc. ~ aimpáti~ ~um· que entran en la compoe~ón del libro en
blo esto es, el do la persona que tiene bre extranjera encoritro eco autpic101<> en
Sabio, delcnnina que en cada U'_llV~l· f'>; oficio vender libros. La forma anti· relieve para ciegoe, del libro par~le o
dad debía haber un librero o estac1onar10 BuenO!I Airea y, deade l~l basta ~ac_e grabado en disco y de otras Upt'l!SI°"-:'
para d servicio de 108 estudiantes, nom·
cuada de quien. se dedica ~ ~cuademar poco nuestra capital ofrecía a Ja cuno111· auhs.idiariu de la técnica moderna: el Jll).
brado por el rector, a fin de alquilar o
los, fue suprimida en la edie1ón de 1970. dad de sus habitantes una feria de libroe crofil~ la cinta cinematográfi~ etc._ En
usados en la plazoleta del CabiJdo. l)esgr&· conclusión, la idea exacta y cabal dd libro
Tender libros de texto. LIBRERO I>E VIEJO. F.s aquel que ciadamente, dect. un noatálgico suelto do
Con el bumaniamo y la invención de la debe abarcar sus dos upectos: como.auhL.
vende libros usados, de segunda D'WlO, o La Nación (9 de febrero de 1962). como t.ancia y como (orma, como ~onterudo 'I
imprenta, los libros !e multiplican Y sur· libros de lance. Cuando se especializa en otr•s tantll5 traclicione5, ésta también dese·
g~ de esta manen, .los primero• ver?.• · la venta de obras valioau. particularmente parece de Buenos Aires y "aqudlae librerías
como continente, como espintn Y como
deroe libreros, que eJ~en su profc;s1.on materia, como concepto y como objeto fí·
antiguas, manuscritos. estampas, gnihados, de vi.ejo, sumidas en la penumbra Y en el
de modo exclu1.1ivo. Rep1CECnlanlc líptco síco ya que lo cobertura. bajo la cual se
documentos históricos, etc., se llama libre- silencio, polvorientas, olorosas a papel q~e ~ta no es lo esencial sino lo accesorio.
del gremio en el Renacimiento fue VE~ ro anticuario. E,,te es el ramo más diffcil ha perdido la frescura, van dando. d adios
PASJA.'AiO DE BtSTJCI ( 1421-1498), el mas "Si fuésemos a ballar una definición nueva
del comercio de libreria y. también, e) de definitivo a la ciudad para congo}& de los
famoso librero florentino de au tiempo, agrega Aguayo- que ~!1ejue el s~·
interés más fn&einante y apasionan~ pues lectores que ee solazaban ante la venerable
que nos ha dejado un libro de memorias ficado de ese dualismo, dinamos que libro
depara a quien lo ejerce renovadas y gra- reliquia de las ediciones prim_ig~nias".
donde conlligna dalo& y recuerdo& &0bre es cualquier porción, peq~ña o .8!antla,
tas sorpresas y emociones, ya q~e. la cm Véue también Anticuario, BoU4JUU2tSlt.
muchos de ewi clíenlcs y amigo~. Precur· del libro raro o largamente codiciado re· del ~nsamiento hunumo, trcuwnatrdd P?"
aor de VeepasiGJlo fue PEDRO J>E V1LI.OLA, J...IBRETO. (Del ital. libretlo, diminuti- escrilo o por los símbolos Gd una especaa·
sulta. casi siempre, una aventura po.ra el
.. )ibrero y cronista boloñ~ del eigl~ XIV, espíritu. La activi~ad del li~rero _de viejo, vo de libro.) Obra dramática escrita para lidad, difundida. por procedimientos me-
• que exhibía a la entrada ?o su tien~a. y más aún la del hhrcro ant1cuar10, prts&• ser puesta en música, ya toda el~ como cánicos, /otomecáni.c:os o ouaioporlanU!· ,.
r. junto al palacio del po<lcs~ en Bol_on~ comunicada al prójimo usando materi4J_u
'
pone un conjunto de condiciones persona· sucede en la ópera. ya sólo u.na parte, como
un grueso libro donde reg¡maba diarJa· en la zan:uda española y ópera cómica de cualquier clase r adoptanáo cualquier
les y aptitudes que no ae hallan en d mcr• forma o exieruión". (Ver AcuAYO, J.. El
mente )OA hechos más destacados. e;-ttranjera. (ACAD.)
cader común: cultura, espíritu de com·
Los Iibrerot1 de Barcelona fueron los concepto del libro, en Cuba Bibliottt0ló-
prensión, generosidad, certero instinto
primcr05 que IM! organiiaroo en corpora· comercial, conocimiento de la.s perM>nas. 1 LIBRO. La Academia lo define dicien· 8ict1., 21¡, época, 11. n9 1-4., p. 7-10.) No
ción ~ial desde principios dd siglo XV. do: "reunión de mucha5 bojas do papel. cteaoos, como Escarpit, que eJ libro 1e11,
criterio amplio y sin prejuicios, etc. Fl 1 como todo lo vi,·o, indefinible. D concepto
FJ of1eio -puceto bajo la advocaeión de auténtico librero anticuario es un colabo- vitela. etc., ordinariamente impresas, que
San Jerónim~ esta.ha reglamentado por se han cosido o encuadernado juntas con expuesto má.5 arriba es auf"u:ientenK:ute cla-
rndor v un auxiliar utilísimo del estudio- ro para destacar su característica CSMCW:
lu ordenan.ras do 1553, que rigiCT"on hasta • •
so y sus catálogo• constituyen, siempre,
cubierta de po.pel, cartón, pergamino u otra
principiot del siglo XlX. Se ~tablecía el fuentes bibliográficas de consulta pro\'e· piel, et.e,, y que forman un volumen". es siempre un mensaje del hombre. porque
aprendizaje durante un período de cinco Aguayo ha hecho una critica juiciosa y contiene en poco o en mucho ideas y emo-
•
años, después del cual los aspirantes lo-
choaa. bien fundada a Ja defmición tramcripta. La cioneti. Si falta este elemento vital y ani·
--
L
L L
L
útc tipo de libro a útil espec!•lmenca
de 1486 n 1520, quien contó ~? el con·
UBRO DE TEXTO. El libro, de carácter 1 prenlA (1440) fueron escritos a m~!> Y para aquellos que han qued•do c~oa en
cuno artístico~ para tales ed1c1ones, de didáctico, para iniciar al escolar y al "'° : revestían dos íor0111s: rollos y codtces edad avanzada para aprende~ el Bra1De. co-
tudiante secundario y univen1itario en el ( q. u.). Con d progreso de la_impren~ Y mo uí también para. los herido• de goena
Pbil•lppe pionuchet.
~- conocimieoto elemental de las diferente& de la técnia, lu formas. materiales ~el UD• privad05 de dedM y los obrer4?9 ~ con
Entre nosotTos, Ja biblioteca privada que disciplinas o asignaturas de que se com~ preso afectan vari~die1mas ,modalidades d trabajo hllll perdido Ja sensibilidad co
perteneció a Matíns ErrimrU. era ~~ ne d plan de estudios. que pueden difercncla~, aegun ~ mayor
cialmente rica en Libros de H~ras minia· la vema de los dedos.
o menor número de pá~1nas, en: ,1i!>ro, fo-
dos y con JujOMS encuadernaciones de la LIBRO DERROTERO. El que contiene lleto, hoja volante, revista, penódico.• De
Él libro hablado, llamado también libro
los camino5 o rutas para gobierno de Jos ncuerdo con su contenido, dio e5 atendien· !'onor~ lo dio a coo~er en l 9M el nor-
época.
do ni crilcrio con que se considera la ma· teamericano R. B. lrwm.
pilotos en los viajm.
LIBRO DE WlINAS. Libro que cons- leria por el autor y a la f~alidad. pel'9C·
ta totalmente o en su m.o.yor parte de es- LIBRO EDIFICANTE. En ese género guid~ podemot distinguir d1venos tiJ>?& de LIBRO IMAGJNARIO. Dícese ~el libro
tampo, gTabados, ilustraciones, etc.•.•para conocido más por alusiones o c1~ quo
¡
1
niños que aun no Nhcn leer. TamhJeD se
llama libro mudo.
entrnn todas aquellu obms de tipo fermen-
tal. diríamo!J, e11to es, de fondo y tono zno.
raliudor, que mcitan a la meditación r
fihros: a) obrllB generale5 o de conJunto
(tratados, manuales, enciclo~ia.e, etc.) ;
b) obras particulares o especializ:tul~ (mo-
de el han hecho autores contemporaneos.
pero que nodie ha llegado a v!r•. ya sea
porque se perdieron o nunca exutieron.
• estimulan lci virtud y lo5 buenOI eenti· nografí~ tesis, tro.hajo& de eerru~ano, en-
¡ UBRO DE LANCE. Dícese del libro mientos. Bajo este aspecto &0n cláAicot los say~ etc.); e) obru de refe~c1a (anua-
' de OC&!!tÓn que r.e compra barato, general· libros del escritor inglés Samud Smik. rio&, guias. alrnaoaq~C:S-. catálo~os~ etc.) ; LIBRO O~fNlBUS. Eacritos reimpr~
mente en w )ibreriu de viejo, por &er de (1812-19().1.). entre los ~ se cuentan: El d) publicaciones per1ód1cu (d111nos. _re- de un autor, originariam~te publ1cados
8egWlda m•no. corckkr, El de~r. Arzí e, etc. vistQ, boletines, etc.) • 2- En un ~u~o por separado y luego reunidos en un vo..
más especifico, desde el p~to ~e Vl!la .in· )umeu. 2. Tombi~n se dice de la ~lec.
LIBRO DE LECTURA. El libro que, LIBRO ELEFANTINO. Ubro en que telectual, libro es la obra c1ent1fica o l1to- ción de diverso§ e!Critos sobre el m1cmo
con método pedagógico, enseña al niño la lM romanos regi&traban 5U& ley~ y actos raria de bastante extensión para f o~ar uunto. de vari09 autores, reunidos en un
técnica de la lectura. Gradualmei1te, en públicos solemnes; se llamaba elefantino uno o mú volúmmes completos o inde- volumen.
cunos sucesivos de la ~uelA elemental, porque ae hallaba formado por tabletas de pendientes. Este concepto ee contrapone al
&e perfecciona el aprendizaje, cultivando marfil. de folkto ( q. v.). 3. Con el término libro LIBRO PLEGADO. Libro que comiste
el gusto y la afación por el libro como M: denomina también cada uno de ciertas
m una tira plegada en forma de acordeón
y cuyos extremos están sujeto& a tapa•
vehículo de cultura. LIBRO ENCADENADO. El libro que partes princir-1es ~ que. suele divi~it;e
en algunas biblioteca& de la Edad i\fedla se )a obra cientifica o l1terana, como m.1m1s-
de madera o a un& cubierta dura. Este
LJDRO DE ORO. P.iodemamente es el sujetaba, por razones de seguridnd, a loa mo los código1 y leyes de p-an extensión. tipo de libro es común en Oriente; Algu-
libro en blanco que poeeco algunas insritu· estante$ o a los pupitres con una cadena E.!ta. costumbre de dividir )as obras en li· nos lo llaman libro /uelk o acord~on.
ciones con el fin de que estampen su fir· 1netálicL Se -citan, enb'e otros. los lib~ bros. Ja iniciaron loa gr111náticos y criticoa
m.a en él, los Vi.9itanles notables. También encadenad<>& de la catedral de Hereford de la C!!CUda de Alejandría, especialmente LIBRO PRECIOSO. Dk:ese, en general.
ae llama Libro al! vi.sila.s. Libro de oro se (lnglatena), biblioteca fund11da en 1394 Zenodoto de Efeso (325-260), el primer di- de todos aquellos libros .de elevado ~sto
l
t
denominaba igualmente el que poteían aJ.
gunas repúblicas italianas durante la Edad
l\lcdia para registrar con letras de oro IOt1
y rica en ejemplares raros y preciosos.
LIBRO, FORMAS DEL. En la hi.9toria
rector de la b íblioteca y el primero que
hizo una edición crítica de los poemas
homéricm. divididos en 24 lihr09. De esa
y calidad artística, como incunables., libros
raros, libros de lujo, de bib\iófJo, etc. La
valía de los libro!! puede considerarse des.-
1
nombres de los hijo& mú ilustres. del libro debemos distinguir dos sran<!C!I ~poca data t11mbién, la división de la HiJ. de tres puntos de vL4'ta: valor intrln~~
etapas: deffde la antigüedad huta media· toria de Herodoto en nueve libros en ho- valor extrínseco o material y rareza. Los
LIBRO DESBARBADO. Libro recorta· dO!l del siglo xv, y desde esta fecha hutaal menaje a lM nueve mu&M. Véase también primeroe son aquellos que tienen mérito
do o re/ilaclo, como ec dice en Ja j~rga de nuestros días. La primero. corresponde Libro. científico y liternrio y comt.ituycn lo quo
impresore&, para reducirlo de formato. an- libro mann!ICrito; In eegunda al libro mo- se llama fuentes de primera agua. El valor
tes de Ja encuadernación. Fl re/ilado se derno impreso. Los antiguos !'14' sirvieron l
LIBRO HABLADO. LlBRO PARLAN- extrínseco o material depende, en cambio.
hace con una guillotina, en sentido vertical, de varias materias para e!Cribir: metales, TE. F..s el libro grabndo en discos de fo· do circunstancias ajenas a la calidad del
de arriba hacia abajo. Se dice t:Jmbién maderas. cuemtt, tabletJL" de ~a. ladrillot nógrafo o cintu magnetofónicas., cuya re-- contenido del libro, como, por ejemplo,
libro recortado. de barro crudo y cocido, cte. Pero, d.e to- producción debe hacerse en una máquina del tipo de papel, del ori~ his«órico de
das estas subatancias, w que adqui:ieroo equipada con una placa giratoria lenta da- la imprenta que lo dio a luz, de la proce-
LIBRO DE SURTIDO. EJ que recibe mayor u.so y difusión fueron el papir;o. el da lA gran cantidad de material almaeo- dencia mú o n.enos ilustre del ejemplar,
un librero M comisión pera su venta, o pergamino y el papel (q. v.). Los Uh;o9 nado en cada disco. etc. (Cfr. FtNó, F. J., Eú:mwos d~ biblia.
qao COIZlpra con ese objeto. primitivos hasta Ja mvención de la un- •
1
i
L 286 L L 287 L
logia. Buenos Aires, Coni, 1940, p. 18-1., contemporáneos. eu rareza es un tonto LIBROS DE LOS POBRES. Libros xi- 5. Lint!lt pt!rdiJa. La formada por car.a.e.
autor que manifiesta una opinión di1tinta aleatoria. o arbitraria, si se quiere. Ella lográficos formados exclusivamente de lá- res pequeños el) portada y titulos. 6. Lá~
a la expu~la.) d6J>Cllde de los caprichos de la moda o de minas con explicaciones en prOM o verso, n~ quebrada. IA que queda corta por aer
los gustos dominantes, y éstos, como se Eran por lo general libro• de carácter re- fin de párrafo. 7. Comt!r la üneri. Supri-
LIBRO PROHIBIDO. Es aquel cuya sabe, son volubles. Lo que hoy es rari- •
1
ligioso y de menor precio que los libros mirla, distrihoyendo su espacio dentro de
lectura no es permitida por la autoñdad aiino, puede dejar de serlo mañana mi!mo, 1
manuscritos. Entre otros famosos se re~ Ja composición.
eclesiástica m raz6n de conlmer doctrinas
contrarias al dogma o a la moral católicos,
por haber desaparecido las caueas que
determina.ron el interés o curiosidad tran-
• cucrdan la Biblia pauperum y A rs mo-
rú:nJl LINGOTE. Barra de metal con que se
-
y cuya nómina consta en el /nd~x libro- sitoria del libro. (Ver BuRGADA, Libri rari, ~
complementa la forma o comp05ición tipo-
\
rum prohibi1orum. p. 20 y UZANNE. Dictionnaire, p. 339.) LIBROS PARA CIEGOS. Son aquellos gráfica para ajustarla en la ramo. (q. 11.)
impresos en relieve con la escritura Brail- de la máquina impresora. El Diccionarw
lJBRO RARO. Es el libro escaso o po- LIBRO RESTRICTO O J..IMITADO. le. Desde 1913 111 Braill~ Printing de Edim- académico no registra esta acepción de la
co común, ya !Ca por tratane de una edi- ( R~stricteJ book.) J..ibro de circulación hurgo, imprime libros en aluminio que palabra lingote.
ción reducida, y11 por la antigüedad más deliberadamente limitada, en virtud de su tienen la ventaja de lavanse y desinfectarse
o menos reniota do au aparición, ya por gran demanda, de su valor como obra de 1 mejor que los comunes. LINIERO. (Vocablo de origen italia-
,;rtud de alguna causa de valor circuns- con!>Ulta, de &u elevado precio, de su ra- no.) Se decía del antiguo tipógrafo dedi-
tancial (censura. voluntad del autor, in· reza o de su índole morttl. (A. t.. A.) LIBROS SIBILINOS. Libros que con- cado a componer letra por letra la líneas
cendio, etc.) , que ha motivado la elimina- tenían las predicciones y orácuJos de la.e que formahan Ju columnas de diarios y
ción repentina y casi total de la obra del sibilas sobre los destinos del Imperio ro- periódicos. No figura en el Diccionario.
.comercio.• LIBRO ROJO. En Gran Bretaña el libro
que contiene una lista de 101 empleados mano. Se hallaban en un subterráneo del
FJ criterio que aiguen los autores para templo de Júpiter y estaban escritos en LINOTIPIA. (Del ingl. linotype.} ~iá
gubernamentales. 2. En Estados Unidos. el
diferenciar I~ libros raros, curiosos y de
bibliófilo, no es uniforme. CJement-Janin,
término popular para significar los Iiliros 'r tela de lino. quina de componer provi..ta de matrices.
de la cual sale la linea formando una sola
de consulta: "Quié.n es Quién,, y "Quién pieza. (ACAJ>.)
J>Or ejrmplo, considera dentro de esta úl- LIGADO. Unión o enlace de las letras
tima categoría únicamente el libro hecho es Quién en Américaº. 3. En los paíle9 .
de babia española es el libro que relata en la escritura. 2. Piezas que tiene la fun-
por bibtiófalos, y cnli«lllde por raro, todo ;L dición llamada escritura inglesa, para imi- LINOTIPISTA. Persona que compone
!UCe!IOS sangrientos, como crímenes, f usi-
libro precioso, pero que no ha sido espe-
lamientos, ele. •
'¡ tar mejor el manuscrito. ( G1RÁLDEZ.) Wl texto con una linotipia.
cialmente concebido y ejecutado por hi· >
hliófilos. LIQUIDAClóN. LIBROS Et~. Venta
LIBRO VERDE. Libro o cuaderno en LIMA. Corrección y enmienda de Ins
Fácilmente se advierte que todo libro obraa, particularmente de las de entendi- por menor, generalmente accidental o ex-
de bililiófilo -no la mayor parte de ellos, q!1e se escñben noticiq particulares y cu- miento. (ACAD.) traordinaria y con gran rebaja de precios,
como afirma erróneamente Burgada-, es, nosas de algunos paíl!ICS y per90nas, y en que hace una librería, de ciertas obras.
por naturaleza. libro raro, ya que tu edi- especial de los linajes, y de lo que tienen que han perdido interés o actualidad. Otras
LI~1PIO. La fra.se en limpio significa
ción está limitada exclusivamente a los so- de hut!no o de malo. ( ACAD.) 2. Dícese veces la venta en liquidación se debe a ra-
en claro y sin enmienda ni tachones a di-
cios de la .entidad pntrocinante y éstos. por en sentido figurado del libro inmoral o ferencia de lo que está en borrador. ' zones de traslado del. local, quiebr~ ce-
lo general, no exceden el número de cien porn_?grifico. Aplica.se a cuentos., comedias, 58~Íón del comercio, reformas. cambio de
o doecientas personas. poesru, etc. firma, etc. .
L~NEA. Serie d~ palabras o caracteres
. Libro raro es. también. aquel que trata escritos o impresos en sentjdo recto ocu-
do un a..<iUnto de interés muy especial o cir· LI~~O XILOGRAFICO. El que tiene pando todo el ancho de la columna o de
LIRA Se llama así al cuerpo superior
cun~ripto. al igual que el libro curioso sus pagmM estampadas sobre planchas gra- de la prenSll de mano, sin dudo. por su
badas en madera.. la pl;1na. Dícese también rengwn. La línea, forma, parecida n este instrumento, en CU·
1q. "·) . Uzanne dice que Cailleau, en su
E1sai de bibüo&raplai(!, reconoce dos clases ~ tipografía. toma distintos nombres ge. yo centro u ojo, por la parte superior está
de libro! nros: IUlos que &an absoluta- gun su forma. y posición. 2. A finen ti- colocado el ~tómago de la prensa, de• don·
. LIBROS DE CORDEL. l\fercancia de rada. La Composición que ocupa todo ol
mente raroa por 1i miamos, en razón del de pende el cuadro. Por la parte inferior
corto número de ejemplar~ existentes; y
lihreros de esquinas y feriu. Uamáb8.9C 1 ancho de la plana. 3. Lina d~ pú. La
uf a los !ibros populares, como roman- pasan las bandas sobre las cualC9 gira todo
otros qu~ son rar?t bajo un cierto aspecto tl~e se J>C!ne al fm de la página para faci- el carro. El DittÜJnnrio académico no re·
ces, comedias y otras piezas menudM, por . ar su ligado. 4. Linea ladrona. La que
o modalidad put1cular. Los primeros aon gistra esta acepción de la palabra lira..
ofrecerse montados BObre una cuerda ten• tiene menos de cinco letras en las medid••
de una rareza ~luta: len segundos de dida a lo largo del Qluro. Se les llamaba CQrtee • """'
una rareza relativa. En cuanto a los libros ·~ Y mete u ocho en lu anchas, siem- LlSTA. Nómina o relación de penona..~
también p/i<>gos d(' cord<'l. pre que con facilidad entren en la anterior. coaaa o sucesos. 1\unque el DiccioflOrio aca-
288 L 289 t
L L
dánico considera ainónimot los vocablos Library &sociation, de 1895. con eclicio- LITERAL. Conforme a la letra dd ta· tográf~ con lápiz o una tiol& grua. y
listo y cal4loso, entre ambos sude esta· nes postm-iores; Ja de la Biblioteca del Con. to, 0 al SCDtido exacto y propio, y no lato se transporta el diseño 80bre la piedra poT
blecene una diferencia desde un estricto greso de Washington, 1910, también reedi. ni figurado, de lu palabras empleadas en aplicación. El dibujo se fija entonces por
punto de vista bihliole(;ológico. F.n efecto, tada varias vecea; la de Se.ara, de 1923, él. 2. Aplicase a la traducción en que se medio do un baño de agua gomOK adi-
la p&labra Uúa tiene un significado mú reeditada y traducida al e!!pañol. para u.so vierten toda y por su orden, en cuanto es cionada con ácido nítrico. Esta eoluci6D
amplio y genérico, pues comprende el de pequeñu y mediano.s bibliotecas; la de posible, w palabras del origina). impregna la superficie no dibujada <Je la
apunte ordenado de hechos, per50nu y ob- Juana ~fnnrique de Lara, de 19~ la pri- piedra y la vuelve inapta para rdeael' la
jetos, mientru que el termino calálo~o se mera escrita en lengua castellana, y las LITERATIJRA. El conjunto de las obra! tinta; loa trazos graos retienen, por el COD•
refiere específicamente al material biblio- recientes de Luso de Ja Vega, Vicens, Con· específicamente literarias, producidas en trario, la tinta. y el dibujo f onna un r&
páfico. Ademáe, por lo general, la lista cepción Guarro, Kidder y Velázqucz. (Ver cualquier lugar y tiempo. La literatur~ por lieve casi imperceptible.
es DJtJtos extensa que el catálogo y 1Jua RoVlRA BELTR~, C.UUtE.N, Los epigra/eJ su extensión y contenido, se divide ea uni-
asiento& mÁ8 breves y ai.mplificadoe. Co- en el calálogo diccionario, La flahoua, versal, nacional y particular, esta última si LITOGRAFIA ARGENTINA. La lito-
múnmente la li11ta está contenida en un11 1952, trabajo original y bien documenta. abarca un género, una época, etc. La lit~ grafía fue introducida en Buenoa Aires en
hoja volante o en un pliego suelto; en do donde 11C agota el estudio de la mate- ralUra comprende todo aquellQ que lleva 1828 por el ginebrino Cáar Hipólito Ba·
cambio, el catálogo adquiere. ca.si siempre, ria.) Véaee también Epígrafe. el nombre de bellas letr~ o ~tras huma- ele y a1Cllflzó pronto un auge extraordina·
la forma material de un folleto o libro. nm, Jas cuales einteli7.an su objeto en el rio, no sólo éomo medio para reOejar .u-
LISTA DE E.5PEllA. (Wniling lut.) conocimiento de lo estétlco y su expresión pectos de nuestra cultur~ sino, también.
LISTA DE CONTROL. (Chek 14·$1.) Una nómina de obru que deben eer ad· por medio de la palabra. o del estilo, ins- como instrumento de critica social y po-
Una lista global de libros, periódicos u otro quiridM. 2. Una lista de lectores in&criptos trumento de la belleza. 2. La literatura lítica y como forma de ilustraci6o del
malerial, descriptos abreviadamente y con para obtener un libro determinado en prés- que se denomina p~ptiva, estudia la teo- libro. Esta nueva técnica revolucionó total-
lu anotaciones necesarias para identifi- tamo cuando se halle disponible. (A. L. A.} ria de Ja materia y formula reglas para la mente las artea gráficu, en virtud de su
car las obru regi!lradas. 2. Un registro com¡>05ición literaria; comprende la Retó- mayor simplicidad y Tapidez de ejecución.
de los volúmenes y ruciculos de publica· LISTA DE ILUSTRACIONES. f ndice rka y Ja Poética. 3. Por extensión, el tér- condiciones que detet minaron que TC!em·
cione5 en eene o continuaeionK recibidas de las láminas, grabadoa, retratos, figuras,
mino literatura ~...:presa el caudal de obras plazara al grabado sobre metal o madera.
por una biblioteca. (4. L. A.) diagrani.a.s, etc., contenidos en un libro con y trabajos relativos a un arte. ciencia o Casi por la mi,ma época de la llegada do
indicación de la página en quo se encuen·
LISTA DE EPfGRAFES. Nómina, ge- tran. Por lo común, la lista de ilustracio-
disciplina cualquiera. En C'lte eeotido ge- Bacle al país -1825-- se hizo preaeote,
nes sigue a la tabla de materia; a veces
nérico equivale a biblioKTafia y así deci- también, Juan Bautista Douville, de origen
neralmente impre5a y por orden alfabético,
se inserta al f mal del libro, antes o de..- mos: literatara mid~ literatura jurídica.. f~ hombre de actividad múltiple, tro-
de Jos encabezamientos de materias auados
pués de los índices. tamundos, que al~os con.sidenm como
y de posible 050 en el ciilálogo dícciona· LITERATURA DE EVASlóN. Obras iniciador de este arte entre nosotros. Pero
rio do una biblioteca. Para ello se escogen de imaginación que procuran entreteni·
las palabras o f ralC'& que expresan de una LISTA DE LECTURA. (Readin& li.st.) la verdad parece eer que sólo se limitó a
Una lista de libros seleccionadoa, a menu- miento para desviar la mente de la reali- firmar algunu láminas de ajma proce-
manera más exocta )' cabal el contenido dad circundante o de hechos desagradables
de una obra, pues muchas veces el títu- do con comentarios, o de librM o arúcu· dencia. La LiJoira/ia del Eskulo que Ba-
lo de la. misma, por ter ambiguo, impre- los, augeridos para lo. lectura y el estudio. que perturban el espíritu. cle eundara en 1828 y en Ja que desplegó
ci&o o equivoco, resulta insuficiente, ha· También se conoce con el nombre de lista una intensa labor durante diez aiios, haal•
ciéndo~ necesario crear una expresión ele referencia y lista de kctura para refe- LITERATURA ROSA. Designación que 1838, año de su muerte, fue 1a primera
se aplica especialmente a las novelas de escuela del país en la mtiteria y en la mia.
nueva y distinta que lo austituya. Las Jís. rencia (A. t.. A.)
carácter &ensiblero y argumento !lelllÍmen· ma se forma.ron varios litógraf05, igual·
w de epígraíes constituyen un instrumento LISTA NEGRA. Relación, en algunas taloide. mente extranjeros, como Hipólito Mo1din,
de ll11.b~jo que Je sirve al catalogador co·
bibliotecas, de las personas a quienes se Julio Daufresne y Carlos Enrique Pelle-
mo guia para uiformar la redacción de
ha vedado Ja consulta o el préstamo de Ji. LITOGRAFIA. (Del gr. lithos, piedra grini. De laa prensas de Bacle salieron
1?5 encabezamientos y le indica, al propio
t1empo, con norma• y consejos, de qué
bros, por ser morosas reincidentes en Ja Y grapha. dibujo.) Su técnica consiste en numerosos retratos de pe~onajes de la
devolución de lo! mismos o por haber in· dibujar sobre una piedra especial a buril, época. álbumes de trajet1 y costumbres.
manc;ra se deben formar los epígrafes que fringido alguna disposición reglamentariL
no f1guran en Ja compilación. Desde las pluma o lápiz, un grahodo, pa.ra multipli· las primeras caricaturas, planos, mapas. li-
f ~ou.s reglas de Cutter, apacecida!J por ~ luego los ejemplares del mismo. Fue bros y 109 más antiguo& periódicos ilui.-
LlSTfN. Periódico. Se ha dado en lla· mventadn en Baviera por Aloya Senefdder trados que se publicaron en Sud.américa.
pnmera \'ez en 18i6, ae han publicado mar así a cuaJquier periódico por alusión
hasta ~ ~res.ente variu liatas de epfgra(ea. a uno quo llevó ese nombro. Se ma espe·
(lm.1834). Se siguen dos procedimien· Pero la litografía verdaderamente &r·
Las ma unportanles son la de la American· cialmente en Santo Domingo. (M.u.ARET.) toa:. se dibuja directamente sobre la piedra geotina nace en el. país con Carl09 Aforel
<> bien sobre un papel especial, papel au· (1813-1894.) y Gregorio lbarra (1814-
•
L 290 L L 291 L
1883) fundador este último, de la Lito· LOMERA. Trozo de piel o de tela que ilaban en r~pertorios a Jos fines de que LUNARIO. Voz usada antiguUDente oo.
grafía.' Argentina, ~lecimi~~o del que se coloca en el lomo del libro y sirve al :ada escritor u orador pudiera hallar los mo sinónimo de calendario.
salieron gran cantidad de laminas Y los propio tiempo como etemenlo de refuerzo. necesarios para desarrollar las pru~bas ?e
famosos álbumee conocidos bajo el nom- Cuando se decora el lomo de un libro co~ LUPA. lnatrwnento óptico monocular
profusión de hierros dorados se denomi- su..... argumentos o los temas• de su 1nteres.
• al y manuable que se 11sa para leer un tato
bre de "Serie Chica" y "Serie Grande" Los antiguos dieron gran 1mportanc1a
da lbarra. na lomera cuajada. estudio de esto& repertorios. Aistó~lC:S y reducido de cuerpo menor o ~tos
de micropelícula. En 1961 la Academ•a Es.
Por esos años Pellegrini, 11 su vez, fun· LOMO. El dorso o la parte posterior del Cicerón escribieron tratados ~~ To picos. pañola de la Lengua castellanizó este vo-
•
da Ja Lilogra/ús tk la.s Arles, centro act1- En estos lugare5 comunes o tópicos ae re-
volumen, opuesta al corte longitudinal de cablo derivándolo del francés loupe, lente,
víshno de producción de retratos, acuare. las hojas, en Ja cual se inscribe el título gistraban no sólo la~ frases .hech~ o de cristal.
las, estampas, etc., que hicieron del pro- de encuadernación y el nombre del autor. <:li5é y Jas citas eruditas de ngor, sino un
pietario del esla.blecimiento el máximo El lomo, por lo común, es ligeramente re. anenal ele noticias utilísimas para los n. LUZ. Figuradamente se dice salir a luz.
iluttrador de su tiempo. Contemporánea· dondeado y otras veces plano, {onuando terotos. por imprimine. publicane un libro.
mente trabajan en este mismo arte una &e· en este caso un ánguJo recto con las tapas.
rie de cxtranjerOt1, entre quienes debemos
citar Narci~ Desmadryl, que publicó en LO~fO DE LIBRO SIN CORDt:LE.5. El
18.57 un álbum de litografías titulado Ca- que forma una tuperficje plana por no
lma de Celebridades .4rgentin1n; AJberico tener cuerdccillas o ser éstas no visibles.
Jsola, italiano, también autor de un Álbum
Arsmtino1 muy raro; Carlos Penuli, di- LOMO PI.E.NO. Indica que los pJiegos
rector de la imprenta volante de Urquiza que forman el libro, se hallan ndheridoa
y más tarde, Juan León Palliere (1823- directa o indirectamente al lomo, f orm.ando
1887), nacido en llio de Janeiro, pero de
origen francés. que publicó en 1864 Esce·
na.t Americana.s, compue!to de 52 litogra·
cuerpo con éste.
LONETA. Lona ligeramente gruesa, de
LL
fíns y considerado como la obra maestra varios colores, que se emplea para encua-
dernación de batalla o de mucho uso. U.AMADA. Señal que en impresos o ca505es palabra sinónima de r~/erencia }.
del artista. A mediados. del sjgJo XIX exis- manuscritos sirve para llamar la atención se emplea en el catálogo diccionario.
tían en Buenos Aires dos talleres litográ· LORENZ. O'ITO, 1831-1895. Librero y desde un lugar hacia otro en que se pone
ficos importantes: los de Rodolfo Krat· erudito bibliógra{o, de origen alemán. En LLANA. Cada una de las dos caru o
cita, nota. corrección o advertencia. La haces de una hoja de papel. Sinónimo de
zemtein y Julio pe],;Jain. Este último es. 1861 adoptó la ciudadanía francesa y se
t•mpó la famosa obra de De..vnadryl, antes señal, que consiste generalmente en una página o pl.ana de papel.
radicó en Paria con una casa del ramo. Es cifra, letra o signo, se pone junto a la
citada, Jas litografías que ilustran el Co· autor del Catalogue général Je la übrairie
rrt!o dd Domingo y las correspondientes palabra que motiva la referencia, y la cita. LLAVE. Signo gráfico .............. · - que se
/ron~e depuis 1840. emplea para abrazar pa]abras o cifras, ya
a diversos libros. u observación se inserta al pie de J>ági·
na o ni final del capítulo. 2. Remisión de sea en forma \'ertical u horizontal. Sinó-
Más tarde se fundan otros establecimien- LORlLLEllX, RENATO PEDRO, 1788a nimo de corch~te o abrazaderti. 2. Signo
tos, como los de A. dairaux. Roberto Lan- 186.5. Tipógrafo e industria) francés. Tra- un encabezamiento no usado a uno usado que se pone al principio del pentagrama
ge y Julio Beer, pero Ja difusión de la bajó en la lmprimerU: Royale como pren· o a otros que representan temas análogos o para determinar el nombre de las notas.
foto grafía significó ln decadencia del arte si.sta y luego tuvo la idea de crear, en 1818, subordinados a ellos. La llamada en estos Sinónimo de clave.
litográfico que, con su eclip!e transitorio, Ja industria de la fabricación de tintas de
provocó de nue\'O el surgimiento del gra- imprenta. También se dedicó a la venta de
bado como medio de ilustración. materiales gráficos. Muerto el fundador,
la casa fue dirigida por su hijo Carloa Y
LOGOTIPO. Conjunto de letras, abre- más tarde por 5U8 descendientes.
viaturu, cifras. etc., fundidas en un solo
bloque para facilitar la composición tipo- LUGAR. Pasaje, texto, autoridad o sen· •
lencia; expresión o conjunto de expresio·
gráfica. 2. Forma característica que di.s·
nes de un autor, o de un libro escrito. .-
lingue una marca o nombre de empresa o
de un producto. F.ste vocablo ha sido adop.
lado en 1974 por la At.ademia. LUGARE.S COMUNES. Según los retó·
ricos, los llamados lugares comunes se com·
..
293
estudio incesante uno de los hibliógrafoe mato. También suelen llevar manecilla los
xnás eruditos de eu tiempo. El gran duque libros de devoción. 2.. Signo tipogri.fico,
Cosme 111 de F1orencia, Jo nombró biblie>- en figura de mano con el índice extmdj.
tecario de su palacio. A su muerte dejó do, que suele ponerse en Jos impreeoe y
una magnífica colección de 30 mil volú. manuscritos para indicar que lo &eiialado
1ri.enes que donó a. la Biblioteca Nacional es particu)armente útil e intettMnte.
de Florencia.
;\>fANIFIF.SfO. Escrito en que se hace
MAGNETóFONO. Apunto que regis- pública declaración de doctrinas o propó-
tra, en alambre o eo cinta de acero o de sitos de interés general. Puede tener ca-
materia plástica, cualquier da.se de sonido rácter político, diplomático. religioso. etc.
o de ruido. Lu vibraciones auditiva& ae Muchas de esta5 piezas, por su ~-alor his·
convierten, mediante un electroimán, en tórico, se han hecho ruru y obtienen a1to1
1'fAC. Partícula que en nombres pro- ~IACHEJ'ERO. Entre impresor~, cajiJ. fluido magnético quo es fijado en aquéllos preciM. Entre nosotros, son particular·
pios de origen irlandés o gaélico ee ante· ta. Según Malarct es un mej icanísmo. por imantación. Para reproducirlas. se mente estimados aquellos que proceden de
pone o une al nombre como prefijo y sig- hace pasnr el alambre o la cinta impresio· Ja Imprenta de Expósitos (1700.1825).
nifica hijo de. Suele ~ribirsc na forma MACHOTE. Borrador, dechado, mo· nados onte W1 electroimán que vuelve o
abreviada Me o ~t·. delo. convertir en vibraciones los registros efec·
r.tANIFIESTO DE LA UNESCO SO-
tuados. La opl.i cación más común de este
BRE BIBLIOTECAS PúBLJCAS. F.&te do-
?\-IACROFOR~1A. La reproducci6n de AfAGAZlNE. Este anglici.!mo 1ignificó aparnlo es el dictáfono ( q. v.)
originariamente almacén, depósito. grane- cumento. publicado en 194.9, explica Ja mi- ·
un documento hecha en caracteres euficien-
sión social y política de los centros de lec-
tementc grandes par11 ~rmilir la lectura a ro. Hoy se designa con este nombre una h-IAIOLI, TO~f,\S, 1510-1560. Célebre
simple vista. Es lo contrario a micro/arma. publicación periódica aimilar a nuestras tura pública, y proclama la fe de la UNE.s-
bibliófilo y encuadernador de nacionali-
El núcroftlmc @e prcsmta en distintas f or- ~ist.a.s, en la que se entremezclan los &r•
eo en Ja biblioteca como fuerza viva para
dad muy discutida, pues algunos sostienen
mae: rollos, cajetillas y cuadros solOt1 mon- tículO!, los grabados, los anuncios, las poe- que era italiano (de Venecia), y otros de
la educación popular, proceso -dice
tados en tarjetas con ventanilla, con miles sías, Jos rclnl-0$ novelescos, las noticias de origen Írnncá. Sus libros lle\·aban C.'ll3111·
que dura toda la vida del hombre, y como
de imágenes que forman cintas de 16 y sociedad, lu historietas, etc. instrumento activo y positivo cu la orien·
pada la divisa Tho. 11faioli ~l amicorum..
35 mm y generalmente de 30,5 a 61 m de El primer magazin~ apareció en Lon· tación de au labor, en la formnción de una
Su ~tilo de encuadernación geométrico
longitud conservadas en carretes. dres, en 1731 1 con el título Gentleman's combinado con pequeños hierr09, es sobrio conciencia de pu y en la compremión in-
Magazine, di"81do por F.dward Cave. y elegante. ternacional.
l\1ACROFOTOGRAFf..\. Obtención de En Franc~ el Maga.sin Piltoresque, ini· Es, posiblemente, la declaración máa
negativo5 fotográficos, con a11mento ex- ció la serie de periódicos ilustrados. 2. En 1'tA.\fE, CARLOS, 1746-1825. Cabeza breve y densa de contenido idealista que
traordinario, gracias a un dispositivo es- tipograíia, es el depósito de la linotipia de una familia de impresores francaies. Su haya surgido por el voto unánime de una
pecial, pro\'islo de leotes adecuadas. Se que contiene Ju matrices listas para for· hijo Alfredo fundó una librería editorial aMmblea mundial. Se tradujo a la mayo-
utili%a cuando fiC quieren apreciar deta1les mar lineaa. en París. después trasladada a Tours. En- ría de las lenguas y ha sido objeto de una
microecópicos de dos 5Uperficies que han tre sus obras figura una f amosn edición profusa difusión.
de compararee, y ha dado excelentes resu}. ~fAGGS BROS. Famosa firma comer· de la Biblia ilustrada por Gustavo Dor~ Proclama el U5Q gratuito y en igualdad
tadot aplicada a la pintura. cial de libreros anticuarios establecida en En 1940, a consecuencia de la guerra, su de condiciones de la biblioteca para tod0&
Londres por Uriah rttagga en 1853. En establecimiento fue casi totalmente des- los núembros de Ja colectividad, sin di&-
~lACULA TIJRA. (Del Jat. maculalw, 1894 se retiró el fundador de la casa, Y truido.
manchado.) Pliego mal impr~, que se tingos de ninguna clase.
ésta continu6 a cargo de sus hijos Beoja·
desecha por manchado. (ACAD.) mín y Enrique. Desde 1901 la entidad gira MAMOTRETO. Libro o cuaderno en
bajo el nombre de Maggs Bros. Estos li· que &e apuntan Ju cosas que se han de te- l\L>\NO. Conjunto de cinco cuadernillos
MACHE'l'E. F.sle voabJo ea un ameri- breros se han especializado en manuscri· n~ presentes, para ordenarlas después. 2. de papel -veinticinco pliego~ o sea la vi·
caniNDo, no reconocido por el DiccWnario tos valio505, incunables, antiguos libros Libro o legajo muy abultado, principal· gésima parte de la resma.
académico, con que se designa el papelito ilustrados y primeras ediciones. ID.ente cuando es irregular y deforme.
con anotaciones bTC\·es que los estudiantes (A.CAD.) l\fANO, DE PRl~f ERA. Con~ción a
suelen llevar para auxiliar!IC en IOt1 e.1áme- MAGLIABECHJ, ANTONIO, 1633-1714. )as (uentes de estudio o consulta. ~ dice
nes eecritos. 2. En México, entre impre- Bibliófilo italiano de origen humilde y me- 1'iANEC111.A. Broches con que se cie- del que ha leido directamente las obru
sores, componedor. moria privilegiada, Uegó a ser a fuerza de rran algunos libros petados y de gran f or· originales.
}( ll
de salieron obras notables como el Aris. de valor daministrativo, político y jurídico MAPA COROGRAFICO. El que re¡n·
J.L\NO PERDIDA. Cantidad de pliegos
que se añade a cada rcmi• para reponer tókles, publicada entre 1495 y 1498, en (contratos, leyes, sentmciu, ele.), de in· senta una zona administrativa con todos
Jos inurilizado1 en la tirada. cinco volúmenes en folio. Aldo creó, t•m· torés má!I circunscripto. Conviene tener en sus sitios o lugares nota.bles.
híén. los tipos Jlamado.s alJino.s, pequeños cuenlll que así como durante mucho tiem-
~fA~'TJLLA. Paño o lienzo que, puesto y degantes. que 8egÚn una leyenda infun. po el archivo se identifica con la bihlio- ?\fAPA DE NIVEl.ACJóN O CON ClJR.
en el tímpano de Ju prensas de mano~ o di~ fueron imitados de la escritura de t~ también es difícil distinguir por so VAS DE NIVEL. Mapa que indica Ju ele-
envolviendo los cilindros de lu máquinas Petrarca. forma material, el libro primiti,·o manus- vaciones y depresiones de Ja superficie le·
de imprimir, sirve para que no padezca la Su marca era un delfín enro5eado '°" crito del documento propiamente dicho.
Véase también Códice, Libro, /orm1U del.
rrest.re.
letra )' salga bien la impresión. bre un ancla, símbolo -de Ja seguridad y
fidelidad )' Ja divina FestiMlente. Erasmo MAPA E.l'i RELIEVE. Tipo de mape
MANUAL "l..ihro en que se compendia !C dC§el'llpeñó en la imprenta como correé· hrlAPA.• (Del lat. mappa, mo.nte4 porque que representa los accidenb:s de Ja super-
lo más suh!!tancial de una materia'', dice el lor de prueb115, al igual que lo había sido los primeros se dibujaron en tela.) Repre- ficie de Ja tierra de diversas maneras.
Diccionario académico. F.l manual, como antes Amerbach y Frobenio en Bnsilea. La 5entación geográfica de Ja Tierra o parte
el tratado, tiende a dar una visión íntC'l{l'a obra más perfecta que editó Aldo fue la de ella en una superficie plana, o de un ~1APA fNDICE. ~{apa clave que sirve
de la materia que estudia, pero se diíeren· Hymerotomachia o el Sueño de Polifilo, cuerpo celeste. También se llama carta para indicar la. ubicación de las dive.n u
cia de este último porque persigue una fi· Venecia. 1499. Por otra parte, Aldo, ade. geográfica. áreas representadas p<>r mapas individua·
na1idad eminentemente didáctica~ más de haber creado el (ormato pequeño les, en la %DÍ!l'1la escala en que han sido h•
Algunas veces el manu~, del mismo mo· -hastii entone~ los libros se hacion en l\fAPA AtREO. Es el que se toma des- chas las secciones de mayor área. Llamado
do que 61 tratado, es obra colectiva de un cuarto o en (olio- divulgó el tipo hBS- de un nvión por medio de la fotografia. también niapa de ubicación, (A. L. A.)
equipo do especialistas, cada uno de los tardilla, original y elegante, luego imitado
cual~ loma a su cargo un terna parcial y f nlsiíícado por muchos impresores. Por 1\-lAPA INSERTO. Pequeño mapa im·
?\fAPA-BASE. Tipo de mapa que se em-
de la materia desarrollada. Los grandes último, in\•ento la llomoda encuadernación plea en la investigación sociológica y que preso dentro de los bordes de uno mayor.
manuales, particularmente los "HandhU. a la griega, con lomo de superficie liM y No debe confundirselo con la contiouación
indica cierto!t detalles de loa medios geo-
cher" alemanes, se componen, por lo co- empleó por primera vez el cartón prensado gráfico y cultural de importancia ecológi- de un mapa más grande que se imprime
mún, de vorios volúmenes. en las 1aJ>ll!l de los libro9, en \"ez de tabli- dentro del mismo límite. (A. r.. A. )
ca, tales como ríos, lagos, cañadas, monta-
El norahilíaimo "Handbuch.,, de biblio. llas de madera, que era el mnterial usual.
ñas prominentes y otros accidentes topo-
lecologia dirigido por el erudito bibliote. gráficos. ferrocarriles, amales, bulevares, l\fAPA ITINERARIO. ü d mapa vial
cario ge11uano Fritz 1'líU.au (1859-1934). MANSION. COLARD. El más fanloso que señala caminos, rutas, líneas férr•1.
de los impresores belgas del ajglo xv. Se zonas industñales, centros comerciale5, te-
con~fa. de tres gruesos lomOll de mú de 1 renos sin dueño, vins públicas mu}· ire-
etc. En ing~. road map.
600 páginu cada uno. estableció en Brujos entre los año5 1450-
1~ siendo, además, librero y eximio ca·
cuent.adas, parques. escuelM y cementerios.
Los mapas de estn clase aurninutran una 1'1APA 1r1ANUSCRITO. Oñgjnol de un
~IANUAL PARA USO DEL PERSO- lígrafo. En 14í6 imprimió Du dechiel des mapa o un I114pa que ha sido dibujado,
nobles hommes et /en1mes, de Boccaccio. hase. o cañamnzo para superponer datos
NAL Guía de instrucciones para uso del pero no impreso. En 1'entido amplio dícese
En el taUer de 1\fansion perfeccionó su fundamentales u otros f 4cllitando MÍ la
personal de una bjb)ioteca determinada. de todo mapa que ha sido diseñado a
arte el primer impresor inglés Guillermo localización de problema.a específicos, la
Contiene regJa.c¡ de procedimiento para miino. (A. L. .A.)
orientar el t'rabajo de rutina que deben Caxton. q.ue, primeramente, fue comercian- comprobación do las hipótesi$, el análisis
cumplir los distintoa departamentos, como te en paños. de los datos y el descubrimiento de hechos
Y relacion~ ocultos. (F.AtRCll~LD.) MAPA MILITAR. El que representa,
uí también modelos de forrnularios listas con fines exclusivos de defensa y ~·
de útile1., etc. Se u~ también, r:ianual l\fANUSCRITO. (Del lat. manus, mano, dad, la estructura del suelo. obru de for-
tlt! procÑimientos, manuol Je trabajo. Y scriptus, ~rito.) Papel o libro escrito 1.fAPA CATASTRAL. El quo muestra la tificación, aeródromos, cuarteles, estable-
a. mano. Particularmente, el que tiene al· pr~piedad inmueble y los terrenos con sus cimientos bélicos, etc,
~fA~UClO, ALD9, l4S().1515. Impre· gun valor o antigüedad, o es de mano de ~eJoras, fru~os. haciend8.'!I, etc., a los fines
•
801", editor .y human1.sta veneciano, tronco un e5ertlol' o personaje célebre. el pago de impuestos. 2. El catastro com- ?\-IAPA MOSAICO. Lámina hecha de
d~, una ~l~re dinastía de tipógraf05. tam- El znanuM:rito antiguo puede afectar }115 ~!e~de, igualm.enle., e~ c~nso y padrón esta- do!! o más fotografías aereo.s superpuestas.
b1cn ~onoc1da con el nombre de los AIJos. formas de libro (códice y volumina} y de lStico de lns fincas rusucos y urbanas.
las cuales, hallándose en perspecti\'ll o en
El mu destacado de aus miembros loe Al- documento. proyección cónica, representan en ~a
do d Vwjo, de va-.a cultura y buen co- . El primero, en aua dos modalidades, con· f MAPA CEI.ESTE. Carta plana de la es- exacta únicamente las pArtes de la tiern
nocedor del griego y del latin, que fundó lJ~~ _obras de cultura general (literari.85, ~ra celeste en que &e marcan las constela- que se hallan vertica)mcnto debajo del ceo·
una imprenta en Venecia (1489), de don- c1ones.
hu1torJC&s, etc.) y el segundo anotaciones ll'o de la cámara. {A. l:- A.)
~(
l.l
~lAPA MUNDO. EJ que no tiene escri· do en que se indican las letra y otros sig. MAREADO. Se dice del libro o docu· l\.lAIUtOSETE. 1Tal vez del fr. marmo•
tos los nombres de los lugares geográficos nos; las teclas, al ser pulaadas, golpean 90• mento con manchu producidas por la des- set, monigote.) Grabado alegórico que aa&-
bre una cinta entintada y m.óvil dejando Ja 1 composición del papel. le ponerse al fin de un capitulo, libro o
y sirve para la eneeñanza de la geograíia.
huella del tipo en el papel. La idea de la tratado.
M1\PA MURAL. FJ que se extiende y máquina de escribir naco a principi05 del MARGEN. Es el espacio que queda en
cuelga de toda una pared o parte de ella. siglo XVIII en Inglaterra, pero su perfec- blanco a cada uno de los cuatTo lados de MARQUILLA. Papel de marquilla, pa·
cionamiento no se alcanzó hasta el año ' Ja página impresa o manwicrita. Los cua. peI de tina de tamaño medio entre el de
MAPA.\IUNDI. Mapa que representa la 1872. en que los ingenieros norteameriu. tro márgen~ de una página reciben los marca y el de marca mayor. 2. Papel de
superficie de la tiez 1 a dividida en dos he· nos Byron, Brooks, Sholes y Yost, constru- nombres siguientes; margen de cabecera; tina, grueso, lustr050 y muy blanco, que
yeron la máquina Remington, nombre de margen exterior; margen del pie; margen suele uyrse para dibujar.
misfeñ06. 1
los talleres donde so f nhricó. del cosido o interno.
ltfAPA N.4UTJCO O DE ?wtARINA. El 1 ~lARROQUf. (De Marruecos, ciudad y
utilizado en la navegación por agua. l\.1ARBE'I'E. Célula pequeña o trocito 1 ~IARGJNALIA. Palabra latina usada co- estado de África del norte.) Et la piel de
de papel engomado que se adhiere al lomo 1 mo titulo de algunos libro5 o como rúbri- cabra preparada con nuez de agalla. Exis-
MAPA PICTóRlCO. El que indica por del libro y en el que se suele manu!Cribir ca de revi5las o diarios. Literalmente qui&- ten diversas variedades de marroquí~ varie--
medio de signos o {iguru la distribución o imprimir la signatura topográfica. re decir cosas escritas a) margen, o sea dades que dependen tanto del origen o pro.
de los elementos físicos y biológicos, las noticu)as, breves comentarios, pequeñas cedencia del cuero empleado como de la
características eociales o económicas, etc., MJ\RCA TIPOGRÁFICA. Es el emble- gIOMS, etc. técnica de su elaboración.
de un país o de un11 región. ma, dibujo alegórico o escudete adoptado FJ más apreciado es el marroquí do Le.
por el editor o impresor. Es de uso frecuen· 1\.fARGINAR. Sinónimo de apostillar. 2.
, te en el centro de la portada o cubierta. Hacer o dejar márgenes en el papel u otra
vante, de cabra de Angora, más granuloso,
MAJ>A PLEGABLE. El inserto en un que se emplea pnra las encuadernaciones
libro doblado sobre si mismo basta adap- Así, por ejemplo, son universalmente co- materia en que se escribe o imprime.
de lujo. Otros tipos son: el marroquí aplas-
taree al 'tamaño de aquél. 2. ~lapa plegado nocidas las marcas de AJdo l\fnnucio (un
la~o ( crwhed morocco) ~ d~ grano compñ·
ae llama al mapa manual o de bolsillo. onc)a con un delfín enroscado) ; la de Es- ~IARINONI, HlPóLITO, 1823-1904. mido a mano; el marroqu1 persa (Pt!rsian
tienne (un olivo} ; la de Cristóbal PJantin Mecánico francés de origen italiano. In·
morocco) • preparado e<>n la piel de un cor-
MAPA SELENOGIUFICO. EJ que re- (un compás con }u piernas abiertos y el ventor de la primera prensa rotativa y de dero natural de la India; el marroquí y.
presenta la luna o algunas de sus partes o lema: Labore et Constantia}. diversas prensa5 litográficas y tipográfj. tinado 1«lazed morocco) , de grano muy
aspectos. cas. Fue director del Petú lournal de París.
fmo y lustrado. Véa9e también Ta./üete.
MARCADO. En el lenguaje periodísti·
'PtfAPA TOPOGRÁFICO. FJ que se re- co, es la operación que consiste en ~ñalar MARIPOSA. Pequeño volante o tira de
pa~ pegada sobre 111 página a la cual se
MARROQUf DE NIGERJ,\. Piel de ca·
fiere a territorios de eacasa extemión y o ano.l ar en el original, antes de mandarlo hra. curtida con nuez de agalla. flexible y
cuyo características están trazadas con a la imprenta., el cuerpo en que debe com· refiere o en la opuesta y que sirve para
delgada; que se usa en encuadernación
gran detalle. ponerse el texto, el ancho de columna, la agregar algo al texto impreso o rectificar (MAS.SA DE GIL).
plana a que va destinado, Ja fonna del un error contenido en el mismo. Por exten·
l\fAPOTECA. Colección de mapas, pla- titulo y otras indicaciones tipogníficas. sión -die~ l\fusso- se denomina mariposa
a cualquier \'olante de pequeño formato. MARTENS. THIERRY, 1450-1534. Im-
noa y atlas geográficos. 2. Obra en la que presor humanista. de origen belga, a quien
se reproducen o describen mapas o cartas 1\IARCADOR. Operario encargado de A.greg~os -por nuestra parte- que el Dk·
Je corresponde el honor de haber introduci.
geográficas. 3. Lugar o sa:Ja que contiene colocar uno tras otro los pliegos de papel c!'?nario académico no registra esta acep-
mapas o cartas geográficas. EJ término en las máquinas. 2. Lugar de la máquina cton del vocablo mariposa. Véase también do el. art~ de ~~tenberg en su patriL Co-
Banderilla. menzo a unprJmu en Alost, su ciudad na.
mapol~ca no tiene regi1tro en el Dicciona· donde se coloca el papel
rio ccadémico. tal. y más tarde lo hizo en las ciudades de
'-IARCAR. Ajustar el pliego a Jos taco- MARMOL. Mesa con tablero de piedra Amheres y Lovaina. Editó muchos dási-
1'L\QUETA. ?tfodelo hecho con e1 papel nes al imprimir el blanco, y apuntalarlo o de hierro en que se imponen las fonnas. cos griegos y sus obras gozan de justa
• fama tanto por la pureza de lota textos c;o.
mo por la belleza de la tipo!??afia. p~.
en blanco para apreciar de antemano el vo- para Ja retiración. EJ orJgcn. do la palabra mármol dada a
Jumen, formato y encuadernación de un
libro. l\IARCONIGRAMA. Telegrama traruuni·
d ª.
1
~~ d!' unpon~ deriva. según aJgunos,
e. J? atina de piedra que se usaba en las
samente, en mérito dd ello
Aldo de los Paises Bajos.
S:
lo llama el
tido por medio del lelégrafo ain hilos. in· primitivas prensas de imprimir, y que Di-
1'fÁQUINA DE ESCRIBIR. La que se
mnplea para escribir. Consta de un tecla.
ventado por el ingeniero italiano Guílltr·
mo ~farconi (187~1937).
~~::.bstituyó en 1783 por la plancha de I brel\f~RTIN, G~~IEL, 1679-1761. QJe..
librero y b1bl1ografo franc:é!i que cela·
!.[
hleció una importante casa del ramo en de la educación del individuo. Estos me-
dios pueden ser vi&uales (diapositivas, Jli- MAXfMARIO. (Del ita!. mas1imario.) MED~"'JIL En la forma o molde. el
París. Fue outor de un si5tema de dasifi-
cación de libros, en cinco grupos principa· des, películas fijas, etc.), auditivos (radio, Colección de máximas, &e11tencias, apoteg· crucero que deja d espacio blanco de 1u
• • •
les: teología. jurisprudencia, ciencias y dÍ8Co&, cinta magnética, alambre sonoro, m85 que se refieren a una facultad o cien· margenes mtenores.
artes, literatura e historia. etc.) y audiovisuales (cine, televisión) , se. cía 0 bien a la dirección de las acciones
gún impresionen d sentido de la vista, d morales. No tiene registro académico. t.tEDINA, JOSt TORIBIO, 18.52-1930.
MASCARÓ, PEDRO, 1857-1904.. Biblió- del oído o ambos a Ja vez. Ilustre historiador y bihli6ñlo chileno, con-
J\fAZO. En el tecnicismo de la archivo- !J __ .3 el • • d •
filo y bihli6grafo uruguayo. Fue director s:uenwo como mveltíga or m11 conspe-
de la Biblioteca Nacional de Montevideo l\f.i\TERIAl.ES F.SPECIAU:S. Con esta nomía. es el grupo de documentoe de una tente y profundo de Jos origenes de la Un.
desde 1880 ha1h1 su muerte. Hombre culto expresión Mi de5ignan todos los documentos mi!!Jtla índole (cartas, billetes, certificacio- prenta en AmériCA.. Su labor prodigiosa aJ.
-5e babia doctorado en filosofia y letras o elementos de infomuición "que no son nes, etc.), reunidos por ligaduray y sin canza a más de 300 volúmenee de hl5toria,
en Madrid el año 1878- realizó en la bi- libros propiamente dichos". Comprenden pretensiones de orden racional, ni cubierta literatura, folklore, arqueología, nomipnj.
blioteca una fecunda obra de renovación los folletos, periódicos, mú1ica impresa, común. (A. MAnLI..A TASCÓN.) tica y bihliografiL Al igual que Gucla
técnica y administrativa. Su labor biblio- mapas, planos, láminas, etc., es decir todo Jcazbalceta., con quien tenia una esl.recha
gráfica ~n gran J>&rte inédita- está con- el malerial que no necesita el concureo de !\11\ZORRAL En imprenta, dícese de afinidad espiritual, estableci6 en su domi·
tenida en la.a .&femoria.t de la institución ningún aparato A Jos fines de su empleo, la composición tipográfica que ca.rece de cilio un taller propio de impresiones, en
que tuvo a au CIJ'go y en loa Anala dt la. 5iendo, por consiguiente, de utiUzación cuadrados, párraíos., lineu cortas u otro donde editó muchas de sus obraa. Medina
Biblio&T"a/úi Uruguoya. directa e inmediata. blanco cualquiera.. fue un estudioso ejemplar que ee documen·
Los materiales que, por su propia natu· taha personalmente consultando Ju biblio•
MATASEI.J..OS. Aparato con el que se raleza, se consideran como sucedáneos del , .
MECANIZAR. , .
. Dar lo regularjdad de tecas y archivos más importantes de Amé-
inutiliun en lu oíicinu de correos, los se- libro para la l!ducaci6n del individuo y que una maquJnn n cJertos procesos teeo1cos y rica y Europa. Entre sua libros sobrCMle
llos de las cartas. requieren un dispositivo o una máquina de carácter administrativos propios de una r
la monumental Historia bibÜOKJ"O/Í4 tle
para su adecuado aprovechamiento -dis- biblioteca, tales como los de cat.alogación, la imprenla en el Río Je la P~ 1892.
1.tA1'ERIA. Asunto, tema o argumento cos, diapositivas, microfilmes, radio, tel&- selección, préstamo, efe.
de que 8C compone una obra literaria., cien- visión. etc.-, ~ conoc.en con el nombre de ME&fBRETE. (Del laL memonzre, re·
tífica, etc. 2. Muestra de letra que en Ja materiales audiovisuales. Algunos usan in- MECAl~OGRAFfA. Arte de escribir con cordar.) ltfemoria o anotación que ee hace
• •
e9Ctlda imitan o copian 101 niños para distintamente estas dos expresiones -mate- maquma. de una cosa, poniendo sólo lo subst•rv:ial
aprender a escribir. riales especiales y materiales audiovisua- y preciso, para copiarlo y extenderlo de&-
l~ haciéndolas sinónimas o equivalentes. 1'fECANóGRAFO. Persona diestra en pués con todas sus formalidades y requi.
?tfATERIAL FUGITIVO. Se denomina Sin ser una cuestión de fundamental im· mecanografía, y especialmente quien la tie- sitos. 2. Nombre o título de una penona o
con eita expresión "JI material iJvpreso ~ pottanc~ nos parece conveniente fijar la ne por oficio. ( ACAD.) corporación estampado en la parte supe·
pequeñas tiradas y do interés Jo..:al y tran- diferencia que hemos establecido. Es de rior del papel de eacribir.
~itorio,como progr11mas, circulares, invita- más interés señalar, en cambio, que estos MECENAS. (Por alusión a Cayo Cilnio
ciones, etc. Véue Epliemera. dos tipot1 de materiales exigen un trata- Ale~na.J, amigo de Augusto y protector de ~fEMENTO. (Del laL memento, acuér-
miento biblioteconómico distinto del que los literato~. ) Príncipe o persona poderosa date.) Neologi!mo inneeesario por libro de
MATERIAL INACTIVO O CONGELA· le corresponde al libro. F...n este hecho, pre- que patrOCJna a los literatos o artistas y memonas•
o apuntes.
OO. Lo {orman libros y demú publicacio- cisamente, radica ~ fundnmenlo de la teo- los ayuda con dinero.
nes ociosu, et.to es, de poquísima consulta, ría de la cat.alogació11 y clasificación ee- ~IE.~lORANDUM. (De la misma pata.
en razón de •u contenjdo anacrónico o aje. lectivas. Véase también Materüzks a11Jio- . MEDALLA. (Del lat. mctallum, metal.) bra latina, cosa que debe tenerse en la
no a la especialidad de la biblioteca. El visuales. Pieza de metal batida o acuñada, común- memoria.) Librito o cnnera. en que se
r.r;iiuno dehe ser objeto de descarte progre- ~~nte ~onda, con algun11 figura, in1Crip- apuntan las co!Mls de que uno tiene que
11vo para dar lugar o espacio a materiales
~ATIZ. Rll!go y tono de especial co· ~;on, 111m!>olo o ~lema. 2. En numi..5má- acordanse. 2. Comunicación diplomática.
de mayor mo y rendimiento. londo y expresión en lu obras literaria5. d ca. se dice de toda moneda antigua fuera menos solemne que la memoria y la nota.
e uso. por lo común no fimuad~ en que se rtta·
~fATERIALES AUDIOVISUALES O i\fATRIZ. ?tfolde en que ae funde la le· pitulan hechos y ruonea para que se len·
FONOVISUAI .ES. Bajo esle nombre gené- tra de imprenta. 2. Parte del libro talona· d MEDIAC,\iqA. En imprenta filete de gan presentes en un asunto gra"~· ( ACAD.)
rico .e agrupen diversos dementen distin- Tio que queda encuadernada al cortar o os rayas, una fina y otra 11m1~ 2 En
to. del libro propiamente dicho, qu~ sirven !epatar loa talones, chequea, titulas, etc., encuad ••
a1:Jnacion, es la
e· - • •
curvatura o forma
F.n Oüle signilica: papel c:on membrete
COIDo m«iios 1uxiliarea y complementarios y sección en los periódicos quo ima1a
que lo forman. :ncanl ª qdue forman
e corte elantero.
lu hoju del libro anuncios de cierms servicios públicos. co-
mo los de médicos, etc.
301 ..
sona o autoridad, tramcrihiéndola para ?tfEN'l'EUN, JUAN, 1410-1478. I~pre· los caracteres de imprenl& y pl1ri•t de
1'!EMORIA. E.xposlcion de hecho~, da- sor alemán que, <:on parte de los mat«:rJales estereotipia. (ACAD.)
tos o motivos referenleA a de1ermmado apoyar una doctrina, etc. Véase también
del taller de Gutenberg, l5C establec10 en
a5Ullto. 2. Eatudio o disertación ~rita Cilo. biblio&rá/ica. Estra!hurgo. Hizo una Biblia latina de 49 METALOGRAF 1A. Siatema de i.mPft·
sobre alguna materia. 3. Informe o ~a lineas en 146> y en 1466 la primera ~~hlia sión litográfica directa 80bre mdal . D im-
ción de la! act05 realizados por un gob1er· MENtNDEZ. JF.SúS, 18.56·1~9. Libre. impresa en alemán. En 1467 publico la presor Mielle empleó por primera yez e.11)
no, cong• e90 o entidad dut1P1le un e5pacio ro y editor de origen español, .lleg°:do a CiudM de Di.os, de San Agustín, obra que procedimiento en 1857, estampando sobre
de tiempo determinado. 4.. Relato de suce- Buenos Aires en 1874. En Madrid, siendo un p)ancha de ocero laminado.
le dio fama por los comentarios insertos en
805 quo ol autor ha presenciado o de los niño trabajó en la librería de Victoriano
los tres márgenes, hecho novedoso en el
que ba tenido referencia a través de otras Suá~, aprend~je que continuaría entre
persoou, siempre en relación con su vida o nosotros .J lado de Félix Lajouane, maes-
arte de imprimir. Algunos pretenden que ME'l'EDOR. T1blero cm que se pone el
fue el verdadero inventor de la imprenta, papel que va a imprimine. (ACAD.)
con acontecimientos de su época. Esw me- tro en el oficio, como se sabe. En 1900 se ¡doria, como se sabe, patrimonio exclusivo
morias constituyen, a veces, un documento -eslableció por su cuenta con casa en Cuyo de Gutenberg, sin desconocer por ~Ilo que
de valor histórico extraordinario. 5. Libro, 825, desde donde &e tra!llndó, en 1908, 1
METIDA. La letra que está trastrocada
cuaderno o papel en que se apunta una a &mardo de lrigoyen 186, local que sus socios contribuyeron a perfeccionarla. y cambiada, lo cual auele suceder en loa
cosa para tene.r la presente.
Algunos biógrafos, registran Ja grafía prlncipi0& y finalea de línea por deecuido
ocuparía h119ta el final de sus día.e. Fue un
~lentel. de los prensadores. 2. Párrafos o cuartillu
edjtor escrupuloso en la exactitud de sua
l\{EMORIA. En documentación, dispo- textos y de una probidad ejemplar. Más de original intercalados en Ju pruebas.
sitivo electrónico en que se almacena la que comerciante TCSultó, entre nosotros, un MENTIRA. Errat.o. o equivocación ma- 3. El pliego destinado a ser metido en otro.
jnfonnación sobre datoa y procesos, para factor de estímulo para las inquietudes es- terial en C!Crilos e impresos. Dicese más
emplearlo en el momento adecuado. tratánd0$e de Jo manuscrito. METODO. (Del gr. mda, por, y más
pirituales, muriendo en la mayor pobreza.
allá, y odos, camino.} La etimología de la
M~iORIAL. Libro o cuaderno en que MENTIROSO. Dícese del libro o escri· palabra, según se advierte, signi.fica. lit&o
~iENSAJE. Comunicación oficial ent~ to que tiene muchos errores o erratas.
se apunta o nota una cou para un fin. 2. el poder legislativo y el ejecutivo, o entre ralmente, camino, rumbo a seguir para al-
Papel o e!ICrilo en que 5e pide una merced canzar un (in previsto. Existe un m~todo
doa uamhleas legislativas. Generulmente es MERGENTHALER. o·r·~tAR. 1854-
o gracia. alegando los méritos o motivos científico pera de&eubrir la verdad. que es-
una ex~ición de motivos para (undar o 1899. Mecánico alemán e!t.nhlecido en Es.
en que ee funda IA solicitud. 3. Boletín o tudia la lógica, y un método didáctico para
illl9trar una iniciativa de gobierno o de lados Unidos desde 1872. Inventó en 1884
publicación oficial de algunas colectivi· enseñarla y transmitirla, que estudia la
dad es. interés público. 2. Comunicación escrita la linotipia. Radicado luego en Baltimore, pedagogía. FJ primero, el método de in-
de carácter político social, que una colec- perfeccionó &U máquina, que fue empleada ve.stigación, confiere al saber fmneza y
1
MEMORIAS. Evocación o recuerdo que tividad dirige al monarca o a elevados dig- por primera VC'L para imprimir ~l New rigor sistemático. En todns lu etapu del
hace una persona de los hechos de su vida natario!i. 3. Recado de palabra que una York Tribune en 1886. trabajo intelectual debe procederse de una
pública y privada como así también de los persona envía a otra. Por extensión, &e manera ordenada y coherente. Po.r consi·
acontecímienlos más importantes de su aplica a loda forma de comunicación en· MFSA REDONDA. Debntc libre y co- guiente, hay métodos espec[ficO!l para cada
tiCDlpo. Las mmioria.s o rt!CW!rtlos difieren
de la OlJlobit>gra/ia o del diario. La auto-
tre personas o entidades.
i lectivo sobre una materia -comúnmente de
actualidod- presentada en {orma de con·
rama del conocimiento y para cada uno de
l«>S estadios en que el mismo se eloboT'll. De
hiografia es una confesión y, por ello m~· ~,ENSUARIO. Periódico que se publi· clusiones. Del mismo modo que el coloquio, ello se infiere que Ja elección del método
mot tiene un tono de mayor intimidad es- ca mensualmente. 2. Mensual. No tiene re- (q. v.) e$ un procedimiento de infonnación no es a.rbitraria. Una regla iniportanle
piritual. Las memorju, en cambio, e:tce· gistro académico, pero este neologismo es ! de intercambio de ideas, pero difiere de afirma que el método debe 11ubordinane a
den el ámbito de la existencia personal y de fonnaclón correcta y de notoria neusi· este por su carácter polémico, por las per· la naturaleza del objeto a que !e apllca
comprenden hechos ajenos a la vida del dad en nuestra lengua. Por analogía, mon- ~nu participantes -no siempre del mismo y al (in que nos proponemos.. Sobre el pun-
relator. tlJy en inglés; como adjetivot significa n~vel de preparación- y porque a \'ece$ )as to conviene tener presente la clasifica.ción
men.sual y como au.91Anlivo una revista o discusiones no arriban necesatiaJilente a de los objetos que fonnula la 6Joeofia.
MF..NCfóN. Recuerdo o memoria que t1e periódico que se publica una vez por mes. puntos de coincidencia o acuerdos. Véa!C base. a su vez, de la nomenclnlura de las
hace de una penona o cosa, nombrándolo, Además, se pregunta Alfaro, ai ~ propio también Sinipo3io, Conferencia, Seminario, ciencia.9. Esos objetos son ideale:!I o irteale$
contándola o refiriéndola. La mención di- llamar 5emanario y anuario a lM publica· Coloquio. y reales o tensibles. Uamados también ob-
fiere de la cila bibliopá/ica. Hacer men- ciones que aalen una vez a la semana o jetos naturales.. Cada uno de ellos timen
ción, es nombrar a una per10na o cosa. tma vez al año ¿por qué no ha de serlo l\lETAL DE IMPRENTA. Aleación, ge- caracteres diatintOtl y,. corrdativunente, re-
hablando o escribiendo; hacer cita. en también llamar metUuario a lu que ven la neralmente compuesta de cuatro partes de clama un tratamiento metódico di.tinto.
cambio, es invocar una opinión de una per- Ju.i todo! lo5 meecs? plomo Y una de antimonio, que se usa para Loa objetos de la matemática, por t'jemplo
302 ~·
jante y litógrafo durante loa lree años de d U .dos de América donde ae Ju cono- da reducinc a diez f JCbu. (Ver 1 Atto DE
: baj': el nombre palen.tado.de M~rocard
(números), requieren un método racional· u. VEGA. J., Tratado de bihliottcomia.. p.
deductivo y !os objd09 naturales del mun. la existencia del mismo. l\1eycr se cuenta
-.c:nnnde a la mu:ro/icha opaca SO· 157.J Véase también Soporte.
do ~le, un método empírico. induc· entre los primeros a.r tistu que en el pais que corr-,-- 125
tivo, etc. lle dedicaron a la iltl§lración del libro. A bre cartulina de 75 x mm.
él se deben lu litografias de la obra San. MICROFORMA. ü un ténnino gené-
Claro está que el método por .s.í solo ~o
basta, pues tupone una concepc1on p~evia cho Saldaña. de José de Espronceda, edi- MICROFICHA ESTAMPADA. .~icro rico para detñgnar la reproducción obteni-
que Jo dirija y principi05 que le tnrvan
ción en dos volúmenes, de Real y Prado. ficha opaca obtenida por procedun1ento da fotográficamente o por otroe medios
También ilustró Ja traducción española de distinto al fotográfico. Cor1 es ponde a Ju sobre u.o material transpar~te u opvo ea
de fundamento. En una palabra, parte de
Ja baso de que la persona que lo emplea los úl.timo.s días Je Pompttya, de Bulwer, m~roprinu de Estados Unidos eo hojas Ji. un tamaño tan pequeño que no puedo Jeer.
novela publicada en 1865 y la lámina que tografiadu de 152 x 228 mm. se a simple vista. Se Uam• también micro--
!ea poseedora de ;deos. Preci&amentc por
ilustra la primera edición de Fausto, de rreproducción.
ello no debemos exagerar 1u importnncía
futanislao del Campo, 1866.
y creer que sólo huta el uso de un método J\fJCROFJLMACióN. Ea la técnica que
adecuado para garantizar el éxito de la in· consiste en f otograíiar documentos de todo MlCROFOTOGRAFfA. La microfoto--
vest.igación o do Ja enseñanza. El método, MICROCOPIA. L.n tenninología reJa. tipo y forma., reduciéndolos a diminutas grafia es la técoic. que permite obtener an
en todos los ca.os, tjene un valor relativo y cionada con esta materia es muy nueva y imágenes en película. 'tsta se puede conser· facsímile fotográfico de un texto o docu·
aún no está unifonnemente impuesta en
funcional. La virtua.ljdacl del mismo de-
ningún pais, Ello jugtlfica las dificulta1les
var en forID4 de cuita que se ~rolla sobre mento cualquiera, de acuerdo con uDa ea---
pende.. en última instancia, del acierto y un carrete o bien cortada. en tiru (strip cala de reducción, texto que puedo leerse
tino con que MI lo m.aneje, CA decir del para establecer una equivalencia entre tér·
minos de dos lenguas distintas. No obstan· mkro/ilm) para mon1;8nie a las. tarjetas- con auxilio de un aparato óptico proyector.
hombre; investigador o docente. según el
te. algunos autores, especialmmte R. Fron· índice. Algunos denominan a las u.ras suel- Las reproducciones pueden hacer~ sobre
caso. tas con el diminutivo filmina. El Diccio- \•idrio, película, ¡wpel o cualqwer otro
tard, director de la Associ.ation Fran~ile
Hay un método natural, diríamos. que de NormalisaJion, considerando que las mi· nario no reconoce esta ú ltima voz ni, tam· material. Se la designa con el nombre es.
instintivamente aplica. todo trabajador in- crocopias juegan un papel importantísimo poco, micro/ilm.ación. En cambio, admite pecial de •'microfilme" cuando la reproduc·
telectual y que, a vecee, tratánd09e de un en Ja documentación inlernocional. ha ain· desde 1972 el verbo mkro/ümar con el sig- ción aparece en forma de imágenes con-
genio, por ejemplo, puede eer decisivo tetizado aJ respecto valiosu conclusiones y nificado de reproducir en microfilme. auhs- secutivas sobre películas de 16 a 35 m'!!,
como irtl(rumento orientador, •in tener en definiciones que acguimos, en parte, por tantivo éste ca.5lellanizado en la edición Las películas se guardan en caja de cartón
cuenta para nada la preceptiva que acon- entender que Lieneo validez convencional. de 1970. especial. cajas que contienen por lo gene
seja la experiencia ajeno. Con la voz microcopia, de significado ge- ral, rollos de 30 metros dispuestos en un
De cualquier manera. conviene distin- nérico, se expresa toda copia de Wl original MICROFIL~tE O l\.1ICROPEL1CULA. carrete.
guir los métodos de significación lógica, obtenida por procedimiento f otográ(ico de Rollo o tira plana de pelicula que contiene La microfotografía es un medio 911!' ha
de las técnicas auxiliares propins de cada tamaño muy reducido, que se ha de leer una serie de microcopias. contribuido poderosamente, en los últim~
ciencia: técnica para pesar, por ejemplo. mediante un aparato 6ptico quo amplía El microfilme se utilizó por primera vez años, a asegurar Ja conRrvación y difusión
para observar por cI microscopio, para considerablemente lo. imagen. ·CU la guerra f ranco·prusiana de 1870 pora de obras raras, especialmente incunables,
idenlificar y localizar alguna información Las microcopias adquieren divcr~s for- mandar informes secretos a los ejércitos colecciones de periódicos, etc., con gran
de nuestro interés, etc. El método es gene- mas según el maleriaJ que sirve de hlll!C a través de palomas mensajeras. lloy ha economía de costo y de C9p&Cio.
ral; Ju técnica.•, en cambio, son particula- a las mismas -celuloide, cristal, cartulina, adqurido una importancia enorme como Los primeros ensayos de esta técnica
res. Los primero& 8C basan en rozones de etc.- y la disposición do dicl10 material: método de docurneutación, al punto que fueron hechos por el investigudor inglés
principio; lu eegundu, en razones de he· tiras. rollos, ele. En los artfculos que van
cho...Entre el método y la técnica -dice
todas las bibliotecll!I modernas cuentnn con Dancer, h11Cia 1840, y perfeccionados J>O.r
a continuación indicamos lu (orma.s prin· seceiones ~~iaJes para 11tender este ser· el francés Dragon en 1870, pero no se dt·
Asti Vera -hay uno diferencia semántica cipales.
análo~a a Ja que distingue el género de vicio. Permite reproducir libros, artículos fundió su empleo hasta despué& de la prl·
la especit.~ de revistas co1ecc:iones de diaros, etc. Ofre- mera guerra mundial. en que el capitán
MICROFICHA. Ficha transparente ao- ce, «:"tre otras, las ventajas siguientes: un 1'-1. Candles, de la Marina de loe E,mdos
bre la cual están d.i.s puestu cierto número P~10 ~ás económico y un ahorro extra· Unidos, la utilizó para orientar a los avia·
f.fEYER. ENRIQUE. Lltógralo francés de microcopias. l
llegado al pai. alrededor de 1862. Al año º:?1nano de espacio y gutos de comerva· dores durante los aterrizajes. Hoy su apli-
c1on del Dl4leria1. Igualmente, la mkrocard cación se ha extendido a múltiples activi-
siguiente fundó d periódico humorístico ~flCROFICHA OPACA. ?.licroficha de
El !tJosquiJo, de larga vida. pues ~ en Presenta análoga.a facilidades. Una ficho. de dades técnicas, de la industria, comercio.
soporte opaco obtenida por prooedimicnto lalh.año internacional de 7,5 x 12,5 puede etc. {Ver VER.-iÓN D. TATE. Alicro/oto,,.
1893. Editado El CorTeo Jel Domin&o, a fotográfico. Las microcopias sobre soporta
partir dd 19 de enero de 1864, fue su dihu· contener 32 páginas tle cualquier libro, lo fía.. Traducción. prólogo y nolaa de C. V·
opaco están muy difundidas en Jos Esta· que hace que una obra de 320 páginas pue. Peana, Buenos Aires, 1944).
)(
Mll.11'.Sl~fE. Con este vocablo, de ori· ?tflNIATURA. Pintura de pequeñaa pro- . no y de una manera inconeu. Algo si- a au cargo la organización y coonfinec\óa
gen francés, !le expreaMlba antiguamente, el
número o la cifra cor respondiente a la fe.
porciones. ornamento, dibujo o motivo do
fantasía escrito o estampado con tintas do
;:ilar al batunillo. Tertuliano (160-240)
fue uno de Jos primeros que usó esta voz en
de las tareas que habrá de desarrollar el
grupo de trabajo que preside.
cha de la aparición del libro. La milliJime color. Toma este nombre de la palabra el sentido de recopüación de artículos, de
se graba. también., en w monedas y meda. minium, rojo, porque las primeru letras disertación, de ensnyos que !1º guardan re· l\IOEN, ARNOLDO, 1859-1951. Libre-
Jiu para fijar el año de emisión. ornamentadas tenlan este color. Se puede !ación entre sL Las m!~laneas -c~n ~os ro y editor de origen danée llegado a Bue-
El nombre de mill.isime fue dado a estos considerar el texto ritual egipcio llainado nombr~ diver:!OS de d1alogos, comp1lac10· nos Aires en 1875. Hizo sus primeras &r•
números di.r.intiv09 por una ordenanza de Libro Je los muertos, como uno de los mu nes almonoques, etc.- alcanzaron su ma- mu en el ofacio al lado de su tío. Luis Ja.
Enrique 11 do Francia en 1549. (Ver UZA."'t- antjguos ejemplos do esle arte. aunque es yo; aunge y difusión durante los siglos cobseo, tambim nórdico, de Copen.bague.
l'fE, p. 302.) durante la Edad ~fcdia cunndo logra la XVI y XVJt. esl4.blecido desde 1869 en la capital del
miniaturA su mayor esplendor. Plata. En 1885 l\foen haría lo mismo.~
MIMEOGRAFIA. (Del inglés mimeo- ~{ISCEl.ÁNEA. Nombre que sude dar- ciado a su hermano BaJdt:t-, inulándO!e
papl&ie, y éste del griego mimiomai, imi· ?\1INT. Término inglés, cuyo recto sig· se al volumen que, ya por economia o ya con una minúBCula tienda de libroa en la
nificado es acuñar monedas, de uso en el por razones de comodidad. contiene encua- calle FJorida n'> 323. La casa adquirió
tar. y ~rapho, trazar. escribir.) Procedi-
miento muy práctico para obtener copias comercio librero de segunda mano pára dernados varios folletos de distintas ma· pronto gran vuelo y prestigio, convirtién·
do C11Critos, dibujos, et~., quo ae reproduoen indicar, en oposición a viejo, que un libro • dose en la librería mcj or surtida en obru
ler1u.
!'C holla en el mismo estndo en que saJió
mediante un papel especial cubierto de pa- literarias. Fue igualmente., durante mu-
rafina -..en inglés ae llama stencil- al cual del editor, es decir, que es nuevo, no usado. chos años, centro de una tertolia famosa
MISCEI .ANEA DE fIOMENAJE. Publi·
la escritura a máquina perfora para que cación que contiene diversos trabajos, dia- a la que concurrían tu figuras más repre-
penetre Ja tinta. Haciendo pasar un rodi- MINTO, JOHN, 1863-1935. Bibliógrafo Cunotlo, contribuciones biográficas, biblio. sentativu de nuestra cultura: Lugont!St Ca·
llo, la tinta ee deposita a tra,·éa del Mencíl inglés, autor de Reference boolc$, Londoo, né, Jaimes Frey~ Pa)TÓ, Juan Agustín
ltfáflCU, científicas, etc., editadas en honor
v se imprime sobre una hoja de papel en 1929. Garcia, Oliappori, Pagano, Fernández Mo-
de una persona o entidad académica. en
blanco. ocasión de un ani\·ersario. Se llama tam- reno y otras. l\foen fue quien creó entre Jos
!tllNUTA. (Dd lat. minuta, pequeña, li·
bi~n Libro Je Homenaje, Fe3Lclari/ten, Xe· libreros la moda de form1r vidriera única.
gua.) Extracto o borrador que se hace de
Mtf.tEóGRAFO. (Del fr. !tfimeó~lllp/i. nia, etc. Se catalogan bajo el título, salvo a título de propaganda, con las no..-edadea
un contrato u otra cosa. anotando lu cláu·
marea comercial y ~. del gr. imito y sulas o part~ esencioles, para copiarlo que sean más conocidas por el nombre do que lanzaba al mercado literario. ~loen edi-
gro/o.} Multicopista que reproduce textos después y extenderlo con todas las formali. un director o editor. tó, a partir de 1885, mú de 300 obrM. casi
y figuru grabados en una lámina de papel dades necesarias a su perfección. 2. Borra· todas de literatura, epecialmente las de
especial. a travéa de cuyas incisiones pasa dor de un ofieio, exposici6n, orden, ele., AtlSIV 1\. (Del lat. missum, enviado.) los primeros poetas que surgieron m el
tinta mediante la presión de un cilindro para copiarlo en limpio. 3. llita o catálogo Carta. despacho, papel o billete que se en- país con el modernismo iniciado por Ru·
•!I •
me1.a1aco. de personas, como los empleados de una yia a una peniona. Véase Carl& bén Daño en 1896.
dependencia. (ACAD.)
MINERVA. Máquina pequeña, movida ?tlllllAL. Dícese del adorno gecJmétri- MO~NS, JUAN BAtmSTA, 1833-1909.
por pedal o eléctricarneute, y que sirve MINUTARIO. Cuaderno en que el C5" co !eltlejante a una mitra que se usa en la Librero editor belga establecido en Ambe-
para tirar prospectos, facturas, membretes crihano o el notario pone los borradores o encuadernación de algunos libros. Son lf- res. Junto a su libreria de \-iej r>, cultivó la
y demáa impresos menores. minutas de las t!'SCrituru o instrumentos neaa rect4s que forman un ángulo de 45°. filatelia. estableciendo una importante ofi·
públicos que se otorga.n ante él. (ACAt>.) cina de compra-venta de sellos postales. A
~flNERVJSTA. Operario que trabaja en 1\fOCHUELO. Omisión de una o más su desarrollo contribuyó la publicación de
•
una manen-a. Ml~ONA. Carácter de letra, do la anti· pa)ahrns, miembro del discut"M>, frase, etc., un boletín menmal, Le Tünbre-P0&u. Ór•
~ nomenclatura, de siete puntos tipográ· que al componer comete el cajista. (ACAD.) gano informativo M>hre la materia que apa·
f¡c05, reció entre Jos años 1864.-1908. bajo au
.P..~JNI1\R. (Del lat. miniart, pint.ar con
nun10 o bermellón.} Forma de ilustración . MODELO. En la encuadernación de re- cuidado. Como editor fundó la llamada
del libro, muy frecuente ~n la Edad ?tfediL ~f ISAL Aplicase al libro en que se con· vtstas Y publicaciones similares, un volu· BibliotA~qiu des Timbroplaiks, serie que
Conai.tia en adornar loa manuecritos con tiene el orden y rnodo de celebrar la misa. men, lomo o impresión dd lomo de mues- comprende 18 v. en los que &e etudiua los
•
motivos o esceou ea colores. El acto de 2. Grado de letra entre peticano y paran· tra. Y demás características para imitar el sdlos de muchos paises.
gona. (.A.CAD,) estilo. •
omUD«1ta.r Jos l'olúmenes se llamaba mi-
niart, ilúuninart!. Véase también Rubricar ~f ISCELANEA. Obra en la que se tra· l\lOJADOR. Depósito de agua limpia en
Iluminar, '
1411 materias heterogéneas 0 de género di·
d ~ODERADOR. Persona que dirige un que se moja el papel antes de la impre1ión
~ te. asamblea, mesa redonda, etc. Tiene (ACAD.)
.
307
M
tri% en la e5lereotipia. Véase también Com- tus. Juan imprimió, por encargo de ~
MOJADOR. Pequeño receptáculo con MONFORT, BENITO, 1715-1785. Im- • • • mente VIII, en 1597, una Biblia. actnaJ.
presor español de la ciudad de ValenciL paJrcwn. mente muy estimada. El pintor flamenco
una esponja empapada de 11.gua., para hu- F..s castiza. igualmente:. la forma feme-
medecer Ja pUllla de loa dedos d que ma· Estableció su casa en 1757 y en 1771 fue • • Rubena (1577·1640), dibujó muchas por·
nombrado impresor de la Universidad. Fue nina monoupui. tadas de sus obras.
neja papeles y también para mojar los ~
llos, etiquetas, etc., antes de pegarlos. 2. uno de los que más contribuyeron al desa.
MONTACARGAS. En las h!b1iotec8!, MORGUE. Se denomina con este Q011l·
rrollo del arte tipográfico en su patria;
C.da uno de los rodillos usados en lito· ascensor destinado a elevar y ha)~ los ll- hre a la se<:eión del archivo de los periódi·
grafíL Son de tejido de algodón. su.s obras se distinguen por Ja belleza y
bro5 y otros pe!!OS. Se llama tamh1cn mon· cos y diarios, donde !IC reúnen, clasificadas
pulcritud de la estaml>'lción. Se destacan,
entre éstu, la Crónica d~ rey don luan, talibros. por (echa5 de fallecimiento y nombres pro-
MOLDE. Conjunto de letras o forma pios. las notas necrológicu de personajes
ya di!ipuesta para imprimir.
de Pérez de Guzmán, 1779 y la Crónica
JlftONlThlENTO. Se dice de la obra lite- famosos. También se llama o.si al material
de lo.1 riryes católicoJ, de Hemando del
raria. científica, etc., que tiene gran sig- biográfico recogido anticipadamente para
1.fOLDE. DE. Dícese de lo impreso, a Pulgar• 1780. nificación por su mér!to eJtce~ionP;I >: <!ue, este fin. Preferim09 el uso del término
diferencia de lo manu!!Crito. por ello mismo, adquiere sentido h1stor1co. morgue -<¡Ue tanto en inglés como en han·
~iONOGRAFIA. Como lo dice su m;s-
ma etimologia es, según el Diccionario aca- cés significa depósito de cadáveres no ideo·
~fOLETA. Instrumento para moler la l\IORATO, JUAN JOSE, 1864.-1938. Ti- tifieados y, figuradamente, en bibliología,
démico, la descripción o tratado especial de pógrafo español, autor de varios trahajo9
tinta en el tintero. (ACAD.) determinada parte de una cienci&y o de el alcance que le damQ!I más arriba-, en
sobre su especialidad profesional, entre lugar de la voz obituario, de origen más
algún uunlQ en particular. La monografía ello! uno. Guia práctica tkl composilor ti-
MOLINA NAVARRO, GABRIEL Li- !e propon~ en consecuencia, el e~amen in-
castizo ~eriva del latín obil'e, mo~,
brero-editor español establecido en r.ladrid. l'°grá/ico, M11drid, 1900, obra premiada. por cuanto la primera nos parece más e:t·
tensivo y en todo! sus aspectos, de una ma-
Se inició como empleado en la famosa li- teria circunscripta hasta agotu su estudio. presiva y se halla consagrada pqr el u.so~ a
brería de lance de Bernardo Rico; falleci- MORCILLA. Añadidura de palabras y pesar de no figurar todll,·ía eo el I>iccW.
El trabajo monográfico ,·erdnderamente cláusulas de su invención~ que hacen los
do éste en 1895. &iguió como apoderado y tal, tiene que ser original en toda& su con- nario académico. Julio Casares en su Dic-
luego como sucesor de la Librería de Bi· comediantes. monologuist~ etc., a veces cionario id~ológico, registra la palabra obi.
clusiones. para suplir el olvido del texto originario o,
blió/ilos Españok1. Ha publicado buenos tuario con el &ignificado de ' eección ne-
catálogos de libros antigu05. Es autor del también, por simple afán de floreo. , ·
ero1ogica de un pen'6d"1co" . V.useam· t
indice J>41ª facililar el manejo y consulta MONOGRAMA. Signo emblemático bién Obituario.
de los catálogos de Salvá y Heredia. l\la· compuesto do letrns enlazadas o ligad~ ~lORDANTE. Regla doble que han usa·
drid, 1913, y Libreros y ~ilores tk Madrid generalmente las iniciales, que expresan el do los cajistas J>'tr& sujetar el original en l\fORIN, EDMl.JNDO, 1859-1938. Tipó-
Jurante cincuenla años, 1874--1924. Ma· nombre y apellido de una persona. el divisorio, y señalar la línea que iban grafo francés; hizo su formación profesio.
dri~ 1924. relación escuela de los comer- componiendo. •
nal en la5 imprentas de Plo.n y ~f 0Uet0&,
ciantes del ramo que existieron por esa T\-tONoLOGO. Obra teatral en que ha· en París. Creó en 1926 la biblioteca de ar·
época en la capital e.spañola. Falleció en hla un solo- actor o personaje; tal como si MORDER. Impedir uno o mu bordes tes gTáficas de París sobre la base de 101
19'26. estuviera pensando en voz alta. 2. Di!cUr- de la frasqueta que se verifique la impre- libros que bahía reunido pacientemente
so de uno solo, en voz alta. Soliloquio. ~ión, por cubrir una parte del molde o durante 50 años. ?.·Iuy erudito y de gran
f'\10NETARIO. Colección ordenada da tnterponel"Se entre éste y el papel que se capacidad técnica, dejó numeroso!!i traba·
monedas y medollu. 2. Conjunto de esta.n· 1tf0NOTIPO. Máquina de componer ha de imprimir. jos importantes sobre la materia de su ·C:--
tes, cajon~ o labias en que están ordena· que funde tipos suelto&. Fue jn,·entada en pecialidad. Su obra fundamental es un Dic-
damenre colocada.s Ju monedas )' rnedallu. 1892 por Tolbert Lanaton y fue exhibida MORETO, JUAN, 1543-1610. Hwnanis- 1 tionnaire de riniprim1:rU:. Bruxelles, 1933.
3. Pieu o 8itio donde se colocan y conller· públicamente por primera vez en la Expo- ta Y tipógrafo belga. Trahajó en el famo·
van los cajones que contienen Ju lleries sición de Pari5 en 1900. so talle~. de Plnntin en Amheres, 11 quien l\10RRINOTIPIA. Si.5tema de estam-
de lu monedas y medallas. (ACAD.) El monotipo está formado por do! cuer- ~e auced10 en 1571 como yerno. Desde esta pación tipográfica con caractere9 fah~ica·
epoc.a los llforetw formaron unn verdade. dos en porcelo.n&y empleado por 105 chmos
pos independientes uno de otro. El prime-
MONITOR. (Del lat. monert!, advertir.) ro, que es el que produco la composición ra dina~!~ de impresores que continuaron desde hace algunos sig\os y que. ensayado
El que amonetta o avisa. Titulo que suelen y se llama teclado, perfora una tira de pa·
la ~ad1c1on de Plantin. El último de la en 1878 por los france!eS, no tuvo ac'P'
f~1lia, Eduardo Moreto (18()4..1880) ce·
llevar algunos periódico&. El monitor de
~ ~ucocwn común!. órgano del Consejo
N~1onal de Educac1on f und.ado por Sar·
pel para reproducirt .que pasa luego al
segundo cuerpo, donde convenientemente
colocada, ejerce au función direcht 50bre
tº el histórico taller a Ja ciudad de
h res para que se tTansformara en lo q~
Am·
taclón ( Ic ubl12) •
~iORRIS, WIWAM, lSM-1896. ücri·
Jmenlo. oy se conoce como Museo Plantin More- tor. poe~ artista y tipógrafo inglés. ·Dmde
la fundición en la misma forma que la ma·
?ti 308
1891 cultivó con maestría el arte de la im· bros, especialmente diccionarios, para fa. 0
sea a la erudición, a las cienci~, ~rtea, MUSEOGRAFf A. (Del gr. ma•no•.
pnmta en 11t1 taller de KelDlllCott. Ejerció cilitar la hú!<]ueda de palahru., referenci.., er.c. El má.s importante de la antJgüedad mu"C!O y graphein, e&eribir}. Ca.t.élogo o
gran influencia en el gusto ing1és de su etcétera. fue el Museo de Alejll!dria fundado pc;>r descripción de uno o varios m119e01. 2.
época y especialmente en el estilo del libro, Tolomeo Filadelfo (285-24.5 a. C.), salto Técn!ca que eme.ña a organizar y pr<etco·
donde se reveló como un creador per&o• MUESTRA. Ejemplar o modelo que &e donde ee congregaron los hombres de peo· tar las colecciones que forman parte de
nali&imo. ha de copiar o imitar; como el de escritu- .. samienlo más ill1:6tres de la época. Anexo un museo.
ra que en Ju escualas copian los niños. 2. al ~fusco se hallaba la famosa biblioteca.
MOSAJCO. Dícese de la obra que trata Además de la. acepción antedicha, recono- '• Desde fines de la Edad Media &e dio ~fUSEóGRAFO. Autor ele una museo-
de '\·ariu materia! inconex.a.s. El Dicciona· cida por el D~cionario académico, la pala. el nombre de Museo, en un !entido lato,
bra m~tra 1e emplea, con referencia a grafía o técnico que l!t! ocupa de este arte.
rio académico no registra esta acepción. al edificio d~tinado a guardar las colee·
Véase también Encuaá~mación en mosaico. la materia bibliográfica, para significar ciones de objetos de historia natural o
una manifestación o exhibición pública de del arte. Posteriormente se hizo extensivo MUSIQUERO. Mueble a propósito pa·
MOSCAS. Las enatas que presentan las libros con fines culturales, comercwes, a los edificios que albergaban pinturas ra colocar en él partitwu y lihrOA de mú-
prueba• cuando son en abundancia. etc., que, por su carácter limitado y parcial, artísticas. En la actualidad la palabra mu· sica. (ACAD.)
no tiene los caracteres y alcance de una seo es sinónimo de colección de objetos
1'f0STRA.OOR. Mesa o tablero que ocu. verdadera exposición. de interés científico, de cualquier género MUTILAR. Cortar, quitar o cercenar
pa el bibliotecario en la oficina de présta· que sean, ordenadot según principim téc· una parte o porción de un libro o f oU~
mos o en la wa de lectura. MUESTREO. En estadística, proceso o •
n1co1. to. Ejemplar mutilado es el que carece de
sistema de sacar un número cierto de in- También se da el nombre de museo a alguna o a1guna.s p.rtes de la publica·
MOSTR&'lCO. Composición de trabajo dividu0t. casos u observaciones de un con· ciertas sociedades de lectura, a obras de ción: la portada, ciertas páginas, el ÍD·
inutilizado ipor culpa del autor. junto o pluralidad determinado. Parte se· catnlogaeión y a aJgunu revistas especia- dice. las ilustraciones. etc. Véase también
Poco después se estiló colocarlas al pie, cuando el libro reúne trabajos sobre dia- Ln notación, esto e!!, 101 números clasi- próxima o reciente. El limile de edad, ti
debajo de un ri.1~1e de todo el a.ncho de lintos temas o C5Critos por varios autores. ficadores, constituye l!l ha~~ del ordena- es licito hablar así, es variable aatural·
la página, siltema que todavía se usa en También para hacer referencia con res. miento del catálogo sJStemat1co. mente, pero se admite en general que no
algunos pai9es. Con respecto al uso_ o em- pecto a 'partea especiales de una misma debe sobrepasar el año. 2. También po-
pleo de las notas, no pueden ac:naiarse obra, como bibliografía, apéndice, glosa. NOTAClóN MUSICAL Conjunto de drían cWificane como not1dada algullos
normas rígidas, pues la oportunidad o rio, etc. 1ass1'ete notas musicalesId
que representan
•• di libros que, par m géner? literario. o ~
pertinencia de. las mimiu ?epende de la los diferentes sonidos y a ur&C?~? e os tema de actualidad, adqweren lratwtona·
naturaleza y fmes del trabajo. F.n Wl tra- NOTA DE PIE DE PÁGINA. Es la re. mismos, de acuerdo con su pos1c1on en el mente cierto auge o satisfacen e) gusto
t.ado, por ejemplo, d.onde ~ ~xpone el desa- ferencia que pone el autor o comentarista pentagrama. público de moda.
rrollo de una doctrwa orJgmal o las con- al pie de una página y que tiene por ob-
clusiones de una investigac~~n cimt~fica., jeto aclarar o desarrollar más extensam~ NOTAS TIPOGRÁFICAS. Lu nota! ti- NOVELA. Obra literaria en que se na-
Ja nota desempeña una func1on esencial y le una idea expuesta en el texto del escrito gráficas -pie de imprenta- M hallan CO· rra una acción fingida en todo o en parte,
más importante desde luego, que en un o mencionar, con las citas pertinentes, las f::adas en la base inferior o pie de la por- y cuyo fin es causar placer estético a Jos
.ensayo o en un' texto didáctico. fuentes o autori~ades que sirven de fun• lada y compreodén, regularmente, tres lectores. por medio de la descrjpción o
daiilento a !IU tesis o doctrina. .datos esenciales, enwnerados en el orden pintura de sucesos o l~ces inten:sanlc!I, de
NOTA. Comunicación diplomática que siguiente: lugar de edición, nombre de caracteres, de pasiones y de costwnbres.
dirigen, en nombre de sus respectivos ~o~ Dichas notas se señalan con un número,
editor y fecha. (ACAD.)
biemos. ya el miniatro de asu1:1tos exter:o· una letra u otro. signo, como asterisco, etc.
res a los rep.-esentantes ext.ran1eroa, ya es. NOTi\S TIRONIANAS. Deben su nom- NOVELA CON CLAVE. Ea aquella no·
tos a aquél, o que cruzan unos y otros NOTA DE SERIE. ü aquella que con- '-ela en la cual uno o más de J05 persona·
signa el nombre de la serie a que perte- bre a Tirón, liberto de Cicerón, que las
entre sí. 2. El uso, enlre notolro11, ha he- inventó o períeccionó. Consistían en u.n a jes cort~pond~o a personas reales y cu..
cho extensivo el concepto de nota a todo nece el libro. F.ste dato puede tener, en yos nombres, a veces. están apenas desfi-
determinad~ OCMiones, valor especial, tan· especie de taquigrafía. Cada nota se com·
escrito u oficio de carácter administrativo. ponía de un signo único o, más Irecuen· gurados pora que sean fácilmente identi-
to para el lector como para el catalogador fica.bles.
del libro. La nota de serie es el último ele- .
temente de dos signos: e1 uno, •'pnnc1pa
" ' l ",
NOTA BENE. F6rtnula que significa indicaba el principio de la palabra, el '!tro
advierie bien y que se usa abrevia<Lunente mento de la colación o de las notas biblio. NOVELA FOLLETINESCA. Ea la no,·e.
gráficas en el servicio correspondiente. ''auxiliar'', indicaba el fin. Las notas lll'O·
(N. B.) para mcabeiar observacio~ o nianll5 J>Ueden leerse e interpretarse, gra-
la de as°"ro complejo y de fondo más o
explicaciones que ee agtegan 11 un escnto. • menos truculento que se publica general-
NOTA DE SERVICIO. Es Ja comunica- cias, sobre todo, al Lexicon Tironitmum. mente como folletín de un periódico o por
• •
ción muy breve que sólo encierra 1nteres
NOTA BIBLlOGRAFICA. La nota o entregas para avivar de modo permanente
informativo sobre un punto concreto de la NOTICIA. Conocimiento elemental. 2. el interés del lector.
reseña bibliográfica ee propone hacer co- actividad burocrática. Suceso o novedad que &e comunico en cual-
nocer sintéticamente el contenido y carac. l' quier arte o ciencia; cuando Ja misma se
terística' de un libro. a fin de que la per- NOVELf N. F.s toda nanación ficticia
NOTA RECORDATORIA. Aviso o re· divulga por la prenM y se refiere a he· breve. Se Dama también Mt•ela corta.
sona que recorra sus páginas pueda f or- 1
chos de actualida<l política, eocial, etc•• de
clamación que envía una biblioteca requt·• ¡
mane una idea aproximada acerca del interés público, se llaou1 noticia perio·
mérito del mismo. La nota debe ser esen- riendo la devolución de un libro prestado NOVELÓN. Novela extensa, y por lo
cuando ho vencido el plazo y otro lector lo dística.
cialmente objetiva e informativa, pues se común dramática y mal escrita.
solicita.
dirige. a la generalidad de los . lectores y NOTICIARIO. Película cinematográfica
lleva una inlención didáctica. Por lo co- NOVICIADO. Tiempo primero que M
NOTACIÓN. La notación o cJave es una en que se ilustran brevemente los sucesos destina al aprendizaje de cualquier diaci-
mún laa notas o reseñas aparecen en 109 de actualidad. 2. Audición de radio o de
diarios y revistit.S y son anónima"- No debe serie de símbolos que representan los té~ plina o facultad y a los ejercicios prácti-
mínos o miembros de un sistema ele clas•· televisión en la que se tran5111iten noticias. cos para perfeccionar el doDlinio de la
confundirse la eimple nota bibliográfica 3. Sección de un periódico en el que se •
con el comenlario crftico o recensión. ficación. La notación puede ser: al nota· m1sma.
{q. o.) ción pura. compuesta de una sola cla!!e. de dan noticias diversas, generalmente breves.
súnbolos: números o JctTas; b) nolac1ón .l\~fERAClóN. Arte de t'!Xpresar de
mixta, que lleva dos o mú números ~ le- NOTICIERO. Quo da noticias. Titulo pnJnbra o por escrito todos los números
NOTA DE CONTENIDO. Es la nota tras; e) notación flexible o extensJb1e, de algunos periódic.os.
que se hace en un a11ien10 de catálogo o
con una cantidad limitada de \'<M'a.blos y
bibliografía para especificar laJ materias cuando tiene la propiedad de especifica~ de caracteres o guarismos. Dos sjslnn•s
dentro de coda materia permitjendo la in· NOVEDAD~. Con referencia a Jibroa. tienen aplicación general: el arábigo )" d
que contiene la obra. üta nota ~ inserta ac dice de aquellos aparecidM en fecha 1 romano. La numeración uábiia. hoy casi
clusión de nuevos temas.
N 316 317 H
uniwenal, que con el principio d~l valor factibilidad de la idea y un plan para la
numeración uniforme de todos los librot
editoriales deben consignar el número un!· NúMERO DE SERIE. D que co11u.
absoluto y relativo de los nueve 11gn~ y forme al reverso de la portada de todo 11· ponde a cada uno de Jos volúmt:DOi que
el uso del cero, introducidos por Jos ára· publicados en Gran Bretaña. plan que se bro. También debe figurar en los catáJogos integran en forma com:lativa una acr ie,
bes, en Europa en eJ siglo lX, puede ex· aprobó a {ines de 1967. Por su parte, la comerciales, bibliografías y documentos biblioteca o colección.
presar cualquier cantidad. Asociación de Editores de Estados Unidos que suministren información sobre libros.
lo hizo euyo, encontrándolo suficientemen. El si5tema de numeración uniforme, tam. Nú?YtERO EXTRAORDINARIO. Nú-
La numeración romana, usada por estos
te amplio, para servir 105 intereses de &Dl· bién facilitará la!' tareas de prtstamo en· mero de un periódico que ae publica por
habitantes, expresa los números por medio
boa países de lengua común. En esta ges- rre bibliotecas que utilizan calculadoras algún motivo especial. Por ejemplo, el oú·
de atete letru del alfabeto latino, con lM
cuale\ es dable formar todas las cantida- tión se tuvo muy en cuenta la necesidades electrónicas. pues los números correspon- mero de un diario editado con motivo de
des: J, 1: V,5; X, 10; L, 50; C, 100; D, de las bibliotecas, Jas cuales intervinieron dientes a las obrll.5 pueden progre.mane en un anivenario de su f undaci6n, de una
muy activamente a través de sua rcspec. la memoria de la máquina. festividad patria, de un acontecimiento
500 y M, 1000. tivns asociaciones. Bowker Company ac.- científico, literario, etc.
túa como agencia administrativa del si. NUMERADORA. Máquina que se utili-
NUMERACIÓN CORRELATIVA. '& la
continua o corrida, tema y ha instituido un departamento de za en imprenta para la numeración corre·
. ~ . llamada también nu-- numeración que se de!empeña como ho- lativa de lu hojas o ejemplares de ciertos
Nú.PtfERO IDENTIFICADOR. 1\!locia·
meracwn pro~rtsiua. ción del número clasificador y de la mar-
mólogo de un organismo similar exi.eten- trabajos de obra.
tc en Londres. ca de autor, que se indíca en el lomo del
NUMERACJóN DOBLE. La usada f~ libro para ubicarlo en la estantería e iden·
cuentemente en libros técnicoe y de texto. Por virtud del sistema uniforme cada Nú!\fERO. Tratándose de publicaciones tificarlo fácilmente.
FJ número del capítulo es la cla,·e del nú· libro tiene asignado un número de nueve periódicas, cada una de la5 hojas o cua-
mero, de manera que las ilu1traciones, ma- cifras, dividido en tres partes, cada una dernos correspondientes a distinta fecha
pas, cuadros, etc., se numeran sobre esas separada por un guión o espacio. La pri- de edición, en la 11erie cronológica respec-
Nm1EROS, UBROS DE LOS. Cuarto
ha~, ejemplo: los números 3.4 significan mera parte es el indicador de grupo, país tiva. Se dice también, enlr~&a. /a.Jcú:ulo, libro del Pentateuco escrito por Moisés,
la cuarta ilustración en d capítulo terce- o área idiomática o geográfica. La segun- llamado ui porque contiene en primer lu-
cuaderno. gar el censo del pueblo israelita y luego
ro del libro. (MAssA DE GIL) da parte tirve para identificar al editor y
se denomina prefijo de editor; puede te- Ja historia de su peregrinación por el de-
NúlttERO. Signo o conjunto de signos
NUMERACIÓN INTERNACIONAL E.5- ner variot dígitos. Su número está en rela· con que se representan lu cifras numéri· sieato durante cuarenta años. Se compone
T.ANDAR DEL LIBRO. Fl Jntemational ción in\·ena a la importancia de la edito- de 36 capítulos y 1288 versículos.
cas o cantidades.
Standard Book Nu.mber, que ee expresa rial. El tercer grupo es el ní1mero de títu·
con la 1igla ISBN, es un sistema que se im· lo y 1irve pAra identificar la obra de que NúAf ERO ATRASADO. En una puhli· NU~IISl\UTICA. Según el Diccionario
plantó primeramente en Gran Bretaña ha- ae trata. 'Fl último lo fonrui d llamado di· cación periódica, cualquiera de los que académico, es la ciencia que trata del co-
cia el año 1968 y que Juego fue adopta- gito de verificación (siempre uno solo) preceden al último número aparecido. nocimiento de las monedas y medalla~
do, en forma sucesi~ por casi todos los que hace las veces de elemento de control principalmente de las nntiguu. BabeJón
palles de Europa. Su fin esencial se diri· AAi en el ISBN 84- 01- 81.215. 1, 84 desig· Núl\1ERO CLASIFICADOR. El &ímbo- restringe el campo de esta d~iplina auxi-
f1íe a aimplificar Jus operaciones estadísti· na el paú. España, 01, el editor, 81.215 lo o cifra que se asigna a cada libro, según liar de la historia al estudio exclusivo
cu y comerciales entre libreros y editores identifica el libro y l es el dígito de com· la 1nateri11 de que trata y de acuerdo con de las monedas primitivas, esto es de aque--
y obtener una economía de tiempo, tanto probación. Huta la fecha han adoptado el un determinado sistema de clasificación bi- llas que sólo tienen cuno dentro de la es.o
en Ju tareas de o[icina como en las inves· sistema I°' siguientes paises. cuyos indi· bliográfica. peculación erudita, entendiendo que lG de-
tigacionet bibliográfica. El primero en cadores flOD: O y l Gran Bretaña, Estados finición excluye, en un aentido riguroso,
señalar la nece.idad de uniformar en un Unidos y demás pai!ICS de lengua in~lesa. NúMERO DE AUTOR O MARCA DE la medalla, materia que es de dominlo de
sittetnn Ja numeración de los libros fue 2 Francia. 3 Alemania, Au!ltria y Suiza CUTrER. Combinación de letras y nú· Ja historia del arte. (Ver BAB&WN, J.,
Daniel Melchtt ( pr~idente de la cau Alemana. 84. España. 87 Dinamarca. 90 meros para representar abreviadamente los Numismatiqu~. en L'húloir~ el ~s mitlao-
editora Bo"·ker. ~ Nueva York) en una Holanda. 91 Suecia. 82 Une8Co. 951 Fin· nombres de Jos autores. Este si!tcma fue da, p. 329).
conferencia de la American Library Aso. landia y 963 Hungría. En &paña, el Jia- creado por Charles Ammi Cutt.er (1837-
ci~ío~ celebrada en 1960, iniciati\ta que tituto Nacional del Libro F..spañol actúa 1903). NUNCUPATORIO. (Del lat. que pone
reitero nuevamente en 1966. Poco des- como agencia local del ISBN. El Comité o da nombre a una cosa.) Aplícate a lu
pués. la Atociación Británica de Editores
encargó ~l estudio de la materia al profe-
Técnico Internacional de Unificación de
Normas ha recomendado Ja adopción del
NúMt:no DE ~tUESTRA. En publi· cartas o escritos con que ae dedica ''ªª
aiciones periódicas, el número de prueba obra, o en que ee nombra o irulituye a
sor F. G. Foster, de Londres, quien pre. sistema a los restantes Estados a fin de
aentó un infoone en el que expresaba la o modelo que ae presenta como espécimen. uno por heredero o se le conf ia un em-
que el mismo tenga vigencia universal. Las Se indica generalmente con el signo O. pleo. (ACAl>.)
o 319 o
má.s estricto, podríamos decir que lns úni- preota en cu.no de composición tipogrifi.
• ••
~ obras de referencia son las bihliogra· ca e UDpres100.
• fías, catálogos y s~ilares, p<>r cuant.o las
inismn!t no proporcionan directa e inmo- OBRA EN PREPARACIÓN. Es el li·
ditarnente una información, sino que re/~ hro concebido, pero todavía no terminado
ren, esto se. remiten a otras Cuentes, que completamente. que el autor hace anunciar
!Cr'Án, en última instancia, las obras de para atraer, a titulo de propaganda. Ui
primera mano encargadas de ofrecer la no- atención pública en torno de 5U nombre.
ticia originaria y auténtica. Véa!C también Sería interesante un c.alálogo anecdótico
Re/erencia. de ohru en preparación, correspondientea
a autores célebres, que jamás han apa·
OBRA EN COLA.BORAClóN. Es la que recido.
se produce originalmente mediante el con·
o•. Prefijo que 11e antepone a los nom· ca&0, el término obrri suele uu.rse como cur!!O de dos o más autores, cada uno de OBRA lNCOhtPLETA. Obra incomple-
bres propios irlandC!ie!I para indicar su f i· sinónimo de libro y se dice, con propie- los cuales contribuye a la formación de la ta es aquella de la que no se tienen todos
liaeión o descendencia: O'Connor, hijo de dad, un libro o una obra de varios tomos. obra total y sin que, ésta es la princípal los volúmenes que la forman o debieran
Connqr. Esta partícula ae considera ele- nota característi~ aparezca cJaramente formarla. &jo este concepto amplio, tan-
mento integrante del apellido y determina OBRA. Es el trabajo tipográfico de determinado en elJa, la parte que cada
composición o páginM uniformes, cuyo to la obra trunca como la obra en cuno
la ordenación afa.bélica del mismo. uno de los colaboradores pu.so en eu com· de publicación, aunque se posea de ambas
número de pliegos impresos está destinado • • •
pos1c1on.
OBELISCO. Señal que suele pooene en a constituir uno o má.s volúmenes de libro todo lo publicado, son incompletas por su
el margen de los libros pera anotar una u obra científica, filosófica, etc. El impre- Existe una diferencia esencial entre w propia naturaleza -intríneecamente- ya
circun~tancia particular. sor designa con tal vocablo un grupo de obras escrita& en colaboración y lu obras que les falta algo para integrarse y pe.rfec.
producción distinta de otros dos, engloba- en colección o coleccion~ propiamente cionarse en un todo orgánico.
ORBITUARIO. (Del lat. abito, obire, dos con la respectiva denominación de re· dichn.s. En las primerll5, como dijimos, el En un sentido específico y restrictivo,
morir.) Libro parroquial en que &e regis- men.kría y periódico o revista. texto es indivi9ible n loe fines de determi- obra incomple.ta es aquella de la quo no se
tran y anotan lu partida de defunción. 2. nar la medida o grado de participación que tienen todos los volúmenes publicados, en-
Sección de fallecimientos de un periódico. OBRA CON~fE?tfORATIVA . Véue han tenido las personas inteninientes. En tendiéndose, en este cuo. que nos referi-
3. Obra que contiene la nómina de peno· Edición de jubiko, J,fi.scelánea tk home- la colección, en cambio, loa trabajos for· mos a una obra definitivamente terminada
11&5 que l1an f alJecido. •
naJ~.
man un todo divisible o pan;elahle y sus y editada.
autores pueden identificarse perfecta- Cuando una biblioteca dispone de to.
OBJETIVO. Perteneciente o relativo al mente.
OBRA DE REFERENCIA. Bajo e5ta dos los volúmenes de una obra trunca o de
objeto en si y no a nuestro modo de pen· denominación genériC&t creada por los au· una obra en cuno de publicación, se dice
sar. 2. Lente, o sistema de lentes, coloca- to res norteamericanos ( re/erence boolu ), OBRA EN CURSO DE PUBLlCACJON. que posee todo lo publicado de las mismas.
dos en loa anteojos y otros aparatos de debemo!I considerar todos los libros de .Es la obra qu~ por su e.~tensión o cual- V~ también Obra trunca..
óptica en la parte que ee dirige hacia 101 uso auxiliar que nos permiten obtener tma quiera otra causa, ae edita sucesi\·a y f rag·
objetivos. información rápida, breve y exacta, o que mcntariamente en tomos, volúmenes, o par- OBRA OFICIAL Es aquella que reco-
OBJETIVOS. La lente en que se íor· nos sirven para ponernos en 111 pista de tes, durante un espacio de tiempo variable, noce como autor responsable una autori-
man lu imágenes en una cámara o pro. un dato seguro que nos conducirá a la pero mú. o menos largo, sin perder por dad o institución del útado. De.be distin·
yector. fuente de la materia que nos interesa in· ello su unidad y su carácter de obra única. guirse 14 obra oficial. de la edición oficial,
dagar. Por eu propia naturaleza, esta! • .FJ..estado.de "obra en curso de publica· por cuanto en esta última el Estado sólo
OBLEA. Trocito, por Jo común de for- obra" no están de!tinadas a ser leídas en c1~ es ezempre transitorio y subsiste ordena y costea la publicación sin tener
ma circular, hecho de goma arábiga o tela fonna continua o de seguido, sino que ~entras van apareciendo loa diver505 vo- la paternidad de la obra. Véase también
adhesiva y usado para cerrar cartas y otros sólo se utilizan ocasional y f ragmenraria· lumenes que Ja forman. Una vez íntegra· Edición oficiol.
documentos. mente para evacuar consultas. Precisamen· mente publicada, debe considera.ne como
le, por este carácter, algunos las llaman obr.a .~mpleta. Si ee intefl'Umpe en lorma OBRA POPULAR. Se dice do ltqllella
OBRA. F.n ~tido general, cualquiera obr~ tk consulta, obras de in/ormoción. deftnitiva quedará como obra trunca. que, por el carácter de su asunto, •u esti-
producción dd entendimiento en ciencias, El vocablo re/ermcia,. como sinónimo de lo 91mcillo y otras circunstancias, puede
lelr,. o arUs. y con particularidad la que información no ha sido reconocido por d OBRA EN PRENSA. F.a Ja obra escrita ser leida y comprendida por la gaunli·
es de alguna importancia. En este último Dkcionario académico. 2. En un eentido Y terminada, cuyo original alá en la im- dad de lu penonu. La ohr1 popblar n~
o o o 321 o
debe confundine con la etlición popukar y sistemática del pensamiento y de las fía1 artificio de Ja cámara que expone en el de la Oficina Comerciu por el de Uruóa
(q.11.) ideas del autor, ya. sea por una ordenación Ja superficie aeruibilizada la imagen del Panamericana. FJ último gran p!lllO para
inconexa y arbitraria de tus trabajos, ya objeto durante un tiempo determinado. perfeccionar y consolidar la inatitución de
OBRA POR ENTREGAS. Es la que, por sea por la inclusión en las obras de escri- 1889 se realizó, como ae dijo. en Boptá.
su extensión, se distribuye por partes o tos de valor transitorio y circunslancial OCIOS. Obrns de ingenio que uno for- de donde surgió con la estructura que ac;.
fuciculos qu" te editan sucesivamente du- Esto ocurre, especialmente, cuando laa ma en los ratos que le dejan libres aus tuaJmente tiene. La OEA cumple, ade111•1
rante un espacio de tieropo más o menos obru completas aparecen con carácter pós. principales ocupaciones. (ACAD.) de una importante acción de alc.nce eco-
largo. Con ello .se obtiene una doble ven· tumo, es decir despu& de la muerte del nómico. aocial y jurídico tendiente • ue-
laja: para d adquirente a quien !IC le fa· autor, bajo la dirección de un tercero, que OCI'AVA. Librito en que se contiene el gurar Ja paz, la libertad y la seguridad
cilita el pago de la obra por cuotas o amor· viene a ser el editor literario. re%o de una octava C3pacio de ocho díu ea el continente, una intensa obra de cul.
lizacione9 periódie11Sy y para el editort que En no pocas ocasiones In expresión durante los cuales celebra 1a Iglesia una tura destinada a ~trechar Ju rdacioae1
se asegura por la suscripción anticipada a obro.s completa.s tiene un valor relati'Vo, fie5ta solemn&- como lo de Pentecostés, amistosas y el entendimiento mul.Uo entre
la miuna, d costo de publicación. que no responde a su significado literal de Epifanín, etc. los pueblo5 americanos. Para realizar e«a
toJas las producciones intelectuales de un última misión cuenta con un DepartJanen•
OBRA TilUNCA O TRUNCADA. Es autor. En efecto, al poco tiempo .de publi- OCfAVARIO. Libro que contiene de- to de Asuntos Culturales que despliega
aquella obra de Ja cual se ha publicado cad~ supuestas obra4 completas de un au· vociones que !!e han de practicar durante una fecunda actividad ea los diversos cam.
sólo parte de la JD.isma -uno o mis V<>- tor, han nparccido como continuación de ocho dia,s. pos de la educación, las artes, las letras y
lúmene.- habiendo qu~do interrumpida lu misma.S nuevos trabajos -hasta enton· demás manifestaciones intelectuales. me.
su elaboración, ya 11ea por muerte del autor ces inéditos- hajo la leyenda de obras pós. OCTAVILLA. Volante de propoganda diante la ejecución de múltiple9 prognunas
• o por haber éste desistido de continuar mo.s. etc• política o social. de promoción, cooperación, divulgación y
escribiéndola. Es relativamente común. en la epoca asesoramiento. En este proceso de colabo-
Toda obra trunca es, por definición. in· contemporánea, el cuo de escritores que OCT1\VJJJ:.A. Octava parle de un plie- ración internacional. los servicios bibüoter
completa, pues la misma no se logró con- inician y terminan en vida la edición com- go de papel. (ACAD.) carios. y de bibliografía y documentación
cebir y publicar cabal y perfectamente. Pe- pleta de sus propias obras. han logrado un gran desarrollo, gnciu,
ro la recíproca no es rigurosamente exac· OCTAVO, EN. Dícese del libro, folleto, sobre todo. a la Biblioteca Conmemorati-
ta. con relación a una biblioteca, pues la OBRAS SELECTAS O ESCOGIDAS. de•• cuyo tamaño equivale a la octava par- va de Colón, quo actúa como centro coor·
obra incompleta puede serlo por hallarse (En inglés Sekckd worlcs.} Ea la edición te de un pliego de papel. Es octavo mayor dinador en el hemisferio. Adttmú, coope-
é!ta trunca o carecer aquélla de alguno de parcial o fragmentaria de lu obras de un o mt!nor si excede o disminuye en algo esa ran activamente en este mismo sentido, 106
los volúmenes de una obra que en aí mis. autor en la que se incluyen únicamente los marca. Dícese tnmbién de otros libros cu· diversos organismos especiaJizad0& de la
ma }'• se ha integrado. trabajos que, tanto por su fondo como por ya altura C5 de dieciséis a veintidós centí- OEA, como el Instituto Panmnericano de
Entre lo incompleto y lo trunco existe, su fonna, se consideran de valor y 11igni· metros. Cuando la altura mide diecisiete o Geografía e Historia, el Instituto lnter·
pues. una rdación de género a especie. ficado más perdurable. más. dícese en octavo marquilla. americano de Ciencias Agrícolas de Tu-
A pesar de su uso general, la palabra rrialba (Costa Rica), el Centro lnterame-.
trunco no figura en el Diccionario acadé. OBSERVADOR. La persona que con· ~EA:; Con esta sigla ee designa a Ja Or· ricano de Vivienda, en Bogotá, la Oficina
mico, ni como ad.jetivo, ni como adjetivo curre a -asambleas o rewiiones de carác- gan1zac1on de los Estados AmericanO!, Sanitaria Panamericana, el lmtiluto Pana·
austanti,·ado, en su acepción bibliográfica.. ter científico, etc-. con la misión especial organismo que tuvo su origen inmediato mericano para Protección 11 la Infancia,
de estudi.a r y seguir atentamente el desa· en Ja Conferencia de Bogotá clel año 1948. todos los cuales se esfuenan por aumentar
...OBRAS COMPLETAS. Con la expre- rrollo de 10s trabajos y debates y luego donde fue redactada y firmada la Cart.a la información bibliográfica en sus rcspeo-
e1on obras compktas se designa todos los .presentar un informe. A diferencia de Jos ~~stitutiva que entró en \•igor el 13 de tivas materias a través de revistas y otra
escritos, trabajos, rnonografias, tratados, miembros titulares que forman In asam· du:aembre de 1951, con la ratificación de publicaciones. Connihuciones posiUvu al
etc.. pertt!necientes a un autor, reunido11 y hlea. Jos observadores no tienen derecho Co!omhia. En realidad. Ja U9Ciaoión de los progreso de estas disciplinas técnica!! han
de voto. paises americano! fue sellada el 14 de !!ido. durante lo!! ú)tim0s años, lo R~uta
p~licados según un plan orgánico, en vo-
lumenes de características 11imilares. Tam- a~ril de 1890 -Dia de las Américas- y la lntcamer~a de BiblioKra/ia, la ~u~
bién ee U.18 para expresar el mimio con· OBTURAD<»R. E.n cinematograííaf dit- !"lStna resultó de la primera Conferencia la de bihliotecologia del misnio carácter.
ceplo la locución latina opera omni.a. positivo giratorio de la cámara que expone
la. pelíeula cuando está fija y corta la hu
Machas veces, debido a un desacertado nuenlras &e mueve intermitentemente. En
r
lllternacional del continente, que tuvo Ju.
en Washington en 1889 a invitación
Estados Unidos. En 1910 se cambió el
establecida en 1.ledellin y la adaptación y
traducción al español del Si.tema de a..
sificación Decimal de Dewey, iniciativas
crilerio del compilador, w Uamadu obrtl.f un proyector, dispositivo gíratorio que dornhr~. primitivo de la osociación por el
completas no coMtituyen la expresión fiel corta la Juz en la pantalla 2. En fotogra· todas que han tenido el ª'"picio decisi,·o
e Umon de las Repúblicas Americanas y de la Unión Panamericana y de Ja Bihlio-
o 322 ()
o o
teca de Colón (Ver DANIELS, M., E31udios OJEADA. Título que llevan algunos Jj. riamente un campo eléctrico y un campo ONOMASTICóN. (Der. del gr., que
y conocimientos en acción, 1958, y PENNA, hros que contiene el estudio rápido y au. magnétic~ perpendiculares entre 1í, quo nombra, que designa, y corresponde al vo-
C. V., La bibliolecalo&ía lali.noan1ericana, mario de un tema. Ojeada retrospectiva son capaces de accionar diferentes tipos de cablo latino nomenclatura.) Lo. cliaicoe
La Habana, 1959.) sobre el movimiento intelectual en d Pla- receptores radiotelegráficos, radiofónicos, griegos y romanos designaban con esta
ta, por Esteban EcheverrÍL telC\"Í!luales, etc. Los rayo• gamma, los ra- palabra a un repertorio o registro de tt·
OFERTA. Tralándose de libro!, prome· yos X y la luz ee asimilan las ondas electro- señas correspoodienta a nombres de per·
Y de venta que se hace al público a un OJEAR. Dirigir los ojos y mirar con magnéticas • .. 3. herciana o h~rtziana. Oo- J1onu y cosas. Es sinónimo de di.ccWnlJ.
precio menor que el corrienle. Los Jibre- atención a determinadas partea de un li. da d~ubierta por Hertz, que tranaporta río. Muchos autores modernos han .-do~
ro!I, con fines de propoganda comercial y hro, especialmente el prólogo, e) indice, energía electromagnética y que tiene la tado el vocablo para designar algunos &
de fomento de la lectura, euelen efectunr et~.,. para tener una idea de su contenido y
merito.
propiedad de propagarse en el vacio a la cionarios especiales. Así el Onorruuticon
ofm&5 e!!peciale con ocasión del Día del misma velocidad de la luz. Tullianum, de Orelli., dedicado eiclusiYa-
Libro y festividades similares. mente a las obru de Cicerón.
OJO. Abertura que tienen algunas le. ONOl\>f ÁSTICA. Es la ciencia que tie--
tras cuando en todo o en parte llevan una ne por objeto el estudio del origen y va· El Dit:cionario académico re;istn la
OFFSET. Palabra ingle5a. que significa voz onomástico con el significado de cien-
retoño y, por extensión, snrrw o calco. Este curva cerrado. 2. Grueso en los caracteres riaciones de los nombres propios. Tam.
tipográficos, que puede ser distinto en los bién se la denomina onomatología (del cia que trota de la catalogación y estudio
procedimiento de impresión fue in,·entodo de 101 nombres propios.
en 19().i por '\1/. Rubel, de Nueva Jersey. de un mismo cuerpo. 3. Relieve de los ti- gr. onom.alos, nombre, y logos, tratado).
La máquina que lo ejecuta posee tres ci· pos, que impregnado en tinta produce la Es una de las ramas más interesantes de
lindro!I. FJ cilindro superior, recubierto impresión. (ACAJ>.) la lingüística histórica de un país o de la OPERA OMNJA. Expresión latina que
de una lámina de metal, lleva el texto de etimología. El nombre propio, conviene significa obras completa.
los grabados y hoce contacto coa l~ rodi- ¡OJO! Interjección que suele ponerse recordarlo, es el que se da a una persona
IJo!I mojados en tinta. El segundo cilindro en las pruebas para indicar al cajista que o cosa determinada para distinguirla de OPERADOR. F.o cinematografia, téc-
de goma recibe la impresión para trasla- aUi donde se teñala hay algo en que se ha lM demás de su especie o clase; v. gr.: nico encargado de la parte fotográfica del
darla al papel y el tercero asegura la con· de poner especial atención. Antonio, un hombre que se llama así; Roci, rodaje. Ti~ne a IU cargo )as iluminaciones
lra impresión. El papel de la bobina pa!la nante, el caballo de Don Quijote; ,,fadriJ, como a.si también todos los trabajos téc-
solamente entre los dot últimos cilindros. OLE~RA~!A. A~te de imitar, por la la capital de España. La onomástica ee nicos relativos a la loma de vi!ltas. El ope-
cromohtograf1a, la p1ntura al óleo sobre subdi,·ide en varios apartados,. de los cua- rador. llamado también "encuadrador",
O F 1C1 O. Comunicación escrita. refe- papel, al cual se ha dado la apariencia les los más importantes se refieren a la atiende la cámara y el regimo de las imá-
rente a los asuntos del 11ervicio público en de lo. tela gracias a una f uerle presión. historia y significación de los nombres genes para aseguro.r !!U equjlibrio plati-
~ dependencias del ütado, y por exten· üte. ~stampado reproduce después la im· de lugares, de r(os o arroyos y de perso- co durante el desarrollo de la acción.
s1on, la que media entre individuos de presion. nas, y ~ denominan, respectivamente, to-
• •
varw corporac1ones particulares aobre J>O?imia, hidronimia y antroponimia. El OPISTOGRAFICO. Dícese del procedi·
uuntos concernientes a dla. La célebre OLóGRAFO. Aplicase al manuscrito, filologo portugués Leitc de Va..~oncellos mienta. tipográfJCo que imprime simultá·
Imprenta de loa NiñO!I Expósitos (1780- especialmenle al testamento de puño y le- fue el primero en aplicar al estudio de los neamente ambas caras del papel 2. Que
1825l pubBcó en Buenos Aires numero- tra del autor. hombres personales el término de Antro- está impreso por las dos caras.
so& document?11. de este C4rác1er, que hoy ponimia (del gr. anthropos,. hombre, y
60n muy cod1c1adoa por su valor biblio· . OLVIDADO. Dícese de la parte de ori· onyma, nombre) • Los nombres de peno-
OPISTóGRAFO. (Del gr. o,,Uthm, de-
gráfico. g1nal que, por descuido del tipógrafo, IC n~ Y de lugares se l1allan íntimamente trás y gráphos, escribir.) }láquina im-
ha quedado sin componer. v1nculod?s• yo que éstos derivan de aqué·
llos Y v1ce,·ersa. Esta disciplina es relati- pret10ra que escribe también en la cara
. OFICJONARJO. Libro en que se con. trosera del papel.
ÓMNIBUS. Libro que contiene diver· vamente nueva y su conocimiento elemen·
tiene el oficio divino o rezo diario a tal puede ser nluy útil al bibliotecario
que están obligados los eclesiá!ticoa. sas obru de un mismo autor, o varias OPLOTECA. Galería o mtl!eo de ar·
obras de análogo &!!unto, de distinto• aa· sobre todo al que tiene a su cargo la cata:
l 0 . , de
lores. ~1on nombres propio~. La bibUo- mas antiguas, preciosas o raras. (ACAJ>.)
. OFI~JOSO. Por coQlraposición a ofi. graf111 de la Dlateria es C9Caaa. V~ue José
cial, .dJCese .del ~ódico al cual se atrihu- Rafael Bruno, En.$ayo etimowgico de los OPUS. Palabra latina, en plural ope·
ON~A. Movi111iento que ee propaga en
~e c1~ vmculac1ón con lo& funcionarios
un fluido. 2. onda d.ectromapitica. La nombres propios de ~rsonas, Buenos Af. ra, que significa ohrL
el gobierno y ~ue, ~ cierta manera, ex-
que transporta energía de esta naturale- des. 194.5, Y Gutierrc Tibóo, Diccionario
presa el pt'Jdam.lcnto de loe misin09•
za. Al paso de la onda ee crean, tran1ito- l~~~mbre.s propios áe persona, l\féxico. OPúSCULO. ( Dd. laL opwculum. dim.
de opw, obra.) Sinónimo de ¡,""10 (q. •·)
•
o o o o
ORACIÓN. Obra de elocuencia, ruo- ORGANIGRAMA. (De or8anización y ción de otra. La originalidad ~t~ d~a, en metros de ancho. Debe dejánele un margen
namiento, etc., pronunciada en público a iraml'.h) Sinopsis o esquema de la es- último término, por la. expres1on libre y de tres a cuatro centímetros por ambos la-
fin de conmover o penuadir el ánimo de tructura organitativa de una repartición, espontánea del mismo autor, de su since- dos para facilitar la corrección de en-itas
los oyentes. Algunas oraciones toman su de una empresa o de una tarea. ridad y autenticidad. Todos somos origi- etcétera. '
nombre del aeunto tratado o de la ocasión nales cuando mostramos el verdadero ser
•
en que se pronune1an. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL. y permanecemos fieles al yo profWldo, 30 La escritura ge hará de un solo lado
'Entidad o persona jurídica cuyos compo- esencial, atributo siempre nuevo y distinto del papel, eeparando Ju lineas por un do-
ORAClóN FúNEBRE. Discurso ora- nentes o afiliados pertt'necen a dos o más en el hombre. La originalidad de una obra ble espacio de máquina, de modo que la
torio pronunciado en el púlpito o en el paises. No hay duda de que es anglicismo concierne tanto a la idea o pensamiento carilla c~~preoda entre 25 y 30 renglone.
cementerio en nlabrutza y honor de una usar la palabra organizacwn en el sentido -el fondo- como al modo de desarrollar el como max.uno.
persona. ilustre recién fallecida. La ora- de asociación, agrupación u organismo de asunto -la forma-, es decir, el estilo lite-
ción verdadera es un género que apareció cualquier género. En español, organiza. rario. Aquí conviene tener presente aque- 49 Las páginas deben numerarse corre-
con el criatianismo. No obstante, en Gre- ción es simplemente la. acción de organi- llo de que sólo las obras bien escritas pa· lativamente con una cifra arábjga que se
cia y en Roma se conocieron los ¡J011egi- zar u organizarse. No 9ucede con organi- san a la posteridad. colocará en la parte media o en el ánguJo
ricos o elo~ios fúnebres. ü famosa, por zacwn Jo que con tl.ISociación, que además .!!Uperior derecho del papel.
ejemplo. la oración que pronunció Peri- de significar la acción de asociar o aso- ORIGINAL. Es el texto manuscrito, me-
c)es eo loor de los arenienses muertos du· ciarse, es. como dice el léxico. 44
el con- canografiado o impreso que se da al tipó- 59 Las nota~ y citas deberán ir al pie de
ranle la guerra del Peloponeso. junto de los asociados para un mismo grafo para que, con arreglo a él, se haga página y sin espacio para indicar que de-
fin". F..n consecuenci~ es contrario a la Ja impresión o reimpresión de una obra. El ben componene en cuerpo de letra más
ORDENACIÓN PROCfOR. Sistema tradición casteJlana llamar organ.izacwn a original debe ser interpretado fielmente pequeño. Eswán separadas del texto pro-
para Ja clasificación de incunables idea- la entidad organizada, es decir, hacer la por el maestro tipógrafo, única manera de piamente dicho por una raya o filete que
do por Roberto Proctor (1868-1903), fun- palabra sinónimo de asociación, instltu· que el mismo pueda con,•ertirse en un mol- comprenda más o menos la tercera parte
cionario del Mwsco Británico. Consiste en ción u organismo. No obstante, desde la de adecuado a Ja índole del texto que se del ancho de la página desde el borde iz-
una ordenación cronológica, basada en la primera Guerra Mundial se ha ido genera- quiere reproducir. No hay que olvidar que quierdo de la misma.
fecha de impresión más antigua. dentro lizando, cada vez más, el empleo de este debe existir una correspondencia armóni-
de Jos siguientes grupos: por país, por lu- t~rmino con el alcance expresado. Así, por ca entre la fórmula tipográfica y la f ónnu-
69 La primera linea de cada pánafo
gar dentro del país, y por impresor den- ejemplo, el Tratado de Versalles dio ori- la literaria, vale decir entre el estilo de los
debe hallarse más entrada que las demis,
tro del Jugar. g;n, en 1919, a la Organización Interna- para indicar punto y aparte.
c_aracteres y la naturaleza y contenido del
ctonal del Trabajo y en los últimos años libro. Los caTacteres de imprenta tienen
han surgido la Organización de las Na- 79 El trabajo deberá }levar un índice
OREJA. Composión tipográfica que &e una significación especifica de acuerdo con
coloca en cualquiera de los dos lados del ciones llnidas, Ja Organización de los general o labia de materias aJ principio~
los distintos estilos y modalidades sutiles
titulo de cabecera de los periódicos, en la f..st~dos Americanos, etc,. organismos que después del prólogo y antes del texto. Este
que los hacen más aptos para un texto que
pr;mera página, y con recuadro o sin él. invisten el carácter de personas jurídicas para otro. indice representa algo así como el plan de
Contiene anuncios comerciales o, con más supranacionales. la obra., pues especifica en sus lineamientos
El original debe reunir ciertos requisitos básicos su contenido y estructura. Al final
f ~ecuencia. datos meteorológicos. cotiza- Las organizaciones internacionales se de forma o presentación:
ciones de monedas, ele. A veces se i.nser· irán los índices eomplementnrios; el ana·
dividen en gubernamentales o interguher· lítico de materias. el de penonu citadas.
taha. también, en las orejas la djrección namentales, como las dos ú]limas men- 19 Ser escrito a máquinas, sobre papel
d~! periódico, fecha y número de la edi- cionadas, en las cuales se ingresa por el ~!aneo. llamado de obra o calidad medio el de ilustraciones, el bibliográfico, etc.
• ~º· Es recomendable U!'nr hojas sueltas e
eson~ nombre d~l director responsable y 1
\'oto en acuerdo de los Estados que las 89 Si el original es manuscrito debe pre-
precios de sU&Cr1pción. forman y en orsa.nizaciones no gubema· •n e~ndientes, denominadas vulgarmente
sentarse con letra clara.. de tamaño mú
mentales. creadas por iniciativa particu~ ~uartillas. Los cuadernillos cosidos o ata·
bien grande y en texto bien ~paciado e
Of.tFJAS DE PERRO. Doblez en las lar, e:"º es, sin carácter oficial alguno. Do ~dificultan ni compositor su tarea. Ade· interlineado.
esqu1nu de las hojas de un libro. este tipo son, entre otras Ja A.L.A. Ja F.J.D,. ¡as, en esta fonna, se hacen müs fáciles
etcétera. os agregados, trasposiciones y correccio· No todos los autores opinan que los ori-
O!l.FJETA. Pequeña saliente de papel. ncs en el texto original. ginales deben entre.gane bien escritos pat"a
ca.rton.0 • tela pegado a[ borde exterior de facilitar su legibilidad. "Cuando Jos origi-
u~a pagana Y que sirve para facilitar Ja
ORIGINAL. Dícese de Ja obra científi· . ~ El t~maño de las páginas no debe ser nales se remiten mal escritos., con tachon~
bu~ueda en los índices y libros de refe- ca, literaria, etc., producida directamente ~1
t¡atuado grMde ni demasiado peque- notas, reenvíos y llamadas -dice H. Latoo·
rencia. por el au!or, gracias a au propia inventiva, }~ for~ato más práctico oscila entre ch~ citado por Lasso de la Vega-, la neceo
esto es, sin ser copja, imitación, o traduc- 28 cent1metros de largo por 22 cenli· sidad en que se encuentra el obrero t.ipó·
o o
los retratos de loa condbcípulos de una
grafo de mantener una atención sostenida
a la lectura del manu&erito, da ª au labor
l promoción escolar o profesional cuando
de composición un elevado grado de exac- terminan sus estudios u obtienen el titulo
titud y corrección altamente BOrprendente, correspondiente.
)' miftltru má9 claro y Je~!ble @e present-;
el manUICrito menos atencson le conceder;" OSTilAKóN. Fragmento de cerámica
el compositor. (Ver LA.sso DE u VECA, ~o que loa egipcios usaban par11 escribir. La
mo se hace una tesis doctoral, ~1adnd, colección más imporlante de ostrak.u ee
194i, pág. 583}. halla en e1 Museo de Ashmolean de Oxford
y Ju mismas e!!l~ escritaa en griego, de·
ORLA. Adorno que se dibuja, pinta, mótico, copto y arabe.
p-aba o imprime en las orillas de una hoja
de papel, vitela o pergamino, en tomo de OTROS(. (Del lat. alt~rum, otro, y 8k,
Jo escrito o impreso, o rodeando un retra- así.) En los escritos forenses y administra- PADELOUP, ANTOINE. Nombre de numeró con cifras romanas las páginas de
to. \·iñela, cifra., etc. tivos. cada una do lu peticiones que ee una familia francesa de célebres encuader- un libro, siendo éste el Tácito que publicó
ponen de$pués de la principal. nlldores de[ siglo XVIll. Antonio fue el má9 CD 1469.
Cuando todas las páginas de Wl libro
tienen orla, 11e dice que es una impresión famoso y en 1733 obtuvo el título de encua· La numeraci6n arábiga aparece por pri·
orlada o dentro de orla. OZALID. Prueba de un clisé o de un dernador del rey. Su hijo Juan Jo fue del mera vez en Europa en un manuscrito que
montaje de heliograbado u of{set heclta rey de Portugal. se conserva en El Esc<irial y fue redactado
ORLA. Lámina de cartulina, papel, e~ con papel de diuotipia de la marca Oza. en el monasterio de Albcrda ~ el año 976.
PÁGINA. Página es uno de los lados
en que se agrupan, orlados con adornos, lid. (MARTÍNEZ DE SousA). (Ver WEJSE', La escritura y el libro, p. 152.)
o caras de In hoja del libro. La que cae a
la derecha de In persona que lee se llama Los primeros libros carecían de pagi·
recto o anv~rso y lleva numeración jmpar; nación; ésta solían ponerla a mano los po-
Jn que corresponde al )ado opuesto se llama seedores.
J'e\.-erao o vuelto, y tiene numeración par.
PAGINACIÓN CONTINUA. Ea la nu·
1
PÁGINA EDITORIAL En los periódi- mt?ració~ sin interrupción, de Jas páginas
cos, la página preferente o dC9tacada que de un Jibro en dos o más partf!3, tomos o
contiene el o los artículos de fondo de la volúmenes. Se llama, también. numen1ción
dirección. corrida o correlatiua. Por el contrario, cuan-
do la numeración ~ interrumpe para asig.
PJ\GINA NU~fERADA. La que lleva un nar a c.ada una de las partes, etc., una orde-
número coJ<>cado en Ja parte media o en nación nueva e independiente. 111 numera·
1?9 extremos del margen superior o infe- ción es dúconlinua..
nor de la página Ja publicación. La nu·
me.ración f ncilita la búsqueda del material PAGINACIÓN CONVERGENTE. {L
~bJeto del libro y las citacionea bibliográ- toru-wa.r paging.) Sistema de numeración
ficas. Cuando los números corresponden a de página& que 11e usa en libros con texto
u~ hoia solamente, 1e dice que el libro impreso en dos lenguas, uno de los cuales
está foliado o tiene sus {olios numerados. se lee de izquierda a derecha (inglés, etc.)
y el otro de derecha a izquierda ( ár~ he-
•PAGlNAClóN.
• & eJ ordenamiento nú· breo, etc.), hallándose l~ textos en dos
lncr1co a hase de cifr~ arábigas o roma· secciones d~tintas y las páginas numeradu
!'41 o combinación de ambu de un te:<lo d~de los cxtreinos opuestos hasta el centro
impreso o 1nanuscrito pata facilitar la lec- del Jibro. (A. L. A.)
tura del mismo y las referencias y citas de
su conrenido. ·
PAGINACIÓN 1'1úLTIPLE. Cuando
d Se ~firmit que el famoso impresor J wm una ohi-a tiene más d8 cuatro paginaciones
e Spira, de Venecia, fue el primero que dilerentes y éstas ofrecen altenciones o
p p p p
cambios que hacen difícil el detalle d~ les que se colocan, ~ara Íacilitar la búsqueda, PALJ~1PS.ESTO. (Palabra. compuesta de : guiendo los caídos. como ejercicio para
diversas partes de que consla, ee considera en la parte superior de cada una de Jaa pá. origen griego, que significa escribir de aprender a escribir. (ACAD. )
la J148inación como múltipk o complicada. ginu de algunas ohru como diccionarios. nuevo &0bre lo borrado.) ~lanuscrito anti-
et~ y que indican, respectivamente, la pri. guo del que se había raído la primera es- PANCARTA. Pergamino que contia1e
PAGINADA. Se dice de una obra que mera y la última voz que contiene dicha critura, para escribir encima otra nueva. et>piados varios document05. Galicismo por
lleva numeración en cada página, ee decir, página. A este procedimiento dio origen la gran cartel.
en el ruto y en el verso de cada hoja, a escasez de pergamino y loa alt09 precios
difemicia de una obra foliada, la cual no PALADIO. (Del lat Palladium, estatua que alcanzó durante la Edad i\ledia. PANCKOUCKE. CHARI.ES JOSEPH,
lleva numeración mú que en el recto de de Pala!!! que hubo en Troya.) l\fctal pre· 1736-1798. Impresor célebre francés. f.dj.
ciow, de color blanco, de la familia del PALl~ISCOPJO. Pequeño instrumento lÓ el Mercure de France y creó en 1789 el
cada hoja.
platino, empleado de!de hace poco en for- de tamaño de una lupa que constituye una diario Afoniteur .Uni.verJd. Su hijo Carlos
PAGlNAR. Numerar las páginas de un
libro, de un regüstro, etc.
ma de hojuelas para la inscripción de CU·
bierta.s y el decorado de los bordes de libros.
Iuente de lut ultravioleta concentrada y
!le destina para la lectura de palimp!!C$tos
1: (1780-1844). impresor y editor, publi·
co numerosas obras importantes, entre ella
y otros usos 11imilar~ de investigación. · el Dictíonnaire des $.Ci~ncu midz"calu. en 60
PALABRA. Loa gramáticos todavía no PALAU Y DlTLCET, J\l~'fONIO, 1867· (A. LA.)
1954. Librero y bibliógrafo español; dedi· volúmenes y la Br.bliotM<¡ue latine-/rtJ90üe,
!le han puesto de acuerdo para definir el
término palabra. Hoy se admite que la có9e a la librería de viejo y publicó bue- PAU1ART. L\MBERTO. Impresor de colección de clásicos en 174. volúmmes.
unidad lingüística mú elemental no es la nos catálogos. Autor del Manual del librero origen alemán; el primero que trabajó en
r>alabra, sino la oración o, mejor aún, la hi.spanoamtricano, Barcelona, 1923·1927, 7 España. Hacia 1474 se estableció en Valen- P.>\.NEGfRICO. Oración o discuno lau-
frase. Sin tomar parte en el problema, v.• (hay una 2' edición, 1948) y de un libro ci~ donde publica Les obres y troves. un datorio, encomiástico, pronunciado en ala-
nosolroe aceptamos 111 definición clásica que de .4fmioñ&, Bar<;clona, 1935. folleto de 66 bojo sin portada, conside- b~nza de una persona ilustT~ J\.fú común-
dice: ü e] sonido o conjunto de sonidos ~ado por algunos como el más antiguo mente se dice del discurso en loor de la
articulados o la rq>tesentación gráfica de PALEOGRAFfA. (Del gr. pako, anti- impreso de la península. Allí se asoció con Virgen o algún santo, pero existen. tam•
loa mi!mos que expresan una idea o un guo y grapho, escritura.) Ea la ciencia que Alonso Fernández de Córdoba. el primer bién pnneg!r~cos profanos, como aquel fa-
concepto. nos en5eña a leer correclllmente los anti· ti~ógrafo de nac.io?aliclad española. Según moso de PIU110 para el Emperador Trajano
1
guos manll5Critos y a fijar su edad y el V1ndel,.fue ~e uhuno y no Palmart, quien 2•. Elogio de una peraona hecho por tt.:
~ P ALADRA CLAVE. F..9 la palabra típica lugar en que fueron redactado!. E.eta di5ci- estAmpo el libro antes citado, libro que no crzto.
caracteri.stica o más aignifkativa del titulo plina nació en Francia en tiempos de lleva fecha ni nombre de impresor.
del libro. En inglés: calclr11JOrd. El cata- Luis XIV (1634.-1714), como consecuencia De este pcqueüo incunable literario en PANEL. í De_l ingles panel.) Grupo de
logador las iseJeociooa para f onnar las lis- de la polémica erudilll entre el famoso lengua catalana, del cual sólo un ejemplar personas que dlSCUten un uc1nto en púhli·
tas de epipa/es ( q. v.) bolandista Daniel Papebroch ( 1628-1714), ha llegado a nueslros días conserva.do en co. Es una técnica de tr~o colectivo in-
que rechuaha como apócrifos casi todos la bibliotCCA universilllria de Valencia, ciu- formal y mene>$ estructu 11 que la n1 ~
PALABRA MEC..\NICA. En la termino- los documentos de Ja primera mitad de Ll dad donde víern la luz, la Editorial EspaM· ~cdon~a. y el seminario. En el panel, los
logía documentaHsta, unidad de infonna· Edad Media, y e) sabio beneodictino Juan ~pe Argentina hi%o en 1974 una bellí· •nt.e:"mtentes no el:poncn de rnaoern si.ste-
cjón, Ja cual comprende un número fijo de Mabillon, que fijó por primera vez In& sima reproducción facsimilar con e[ título malica sus ideas sino que más bien dialo-
caracteres, que una c.a.lculadora de signos baes para determinar Ja autenticidad de íicti<:-io de Le~ trobe8 en lahors de la P erge gan Y co?versan entre si en un 1000 de
manipula regularmente en cada hilera o los manuscritos. lllarza. nombre con el cual se ha popuJari. espon!8neJda~ >: dentro de un plan sumario
aección. Por ejemplo, una máquina puede zado unive1"$alniente. Y fiex1ble. Prox1nto.a su fin, el panel puede
La paleografía estudia la forma de las
PAL?\f EAR. Nivelar el molde o forma ~acene ex"'nsi,•o al auditorio y continuar
manipular regularmente números o datos en distintas letras, )11.S abreviaturas emp)eadll5
unida~ de 36 signos binarios: es lo que este el debate de la materia t1in la partí' •
se denomina ºpalabra mecánica". En inglés
y las materiales e instrumentos de la es-
• ~olpcando la letra con el t.llmborilcte y mar· pac1on
• • de l09 pariel1stu
• . CI•
critura. t11Jo para que bajen y descan!len sobre su
maclaintt M'Drd. (F. 1. D.) '
hase las que puedan haber quedado nita~.
PALABRA ORDENADORA. Es Ja pri·
PALEOTIPO. (Del gr. palaios, antiguo. PANEL Cada uno de loa espacio~ de
y typos. tipo.} Con este vocablo se de!igna PAl~OMILl..A:. Armazón de tre5 pi~ forma cuadrada o rec:tangular, comúnmealc
me_r~ ~e cada encabezamiento y por la cual genéricamente a todo impreso antigu~ Y• ~n forma de triangulo rectán.gulo que íi· encerrados por filetes 0 17Tabad
se 1n1c1a la ordenación .Jea.bética del asiento . . h " os. quo ae
por ello. su significación es más amplia o J~do en la pared en posición con,·eniente d P11m11an so re Jos tapas de libros ..J_ 1 .
., uc UJOI&
bibliográfico. Véa5C también Entrada. indeterminada que la de incunabk, pu~ sirve para colocar un galerin lar~o. d
encua emac1on. 2. El CSJ>acio que ~ for·
e!'tos últimos aparecen sólo en el espacio ma en d lomo • del libro entre d0& ¡·meas
P1\LABRAS-GUtA. Son lu palabras que media entre 144-0 y 1500. Véase tam· PA~OTE. Cada uno de los trai 05 que ,_,__
parareJAS o ~r1es de lineas y dmtro dd
"1.'eneralmentr dos separada por un guión- bién Incunable. l~ n1nos hacen en el papel pautado., 8¡. eulll ~ ~tampan motivos de adorno.
p p p
p 331
Los ingleses denominan a este tipo de PANTAl,J.A OPACA. (Opaque screen.) En los artículos siguientes damos noticia Se halla en el comercio en rollos o bohi·
encuadernación panelkd binding y los fran· Una superíicie de reflexión diíusa, como el nll9 y ae utiliza especi1Imente para la Ílll.·
de los papeles comunes de mayor uso.
cese nlwre a compartimenu. papel no trnnsparente, sobre la que ae presión de periódiC09.
El DU::cwnarío académico no admite esta obtiene unn imagen al ser proyectada. PAPEL AHUESADO. El fabricado con
acepción del vocablo panel y lo define de (A. L. A.} pa!la que imita el color del hueso. PAPFL CUADRICULADO. El que está
una manera genérica deciendo que son rayado con lín~ cruzadas fonnarrdo n>a·
..cada uno de los compartimientos, limita· PAf\~óGRAFO. Instrumento que sirve PAPEL ALFA. Es un papel sedoso, fle- driculas. Se usa para dibujo.
dos comúnmente por fajas o moJduras, en para copiar1 ampliar o reducir un plano :xihle y rcsistenle. 'Iíene el inconveniente
que para su ornamentació~ se d.ividen 108 o dibujo. Co11Biste en un paralelogramo IU'· de no ser muy blanco. Proviene del alfa o PAPEL CUCHt. Papel muy satinado
liemos de pared, las hoju5 de puertas. etc." ticulado, con dos de &us lados adyacentes atocha., planta gramínea cpie crece en ~un· y barnizado qu11 se emplea principalm~
prolongados; uno de éstos ise fija por un dancia en el norte de África. Un fabricante para obras que llevan grabados. El pa~r
PANFLETO. (Del ingl. y fr. pamphkt.) aolo punto en la mesa. en otro 96 coloca un de Escocia tuvo la idea. en 1857, de em- cnuché se conoció en París en 1861 baJO
Jjbelo di{omatorio. 2. Opti9Culo de carác· estilo con el cual !IC siguen las líneas del plear el alfa como sucedáneo del trapo. el nombre de papúr porcdaine.
ter agresivo. La Acadmüa incorporó el dibujo, y un lápiz sujeto a un tercer lado
létnlino en la edición de 1971. traza la copia, ampliación o reducción que
se desea. Aplícaso más comúnmente a e!le
.
PAPEL Al'lllGUO. Papel' de buena ca- ..
Jidad, livianot grueso, 1nn satinar, que imi-
PAPEL DE AMJAl'JTO. Se emplea a
veces el amianto para impresiones y manus-
PANGE LINGUA. Himno litúrgico que
empim:a con C8tas palahrM compuesto por último objeto. ta los papeles antiguos hechos o mano. critos a los que se d~ preservar del lue-
Santo Tomás de Aquino (1226-1274) • y go. El primer papel de amianto fue fabri·
PANZER. JORGE W. F•• 1729-1805. PAPEL AUTOGRAFICO. F.s general- cado en 1805 en De.rvio, cerca de Como.,
que l!C entona en alabanza al Santísimo mente de color amarillento y untado con
Sacramento. Teólogo alemán de Nuremberg; ha dejado en Italia, por una dama llamada Cándida
importantes obras sobre la bibliografia de una preparación que permite aacar un cal- Lena Perpenti, quim hizo imprimir en
PANIZZI, ANTONIO, 1797-1879. Escri· incunables. co con sólo opoyarli> sobre la superficie 1816 por la tipografía Ostinelli de Como~
tor de origen italiano, emigró a Londres, que se quiere reproducir. 1ohre papel incombustible la obra Eccülio
por ruones politica.s, en 1823. Allí se de- PAPEL. El papel (del laL papyrw), es comen:s~ tJtmdicato. de Re.zzonico, que !C
&empeñó como conservndor y lµego hihlio- una hoja o membrana delgada y flexible, PAPEL BULA. Papel hecho de una pas-
ta gruesa y poco blanqueada. Se usa para tiró en sólo seis ejemplares.
teca.rio en jefe del Brilúh t.fweum, fundado hecha con diversas substancias, sobre la
en 175.3. la biblioteca más importante de cual se imprime o escribe. Su invención envolver y como cubierta de expedientes. PAPEL DE ARAFEA O DE ESTRA-
Jnglaterra y una dti lu mayores del mundo. conesponde a los chinos, cuyo Estado hizo Algunos lo llaman papel de estraza. Se lo ZA. Papel muy basto. sin cola y sin blan-
Panizzi le dio un extraordinario impulso levantar la primera fábrica en 806. Los empleaba también para. impresiones por quear; tiene di,·enos usos en el comercio.
de progreso, catalogó sus colecciones, reor- f14Íses mediterráneos conocieron la nueva entender que au tono o matiz es menos
ganizó su flervicios técnicos y diseñó Ja ul1 materia escriptoria por intermedio de 106 f ntigante para la vista. PAPEi.. DE BARBAS. Es el papel do
de lectura circular construida en 1855 por árabes, quienes establecieron el primer ta· tina cuyos borde. no han sido recortados.
ller en Samarkanda y el segundo en Bag· PAPEL CARBóN. F.e el papel revestido
Sidney Smirke. Además, Panizzi enriqueció de una substancia negra o dti otro tono
la biblioteca, adquir-iendo numerosos ma· dad (794}. Luego au uso se propagó por
por una de sus caras y que se usa para
PAPEL DE CALCAR. Papel finísimo
nuseritos antiguos, papiros griego5 y los Europa a través de España, cuya primera y transparente que se emplea para reprodu·
obtener copias a rniiquina.
más antiguos códices anglosajon~. elaboración tuvo lugar en Játiva, durante cir un dibujo con un lápiz o punzón.
el siglo XII. PAPEL CEBOLLA. Papel muy delgadot
PANLtXICO. (Del gr. pan, todo y Iaü, En cuanto a Ja materia prima de compo- PAPEL DE CliBA O DE ~f,\NO.
f.6
vocablo.) Diccionario universal. 2. Diccio· ein encolar, translúcido y satinado, que
sición, los papeles pueden aer a base de pas- temeja la envoltura exterior de la cebolla. el de hilo o trapos y se fabrica con moldo
nario que registra todas la5 palabras de ta de madera. Respecto de su modo de fa· pliego a pliego, es decir por procedimiento.
una lengua con eus acepciones propia y Por &u extrema tenuidad se usa para la
bricación, pueden dividirse en )Japeles de impresión de muchas páginas. En Frar1cia no mecánicos. Por medio de un b8$lidor
figurada. tina y en papeles elaborados por procedí· cuyo fondo estaba cerrado por alambres de
lo llaman papel pefur~.
PANTAll.A. Lienzo blanco puesto ver- míentos mecánicOA. Para la fabricación latón, llamados corondeles ( q. v.), sosteni·
ticalmente, sobre el que &e proyectan las moderna del papel se emplean dos .clases PAPEL CELOFAN. Papel transparen·. dos perpendicularmente por otros más se--
imágenes del cinematógrafo u otro aparato de pasta ele madera: Ja pasta mecánica te fabricado con hidrato de celulosa que parados llamados puntizone$ ( q. v.). se ex-
de proyección. )' la pasta química. esta últimll transfor· se utiliza como aohrt1Cuhierta y para en· traía la pasta de la tina. Luego ~ introdQ·
mada en celulosa. volver algur1os libros de lujo o para regalo. cía entre dos fieltros para secvla. apare-
PANTALLA DE DIFUSIÓN. (Di//u.sing En cuanto a la calidad, podemos distin· 1 ciendo transparentes en las hojas loa CO·
sc~ef!n.) Pantalla translúcida que difunde guir dos tipos de papel: el común o co- PAPEL CONTINUO. Es el que se hnce rondeles y puntizones, como así •ambien
uniformemente la luz tranmtitida. (A. L. A.) rriente y el de lujo. ,1 a máquina en piezas de mucha longitud. la marca de agua o filigrana en el centro..
1
p
p 332 p p
PAPEL REVESTIDO. (Coa~d paPf:!_.) menudo, entre esto. hilos se entrela•• u.a
El papel de cuba. Umn1do también de PAPEL DE JAPÓN. Es un finísimo pa- dibujo {racimos de uvas, escudo. mOQogra-
forma. es muy costoso y se emplea sólo pel blanco o ligeramente amarillento, muy Un po.pel muy suave que ae obtiene al ana-
d. a la &Uperficie original una mezcla de ma de Cristo), que produce la filigrana o
para impresiones de lujo. resistente )' absorbe Ja tinta con facilidad.
Se Jo fabrica coo la corteza de arbustos de u: mineral como arcilla ch.in• y u~. subs- marca de agua visible por tranlpatatd• 1
PAPEL DE CULEBRlu.A. Papel muy tancia adhesiva. Se denom.Jna t4Dlbien pa· de la cual dern-a su nombre: raUin, ica.
Ja flora autóctona. especialmente del moral,
fin0t de C5Cribir, llamado así por la marca al cual se le añade arroz, etc. Hay diversas ¡>el alisado y papel esmollado. (A.1-A.J 1éSJJ.$, etc.
de su filigrana. Se empleó mucho durante variedades: el llamado Japón Imperial, de
los •ig)05 :<vt '! XVJI. PAPEL SATINADO. Papel de aspecto PAPEL VITELA O VELlN. La vitela
alto cO!to, y muy US4do en 1M impresio- es una piel de v4ca o ternera muy .JMtlid~.
nes para bíbliófiJo; el Japón nacArado y terso y JU.5lroso, que se obtjene al hacer
PAPEL DE CHINA. Tiene un tinte pasar el papel entre dos rodillos caJie?les blanca y fina sobre la cual se hacsan IDl·
supernacarado, de color crema y reflejos ni11turu en los manuscritos antiguos. Se
gris y el &&pecto apa~nte de papel de hrillanl~. en una máquina especial Jlamada sollna·
diario, siendo muy delgado, resistente, fle- dora. jmprimiii en vitela libros de lujo y a veces
xible y sedoso. Se elabora con la parte PAPEL DE MúSICA. Es el papel que se usaba. también, para cierto. tipos de
inferior de Ja corteza de la caña de bam· contiene el pentagrama para eM:rihir la PAPEL SECANTE. FJ esponjoso, y sin encuadernación.
hú. Se emplea para grabadoa a punta seca notación musjcaL Se llama también papel cola ni opr~lo, fabricado a base de aJgo- El papel vitela se fahrica con ~· .pul•
y para litografías. paulado. dón, que se emplea para enjugar lo escrito, especial a ba5e de trapos y que unJta la
1 absorbiendo la tinta. blancura de la piel legitima; ea muy com·
PAPEL DE DIARIO. De color ligera- PAPEL DE SEDA. Papel muy fino; sir. pacto y liso. EJ impresor Baske"ille, de
mente grisáceo o wnarillenlo, es un papel ve, entre otros usos, para proteger lns lá- PAPEL SELLA DO. El que tiene estam· Londres, en 1756, fue uno de los primerM
barato que ae obtiene de la pulpa de made- minas de algunos libros a fin de evitar au padu las armas <le la nación, con el pre· en U58rlo. Genéricamente, se llama papel
ra -un 80 'le- y mezcla de poca cola. Se deterioro. En Francia se llama papel /o&#!ph, cio de cada pliego y clue, como impuesto \'iteln a todo papel no verjurado, liso Y
emplea para la impresión de periódicos. nombre del fabricante Joseph Montgolfier do timbre, y sirve para fonruüiz.ar docu- desprovisto de grano.
(1740-1810). mentos y otros U!IOS oficiales. (ACAD.)
PAPEL DE JIJLO. Papel de alta cali- PAPEL VOL.AlVfE. Véase Hoja volante.
dad, fahricedo a bue de lnlpot, pulpa de PAPEL FLORETE. El de flor o prime- PAPEL SENSIBILIZADO. (St!tUitizetl.
cáñamo, etc. Se usaba antes para la ~ri ra suerte, así llamado por ser blanco y paper.) Papel revestido de una emulsión PAPEL WHATMAN. Su fabricación
lura manu!!oerita. especialmente en la co- ltl5troso. sensible a la luz. que te uso por lo general data de 1770, en lngloterra.. Se emplea mu·
ITe$J>Olldencia diplomática y en las edi- para hacer impresiones fotográficas. cho para 111 acuarela, el heliograbado y
ciones de obras de lujo. P:\PEL KRAFT. Papel muy resistente lu impresione9 de tirada lim.itadL Es si·
fabricado en Suecia por primera vez en milar al papel de Holanda, pero sin verju·
PAPEL DE HOLANDA. E.. generalmeo· 1887. Se elabora con desechos de cordelet. PAPEL SILENCIOSO. Papel amorti-
guado, mediante tratamiento especial. para ntdo. En Francia se perece al pepel lugtes.
le \'erjurado y muy resistente, 60Doro y algodón y velas de navíos. KrAft aigrufica
de hermoso ll!lpecto. Se fabrica a mano y a evitar que cruja o produzca ruido al ma-
Juertf! en lengua alemana, de donde deriva
bue de puro hilo. Este tipo de papel es de nejarlo. Usase paTa programas teatrales, PAPELEAR. Revolver papeles. buscan·
e~ no!I1bre, pues C9e papel se empleó ori· 1 do en ellos una noticia u otra coaa. ( ACAJ>.}
origen francés; después de la renovación guiones de radiodifusión.
gtnar1nmente en Alemania.
del edicto de Nantes ( 1685), \'llrios fabri-
cantes de papel de cuba de París emigra- 1 PAPEL TELA. Tejido de algodón, muy PAPELEO. Acción o efecto de papelear
. PAPEL PLU~tA. Es un papel muy li· fino, engomado }lOr lu dos caras y tran&-
ron y llevaron su industria a los Paises \•tano y esponjoSQ, fabricado a b11sc de e&- o revolver papeles. ( ACAD.)
Bajo!I. Se emplea para ediciones de lujo. parente, que se emplea para calClll' dibujos.
parto. Se uaa. especinlmente para la im·
presión de folletos. •
PAPELERA. Escritorio, mueble par1.
1
PAPEL DE INDIA. Es un papel muy PAPEL TELEGRÁFICO. Bandri estre· guardar papeles. 2. Abundancia o 6ce50
delgado. sin briUo y retistente. Se lo fabri· PAPEL QUEBRADO O COSTERO. El cha de papel, donde el receptor trua los de ¡N&pd ~rilo. 3. Fábrica do papel.
ca con fibras de bambú y con el lienzo de que R rompe. mancha o arruga durnnte signot1 que constituyen el despacho tran&- {ACAD.)
Ju ,·elas ~e o~vioa. En 184.1, un estudiante lii fabricación, del cuo.l se forman las mitido.
d~ !• Un1\·en1dad de Oxfon:J. luego de un costera!!. PAPELERlA. Conjunto de papeles es·
V••Je a la Jnd~ trajo de ésta uno. pliegos PAPEL VERG~. VERGUETEADO O parcidos y sin orden, )' por la común rotos
de ~ fabricado en Oriente y los donó PAPEL RAYADO. FJ que, después de VERJURADO. El que Uova una filigrana y dtseebados. (ACAD.)
ª la unpr~~ c1e Oxford, Ja cual los utilizó recortado en pliegos, recibe rO)"U sutiles de ruyitas o puntizones DWY menudos y
~· la cdtción de bibUu. Se llama tam- de lápiz o tinta pálida, a fin de escribir otros más separados que los cortan pee· PAPEI.ERO. El que fabrica o ,.de
b1en paptl Bib/i4 0 pap¿ Je O:c/ord. sobre ellas. pendicularmente, llamado• corondeles. A papel.
p p
p p
PAPELET,\ BIBLlOGIUFICA. Véase 1 sc'Mda. Sobre ésta se ponía otra tapa en que posee la colección del gran duque Rai- erupuloaa exactitud. Véaee lamhién Co-
Ficha. sentido transversal, adhiriéndoae ambas cr1 f onnada por cerca de 80.000 pit2as. mentario, CloJa, Escolio.
para fonnar el folio de papiro, llamado {)tras colecciones d.1gnns de menc1onarae
D •
PAPELETEAR. Anotar en papeletas 101 pla~a. son las del Brili.1h A!weum de ~nd~ la PARÁGRAFO. Sinónimo de párrajo.
datos que intereaan para algún fin, o e5- del Mu~o de Berlín, la de Boákuui. Libra·
El papiro se empleaba en gran escala PARANGONA. Caráctrr de letra de la
cudriñar un texto con este propó!ito. Este ry de Oxford. la del 1'1useo Egipcio de
más o menos hiwo el siglo XI. Tenía el Dnligua nomenclatura. La parangona pe-
vocablo ha sido incorporado a la edición de- inconveniente de destruirse fácilmente por El Cairo y la del ~f useo de Turín. En este
cimoctava del Diccíonario académico. Nos queña tenía 18 puntos y servia para lu
la humedad y de aer quehadizo. Una vez último se halla el famoso papiro reai que
parece bien formado y correcto, al igual medidas tipográficas, uf como ahora es
escritas las hoju de papiro ac adherían es el documento más importante para la
que ficluir, de ficha, y reperwriar, de re- el cícero o cuerpo 12. La parangona grue-
pertorio. Antes, Julio Casares, secretario pq;o.ndo la margen izquierda de una con cronología de Egipto.
la derecha de ln otra; a esta operación 11e sa tenía 22 puntos.
perpetuo de la Academia, había empleado
el término papdetirar para dar la idea, en llamaba gfUlinare. P1\QUETE. Trozo de compo$ición tipo· PARANGONAR. Juistiíicar en una linea
El ,·olumen o grue."o del libro ero. varia. gráfica en que entran aproximadamente las letras, adornos, etc., de cuerpos desi-
lexkografía, de la operación consistente
de extraer de un texto todu la citas que ble. o!Cilando la mayoría entre 20 y 100 mil letras. guales. ( ACAD.)
inter~an. hojas. Se consen·an rollos que miden más
de 40 metros. Se escribía generalmente por PAQUETE BIBLIOGRÁFICO. (Package PARAVIA, JORGE, 1796.1851. Noml>re
PAPELISTA. Picapleitos. 2. Díce!e de una sola cart1y rnrn vu en lu dos, como el library.) Colección de folletos y recortes de una célebre f amiUa de impresores de
la pertona quo quiere tener documentados que contiene Ja Politíca de Aristóteles. El sobre un lema determinado que una bi- Torino, en Italia, cuyo origen se remonta
en pepeles basta lo!! oeuntos más triviales. texto se distribuía en columnas perpendi. blioteca facilita en pr~tamo a una pcnona al año 1698, con 1.appala, primer librero
(Morinigo lo registra como argentinismo culares, de una hasta tres por hoja. Cier- o institución. (A. L. A.) de la ciudad. Jorge fundó su _casa ~ual
con ~las dos ocepciones.) tos manuscritos indican el número de lineas en 1812; sus 1uce90res ee dedicaron es~·
o esticos que encierran. Esta mención era PAQUE'I'ERO. Se dice del caji!tta dedi- cialmente a editar textos escolares y obru
PAPELISTA. El que maneja papeles y útil para fijar el precio de los volúmcnee, cado especialmente a componer línea&. 2. de pedagogía.
tiene inteligencia en eUot. 2. Fabricante
de papel. (ACAD.)
el salario del copis~ etc. .
Estante donde
. ,
compos1c1on.
se colocan Jos paquet~ de
PARDO, T01'US. Librero de origen ee--
P:\PffiOCRAFf A. Arte de escribir o pañol. Después de trabajar durante 14 año!l
P1\PELITO. Recado escrito en un pe- dibujar en papel piedra, utilizándolo como PAQUETERO. Persona que ac encarga en la libreria de Daniel Jorro, en ~f adrid,
dazo de papel; bre\'e espislola AObre asunto piedra litográfica. de los paquete& de los periódicos para re· se embarcó con destino a Buenos Airts lle-
de trivial importanciL partirlos entre los vendedores. gando a esta ciudad en 1913. Poco después
PAPIRóGRAFO. Dícese de la persona -el 19 de agosto de 1914- fundó, en el
PAPELOTE. ~pect . Papelucho. 2. ~ que practica la papirografía. PARÁFRASIS. La paráfrasi.s es Ja ex· mismo loe.al que hoy ocupan sus IUCt'to~
perdicios de papel y papel usado, que se plicación de un lexlo, cuando éste necesita, -calle ~1isipú n9 620- su c851l propia en so-
emplean para fabricar nue\'a pasta. PAPJROLOGfA. Es la rama de la pa· para 11u mejor inteligencia, mú amplio de- ciedad con el escritor Rafael Ru~ López.
leografia que estudia especialmente los pa· sarrollo. No hay que confundirla con el quien se separó de la firma años deapuéa.
PAPELUCHO. Papel o escrito d~pre· piros. Los grandes estudios de papirología com~ntario, cnpaz de apartarse con exceso Pardo fue Wl librero culto y diligenle que
ciable. 1ACAD. ) datan del año 1900 y estuvieron a cargo del asunto, ni con la glosa, que sigue el "" especializó en bibliografía española. Pu.
de los alemane!J. Hoy 101 papiros se cuentan texto palabra por palabrn para amplificar- blicó bueno& boletines de novedadca. Fa·
PAPEllOACK. Vocablo inglés que de- por millares y casi todos proceden de Egip- lo. La paráfrasi& resulta útil cunndo logra lleció en 1951.
signa el libro económico a. 111 rústica. Em. to. A pesar que los paí!le! del mundo desentrañar el \'erdadero pen5Mlienlo del
pezó a difundirse hacia 1935. cuando el greco-romano han utilizado el papiro du· autor aceren de la materia y consigue as{ PARDO ARAGOEZ. JOSt,. 1861·1923.
editor .i\llen Lane. de Londres. !undó la rante más de dos siglos y en una propor· ilustrar un texto conciso, equivoco y ob!- Anticuario y bibliófilo de origen e&pañol.
colección Penguin Bool.·s. ción mucho mayqr que los egipcios, los curo. Como fácilmente se comprende, ei el Llegó al país en 1888 y después de ejerur
que se han encontrado en Grecia e Italia texto C$ claro, la paráfrasis es redundante. por breve tiempo la enseñanza, fundó el 12
PAPJJ{O. Lámina. 1imilar al papel e.x· ~n relativnmente pocos. Ello se debe a la Las Sagradas Escrituru han dado lugar a de octubre de 1892 una casa de antigüe-
tr~í~ de la plan!a llamada paPJ·rw,' que influencia destructiva del clima húmedo, gran número de paráfrasis, pudiendo de- dades en la calle Moreno, entre Perú )'
ut1lnahan los antiStJOS para escribir sobre mienlra!l que la temperatura seca de Egip- cirse que los Sermones están Uenoe de ell&L Alsina al lado del coneo. Allí exhibía es-
ella. Se cortaba el tronco en tiras finisimllS to h11 sido propicia a su conservación. 2. Paráfrasis es, también, una figura lite· tampillas, curiosas piezas de numiianáticm.
que luego ae yuxtaponían longitudinnlmen- La colección más valiosa de papiros se ro.ria consistente en la traducción en \•erso l~ cuadros, males. tapices, ponch°"
le bosta formar un conjunto plano, llamado halla en la Biblioteca Nacional de Viena que imita el original, sin verterlo con es- etc. Luego traalada Mi negocio a lu calles
l
p
3.l7
Reconquista y Sarmiento y, por último, al
r
ra. 2. En ~amálü:a, signo ortográfico (§)
l~ que hoy ocupa en esta arteria pró- con que se denota cada una de estas divi. PARTITURA. Es el texto de una obra quirir, de este modo, Ja práctica necmaria
x1ma a FloridL A los ramos que cultivó •
510DC$. 1nusical, esto es la forma escrita o impresa a Jos fines del dt>Mmpeño ~bal de la pro-
en la prúnera hora. se agregaron impor- de la misma que constituye su repre5eDla· fesión•
tantes !CCCiones de libros raros, documen- . ~ÁRRAFO ESP~OL. Párrafo de prin. ción gráfica. La partitura contiene tantos
tos históricos, platería, óleos, armas y bi- capio en que la pnmera o las primeras pentagramas !l<>brepuestos como Yoces o ins- PASANTfA. Periodo de enrren•miealo o
lletes de banco. lineo van llenas y la última al medio. Aq. trumentos intervienen en ella. de práctica que debe cumplir ea uoa biblio-
tes se llamaba triángulo e$pañol. teca el aspirante que cursa estudios en la
PARtr\TESIS.
•
Signo ortográfico
•
( ) PARTITURA CO~iPLETA. F.& la par- carrera proFesional. Se llama, tambiésJ, no-
que sirve para encerrar oraciones o frases P,\RRAFO FRANCrs. Párrafo usado titura que tiene pentagramas individuales vit:Uulo, tirocinio, y ea f ranús 11ase.
~cid~taJes. Se encierran también entre pa- para lo mismo que el anterior, cuya primera para las di!!tintas partea que deben tocarse
renlesLS .Ju llamadas y cila.5 que se hacen linea es llena y las demá& sangradas con simultlÍneamentc en una obra musical. Ello PASAPERRO. (C05er a.) F.ocuademar
~ ~l mlSlllo texto, es decir no al pie de un cuadratín. También se 11.oma triángulo permite a cad11 uno de los canLantes o ins- en pergamino libros de poco volumen ha-
pagana. /rancéJ. trumentislu seguir las indicaciones de su ciéndoles dos taladros con W1 punióo ,,;,r el
particdla, y al director coordinar todos los borde del lomo y pasando por dios una co-
PARIS, ALFREDO, 1849-1908. Nació PARTE. Se da este nombre a cada una <letalles ni mismo tiempo. rrehuela que sujeta hojas y tapu. ( ACAD.)
y murió en Paris, Uegado de niño a la de lu divisiones principales que sigue, en
1\rgentina, hizo su formación artística en orden de importancia, después del tomo PARTJTlJR.A EN l\flNIATI.;'RA. (Mi- PASAR. Recorre, leyendo o f!!ltudiando,
Bumo~ Aires. Pintor y litógrafo, se dedicó en una obra científica o literaria. La obr¡ n.iature .scorc. ) Nombre común con que se un libro o tratado. (ACAO.)
~5egwda a la ilustración del libro. Deco- se desintegra cuantitativamente en tomos, Jesigna la partitura para una orquesta o
ro la Pampa, de Alfredo Ebe!ot y Pai.tié partes, li~~o~, secciones, capítulos y pará- cualquier conjunto orquestal, publicada en PASE. Es el traslado de WI lexlo de una
de &tanisJao S. Zeballos, ambas .;ublicada~ grafos, d1\'1s1oncs que guardan con respecto tamaño pequeño (12 cm. o 16cm.). (A.LA) columna, por hallarse ésta completa, a la
en 1890 por la librería francesa de José al a~anto tratado, un orden decreciente do columna ~iguiente de la misma página de
Escary. Antes había ilustrado Recuedo$ generalidad e importancia -desde el tomo P:\RTITURA LIBRE. (Opea .score.} La un peñódico. Cuando el pase o continua-
de la 6U~rra del Paraguay, por Garmeodia, la f racc~ón más. amplia, huta el parágra: partitura.de una composición mu.sical para ción tiene Jugar de una página a otra !e de.
oh~a editada por Peu~r en 1884. Como fo, la mas especifica- cuyos títulos se seña. ~os o mas \•oces, en la que cada voz está nomina sallo. \'éa.se Sallo.
ci1racalurista dibujó el periódico titulado Jan en d texto con distintos tipos de letra. unpresa en un pentagrama independiente.
El CascabJ. ( "· L.A.) PASIGRAFfA. (Del gr. pa.r. todo y KfO-
PARTE. Escrito, ordinariamente hre\·e, phcn, escribir.) úcritura univer941 com-
• PARfSI~A. (Del fr. parüicnru:, de Pa· qu~ por el correo o por otro medio cual- PARTITURA PAR,\ óRGANO \'CAN- prensible; sin traduccion. por todos. Se ba
r15, ) CarO<'ler de letra de cinco puntos qu.1era se «;n~ia a una persona para darle TO. Una partitura para coro y/ o voces aplicado especialmente a .atiaíacer necesi-
de la antigua nomenclatura. • &VJ.50 o notJc1a urgente. (ACA.D.) separacla5 y órgano, cuyo acompañamiento dades técnicas, como las señales maritimaa
es una reducción de In música original- telegráftcas. (ALOC\SO,) ,
:A.RNASO. (De-1 gr. parneSJos. morada • PARTE DE NOVEDADES. EJ que dia· mente compueta para un conjunto instru-
r~ament~ P.ua.n los subordinados al supe· PASIGRAFIAR. E...~ribir en pasigrafia.
pr1nc1pal de Ju musas. ) Colección de m~tal. (Glosario de Reglas para catalo-
po~iu . de varios autores. Sinónimo de nor, .pr1nc1palmente en Muntos militares, ga.c1ón tlescrip1iva.)
PASfGRAFO. Penona venada en pa.si·
/lor1l~K'º· para informarles de todo hecho relaclonado grafía.
con d 5Crvicio. PARTITIJRA PARA PIANO Y CAN-
PARODIA. Es Ja imiracióo, generalnien- TO. La parli!urn para coro y¡0 voces . PASIONARIO. Libro litúrgico que con-
te burJ~, del ~tiJo de una obra o de • PARTE OFICIAL. En cuestiones de go- !lepa.rado.s y pi.ano, cuyo acompañamiento t1ene el texto de Ju cuatro pasiones que
lodo un _género de poemas literarios. En bierno Y política, noticia o comunicación el'. una reducción de Ja música original. t=e cantan en la Semana Santa.
Ja par~Ja se desfigura una obra para qu~ el inferior debe dar aI superior jerlÍr· mente cornpuesta para un conjunto instru-
P~~ucir, por lo común, un cierto efecto quico, regularmente y conforme éste lo dis- rn~t!11· (Glosario de Re8las para catalo- PASO. Cláusula o pasaje de un libro o
conuc~•.pero ~J modelo subsiste intacto en ~ºt:?ª• acerca de los asuntos del aervicjo gacion. descriptiva.) C9Crito. ( ACAD. l
su esp1r1lu originario. publico.
P~SAJE. Trozo o lugar de uu libro o PASQUfN. (Del ital. Pasquino. nombre
d PÁRRAFO
1 d' . . . (De paragraf
•
o.) Cada una . P~TIDA. Registro o asiento que ao e~r1to, oración o discurso; texto de un de una estatua en Roma, eo la cual 10lian
uutor. ( Ac."u. )
e u ª''~tones de un escrito eeñaladu r l~ribe ~ . los libros parroquiales 0 del
r~tro civil, ~el nacúniento matrimonio
.
fijarse los
, ..
libelos o ~ritM Nlliri<'~.). ü-
cr110 anun~o que.~ fija en &itio pühlico.
letra DU1yuscula al principio del tf!ngl!°y
odf · • de alguna persona,
e ~c1on ' o Ja copia p ~~ANTE. El bibliotecario que presta con expresiones NUrlCAS contra el ~iuno
punto y aparre al find del trozo de CSCtitu- ¡n·icios en una biblioteca par11 imponen;e
autenticada de dicho documento. o contra una penona particular o corror•·
( e su orsaniución y funcionamiento )' ad- ción determinada. ( ACtD. )
p 338 p p p
1•
l
PASQUfN. Epigrama malicioso. 2. En PATOLOGfA DEL LIBRO, INSTITIJ. PEGOTE. Adjci6n 0 intercalación in~til da por sus trabajos sobre la bielori•. de t.
•
1
~ lenguaje periodlstico se designa con este TO DE. Fue fundado por el bibliógrafo • .
e 1mpert1n~ te
. hecha en alguna obra l1te- imprenta en el siglo xv. Su obra cap1':'1 ~
1 nombre a toda publicación procaz. italiano Alfonso Gallo m 1938 Y tiene au raria 0 art1st1ca. ( ACAJ>.) Calalogue géniral da inau&ablu J~ ~·bl&~
• sede en Roma. Al poco tiempo se convirtió thef1Ut!3 publique:s de Fran~, Para.. P1-
PÁ5.511tf. Adv. lar. Aquí Y aili, en di- en un organismo técnico del f.etado. Por PEIGNOT, GABRIEL. 1762·1.~. F~ri· card, 1897-1909, continuada por Mane L
• versos lugar~. Úsa5e especialmente ~ Ju su organización y lu tareas que cumple erudito francés que escribto va~ Polain.
cita~ cuando el concepto que se mvoea
se halla expuesto en una y otra parte de
puede considerane único en el mundo y ~'i:'r~ acerca de la bib~io_grafí~ de ~a un: PELLETAN, EDUARDO, l~l?~
goza de merecido pr~tigio. Se oc~pa de
1
t renta, entre ellas un Drclwnnalre rauon?e
1
la obra. re."taurar, aplicando los métodos mas. mo- ~e biblioklgie, en 3 volúmenes, ~ue c~n.tie FamO!!o editor francés. Creó bellas edicio·
dernos todo materia) impreso de calidad, ne mucho! datos sobre el arte lipografJco. nes art~ticas, combinando y adaptando .•
P.~STA.
cspeci;lmt'nte obras rara~ y. valiosas. El
F.ncuademación de loa libros la índole deJ texto de Ju obras, l?s m~
1 que se hace de cartones cubiertos con pieles
•
Instituto aporta su exper1enc1a y Ja pone PEINAZO. (De peine.) Mueble en for- ''ariados y originales caracteres bpogra·
bruñid.u o telu. 2. En términos generales ficos. Algunas obras se ~l~an iluatradas
al §ervicio de los estudiosos no sólo en ma de pupitre que se usa ~n las ~prenta9
ee ha hecho sinónimo, impropiamente. pasta para colocar las cajas de ltpos. Vea!e Bu· con hermosos grabad09 ortgmale:s en m&·
de ~ncuatl~rnación y uí se di~ por ejem· Italia sino del exterior. Publica desde
1939 'un Bolletino que registra trabajos rro, Chiba/ele. dera. Como editor hizo escuel~ y aua libros
plo volumen empastado por volumen encua.- se distinguen por un relieve 11~~ y ~
de:nado. 3. Carlón que se fabrica de papel acerca de la conservación del libro. Atien-
de consultas y mantiene canje. PELfCULA. Lámina fiexibl~ tran~~ tilo delicado. A au muerte, continuo la casa
de.Mecho y machacado. 4.. Jl.1asa que resulta rente y de 0,1 mm de espesor, que lleva 5U yerno René Helleu.
de m~rar el trapo, madera y otras rnate- una capa de ge]atina bromuro de plata &en·
riu para hacer papel. En eMe sentido se dí. PATRóN. El pliego que se coloca &o·
bre el tímpano de la prensa para que sirva ~ihlc a la luz. Piona o en rol)?, se usa ~ra PEN CLUB. Monograma formado por
ce que el papel tiene buerni o mala pasta &e· la loma de imágenes f otograficu o cine: las iniciales de tres palabru inglesas (poe-
•
gún sean sua condicion~ para la impresión• de modelo o guía en Ja colocación de loe
pliegos que deben imprimirse. 2. El pliego matográficas. La lámina estñ formada casi tas emayi.stas y novelistas). ,A,ociación
1
sobre el cual se fija el arreglo en las má- siempre por celuloide, rara vez. por celona, int~rnaciona( de escritores, fundada en
1 PASTEL. Conjunto de lineas o planas
1
desordenadas. 2. ConjWJlo de letra inútil quinas. (GIRÁLl>EZ.) fácil.mente inflamable. Se fabrican tra~n Londres en 1922.
destinada para {undiree de nuevo. 3. De. do la celulosa con ácido sulfúrico y nitr1co
•
PATRONf~fICO. Aplicase al apellido y adición de alcanfor. La pelicufa lranapa· PENDOLISTA. Persona que escribe
f ecto que sale en la impresión a caU&a de
haber dado a los tipos demasiada tinta o que antiguamente se daba en España a hi· rente se cubre de una capa seruiible a la diestra y ga.llardamenle. Sinónimo de ca-
de estar ésta muy espesa. jos, deri,·ado del nombre de pila de sus luz y se corta en cintas de un ancho de- li&ra/o.
padres; v. gr. Gorwílez de Gonzalo; Rodrí- terminado. La película normal es de. 35
mm. 2. Cinl4 de celuloide que cont..!_ene
PEiVfAGRAMA. (Del gr. ~t~, cinco
PASTICHE. (Del it. pa.sticcio, pastel.) guez de Rodrigo, etc. Sinónimo de apela· y gramme, linea.) Serie de cinco líneas
El po.stiche es la imitación artificial y 11er- tivo, nombre de familia. una serie continua de imágenes f otográfi. horizontnles y paro.lelas sobre la cual se es.
vil de J05 vocablos, giros, expresiones y cas para reproducirlas proyectándolas en cribe Ja música.
de los procedimientos de estilo de un au- PAlITA. (Del lal. paclum, regla.) In!!· Ja pantaJla del cinematógrafo o en otra su·
tor. Exuten dos tipos de pcmkneJ: la imi- trumento o aparato para rayar el papel en ~rficie adecuada. 3. Asunto representado PENTA'l'EUCO. (Del gr. penle, cinco y
tación perfecta. seria, que se realiza <f¿ que loa niños aprenden a escribir. Se 11amn en la película o /üme. voz, esta última, te· tqch.os, libro.) Los cinco primer~ ~ros
estilo de un autor con el propÓ$ilo de en- también la raya o conjunto de rayas he· cientemente castellanwda. canónicos del Antiguo Testamento cscntos
gaño, y la imitación burlesca. he-cha exclu- chas con este instrumento. 2. Sinónimo do por Moisés y que son; le Génesis. el .txo-
ai\·amcnte para satirizar al autor que ee pentagrama. PELfCULA FIJA O EN TIRAS. Pelícu· do, el l..evitico, loa NúmerOdt y el Deut~o-
itnita o para demostrar el ingenio del au- Ja, por lo general de 35 mm, ert tiras pla. nomio. •
tor imitante. De cualquier modo -di.c e Al- PECIA. (Del lat. ~tium, plural petía, nna de una longitud de 10 11 12 pulgadM.
halat- ..el pastiche no puede eer más que de donde roe deriva pieza, ¡>edazo, f ragmen· ~OLA. Pluma de ave para escribir.
un ejercicio de gimna•ia literaria. Cuanto lo.) Con este nombre se d~ignaba en la PELfCUl.t\ FOTOGR.AFICA. Cinta o
f.dad Media a los cuadernos sueltos, por tira fina y tran91.>arenle de material. por PE.~OLADA~ F.scrito muy bre\·e.
IDÚ ae tiaborea un autor. más tentaciones
lo común de ocho páginas, que servían ca. lo común nitrato o acetato de celulosa, re·
1e siente de ptUticharlo. Los pastiches son
casi t11iemprc {rios: cierta ilu&ión que da mo textos de estudio en la Universidad. vestido de una emulsión sensible 11 la luz, PERAZA. FERMIN. 1907·1969. B!bl!ó.
la forma; falta de chiapa interior, se echa sobre la que so toma la fotografía original grafº• bibliotecario y pro f~r de bibl10-
• .•
o Ullll copia
de .menos la inspiración personal". 2. En PEGAMOIDE. Substancia impermeable tecologia. nacido en Cuba y muerto upe·
inglés, pa$liche es sinónimo de popurrí. y brill11Dte que se obtiene impregnando una triado en Estados Unidos.. Con la colabo....
{q. 11.) tela de celulosa disuelta. Se 1158 para CU· PELLECHET, MARIE, 1840-1900. Bi· ción de su esposa, la doctora Elena ' 'éns.
brir la encuadernación de loa libros. bliógrafa francesa, univenalme.nte conocí- realizó una obra valicna en el campo profe.
•
p p p 341 p
aional. siendo de de$1acarse especialmente El raído de Ja piel se hacía con una es. tradición: Hernando, Pá~ y Pcr!ado que él braa de orden, u.gún el tipo de catáloKO. w
su Bibliopafía Cubana. tarea de compila- pecie de cuchillo ( ra.soriw) y el pulimento continuaría en Buenos AJres, caudad a la pestañas, por su forma material p~ ~r
ción y crítica que ejecutó de manera inin- con la piedra pómez, denon1inándose en los que arribó a los 21 años. Aquí f o~ó su natural.es, es decir aquellu que rieaen tt·
terrumpida desde 1937 hasta el día de su conventos pargaminarius a Lu personas en- hogor y nacier?n. ~us hijo~. Tuvo vel~~d~des cortaw como una prolongación de la mis-
muerte. Realizó labore6 de investigación en cargada5 de CAlas operaciones. literarias, cacnb10 en diversos per1ód!cos ma ficha, y pestañas de 3uperpomwn., que
laa Universidade& de Florida y ~f iDmi y Dice!e que el descubrimi~nto de esta m11• -entre los cuales figura El Correo Espanol- son aquéllas confeccionadas en forma euelta
fue consultor bibliógrafo en la Biblioteca teria escritoria se debe el rey Eun1enes JI v compuso un libro de ver!os. En la calle y para ser colocada.a donde con,•engo. La
del Congreso de Was1hington. Por entonces de Pérgamo (197-158 a. C.), cuando Ptolo- j{ivadavia 1731 abrió &U tienda que aten· coloca<:ión, a su vez, puede se-r móvil o fijo.
lradujo al español Ju R~slas de cataloga· mco JI, de Egipto, envidioso de la bihlio. dió con ánimo ~fonado durante medio según Ja pestaña pueda o no correr sobre el
ción d~scriptiva, edit.adas por Ja institución. teca de aquella ciudad, que rivolizaha con ai~o. FJla fue, también, la sed~ de u?a ter· borde en el que van montadas. La modali·
F.n La Habana se desempeñó como director la de Alejandría, prohibió la exportación tulia amable en la cual el dueno sol1a des- dad llamada ventanüia. se aplica tanto a las
de Ja Biblioteca ~f unicipA) entre los años del papiro del Nilo. granar 11nte sus visitante5 amigos Jos leja· pesta.Jia.s de superp09ición fijas como inó-
1933 y 1960, en que vioae obligado a aban. Se usó mucho durante la Edad ?vledia. nos recuerdos de su adolescencia española. viles y ofrece la ventaja de permitir el
donar el país. pues ofrecía Ja \'enlaja de !el" más resi!tentc cambio de Ja leyenda a voluntad. Las ins-
que el papiro. PERRIN, I..UIS, 1789-1865. Impresor cripciones fijaa han perdido rigider, tam·
PERCALINA. (De percal.) Tela fuerte, frtancés, fue el primero, en 1846, que hizo hién, graciu a las tiru engomadas, que
generalmente de un solo color, que ee ~m· PERGA~IINO VEGETAL. Es un papel revivir Jos bellos caracteres del aiglo :xv. a permiten cambiar ron facilidad Ja leyenda
plea en la encuadernación de bntalla. amarillento, sin enc<>lar. Por la acción del los que dio el nombre de augustales. de una pestaña mediante la simple adhesión
ácido sulfúrico diluido adquiere una con- superpuesta de una nueva etiqueta. Al·
,_ PERDIDO. La cantidad de ejemplares sistencia y tonalidad muy similar a Ja del PERROT, EMILIO, 1879-1957. Librero gunos denominan a la ~taña con la voz
que ae imprimen de más para mplir los pergamino natural. Se lo emplea para cu- argentino. fundó su casa en Buenos Aires, orejera. Ninguna de estas acepciones ad-
que, por cualquier causa se inutilizan, a biertas. el año 1902, en la calle Santa Fe 1658, mite el Dkcionario académico.
• fin de que la tirada resulte con1pleta . de la que mú tarde se lra!!ladó a la mi5ma
1 PER!OCA. Sumario, argumento de un arteria al 1785 y en el año 1929 a su pro• P.E.5TA¡qAS. Son los rebordes que lle.
PERFIL Dibujo de contorno que repre- libro o tratado. (ACAD.) pio local de la calle .Azcuénaga 1843. Pe- van cada una de Ju tapas por am tres la·
senta una sección ' 'ertical de tiena. agua rrot, que se especializó en el libro ameri· dos, con el fin de nislar lo! cantos del roce
o estratos subyacenlcs, general~nte con PERIODICIDAD. Véase Frecuencia. cano, ha realiudo una utilísima obra de exterior y asegurar la mejor coa.cervación
una escala de medida. 2. Esbozo, ailuetn,, intercambio cultural con diversos países del del libro cuando é.!!lc no se usa. Se dic."t;
rugo o .emhlama de una persona. En este J>ERJóDICO. Dícese, en general, de to- conlinente. En esa labor cooperaron activa· también. cejas, contracanto.s.
acntido es neologismo. 3. El rasgo sutil que do impreso que aparece a intcrvalot regu- mente algunos amigos que frecuentaban la
tiene el ojo de la letr11 en Jos caracteres l•te& de menos de un año de tiempo y con· librería. como José León Suárcz, ~poldo
ordinarios. linúa por un periodo indefinido. PETICANO. Carácter de letra de 26
Lugones, Enrique U<laondo, ~figuel Angel puntos. (A e.u>.)
El intervalo que media cnlte Ja salida Farini y Alfredo Colmo. En 1922 Ja casa
PERFIL. (Del lat. per, por y filum, li- de un número de periódico y el siguiente, agregó el rubro editoTiaJ, habiendo publi·
nea.) Cada una de laa rayas delgada! que cado desde entonces alrededor de 200 volú- PETITORIO. Petición repetida e iJn.
<liAtancia cronológica, las publicaciones pue·
te haoen con la pluma llel>ada de manera menes de historia y derecho. pertinmte. (ACAI>.)
d.en ser diaria&, interdiariaa, hebdomada·
con,·eniente. 2. Tomar perfil.u. Señalar con rías, quincenales, mensuales, bimensualet,
lápiz en un papel tranaparenle puesl<> sobre trimestrales, l'ellleatrales, anuales, etc. Véa..~ PERTl-JES, JUAN, l .7•1.9-1816. Funda- PETRUCCI. OCfAVIO, 1466-1539. A
una pintura o estampa, los contornos de también Publicación ~rii>dica. dor de una (amMa librería y editorial ale· Petrucci se le atribuye el invento de la im·
ella. (ACAD.) mana en Ja ciudad de Gotha en 1785. La pre11ión de la mú1ica con caracteres movi·
PERLA. Carácter de letra de cuatro cau Perthes es mundialmente conocida por bles de metal Obtuvo un privilegio del ~·
..
P~G/UtlNERO. El que trabaja en per- puntos. de la antigua nomenclatura. 2. En sus mapas geográficos y por su Almanaqru! biemo de Venecia para imprimir la obra
gaminos o los vende. (ACAD.) Je Gotha, impreso en lengua alemana y Harmon~ Afwic~s Odht!calo~ en tipo.
lenguaje periodístico, se dice de la equivo-
cación o error en que se incurre involun- francesa y donde se registra la genealogia grafia. En 1509, Petruc:ci instalo un taller
PFJlGAMl~O. (Del )al perpncnu.s, de tariamente, por apresuramiento o ignoran· de llUI Cainiliaa reales. de imprenta en Fosaombrona, •u ciudad
P~rl"IUum, ciudad antigua de Asia Menor cia. Equivale en francés a ga//e, Jerro. natal, en Italia.
donde au usó por primera \' C1.} EA la piel PESTA~A. Superficie aaliente o apén·
de animales, ~neralmenle de cabra, car· PERLADO, CALIXTOt 1885-1964.. I:i· dice en 111 parte superior de la ficha ~ía PE'l'ZHOLDT. JUUUS. 1812-1891. Uno
ntto o de vaca, preparada para escribir brero de \'ocación heredada. En su Madnd para ill!Cribir en la misma las letras del al. d~ los más wande.5 bibliófilos nacido y
eobr.e ella o para encuadernar libros. natal había pertenecido a una casa de larga f abeto, la notación bibliográfica o Ju pala- muerto en Alemania. En 1866 publicó g¡,.
'
• p p
p p
l1lioth«a biblioKTaphica, el primer reperto. PIA7ZA, ENRIQUE. 1860-19'29. Impre-
rio de bibliografia del siglo .XIX. Es autor, sor y editor nacido en Roma de padrea PIEL. (Del lat. pdlis, piel.) Tegumento, PINTURA AL P AS1'EJ. La que M! b-=e
también, de un Kakchismw de biblioteco- franceset·. En 1896 se establttió en Paría· cuero o pellejo de un animal, curtido y sobre papel con lápices blandos., putosoe y
nomía que, ~pués de sucesivas ediciones, hombro de gusto refinado, sus ediciones al: adobado, que ee usa para la encuo.demación
de libros. Se emplean principalmente las de
de colores variados.
fue refundido y actualizado en 1890 por canzaron RTªn éxito entre los bibliófilos.
A.. Graesel, manual de uso indispensable hccerro, carnero, cerdo, venado, asno y PINTIJRA AL 1'El\f.PLE. La hecha con
•
• durante medio siglo. hnsta 111 Jnisma piel humana• colores preparado!! con lfquidos ~utinosos
PICADURA. Agujero, perforaci6n 0 y calieoles, como agua de cota, etc.
mordedura que hacen los insectos bibll6fa. PIEL DE RUSIA. FA un cuero vistoso
PEUSER, JACOBO, 184.3-1901. Libre- go11 en el papel o encuadernación de loa PIQUE. Acción y efecto de picar po-
pero poco resistente. Tiene un olor .sui Kt·
ro, editor e impresor nacido en Alemania. libro!I. niendo aeñales en un libro, etc. (ACAD.)
neri.3 debido a Ja betulina, principio activo
!Mgó a la Argentina cuando contaba sólo
12 años de edad; en Paraná curaó lu pri· PI.CAR. Abrir un libro a la ventura pi·
i de Ja corteza de abedul
PIROGRABADO. Decoración de la ma-
meru letras y a 1~ 20 años se radicó en ra disertar sobre el punto que aparezca a PIERNA. En el arte de escribir, trazo dera por medio de una punta metálica in·
Rosario con un pcqueiio comercio de libre- Ja visla. (ACAD). r cand~nte. Las maderas más utilizad.u
' que en algunas letras, como Ja Af y la N va
ría y papelería. VueJto a la capita~ abrió la de arriba abajo. 2. Cada uno de loa dos son el fresno, el arce. el boj, el castaño,
Libr~ría Nut!Va el año 1867 en un local PICK-UP. Anglicismo para designar el maderos o pies derechos que se ponJan a el peral y el cerezo.
humilde de la calle Cangallo n9 89. Al año aparato electromagnético que trabaja co- un lado y olto de la prensa, para ceñir y
aiguic11te adquirió el calahlecimiento de Jo· mo las membranas acústicas de los f onc). asegurar Ja máquina. PISAR. La acción de apretar e1 cuadro
'
1
1
eé Alejandro Bernheim, íundador de dia-
r ios, a quien 1e debe la primera fundición
de tipos en el país. Así, la naciente organi·
grafos. El movimiento de la aguja al des-
plazarse por el disco efectúa una variación
electromagné.tica en el aparato, naciendo
PIEZA. Tira de papel continuo que se
hace de una vez. 2. Obra dramática y c on
sobre el carro de la pttnea al imprimir.
2. En fa máquina, pasar maculatura5, ya
para secar la f onna, >'ª para otros objetos.
1 ución te {ue consolidando huta q~ en u~ corriente variable de pequeña inten- particularidad la que no tiene más que un (GmÁU>EZ).
1891, logró instalar~ en fonna definitiva sid.d, que es enviada a un amplificador. acto. 3. Composición suelta de música vo-
en el especioso edificio que boy ocupa. A ~a;_i~ternenlc,. Ja Academia adoptó como cal o instrumental. (ACAD.} PISO Df PARRllJ.AOO O ENREJADO.
Peu!M!r le corresponde el mérito de haber 1mon1mo de pu:k·up la voz española com- El piso de los depósitos de libf05 formado
publicado, en 1897, e! primer libro argen· puesta tocadi.3cos. Algunos usnn, también, PIEZA BIBLIOGRÁFICA. C..dn una de por un conjunto de barras de hierro cru.
tino -titúlue Ark: Aloduno por José AI· como equivalente al término fonocaptor. 1 los ';lnidadea o elementos que componen el zadas y trabadas horiiontalmente, dejando
JaJ- en el que se empleó el pr~Jimiento pnt~onio bibliográfico de una colección. •!>ertu_r_als o perforacloncs para facilitar la
de f ototipia. También tuvo la iníciati\·a de PICTOGRAFfA. Escritura ideográfica ~ner1can1cnte la voz pieza, en esta ace¡r a1reac1on.
haber traído a Buenos Aires Ju primeras ~ consiste en dibujar toscamente los ob- • cJon, es comprensiva tanto del libro como
t
del f o}l°!o y así decimos, por ejemplo, que Pll-l'ACIUJ\f. Marbete o etiqueta eolo-
máquinas de componer Lúaot~ Desde JctOS que han de explit:arae con palabras.
cada en Ja orilla de los vol~ o rollos
1881, fecha en que apareció su libro ini- ~a b1bJ1otcca J>C?!Ce tantas piezas bihliográ·
f1cu P4"! rcfe.rirnos a la cantidad global primitiv~ y sobre la cual se e!erihía el
cial. Peuser publicó numerose ohra.s. mu- • PIE. Parte final de un escrito, y espa· título de Ja obra.
chas de ellas ilustrad&! por 1.falharro, For· c!o m blanco que queda en la parte inle-- de ~s ~XJ.Sl~.cu1s. En Francia. en cambio,
tuny, Eusevi y otros arti1tu. r1~r del papel, después de terminado. Al el termino p~ce es sinónimo, entre otros.,
de folleto. PLACA. En fotogralia, planchue!la de
pie de la carta. Cabeza y pk del testa-- metal yodurada sobre la que se hacia la
PEZóN. Eu los molinos de papel, mento. (ACAD.) daguerrotipia. Vidrio cubierto en una de
tremo y remate del árbol (ACAD.)
CX· I>JGOUCH~, PHILIPPE, 1464.-1526.
Impresor frunces, cuyo renombre perdura sus caras por una copa de substancia alte.
PIE. La.linea en blanco o lingote que l!O
coloca al pie de cada página para amparar sobre l~do, por sua ediciones de libros d~ rabie por la luz y en la que puede obtenerse
PFISTEIC, ALBERTO. Jmpttsor ale- horas, duslrad05 con grabado!I en rell una prueba negativa.
la composición.
mán. H9Cia 1460 ae instaló en Bambcr11: sobre cobre. Imprimió m....h l'b cvc
ciudad de Ba\iera. donde compuso eo~ s·imon
, Vostre, antes que éste se
O!I l ros para
<R.
est-Ll • PLi\CA~TE. (Del fr. placanl, cartel.)
PIE DE I~fPRENTA. Véa..ce Notas tipo-
otros libros, Der ~dstdn, de Ulrich Boh. grá/icm. '1
•·11- .
Con ... "' propio. Q,IJ ec1era Cartel. edicto u ordenanz.a que se fijaba
ner, colecció~ de fábulas, obra muy rara en las esquinas para noticia del público.
(ACAD.}
~e la cual solo ~ con.~rva un ejemplar PINTURA A LA AGUADA D'b •
• t hech • J UJO O
1ncompleto. '!'ambién 9C le atribuye una Bi- PIEDRA LITOCR..4.FICA. Piedra arci· f pin ura 11 con colores disuelto
blia de 36 hneu y una Bibli4 pauperum Uos:a. de grano fino, en cuya superficie sen agua. • PLt\GlO. (D~ lat. plagium., que signifi·
lmprc:oa en 1462. ' pu!•mentada se dibuja o graba lo que ~ PINTURA AL óLEO La hecha co oblicuo. wrc1do.) Para los nntiguo• ro.
quiere estampar por medio de la litografiL ·¡ lote! desleído en aceite. secante. con CO· rnonos. plagiar era vender un HC}avo que
no pertenecía legalmente a su dueño apa·
...
-•
p p
p
TeDte, o vender, comprar o retener a un PLAN. Proyecto y estructura para la dice del mismo iepertorio. De esta última con autonomía orgánica. FA, más bien, una
hombre libre conrra m voluntad. formación de una obra: hacer el plan dt! un voz dice: Plan general. científicamente o~ técnica operativa interclieciplln~ cuya
Luego el término plagium se aplicó al libro. 2. Extracto o escrito en que por ma. ganizado y frecuentemente de gran ampli- actividad presupone el concurso o •tes0ra·
engaño que consiste en fingir autor de un yor se apunta una cosa. tud, para obtener un objetivo. dele~ad<?• miento, en sus diversas etapas, de es:pertos
libro escrito por otro. tal como el desarrollo económico, la mVC8ti• vinculados a la especialidad: educadores..
PLAN DE ESTUDIOS. Conjunto de " gación cientüica, e1 funcionamiento de una sociólogos, estadísticos, economi!ltu, paicó-
El Diccionario académico define esta asignatura, sistemáticamente distribuida!, logos, ere. La tarea propia del planificador
industria, etc. De Jo tran9Clipto ee deduce
acepción figurada del verbo plagiar dicien- que deben curllar los alumnos de un iruti· que plant!ar y ploneam~nlo por un lado, y consiste, pues, en unificar y coordinar a.
do que es ••copiar en lo substancial obras tllto de en.señanzo para obtener un título o tos aportes parciales de trabajo, a fin de
1
1 planificar y planificación por el otro. son
ajenas, dándolaa como propiasº. diplorna profesional. El vocablo curriculo, vocablos que tienen una equivalencia subs- que los mismos respondan adecuadamente
La substancia o el fondo aparece en con· usado por algunos como sinónimo, es an· tancial, a despecho de la brevedad y vague· a los objetivos previstos. Hoy el p)anea·
traposición a la {onna, calidades de estilo glicani1mo. dad de los primeros, susceptibles de induck miento y Ja cooperación, tanto en Ja órbita
o modo de expresar las ideas y si"c• ade-- en equívocos. Por este motivo, y teniendo nacional, como en 1a regional e internacio-
mú, para fijar un criterjo de distinción PLANA. Conjunto de lineas ya ajus- en cuenta, además, que se ha hecho ahora nal, se proponen regular y metodizar las
entre e1 plagio y la copia. tadas, de que se compone cada página. Laa un uso promiscuo e indi5criminado de am· distintas formas de actividad materi~ in·
••Emplear la forma o estilo ajeno para la dimensiones de estas planas en su alto y bos. la Academia Argentiua de Letras con· dustrial, soci.t, administrativa y cultural a
exposición de conceptos propios está más ancho, determinan la medida de Li caja ti- aidera que en igualdad de condiciones debe los fines de alcanzar un mayor rendimiento
cerca de Ja eopia que del plagio!' pográfica, medida que, a au vez, determina acordarse la preferencia a las palabras con el mínimo de sacrificio.
el tamaño del libro. planificar y planijicaci.ón.
El que copia, imita servilmente el estilo PLANE.UlIENTO DE LOS SERVICIOS
Cuando dentro de una plana las líneas Los verbos planear y planificar. como
t o las obras de escritores o artistas; el que
fonnan dos bloques de composición, separa- sus correspondientes sustantivos, empeza· BIBLI01'ECARIOS. Las palabras p~
plagia se apodera de la e5encia o naturaleza ron a tener auge y difusión poco después miento y planificación, ambas &in iegistro
de un escrito". (Ver llERREJU. l\IAYOR, dos por un espacio en blanco que ocupa
el centro de Ja plana de arriba abajo, se de la primera guerra europea. Del campo a<:adémico, han tenido mucho u.so, espc-
Apuntacione3 kxico€Táficas1 p. 183.) de la arquitectura y del urbanismo se tras· ciaJmente después de la primera guerra
dice que el libro está impreso a dos colum·
t La ley de propiedad intelectual n9 11.723,
con falta de método y deficiente termino-
nas. 2. Cada una de las dos caras o páginu
de una hoja de papel. 3. A Plana y Renglón.
ladaron al dominio de Ja economía política,
con los primeros ensayos de planes quin·
mundial, con referencia a la economia,
arquitectura y urbanización de ciudades.
logía, en su articulo 72 considera los casoa Indica que !a copia o reimpresión de una quenales soviétko!I que colocaron la rique- Hoy el planeamiento y la cooperación. tan·
especiales de delraudación y en el inciso obra ha de tener en cada una de sus páginas za y la producción al eervicio del F.stado, to en el plano regional. como en el nacional
e J contempla el plagio sin denominar ni los mismos renglones, y en cada uno de en detrimento de la libertad de traha.i.2, y e internacional, se proponen regir las dis-
tipificar este delito diciendo: ..El que edite, éstos )119 mismas palabras que el original. de la iniciAtiva privada. La idea fundamen· tintas formas de la actividad material, so-
venda o reproduzca una obra suprimiendo tal y que no debemos perder de vista en cial y cultural para alcanzar un mayor
o cambiando el nombre de) autor, el título PLANCHA. Es la pieia o bloque de esta maleña, es que el planeamiento no es apro\·echamiento con un menor costo y
de la misma o a]terando dolosamente su metal sobre cuya superficie se graba un un fin en sí mismo, sino, por el contrario, trabajo. En la materia que nos cupa. el
teito". dibujo para luego reproducirlo. Se llama una noción instrumental, un .medio. un planeamiento consliluye, en sintesi.., un e.os-
En síntesis, el plagio supone una exacta también clüé. 2. Bloque de madera tallada recurso, para alean.zar objetivos predeter- f ueno organizado, sistemático, continuo y
para imprimir o estampar. Se empleabnn minados. No ae planifica por mero ejercicio coherente de todos los medios y recurso!!>
valoración. de la o.bra reputada como tal y
para los libros xilográficos. 3. Reproduc· o por el inocente juego de planificar, sino humanos y materiales, para que los proble-
de la p111g1ada y esto hace difícil el juicio intencional y pragmáticamente para algo.
porque el problen1a es de estética o cultura ción estereotipica o galvanoplástica prepa· mas hihliotecológicos )ogren obtener solu-
Jite.rano. rada paro. la impre!!ión. Esta última es la El planeamiento puede l!CT bueno o malo ciones adecuadas a lu exigencias y reque.
única acepción que registra el Diccionario ~ún los móviles que orienten su acció~ rimientos de la comunidad. En una palabra,
En Üpaña se ha hecho famoso el dicho y el espíritu que lo impulse. Bien se sabe el planeamiento es una forma de trabajo
académico de la voz pi.ancha relacionada
de que "en literatura &ólo es licito el robo que se planea tanto para la liberlad demo· colectivo e integral. de acuerdo con estu·
cuando va &eguido de) ase.sinalo". Lo cual con la tipografía. Por consiguiente, es ga· 1
lici!.lmo en el sentido de lámina o grabado. crática, como para la esclavitud y servilis- dios previos y técnicas precisas, para prg.
aigniíica que si el plagio supera y embellece mo en los paises totalitarios. Precisamente mover el desarrollo y el mejoramienlo
~. ob~n pl~giada, lejos de haber 4propia- ello explica Jos recelos y desconfianza qu~
c1on indebida, esto es delito, tendremos
u~n. nue~ obra origina! y de mérito. Los
PLANEA~IIENTO. Acción y efecto de
planear, trazar un plan. Tal la escueta de{i·
nición académica, recogida por primera vez
'
•. !luscitó en n1uchos, el en1pleo de esta pala-
bra en los primeros tiempos, Desde el 'Pun-
cualitativo de los servicios bibliotecarios en
relación y armonía con las necesidades. Íll·
lere!SCS y aspiraciones del medio t0eial. edu.
d.ú1COS e1emplot de Shllkespeare y de Cal· to de vuta científico y didáctico. el planea- cativo y económico del país.. En el proce.o
en la edición del Dicciomzrio de 1970. al miento no constituye en aí wia asignatura
dcrón de la Barca aon ilustrativos. igual que planificación, incluida en el Apén· de planeamiento dehem08 di~inguir tres
1
'
1
p p p
p 347
•
etapu principales: l" La preliminar, de praisas imprimieron mú de 1.600 obras, mil volúmenes para convertirla en Museo. sión, exactitud y fuerza expresiva da macho
1
PLUr.tA. Cañón de ave, cortado y afi. judiciales. 2. Escribiente, amanuenee. Esta POLICOPIA. Aparato para aacar ..-aria
PLIEGO. Porción o pieza de papel de
forma cuadrangular, de uno u otro tamaño nado convenientemente en la extremidad. ~ •
última acepción no le registra d Diceú>- copias de un escrito; copiador. (ACAD. )
y doblada por medio, de lo cual toma su que usaban los antiguo• para escribir. lM nario académico.
plumas de ave más empleadas eran de gan. POLfGLOTO O POUGLOTA. Dicit..:
nombre. En el papel impreso los dobleces . de Jo escrito o impreso en variaa ln~
l
1
son dos o mis. 2. Por extensión, la hoja de so, oca. cisne y águila. Se la llama también
cálamo. ~ñola. 2. Instrumento de metal
• PLúTEO. Cada uno de los cajones o
tablas de un estante o armario de 1ibr09,
Aplicase también a la penooa venada en
papel que no BG expende ni te oaa doblada,
1
hecho a imitoci6n de la pluma de ave. Las sobre Jos cuales se colocaban lot rollos de varias lenguas.
corno, por ejemplo, la de pApel de mar·
quilla o de marca mayor en que se hacen plumas metálicas empezaron a fabrica.rae papiro o pergamino, aC05tados en ~tido
' dibujos., plan011, D'Ulpas, etc. 3. Conjunto
de páginu de un libro o f ollcto cu!!!do1
en Inp;laterra desde fines del siglo xvm¡
las primeras fueron de acero y hoy ae ha.
longitudinal, en f onna parecida a la que
hoy ofruen en los almacene& loa rollos de
POLIGRAFf A. {Del gr. poly.s, macho-.
y grapheim, escribir.) Arte de escribir eo
ciíra o por diferentes modos aecrelos y ex·
en el tamaño de fábrica, no f onnan más cen de oro, etc. 3. Pluma estilográfica. La pape) para cubrir las paredes.
1
de man~o hueco, con depósito de tinta, que traordinarioa, de suerte que lo C9Crito no
1 que un pliego (AcAD.)
~
fluye por los puntos de ella, supliendo d sea inteligible 1ino para quien posea la
l POCHOIR. De acuerdo con el dicciona- clave para descifrarlo. 2. Obra que trata
empleo del tintero. Fue inventada en 1884 rio de Laroue~ es unn hoja de cartón o
PLIEGO. Memorial que contiene las por el norteamericano Waterman. de diversu materie. ~riw por uno o
condiciones que &e proponen o ee aceptan y metal. cortada, para colorear con un pincel varios autores. 3. Una de las divisiones del
que sirve generalmente como base para el especial un dibujo que tenga el diseño del arte paleográfico, que se ocupa del estudio
PLUMADA. Acción de escribir una corte. ·El principio en que se basa el "po-
ajuste de un contrato. 2. Carta, oficio o cosa corla. 2. Ra.sgo o letras adornada que de ,-arias clases de letras, m.is extenso que
documento que se envía cerrado de una chojr", es muy antiguo. En el siglo XIV el conocimiento de la pantografía. El Die·
t1e hace ain levantar la pluma del papel
parte a otra. se coloreaban los naipes por este procedi· cionario académico sólo admite las dos
(ACAI>.) •
. miento. Su centro principal en Francia fue • •
f
pnmeras acepciones .
PLIEGOS DE CORDEL. Obras popu· :; Epinal, donde adquirió gran importancia
PLmiAZO. Trazo fuerte de pluma y la induatria de la estampa. DeMlc 1900 se
lares y baratas, como romances, novelas cspeciahnl!nte el que ac hoce para tachar POLtGRAFO. El que se dedica al estu-
cortas, comedia, vidas de untot., etc.. que emplea maquinaria para colorear. El papel dio y cultivo de )a poligrafía. 2. Autor
lo escrito. (ACAI>.)
se imprimen en pliegos sueltos y se exhiben pintado, desde su origen en Francia en el que ha C9Crito sobre materias diferentes.
para la venta colgados de unos cordeles PLUr.fBOTJPIA. (Del lat. plumbum, siglo XVlll, fue hecho con "pochoir", )' to-- (ACAD.)
puestos hori%ontalmente en ciertos lugares plomo, y gr. typos, tipo.) Plancha obtenida davia ac emplea este método cuando 9C
públicot como portales, tiendaa. Véa..cc tam· simplemente de un molde de C!tereotipia en trata de colores muy vivos. El campo que POLIIJ.A. La polilla es el insecto bi-
bién libros de cord~L cuya cara superior ee han esparcjdo pre- abarca el "pochoir" es muy amplio, pues hliófago mé temible y dañino del libro.
viamente gotitas de agua. comprende, tanto la impresión de trabajos Pertenece, como ae aa~ a los Jepidópteroa
PIJF.GUE. Doblez, especie de surco o mode!los, como tarjetas postales. basta 11!5 y tiene mé de mil Í3Jllilias y variedades
~aJdad que resulta en cualquiera de PLU~fEADO. Conjunto de raya cruza· finas jlustracioncs del libro artístico. cuyaa larvas anidan en la lana, tejidos,
aquellu partes en que el papel deja de du de un dibujo o miniatura. En las re· • papel, madera, granos. de. Lo mismo qoe
estar lito o extendido. presentaciones tipográficas se m:unc a \ POLAIRE. Estuche o bolsa de cuero otras mariposu. necesita una temperatura
dislintu f onnaa de plumeado para indicAT que loa monjes irlandeses de la Edad 1.icdia más o menos alta para su come"ación y
PLON, FELIPE ENRIQUE. 1806-1882. laa caracterálicas del terreno y dar una 11olian llevar dehlajo del brazo para gumrdnr desarrollo. De 148 numerositimas especies.
lmpmor y librero nacido en París, descen- idea sobre Ju pendientes de) mismo. sus libros. Esta voz, sin equivalente en dos de ellas son comunes en nuestro país:
diente de una antigua familia de Dinamarca español, l• registra Harrod y Glaister. Nos la !!ik>drepa pani.c«i, pequeño coleóptero
que originariamente se apellidó Ploen. FJ PLU~1EAR. Formar Jíneo con el lápil parece que la palabra que más se 11proxima Bnóbido que produce pcrforaciones en los
padre fue prole de la impresa Ouponl y o la pluma, para sornhrcar un dibujo. por su significado es burjaca., maletín de lomos y partes interou de la encuaderna·
l~o estableció taller propio, incendiado 2. E!eribir coa pluma. (ACAD. ) cuero que ocostumbrabnn llevar consigo lo! ción }' la L!pisma, insecto tisanuro, llamado
••
'\'U~rmente "pececito de plata", por el
por los rC\·oluc:ionarios en 1848. En 18.54 peregrinos pora recoger 1111 limosnas y
FcJipe instala su librería con la imprenta PLUi\lfFERO. Esta voz ha sido reco- otroa objeto!. color de au1 escamu. muy tenue., que
anexa en la calle GaranciC.re 8. Su hijo abunda especialmente en las bibliottta.s
nocida rceienlemente por la Academia para •
Eugenio Pion {1836-95 ) se asoció con su privadas ~- que ataca, sobre todo. las boju
significar un C5Critor mediocre. POLIA.i\'TEA. (Del gr. poly, mucho, y de los libros. Para extin~ir esta plap
cuñado Roberto Nourrit (1833-189-i), que an tkos, flor. ) Co1ea:ión de noticias, datos,
! daño~ han hecho numerosor. estudios y
Ni
Mi de!empeñó tnmhién como abogado del PLUMISTA. El que tiene por oficio ele., en materill!I diferentes y de distintas
1 !e aplican substancias q_uím.icas )' mc!todoe
Coruejo de Estado. La firma f>lon-Nourrit escribir y especialmente el escribano u otro '• clases. de lucha muy variados. Las {6rmula tra·
y Cía. ha publicado buenas obras de lujo. ministro que entiende en pleitos y negocios
••
p 350 p
r 351
dicionales consisten en el empleo del íor- debe quedar l~brado. al azar, a la ~cción
mol, poderoso de.sinfecrante, cuy~ vapores discontinua e 1nterm1tcnte.. a tratamientos PONENTE. El magittrado, íuncjonario bién, /aclwJa. Algw¡os, equivocadamente,
actúan en autoclaves, pero su ef1cac1a es parciales e inconexos o a Ja imitación de o mien2hro de un cuerpo colegiado a quien Je dan el nombre de carááda., vocablo qoe.,
relativa, y en el uso del sulfuro de carbono, regínlCnes extraños. Delineada la política se desjgna para hacer relación de un asunto cDmo se sabe, significa careta en bum
en cajones herméticos, de acción lenta pero en sus puntos fundan1enta1es. se requiere y proponer la resolución. romance.
• segura.
mas de inmediato, para darle contenido y efec. Damos a continuación la terminol~a
En Ja actualidad :se están ensayando, con tivida~ Ja formulación de un plan orgánico • PONTIFICAL. Libro litúrgico que con- completa referente a portadas. de acuerdo
integral de loa servicios hibliolecarios. En tiene las ceremonias pontificias y las con las Norma de Ja Biblioteca Vaticca:
mucho éxito, di,•enas fórmulas del pro-
una palabra, la politica fija o detennina . oraciones ordinariamente reservadas a Jos
ducto comercial Geigy a base de DDT que obispos. l. Portada prilu:.ipal, que contiene Ja
se espolvorea eohrc loa libros infestados y los grandes objetivos que deben alcan7.nrae, más amplia y completa de.!eripclón dc;l
sobre Ja madera de los estantes, lográn- de acuerdo con las exigencias de orden libro, material y bihiiográficamente couss-
dose, de este modo. la destrucción más o cultural, social, económico, cte. del medio POPURRf. Es un término culinario derado.
y el planean1iento establece los modas y -olla podrida- que luego se hizo ~len·
menos inmediata de las larvas. 2. ParuuitU adjun1as, que contienen una
medios J>llra lograr esos objetivos con el 1ivo a Ja música. Lo empleó por pnmera
vez Juan B. Cramcr (1771-1858), famoso descripción resumida o parcial, y pueden
máximo de eficacia y el mínimo de esfuer- comprender:
POLfTIC..\ BIBLIOTECARIA. Pode- zo. Véase también Planeamiento. pianista aJemrint para designar una pieza
mos definirla como un conjunto de medidas que contenía los más variados elemenlos. a) la portada colectiva de una obra di-
y previsiones que responden al pr?~sito lloy significa un conjunto. de fragmentos vidida en varios volúmenes que ticner1
de determinar claramente los ob1et1vos, PóIJZA. Es Ja serie o conjunto de todas portada particular y una general con el
las letras y sign«>s de la caja, con Ja indica- de obras musicales de un mismo autor o de
tendencias y características de este senicio una misma ópera, &eleccionados común- título común a toda la obra, colección, etc.
ción de la cantidad respectiva para un peso
cultural complementario de la escuela pú· mente por un arreglador, para conjuntos
' blica. Por lo tanto, ella debe, en principio,
o k.ilaje determinado. Es natural que la de salón o piano.
b) la ameportada., falsa portada o por·
tadilla.
¡>roporción de las diversas letras varie de
1egujr Jos ntlsmos lineamientos y orienta-
acuerdo con el idioma o lengua del texto e) portada ornada o ~tmda, llamada
ciones de la política educativa del Estado. PORNOGRAFfA. Originariamente este frontispicio. Las f\' orma& denQDJioan fron-
que se desea imprimir. Se calcula que una
Siendo BBÍ, su!I planes orgánicos exigen, vocablo se U!IÓ con un sentido restrictivo tispicio a la página grabada que precede-
póliza de 100.000 tipos lleva más o menos
para su mejor ejecución, cierto parale- para designar un tratado acerca de la. pr?~ ª la portada y s.e halla {rente a ella.
11.000 letras e; 5.000 letras i; 5.000 le- titución. lloy se emplea con una s1gn1f1-
lismo, correlación y simultaneidad de
desarrollo y contralor. tras a; 6.500 letras l; 5.500 letras r, siendo cación más an1plio para denominar a toda d) la portada divistn"ia que. algunas ve~
lm letras k y w las que menos tienen. obra artística o literaria de carácter obs. ces. se encuentra en el interior del voJnmen
F.n las directivas básicas de toda política ceno, es decir que atenta contra el pudor para separar r anunciar las divisiones más.
hihliolecaria tienen que incluirse, por lo importantes del libro.
PÓLIZA. Pasquín, papel anónimo o car· y las buenas costumbres.
menos, los siguientes enunciados: a) cate. tel clandestino. e) la portada de Tn(ltivación, que expone
gorías de bibliotecas a crearse (infantiles, la causa que da origen al libro: apertura
escolares, populares, etc.); b) distribución PORNOGRAFICO. Dícese del autor de
PO~IBA, JOSt, 1795·1876. Se lo con- obras obscenas. 2. Perteneciente o rela- de cursos, celebración de matrimonio, etc.
geográíiea en una red coordinada; e) ~
~imen administrativo de las mismas ( cen-
sidera el mejor editor italiano de su tiempo. tivo a la pomografia. (ACA.D.)
En su casa de Torino publicó los 108 tomos PORTAFOLIO. Neologismo de uso ge-.
tralizado o descentralizado); d) sistema
de organización técnica (catalogación, cla-
de Classici latini, dirigidos por Boucheron PORNóGRAFO. El que escribe acerca neral par~ indicar la cartera de cuero donde-
y 101110 de la Biblio~ca Popo/are. en cuya <Je la prostitución. 2. Autor de obras por- sc guardan papeles sueltos, grabados, docu~
i>ificación, etc.); e) profesionalización del
serie vieron la luz los mejores autores de nográficas. (ACAD.) rnentos y material similar.
servicio (escuelas y cursos de capacitación
las letras italianas desde Dante hasta Man·
para el personal) ; f) locales, mobiliario
y equtpo1 de trabajo (estilos, tipos, carec-
%oni. F.n Ja actualidad la firma Pomho se t
PORTAD,\. F.a la página que contiene PORTALAPIZ. Estuche o tubo de me.
ha transformado en sociedad anónima. el titulo completo de la obra, generalmente tal para resguardar la punta afilada de los
teri.sticu, etc.); g) presupuestos de gastos
y recunos. precedido del nombre del autor y seguido, lápice5. (ACAD.)
PONENCIA. Persona o comisión desig· al final, del pie de imprenta. La pori.da
Una racioDa) política bibliotecológica de- nada para actuar como ponente. 2. Infor· '• viene a ser, de esta manera, la fisonomfa o PORTALIBROS. Va1ijin de cuero o
be, necesariamente, tener fiaonomia nacio- me o dictamen dado por el ponente. 3. el rostro de los impresos. Cuando se halla
nal, esto es, ajustarse a Ju necesidades y correas, con tablas o sin ellaB. para trans-
Comunicación o propuesta sobre un tema adornada con recuadros o decorada con portar libros, cuaderna$, etc.
modalidades de la comunidad a cuyo ser- viñetas y otros motivos, es más propio
concreto que se somete al examen Y reso--
vicio 1e halla. Ningún aspecto de la misma lución de una asamblea• denominarla frontispicio. Se llama, tam- PORTAi\IARBETE. Véase Ponarrtillllos.
......
1
p 352 p
J.
p
PORTAPERióDICOS. Varilla larga y /mpr. Agregado o conjunto de pliegos de.
delgada, con mango en un extremo, f orm&· papel que los impresores meten unos dentro de los ingle!e!I, para señalar el elogio exage- PRENSA. Conjunto o ~eralidad de
. .
1as pu bl 1cac1oncs .ód. •1
da por dos liatones que se abren y unen de olroS para empaquetar las irnprcsionea. 1
rado y ruidoso con que el librero anuncia per11e11 y t»pec1• '"""'
con clavijas y dentro de }09 cuales se fija y recomienda una obra. El vocablo que mú te las diarias. 2. Sinónimo de imprmta.
1
el margen interior de 101 diarios y perió- POSTFACE. E.9 una especie de apén. se aproxima e5 el de bombo.
dicos para asegurar su mejor uso y lectura dice al prólogo y se justifica cuando la 1 PRENSADOR. En encaademación. iJsa.
Por bfurb se entiende Ja notic"'1 general-
en w bibliotecas públicas. publicación de la obra se ha realizad.o 1uente en tooo ponderativo, que el editor in-
trumento que sirve para apretar papelr.s,
durante un espacio de tiempo relativamen. cartones, telas, etc.
serta en los doblados interiores, de la sobre-
PORTAPLIEGOS. Cartera pendiente te largo y el autor de!ea formular algunas cubjerta de la obra, esto es en la solaJ>a> y
dd hombro o de la cintura, que sin·e para aclaraciones, salvedades, etc., sobre el plan PRENSA TIPOGRAFICA. La prinaitiva
por virtud de la cual ae infonna acerca del prensa ideada por Gutcnberg y construida
llevar pli~os. general originario del trabajo. contenido de la mÍ!lma y de su valor y en madera, funcionaba por medio de un
utilidad. grueso tornillo vertical movido a mano.
PORTAPLUMAS. ~fllllgo en que se
POST SCRlPTll ~I. Locución latina que Comistía en un bastidor y dos aaperfícies
coloca Ja pluma metálica para escribir. El signüica despué.s. ck lo escrilo. Es sinónimo
Diccionario académico no reconoce la voz PREGONAR. Publicar, hacer noticia en planas que se unían para la impresión por
de posttltUa y se escribe comúnmente abre- voz alta una cou para que venga a noticia un juego ,de cuerdas y un husillo accionado
lapicero., americanitmo equivalente y de uso viada: P. S.
1
~ral. ' de todos. 2. Decir y publicar n '\'<>CeS uno por una palanca. FJ f!ntintado ac hacía a
1 la mercadería o periódicos que lleva para ma.no. En el 1iglo XVlt se construye otra
PORTARRóTULO. & un pequeño PóSTU!\fAt OBR1\. Es la obra que se vender. prensa. también de modera. pero ya con
marco, comúnmente de metal, para sostener publica después de la muerte de su autor. La carro,movible, que facilitar la introducción
111 cartela o rótulo. Si está colocado al final ley 11.723 de propiedad intelectual conside- PRELIMINAR.ES. (Del laL proe, antes, de la forma debajo del plato impresor.
de un estante de lihros, ae llama, también, ra, ademas, co~o póstumas las obras publi- f y limen, umbral.) Las páginu preliminn· La prema ''Colombiana", construida por
marco dfi íi:cha. Uevan igualmente un por· cadas en vida por su autor, si fuite a su fa· res forman el conjunto de capítulos y docu· un mecánico nort~mericano en el año 1797
tarrótulo. las gavetu de u·n f i<;hero en la llecimiento las hubiere dejado re(undidaa, 1 mentQt que, en calidad de preámbulo, ante- y la de lord Stanhope (1753-1816). de
parte delantera y exterior de las misma!. adicionada&, anotadas o corregidas de una '
' ceden al cuerpo propiamente dicho de ]a 1810, inglesa, fueron tas primera de hie.
~
manera tal que merezcan reputarse como obra. En ellas ee incluyen: la dedicatoria, la rro fundido que se conocieron. En 1~2
PORTIJLANO. Nombre dado a las an- obras nuevas (art. 7). gratitud~ d ~{ristro de Ja propiedad o copy· apareció la primera máquina de imprimir
tiguaa cartas geográfica9 marinas manU&- right, el imprimatur, el prefacio, la intro- por nn solo lado de papel ( prmsos m bllm·
critaa repreaentando laa ruw a seguir aohre PREFACIO. & el discurso o nota que ducción, tu reglu e iMtrucciones deñina- co) y seguidamente las prerum tk rdi.ra-
el mar para ir de un puerto a otro. 2. precede al texto y donde el autor expone das a facilitar el uso del libro, etc. Por lo ción, que imprimen el papel por lo. doa
Colección de plano1 de varios puertos uu- consideraciones que juzga necesarias para ~neral estas páginas van numeradas con lados; p~n.sm d~ pa~l continua (impre-
nidos ). encuadernados en (onna de atla.a. la mejor compremión y apreciación de la cifras romanas. Se llaman también prin(:i.. sión plana, tiradas en colores) y, en 1111,
ohrL pios. 2. Disertación que sirve de preámbulo las rotativas modernu paro. grandt?3 tira·
POSDATA. Lo que se aiiada a una A v~e el prólogo ha sido etcrito por un para tratar sólidamente una materia. das. .Hay rotativas gemelas que imprimen
carta ya concluida y finnada. Díjose así tercero y con~iste en un e1tudio !Obre Ja periódicos de más de tíO página& a ruón
porque Ja fecha o data se ponía al fin de personalidnd del autor, méritos de la obra. PRELUSIÓN. Preludio, introducción de &! 50.000 ejemplares. por hora, dejándolo•
Ja carta. Se usa generalmente abreviado: etc., adquiriendo, por su extensión e lmpor· un discurso o tratado. (ACAD.) cortados, doblados y ·contados pa.-a ~ venta.
P. D. tancia, los caracteres de un verdadero libro
que precede y complementa al ·que le sirve PREt.110 NOBEL. El químico sueco Al· PREPRI~. Con esta expresión 11e in·
POSITIVA. PRUEBA. (JJtima parte de de introducción. El prefacio debe compo- !redo Nobel (1833-1896), antes de morir, diea en ioRlés. la tirada preliminar de una
la operación fotográfica, que consiste en nerse en letra de cuerpo mayor que la usa· fundó }09 cinco premios Nobel, que se alri· parte o sec(ión de una obra., ~nualmente
invertir I~s claros y _los obscuros de la pnu- da en el texto, o en letra cursiva para huyen anualmente, desde 1001, a los sabios, en limitado número de ejf'mplares v con un
ba negativa, obtm1endo ll!Í sobre papel, djstinguirlo de este último. Se lo llama, fin especial, antes <lf' la publicación com-
escritores y filántropos de cualquier nacio-
metal o cristal las im~enes con su3 ver- también, prólogo, isagoge, advertencia, pro- nalidad, autores del mejor descubrimiento
pleta de la misma. Véase lambién AnJú:ipo.
daderu lu~! y aombru. (ACAD.) Véue Qnio, exordio. V.!ase t.aml>ién Adtx!rtencia.
también /\'~t,Olim. o pcrfeecionamiento en !i11ica, química, me- PRESE..J\iTAClóN DE UN LIBRO. Con·
dicina o fisiolo~ía. de Ja obra literaria si11te en la mnnifest4ción. en acto púhJico,
PREGóN DE EDITOR; SON DE EDI· animada por el mejor ideal o de }as mejo. de los valores de un libro nuno, ante. de
POSTEfz\. Porción de pliegos que ha.- TOR. No .tenemos en la lengua española res acciones en pro de la fraternidad de
ten de una yei los encuadernadores. 2. ponerso a la ventL Con ~ moti"° se
un término equivalente al expresivo blurb los pueblos y de la paz universal. acostumbra que el editor o d librero. el
• • •
•
p p
p
•
autor, a ''ect!. otro escritor, digan lu de este servicio son: l. Las bibliotecas ad. 1 procesar- posee UD aJcance distinto y mu
1 proteger al autor o al librero y evitar así
palabr85 de circunstancias y Juego se pro- herentes se obligan a conceder completa Jos perjuicios derivados de impresiones limitado, ya que ae apljca únicamen~ a lu
ceda a Ja firma de ejemplares para los reciprocidad debiendo, a talc9 efectos, ira. clandestinas o fal!ificaciones. Del privilegio perM>naa, no a las cosas u objet05, como
interesados. cribirse en un registro especial a cargo de &e hacía mención en la portada del libro, processin8. Según el Diccionario y el dere-
la Secretaría Gen.era) de la FIA·B e.xistcnle antes o después del pie de imprenta, o bien cho penal. pr~r es f onnar autos y pro-
PRESS. Este vocablo inglés, además de en la Biblioteca de las Naciones Unidas. al fina), con la Córmula Con. privÜeKio o cesos y, en otra acepción, d~larar tratar
Ginebra, Suiza. 2. En cada país se estable. a una persona como preaunto reo de delito.
cera- un centro que semra . .. como organo
prenM, prensar, imprenta, significa en In· , Con grtJlio ~ prit1ikgio. citando, a veces,
glatena, npecia)menle, una estantería inde· el nombre de la autoridad que Jo había Tal vez, el nombre que denota el concqto
pendiente de dos caras y por lo men05 cua· de enlace entre Ja Sccrelarfa General y las ~cordado y el tiempo de duración del con máa claridad y precisión haya que
tro eecciones, es decir, Jo que en Estados bibliotecas participantes. 3. Ln9 bibliotecas •
•
mtemo • expresarlo con Ja frase adverbial s<»Mlu o
Unidos llaman ran~e. En este último paÍ!, se reservan el derecho de no acordar el 1
En Italia, 1egún Fumagalli (Bibli.ograjla, proceso o, en su defecto, con otro v~lo
pré!tamo de ciertas obras, pudiendo exigir -tratam~nto, por ejemplo- el cu~ 1!11 la
prt:ss significa armario para librO!. Hoy
indica, en cambio, una eeric de cuerpos de
estantería de una sola faz, colocad<>! unos a
continuación de otros.
wirantías especiales para loa libros raros o
de gran valor. En el primer caso suminis.
trarán fotocopias o reproducciones en mi-
l
•
1
p. (j()), el primer privilegio concedido lo
fue a favor de Juan de Spira, el introduc·
ror de la imprenta en Venecia. en 1469•
materia que tratamos, reemplaza adecuada·
mente a pr~nlo. La Academia acaba
de incorporar a la ven proce.uJr la nueva
cropelíc.u!a. 4. La duración del pré!l~UiH> . PROCEDENCIA. Fuente de origen e acepción: someter alguna coa a un proce-
PRtsTA~fO DE LIBROS. El servicio será, por lo genera~ de un Die! pronoga- l historia de }1.9 transmi!ioncs sucesivas de so de elaboración, tramfonnoción, etc.
de prestamo coosislc en la entrega, por ble o reductible. 5. Los gastos de envio y 1 propiedad de un libro o manuscrito raro
~pedición de los libros correrán por PROGRAMA. Distribución que hacen
.parte de la biblíoleca, de una publicación o de valor bibliofílico. 2. ~ificación,
de IJU fondo, a una persona, institución u cuenta de lo biblioteca pre!!latariL 6. La& en el registro inventario de una biblioteca, los profesores de las materia.! o temaa de
otra biblioteca, para que, por un tiempo bibliotecas participantes Uev11rán una esla· de la forma de ing:ieso de un libro en la una di!ciplina o asignatura para ordenar la
dado, tenga el mo de ella con la obligación dística de los volúmenes prestados y pedi- mWria, vale decir si lo es por concepto de enseñanza }- el examen de la mismL 2. Vo-
de re&lituirla anlc.s del vencimiento del p]a. dos la comunicarán anualmente a la Se- compra, donación, canje o depósito obliga- lante impreso que ee entrega a cada concu-
20. El préstamo ca un verdadero contrato cretaria General de la FIAB. torio fijado por la ley de propiedad inte· rrente a una sala de espectáculos, en el
bilateral, c:slo es, con derechos y obligacio- lectual. cual figuran los detalles de la obra a re-
nes recíproca para ~1 prestador y el presta· PRINCIPAL. Aplicado a edición prin· presentarse. 3. Proyecto de lo que se piensa
tario y se ájuata a la.s disposiciones del ci~. Véase Edición. PROCLA?v1A. Noli(icación pública de hacer en alguJ>a materia u ocasión. 4. F.dic·
reglamento o de un convenio especial. El uo sucC!o importante de carácter político to bando o aviso público. 5. Tema que se
pmtamo puede ser interior, esto ea para PRINCIPIOS. Véase Preliminares. o militar para que llegue a noticia de todos. da para un discurso, diseño, cuadro, etc.
Teer el libro in. .situ, en Ja propia sala de Ja La primera y tres últimas acepciones están
biblioteca; t>xlerior o a domicilio; interbi- PRIVILEGIO. Se entiende por tol Ja au· PROCESIONARIO. Libro que contiene reconocidas en el Dkcionario académico.
bliotecario o internacional. Todos 10s libros, lorización concedida por el príncipe o M>- los himnos, salmos )' letanías que se deben
en principio, .en prestadizos, pero en con- berano. al autor o editor de un libro para entonar durante las procesiones religiosas. PROGRAMAR. Formar programa. pre.
1
diciones \'ariablc, ecgún la na~uraleza de gozar. con carácter de exclusividad, y bajo También se dice libro procesional. via declaración de lo que se piensa hacer
los mismos. La! obre de referencia o con· condiciones especiales y tiempo determina· 1 y anuncio de las partes de que se ha de
1
sulta, sólo pu~cn aer objeto de mo en la do, del derecho de publicarlo y aprovechar PROCESSING DATA. Locución ingle- componer un acto o espectáculo,
sala de lectura, lo mismo que los libros de eus heneficios. Por este sistema, como t!e sa que se emplea en documentación para
raros, valiosos, ele. Los textos son materia ve, no se rf!con.occ un derecho precxi!len· '
tlcsignar lo que se conoce como procesa· PROGRAJ\·IAR. Preparar los datos pre.
de un servicio de préstamo restringido a te, sino que se atribuye un de~ho que e! 1 m~nlo de dato! y con ese alcance también vios indispensabl~
para obtener la solucióu
domicilio. poder real otorga como gracia, como fa· !le usa en español. Debemos advertir que de un problema mediante una calculadora
vor excepcional. J el término procc.ssing ett su lengua de ori· electrónica.
1 ~en tiene una significación más amplia que
PRtSTAMO INTERNACIONAL DE Lu sanciones eran severas. Francisco 1
PUB~ICACI~NES. El servicio de pmta· 1 su equivalenle literal -proce.samien~ en PRO~IULCAR. Publicar una cosa 10-
de Francia llegó .a establecer en 1535 la •
mos tnlernactonales, organizado por la Fe- pena de horca para los tipógrafo9 que Un· .
1 nuestro idioma. En efecto, en inglés es la lemnementc; hacerla saber a todos. 2. Ha-
deración Intemaciona1 de Asociaciones de acción de someter una cosa a un método cer que una cosa se divulgue y propague
primienw una obra ain penniso guberna·
Bihliotec•s (FIAD), tiene por objeto facili· especia~ esto es, a un manipuleo o trata- mucho en el público. 3. Publicar fonnal-
tivo. Aunque el régimen <Jel privilegio era
tar a lü bibliottt.as participantes la~ obras miento dado con el fin de obtener un re· merm: una ler a fin de que SC4 cumplida
arbitrario y daba lugar a toda clase de
que no existan o no se puedan encontrar sullado cualquiera. En cambio, la palabra y hecha cumplir como obligatoria. Es una
favoritismos, debe reconocerse que el Jilis-
en su propio país. Las condiciooea básica proc~.samiento en el habla hispana -acl<> .de átrihución excluei\•a .del poder ejecuti\'o. F.a
mo significaba una garantía destinada a
p p p
p 357
cambio, la publicaci6n de una ley puede en una palabra, difiere sustancialmente del PROTOTIPóGRAFO. Primer impretar número y carácter de las iJQstrlCi~ de.
hacerla un funcionario en su esfera de derecho de propiedad o dominio sobre co- .. de una ciudad o de una región. Por an· Véue también Edüor literario y Matplld&.
•
competencia. sas materiales. Son de naturaleza diferente '
tonomasia Juan Gutcnberg (13491468),
•
y no pueden, de ninguna manera, uimilar- ¡
' creador del sistema de impresión por medio PROYECroR (Projeaor.) Instrumento
PRONTIJARIO. (De promptus, pronto.} ee, pues están regidos por principio5 jurí- de letras movibles. Pánfilo Castaldi es el óptico que consta de un foco de luz, nn &i.J..
Resumen o apuntamiento en que se anotan dicos distintos. prototipógrafo de Milán y Agustín de Ga- tema de lentes y un porta imágenes para
ligeramente varias cosas a fin de tenerlas El derecho pecuniario sobre la obra Ji. rrigós, español, de Buenos Aires. proyectarlas sobre la pantalla. ( A..I-A. J
presentes cuando se necesiten. lguiniz ilus- teraria o artística es temporal; en cambio,
tra esta definición del Dkci.onario acadé. el derecho de propiedad sobre la tosa es PROVERVIADOR. Libro o cuaderno PRUEBA. J\fuestra de la composición ti·
mico, que él tramcribe con ligeras varian· perpetuo o ilimitado. Todas lu. legisJacio- donde se anotan algunas 9elltencias etpe· pográfica que se saca en papel ordinario
tes, citando Ja obra del P. Juan Mir y No- nes, salvo las de Guatemala, Nicaragua y ciaJes y otra5 cosas dignu de traerlas a para corregir y apuntar en ella Ju erratu
guera, Prontuario d~ IWpcmismo '1 barba- Portugal, Je han fijado términos de dura- la memoria. que contiene. Por lo común se efectúan dos
rümo, libro que por au extensión -dos nu- ción: la vida ~l autor y cierto número pruebas: la primua en "galera", es decir
trido! volúmenes de mil páginas cad• un~ de años de!pués de su muerte, respondiendo PROYECClóN. Método empleado por que el texto se presenta mrrido, en una tira
te nos ocurre precisamente la antípoda de a justas razones de interés público. larga sin divisiones de págillU; la segunda
cartógrafos para representar en un plano
lo que debe ecr un prontuario. 2. Conlpen· La ley argentina 11.723 establece este Ja totalidad o una parle de la superficie ••en pá~ina", con Ju eparaciooes en capí·
dio de lu reglas de una ciencia o arte. 3. derecho a favor de loa herederos por el terrestre. (A.L.A.) tulo, los títulos., subtítulos y blancos. A
Por cxtenliión, agenda, libro de apuntes. 4. plaio de 30 años, a contar desde la muerte veces se hace una última prueba, de pliego.
Se usa también como sinónimo de legajo del autor, plazo extendido n 50 añ~, por ya tirada aobre la máquina y no a mano,
que contiene los datos personales y antece- PROYECCIÓN. Imagen reflejada por
decreto ley 12.062 del 2 de octubre de 1957. un foco luminoso sobre una pantalla o una como las anteriores.
dentes policiales, judicial!:$, etc., de un de- ..
.
superficie plana: proyttción fotográfico, cÍ· La corrección de pruebas se hace em·
lincuente o persona detenida en averigua·
PROSPECTO. (Del lnt. prospecttu, de n~matogra/ica. Los objet09 a proyectar pue- plesndo signos convencionales. Véase bun·
ción de hech<>!.
prospicere, mirar, examinar.) Exposición den ser opacos, como la página de un libro, bién Corrección d~ pruebas.
o anuncio breve que se hace al público una fotografía, etc., o bien traslúcido!! como
PROPAGANDA. En 5C1ltido lato, pro- sobre una obr~ escrito, espectáculo, mer- Jaa diapositi\·M, 1oa 3fides y las películas
paganda es la acción de extender o difun· PRUEBA DE ARTISTA. Es la prueba
cancía•, etc. fije. de un grabado, generalmente con la fuma
dir doctrinas, opiniones, etc., con un f m de-
sinteresado y cultural Originariamente y En la historia de la cultura es famoso el a láp~ del ar1i.sta y a '\"eCCS con una pe.
desde un punto de vista estricto, fue la ProJp«lu.s que redactó Didcrot para la PROYECTAR. Idear, trazar, disponer o queña marca o eeñal en el margen.
ConRfcgación de los cardenales denominada Enciclopedia francesa, documento en el proponer el plJtn y Jos medios para la reali-
De propaganda Jüle, encargada de difundir que anunciaba la obra y exponía su plan zación de una obra literari11, artístico, etc. PSEUDEPIGRAPHA. Término colecti·
la religión católica, el primer órgano ge· ~neraL vo para designar eser.ita.! o libros falsa o
noino de propaganda: en Ja acepción noble PROYF.C'rO. Planta y disposición que erróneamente atribuido& a wta persona que
del término. En este orden de considera· PROTOCOLO. (De protos, primero y se forma para un tratado, o para la ejecu- no es cl autor.
clones, nos parece igualmente licito afi.r· lcolla, cola, engrudo, lo que propiamente ción de una cosa de importancia, anotando
mar que la biblioteca pública constituye significa Ja primera hoja encolada o pe~• y e.xtendiendo todas las circunstancias prin· PUBLlCACióN PERióDICA. Dícese
un activo centro difusor de idea.5 o ideales da.) Libro o registro en que el escribano cipales que deben concurrir para su logro. del impreso que se publica, por lo R'!neral.
, -1 ~rvicio de la comunidad, esto es, un o notorio conserva ordenadamente las el"'
criluras matrice!I y otros documentos de
2. Conjunto de escritos, cálcul~ y dibujos
que se hacen para dar i<ka de cómo ha de
en fascículos o entre;ga.s, a intervalM re~·
instrumento de propaganda de la educación. lar~ o irregulares de menos de un año de
Véa!!e también Exkmion. de la biblioteca que da fe y custodia con ciertas fonnali- ¡ ser y lo que ha de costar una obra de arqui- tiempo, en forma indefinida, con la cola·
públiaz. dadcs. 2. Ubro en que ee consignan las ' tectura o ingeniería. 3. Pr07ecto tk ~ición. horación de divc~ autores que tratan ma-
actas de un congreso diplomático y, por 1 F.eb01.o o pcrftl de un libro, a cuyo fin se
1 teriu distintas o aspectos de un mismo te--
PROPIEDAD LITERARIA O INTE- ntenaión, las mismas actas del acuerdo. coordinan los elementos técnicos y estéticos ma, de acuerdo con un plan orgánieo. Lu
~UAL. .Expresión impropia y arbitra·
ria para designar los derechos intelectuales
~ que determinarán !u {orma o fisonomia
gráfica. Para ello se tiene en cuenta prin-
publicaciones periódicas son d. d1"arW y la
revuta. En el prime.ro. de contenido igll y
PROTOTIPO. 1\Iedida tipográfica inven·
sobre lu obras literarias y artística. En tada por Pedro Simón Fournier (1712· cipalmente el asunto sobre el quc versa la actual, el pen!mniento logra au forma inci·
efecto, e) derecho que todo autor tiene sobre 1768), tipógrafo y ~rnhador francés, Y obra y su extensión, factores que, a au vez, piente ). rudimentaria, que adquil're mü
los Erutos de la inteJigencia o Ju creaciones luego reformada por Francisco Ambl"09io decidirán el tamaño más adecuado. la clase desanollo en 11' segunda. mena& ef•meta.
del espíritu. aobre su penwnienlo original, Didot (1730-1804). de tipos a emplearse, la calidad de papel, el para alcanzar su madurea en eJ libro. 81·
p
p p
p
ciencia pública de respeto y simpatía becie
presión ~rdurable y definitiva del es{ueno lo restringe arbitrariamente al 11ignifieado hacer publicidad es, simplemente, ?ar esta·
la biblioteca, instrumento de cultura, y eoe-
de obra impreso- La publicación -medio de do público a alguna cosa. F.n cambio, hacer
intelectual. propaganda, tanto en el terreno d~,las ideas, tribuir a ganar cada 'fez mál pro.aitos
bacer patente o notori~ al p~lico u~a co-
Otras publicaciones periód~s aOn 1.?9 sa- es el género, y la 1mpres1on o edición, creencia.a etc como en Ja acepc1on comer- para la causa del libro.
cial del vocablo, es extender. r dífundir
1
anuarios, cakndarios, memoruu, actas, in· Ja 6pecie. esto es el modo o proc~imiento En otros términos, Ja mejor publicidad
/ormd, eto. de diíundir la obra intelectual, de acuerdo la publicidad con un sentido militante d~ C$ aquella que se bua, por u11,a parte., en
Algunot estiman hoy que, dado el ritmo con la naluralC7.11 y modalidades de la mis nido y ponderativo para c.onvencer. ~1 pu· una !IClect.a y bien organizada colección de
,-ert.igin05o de la producción científica, Ja ma. Así, la publicación puede hacerte grá· blico de Ju ventajas, ménlos o utilidades libros y, por otTa, en un eficiente y opor-
revista no constitu}·e ya un medio idóneo {icamcnte, es decir por impresión en libro, de una fe confC!iona1, una teoría intelec- tuno !tervicio, condición esta última que
• • •
para comunicar la infonnación y C!tudian revista, etc.; oralmente. por lectura, recita· tual, un producto cualquiera, un aerv1c10, depende esencialmente de las calidades téc·
Ja ¡>09ibilidad de 1ustituirla por otrll5 for- do, etc.; mecánicamente, por discos, radio- una institución, pcnona, etc. nicas y morales del bibliotecario.
ma11 de difusión, v. gr., la radiofonía, telc- telefonía, etc. Una pieza musical se publica La biblioteca es -bien ~ sabe- más que
Tisotts especiales, grabaciones magnetofó- por ejecución de un intérprete; un drama un ente pasivo y estático, un órgano act1~0
• PUBLICISTA. Autor que escribe del do-
nica•, ele. En e5te orden de ideas, la pro· por repretemlación de artistas que pongan y dinñ..mico, un centro fecundo de energ1:_as
recho público, o persona muy vCB&da en
puesta de mayor importancia consiste en en 84!Ción la obra; un cuadr«>, escultura, espirituales, que debe salir a la call~ a esta ciencia. 2. Penona que escribe para el
rec:111plaz.asr las m ·istas científicas por el grabado, etc., por exposición directa al través de una vi~orosa y permanente acc16n público, J(Cncralmente de varias rnatttiu.
documento 11uelto como unidad primaria de público en 1011 llamados "salones de arte"; centrifuga, en bu..cca del lector para con· Estas ion la.s únicu acepciones de la pala-
distribución, esto es, que en lu~ar de la.5 la obra cinematográfica mediante su pro- quistarlo. Esta labor sutil de atracción y bra publicista, que reconoce el DiccionarÚJ
mismas 11e publiquen separalQ impresas o )'ección pública. (Ver ~10UCBET y lUDAE• pcrsuación debe ejercitarla la biblioteca académico. En francés el vocablo puede em-
en microfichas de Jos artículos, de cuya u1, Deri:clios intelecttiales sobre las obras por los múhiples vehículos de la propagan· pleane., a \'eces, como einóaimo de jou1'1&4-
tarea ae encargarán las asociacionC! cientí- liurarias y artút.icas, Buenos Aires, Kraft, da con dos finc11 esenciales: J 9 cultivar liste, pero en buen español no es aceptable
fica, en primer l~or, los centros nacio!la- 1948, JI, pp. 31·32.) en el público el gusto por la buena lectura; esta equivalencia. Por lo t.:mto es galicismo
les luego, )', finalmente. un órgano inter- 2Q hacerle comprender la utilidad de la mis- en el sentido de period~ta.
nacional. PUBI.JCAR.. liacer notoria o patente. ma como !actor decisivo en la &0l1Kión de
muchos problemas y conOictos que se sus- PUDRIDOR. Pila donde, en Ju fábri-
Para j~tificar esta sustitución se afirma, por voz de pregonero o por otros medios, cas de papel, se ponia en remojo el trapo
sin pruchu concluyentes, a nuestro juicio, una co!la que se quiere hacer llegar a noti- citan en la vida.
de!oguinzado. (ACAD.)
que la revista es relativamente lenta o tar· cia de todo!!. 2. llacer patente y manifiesta La propaganda debe scr sencilla y lla·
día, que exige restricciones 11 la extensión al público una cosa. Publicar la sentencia. matÍ\"a para despertar real interés y curiosi-
de 10! artículos, que su costo es oner090. 3. Revelar o decir lo que estaba secreto u PUFF. Vocablo inglés que empero a
dad en el ánimo del presunto lector. Los usarse desde el siglo xv11 para indicar el
que l. proliferación exocsiva de las mismas oculto y 1e debía callar. 4. Difundir por medios son variadísimos y el bibllotecario elogio eugerado o bombo con que el autor
dificuha al estudioso la búsqueda de los media de la imprenta o de otro pr~i debe demostrar capacidad de iniciati\•a para o editor anunciaba una obra, generalmente
trab11jos con la eon!liguiente pérdida de miento cualquiera un escrito, estampa, etc. multiplicarlos y divenificarlos de confor·
tiempo, etc. (Ver Pnt::LS y HERLJN, Posi- V~ase trunbién A parecer un libro, Edilar. en In solapa de la sobrecubierta. Véase tam-
midad con las modalidades. hábitos, posibi- bién Dlu.rb.
bilidades Je swtiluir la revista eú!núfica. lidades, necesidades, etc., de la población
Para todo lo relativo al tratamiento técnico que sirve la bibliotecn. La publicidad puede
PUBLICIDAD DE LA BIBLIOTECA.
do lu publicaciones periódicas, Al.CORTA, Es el conjunto de medios que se emplean
PUGILAR. {Dd laL pupar. tablilla para
eer: a) oral por medio de confereociu, etc., escribir.) Volumen manual en que tenían
la tare<a Je hemerot«a.) Véue también a los fines de divulgar o extender, llevando o bien directa por sugestiones, coruiejos, etc., los hebreos lail lecciones de Ja Santa Escri-
Ptriixlico, Revi.sla. al alcance de 111 comunidndt los aervicios Y a título indi\;du11l; b) escrila, a través de tura que se leían con má!I írecueucia en
los recursos de que dispone la biblioteca noticias de los diarios, carteles en la vía sus sinagogas. (ACAt>.)
PUBLICAR. Difundir por medio de Ja para mejorar el nivel medio de cultura de pública, li•tu periódicas de libros, [olleto.
imprenta o de otro procedimiento cualquie· Jos habitantes. Se usa, también, corno vo- explicativos de los ~rvicios que presta la
• PUG11 J.ARIA. (Del lat. put;i11ar~, de
ra uo e..QCr1to, estampa, etc. cablo equivalente al de puhliciJad, Ja pala· biblioteca, etc. ; e) gráfica, exposiciones de pugnw. la DULDO cerrada.) Tabldu de ma-
Aunque la ley argentina 11.723 de pro- bra propaganda, cuya significación limita libros, láminM ilustrativas, Rrabados, etc.; dera que usaron los romanos para etieribir
piedad iotekdual no establece claramente el Diccionario oficial a propngar asuntos d) andiotii.sual, con la ayuda de la radioío· con un estilete sobre la superficie cubierta
lo que debe entenderse por obra publicada de Ja re)i~ión católica y, por extensión, ~ nia, el cine, la televisión, etc. de cera..
-en contrapoeieión de obra in~dita- puede doctrina•, opinionest etc., de caráster poli· Valiéndose de todos estos recursos, el bi-
alirmarse que extiende este concepto a to- tico, &0cial, etc. Nos parece má!I adecuad? bliotecario no debe perder de vÍ8la el fin PULSACIÓN. Cada uno d~ los toques o
das lru f onna1.11 de comunicación al público este último término, pues posee un signi(1· último de la propaganda~ creAr una con· golpe!' dados con 101 dedos 1<>bre lu tecla•
de una obra intelectual (art. 50}, y no cado más amplio y comprensivo. En electo,
•
p 360 p
in. lihrari.anship. compilado por Thoma11 QUIRóGRAFO. (De ~º· forma pre. •
Landau, Cambridge, Bowea. fija de la vor: gTicga, clreiros, mnno Y gr• •
••
pito, escribir.) Rela!ivo al ~ocumento con-
QUINCENARIO. Periódico que. apare- tractual que no esta autonmdo por nota-
ce dos veces por mes. No lo r~tb a el rio ni lleva otro sjgno. oficial•. No va1e co.
Diccionarw, pero es una ~abra bien for- mo instrumento púhhco, teniendo efecto
mada al igual que semanario. únicamente entre las partes y no contra
terceros.
QUIOSCO. Pabellón o ed~ficio peque-
60, generalmente do forma circular, cua- '
QUIROTIPO. (De qu~o, forma pre~ija
drada 0 ochavada, que se construye en pla-
de la voz griega chcirO$, mano Y. t'ZJ>C?,
zaa estaciones de pa1'4jeroa, caJles u ~~~
' · úh':--- para la venta de per1ód1- que denota relación con el arte de. 1~pr1· •
•
para1es p ~ bo'-'U El ·r ) Voz no regiatnlda por d Diccaona--
cos y libros, especialmente de . en o. mi •oficial. con Ja que ae destgna
· odo lib ro
qui~o es mú cóm~o y accesible al ,8 ...,....anm rw t RABOSEADO. El papel impreso que, ciotializar la administración bibliotecaria.
público que la Jibreria y, en la actual~dad, impreso con notas manmcritu. Ee frecuen- por haber andado de mano en mano an- Véase también l.S.O.
por su proliferación en Ju ~and~ c1uda- te que el mismo autor de la obra o un l~ tes de estar seco, &e halla remosqueado,
des, conAtituye un agente aeti~o d1fueor de lor versado en la materia que trata la ml.5- etc. (GIRÁLDEZ.) RADAR. (Voz formada por las inicia_les
Ja cultura. ma, adicionen eu texto con nuevas ~ de lu palabras inglesu radie MuctaWa'
El quiosco eo diferencia del pu~to, d~
fercnciu y correceionea hasta el punto de i RACIONALJZACJóN. Conjunto•. d!' <1rul rangin&.) Aparato emisor de oo~
medios y procedimientos técnicos . ~gt· eléctricas que permite ubicar la pr~cia
nominación que corresponde 11 la liendcc1- variarlo o modificarlo en muchos aapcctos
1
y posición de un cuerpo ocul~o, mediante la
lla móvil, generalmente ambulante, do me- 0 pasajes del mismo. Cuando lo~ agregados dos al prop6aito de mejorar la. admmí.stra-
nor entidad. También difiere de lo que lla- se reducen a simples e:relamac1ones o ~ ción, bmto pública como. ~nvada, J>:U11 recepción de las ondas reflejadas.
mamos pun.to, esto es, dd lugal", ai~o ? pa- ros adjeti\·os laudatarios. que no ':"!"bian J que la mi.ema alcance el maxuno de. ef~
raje donde te venden, sobre todo d1anos y llU$la.ncialmeote el contenido o espintu de cia con el mínimo de esfuerzo. Rac1on~~ RADIAR. Difundir por medio. c!e la !&-
periódicos. la obra. éela no debe comidcrnne como zar los eervicios de una hiblioleca sign1fi· lefonía o tdegaaíia sin hilos, notiCJaa, ~
• •
qu1rolipo. ca pues1 reorganizarlos, simplificarlos y cursos, música, etc. Sinónimo de Nlllao.
QUIPO. (Vor: peruana, de quipu, nudo). coordinarlos,
•
con un ~nl1'd o 1:nodemo! ~ gra/iar.
Loa quipos consi!ltían en unas cuerdas. tren- QUOD VIDE. Locución Jatina que sig· {in de que su funcionamiento sea más a.gil
zadas de varios colores con qu~ haciendo nifica véase esto. Suele escribirse abrcvja. y su aprovechamiento más útil por parte RADIO. Apócope de radiovama. roJU,.
divenoa nudos, los indios del Perú eu- d11mente q. v. y se usa, por lo común, en de los usuarios. difruión.
plian la falta de ~ritura. Se usaban coo diccionarios y otras obras similares para La racionalización tiende a eliminar Ja
fines de contabilidad y mnemotécnicos, es remitir al Jector a la palabra ~ida de rutina y los métodos anticuado•; hueca RADIODIF1JSJóN. Emisión por tele-
•
to e1, para realizar operaciones de cuentas este 2ngno. suprimir Jos agentes innecesarios, el expe. grafía o telefonía sin ?il~ &oci_ada con
y transmitir noticias. Lu Teatal~ del Sol 1
dienteo, el formuliamo burocrático, 1011 trá- Ja televisión es un niedto informativo y un
tcnfan el pri\•ilegio de trenzar dicboe C?r· QUIPOCAMAYO. Era la penona en- vehículo de cultura, además de una di.stnu:-
mites superfluos, etc., para logru calidad • •
deles, que tenían un valor a la vez mímco cargada de la confecci6n, comcrvaci6n e CIOn.
y numérico. También !le utilizaban como interpretación de l<>s quipos en el Impe-
y perfeccionamiento en el servicio y la
caJeodariot lunares. mayor economia posible. En una palabra,
rio de los Incas. la racionalización ee propone la organiza. RADIOFON(A. Telefonía sin hilOL
ción científica del trabajo para aumentar
la productividad, esto es, el indice de rendi. RADIOGRAJ\IA. Despacho transmitido
miento tanto en la empretlá como en la por telegrafía sin hilos. 2. Prueba fot~
oficina. gr-álica obtenida por los rayos X.
Los procedimientos eooperativos para
Ja catalogación, encuadernación y compt'a RADIOTEf..EFOTOGRAFI~ Procedí.
de libros; Ja mecanización de algunos ser· miento inventado por el ingen~ro danés
vicie.!, como el de présta~os; la dC!SCon- Juan Knusden para transmitir a dútucia
centraf'ilin .Je tareas por delegación de f'un- cualquier dibujo o fotografía sin media·
cioneoi, suu alguno! de los medios para ra· ción de alambres. Denomínue también
~grafía.. (Au>Nso.)
República, &in cuyo requisito éstos care- consultar las fueotes completa& en SUI res. 1 valor, ya sea por el mero transcurso del de medidu y los símboloe do dobla co-
cen de \-alidez. Re/rendaria. pectivos lugares. El nombre de ''regestas'' tiempo o porque han sido incorpor~doa al rrespondientes; se emplea para la medición
deriva del título de ln obra, Regesl4 clsro- libro, deben seT metódicamente elim1nadoa, de libros.
REFILAR. Recortar por medio de la riologico.Jiplomalica., etc., escrita por PE· por deM:artes peri6diCOSy para ?ar cabi~a
guillotina los corlee de un libro o revista, TER GEORGISCH, Franc!ort, 1740-44. al material nuevo. (Ver El regt.slro t:k lll· REGLA INDICADORA O Lf NEA lN-
para que las &Uper{icies queden parejas, f formación. en la biblioteca, por RAQUEL OJCADORA. {Rule _mar~ or Rukd line.)
REGE.5TO. (De la misma palabra la- En ]os manuacritM ant.iguos, una de 1u
salvánd0tie- así hu inevitables imperfeccio·
nes de la encuadernación. tina equivalente a re~istro.) Nombre que
f. Rosts.)
lineas paralelas horizontales o "'micalrw
El término 1SC uu en la jerga de los ti- en la Edad Media se daba a los catálo- REGISTRO DE OBRAS. Es el acto ad· que se hacian para guiar al copista en la
gos de actas de una crutcillerín, cuando en l ejecución de una copia exacta y atrayente.
pógrafos, pero no figura en el Diccionario 4 ministrativo que tiene por objeto indivi·
acad~m.ico. Véase también Recortar. la serie cronológica de las mismas se ·~ •
dualiznr a la obro. literaria o artística y al (A.L.A.)
gaban datos de crónicas narrativas. titular del derecho de propiedlld intelectual
REFRÁN. (Del fr. r~Jrain.)
Dicho agu- sobre ella para que éste pueda oponer sus REGLA~tENTO DE LA BIBLIOTECA.
do y sentencioso de uso comúil. REGJSTRO. Correspondencia igual de derechos contra lerceras personas. A tales Conjunto ordenado de reglas o preceptos
las planas de un pliego impreso con las del fines el autor debe solicitar la inscripción que 5aneiona la autoridad competente de
REFRANERO. Colección de refranes. dorso. 2. Nota que se ponía al fin de un de su obra al Registro Nacion~ de la Pro· una biblioteca con el fin de regular sus
libro, en que se refíere-n lu signaturas de piedad Intelectual dentro de los tres maes senicios y los derecb06 y obligaciones de
REFRENDO. Forma puesta en los de- todo él, advirtiendo si lo:s cuadernos eran siguientes a su aparición. La falta de ins· <1uienes concurren a la misma para utili·
cretos al pie de la ~el jefe del &lado por de dos, tres pliegos, etc.. lo cual ~c?rvía cripciórt trae co1:no consecuencia la suspen· zarlos.
lo!l ministros, que así completan la validez para el encuadernador. 3. Cordón, cinta u sión del derecho de autor basta el momeo.lo
de aquéllos. otra señal qJJe se pone entre las hojas de en que se efectúe (arts. 57 y 63 de Ja ley REGLAS DE CATALOGACIÓN AN-
los misales, breviarios y otros libros, para argentina n9 11.723). GLOM1ERJCANAS. Preparadas por 'The
REFRITO. E.~te vocablo se emplea para manejarlos mejor y consultarlos con faci· La Sociedad Argentina de Escritores, si- American Llbracy Association. The Libra.
designar el trabajo científico o literario lidad en los Jugares conveniente5. 1 guiendo la tendencia de la Convención de ry· of Con~l ess, The Library A.ssociation y
que no ~ enteramente original, sino com- •
I'¡ Berna, aceptada por la mayor parte de Jos Tbe Cnnndian Library Association. Fueron
puesto aobre la base de otro ya publicado REGISTRO DE ADQUISICIONES. 1 J>aíses de1 mundo, ha solicitado la supre- aprobadas en 1967 y la venión al e!pañol
por el mismo autor, haciénd09C de esta ma· Véa.se Catálogo de adquisicioneJ. sión en nuestro régimen legal de la obli- estu\'O a cargo de Hortensia de Aguayo,
nera una refundición con nuevos mate- gación de inscripción en el Registro, como siendo el supervisor y prolog¡Wta el doctor
riale!!. REGISTRO DE INFORMACJóN. U. condición necesaria para la existencia y Jorge Aguayo. La edición en castellano da-
tá f onnado por lo que los norteamericanot amparo de los derechos de autor. La omi- ta de 1970 y fue ofrecida por el Programa
REF1JERZO. (/nlay.) FA la encuader· llam411 materiales "fugitivos'' o ''efime· sión del registro de la obra no debe oca- de Bibliotecas de la Unión Panamericana
nación para bib)iot~ se denomina así ros": folletos. recortes de publicaciones pe· sionar la privación o extinción de dere· que dirige la doctora Cnnnen Rovira. &te
el papel erJtpleado para hacer más resisten· riódicas, hojas volantes, informes, catálo- chos, sino dar lugar sola.mente a sanciones notable trabajo de codificación y sistema·
te el lomo del libro. Se le llama común· gos comerciales y, en general, los impre505 de orden administrativo. llzación se debe al esfueno d~plegado a
mdlt~ aunque con menos propiedad. Forro que, por sus características propias o inte· lo largo de más de 35 años y en él han
po~l(!rÚ/r o Tira J'IO:Jterior. (A.L.A.) rés transitorio, no ingresan al {ondo ge- REGLA. Precepto, principio o máxima intervenido liu personas e instituciones de
neral de la biblioteca y se con5ervan, por en la.s ciencias o arles. As~ por ejemplo, tnáxiroa jerarquía en la materia. En el as..
REFUNOICióN. La refundición consis- lo común, en archivadores verticales para para uniformar y abreviar racionalmente pecto preceptivo, se advierte el abando-
te en dar una nueva forma y disposición facilitar su consulta rápida. lu tarea del catalogador de impresos, ee han no, con las inevitables sal\•edadt'S, •·de lu
a una obra literaria o científica, utiliiando El registro de información, muy genera· todificado, en un cuerpo metódico, lM nor- viejas reglas cuuísticaa" y el a\•ance plau-
elt'mentos de una anteTior u otras, con e) li%ado en las biblioteca.s de Estados Unidos mas o reglaB a los fin es de la redacción de sible de la tendencia en el sentido de r&•
!in de mejorarla. (infonnatU,n file), es una fuente auxiliar los asientos bibliográficos. El Código de cionulizar y homogeneizar Jos grandes prin-
de reíerencia muy útil, siempre que se hnga la Biblioteca Vaticana. bajo este aspecto, cipio! aconsejad0& por el buen uso y la
REGE!\lE. F.n la imprenta, ta persona una adecunda selección y clasificación del es uno de los má& recomendables, habiendo experiencia. En virtud de eUo, las Regla;I
que, ein acr dueño, dirige las operaciones. material para que éste pueda ser localizado alcanzado justa difusión internacionn!. constituyen más que una guia fiel y ruli·
fácilmente. Además, el registro debe con· naria. una verdadera herramienta de Ita•
REGESTA. Las regestas constituyen re- tener únicamente información de rigur«>M REGLA DE ~1EDI D1\S. Regla de 30 bajo que el bibliotecario habrá de manejar
aúmenes o extracto& de documento&, con actualidad, esto es, material "vivo'' o de centímetros de longitud sobre la que están inteligentemente y con criterio propio de
una noticia que permita el in\·estigador interés vigente. Los artículos que pierden marcados a intervalos regulares las letras interpretación en no pocos C8$08.
R 370 R R 3il a
REGLETA. Planchuela de metal que sir· REMIENDO. En tipo61"afia, todo tra.
\'e para regletear. bajo suelto de poca importanci~ y ext~. 11 RENOVAR. (Renewal.) Car~ar
de nue· mención de cosu notables, remitiéndc1e a
aión: membretes, facturas, tarjetas, c1r. vo un libro al mismo pre5tal4no, una v~ lo qoo se expresa m's Jat•llka~te. ~ Olro.
REGLETEAR. •••
la composic1on que ha ,·mcido .el. plazo de prts_tamo. tTe· escrit05. En este aentido es ~OAIDIO de
[specjar culares.
poniendo rq;fetaa entre los renglones. • Acto de reinscr1b1r a un usuario: en es- índice -o digesto. Asf, por _eJ~rº• lu
} ándole una nueva ficha crec;fencial d grande5 colecciones de fall0& JUdicialee pa-
REIMPRESióN. Consiste en la repro·
REMISIÓN. Indicación, en un ~ilo,
del lugar del mismo o de otro escrito a ~ués de haber expirado la anterior. (A.LA.) ra facilitar su consulta publican repert~
ducción, sin agregado. ni modif~ion~ que se reinile al lector. {ACAD.) l rios que clasifican metódicamente, por or-
de una ~ión anterior de una obr~ ~~1• REPARACfóN DE LJBROS. F.a la ta· dm alfrihético, Ju materias tratada en loe
Iir.ando para ello Ja mimia composicton REMITIDO. Articulo o noticia cuya pu-
) rea de refección~ arreglo o compostu~a. de fallos.
tipográfica consenada o bien una nueva blicación interesa a un particular y que a • un libro que ha sufrido menoSCAho f 15ico, La palabra repertorio tiene, tambi~ ~
compotiición rehecha. petición de éste se inserta en un periódico 1 a fin de asegurar su buen estado. signifiClldo genérico: colección o recopf.
La reimpresión, pues, es la ~petición mediante pago. Suele Ucvar al final una El trabajo de reparaci6n cons~t~ en )ación de obras o de noticias que trat~n
0 copia literaJ de un texto antenor con el R. (A.CAD.)
. limpiar ln!t hojas del libro o lu Jam inas, 14 misma cuestión. Así se dice, repertono
1
mismo moldo del originail u otro. 1
eliminando manchas Y blanqueando el pa- de leyes, de tratados. de obras de. tea·
R&\flTIR. Indicar en un escrito otro pel a base de cloruro de cal; en ~ar tro de documentos, etc. E111 colecciones
cu~ndo forman conjuntos orgánicos y se-.
1
RELATOR. Persona que en un cong¡-eso lugar del mismo o de distinto autor donde ' roturas, suplir fragmentos desaparecJd09,
o asnmblM hor..e una ex1>01ición informa· se halla lo atinento al asunto tratado. unir hojas auehu, coser de nuevo las !4· riados se denominan corpus o regettas.,
para J~s fuentes históricas.
1
tiva de loa antecedentes de la cuestión o pas, etc., villiéndose para. ello de. c~11lqu1er
materia a tratar. mfITO. Boleta o memorándum con 1 material adecuado, aunque sea duill':10 por
que las casas de comerc~o auel~ ~compa.
¡
su calidad y tipo del que .9e empleo ~ra REPETIDOR. Aparato electrónico que
RELICAR10. l~ugar donde están p~r· ñar el envío de mercader1aa adqu1r1du por 1 la obra primitiva. La reencuaclernac"?,n, recibe una señal electromagnética y la vuel-
dadu las pie2a& y documentoa de la h1bho· un cliente, y donde consta e.I detallo de l_os por ejemplo, 16 una. forma de reparac1?n ve a tran!Smitir amplificad.u. Se emplea en
teca que se consideran como verdaderaa artículos despachados, precio de los mis- clel libro. Reparar, por lo tanto, es un .~r comunicaciones, televisión, etc.
joyas por au valor. 2. So dice l•mbién mos, fecha de entrega, etc. E...ae documento mTno de significación genérica y dislmto
del cajón o e.tuche que custodia ~l09 ma- sin-e, a la vez, como medio de contralor y de restaurar, vocablo que tiene un alcance REPINTAR. Señalarse la letra de •ma
terialo. como factura provisional. No tiene regis-
tro acaaémico.
mi.11 restringido y específico. Vé09e tam· página en otra por estar reciente ~ !'11·
hién•• Restauración de libros, Remetuuler- presión. lllo ocurTe CWUJ~o el maq~uusta
naczon. por descuido junta los pliegos hallandose
REl..LENO. Las páttinas en blanco agre.
~adu al fomo de un f olido delgado a los REP.f OSQUEARSE. Borrarae o man- todavía fresca la tinta. Algunos dicen re-
fines de su encuadernación como volumen. chane cil pliego reci~n tirado, por corre~ REPERTORIAR. (Del lat. reperir-e, ha. tinlar, retintaclo, voces que no regisba el
2 Parte superflua que alarga una oración la tinta y perder lu letru su limpieza. llar, encontrar.) Este verbo no existe en Diccionari-0 ac:adémico.
o un escrito. 3. En la jerga periodística, lengua cestellana.. Los f rance.es usan el in-
di<:ef;e del material de poco valor, al que RENt-1\-fORENO, GABRIEL, 18.16-1908. finitivo ri~rtor~r como sinónimo de in- lttPLICA. Copia de una obra arti&ti<:'
&e recurre cuando no hay otro de calidad
Polígrafo boliviano, autor de valiosos tra- 1 dizar, redactar un índice. Aeí como de que reproduce con exactitud el modelo on-
o actualidad, para completar un espacio bajos sobre bibliografía, entre lot cuales intientario (de in veni re, encontrar, hallar} , ginal. 2. F..scrilo que impugna la respuesta
disponible. figura Ja Biblioteca Boüvúuia., 1879, que se ha derivado inventariar, nos parece que, del contrario.
adicionó con un Supknienlo, 1900. Reu- por analogía, de repertorio (de reperire,
R&\lANE~TE DE EJEi.\1PLARES. Se nió una notable biblioteca americanista encontrar, hallar). podríamos f onnar co- REPORTAJE. lnfonnación periodíatica.
dice de los ejemplara en consignacjón quo que fue adquirida por el gobierno de su rrectamente el verbo repertoriar con el sig- Vocablo castellanizado por la Academia
1 en 1961.
quedan en poder del librero, tanto de li- de país. con destino a Ja Biblioteca Nacional f nificado de claaifícar por orden alfabético,
bros como publicaciones periódicas, no Sucre. metódico, etc., las materins tratadas en una
vendidos o devueltos al editor. En inglés:
returns. RENGIJóN. Serie de palabras o carac-
! publicación cualquiera a fin de facilitar
su büaqueda y consulta.
REPORTAJE. Interrogatorio de carác.
ter periodístico e informativo que se for-
teres cscrito:s o impresos en línea recta. mula a una persona de relieve para refe--
RE1t!ENDISTA. Aplicase al operario Línea. REPERTORIO. (Del latJn reperl-Orium, rirse a un suceso de actualidad o cualquier
otro tema.
que se dedica a la ejecución de remiendos, que quiere decir inventario.) El vocablo
o sea trabajos de fantasía, comerciales, RENGLONADURA. Conjunto de lineas repertorio tiene dos acepciones principales.
~lera. señaladas en d papel, para eacribir sobre Significa, por una parto., libro ahreYiado REPORTAR. Pasar unll prueb. litoiri-
ellas los renglones. o prontuario en que sucint•mente se hace fica a la piedra para multiplicar lu tiradas
de un mismo dibujo. (Ac.u>.)
n~ 1111 iT -
R 372 R R 373 ll
¡
1
REPORTE. Noticia o no\•edad ohtenida procedimícnlos destinados a la multiplica. RE.5M JI .I.A ( Dim. de rem1a.) Paquete en ~} aentido do que la penona que fiplr•
para M!i' publicada en la prensa periódica. ción fototécnica y a la policopia de docu. 1
J de veinlc cuaderni1J~ de papel de corta o como tA1 al (rente de un pes iódico, ""'ª
2. Prueba de litografía para estampar de
nuevo un dibujo en otra! piedras.
mentos. operaciones que pertenecen a Ja
~fera de la íotocopia, lA microcopia, el
microfilme, el fotocalco, la impresión o//·
¡ sean cien pliegos. obligada, según la ley. a reaPonder por d
contenido de todos 106 ~tos que se inwr-
• •
ten en au& pagmas, •
aunque estDTaeran re.
set reducida., ele.
1 RESOLUCIÓN. Decreto, providencia,
REPORTERO. Dícese del periodista que auto o fallo de 11utoridad gubernativa o ju·
dactados por otros, como ordina.rjamcmte
MI dedica a los reportes y a la búsqueda sucede.
dicial. FAla definición del Diccionari-0 aca-
de noticias de actualidad. REPR UEBA. Nueva prueba de impren- démico que hace sinónimos los términos
ta sobre la que ya se ha dado. • •
resolución y decreto, no es r1gurosamenle RESTAURAClóN DE LIBROS. El tn·
REPORTISTA. Litógrafo especializado exacta desde el punto de vista jurídico. En bajo de restauración consi5te en reh1cu
en Teportar, esto es, en pasar una prueba REPUJAR. REPUJADO. Encuaderna. 1 efecto, entre ambos vocablos -resoluc ión y Ju página& deterioradas, rellenando con
litográfica a Ja piedra. ción, dícese del procedimiento mediante el decreto- exüite uno. relación de género a material ad-hoc )as roturas y los apjeros
cual ac obtiene un dibujo en relieve sobre especie. En princ ipio, Ja resoluci('n es una causados por loa lntectos. por la acción de
REPOSICfóN. Es el acto de reempla- una superficie de cuero trabajada con hen- decisión emanada de una autoridad cual- In humedad o por accidentes de diversa
zar o substituir por otro igual, un ejem· diduru y salientes. 2. F..st.runpado en seco. quiera; en cambio, el decreto es acto . de la índole. El procedimiento de restauración
piar de un libro que fa1tnba en la biblioteca El Diccionario ac4démico limita el sig· primera autoridad de un poder. La prlDlera se realiza de dos manero.s principales: a)
en ratón de haberse perdido o eliminado nificado del vocablo repujar djciendo: La- tiene imperio y curso dentro de la adminis. con pasta de papel; h) mediante la apli-
de Ja misma. brar a martillo chapas metálicu, de modo tración pública y el segundo, dentro y cación de una tda transparente. El primero
que en uno de sus carM resulten figura,, fuera de ell~ pues siendo un acto admi- es más perfecto y onerOM>, pues supone
REPlt F..SENTACI óN GR..\.FI CA. l\féto- de relieve, o hacerlas resaltar en cuero u nistralivo, crea relaciones entre el Estado una técnica ~pecializada que demanda
do de representación estadist.ica eo el que otra materia adecuada. y aus admi11iatrados. Son decretos los que tiempo y pacienci11- Por ello sólo se DN
los datos se ofrecen ingeniosa y expresi- dicta el presidente de la República y re· para obras antiguas, valiOU.5 y raru. cuyo
vamente compGrados por medio de diver- REQUERI~11ENTO. Aviso por el que {rendan sus ministros. En cambio, las re- mérito histórico compensa este esfueno
toa artificios gráficos o diagrama.. F.&tos • • •
se znuma a un prestatario moroso de Ji. soluciones son de competencia de los mi- y trabajo de conservació~
aon de \'arios tipo!: curvas de diagra- bros la de\•olución de )05 mismos. oi&tros, dentro del régimen económico y La restauración tiene por objeto volver a
mas lineales, gTáficu de barras. diagramas administrativo de sus departamentos. Ello poner un libro, esaampa. etc., en el mipno
de área, diagramas circulares, diagramas de no obsta, v. gr.. pa.ra que los cuerpos co· estado y caracteristicas que originaria·
RESCRf PTO. Decisión del Papa o de
volumen, mapas estadí.stic~ pictogramas legiudot, que comúnmente dictan ordenun· mente lenía. esto ea, sin alterar lu condi-
etcétera. (FAJRc111LD.) ' un soberano para resolver una consulta o
petició?. 2. Pontifki,o. Respuesto dd Papa zas y leyes, puedan dictar, con cariicter de ciones y modalidades del documento en
a~ pedido de alguna gracia, privilegio o excepción, decretos. {Ver BIELliA, Derecho cuanto a la naturaleza físic~ estilo, etc.
REPRODUCIR. Editar un articulo, in- dl5J>CD!l8. admini.strativo. 1, p. 337.) Véase también
forme, eatudio, capítulo de libro, etc., ya No debe confundirse la reJtauración con
Decrtto. la reparación de un libro, operaciones que
publicado, con autorización del autor, en
RESER1\. Narración sucinta de algún aplican método& di5tintos y que responden
un documento distinto. de la fu ente origi-
aconUicimiento histórico o común. 2. Noti- RESPJ\LDAR. Sentar, notar o apuntar 4 fines también distintos. (Ver .Al..'l!aU
naria. Por lo común, las revistu cientifi·
cu permiten Ja rt:pToduet!ión de los tca-
cia y análiaia objetivo de una obra litera- algo en el respaldo de un escrito. (ACA.D.) ~1ELIÁ, JUAN,Manual de reparaci6n r con-
ria. La reseña, a diferencia de Ja recensión, strvación de libros, pa.s.sim.) Véase tam-
!>aj?s contenidos en .eUas, aiempre que se (q. v.) ofm:e una información puramente
mdique au procedencia y se envíe un ejem- RESPALDO. Vuelta del papel o e!erlt~, bién Reparación d~ libros.
informativa.
plar del docummto que inaertA el •rtícuJo. en que ae nota alguna cosa. 2. Lo que allí
se escribe (ACAD.) RESUMEN ANALfTICO. En el t.ec:ni·
RFS~AR. (Del laL resignare, tomar cismo bibliográfico, se entiende por resu-
REPRODUCIR. Sac.a.r cop~ en uno o ~ola, escribir, apuntar.) Examinar algún
en muchos ejemplares, de un texto o iDJ. RESPONSABLE. Es el que está obliga- men analítico -qne tiene su equivalente en
P~~ o de un~ obra de arte, por proce-
libr? u obra lit.erarin y dar noticia infor- 1 do a responder, esto es a indemnizar civil el inglés abstrae~ una síntesis del c:ont~
~muentos mecanicos. calcográficos, foto-
mativa de au contenido. 1 y penalmente, por alguna cosa o persona. ni?o ~~un. a!1-'cu1o ~ido a. una pu·
•
hl1cac1on d1Sl1nta de 1a onginal y redacta·
J1tográficos y también mediance el vaciado. •
Ü barbarismo usar la palabra rupon.sab~
. RESMA. _(Del ár. ri.sm4y paquete.) Con· do por una persona que no es el autor.
Junto ~e \'e&nle man0& dei papel que hacen como sinónimo de autor y decir, verbi-
~EPROGRAF!A. (Del ír. riprogra.- gracia, &omos los responsables de tal 0
F..n contraposición. el re3umen de GBZor es
plut.) con . este v~lo, no admitido por
500 plff!gos. 2. Rt!sma sucia. La de papel el extracto escrito por él mi!mo y en el c¡uo
de hilo, que tiene sus dos costeras co- cual libro o publicación. Ea correcta, en
la Academia, ac designa el conjunto de recapitula la materia tratado y aw. condu-
r1 cspondientes. cambio, la expresión t!ditor respon.rable, 11iones. Véli&e también Extracto.
1
S• ~ ¡- 1 i.-. ··""'- -
R 374 R 'l R
375 •
RETIRACIÓN. Forma o molde para im· hro. recuperación, reintegración, especial. 1 del cual se hace un e.xtracto en Doaunai.
Perry, suponen un grado más de progreso.
primir por la i;egunda capa el papel que mente de algo que se ha perdido, !e expre- Aquí se hace un encabezami~to por. cada ción adminúirativti, N9 4Z junio de 1961.
está ya impreso por la primerL (ACAD.) sa de modo figurado, con reíercnci11 a la palabra del título, pero, ademas, ~ f 1chan . p. 95-97. Madrid.) Véaae tambim Docg,..
documentación, el procedimiento que sirve los sinónimos de tal palabra. mentación, Fichm ~rfora.das.
RETIRAR. E.stampar por el revés el para localizar retrospectívmncnte y selec.
pliego que ya lo está por la (;ara (ACAD.) cionar 101 datos concernientes a una infor- La segunda {ase en Ja lab'!r .d~ documen· REVELACIÓN. Tratamiento químico a
•
mación cualquiera. Algunos lo han vertido tación, la constituye Ja pos1b1J1dad d~ lo-
calizar un dato requerido en d menor t1e~ que se aomete Ja película o placa fotográ·
RETOQUE. última mano que se da a al francés y al alemán con el término re- f ica para convertir la imagen lalente u.
cualquier obra para perfeccionarla. Dícese cherche, equivalente a búsqueda, expresión. po posible. Para ello se usa, ~da v~ mas,
el sistema de l. R. (ln/onnatwn reln~val.) oculta en visible.
principabnenle de lu pinturas y escritos. que, a nuestro juicio. no traduce fielmente
2. En fotografía, corrección de los defec. Una vez hecho el indice de materias, tal
su $Ígnificado translaticio. REVELADOR.. Solución de proouctoe
indice puede recogerte en un libro, en un
tos de un negativo o de una prueba po!!ili· Actualmente, debido a Ja enorme pro:- químicos reductorm que sirve para aisJ•r
fichero de tarjetas perforada.s o en una
''ª mediante lápices o tintas adecuada!J. ducción hibliográf ica -se crucula que exis- •
etnia • •
magneuca. finísimas partículas de plata neg> a en los
ten más de 100.000 revisw técnicas en el puntos de la placa fotográfica impresiona·
RETRADUCIR. Traducir de nuevo, o En los métodos de tarjetas perforadas se
mundo, lo que supone cerca de dos millo- dos por la luz.
volver a traducir al idioma primitivo, una emplean dos procedimientos: a) el de t!J.
n~ de artículos ni año-, cJ problema mlÍs
obra sirviéndose ~ una traducción, como genotched, que es aquel en que la ficha
grave que se presenta al estudioso es lleva en su orillo un sisletna de muescas REVELA R. En fotografía. hacer visible
seria traducir la Erreida en latín si1"Viéndose aquel que !le relaciona con la necesidad )a imagen impresa en la placa Q película
de un texto en lensua \•ulgar. o perforae ion~ diferentes según las mate·
de cJasificar esa docutnentación a lo! fines rias. Las agujas "buscadoro.s'' se introdu- f otográíica. 2. Descubrir o hacer público
de que pueda conocerse y utilizane de cen, según el tema perseguido, en los ngu· lo que se ignoraba o estaba oculto.
RETRATO. Deecripción de la figura o una manera rápida y oportuna.
carácter. o sen de las cualidades físicas o jeros correspondientes a tal tema y las fi.
moraleti de alguna persona: Retralos 1 re- Los sit1temas tradicionales de clasifica- chas cuyo sislema de perforaciones coinci- REVISOR. Este nombre se da especial·
cuerdos, por Lucio V. Mamilla, Buenos ción son~ como se sabe, los siguientes: 19 de con ellas, caen automátiC4IDenle fuera mente al e-0rrector literario, esto ea, a la
Aires, Coni, 1894.. Sistema dtcimal Dewey. que ordena el del fichero. b) EJ 1istema Peekaboo uti)i. persona encargada de examinar atenta-
material de iguales o parecido sistemas, en za. un rayo de luz que pasa a través de las mente un escrjto para ~var MU deficien•
RETRATO. (Portrait.) Imagen o repro· las mismas estanterras y los ficha según ¡>erforaciones de las tarjetas, cuando éstas cias de estilo y de gramática.
ducción de una persona, especialmente de esta ordenación. 29 Sistema de concordan- coinciden con la posición -o sea la mate-
Ja cara, que so presume íue hecha en vida, cia., que. basado en el anterior, ficha y ria- buscada. REVISOR. En catalogación, la persona
mediante la pintura, el dibujo, el grabado, controla no sólo las obras en áf mismas por Lo última experiencia en materia de au- que controla y corrige )as fichas bihliogTá-
1a fotografía. la escultura (induso el bajo sus títulos o rnaterias generales, sino que tomatización la constituye el sistema Luhn ficas en proceso.
relieve). Ja silueta. etc. Una reproducción clasifica, además, los principales conceptos o de aulo-abstractins. En él, un computador
de- esa copia. Aunque no lleve el nombre y v~ contenidas en sus diferentes capí- automático selecciona laa palabras más usa- REVISTA. Publicación periódica por
de Ja persona se lo considera un retrato si tulos. das a lo largo de un artículo, y las qúe a}. cuadernos. con escritos !!Obre varia& mate-
es po!ihle identificarlo fácilmente en el Partiendo de est05 dos métodos, se han canzan mayor número de repeticiones son ria, o sobre una sola especialmente. La
libro. ideado en la actualidad tres sistemas más cott\'erlidas en entradas de fichas inde~ revista, que participa a la vez del libro y
E.n la colación, e!-le término no se em· complej08 de clasificación: l. Unilerms o dientes. del diario, es, al mismo tiempo, por su
plea en los <:a.!01 siguientes: un nctor que sistema de fichas intierted. Creado por l\for- También se aplican los métodM de infor· carácter, un órgano de información y un
está rcpr~tando un papel; una carica· timer Taube (en él se hace una ficha por mation retrieval para evitar superposición instrumento de cultura.
t.ura o efigie; una persona de importancia cada una de los palabras clave Keiroorá&) de tareas sobre un mismo asunto. Así por El impreso tiende hoy a evolucionar en
aecundaria para Ja escena o acontecimien· que figuran en el título de un trabajo. Se ejemplo, el proyecto CATE (Current' Air el sentido de una mayor frecuencia y de
to; tipos etnológicos, ~c. (aunque estén han logrado obtener hasta siet~ entrada• Force Technical Effort) puede, por medio su desintegración o desmenuuamiento. por
nombrados); un mosaico; una mascarilla; diferentes para el título de un solo libro. de un sistema de de~criplors, localizar en así decir: al libro, editado de una ves. le
retratos que acompañan un motivo de de· 2. De4criplOT$, ~reado por Calvin Mooers. media hora o. todos los invetttigadores que sigue, cada día más., la revista o periódico
~ración; monedas; srllos de correos, ele. Basa.do en el mismo sistema, reúne cada 4.'n un momento dado están trabajando de aparición reiterada; al documento único
(A.U.) una de las palabras claves en grupos de sobre la nilima materia en el país (Ver y definitivo, el documento fragmentario y
palabras sinónimas, con Jo cual se facilita l~ELLO F~Nc1s, 11°.ll' t.o cope with informa- efimeTo, infinilaDlente heterogéneo.
RETRIEV AL. Con este sustantivo inglés aún más su localización en índices gene· twn, artículo publicado en el número de . La revista cieoti(ica es un producto del
1
que, en su acepción común, aignifica reco- ra(es. 3. lndi.cators, creados por James W. setiembre de 1960 d~ la revista Forwne y 111slo xv11 y una de las más anti~uu es d
J
•
•
_!:.....
4
R 316 1
presión giratoria o rotati\•a. Es una marca ro. 2. Cartel público para dar noricia o
comercial registrada que designa una má- aviso de una cosa. 3. Lista de graduados
quina impr~ra a base del aistema olfset. en 111 antigua universidad de Alcalá.
El estampado de Ja matriz se traslada a un
t•mbor recubierto por una mantilla de go- RóTIJLO. (Bookplate.) Rótulo pegado a
ma y de alli al papel. La motriz es una chn· un libro para indicar propiedad y, algunas
pa .~e aluminio muy delgada, de gran \'Cr- \•eces. ubicación en la biblioteca. 2. En
aatilidad y muy económica. El primer mo- encuadernación, trozo de papel u olro ma·
delo. de esta máquina se construyó en Ale- teria1, impreso o est4.IUpado, adherido a la
mania. en 1920. En la actualidad se fahri· cubierta de un libro. El lugar más co· •
can unos 20 tipoe diferentes, desde 21 x 29 mún para ubicarl<i es el lomo o Ja cubier- 1
huta 50 x 70 cm. Su manejo es muy senci- ta delantera. (A.LA.) 1
1
I s 381 s
•
' en Ja historia de la imprenta que regi.tra superior, en que se tiene la arenilla pua
una errata: en d colofón se lee S~nun, enjugar lo eacriro recientrmmte. i.Ac•n.J
en vez de P&almarum. El Salterio es la
obra mó.s bella que produjo Fust; tiene SAJ..VAR. Poner al fin de la etCritura
1
• 288 grandes iniciales impresas en rojo y o iruitrumenlo, una nota para que Yalp lo
azul. Según Dahl, sólo se co~ocen 18 ejem· enmendado o añadido entre renglones o
piares impresos en ~gammo con _nume- para que no valga lo borrado. (ACAD.)
ro!las variantes. El mas hermoso esta en la
Ilibliotei:4 Nacional de Viena. SAMET. SAMUEL, 1871-1924. Librero
y ~itor; en 1920 fuodó un pequeño co-
SALTO. Omisión voluntaria, o por in- mercio del nuuo en Buenos Ai~ ubia·
advertenci~ de una parte de un eacrito, le- do en Avenida de Mayo n9 1242, que Jue-
SABATINA. Ejercicio literario que se hro, que el editor o el librero liquidan a yéndolo o copiándolo. 2. Continuación de go continuarla su hijo Jacobo hasta el año
reaJi,.h• los dias sábados y que servía de bajo precio para salir pronto de ellos. un texto que no entra en la columna ante- 1932. FJ diminuto local, al pie de la esca·
práctica a los estudianles de la universidad rior, de una página a otra; en este CASO, al lera que conducfa al paraíao del Teatro
¡>ara defender conclu&ionea. SALES, FRANCOIS DE, 1567·1622. 1>ie del primer texto ee pone en bastardi· Avenida -denominada la cripta sopada
Obispo considerado en Francia como el lla: (Continúe en 14 pág•.•• col ••• ) y al por sus ruidosos contertulio~ !e convirtió
SABIN, JOSEPH, 1821-1881. Bibliófi- patrono de los periodÜltu. Su lntroduction principio del "salto"• se agrega: Continua. en centro de reunión de loa e.<ierltorea jó.
lo, editor y antieuario que estu\'o radicado a la vie cUvote fue la obra que alcanzó ción Je la pág••• venes de la época, de algunOA de los cu.Ja
en Nueva York y Filadelfia. Compiló la bi· mayo~.núme"? de ediciones en su tiempo. Samet editó sus libros primerizos, espe·
bliogralia más completa dd continente: Tamb1en fue 1mpresor y fabricante de pa· SALVA Y PtRFZ, VICENTE, 1786- cialmentc de aquellM que pertenecían al
BibliotMt:a .americana, ~ biblioKraphy o/ pel 1849. Lexicógrafo, bibJiófiJo y librero es- grupo de Martín F~rro, la célebre revis-
boolu relat1ng to An1eru:t1 /rom ilJ dis- pañol, natural de ValenciL F.o 1809 se to que animara Evar Méndez.
cooery to t~ 1"~ time. New Yotk, • SALTAR; Omitir voluntariamente o por estableció en su ciudad de origen con li-
1868-1936. 29 v.
a• 11 ::& ..
·-••••a-a·-~-c.·- - - - --
s 382 s
- , imprimir en Harlem libro anterior. Se D•ina también colllÚUMI·
los diveraos items o miembros que forman Literario, entidad que agrupa a la juven. Coster dco)md~e ~ 430, es decir diez años ción ( q. 11.)
el asiento bibliográfico. Estos espacios va· tud de entonces. Rosa&, que sospechaba del (Holan a h' . Gutenberg en Ma-
1
antes de que o ic1era
rían, de acuerdo con ciertas reglll!, para espíritu revolucionnrio de sua miembros,
- SECUENCIA. (Del laL 1eq"'1lia. coa~i
dar al te.xto dC!Criptivo cierta simetria y ordenó su clan.sur~, y con. en.a .vino tai;n- gunc1a. nuación; de s~qui, seguir.) Una ~ec:le
uniformidad a 106 fines de facilitar su bién la de la librer1a, que 11qu.1do sus exis- .. de himno~ en proaa o veno, que se dice o
tencias en tres remates reahudos entre SCHOEFFER, PEDRO, _1425-1502. Fa- canta en ciertas m~s después dd gradaal
lectura. '
1
. a&nr aJemán socto de Gutenherg
enero y marzo d~ . 1838. Sastre _nació ~ •
moso impr"""' . • S l0
Montevideo y muno en Buenos Atrcs. Vca- 1 ( . v.) y yerno de Fust (q. 1.1.) • e , con·
SANGRfA PROFUNDA (Han&ing in- SECUENCIA. F.n cinematografía.
<kntion.) En catalogación, una fonDD. de se también Librería Argentina. s~era como el primero que grabó pun- Mac&o
en acero y matrices en cobre, per- sión no inte1 r umpida de plano& o e1«11~e
ungria según la cual la primera lí~ea . co- !ºnC-:S ando de este modo el invento de que en una película se refieren a 11na mis.
mienu con sangría de autor y las tnguten· SATINAR. Dar tersura. y lustre al pa· 1ecc1on l ~ ·
Gutenherg. tste, como se eobe, emp eo o~1- ma parte o aspecto del argumento.
tes con sangría de titulo. (A.L.A.) pel por medio de la presión.
. . ... - , en Strasbu.rgo, caracteres
-nte a1S-
1
1
ginaru1 ,.. ·
SAVAGE. WILLIA.i\f, 1770-1843. Jm.
1 lados de madera y luego, en !'1a~ncia, SEGUIOOIL Regla o pauta para escri-
SANGRf A SEGUNDA. (Second inden- !
tion.) FA el ~pacio que existe desde el presor y ~or de Lond~~·. Publicó letras de plomo. Algun~ le ~~tbuyen, bir, seguidero.
borde izquierdo de una ficha de catálogo Dictionary o/ the art o/ pr1nun.g, Lon· juntamente con Fust, la unpr~1on de la
1 lliblia de 36 lineu, que no tiene fecha, SEi .ECCióN DE LIBROS. Tarea in-
hasta el lugar donde, eegún las reglas es- don, 1840.
tahlecld~ debe empeiar el titu1o; en la 1 pero que se supone es del año 1456. telectual quo compete al bibliotecario y qu1t
ficha ••standard'' rayado, es la segunda lí· SCOTIO, JOSE ARTURO, 1874-1928. • tiene por fin degir o escoger, separándo-
nea vertical. Se llama también sanpici in· Periodista biógrafo y genealogisln argen· 1 SECAFI RM1\S. útil de formn combada los de entre sus similares, los libros que
tema, sangría Je tíwlo y sangría de pá- tino. Es a~lor de una nutridn colección de en el que so colocan las hojas do papel considera más aptos o convenientes para
rro/o. (A.U..) &emhlanzas de personajes de nuestra histo· 1
secante. la biblioteca, de acuerdo con tu tipo o
ria, publicadas inicialmente en ~iversas •
caracter.
SANLECQUE, JACQUES DE. 1558· hoja.a periodístiellS y luego rcun1~a.s en SECCIÓN. Cada una de las partes, por
dos series que forman cuatro volumen es
úta labor de espulgo bibliográfico com·
1648. Célebre fundidor de tipos de impren- lo general en pliegos independientes, que
bajo el titulo de NoUu biográficas. F.ste ) porta una seria responsabilidad y debe
ta nacido en Francia. Grabó caracteres el- forman un periódico, especialmente en las
zeririanos y orient.aJes. Con estos últimos repertorio es, todavia, de consulta útil e subordinarse, en principio, a las siguiente&
édicionea extraordinarias: ucción lilera-
se imprimió en Roma, en 1614. el Cati· interesante, pues en algunos casos trae condiciones: a ) valor real del libro; b)
ria, sección deporte.s, etc. 2. Cada una de
dWme árabe, eacríto por el cardenal Be- datos inéditos. utilidad pora los lectores; e) recunot1 dtt
las d iez (racciones de una división de la
llamún. clD!ificación bihliográ{ica decimal, repre- que dispone la biblioteca.
.•
SCRlNIU~t F.etuche de forma cilindri· sentadas por lTes cifras. 3. Cada una de La selección es un proceso complejo y
SANTORAL. Libro que contiene vidas ca, proviato de una tapa movible, que las parte-5, comprendida entre el libro y 1 supone una técnica para facilitar el cxa·
o hechos de &antos. 2. Ubro de coro que usaban los antiguos romanos pura conser- el capitulo, en que se desintegra el conte- men y valoración critica de los libros. A
contiene los introito& y antífona5 de los var los rollos de pergamino. También se nido intelectual de ln obra de ingenio. 4. tales fines han respondido lOá llamados.
oficios de lot santos, puesto& en canto lJama capsa. Dibujo del perfil o figura que resultaría Crileria, suerte de cuestionarios impte$0s.
llano. con una serie de preguntM que versan ao-
si se cortara un terreno, edificio, etc., por
SCRIPTORIUI\1. Voz latina de donde de· un plano, con objeto de dar a conocer su bre el aspecto físico del libro sometido a
SASTRE, MARCO.S, 1809-1887. Educ.t- riva la palabra escritorio en su doble sig· estructur11 o su dispo&ición. juicio, materia y contenido del _mismo, au·
dor, publiciata, bibliógrafo erudito, es e) niíicado de mueble y aposento pura eteri-
primer librero culto con que cuenta B.uenos bir. En los monaaterios y abadias de la
toridad del autor, forma y estilo, et.e. En
Airee. Establece su casa -Librería Argen· ' SECCIÓN. Serie vertical de e5lnnles, una palabra, los cril'1ria coMtituyeA una
Edad f.ledia, era el lugar destinado a los
~ en 183~ en la calle Defensa entre monjes (scripton:s o copistas, rubricat~ camúrunente siet~ que se extienden desde guía orientadora para el análisis y reco.
~lote.no y Belgrano, próxima a la antigua res, miniaturistu, etc.) donde prepanban el piso hacia arriba entre dos soportes o nocimiento de las calidades y de{ectD!I de
Univenidad. A principios de 1835, en su los códices y manU!Critos. , hanzM. En inglés se llama ~r o section. un libro y tienden, por lo tanto, a formar
nuevo local de la calle Reconquista 72, La sección es una parle del c~rpo de es- un juicio exacto y cabal acerca del mismo.
funda el Gehineto de Lectura. eepecie de SCRIVARIUS, PEDRO. Impresor e hi5- tantería. Véase también Cuerpo. Ademá5. diversos autorea -Dtury. l..u·
biblioteca püblica, y a mediados de 1837 toriador de la imprenta nacido en Holan· so '<le la Vega y, recientement.e. Peiielo11
&e truJada al último edificio que ocupa- da a finca del siglo XVI. En 1628 publicó SECUFJ .A. Obra. completa en ai mi&- han desarrollado una verdadera teoría so.
ría, en la cale Victoria 59 y crea el Salón una obra en la que sostenía que Lorenzo ma, pero que prosigue el relato de un bre cata materi~ propo?Cion•ndo al bi-
•
s s
iaJmenle entre los semillero, esto ~ pTi.neipio u ori19 4e
bliott!Cario coMOjos útiles y normas para Lorenzo J. Ro590 y tuvo a su cargo, en favor de Ja lectura, espcc b .... Por lo donde nacen o ae propagan alpna 001 ?":l
lle\'&r a cabo la evaluación de lotJ libros. 1937, el primer cul"!IO de ~ibliotecol~gía ·- .• y clases o rer.... . El seminario es el centro. (Wllplemmtario
que organizó el Mu!eO Soctal Argentino. ni.nos. Jº''ene5 b . , se realiza enlTe
• nta ce1e racion . f de la cátedra., doPde el maestro inv.bp Y
comun, . del Día del Libro, e-
SELECCIONADOR. Es la persona que nOSotros con mouvo d . • enseña a in"·eatigar a eus divipam So
15 e JUDlO.
tiene a su cargo la tarea de escoger o SEi .I.AOURA. Acción de estampar en cha que corxesponde al {unción específica ea eminenf• ;c¡mte dcr
elegir el libro o los libr~ m.ú. adecuados la portada y en determinadas páginas del cente: aprender a trabajar con UD ...,1iclo
a las necesidades de una bibl1oteca. Dos libro el t1ello do la biblioteca, n loa efectos . SEMANARIO. Periódico que se pu~li· rigurosamente ci~tifico•• ~ alumn? W;
element09 C!enciales determinan la activi- de a~reditar con este signo la propiedad de · almente, esto es• dentro de siete
ca 15eman !-.•
ejercita en la. leona y practica de 0
d•·
aad selectiva: la ~pciració~ por una parte, la institución. Se llama también &ellado. días consecutivos. gación de la ~erdad con el propoa¡t.o de
entre varios lihro1 de Ja misma cl8.9C Y la cultivar el espiritu critico y el r•r.on~·
pre/n-encid. por otra, que es la decisión SELLO. (Del Jnt. sigiUum, sello.) Uten· SEi\fANTICA. RaIDa de la lingüúitica, miento objetivo. En una pel•bra. el • mi-
en favor del que se estima más últil o silio, por lo común de metal o cau~h?, que que tiene por objeto el estudio de la evo- narlo se propone, repetimos, Wl fin edu-
COD\"Cfliente. sirve para estampar lu arma, divisas o lución del significado de 145 pa]abru a tra- cador y formativo: iniciar al eetudi.ante en
Seleccionador, derivado de selección, es cifras en él grabndu, y 5e ~pica para vés del tiempo. Miguel Bréal (1832-1915), . el método científico a fin de lograr una
vocablo que no figura en el Dict:imuzrio autorizar documentos, cerrar pli~os Y otros . ..••• francés• propuso
11ngutS.a •
este nombre en
• d l . . capacitación mínima que le permita luego
de la Academia con la significación bihlio· u90s anrílogo&. 2. l\{nrca de propiedad que 1897 para designa~ t.~ ciencia e•.as a1~1- seguir investigando por cuenta propia. f.6-
tecológica antediclta. FJ mismo nos parece la!! bibliotecas y algunos particulares apli· ficaclones, en opos1c1on a la /onel&ef!': cien·
te procedimiento de enseñanza es moder-
bien f onnado y de uso correcto y necesa- can sobre sus libro!!. Por lo común &e u5an eia de 101 90nidos. Se llama, t8;'°b1en, 1~ no y los primeros eosayoa del mivno lU·
rio al iguol que del coleccionar, coordi· ~tlos de goma, de tamaño medi11no. con mtuiolo!ía.. 2. En documcntac1ón, teoria
vieron lugar en las universidades de Alo-
nar, compilar, etc., se han generado co- el nombre de la biblioteca bien legible y que estudia los ai~O!I r Jos símbolo~ ~ man1a. •
leccionador, coordinador, compilador, etc. sin ornamt!nto alguno. Se suele emplear, cnda una de Jas drmens1ones de su ingm·
Ha5ta Ja decimo5Uta edición de la Aca· también. el sello a &eeo pet"lorodo o en íicado. TralA do las relaciones entro los Como ¡>f'ccunores deben 5e0alane I~
demia. el mismo \•erbo ~l~ccionar, equi- relieve.
1
signos o términos de un lengu~je y los seminarios filológicos fundados por CriS*
valente del inglés to $~lect, era tenido por ~ objetO! a )os cuales ell~ se refleren. En tóhal Cdlarim (16.38-1707), en la Facul-
¡:?alicismo en d sentido de elegir, e9e0ger, SEU.O DE AGUA. Está formado por un 5e11tido más específico, teoría de la re- tad de filosofía do Halle para fomentar los
p.eparnr. Algunos emplean como sinónimo letras semitransparentes. figuras o un em· lación existente entre el significado, la ex- estudios clásicos, y los de Juan Mariu
de eeleccionador el término sekctor que blema vi11ibles en un papel puesto a contra tensión, la denominación y la verdad. 3. Gesner (1691-1761), en la Uoi,·enidad
jU%gamos impropio, no 5Ólo por ser an· luz. Se llama también: marca de asu.a. El~mmto.s 1emánlicos. Elementos de eig- de Gotinga en 1737. Pero, en realidad_ el
glicismo sino, también, porque ni en la marca de papel. nif icación, simbolizados individualmente, seminario rigurosamente cientifieo surge
miuna lengua inglMa tieno la acepción que pueden dividir un encabezamiento. en la primera mitad del siglo XIX, graci•1
específica de nuestra materia. Selector, en SEI.1.0 FECHADOR. Sello que estam· Unn combinación de dichos elementos en a Federico A. Wolf (1759-1824), conside-
efecto, sign i (ica en témtlno!l generales, pa la (echa del dia, al mismo tien1po que un agregado semántico. En inglés, seman· rado el padre de la filología clásica,
escogedor. el nombre de la persona. aociedad o esta· tic IJ!gr~gate (F.I.D.), tercera acepción. quien estableció uno sobre esta materia m
blecimiento que lo u11a. Se aplica común· la Universidad de Berlín en 1816.
SELECTAS. Analectu. Florilegio. mente para cancelar estampilllll y en al· SE~IESTRE. Conjunto de los números Poco después Leopoldo Ranke ( 1795.
~u bibliolecu para registrar al entrad4 de un periódico o revista puhlicadoa du- 1886} y Eme&o Bemheim (1850-19'12)
•
SELVA, MANUEL, 1890-1955. Biblió- de las pub)iC4Ciones. ranle seis meses. aplicaron el método a la investigación hia-
grafo nacido en Guatwiala. Uegó a la Ar- tórica. (Ver fONC~ L., ll met<>do, p.
gentina muy jo\'Cll y poco después -en SELLO POSTAL. El de papel que ee SEMEYOGRAFfA. (Del gr. 3eemeion~ 18·24.) 2. En algunos pai~, especialmm·
1912- ing1esó en la Biblioteca Nocional ndhiete a las cartas para franquearlos o signo, y grapho, escribir.) Arte de utíli- le en Alemania y Austria, se llaman tun-
.t
donde. al lado de Paul Groussac, hizo su ccrtifJCarlas. Estampilla. ur los signos do abreviación; notación bién seminarios a lu escuelas normalet
formacióo profesional~ llegando a ocupar musicm. porque tienen por objeto la formación pe-
eJ cargo de Jefe de bibliografía de nuestra SE~fANA DEL LIBRO. Semana de ho·
dagógica dd personal enseñante. a difereo-
biblioteca máxima . Pablicó numero509 tra- menaje y exaltación del libro. A tales fines
bajos, entre 108 cuales merec«1 recordarse,
SEMEYOGRAFICO. Concerniente o re- cia de )05 MJHtnarios universitario. que.
se realiZAn, con el concurso de libreros, lativo a la semeyografia. 2. En música según dijimos antes, tienden esduaiY&•
Alanual Je bibliotec~ 1939; Guta para bibliotecarios, bibliófilos. etc., diversos ac-
organización u mopoteau, 1941; Trala- que eslli escrito en signos.. mente a la formación científica..
tos, tales como muestras, exhibiciones, con-
do Je bibliotecnio., 1944, 2 v. Dirigió, tam· ferencias, venta a precios rebajados, etc.,
bién, la bibliografía argentina que editó SE.\tlNARIO. (Del lat. ltmiinarius, de SEMINARIO. Es una técnica dt! grupo
con rmea de difusión y propaganda en semen, en el acntido de plantarúun, vivero, cuyo empleo hoy ae ha gmcrali11do en la
___ _
...._
s 386 s 387 s
enseñanr.a. superior, especialmente en In espíritu solidario y mancomunado de la la. SEPARATA. Impresión por .separado SERIE, PUBLICACIONES E.1'4. Son t.
uni'VMl.idades. Las formas precunoras del hor en equipo. Todu estas condicionea 'culo 0 capítulo publicado en obras que ae publican en partes NWf iwu.
aeminario ee remontan a la E.dad l\fedia y presuponen, en última instancia, que J0 1 d e un a rti h.. · --'- l1.5Ualmente a intervaloa regulara.. y con
:_ ...
una rcv..,,.... o 1·
1 bro• Véase tnm ien tuuaa
estaban COD5litui<IM por ejerciblciones que miembros del seminario formen un gru. el propósito de continuar indefinid•••w ate.
apar/~.
llevaban divenos nombres; circulus; rt!pe- po homogéneo no sólo por afinidad de in- Las series incluyen. además de los perló.
tilio, Jispul4lio, etc. Responden aJ propó- tereses sino, también, por un nivel parejo SEPTENARIO. Libro que contiene l.os dicos, los anuarios, memoriu, actas, traba·
sito esencial de adiestrar al estudiante pa· de preparación cultural y profesional. jos de sociedades científicas, etc.
ra el planteamiento y la defensa de conclu- reios que .... dedican al culto durante
17" •di .s1e·
El seminario propinmentc dicho requie- te días para alcanzar una gracia vma.
siones. A este género pertenecían, por
ejemplo, la .sabatina (q. v.) . y las mens-
re como antecedente inmediato una etapa Es famoso el sep1~nario d~ lo1 doJ.oru SERIGRAFfA. Procedimiento artiatico
preparatoria ~1 preseminario- cuno en de María Santi.sima. por Jose Anton1? de de impresión por medio de una trama de
'"""• estas últimas celebradu cada mes el cual so imparte la enseñanza leórico- seda. En inglés suele limitarse el aignifi·
en f OI'ID4 pública y solemne. Con el Rena- San Alberto considet"&do como el primer
• • • •
cmumto surge otra mstatución <loccnte: la
práctica de la técnica de Ja información Jibro impr~ en Buenos ~ires, en 1781, cado de seriuaplay al método que emplea
U50 y clasificación do las fuentes., et.e. ' <lhra rarísima de la que solo se conocen el propio artista para reproducir su dibujo
academia, que consifltia en reuniones cien·
tíficas ~riódistic~ de las que participaban do11 ejemplares: un~ ~com~eto en la .hi· o pintura.
los mejores estudiantes bajo la dirección SEMINARIO. En los últimos años se blioteea de Jo!é Tor1b10 Medina, en Chile,
de un mae5tro encargado de inicarlos en ha generalizado el ~ de ~e término, y otro entero en la colección del biohlió· SERMONARIO. Colección de scamo-
el método de la inve5tigación. para designar la reunión de especialistas grafo español José Uz.aro. nes, es decir de loa discursos cristianos de
o expertos que se proponen el estudio de oraciones evangélicas para la emeñama
El seminario como método 8e implantó uno o mis problemas, a fin de contribuir SERIAL. Se dice especialmente de Ju
e~~ nosotros después de 1920 y fue aus-
de la buena doctrina.
a la solución de los mismos con proyectC>Ay novelos transmitidas por la radio o cele-
p1cuado por Ja reforma wti\·cnitaria de recomendaciones, sugestiones, ele. vi11ión en pequeñas entregas sucesivas. No SERVICIO DE F..XTF..NSióN BIBLIO-
1918. Se reaccionaba~ de este modo, con-
tra ~I liJ>:<> de enseñanza verhali5t.a y me. FJ seminario, entendido bajo esta for- figura en el Dicci.onario. Seri® es el lér· TECARIA. (Ext~nswn library .rttt1ic.!.)
mor1sta 1m~rantc basta entonces. No ma.. constituye un método de trabajo co- mino genérico que emplean los e5tado- Servicio mediante el cual se &nministran
~i~pre sus. designios fueron logrados. El le;ctJvo que 5Upone el esfuerzo, la experien- unídenses para designar a las publicacio- lihrM y asistencia intelectual 11 penona
cx1to del DllNllo presupone, C8CDCialment~ cia Y Ia cooperación intelectual de cada nes periódi.stica.s. Es sinónimo de periodi.- o instituciones que no J1C hallan compren·
la exietencia de verdaderos maestros por uno de I~ participantes. El examen y de- cals, utilizado por los inglese!!. didos dentro del área normal de actividad
una parle y estudiantes con auténtica vo. bate de las cuestiones tratadrus reconocen, de una biblioteca. 2. En Ja universidad o
cación, por otra. Tiene por finalidad es- por lo general, como puntos de refcrencia SERIE. "Se dice que dos o más obras college, «!Me servicio consiste en que la
~í~ica el eetudi? de un tema o problema Y. orientación, documen1os tk base espe- pertenecen a la misma serie (llamada tam- bjhlioteca general o una biblioteca conec·
~néd1to, \'ale decir, nuevo y original. No ~aalmente elabo~ados con el propósito de bién colección, bibliotecBt e·t.c.), cuando tada con un departamento de extensión.
importo. que el proceso inveatigativo haya ilustrar Y. metodizar el análisis y la crítica reúnen las caracter.ísticu siguientes: provea de libros y de trabajo de referencia
1ddo pare~! sin alcanzu: su etapa última
de evaluac1on y coneJusaonee. Lo impor·
de las .diversas materia. Véase también,
Co/.oquio, Cori/ertmcüi. 19 Hnber. aido publicadas por d mismo n individuos u organizaciones ajenu a la
editor financiero o por el mismo autor universidad. Se llama tll.D'lbiin s~rvicio tk
~~l~ ~ que el alumno lenga una aeria corporativo (gobierno, institución, sooie· extell$iÓn. (A.LA.)
1nicJac1on en la técnica del trabajo inte- SERALA~llENTO. F.n documentación dad, etc.), y haberlo sido en forma co-
lectual y quo se haya habituado al manejo es un medio auxiliar para destacar recor: mún o estilo uniíonne.
dar 0 di.slinguir un aspecto o eleme~to que
SERVICIO DE f NDICE. & el tnoni-
de lu fuentes de información de primera 29 Poseer asuntos o fmes similares. nistro periódico que efectúa una agencia
mano. se relaciona con una noticia informativa,
especial, por suscripción o pedido. de ÍD•
La investigación exhaustiva e integral ª fm de poder identificarla más fácilmen· 39 Que los títulos de cada obra sean
dices, a menudo acumulativos, sobre ma·
con fines desinteresados, se cump~ com~ le. En un. ~tálogo en fichas, por ejemplo, propios e independientes.
se ~ en loe institutos es¡iecíficos de Ja el pr~a.miento ideal pera señalar es la 49 Que cada obra tenga su autor o au- terias concretu o publicaciones de un de-
n:iat~•a. El .seminario, como método o pt!-Uana.<q. v.)' detalle en la estructura tores, o, tratándo.se de obras compiladas,
terminado tipo.
tecn1ca, pets1gue un propósito eminente· de la l&rJe!a de cartulina que sirve de baso que tengan su editor o compilador.
SEUDóNI!'.10. Nombre ficticio emplea.
rnen~ d~te: enaeñar a trabajar con ri- ª.toda una serie de índices visibles. Las 59 Que el título de la serie aparezca por do por un autor en vez del suyo \·erdade.
gor c1entifico y despertar vocaciones Este ~ismaa pestañas, además de señales, cons- 1o menos en alguna de las obras; y,
ro. Algunos seudónimos llevan nombre
valor edu~~ivo dd seminario debe p;open· tituyen un factor de aelección lograda en
69 Que a todas las obras no les cO· especial.
der•. tamb1cn. a crear en el estudiante el au forma máa &imple por e1 concurso de
rresponda, considerados separadamente la Alónimo, autor que pone a su obra el
sentido de Ja reaponsahilidad peraonaJ y el ¡olorm, empleo de 1.imboJos convenciona· misma notación", (ACUATO Man"#Ol, ~le
es que se traducen a códigos, etc. p. 178.). ' -.. " ., nombre de otra persona a quien la ha , eo•
dido o donado. Anagram~ nombre que
- -- ·
s 388 s 389 s
s
resUlta de 1a transposición de la& letru SIGNATURA 1'IPOGllAFICA. Señal
,l . la bibliografía correspondiente y SIMPOSIO. Cón esta palabra o el con-
1
del verdadero. Arútónimo, es el seudóni· . que con las letras del alfabeto o con nú- ~::C:' indicaciones orientadodas J par~ fa- vite, de1ígnaban los antiguos un dülogo
ce Faaón y Jenofante.
mo que se íorm.a agregando un títuJo de meros se ponía antes al pie de 185 pri- cilitar el estudio y enseñanza e a mis~.
nobku en lugar del nombre propio. Aná.s- meras planas de los pliegos o cuadeníos, El .tymposium. de los griegos era. ade-
La School of Libr~ ~ice de Ja. Un1-
trofe. es el seudónimo formado por in· y hoy sólo 111 pie de cada uno de éstos, 1
'd d d Columbia edita una sene de más del festín o banquete, una coa'fer&a-
• e ra el estudio de )as d"istintas
•
versión en el orden de Ju letras del nom· para gobierno del encuadernador. Algunas vers1
.,_..a ción de carácter intelectu~ ammiuda con
bro y apellido ven:ladero. veces, como en los que llaman principios, S yuauus pa • mú.5ica y baile, que seguía a la comida.
suelen poner calderones, asteriscos u otros disciplinas bibliotecológicas.
~f odernomente se ha puesto m ~ este
SIC. (Literalmente ~ignific4 así, de esta signos.
manera). Adverbio latino que se usa en SILBERM.AN. GUSTAVO, 1801·1876. término con un doble eenlido figurado:
impresos y · manuscritos, por lo general en- Las signaturas, cuyo origen data de lm resor francés nacido en üt.rasburgo, 1q de diálogo o coloquio entre especialll-
1472, contienen solamente el número o
tre paréntesis, para dar a entender que bien, lo más conciso posible y en tipo fo
considera el verdadero creador de la tas que se reúnen para aportar el fruto de
una palabra o frase empleada en ellos. y pequeño. el título del libro o el nombre :c'romotipograf ia artíatica. Su ob~ maes- sus estudios e intereambiar opiniones so-
que pudiera parecer inexacta, es textual. del autor. seguido del número del tomo y trn es la Banni~re
de Strasbou.rg, nnpresn bre una J1U1teri4 determinada. .En el sim·
hacia 1840 en 36 colores sobre un fondo posio r.e conve~ pero no con la mira
el correlativo por pliegos. de arribar a conclll!iones. Bajo cate u.
SlGILOGRAFfA. Ciencia auxiliar de 1
de oro.
la· historia que estudia los aellO!I antiguos. Para e\"tlar la confusión de distintas pecto el simposio difiere de la conferen·
El aeUo ha sido el medio más usndo para obras de formu y tipos iguales, se añade S(l\1BOLO. Letra o letru con que se cia, congreso y seminario, pues en él no
autenticar y revalidar docuinentos. Los se· a Ja signatura, y en la misma linea del expreM de manera con\•encional, el nom· hay debate propiamente dicho, ni vota·
Jl09, por lo cotnún, eran de cera, lacre y titulo, el nombre deJ autor. 1 bre de un cuerpo en química. un punto ciones. ni aun recomendaciones. Los tta·
plomo. En ellos hay que distinguir dos En los libros antiguos. las signatura~ cnrdinal, una unidod matemática, moneta· bajos presentadM o las exposiciones reco-
elementos: la leyencl.a _:¡etrero que rodea !e ponían con letras y números, de este ria o de otra especialidad. Los símbolos se gidas dentro de ese ambiente informal y
Ja figura en las monedas o medalla1r- y ~l modo: Al · A2 - AAl . AA2, etc. escriben sin punto, pues no se consideran de mayor libertad, quedan como un an~
tipo. que representa una imagen humana, abrevialurns. 2. En numismática, son los lecedenre ilustrativo para el mejor cono-
animales o un emblema. Los sellos más SIGNATURA TOPOGRAFICA. Algu· emblemns o motivos accesorios que se cimie-nto del tema. 2. Con mucha propie-
anligu<>& de cera csl4han aplicados al J>e'T· nos la laman también signalu.ra bibliográ- agregun al tipo o figura principal en lM dad los ingleses han hecho extensivo el
gamino o al papiro. A estos sucedieron los ~Cll o cota. Tiene por objeto localizar Jos monedas y medall~s. sigrñficado tropológico de simposio para
eolios pendientes, que tuvieron su origen libros en los eslarltes para facilitar su búa.
en la Cancillería pontificia en el siglo qu~a. Por lo_ tanto, la signatura topo· indicar tnmbién con este nombre una com.
\'Uf, época en que empezó a usarse la bula graf1ca ~ al lrbrot lo que el domicilio a SI~11LGRABADO. r Del lat. .simW..,, se- pilación de trabajos -monografías, ensa·
de plomo. Los ~llos de cera pndientes co- la penona. En el sistema Dewey ae com- mejante, y de grabado.) Cénero de foto• yos, etc.- de varios autores sobre una
• •
D1Cn%aron a emplearse a fines del siglo Xt. pone de dos elementos: la notación de grabado que permite reproducir las me· misma .ttul.lena.
clase, formada por uno o más números dias tintas. El Diccionari.o· académico no registra
SIGLA. (Del lat. sí&la, cifras. abrevia- c_lasificadores que indican la materia del este vocablo y como no existe dicción cas.
turas.) Letra inicial usada como abre-.·ia· lih.ro. y la no.ración interna ~ignatura li· Sl~fONS. 1-IANNY, 1882-1958. Biblio· tcllana equi\·alente para exptcsar las acepo
tura de una palabra. Las iniciales A. M. hr1St1ca- destmada a diferenciar los libros tecaria cultn, de origen alemán, esposa del eiones figurada.a de simposio, alguno& le-
D. G. son, por ejemplo, Ju sig)as de Ad que trotan la misma materia en virtud físico Conrado Simons, contratado éste xicógrafos, entre dios Alíaro, aconsejan
majorcm Dei gloria, di\i.84 de los jesuitas d~ ~í~holos que se refieren al ~tor y &ub- por Joaquín V. Gonzalez para dirigir el su incorporación al repertorio de la len·
que sin·e de epígrafe a Jos libros que ema- l!udianamente al título de Ja obr~ edición Instituto de Electrotecnia de Ja Uni\•ersi· gua española. Véase también Can/erenc~
nan de esla compañía religiosa. Los nom· volumen, año, ele. ' dad Nacional de 1..a. J>Jatn. Hiinny se in· Coloquio, Seminario.
hr~ en plural ~uelen repret1ent.arse por su corporó a la biblioteca de esta cllSD de es·
letra inicial repetida; v. gr. AA .. siglu de SILABARIO. Libro para enseñar a leer ludios en 1919 y, desde el aiio eiguiente, SI~iPOSIO. Conferencia o reunión en
Altaa.s y Autores; PP., de Padre$. 2. En con sílabas sueltas y palabras di\•ididas ha!ltn 1949 se desempeñó en la 'icedirec· que se exnmina y discute determinado te-
en sílabas.
C.!'IOS últimos tiempos se ha ~eralizado ción de Jo. misma con extraordinaria efi-
• mo. (ACAD. 1970.)
el ~so de )~ siglas, especialmente para ciencia. Escribió ensayos literarios y nu-
desJgoar entidades, or,gnnismos, etc. tan· Sfl..A_BO. fndice, lista, catálogo. Ülla merosas . monografías entre las que figu-
voz. der1\·a del latin syllabw, forma origi· SlNCRONIZACló.N. F.n televisión, pro
lo nacionales como internacionales. Ejem. ran: Algunos aspectos de la bibüoteco.
nar!a que pasó al inglés para designar, es· ceso de conservación del sincronismo entre
pi~ de ello &0n la Ol\1U, UNESCO, OEA, nomia, 1934; Bibliotecas y bibliotecarios, los movimientos de inspección de los cho·
elcelcra. pecialmente, el conjunto sumario ele Jos 1932; Era.smo y $W impre$ore1 1925;
temas que comprende una materia cual· rros electrónicos de la. cámara y el tubo
Goethe Y las bibliotecas, 1926. de rayoe catódicos en d receptor.
391
s s s
••
_ La brecuhiert.a móvil no
y negro, por W. Mclgarejo ~fuño~ y
que lleva su nombre. En ella &e han suce. eo EspAJlª· del iibro y es fácilmente una plaqueta en tipow-afía pura e«>D. •
SINCRONIZADOR. En televisión, dis-
dido cuatro genencionca de impresores fonna pardteel . ~-o Se ba puesto de texto magnifico: El diálogo Ü Lu 1om•
positivo para obtener velocidades idénticas o.ble h-L· .. d
y simultán~s en l~ aparatos exploradores que han conquistado una ju~ta reputación m1..... . bra.s, de Emilio Becher.
separ 109 últimos años, u.u1en o~
del emisor y dd receptor. de honorabilidad y de trabajo. moda ~ leo tanto para los li· La Sociedad, aunque dewarrolla un1
1 generalizad~ .u emi:.,0
5
ra los encuadcr· acción limitada a sus miembros Mlamente,
SIZE. Vocablo inglés muy usado en bror. a Ja rusuca ~ pa d • de hacer ha logrado crear un ambienle favo~
SINCRONIZAR. Vocablo que ae ~ d 1..4 aobrecub1erU, a emu .
en cil1ft118tografía para expresar 1~ e1J!· catalogación, como sinónimo de tamaño. na Ol'- • l csentac ión del libro Y a la bibliofilia, estimulando t-1 gutto • rte
para expresar la medida \•ertical de un más llamauva a pr . d l tico de los amantes del libro y de algunot
tericia de una relación correcta y 1nmulta- . d ta ...anera los fines e a pro·
nea entre la jmagen y el 50Pido. libro, o l!ea la altura de su encuadernación. servir e es ... ...J tiene una ull·t·d 1 a d impresores de obras de lujo.
narrand a come rcl.. ' l 1:1.
r;:i . r~arda y protege e wro,
práCUC4, pues ..-,:o- •
Sl~OPSIS. (Del lat. y éste del gr. syn., SLIDE. FA una forma o variante de la especialmente si es de lu10. SOLANDER. Caja en forma de libro
con y opJi.s, visión, esto es vista reunida o diapoaili\·a. de mucho uso actualmente. que sirve para guardar folletos, lámina
sintétiCA.) Compendio o resumen de una La placa de vidrio ha sido reemplazada SOBRETIRO. Tiro fuera del ordinario y todo género de material impreso. Su
ciencia o tratado, expuesto en forma si· por un trozo de película, por lo común de rigor en la impresión de un11 obra; nombre deriva de &U inventor. Daniel
nóptica, de tal manera que a primera vista de 35 mm, imerto sobre Wl marco de :ara atender las necesidades de. ~a p~opa Charles Solander ( 1736 - 1782) ~ famoso
permita apreciar las div~ partes de cartón que le da la suficiente consistencia • •
ganda. 2. Sepa.rata. Véase tamb1en t'rada b ot an1co.
un todo. De esta suerte., la. sinopsis viene y protección para coloca.rlo en el porta- aparte.
a resultar una combinación o mezcla de objetos de un proyector y manojarlo ain SOLAPA. Es la parte de la cubierta o
compendio y síntesis para la consulta rá• cuidado. El costo de producción de Jos SOBRETfTULO. Título de una noticia sobrecubierta de un libro que 9C dobla ha·
pida. Véax también Compendio. .slúlts así como el espacio necesario para importante, a todo el ancho de la primera cia el interior de la! tapas del mismo. donde,
au archivo son muy reducidos. (Ver FINÓ página, puesto sobre Ja cabeza o el nombre por lo general, se imprime una noticia de
SINOPSIS. En cinematografía, eeque- y HouRCAOE, Tra1ado de bibliología, San· propaganda o un resumen del contenido de
del periódico.
ma de la película, relatado en el mínimo la fe, Ca.stellví, 1954, p. 315.) la obra. La decimoctava edición del Diccio-
de palabrll! con el máximo de expresión. SOCIED.-\D DE BIBLióFILOS AR· nario de la Academia ha reconocido, por
SLOGAN. (Voz escocesa, gruo de ~
GENTINOS. F.sta entidad se fundó en primera vez, esta acepción del término so.
SINOPSIS. Disposición gráfica qae rra. } Fra..ce, compendiosa y expresiva he-
Buenos Aires el 20 de agosto de 1928 lapa, que el uso había ya impuesto.
mue$tra o rcpr~ta co5a5 rdacionadas cha para fines de propaganda. 2. Grito de "con el objeto de propagar el gusto por
entre si, facilitando su visión conjunta. campaña dectoraJ; lema propagandístico
comercial.
Jos buenos libros". Los nuevos Estatutos SO?tIEIL\. (Del h. lat. $aumariw, y é5tc
E1q~1na. Or&anisrama. del año 1968 definen más concretamente
1• dd lat sagmarius, de sagma, albarda.) Ca-
~ propósito, diciendo que la sociedad da una de las dos piezas fuertes de madera
Sf NTf.SIS. Com~ición de un todo SNFLL, JUAN. Impresor olcmán esta- •
tiene por fin "cultivar y f omenl4r el arte
por la reunión de sus partes. 2. Suma y blecido en Lübeck por la miama época de en que se apoya todo el juego de la mi·
tipográfico y las artes decorativas comple- quina antigua de imprimir. (A.CAD.)
compendio de una materia o cosa. Estas Lucas Brandis, el primero que se radicó
mentarias, no solamente entre sus asocia·
dos acepciones que trae el Diccionario aca- en esa ciudad. Luego llevó la imprenta a
d~, sino en interés público". Cuenta con SONZOGNO, JUAN B. Editor italiano;
démico se contradicen. En efecto, eínte. Suecia y Dinamarca. En Copenhague im·
noventa y cinco socios y las vacantes se en 1818 fundó su casa en ~lilán y se dedicó
sis (del gr. irn, con y thesis, reunión de primió en 1482 un Breviario para la
Uenan por votación secreta de la comisión especialmente a vulgarizar libros técnicos
partes) , no es un concepto equivalente al diócesis de Odense, que se considera como
directiva. Las obras que publica ee distri- a precios módicos. Lorenzo, sucesor del pa~
de resum~ o sumarw. Síntesis es la com- el primer libro danés.
po~ición, la reunión o unión coherente de buyen cxclusi\•omente entre los adherentes. dre, continuó la tradición de la casa eon
idea."I, obra de la creación inlelectual que SOBRECARGA. Impresión tipográfica Desde su creación bll.5ta la [echa, la nuevas series de clásicos latinos e itnlianos.
efcclúa la mente después del análisis y se· hecho. oficialmente sol>re un sello para So:iedad ha editado varios libros que se Son famosas la Biblioteca Univ~rsale que
lección de Jos fen6menos, hechos o lestimo. alterar su valor, conmemorar wt auce90, senal8:" por la calidad de su ejecución alcanzó mñs de 700 títulos y la Bibliottta
nios ob!ef,•ado~ En una palabra, es la etc. 2. Notaa, cuadros, gráficos, etc., que Y In 111ngular belleza de la tipografia. Entre del Popolo, tnás exteMa que la anterior.
fusión y combinación de partes para re- complican y encarecen la composición elJos cabe recordar, Facundo, de Sarmien- Publicó, también, cuatro enciclopedias: una
construir un todo, un complejo solidario. ordinaria. to, impreso en pnpel Japón, con agun· lleva el nonthre del editor "" 25 tomos.
fuertes de Alfredo Guido· Roniancel dd
SIRVEN, BERNARD, 1813-1884. Fa- SOBRECUBIERTA. Se llama también río Seco, de l..eopoldo Lu~ones, ilustrado SOPE!"'~ RICARDO, 1901-1972. Editor
mo50 i.mprta0r !~ que fundó en 1834, capa, camisa y chaleco, siendo esta última por Alberto Güiraldes; El !tlatadero, de españo~ nacido en Barcelona v mu~rto en
en Toulo~, la. importante casa editorial denominación la más corrientemente usada &teban F.cheverri~ con grabados en rojo Bucno1 Aires el 12 de diciembre de 1972.
s 392 s s 393 s
IJegó a esta ciudad cuando contaba sólo ra Biblia en italiano. Se desconoce su ver. do Louhiere. En 1914 -descubierta ya au tas de Jas obru irubut1das con loe precio. y
17 añ09, en compañía de su padre homó- dadcro apellido, pues Ja denominación de vocación- se instaló co.n una humilde líen. nombres de los compradol'C$. .En lng)atena.
nimo, para fundar Sopena Argentina, dis- Spira corresponde al lugar o ciudad de na- da de libros u...~dos en un local de la calle ( Boolc Auction Records, desde 1901 y Boo!t-
• •
tribuidora de la casa central de Barcelona. c1m1ento. Libertad, frente a la Plaza de Mayo, de Price$ Cunuu, de.de 1887J. F..n Fracia
Muerto eJ progenitor, le sucedió en la pre· donde pasó más tarde a la calle del mi.9mo (le Cuide du Bibliophik el Ju Librsin.
aidencia de la entidad porteña, dedicada es- STAJ\1PERIA VATICANA. Imprenta ofi- nombre n9 236 hasta 1928, año en que ocu,.. desde 1946). En el continente A~
pecialmente a la edición de enciclopedias y cial de la Iglesia Católica Romana funda. pó el domicilio final de la calle Lavalle 588. Book-Price$ Currl!nl, fundado y cdia..do por
diccionarios. También publicó revistas ee· da en e) año 1587 por el Papa Sixto V y Suárez fue un experto librero que se espe· L. S. Llvingsto~ desde 1894..
manale5 que alcanznron IQ'aJl difuiión, tales puesta bajo la dirección de Aldo Manuzio cializó en obras de historia americana.
como Aquí Está, úo~ Chabela, Mari- 11 y Domenico Basa. Los tipos especiales Reunió un extraordinario surtido de libros SUBNOTA. Nota puesta a otra nota de
[,¿, ele. Fue asimismo creador de la col«· fueron dibujados y f undido1 en el famoao raros y agotados en Ja materia y contribu· un escrito o impreso. AJgonoa, eqaivoca.
ción Alundúll Argenli.na, una de las prime- taller de Roberto Granjont de París. yó, fijando precios ruonablcs, a mantener ~'"?ente, lo llaman contranota, pues etta
ras 5tties de libros de bol!illo. y defender el justo valor de Jos impresos y ultima es una resolución o propuesta AIO·
STEADY-SEIJ.ER. Locución iogle5a que documentos americanos. Ha editado entre n~da de autoridad administrativa, sq>e·
SOPENA LóPEZ, RICARDO, 1873-1944. significa ..libro de vent& constante y segura, no.sotr05 buenos catálogos: el más impor- randose del informe del inferior.
Editor y periodista español. Con aus her· desde su primera edición huta nuestros lante de ellos, en dos volúmenes, que co·
Jnanoa Ramón y Pab)o fundó a principios días" como, por ejemplo, la Biblia. rresponden a Jo~ años 1933 y 1935, cons-
de aiglo la casa Sopena en Barcelona. En tituye por sus notas i}ustrati,·ns, un verda- ~tfBT1TULO. Es el títu)o secundario o
1917 llegó a Buenos Aires y el 19 de enero dero repertorio bibliográfico de uso indis- 8.d1c1onal que se pone a continuación del
de 1918 estableció Ja editorial Sopena Ar· STEJN, ENRIQUE, 1843-1919. U~ó a
Ja Ar~cntioa en 1866, procedente de París,
pensable paro los an1ericanistas. titulo general. E! subtítulo sirve: a) para
gentinn de la que fue gerente general hasta ~clarar el_cor_tten1do de la obra; b) para fi-
ciudad de su nacimiento, y a poco de estar J&r el cr1ter10 o punto de vista desde el
su muerte. Difundió, con gran éxito, libros
en Bueno&Aires ingresó en la redacción de .SVBA~TA DE LIBROS. Es la venta pú·
de toda índole a prccioa económicos. hJ1ca de libros al Jncjor postor. Las ofertas cual se esludia la materia. cuando el título
El !ilosquiJo, fundado en 1863 por su ami·
go Enrique Meyer y del cual fue luego
~ pr~io !-e hacen de viva voz y las ad· es vago o ambil(uo; e) para determinar la
SOPORTE. En la técnica fotográfi~ el
propietario hasta el cese del !emanario en JUdicac!onC9 corr~ponden a quien haya forma o ntanera en que está escrito el libro.
ténnino soporte significa el material (oelu- prometido abonar d más a)to costo.
1893. Allí se hizo dibujante y litógyafo.
loide, cri&tal,. cartulina, papel, ele.) 1obre el
Ilustró diversas obras, la primera de ellas Esta modalidad de venta tuvo origen en ~~BRA YADO. Este signo pueato en el
que se halla extendida la emulsión de una Holanda e.n el siglo XVIJ. En efecto, parece or1gtn.al manuscrito o mecanografiado sine
•
m1crocop1a.• Aventuras de un. cenlauro de la. América
meridional, novela histórica de José Joa· que. la pr1n1era operación de almoneda Ja para indicar que la letra, palabra 0 tta.,e
quin de Vedia, publicada en 1868. r;aIJ.Zaron l~s Elzevier, famosa dinastía de .q ue lo. lléva debe ir en bastardilla o cuniva
SOTllEBY, & Co. La más antigua y libreros, quienes en 1604, en su casa de en lo impreso.
prestigiosa caM establecida en Londres para Leyden, remataron la biblioteca de jorge
la venta en .suhela pública de libros, ma· STEIN, ENRIQUE, 1862·1940. Archi·
\•ista, bibliógrafo f rancé5, autor de un va- Dousa. Este método de venta ee hizo pron. SUBRAy AR. Señalar por debajo cun
nmcrilos y antigüedadea. El precu™1r de u'!a raya alguna letra, palabra 0 frase cs.
lioso Afanud de bíbüographie ginéral, Pa· to moy popuJar y de ahí pasó a Inglate.
la misma fue Samuel Baker y a su muerte,
ría, 1897. rra, donde el anticuario G. Coopcr vendió ~~ para llamnr la atención sobre ella 0
en 177~ tu sobrino Juan Sotlieby, (1740-
1807) se incorporó al establecimiento que
en 1676 Ja biblioteca del doctor L~.... indicar que e.se texto de.be ser ilnpreso «'O
Seaman. ......ro butardilla.
hoy aiguen atendiendo sus descendientes. STORAGE. Con este vocablo ingl~ que
equivale a almaccnami.ento, en español, se ~ste .sistema de enajenación se usa es-
designa en la terminología documentalista, ~14lmente tratándose de colecciones hi- SUBSCR;~~lóN. Es el acto de abonar-
SPEED, JUAN, 1552-1629. El primer se 4 u~ periód1~0 o publicación que aparece
la acumulación del éonocimit!nto registrado bl1?gráficas particulares de cierto mérito
editor inglés del atlas genernl PrOlpect o/
IM nwst /amow parts o/ tM world,. 1627. bajo una forma cualquiera, v:gr., un libro, ¡ tmpbaortanc1a. Para facilitar las ventas en serie. 2. libros por 5 ub$cn"pci0n.. Son
~to '!
una bih!ioteca, una bibliografía, un índice,
una calculodora. (F. L D.)
os su 8!ª~ores puhlican catálogos con
guna ant1c1 • • En
a1: aquellas. obras
• d que por su elevado ........
ven ta llJn1ta a se editan cuando ~ ha lo.
SPIRA, JUAN DE. Tipógrafo alemán estos 'lt. pac1~n. tre nosotros, durante
mate u úhuros anl os, se hnn vendido en re- ~~o con.seguir, a titwo de garantia. un
que introdujo la imprenta en Venecia el año SUAREZ, JULIO, 1891-1958. Librero y muttmo de sW1Criptoreg qu~ de esca manera
1~9.• De su ta_ller ~lieron Ju Epístola.s de ram P ico ª guna.s bibliotecas privadas
editor de origen español. Uegó a la Argm· osas como las d Zeb U ~uran la fin.anciación previa de lll en!•
C1ccron y la Hutona natural ele Plinio, am· tina en 1906 como una bala perdida Y
1
Bullrich • Becu' , e1c. e ª os, Fregeiro, presa. 14os prJmeros libros editados de
has en caracter~ romanos. Le sucedió su enseguida se hizo vendedor de libro! al ser· esta ~nnera fueron Guül~ inlo T~.
hermano Vindelino, imp;esor de Ja prime· d En d!versos paises de Europa Y en Üta
vicio de Arnoldo Moen y luego de Bemar·
os Unidos se publican pcriódican1ente lis: con1p!la~o po~ John ~linsheu, en 1617 V
Ja Biblia poliglota en stoiS volún•eites en
·:.:::.ir.a _..,,,:.._ _ _ __ _
s 394 s 395 s
s
folio, impresa por Thornas Roycroft. 16.52- contre/a~ns Jiuoiliu, París, Pentu, 1887. Los JibrO! encuadernados ~c. esta manera escena dramática de deec:olace diferid.o• o
1657, p11ra Brian Walton. Véase también QUERAIU>, J. M. adquieren grllfl bell~ arti&t.íca. pero •s~ indeci.so. Es común entre n0110troe, preeon-
1 ]t costo fue una de 111.5 causas que d1fi· dir de esta voz casri:ia usad• por loa boa,..
SlThlA. Recopilación de todas las par· SUPERNUMERARIO. Empleado que 1 :U1~aron su difusión en Alemn~ia,_ donde escritores desde el siglo XVI, y emplear. m
tes de una ciencia o facultad: la Suma T eo- trabaja en la biblioteca o en una oficina se prefirió d más modesto ex libris. cambio, el término sus~ruo, por influmda
lógico de Santo Tomát de Aquino, obra en pública cualquier~ sin figurar en la plani- del inglés suspms~, barbariamo supailoo.
Aunque e] término superlibros ~ ~e \190
que el autor, bajo la forma silogística, d~ lla de personal estable. Son correctos, igualmente, ~clocÍÓ~ cm·
' más 0 menos general, nos parece mas CO•
cuto las principales cuestiones de In teolo- 1 rrecta la expresión compuesta Super ex-
sieJad, tensión.
gía, la filosofía y la moral SUPllliSióN. Es la operación de elimi-
nar de lM regüitros de wu1 biblioteca todos libris. SWEINHEIM, CONRADO. lmpn:sor
SlThfAR. Recopilar, compendiar, abre- los asientos bihliográíi~ correspondientes alemán que, junto con Amoldo Pannartz.
viar una materia que estaba extensa y di· a un libro. Se dice también retirada, retirar. SUPLEMEl'i'TO. Es el capítulo o tomo de Praga, introdujeron la imprenta en Ita-
f111a. que se añade a un libro paru ampliarlo o lia.. estahleciénd05e en el monasterio de
SUPRI~iIDO. (Suppressed.) Dícese de actualizarlo con nuevo material llegado a Suhiaco, cerca do Roma. Su actividad fue
SLfliARIO. Es el párrafo que &e suele toda puhJicación cuyo. circulación ha sido 1 conocimiento del autor después de haberse prodigiosa: en tres años, desde 1468 a
impreso d texto originario de la obra.
poner en algunas obru bajo el título del
capítu1o, pcua expresar abreviadamente las
prohibida o detenida por orden del autor,
editor, autoridad guberno.mentnl o eclesiás-
..• Los suplementos son habituaJets en ciertas
1471, imprimieron más de 80 obrUt mu·
chas en varios volúmenes. Entre eDaa se
materias de que trata. tica o decisión judicial. Dícese también de '.11 obras como enciclopediu, catálogos, reper· destaca De divini.t in.stúulionibw. de Lac·
El texto del •nmario se compone en tipo la l1oja de un libro que ha sido cancelada torios, etc.. y en aJgunas publicaciones en tancio, verdadera joya tanto por la belleza
más pequeño que el de la obra, en letra re- debido a alguna imperfección o aspecto serie. 2. También se da el nombre de srsple- de lo~ caracteres como por la ~ en
donda o cursivo.. y va generalmente con la objetahle. (A.L.A. ) nienlo a la hoja extra, 5CCCÍÓn o número página y la calidad del papel. Poco mu
primera lí nea 1in sangrar y las restantes adicional do un periódico que contiene co- tarde se intalaron en la mism1 ciudad de
sangradas. SUSTENTANTE. El. que defiende con- laboraciones literarias y notas gráficas de Roma, en el taller de los hermanos Mas1ini.
clusiones en acto público de una facultad. actualidad.
SUELTISTA. Periodista que escribe (ACAD.} SYLLABUS. ( Del gr. syllabM. colec-
1ueltos en Jos periódicos. (Moaú-,co.) SUSPENSióN. En el cine y otros espec- ción.) Se da este nombre a las doa ICries
STENCIL. Palabra do origen inglés que táculo5, situación de ánimo emocional, ge- de proposiciones que contien~ los enores
SUELTO. Con este nomb~ se designa tiene su equi\·alento castizo en papd de neralmente angustiosa, producido por una modernos condenados por Pío IX y Pío X.
cua1quiera de los escritos de un periódico estarcir, esto es, papel perforado que se usa
que no tienen la e.'tensión ni la importan- en loa mimeógrafos.
cia do los artícalos propiamente dichos.
STOCK. Voz inglesa. Neologi5Dlo que
SUELTO. En bihlioteconomi~ ae dice se usa impropiamente para indicar el total
del volumen separado y que no hace juego de existencias en una librería o biblioteca.
o integra una obra ni forma !lel"ie con otras. 2. Libros disponibles para la venta que tie- 1
ne un librero o un editor. .1
SUERTE. Conjunto do tipos fundidos
• •
en una mt!lma matriz. SUPERLIBROS. Es la marca de pro-
piedad sobre Wl libro, incrtetada en las
SUPERCJIERIAS DIBLlOGR.AFICAS. tapas de la encuadernación y que forma
Bajo este título genérico o el de $U.~rche parte integrante de la mi!ma.
ria.s lilerarÍ4!1, se comprenden las obras des- El superlihros está estampado en las ta·
tinadas a revelar las l11lsiíicacioncs y toda pal' do la encuadernación en dorado o en
clase de eni:taiios y tretas pua inducir en seco. Son herñldic~. eclesiásticos, símbó·
error al público con respecto de libros su- licos o de letras, algunu veces entrelaza-
puestos, de pa.temidad apócrifa o cuyos daa. En algunos ca.soa, estas figuras orna·
tcxtoa han aido mutilados o interpolados. mentales llegaron a. usarse con carácter
F.ntre otros, P. Eudel es autor de obrM ~te decorativo, sin conMituir pro-
clásico &<>bre Ja materia: ú lnu¡tulK~= les piamente un superlibros.
, T
'397
- o
-•
1 macerada. Las dim~ colM y forma
do por Jo general, próximo a
1
'
• lidad, co1 de ei:trada
de }u biblioteca~. Se variabazl según la& époc•• Y I~ luprea.
Uno de los pocos lex.t~ no escrito ea ta:
la puet;a también transparente. No reg1Stra
•
! denomina • blillas es el llamado código de. H~•
la Academia estas acepciones. {2123·2081)' nombre del mas iluttre de
los reyes de Babilonia. ~e docnnemto,
..- TABLETA. Pequeña pie;ia ,de madera, descubierto en Susa por 1a1me de Morpn
. -·rfil etc por Jo comun de f onna en J902 se halla iMCripto en UD bloqao
arc111a, ,.._ ' ., h llah
rectangular, cuya superficie se a a re- de diori~ -roca de origen eruptivo- ~
cubierta de cera o yeso, y &Obre. la cual mide 2,25 metro& de altura..por 1,90 de CU'·
'b' los antiguos con u.n esLJlete. El cunferencia en la bu.e. En él se pueden leer
escn 1an f" , •-- b
uso de las tabletas para IJ&r cuen""""'. º: 250 artícu1os de la ley en 46 colwnnas que
1 do res cartas. contratos, etc., t!e continuo contienen cerca de 3.600 lineas de texto.
(
rra'
más 1·1
menos hasta e stg o xv.
0
t TABLOIDE. Castellaniución deil neolo.
TABLA. Es la li5aa o índice que seña· diez cla.Jes numeradas del O al 9. Las c~J
la las divi~iones más importanlea que con· 8e indican con tres cifras en el 8iguiente TABLILLA. (d. de tabla.) T8:bl~ peque- gismo inglés, no reconocido aún por la
tiene el libro, con ref~ia a lu páginas
respecti\•u, p$ra facilitar su conttulta. En
principio, la labia debe ser el esquema me·
orden: 000, Obras generales; 100, Fil050-
f.ia; 200, Religión; 300, Ciencias Sociales;
400, Lingüística; 500, CienciM puras; 600,
I'
' ña en Ja cual se expone al publico ~a
lista de personas, un edicto o un anuncio
de otra clase. ( ACAD.)
Academia Española de la Lengua, que se
usa para designar Jos dí$ri0& de pequeño
formato, profu8411lent~ ílU$tr~~Qt y que
tód.ieo de la materia desarrollad¡¡: en la obra Ciencias aplicadas; 700, Arte y recreación: se distinguen por la mfonnac1on co~den·
y por ello, generalmente, se pone al comiert· 800, Literatura y 900, Historia. Cada una 1
TABLIU.AS. Los antiguos griegos y ro- sada y breve. al par que por su caTacter
zo de Ja misma, a continuación del prefacio. de estas c/.a3~s tiene diez Divúione$, nu· manos emplearon, para escribir. tabletas un tanto sensacionalisaa. El primero de este
Algunos la llaman, Sumario General. Véase meradas también del O al 9. Las divisio. de modero Tecubiertas con una ligera capa tipo fue el Daily News, de Nueva York,
también Indice. nes se hacen conservando dos cifru, así .• de cera. Utilizaban para grnbar los carac· fundado en 1919.
340 es el número que corresponde a De- teres un punzón de metal llamado stybun El vocabulario parece derivar de tabk&,
TABLA. Rep~tació.n de cualquier recho, una de las Divisiones de Ciencias 1
(e!ltllo). término de farm4cia equivalente a tabkta,
clue de conocimientos en columnas para· Sociitles. A su vez las Divisiones 5e frac- 'j No obstnnle+ con\'iena señalar que las en español, pastilla de sustancia medicin~
lelu o hileras. 2. Li5ta o catálogo de cosas cionan en Seccion.e$ y éstu en Subseccio- tablillas más antiguu conocidas se remon· De tabltt se formó el nombre comet'Clal
puestas por orden sucesivo o relacionadas nes. Así 341, es el número Correspondiente •
tan a lit época de la e<ivilización mesopotá· tabloid, que se dio a ciert<>& productos qui·
entre sí. 3. Cuadro o cntólogo de números a Derecho internacional. una de las eecci0a mica (unos 3.000 años a. C.}. El espíritu micos preparados en forma concentrada.
de especie determinada, di!ipueatos en forma ne!! de Derecho (340). Lu divisiones de- imperialista y Ja vocación para to~ negocios Por extensión y analogía se empleó de:&-
adecuada para facilitar los cálculos. Tabla.J cimales pueden repetirse hasta el infinito. del pueblo asirio. desarrolla.ron de un mo~ pués el término para denominar a lo& pe·
de multiplicar, Je logarítnaos, a.stronómica. En una paJa.bra, lu Tabla.s forman la es- do particular las instituciones militares y riódicos de este tipo y característi<:as.
tructura básica del Sistema y ngrupan lu la economía. Hombr" prácticos)' grandes
TABLAS DE CUTTER. El biblioteca- materias se~ el orden decimal. F..n cam· comerciantes, hicieron del contrato en sus TABULADOR. Con este vocablo ac de-
rio norteamericano Charles Ammi Cutter bio, el fndice es una lista alf4bética de ! ''ariadísimns íormas -50ciedad, compra- signa cierto di$positivo o accesorio que tic--
{1837·1903} creó un sistema de mapas materias con su número de clasificación, • ''enta, alquiler, cambio, préstamo, prenda, nen algunas máquinas de escribir, y que
para alfabetizar los apellidos de autor a bajo el cual pueden encontrar diehas ma· hipoteca, etc.- un \'erdadero instrumento permite hacer cuadros y ~rdenar, unos do-
lo!l fmes de la colocación do los libroa en lerias en Ju Tablas. Véa!'ie también Indice de vinculación social y jurídica, utilizando bnjo de otros y en columna, n~s, pela·
Jos estant~ Combina para ello el uso de rclaijvo. para documentar estas relaciones las tabli- hras, etc.
la letra inicial del apd!ido con lres núme- llas de arcilla. l\fuch~ veces, para revestir Es anglicismo ( dd ingl~ io tabulote. ha·
ros. Estas tablas, ideadft!I pera apellidos TABLERO. En la máquina. el destina· a estos actos legales de mayor solemnidad, cer cuadros. hacer lista!! o catálog0&). No
anglosajones, ofrecen cíertas dificultades do a contener el papel para imprimir, el grababan sobre una estela de piedra o de hay equivalente en es.pañol. por lo que ee
de aplic.ación pua los de otras lenguas. de marcar y el del secador. 2. En la enct.ta· tierra cocida, emblemas religiosos y diver- necesaria su aceptación. \ RESTRE.ro.)
dernación. el que ~ emplea pata prensar sas imprecaciones. Estos curiosos textos o
TABLAS DE CLASIFICACIÓN DECI- libros, papel, etc. documentos llamados lcudurrw (piedras hi- TABULADORA. ~ló.quina para eetadi..
MAL. Las tablas constituyen propiamente tas) l!e depositaban en los templos. La pre· t.icas, que totaliza e imprime los resulta·
el ~uema que di,.pc>ne eJ ordenamiento TABLERO. Especie de escaparate mi· pu.ración de las tablillas era u.o arte deli· dos de lu indicaciones contenidas por eier·
de todas las maleriu del Sllber por el sis- núsculo con cristnJes donde se exhiben ca~o que exigía una materia prima de to número de fichas perforadas con,euim..
tema decimal. Las materias se agTupan en anuncios. noticias y publicaciones de actua· cal1dod, esto es, arcilla fina y largamente temen te.
' -'
~,
1
T 398 T
T
TABULARIO. Sistema de impresión pot TALóN. Libranza a la vista, que con- 1
tas bula confron· TASA. Precio máximo o mínimo• qa~
)d
vende. Para. sa ~r cuen · sibilidad por disposición de la autoridad compC!I• 1te,
medio .de tablas de madera, en las que siste en parte de una ltoja cortada de un tar los listones tnn que exista Po
estaba grahado el texto de lu obras. Este libro o cuaderno, de modo que .aplicándola podía ve~derse un l~ro. ~tigu•"":"~e. ~
alguna de error. jo el régimen de la Jicenc1a y el pr1v11egio.
procedimiento fue el antecedente de la ver- al pedazo que queda encuadernado se put- , _ también parn llevar cuentas las
dadera tipograf ia o impresión en cnracte. de acreditar su legitimidad. 2. Documen- µu UNJl 'b' se fijaba la lasa qu~ junlaJDeDCe con 8--
pert10nas que no saben escn ar· tos se inscrihla en la hojas prelimin•·
res mó\·il~, in\·entnda por Gutenherg. 2. to o resguardo expedido en Ja misma for·
F.n Ja Roma antigua se designaban con ma. (ACAD.) res de Ja obra.
este nombre a los archiv~ públicos. T ARJ ETA. ( Dim. de tarja.) Pedazo de El librero impresor alemán Juan Crom-
TALONARIO. Dícese del documento cartulina, pequeño y de forma rectangular, berger, establecido en Sevilla, obtuvo li~·
que se corta de un libro, quedando en él con el nombre, titulo o cargo de ~na o cia exclusiva a favor suyo, por Real Cé·
TACO. Véa.,<:e Botador. más penonas, y que en. ~ ~ato social se
una parle de cada hoja para acreditar 1 dula de 1542, para imprimir y vender libros
emplea para visitas, f el1c1tac1ones y otros en México con el ciento por ciento de p-
TACO. Conjunto de la& boje de papel con ella su legitimidad o para ulterior re.
cuenlo o comprobación. (ACAI>.) usos. •
nancuis.
superpuestas que forman el moderno calctt·
dario de pared. (ACAD.) T1\RJETA POSTAL. Tarjeta que lleva Los Estatutos de las universidades mcA
¡
TA~lBORILEAR. Igualar las letras del etitampndo un sello de correos, y se emplea die\•ales, especinl:mente los de Salamaac:a.
TACóN. lnzpr. Cuadro formado por molde dBJldo goipecitos .suaves sobre él 1 como carta poniendo en su anverso el. so- París y Boloni~ facultaban al Rector para
11nu barras. a las cuales se ajusta el p)iego con el tamborilete. 1 brescrito y en !U reverso lo que se quiera fijar el precio de venta de los libros de
al colocarlo en la prensa para ser impreso. '
'¡ comunicar a la persona a quien haya de texto a fin de evitar abu.&0& en perjuicio
(ACAD.) TA1.IBORJLETE. Tahlita cuadrada con dirigirse. Va sin cubierta, y su porte cuesta. de los estudiantes, quedando únicamente
Ja cual se dan sobre el molde go]pecitos menos que el de una carta cerrada. exentos de tasa los libros de lujo.
sut1,•es paro, que todas las letras queden Además, el librero o estacionario debía
TACHÓN. (De tachar.) Cada una de a la misma altura. ( ACAt>.} Lts tlll'jetas postales ilustrados aparecen
las rayas o señales que se hacen sobre lo en el último cuarto de siglo XIX y las artes prestar juramento para ejercer su oficio.
•
escrito para borrarlo. gráficu contribuyen pronto a su difusión ajustándose a esas limitaciones•
TAMPÓN. (Del fr. tampon.) Almoha· J
dilla que sirve para entintar seJJos. En extraordinaria, reproduciendo en ellas vis- La palabra ta.sa designnh~ también. el
l documento en que constaba el precio fijo
TAFILETE. (Del Tajilal, región al su· 1961. la Academia Española de Ja Len- •
!
tas, monumentos, retratos, obra& de museo,
desie de M11JTUeco&.) Cuero bruñido )" gua. incorporó este vocablo al Dicci.oTUJrio etc. puesto por la autoridad competente.
lustroso, mucl10 mús delgado que el cor· oficial.
dobán. Se utiliza en !a preparación de pu- 1 TAPA. (Del gót. lappa, cubrir.) Cada TASACIÓN DE LIBROS. F.s la opera-
148 para encuadernar y en los tejuelos de
los lomos de algunos libros,
T AQUIGRAFfA. (Del gr. ta./rys, rápi·
do y graphein., escribir.} Arte de escribir ' ~ una de las dos superficies planas de un
libro ellCuademado. Se hacen de cartón,
ción de cálculo para determinar el valor
o precio de uno o más libros.
~ de prí.sa como se habla, por medio de cuero, tela, madera u otro material resis. Debemos distinguir Ja evaluación del ava·
TALBOT, WILLJ,\~·1 J-lENRY FOX, signos )" abreviaturas convencionales. En j
tente. lAs lapas pueden ser independientes, lúo, justiprecio o tasación. La primera.
1800-1877. llomhre de ciencia, de origen 1834 eJ alemán Francisco J. Cabelsberger 1 de dos piezas, o hien de conjunto o ente. mira e.:rclusivamente al mérito intrinseco
inglés, que contribuyó a perfeccionar con (1789-1849 J, logró perfeccionarlo hocién· rizas, para u~rse con tomillos o con cor- del libro, esto es, a su contenido y signifi-
nue\·os métodos la fotografia sobre el pa- d.oJo más rápido y completo. dones, con lomera o sin ella, etc. cado histórico, literario, científico, etc.; la
pel. En 1841 patentó el procedimiento de Las tapas dd 1ibro son dos: la de arriba •• en camb"10, estima
tasac1on, . al libro como
calotipia y Ja usó para la ilu..lltración de TAQUIILA. Papelera o armario para recibe el nombre de 1uperior y la de abajo valor venal o de cambio en el mercado de
rarios libros. guardar papeles. 2. Ca.!lillero para los bi- de inferior, cada una con sus correspondien- transacciones de esta. mercadería.
Como arqueólogo, fue uno de Jos prime· lletes de teatro, ferrocarril, etc. tes caras: ext~rior, 111 de a{uera, e in.terwr, En la apreciación o cómputo del valor
ros que d~ifró los caracteres cuneiformes la de adentro. Véase también Cubi.erla. comercial del libro intervi~en diverso&
dC!Cubiertos en Níni\·e. . TARJA. (Del fr. lar~e, y éste del germ. factores que hay que tener preecnte: la
larga, escudo.) Sistema primitivo para TARACEt\. Se llama ohm de taracea antigüedad de la pi~a, su ra-reza, su valor
con..cervar la memoria de ciertos hechos de • o de mosaico a la imagen o motivo de de·
* T AL.\IV!l. (Del hehr. aprender, en.se- intrínseco o calidad, ademas de una serie
interés. Consi.sle la tarjo. en un trozo de cornción incrustado en Ja cubierta de un
nanza. )•.1:•hro de los judíos, que contiene <le circunstancias ponderables. como !U pro-
madera partido longitudinalmente para ir
~ trad1c1on, doctrinas, ceremonias y poli· libro. 2. En encuadernación la t4racea
. ' cedencia mií!' o men0$ ilut'~ anotacio-
cia que &~en observar tan rigurosamente ma~cando lo que se saca o compra fiado, consiste en el embutido de pedazos menu· nes manuscri~ integridad {isica del ejem·
J:Qmo la misma Jey de ~loisés. haciendo una muesca; la mitad del listón dos ~e cuero de distinto color y otras sus- piar, encuadernación de época. Todo ello
conserva el que compra y la otra el que l.4nc1as como nácar, piedras preciosas, cte. sin olvidar la cau!D. fundamental que go·
~- ..
T
401
T
T T
· ede tranmútir un millón de pa· sobre todo, para Ja transmisión de dat~
TEBEO. (De TBO, nombre de una re- en respuesta a coomltas. con las vent.aJU
biema lu coliuciones: la ley económica que ae pur minuto. ~i so tranamit.e, por
de la oferta y la demanda, ley que aupone vista española fundada en 1917.) Revitta
l~r115pl Po ·mpresa una novela, periódico, de mayor aeguridad "I ~pi~. A W. fiw•
interés o nC'CCSidad J ccíproca de vender p<>r infantil de hi!torietas, cuyo asunto &e de. e1em o, J de abreviar lu comun1cac1~ Y coa~
una parte y adquirir por la otra. sarrolla en eeries de dibujos. .2. Sección etcétera. nientemente el costo de las m•'"llt., .e ~
Por esta razón, doa libros igua.les pueden
de un periódico en la cual se publican
TELEFOTOGRAFfA. Transmisión a liza un código intemaeiooal Y ' 1?8 l•tta
historietas gráfico de esta cla<1C. mundial de bibliotecas, repertonoe que
alcanzar precios muy di.Aimiles según el d ' tanoia de fotografiu o gT&b&dos por
Jugar de venta, v. gr., Buenos Aires y un ·~·10 de circuitos telegráficos: el aparato edita peri6dicamente la Federación de
TECHENER. JACOBO, 1802 • 1873. Li· Asociaciones de Bibliotecas.
modesto pueblo del interior, o un punto m • r consta de un cilindro aobre el
brcro bibliófilo francés. E.!tah1ecido en tran!IDJ.SO • • b •
'1d ex.tranjero. París, ee ~pecializó en nutógraf05 y en eual se coloca el ongmal; 50 re este pa~ TELEVISlóN. Transmisión de la im•·
Desde el punto de vista práctico, la me· obra" de paleografía. Ea autor de una punta exploradora que va transmt· gen a distancia, valiéndose de lu ondas
jor guia de orientación aobre eta mate- Hi!toire Je la biblioplailie, París, 1861, lra· ~::do lasmodulaciones al. aparato rec:ep- bertzillD&S. (ACAD.)
ria eon los catálogos de 10$ grandes libre· bajo de mérito pero incompleto. t r el cunl reconstruye Ja imagen mcdian- La doc:tJl corporación ac.aba de. recono-
t~ ~na exploración sincronizada.
1
ros y los catálogos de las gubastas públicas 1 cer los términos televi..sor y tdei•"41'. ~e
importantes que se realizan periódicamen· TECNICOLOR.. Nombre comercial de no fi~ran en la última edición ~el Da.cao-
TELEl~tPRE."OR. (De tele e impre5or.)
te en América y Europa. Como fuentes de un procedimiento que permite reproducir narioº oficial.
re(erencia para comparar loe precios J>A· en la ¡Wltalla cincm4tográfica lo' colores Aparato telegráfico ani~ico, con. tecl~do,
gados en otras épocas, pueden consultarse de loa objetos. que emite y reeibe mensa1es y }05 imprime. TELE.X. Servicio de alquiler de tdeim·
diver.!!os repertoriM muy útiles en este presores que ofrece a sus abonados ~u·
sentido, v. gr.: Brunet, Craesse., Long· TEJA. Plancha curvad11 de plomo, gTil· TELERA. Cada uno de 1~ dos made· nicación telegráfica impresa a traves de
chamfl5, Vicaire, Carterct y pa.ra el libro bada en negativo y relieve por su parte ros paralelos que, unidos por husillos y cC"ntrales telefónicas y telegráficas..
americano Palau, Vindel, Hidalgo, Muri· convexa, que por la cóncava se adapta a tuercu, forman las prensas de los encua·
llo, Magp Bros, Ju) io Suárei, Cata Pardo, un cilindro de )aa máquinas rotativas. demadorea y otros artesanos. TEMARIO. Conjunto de temas que se
El Amateur, ele. proponen para su eslUdio a una conferen·
TFJUELO. Es wi cuadradito de papel, TFJ..ErA. ( Dim. de tela. ) Hoja de pn- ci~ CODgTCSO, etc.
TAUCHNlTZ, CARLOS, 1761-1836. tela o piel que se adhiere al lomo para pel secante que se pone M>hre escrito re·
Impresor, librero y fundidor de tipos, de poner el rótulo del libro. ciente para que no se borre. (.ACAD.) TE.J.\UTICA. Conjunto de temas par·
origen alemán, se estableció en Leipzig.
En Ju encuadernaciones en pergamino, '• 1
ciales contenidos en un asunto general.
Introdujo Ja estereotipia en su país. Su
la rotu1aci6n, por lo general, era manus. 1 TELETIPO. (Del fr. telétype. marca
primo Cristián, barón de Tauchnitz ( 1816- regiatrada.) Nombre comercial de un apa· TEIL\fITE. Insecto bihliófago, de color
crita en el lomo de arriba hacia a.bajo,
1895) fue el creador de la fwnosa Colee· rato telegráfico que imprime los mensajes blanco, que \•ivo en los parajes húmedos
hasta el siglo xv1. Posteriormente, comien·
ción de Autores Britár1icos, muy difundi·
zan a rotularse los pergaminos en direc· en caracteres ordinarios. Los teleti~ tie· de 10!' paises cálidos formando coloniu
da en todo el mundo. nen un teclado semejante a1 de las máqui· de unn organización muy perfeccionada.
ción horizontal respecto del lomo. Hoy, en
nos de escribir. El operador escribe eu Se conocen más de 1.800 especies de ter·
TAXONO~f(A BIBLJOCR.4FICA. Parte las cubiertu de los libros, cuyo rótulo es
a Jo largo del lomo, se imprime éste de mensaje en el aparato transmisor y el· re· miles y su alimento principal lo constilu·
de la biblioteconomia que estudia la cla· ye la celulosa del papel. Son muy dañinos
gifteación y onlenamienlo de los libros. abajo hacia arriba. es decir en sentido ceptor inscribe las let.ru nutomática.mente
contrario a Ja antigua costumbre. en un papel. El teletipo se emplea en los y penman, pnra roerlas, en toda clft!C de
TA\LORJS~IO. (De Taylor, Federico, centros telegráficos y en las redacciones substnncias, especialmente en la madera.
in~eniero norteamericano, 1856 • 1915.) TELAR. Aparato en que los encuadcr· de los periódicos, para recibir los despa· cuero, lienzo y papel. Caracteri!-tica im·
l\l~todo de organiznción integTal del tra· nadores colocan los ¡>liegos para coeerloa. chos. Igualmente, hoy alcanza un uso cada portante de los termites es la fotofobia,
bajo que responde a la n~idad de em· (ACAD.) \'cz más generalizndo en las bibliotecas pues. por falta de pigmento en &u piel. la
plear un tiempo mínimo m la ejecución científicas y universitarias. En 1950 se luz del sol tiene &0bre ellos efectos mortl-
de tu tareas para abaratar el costo de la TELEDIARIO. Información de los acon· instaló el primer aparato en un centro de f erM. Lo. Academia registra la \ ' 01 urmu
producción. F.J taylorismo toma como tipo tecimientos más &alientes del día, transmi· infonnaci6n de Estados Unidos v en 1955 como sinónima de com~jén. Los autote5
hiisico un buen obrero, le adjudica un tida por tdevisión. hizo su aparición en Euro~ ~ la Bi· prefieren la designación científica tana&le.
trabajo determinado y luego calcula d hlioteca Central de Manchester. Este mé· Se llama también horm~ blanco.. cotL"D-
tiempo invertido "º las distinw f ucs de 1'EI J:FACSfMIL. (Del gr. teel~. lejos, y todo de comunicación se aplica para lle· ma. Véase también Polilla.
la labor con el objeto de eslAblecer un /acsúnil). Transmisi6n radiada de un pe- v11r la correspondencia con terceras per-
promedio ideal razonable que .5erá exigido riódico escrito que el receptor imprime. 2. sonas, en vez del correo; para atender el TER?-IOGRAFf A. Procedimiento de im-
a todos los operarios. Sistema de comunicación radiada por el 8ervicio del préstamo interbihliotecario y, presión mediante el cual se coru.igue una
402 T
T
Con los denominados tesa.uros o tesoros
1
t
rncn e, e 11 ¡8 tema
l Jntcmacional de lníor-
bl
TESORO. 'Del lat. thesaunu.) .Nom-
bre dado a algunas obra especial1U11le
imagen en relieve sin el uso de troqudes • • • • •
1 • • Nucleiar -INJS- esta ece que ~
de acero grabados en hueco, tal como es se busca reunir, en pnnC1pto, un conjunto 1 mac1on
.- --Lulario controlad o y d mamtco
' • · de diccionarios y nntologíu- que. sus aulot_•
necesario en la impresión timbrnda en re. de términos fundamentales y similares o un~~ • . l la consideran de gran valor e importaDCla.
• · .. genérica y semant1carnen e re •
licve. Para ello se aplica a la impresión auxiliares, de una ciencia o d.isciplin~ termino..
•
·r·
_.J...., que cubren un campo espec1 1co
En la época moderna este vocablo se aso-
húmeda un polvo ~inoso, el cual al hacer para el u!<> de una clasificación exhausti- c1onsu-- . . cia al famoso diccionario de id~ afinel
de los conocmuentos.
pasar la boja por la sección de RCado en va y correlacionada de loa conocimientos. compuesto por P. M. Roget bajo d. titulo
caliente de la máquina, se funde junto Parece ser que al vocnblo, con este aJcance, J 1'ESIS. (Del lat. thesis y ~te del gr. de Thesaurw o/ english wortL anJ phra·
con al tinta formándose el relie\'c. Este fue empleado por primera vez, &egún \'i· 1 s~ión, acción de poner.) Tesis, ~~forme ses. Loodon, Longmans, 1852, del cual ec
posu etimología., designa la propos1c1on que
método 11e usa mucho para imprimir mem-
bretes de carta. tarjetas de visi~ ele.
ckcry, por Helen Brownson, el 14 de ma.
yo de 1957. 1 ª mantiene con razonamientos para lle-
:Or a una conclusi?n válida,. fun.d~da. La
han hecho varias ediciones y adaptacione&.
dir.aje de cierta uignaturu cuya índole convenido con el editor. (Ver Reviata ÚJ la "ttaición'', sea para merte de la obra 1 da en Córdoba en 1956, por inicialna del
propia exige el ejemplo concrelo, v. gr., Ley. de 20-VIIl·l946.) traducida. Jmtituto de Eatudios Americani.,as de la
catalogación, clasificación, bibliografía, re- Universidad de Córdoba, dictó nonnc1 muy
fe1eoci~ etc.
TRADUCClóN DIRECTA. La que se TRANSACCIO~~· . El hom~im~ in- útiles para la tranacripción y edición de
hace directamente de la lengua original de glés transactions 51gn1fsea memonUy 1nfor- documentos históricos. <Ver T.u.0111. A. Z...
TRABUCAR EL FICHERO. Trastocar la obra y no de otra vcnióo. Se dice, tam- zn~, actu, trabajos, ~.c.~ de una soci~ad Edícrones d~ documento$ hutórico•~ 19"".M. .t
o descomponer el buen orden o colocación bién, traducción de primera mano. científica o corporacion docta. ConVJene
que tienen las papeletas dentro del fichero. aclarar que esta acepción n~ la tiene ni la TRANSL1TERACióN. La tramlitera..
Para evitar este inconveniente se usan fi-
TRADUCCIÓN INDIRECTA. La que 1e ha tenido nunca la voz espanola correspon- ción consiste en representar los 1igno1 de
hace de una versión de una obra a otra diente. Por consiguiente, es angtici11Do ina- un alfabeto mediante los 1ignos de otro.
cbu trabadas o articuladas por una mues-
lengua, y no del texto primigenio. Se dice, ceptable usarlas como sinónimas. En este Vale decir, ~ trata de representar signos
ca o bien sujetas por una varilla de • igualmente, traducción de segunda mano.
guridad. error incurre la traducción castellana de y no sonidos, por lo cual la tranalite.ración
Ja 15f edición del Sistema d~ Clasi/icaewn es distinta de la transcripción.
TRADUCCIÓN YUXTALINEAL. Dícese
TRADUCCIÓN. Es la reproducción de de la traducción en que el original y Ja Decimal, p. lvi. Etimológicamente, la tranacripción es d
una obra en sus ideas y palabras (fondo versión @e disponen a dos colunmu, conti- pMO de un modo o sistema de caracteres a
y forma), pero en una lcngu11 diferente de TRANSCRIBIR. &cribir en una parte otro. y en e!!pecla.1 de la eecritura por medio
guas y pnralelns, de modo que se corres.
Ja de au texto original Aunque el traductor lo escrito en otra. 2. Escribir con un sis- de un alfabeto a la escritura mediante otro
pondan linea por línea a los fines de hacer
•'impecable'' no existe -en mayor o menor tema de caracteres lo que está e!lerito con alfabeto.
más cómoda la comparación de lo5 te1tos.
grado se cumple la exactitud del pro,·erbio otro. 3. Represenlnr elementos fonéticos,
La. transliteración. que consiste en reali·
italiano "Lraduttore, lraditore"- no es me- TRADUCTOR. Persona que vierte o fonológicos, léxicos o moríológieos de una zar esa transcripción "letra por letra". es
nos cierto que, dentro de las dos formu de traslada una obra o un escrito de una lengua o dialecto mediante nn sistema de un caso especiaJ de la tranecripción, y no
•
la traducción, la literal y la lib~ se han lengua a otra. Existen dos formu o méto- escntura. lo contrario de ésta.
hecho admirables versiones de unu lenguu dos de traducción: la literal o gramatical-,
a otru. En estos casos el traductor es un TRANSCRIPCIÓN. Copia o reproduc- Se han realizado interesantes tTabojos do
que es aquella que vierte fielmente palabra
verdadero creador intelectual y debe gour por palabra, y la traducción libre o figu- ción de un texto o documento. Para Ja trans- codificación y normalización internaciona-
no sólo de una equitativa retribución pe- rada que atiende más a los conceptos y al cripción de los documentos históricos y li- les para la trarusliteración de los caracteres
cuniaria, aino, también, de la jerarquía y sentido de los vocablos, con prescindencia terarios existen diversos criterios técnicos, cirílicos o cslavoa en caracteres latinos.
prerrogal.ivaa del hombre de pensamiento. de su recta etimología. En otroa términos, .egún que dichos documentos se destinen a
Para citar wi eolo ejemplo, nos pregunta- estas aproximaciones al modelo 11e operan una minoría de especialistas o erudit~ en TRA.i'VSPOSICióN. Alterar en el asien·
mos ai Luis Ruiz Contreru -el traductor de dos modos: presentando el ''tapiz al la materia o al gran público en general En to el orden en que lo vocea figuran en el
por antonomuia de Anatole France- no reverso" de la traducción exaclísima; o el primer caso, se sigue el método literal o documento que se cataloga. 2. Alterar d
hubiese sido un genial eecritor, ¿habrían textual, con el deseo de transcribir el ma- orden normal de las letras de una po)abra.
buscando a través del texto estrjcto lo esen·
ale.anudo Mla traducciones el merecido oial y fundamental del espíritu del autor. nuscrito de la mnncra más fiel en au as- (ÜTAllENDI.)
éxito literario y de librería que todos co- Hoy se entiende que ninguno de estos doe pecto paleogTáfico y hacer del mismo, en
nocemos? lo posible, una fotocopia. En el segundo TR.AJ.'VSPOSICióN. Se llama ui al cam·
criterio5 extremos es aplicable; lo impor·
El art. 24 de la ley de propiedad intelec- tante es conducir al lector, medinnte la ver· caso. se atiende mña a Ju necesidades del hio de lugar de una hoja o un pliego de
tual argentina garantiu al traductor de una sión, hacia el ambiente histórico de la obra lector, pa.ra ofrecerle un texto accesible y un libro a otro distinto del que le corres---
obra que no pertenece al dominio privndo original. ''El traductor -dice Francisco comprens1ble, a cuyos efectos se modifica ponde. 2. En tipografia e$ la alteración dd
sólo la propiedad Mbre 8U versión. no pu- Ayala- ha de obtener ante todo una com· Y, arregla la venión original. La exigen- orden de las lineas de un tuto impreso.
diendo opon!>r&e. en confeeueocia. a que prensión plenaria del escrito aobre el que cui fundamental en las ediciones de docu·
otros la tradur.can de nuevo. debe realizar &U trabajo, nprehendiendo su nien~os, i;e relaciona con la exactitud o TRASHOJAR. Puar ligeramente las ho·
Nuestra jurisprudencia, al principio Vil· sentido dentro del ámbito cultural a que fidelidad de 111 copia, único procedimiento jas de un libro, leyendo por encima algo
cilantc, terminó por reconocer que el tra- pert~ece. para caJcular erucguid11 lo.s pers- d~ lograr un texto correcto. Con el J>ropc). del contenido.
ductor, en virtud de su "derecho moral" peclsvM de su tra.slado al propio". s1to de_ unificar In técnica de la impresión,
inherente al carácter de autor de la misma. La traducción es un arte difícil y ríes· la.s entidades editoras -academias, in!ltitu- TR1\SLACióN. Traducción a una lm·
tiene, correlativamente. el derecho indiscu- goso, por cuya razón !!e ha dicl10, Cunda· tos, ele.-, han establecido normm sobre el gua distinta.
tible a la IDCD<:ión de su nombre como mentalmente, que no existe el traductor punto.
a.olor de la traducción que él ha realizado TRASLADAR. Pmar algo o traducirlo
aunque la inclu1ión de aquél no se hubíer;
prrfecto y que, en mayor o menor grado, ~lre nosotros, Ja Primera Reunión Ar- de una lengua a otra. 2. Copiar o repro-
todo traduitore es tradüore, aunque a veces gentina de Paleografía y Neografía celebra· ducir un escrito.
T 414 'r 41S r
T
TRASPAPEl..ARSE. (De Iras, después TRATAl\.IIENTO. En cinematografía y minu-
1606 Y 1916, labor ingenie TRIPA. Conjunto de documenl.OI que
de, y papel.) Confundirae, desaparecer un
papel entre otros; fallar del Jugar o colo-
es la operación de revelar, fijar, lavar, 11e:
car y examinar una película.
enl re
cíosa que -!eg"ÚD _Per~
••
no
·
t1de
en Ja América Lat1na ni en e1 mun o.
·al
,:gu componen un expediente admioistnti-.o, y
a que se refiere el extracto dt! él. 4. ACAD. 1
cación que tenia. (ACAD.)
TRAllTZ, JORGE, 1808-1879. Encua. TREVf.S, EMTLIO, 1835-1916: . Cél~re TRIPAS. (Del ital. trippa. ) Corte o can·
TRASPINTARSE. Clarear~ por el re· dernador de libros alemán. F.n 1830 se editor italiano; en 1861 csto.hlec!o su un- to inferior de un libro. ( Jcuúta.)
vés del papel, lo escrito o dibujado por el radicó en París trabajando como dorador prcnta en Milán y en 1871, asociado a su
derecho. para su suegro 1\ntoine Bauzonnel. l\fuchas hermano José (1839-1904), la casa adqui· TRIS1\GIO. Libro que contiene el him-
de sus encuadernaciones se irupiran en el rió un desarrollo extraordinario. Ha publi- no en honor de la Santí&ima Trinid~ en
TRASUNTO. Copia o traslado que se estilo de José Thou,·enin y son codiciadas cado colecciones muy valioMs de obrlll li- el cual se repite tres veces la palabra Sanlo.
saca del original 2. Figura o representa- por los bibliófilos de susto más refinado terarias y, también, una ~rie de libros. d_e
ción que imita con propiedad una cosa. de Europa y América. gran lujo. En 1938 la editora fue adqu1r1- TRISEMANAL. Periódico que se repite
da por el doctor 1\ldo Garza.nti, quien le tres veces por semana.
TRATADO. ''El tratado -dice OTLET, TRA7..i\DO. & In anotación que po.
!Je ha dado un alto nivel técnico y culturnl.
Traik Je documentation, .p. 129- es una ne al dorso o al pie de la fjclia principal y TROQUEL. )tolde o bloque de •cero
obra que resume y condensa, bajo una for- que indica los <listinlos encabezamientos TJtICROl\.lfA. ütampación tipográfica grabado que sirve pora acuñar monedas ~
ma concisa y clara, los conocimientos más que se hicieron de la obra que se describe. hecha mediante la combinación de tres medallas, estampar sellos, etc.
precisos sobre una ciencia cuaJquiera." ~ferced a esta referencia es posible saber tintas diferentes. El principio que rige la
con exactjtud el número de fichas que se TROQUELAR. Acuñar, estampar mo-
Por su propia naturale%4, el tratado re· tricromía es el siguiente: todos los tonos
han redactado de un libro y proceder a nedas o sellos con un troquel.
produce )as doctrinas y opiniones dominan- del prisma están f ormndos por Ja mezcla
tes sobre la di1eipli.na que e5tudia, pero es,su rectificación cuando se ha cometido un y la superposición de tres colores funda-
error o a su retiro cuando Ee desglosa una mentales: el rojo, el azul y el am.a.rillo. FJ TRUNCAR. Callar, omitir alguna o al-
al propio tiempo, obra de análisis con!truC· gunas palabras en fr~ o pasajes de un
ti,·o, examen y critica. Presento Ja totali· obra de la colección o de Ja biblioteca, proceso de selección de los colore.-J, para
la preparación de los tTes grabados de la escrito, especialmente cuando se hace de-
dad del saber en el dominio que abarca, operación que, de otro manera, serio muy
difícil. tricromía, se realiza automáticamente, agre. intento y con malicia. 2. Joterrwnpir. de-
con lodo orden y rigor; en muchas ramas
es 5álo a~ibJe al lector especializado. Ac· Este \'ocahlo -del inglés tracing, trazo. gando al objetivo de la cámara fotográfica jar imperfecto el sentido de lo que se es-
tualmente, el tratado es obra de colabora. una pantalla coloreada en verde., violeta o cribe <> lee, por omisión de alguna o algu·
calco, copia-, no ha sido reconocido por el
ción o pluralidad de autores y cada capítulo rojo ananmjando, según el color que se nas palabras necesarios para completarlo, o
Diccionario académico, pero se usa en al·
del mismo -de acuerdo con la severa espe- está seleccionando. por torpeu¡ en ~ manera de leer. 3. lnte.-
gunos países de América, especialmente en
cialización científico- es producto de una rrumpir una acción u obrlly dejándola in·
Cuba. Aguayo lo emplea en su Manual. En estos últimos tiempos se ha genera- completa.
pluma distinta. Otros autores -Penna, por ejemplo-, usan lizado un proce50 nuevo que &e ha dado
El tratado recoge Ja ciencia obtenida y la expresión compuest11 si~tura de /ichos en llamar f otocolor y que consiste en fo. TIJMBO. Libro grande do pergamino,.
es el antecedente inmediato pera la in\'CS· secundarias. Lasso de la Vega, en cambio, tografíar directa.mente del natural, los oh· donde lms iglesias., monasterios, conaejos y
ligación posterior, pues proporciona al es- llama car¡;o al trazado. Nos p<1rece más re· jetos a reproducir, como si se lratnra de comunidades tenían copiados a la letra los
tudioso Ju conclusiones últimos sobre Ja comenda.ble el empleo de este último tér· un cuadro o dibujo coloreado, seleccio· privilegios y demás Cl5Crituras de sus perte.
n~ndo !os colores como se hace para la
•
materia y !e señala las lagunas y los pro- mino. pues cargo tiene entre nosotros -y nencia.s. Uárnose también libro bece"º·
blemas que deben eer objeto de un nuevo no solamente en Chile, corno dice el Diccio- tr1crom.1a corriente.
tratamiento. Un tratado esy por lo general, nario académico- un significado principal· Tú?.1BURUS, JUAN, 1861-19'29. Erudi·
tarea de muchos años y en ocasiones. wtles mente forense: certificación que al pie de TRJl\fENSUARIO. Publicación periódi· to bibliotecario de origen au5lriaco. Llegó.
de terminado, pierde v-.Jidez científica en ca que upa.rece lres veces por mes. al país en el año 1903 y, poco después.
los escrito" pone el secretario judicial para
algu~os aspecto~ debiendo ser corregido y señalar el día y Ja ·hora en que fueron pre-- fue designado director de la biblioteca de
ampliado. Al poco Liempo de publicarse d sentados, es decir para determinar su fecha
TRIJ\.fESTRAL. Publicación que apare· la Facultad de l\ledicioa de Buenos Aires.
fundame~taJ TraiJi de psycolo6ie, dirigido • • ce cada lres meses. Es autor de Apuntes de bibli.otecoKNJ/ia..
cierta.
por G. Dumas (1923-1924), el mismo autor Buenos Aires, 1913 y de un pequeño .ma-
francés acomete la empresa de la edición TRISEMANARIO. Publicación que apa· nual, El bibliot«ario práctico, 1915, que:
TRELLES, CARLOS M., 1866-1951. rece tres veces por 11emana.
~e uno nuevo, totalmente ampliado y ree- Ilustre hibliolecario y bibliógrafo cubano1 hoy ha perdido todo valor.
tifiado, (Ver lóg-ica y nociones ~ teoría autor de numerosos trabajos sobre la ma·
dd conocimí~nto, por ROMERO y PUCCIA· leria. Sus tres obras fundamental~ abar·
BEW, p. 149.)
can la bibliografía cuba.na comprendida
417 u
u
. de Ja microficha regular que contieoe cillerías oficiales, ea conJeCUencia del de-
e•• • d ~ta• (RoLt.AM>-Tno- sarrollo de un espíritu de 1e>lidaridad en·
• un niáxuno e
tre los hombres y las nacioaea, y que eee
t.IAS·) espíritu debe formarte en la escuela y ea
UMBILICUS. (Del lat. umbilicru, omhli- la biblioteca, por la acción combin•d• del
) Nombre que se da a la varilla de éba- maestro y del libro, loa dos grande& U..
go. __ .Jro etc cuyas extremidades ae ador- trum.entos que iluminan la conciencia de
.:.
no, ceucon' guarniciones
aban '' de oro, plata, marfil la humanidad.
•• ~ otra materia, en la qu~ se enrolla~n }• En cuanto a su C8tructura, la UNESCO es.
tiras de papiro 0 pergamino ~e conAt1tu1an tá formada por tres órganos principela: la
los volúmenes o rollos. (ICUlNlZ.) Conferencia General, el Consejo EjecutiYo
y una Secretaria. La Conferencia -órgano
UNCIAL ( Del }&t. uncialis, de una pul· supremo de Ja entidad- MS reúne cada doe
UBICAClóN DE LOS LIBROS. Méto- UCASE. (Del ruso ukasati, indicar.) De- gada.) Nombre de Ja escritura en letras años y fija la poUtica y el programa de
do o procedimiento que tiene por objeto ai· creto del z11r. 2. Orden gubernativa injusta mayú~ulu, del tamaño de una ~lgada, trabajo de la organización. ~ compuesta
tuar la colección de libros en 101 estantes, y tiránica. (A.CAD.) que se u.só en Europa d~e el s1~0 IV por los delegad<>& de los países miembros,
de acuerdo con un plan dado, a fin de hasta el siglo v11. E5ta escntura se diferen- actualmente 112. El Consejo Ejecutivo -ór·
ULFILANO, NA.. Dícese de un carácter cia de la capital en la redondez de sus gono de iniciativa y de contralor- está
hacer posible la hú.&queda y localización de
de letra gótica, cuya invención se atribuye letras y en que los palos de algwiaa suben integrado por 24 miembros, se reúne dos
los mismos con rapidez y comodidad. La
a Ulfilas, (311-383}, obispo arriano de loa 0 bajan bastante de la línea común de las veees al año y es responsable de la re.a)iz•·
colocación de los libros ~e hacene de demás. Esta letra se derivó de la capital y ción del programa aprobado por la Con·
\isigodoa.
tres maneras principales: a) por tamaño, de la rústica. Los códices que se conservan, ferencia. La Secretaria, que tiene su asiento
con prescindencia de la materia de que ULTILOGO. Di.ICurso puesto en un li- escritos en ~tos caracteres se calculan en en París, está compuesta de un director ge-
tratan. Para ello !le distribuyen en varia bro despué5 de terminada Ja obra. la cantidad de cuntrocientos. Entre loa más neral y más de mil f uncioruirios internacio-
series o grupm, según Ja altura, y ee asigna antiguo5 se cuentan lM Evangelios de Ver· nales, seleccionados de entre los F.sbulos
a cada uno de dichos grupos una lctrn de- ú LTIMA EDICióN. La más nue\'a o celli y el De República de Cicerón. ambos Miembros. En éstos hay Comi5iones Nacio-
terminada. Dentro de la misma Be ubican reciente de un libro, cuyo texto ha sido existentes en la Biblioteca Vaticana. nales que actúan como órganos de enlace
los libros por número correlativo; b ) por te\"isado, corregido y aumentado por el entre la Secretaría y los ~lini.teri~ de los
grandes grupos de materia y dentro de autor o un continuador, con respecto a UNESCO. La Organización de lm Na- re!pectivos ütados. A su vez, la Secreta·
eJlos por tamaño; e ) colocación ai&temá- las ediciones anteriores. ciones Unidas para la Educación, la Cien· ria está dividida en siete Departamento.
tica, !Cgún d orden establecido por un cía y 111 Cultur~ conocida por las siglas encargados de la ejecución del programa:
sistema de cleificación, de ta1 modo que ULTB1ATUM. {Palabra latina derivada de au título en inglés con el nombre de Educación, Ciencias Exactas y Naturale11,
ee establezca una concordancia lo más per· de ultimar~. llegar al fin.) En el lenguaje tmEsco, posee un interés especial para los Ciencias Sociales, Actividades Cultu.rale11,
fecta posible entre el lugar que ocupan los diplomático es la última proposición, pi& bibliotecarios. Est4 entidad -órgano cultu· Información, .Asistencia lecnica e Inter·
volúmenes en los depósitos y el que lea cisa y perentoria, que hace una potencia ral de las Naciones Unidas.- tiene un remo- cambio de Penonas. Ademó" de ~ de-
asigna la clasificación adoptada. Este úl· a otra, y cuya falta de aceptación debe cau· lo antecedente precursor en el Instituto partamentos, existen otros _servicios u ofi·
timo m~todo es el que ha encontrado más tar la guerra. Internacional de Cooperación Intelectual, clnas que cooperan con los mismos. Todoe
creado en 1922, por la extinguida Liga los problemas relacionados con el libro y
aplicación en los &lados Unidos de Arné·
UT~TRAFAX. Sistema que combina la de las Naciones en Ginebra. la hibliogTafía son de competencia de la
rica y en los paÍ!a que t.igucn el si&tema
decimal. fotografía, televisión y radiotelegrnfía. Per· Surgió Ja UNESCO de la conferencia de División de Biblioteca&, Archi,·os y Docu·
mite transmitir huta un millón de pala· Londres, en noviembre de 1945, con el vas- mentación. órgano dependiente del Departa·
Los métodos de ubicación por orden de
bros por &egundo. to programa de fomentar la cooperación mento de Actividades Culturalee. En t'5te
llegada de los volúmenes 11 la biblioteca y
111undial por medio de la educación y la aspecto, Ja U~ESCO ha realizado una obra
el llamado "~rpentino., que consiste ~ U LTRA~tI CROFICHA. Se dice de una ~lt~~a puestas a1 5ervicio de la paz. )o extraordinarla de 69timulo, asesoramiento
colocar loe libros en et primer estante de microficha de texto extremadamente redu· Justicia y la libertad. Por los fun(lnmentot técnico, coordinnción e infonnoción..
W¡uierd11 a derttha, en d segundo de dere. cido, grllcios a un siMema de minimizar el CJ?~ detenninuron su creación y por el ~· Resultado de esa acción múltiple son, v.
cha a izquierda y así alternativa y sucesi· material impreso que permite contener el p1ntu que la anima, la UNESco entiende gr., la creación de los U1mados Grupos Bi·
\'UDente, han caldo en desuso y son incon- equivalente de 9.000 páginM en Wl cuadro que la paz entl"e los pueblos, más que el bliográficos Nacionale.t, en los pai.~ que
• •
ven1entes por vanas razones. lran5parente de 5 cm cuadrados, a diferen· resultado de acuei-dos políticos de lu can· carecían de ello&; la edición de manuales
u 419 I;
u 418
1J
prácticos para orientar el trabajo de los la creación de servicios similares en los ositivos idóneos para que la misma. pueda Es autor, también, de diTeno5 trabajos
bibliotecarios; la reunión periódica de ex- paises \'isitados. ~r transferida con la mayor ~apidez y sobre el arte de imprimir y la hiatori.a de
pertos y estudi090s en confe~nci~, jorna- La Unidad ha estado, sucesivamente, en . • c"ia entre todos los e5tud1osos. La la tipografía. Ejerció gT&n influencia en el
f
e JClell • • al d U •
das seminarios, etc., para d1ecut1r proble· Paraguay, Panamá, El Salvador, Hond~ LJNESCO y el Con!leJO Internac1on e nur desarrollo y prQS:CSO de la imprenta en Ana.é
ma~ técnicos do Ktualidad; la publicación Santo Domingo, Perú y Santiago de <liile, Científicas han formaliiado un acuerdo rica.. Su obra Printini Ty~s; TMir Huao.
de re\·isl4a, boletines, traduccione!, etc., nesico con Jos organismos
b. · gube mamen ta• ry, Forme and U~. publicada en 1922, at
entre otros paises, habiendo microfilmado
para informar y vincular a los especialis· hasta Ja fecha máa de dos millones de pá. i: y no gubernamentales de los distintos
países a los fines de facilitar la comunica-
un libro clásico en la materia.
l4s, etc. Preocupa trunbién a Ja UNESCO la gino.s de manuscritos, impresos y periódi-
difusión y perfeccionmn.iento del canje in· cos. grabados, mapa!, dibujos y otros ma- ción de datos y el intercambio ain trabas URGOITI, NICOLÁS ?tIARfA DE, 1869-
temacional de publicaciones, la normali· terialet'I conservado!! en los archivos y bi- de Ja informnción cientifi~ técni~a, _et~. 1951. Periodista culto, bibliófilo, ingeniero
ución de los métodos catalográficos, la bliotecas y con,iderados por los especiali&- Su filosofía se sustenta en el prmc1p10 de profesión, acometió en España vuju
revisión y simplificación de los sistemas lns como elementos de gran valor cultural. universal de que la ciencia no tiene fron- empresas que eatulieron al sea ricio de
de clasificación de libros, al eliminoción l\·f uchos de ellos !iC encontraban en peligro tera.a geográficas y que su progrCS?, por lo grandes ideales. En Madrid., su ciudad
de IM trabas para la libre circulación de los de dcsapareccr por 111 acción del tiempo. tanto ee debe al esfuerzo cooperativo y so- natal, fundó d diario El Sol, en 1917.
impresos., el préstamo internacional de do- la humedad, riesgo de incendio. ele. lidario de todos Jos órganos de la sociedad. órgano representativo deJ espíritu español.
cumentos y la seguridad y conservación de Al frenle de la Papelera Etpañola y de la
estos últimos, a cuyos finet'I ha creado una UNITtR~{JNO. La más bre\•e y sencilla UNIVERSEL. Nombre comercial de un úlitorial Cal pe, dos f uertea organi.zacionea.
Unidad móvil para microfilmar, en los paí. palabra usab1e para denotar un concepto nuevo oparato fabricado por O. L. de Beau- también !!U iniciativa, t1Cfialó nmbos al eer-
aes que lo P-Oliciten, los papeles más valiosos puro en la indización, según lo terminolo- vais, de París, para la reproducción inme· vicio de Jos valores de la cultura.
de SU& archivos. La u~ESCO ha establecido gía de In UNESCO. El vocablo unitenn, fue diata de toda clo.5e de documentos por foto·
un Centro Regional para el Hemisferio ()c. inventado por ~tortiner Taube para desig· copia o ampliación de microfilmes, sobre USADO. Se dice del libro gastado y
cidental, con a.siento en La Habana (Cubo.). nar un nuevo sistema de clasificación de papel fotográfico lento que puede revelar5e deslucido en su estado físico por haber
delegación que se propone favorecer espe- documentos. automáticamente en la misma oficina. Per· !Ct'Vido normalmente a su destino de ob-
cialmente la acción de fomento y progreso mite, igualmente, leer y proyectar Jos micro- jeto para la lectura. Cuando el libro está
técnico de Ju bibliotecas de 111 América UN ISIST. (Sigla derivado del compues- fibnes. dañado por el u.so abusivo y prolongado, se
Latina. to de palabras UNESCO·lCSU, Science lnfor- dice que se halla eo mal est.ado de con!!el'·
Dl8tion System.) Con esta e.~¡>resión se de- UNSINGER, CHARLES. Hábil impre- \•ación, raído, destrozado, deteriorado, etc.
UNGER, JUAN, 1750-1~ Impresor, signa un sistema mundial de información sor francé5; después de haber trabajado en
libreTo y grabador de origen alemán. Esta· científica a lra\·és de una red flexible de
bleció una importante casa del ramo en
Estrn!lburgo en Ja cosa de Berger-1..e\Titult, USO. EN. Se dice de un libro, periódi-
canales que-, a su vez, deben hallarse inte- se ~tableció en ParÍ5. como director de la co o documento de una biblioteca, no
Berlin. grados y coordinados en el plano nacional. imprenta Plon. disponible momentánea.mente por hallarse
regional e internacional. La in/ormación en poder de otra per50na en la sala de
UNIDAD BIBLIOGRAFICA. FA toda científica y el conociniiento en todos su&
puhlicaci6n u obra con titulo propio y, en UNWIN, STANLEY, 1884-1968. Fue el lectura o en calidad de préstamo domici-
aspectos. M>n la hnse, la infraestructura in- más famoso de los editores ingleses. Fundó liario. Se dice también en z~clura.
defecto de éste, con una materia o tema de
dispensable para el desarrollo económico, en. Londres. en 1914, 111 importante ca$8
estudio formando un todo descripto como
materia), social, ele., de todos los pueblos. editora George Allen E. lln"·in Ltda... de la USUALE.5. (Plural de usual~ del lat.
tal en un asiento o noticia catlllográfica. En otros términos, cultura y economía son
Véase también Pi<!:a bibliográfica. cual fue director hmita el día de su falleci· wualü, en fr. wuel.s.) Libros y otros ma.
procesos conelativos e inseparables. La ver· '!1iento. Experto en co¡ryri&hl, e!Cribió un teriales de una biblioteca puestos al sen·i-
dadera riqueza empieza cuando la comuni- hbro clásico aceren de lo ¡>rofeslón librera,
UNIDAD ~fóVIL DE ft11CROFIL~1F... cia directo de ln.s personas a los fines de
~d alcanza un nivel medio de capacitación l.a verdad sobre el negocio eduorial, 1926, su consulla rápida e inmediata. 2. Se ~
f.quipo creado por Ja Conferencia General
intelectual que le penníta el aprovecha-
de Ja UNE.Seo realizada en Montevideo du~ cuya primera versión al español se publicó también. de las obru de referencia qu~
miento de sus bienes naturales. Y esa edu- en Barcelona el año 1928. Luego apareció por hallar!e siempre disponibles, t'OD de
rante el aiio 1954. para prestar servicio de
reproducción de documentos a los Estados cación, en última instancia, es el fruto del su propia hiografiat The Truth Aboul a uso fácil y frecuente, como los dicciontt-
miembros que lo &01icitaran. estudio y éste, a la vez. supone el acceso a Publishcr. rios, las bibliografío.s. etc.
l~ fuentes del !8ber. De allí la preoeupa-
Se propone tres objetivos principa)es: c1on contcmporanea en el sentido de esta-
microfotografiar materiales de valor bi- UPDIKE, DANIEL BERKELY 1860· USUARIO. (Del l11t. wruuiw. l D que
blecer y disponer de un am1>lio acopio de 1941. Maestro impresor norteam;ricano usa ordinariamente una coaa, dice el Dic--
bliográfico, formar peraonal capacitado en infonnación -materia prima del pensamien·
atas técnicae y prestar ateSOramiento para que diseñó caracteres lipogTáficos de sin· cionario. La definición antedicha. no . .
to creador- juntamente con medios y di~ gular belleza y originolidad. tonte los términos ~eralts dr la mis-
u u
ma, es limitativa e impropia. En efecto, so de la terminología inglesa, 50n inadecuadu
puede usar tanto de una cosa como d.e un en au versión españolAt por cuanto .signifi.
servicio cualquiera. !Ca a titulo gratuito u can, como 11e aabe, la persona o el conjunto
oneroso. de ellas que utilivm lo!l servicios de un
Con referencia a una biblioteca, entende- determinado profcsional o que acoat•nn-
mos que los n1JUarios son aquellos que bran a comprar regularmente en una mi&.
habitualmente utiliun uno o más de sus ma tienda. En aintesis, en el campo de la
información, podríamos afimu1r con pro-
servicios. Sin embargo, d término wuarüJ.
de sentido lato, no se identifica en su piedad que todo lector es, por ese solo
eqnivalencia con la palabra kctor. Entre hecho, un usuario, pero la inversa no siem-
ambos, nos parece, existe una relación de pre es exacta, pues a veces el usuario, pres-
género a especie. Usuario, de acuerdo con cinde del servicio específico de lectura para
este criterio, sería la persona que hace un servirse de al.ros. VACCARO. SEVERO, 1875--19'.5. Perio- bros dentro de un edificio. ( Musl. DE
apro\·echamiento intensivo, activo y asiduo, dista y hombre de empresa, desde muy jo- GIL.)
no sólo del servicio de lectura, sino tam- UT INFRA. Frase latina que sígnif1ea ven arribó a Buenos Aires, procedente de
bién, de otros que auelen proporcionar las como abajo, y se emplea en los documentos Italia, y organizó Ja difu.sión de diarios y VALE. (Lit., con.sérvoü sano.) Voz Jati.
bibliotecas, como el de fotocopia, biblio- para Temitir a lo que sigue. revistas en d país, llegando a ser el mú na usada alguna vez en español para despe-
grafias especializadas, trad11«iones, resú- importante revendedor de los mismos. Hijo dirse en c,,tilo cortesano y Jamiliar. (ACAD.)
menes analiticos, etc. El lector, en cambio, UT SUPRA. (Lit. como arriba.) Se em- de .su propio esfuerzo, fundó imprentas y
es el que sólo concurre -la asistencia puede plea en ciertos documentos para referina fue editor generoso de variM publicaciones, VATE. (Pre5. de indic. de val6.) Papel
ter regular o esporádica- a servirse del a una fecha, cláusula, o frase escrita mú entre las que figura Sucesos ilwtrado3, uno o seguro que ae hace a favor de uno, obli-
libro, ya sea e11 Ja misma biblioteca, esto arriba, y e\'ÍtM su repetición. (ACAD.) de los primeros periódicos gráficos con gándose a pagarle una cantidad de dinero.
e!!, in situ, o fuera de ella. por medio del que contó Buenos Aires. Fundó, con José 2. Nota o apuntación firmada y a veca se-
préstamo a domicilio. Los f rancescs em· UTTERSON, EDWARD VERNON, Ingenieros La Cultura Argentina, empresa llada, que se da al que ha de entreg..- una
pican, en este último aspecto, Ja voz habi. 1776-1856. Anticuario y bibliófilo inglés que editó a precios más que módicos, 144 cosa, para que después acredite la entrega
tué o habitual. La palabra clknt y clkntele, que fue miembro del Roxhurghe Ouh. volúmenes de escritores nacionales. Costeó
durante algún tiempo la Revista. de Derecho,
y cobre el imPorte. (ACAD.)
Historia y Letras, de Zeballos, como tam-
bién la R~i.sta de FilMofía de Ingenieros VALENTIN, ROBER-FRAN<;OIS, 1796-
y los Anales del Instituto Popular de Con· 1849. Tipógrafo y escritor francés. Fue
ferencias de "La Prensa''. regente de la imprenta Bnudouin. en París;
luego desempéñó el mismo cargo ~ la c:asa
VACIAR. Exponer o explicar latamente Pion. Valentin ha dejado varias obras im·
una doctrina. 2. Tra.5ladarla de un escrito portantes, entre las cuales se cuenta un
a otro. (ACAD.) Abré&é de rHistor~ de.s Cro~s.
VADOlOCUI\ol. (Del lat. vade, anda, ven VAl J .ARDI, FRANCISCO. Fundador de
Y mecum, conmigo.) Libro de poco volu- una familia de editores e impresores, cuya
rnen que puede uno llevar consigo para casa matriz se estableció e.o Milán en 1750.
consultarlo con frecuencia, y que en pocas Se especializó en la edición de obras de
~abras contiene las nociones má!I necesa- derecho, medicina y merioa.ria. Despuéa de
nas. de una ciencia o de un arte. 2. Carta· la segunda ~erra mundial inició la publi*
pac!~ o bolsa en que llevan Jos estudiantes cación de una importante serie histórica.
Y ninos de escuela los libros y los papelea.
(ACAD.) VANDENBORGHT, ~tlCHEL-JOSEl'H,
1801-1870. Hábil fundidor de car.ct'ere:S.
VAGONETA PARA LIBROS. Vehículo nacido en Bruselas; fue el primero que in-
pequeño con rueda.a., que consta de dos o trodujo en Bélgica máquinas de fundir. ltas
tres anaqu.ele!, usado para transportar li- tarde fundó un importante • • to
V V
\'
la definición debiera tener mayor amplitud, es una acepci~n. figurada de las voces ma· zona de mérito puede apad.v9e de tu
gráfico que estuvo a cargo de eus hijos Y andal y 1 acununl0, que expresan, respec· términos.
del famoso tipógrafo lean Dumont. reconociendo, por lo menos. otra acepción
como "una de las diversa5 formas en que tiamente, el sitio de donde brota d agua
v f onna continua y el subsuelo de donde
puede leerse o escribirse una palabra". . VERSAL (De vu•o, por emplcane ....
VAN GEl.OER. Marca de un famoso pa· :ie en gTªº cantidad un producto mineral. ttguamente esta (:Jatte de letra como inicial
pcl fabricado a ma!1o en Ho~da y que~ En este orden de ideas, podemos decir qoe de cada uno de ella&.) Letra mayúecuJa.
VARILI..A. Barra en forma cilíndrica,
usaba para impresiones de luJO. Contenta
el 100 % de trapo. larga y delgada, generalmente de metal,
entre /ue11te y t1e!'ero existe una. relación w venales se emplean para lot principios
de género a especie. ya que la prunera, de de párrafo, nombres propio!., etc.
que sirve para articular y sostener las fi·
chas por la hase, a través de una perfora- significado mó.s amplio, es todo lo que ori-
VANITY PUBLISHING. ExprC5ión de gina testimonios de cualquier hecho o cosa VERSALITA. Las letra& versalitas 90n
origen ingl6 que se USA comercialmente ción. con el fin de evitar el t.rastrueque de
las mismas en el fichero. 2. Pl. Sujetadores que acaece, pasado o presente, en tanto que pequeñas versales, esto es, mayúscula. igua·
para designar al editor que publica libros el venero se particulariz.a con determinados les en tamaño a las minúsculas, lu cual.a
por cuenta y riesgo del autor, tomando úoi· de metal que retienen las hojas contra el
tímpano de Ja minerva durante la impre- tipos de docwnentos. (Cfr. ÜTAJ>.IE~Dt.) se usan en aquellos C8!05 en que algunas
camenle a su e.argo la distribución de las palabras deben resaltar más que la cunin.
·~
ohru. s1on.
vtRARD, ANTOINE, 1452.1513. Li·
VARIA. Vocabló del Jat(n que se U51 VARIO. Conjunto de libro&. folletos. ho· brero de Carlos VIII desde 148.5; Vérard VERSfCULA. (De versículo.) La1gar
en bibliografías para designar la colección jas sueltas o documentos, de diferentes au- fue de los primeroa impresores importantes 1 donde se ponen los libros de coro. (A.CAD.)
tores, maleriae o lamaños, reunidos en to· que tuvo Parí.!. Son notable.a sus libros de
de obras o escritos varios.
mos, legajos o cajas. (AcAD.) caballería exornados con miniaturas. Se es- VERSfCULO. (Del lat. Hrsi.cubu, dim.
VARIANTE. Es la diverSA pre9entación pecializó en la edición de libroa de horas. de versw, verso.) Cada una de )u breves
de un mismo texto, vale decir la diferencia VASCOSAN. MICHEL, 1500-1576. Cé· di\·i!iones de los capítulos de ciertos libroS
de 1ettión que hay en )09 ejemplares o co- lebre impre!or francés nacido en Antiens. VERBATl~I ET LITERATIM. Frase Ja. y singularmente de las Sagradaa &crituras.
pias de un códice, manuscrito o libro, cuan· Hizo bellas ediciones en papel de ~andes tina que significa "palabra por palabra, le- ( ACAI>.) También designa el signo tipogri·
do se cotejan )05 de una época o edición márgeMS y en caracteres romano!. Fue ti· tra por letra". Literalmente, expresa una fico de íigura de V partida que se usa para
con 10! de otra. oógrafo de la Universidad de París y dd copia o transcripción fiel y ex.acta de un nombrar loa versículos.
Ln existencia de eslas varianles no es de Rey, de 1522 a 1576. texto.
extrañar, pues tratánd0te de libros anti· VERSIÓN. (Del laL venum, supino de
gu09, copiados infinidad de vec~ es im· VED.4.S. {Del sánscr. veda, ciencia.) Li· VERDE. Con reíerencia a novelu, cuen· vertere, tomar, volver.) Sinónimo de lrtJ.
Jl(l9ible que no haya di!<!repancias enlre lu br~ ~dos de la India escritos en el mlÍ5 tos, poesías, comedias. etc~ son aquellas duccién. y se usa especialmente con refe-
diferentes copias.. Las variantes obedecm antilltlo dialecto de Ja lengua sánscrita. Es que revisten carácter de indecentes u obs- rencia a las traducciones de la Biblia.
principalmente a las correcciones hechu una compilación de oraciones, himnos, etc., cenas, esto es, que pertenecen al llamado
por los propiO! autores y a las alteraciones atribuidos a Vyasa, anacoreta indio. género libre. VERSIÓN. Cada una de las formas W.
v modificaciones de que han sido objeto tintas que adopta la relación de un suceso,
101 manu5eritos en diversas épacas. Para VELóGRAFO. (Del lat. velox. veloi. y VEREDICTO. (Del lat. vere1 con ver- el texto de una obra o la interpretaci6n de
comprmder C!lta!l adulteraciones hay que graphos. escribir.) Aparato multicopista ~ad, Y dictus, dicho.) Decisión 0 follo emi· un tema, todos ellos susceptibles de varian-
tener en cuenta que los buenos copistas para la reproducción de escritos originales lid~ fundadamentc por un jurado. tste tes en su contenido, estilo, matic~ cte.
fueron raros. tanto en la antigüedad como o mecanogTafiodos. ~ctua como tribunal jnapelnblc es decir
en la F.dad ~fedia. Además, Jos críticos, }utga definitiva e irrevocable:ncnte • s~ VERSO. Sinónimo de revl!TJO. Véue
cuando no cnlendínn un pasaje, ae penni· VENCI~f IENTO. E1 morncnto en que !e pronunciamiento no es SU!Ceptible d¡ re- Página.
lían interpretar los textos, agregando, así, opera la ~tinción del plazo o término es· curso alguno. En el caso de los jurad°' que
un motivo más ele confusión. tahlecido o convenido para la devolución ~ forman para di1eernir premios literarios, VERTER. Traducir de una lengua a
La acepción antedicha no comprende, de un 1ibro dado en préstamo, el pago de cient!ficos; designar profesores, etc. En otra.
como !le habrá advertido. la varian~ lin· un abono de su9CTipción, etc. camhto, las llamadas comi5ioncs ase!loru,
cua ~do se desempeñan en tareas aimilares,
~i~tica e histórica de una ¡l4labra. Como
la Yariedad de lección t'D )05 textos, puede VENERO. En documentación. es una 1
se im"tan
1 s1mp
VIAU, 00;\llNGO, 1~1964.. Artista,
• lcmente, como lo dice su librero ). editor. Fundó en 1927 la librería
también operarse en los elementos forma- fuente que produce abundante! documen· ::;~re. a .llSCSorar, a dar opinión o pare- El Bibliófilo en F1orida 641. de doPde puó
tivos o com1>0nenlcs de los mismos es de· tos, especialmente de aquellos vinculados r u9 trat1vo, que, por lo con1ún, se cx- a In misma calle número 530. Homb~ cu\.
cir, en el fonema, en el vocablo, e~ Ja pa· con la ~pecialidad del centro o biblioteca P ~a en un dictamen. Pero éste no obliga lo y de gusto refinado, hizo de su casa un
labra, en suma, entiende Santamaria que que }09 colecciona. Venero, por lo tanto, ª autoridad competente, la cual por ra· verdadero centro inrelectual y arti1tico. Se
V V
V V
especializó en la publicación de obru. ~e nante en el comercio librero dentro y íuera texto de )o!I Jjbros lo f U:er~ ~e él. f~ emdpleal VITEL\. Es Ja piel de v.ca o IGDitra
lujo, entre lu que tobresalen Juvenilia, de su patriL Publicó catálogos maguifi. generalmente en e pr1nc1p10 o 10 , e os adobada y muy pulida para Cl!Crihi1 *>hr;
de Miguel Cané, con aguafuertes de AHre- camente iluatrados y f uc el proveedor de capitu1~i .Y alguna veces ~n las margenes ella. Es un pergamino fino, muy Ocxible y
do Guido y FocunJo, de Ramón J. Cárca· las principales bibliotecas de) mundo y de de la pagina. más blanco que el común.
no, ilUltrado por A1berto Güiraldes. Hiio los bibliófilos más afamados de Europa y
dos rcproduccionl'S facsimilares del famoso América. l\{urió en l\fadrid en 1921. Su hi- VJRETERO. Armario destinado a guar-
Album de Vidal: la primera en Berlín, jo Frnnci!ICo. también librero de rar.a, ha
¡VfTOR! (Del Jat. tidor, Yeoeedor. )
dar Jos moldes de las viñetas y adornos. Cartel o tabla en que te escribe un breve
1931, y la ~da en Buenos Aires por los publicado el !tlanual del bibliófilo hi.JpaTW- (ACAD-) elogio en flplamo de una penona por aJ.
talleres de Pro!umo. dmuicano, 1\-ladrid, 1930-1931, donde ae
guna hanña, acción o promoción glorio-
describen los libros españoles aparecidos VIRETISTA. 1\rtisla que dibuja o gra.
VICIAR. Falsificar un escrito, introdu- entre 1475 y 1850, todos ilustrados con lá- sa.. y el cual se fjja y expone al público.
ba viñew. (ACAI>.)
ciendo, quitando o enmendando alguna pa· mina de las respectivas portadas o de algu-
labra, frase o cláusola. (ACA.I>.) na página del texto. Es autor, ademú, de VIRAJE. En f otografia, cambio de tono
numerosos trabajo. bibliográficos. •
VITRt, ANTOINE,
• •
l(J()().1674. Ylebre
en Ja imagen que permite obtener efectos 1mpresor paru1enae que compuao la Bibk
VIDF.. (Del laL vide, imperaL de vid~o,
ve, mira.) Vaz verbal latina que se emplea VINITJ. &ta aigla corresponde al nom.
más suaves en hu pruebas que, de sí, ya
•
polyglor~, de Guy-1\tichel Le Jay (10 't'Olú-
.son vigorosas. menes publicados entre 1628 y 1645). En
en impresos y manuacritos españoles prett· bre del lrutil'"º de Formación Científica r
diendo a la indicación del Jugar o página Técnica de la Unión S()'f)iética. Fue creado el pasaje Ejke primwn trabem de oculo sc
VfRGULA. (Del lat. virgula., dún. de dcslizo• un error: f ue om1t1. 'da la prin1Cra
t
que ha de ver el lector ~ra encontrar al· en 1952 como órgano anexo de la Acade.
R1JDI COIL ( ACAD.) mia Nacional de Ciencias de Moscú y rees- virga, va.r a.) Rayila o línea muy delgada. Jc:tra de la palabra oculo, circumtancia que
tructurado en 1955, tomando a partir de (ACAD.) ~o a~us~r a Vitré de impiedad por Ga·
VIENT DE PARAITRE. En el comercio es!e último año su denominación actual br1d $1on1ta y Flavigny.
de librería, es de U!O frecuente esta expre- Por su admirable organización técnica y VIRGULIIJ.A. (Dim. de vírgula. ) Cual·
sión de la lengua francesa {acaba de apa- los variados servicios que preita a los estu· quier signo ortográfico de figura de coma, . VITIU~~ (Del ír. vitn·~ y éste del lar.
recer) para designar lu novedades. Para diosos, está considerado como uno de los rasguillo o trazo; como eJ apóstrofo, Ja ce- vrtrom, v1dr10.) F.scaparat~ armario o caja
atraer la atención del público suele poner- más grandes centros de información y do· di~ la tilde de la ñ y Ja raya que se pone con J>UErtas o tapa de cristales, para tener
se a titulo de propaganda en la faja bori- cumentación del mundo. sobre las abreviaturas y t t ponía antigua· expu~tos ~ la vüit8! con seguridad., y sin
~ontal de loa libros recientes o en anuncios En 19il contaba con un plantel penna· mente sobre lu voces en que se omitía la deter1oro. libros val1osoe, manmcritos, es·
visibles colocados m Jos anuncios de li- oente de 2500 persona! y mú de 22.000 m o la ~ 2. Cualquiera rayita o línea corta tampas, documentot, objetos artíatic<>t, etc.
hrer.iu. y muy delgada.
corresponsales y •f[etiles en el extranjero.
El departamento editorial registra alredc· VIUDA. En imprenta, línea corta so-
VIGIL, CONSTANCIO ~ 1876-1954. dor de 1500 cjentificos colaboradores y au Vl~AR. C1:>cl Iat. v.:Su.s.) Reconocer o brante de la columna o página anterior.
F..critor y periodista uruguayo, radicado en publicación básica es el Boktin. .Analítiro examinar un instrumento, certificación et-
Buenos Air~ donde fundó el 7 de marzo dividido en 25 series correspondientes a las cét~ra, poniéndo]e el visto bueno. 2. 'nar VOLADO, DA. (P. p. de volar.) Dícese
de 1918 Ja Edilorial Atlánlida, importan~ pandes especialidades del saber. Coda una validez, la autoridad competente, a un pa· del tipo de menor tamaño que .e coloca
empresa de cultura que publicó y sigue pu· de éstas tiene numerosos equipos encarga· saporte u otro documento parll determina- en la parte superior del renglón. Se us•
blicando, en ediciones primor<>sas, cuentos dos de extractar y traducir, con la máxima do USO, (ACAD.) generalmente en las abreviaturas. (A.CAD.)
para niños y obras didácticu. Vigil es au· rapidez, loa trabajos cícntfficos y tecnoló-
tor de numerosos libros y como periodista
ee destacó por au intensa acción en favor
gicos aparecid0s en lu revistas periódicas
de todos los paises del orbe. 1P !f.~SOR. Prisma que se utiliza para am·
•ca~ Y leer los textos reproducidoe en
VOLANTE. Véase lloja sudla.
de la paz y de la enseñanza moral. Fundó, mzcrof1Jme.
entre otru, la.a reviaw !.fundo Ár&entino,
(Vé41ie N1coLÁs MATIJEVIc, La in.forma· VOLANTE. Hoja de papel (ordinaria-
ción cienlifitCa en la URSS, en Docume~ mente la nútad de una cuartilla cortada a
1911; Allántida, 1918; Billikni, 1919; Pa-
ra Ti, 1922. tación BiblÜ>kcoló~, 3, Babia Blanca, .i V~TO BUENO. Fórmula que se pone lo largo) , en la que se manda, recomienda,
Universidad del Sur, 1972, p. 77 y aig.). 1 . pie de algunas certificaciones y otros pide, pregunta 'O hace coastar alguna CON
VINDEL, PEDRO. Libn!ro anticuario ~mentos Y con que el que finna de- en términos preciso& (ACAD. )
español autodidacto. De la nada, gracias a
VIRETA. (Del ír. v~netu, de vip, vi· l JO da a entender haJlarse ajustados a
8'! \'oluntad ~quebrantable y a su prodi- ña, porque en su origen representaban estos °' preceptos legales y estar expedidos por VOL.\PUJ\. (Compuesto defonn•do del
Rl<>aa memona. logró una posición domi-
adornos racimos y hojas de vid.) Dibujo o pcr~~·
casa autorizada al efecto Se escribe
11empr • • inglés world, mundo y speoi, hablar.)
estampita que se pone para adorno eo el (ACAD.) e con esta abreviatura: V'> B9. Idioma artificial creado tn 1879 por el sa-
cerdote alemán Schleyer eon d propósito
V V
de que eirviese como lengua universal. Lue. nes concuerda con la división en tomos,
go fue cayendo en desuso para ceder au pero es común hallar dos tomos pequeños
lugar al esperanto. en un volumen y, tAmhién -aunque más ra-
rament~ un tomo en dos volúmenes.
VOLAR. lmpr. Levantar una letra o sig-
no de modo que resulte volado. VOSTRE, SIMóN. Librero e impresor
de París faHecido en 1520. Publicó henno-
VOLUMEN. El volumen (del laL volve- sos libros de horas en vitela.
r e, en'folver, esto es, rollo, y no de fl~n
espacio ocupado por un cuerpo) , represen- VUELTO. Sinónimo de reverso. Véase
ta una obra o parte de ella. Entre volumen Página.
y obra hay una relación de género a espe·
cíe. El volumen es, por tradición, la unidad VULGARIZAR. Exponer una ciencia o
clásica de una biblioteca; por eao suele de- una materia técnica cualquiera, en forma WATTEMARE, ALEXANDRE, 1796- WERDET, EDMOND. Librero-editor
cino con propiedad, que una biblioteca fácilrnente asequible al vulgo. 2. Traducir 186<1. Médico anticuario, nacido y muerto francés. En 1861 escribió una Histoire da
wconsta de tantos volúmenes y no de un egcrito de otra lengua a Ja común y en París, es considerado como el precursor liore en France, en cinco volúmenes, obra
tantas obru". Por consiguiente, el volumen vulgar. del canje internacional. Fundó en su ciu- bien doca.mentada que todavía ee coDIUha
es una división material que depende sólo dad natal la primera agencia para fomentar con provecho.
de la forma de la encuadernación o del VULGATA. (Del lat. tJul¡;ata, divulga- toda dase de intcrcnmhio cultural, actuan-
impresor. do la mi5ma como centro coordinador entre WFSTERN. Con cate vocablo ingl& 1e
da, dada al público. ) Venióo latina de
El volumen -a diferencia de tomo, que la Biblia hecha con arreglo a la de los Se- loa paises de Europa y América. En repe- designan genéricamente los cuentos de la.
comtituye siempre una parte de un• obra- tmta y llevada a cabo en su mayor parte tidos viajes por todas las ciudades del mun- selva occidental, en loa Estados Unidoe.
puede formar por si solo una obra inde- por San Jerónimo (331-420). Fue decla- do, logró reunir una vasta colección de 2. Por extensión, se llama también ~
pendiente y completa. rada auténtica por el Concilio de Trento libros raros, moneda.s, objetos de arte, etc., a la película cinematográfica que desarrolla.
Ordinariamente. la divieión en volúme- en 1546. que, con generosidad de su parte, sirvieron un relato de cate mismo carácter.
para enriquecer el patrimonio de museos,
bibliotecas y grandes colecciones privadas. WHATMAN, JAMES, 1741·1798. Uno
de los primeros fabricantes ingle:M:1 de pa·
WEBSTER, NOAH, 1758-1843. Lexicó- pel. Su taller, ubicado cerca de Maidatone.
grafo y editor norteamericano, autor del empezó a producir alrededor del año 1693.;
mejor diccionario de Ja lengua inglesa ha-
blada en ~tados Unidos. Se lo considera WOLFF. JUAN, 1689-1770. Historiador
e.n IJU .país como cJ padre de la propiedad de la imprenta, nacido en Alemania. Ha
!1t~r.~a, pues fue uno de los primeros que dejado una importante obra sobre la m•·
m1c10 activamente los trabajos en favor de teria bajo el titulo de Monunu:nta r,pogl•
la protección legal de los derechos de autor. phica1 Hamburgo. 1740, 4 v.
V V -
-- .'
.s:
.
.
de que sirviese como lengua univereaL Lue- nes concuerda con la división en tomos,
go fue cayendo en desuso para ceder su pero es común hallar dos tomos pequeñoa
lugar al esperanto. en un volumen y, también -aunque má ra·
ramente- un tomo en dos volúmenes.
VOLAR. Jmpr. I.nantar una letra o sig·
no de modo que resulte volado. VOSTRE, SIMóN. Librero e impresor
de París fallecido en 1520. Publicó hermo-
VOLUMEN. El volumen (del laL 11olve· aos libros de horas en vitela.
re, envolver, esto es, rollo, y no de v~n
e41pacio ocupado por un cuerpo), represen· VUELTO. Sinónimo de reverso. Véase
ta una obra o parte de ella. Entre volumen Página.
y obra hay una relación de género a espe-
cie. El volumen es, por tradición, la unidad VULGARIZAR. Exponer una ciencia o
clúica de una biblioteca; par eso suele de. una nusteria técnica cualquiera, en forma WA1TE}IARE, AI.EXANDRE, 1796- WERDET, EDMOND. Librero-editor
cine con propiedad, que una biblioteca fácilmente asequible al vulgo. 2. Traducir ISM. Médico anticuario, nacido y muerto francés. F.n 1861 escribió •ma HÍ4toiT1! do
"consta de tantos volúmenes y no de un escrito de otra lengua n la común y ....f.. es con!iderado como el precursor
en P_ ....., na1 F d" . llvre en Franc~, en cinco volúmenes, obra
rantu 'Ohru••. Por consiguiente, el volumen vulgar. del canje internacio • un o en su ciu- bien documentada que todavía ae connha
es una división material que depende sólo dad natal la primera agencia para fomentar con provecho.
de la forma de Ja encuadernación o dcl VULGATA. (Del lat. vulgata, divulga. toda clase de intercambio cultural, actuan-
•
smpre80r. da, dada al público.) Versión latina de do Ja misma como centro co~r~inador entre WESTERN. Con este vocablo iDglá 1e
FJ volwnen -a diferencia de tomo, que Ja Biblia hecha con arreglo a la de los Se. Jos países de Europa y Amenca. En repe· designan genéricamente los cuentos de la
constituye siempre una parte de una obra- tenla y llevada a cabo en .su mayor parte tidos viajes por .todas las cjudades d~~ mun- selva occidental, en los Estados Unidos.
puede formar por sí solo una obra inde- por San Jerónimo {831-420). Fue decla- do logró reunir una vasta colecc1on de 2. Por extensión, se Dama también soesum
pendiente y completa. rada auténtica por el Concilio de Trento lib~os raros, monedll5, objetos de arte, etc., a la película cinematográfica que desarroD&
Ordinariamente, la divúiión en volúme· en 1546. que, con generosidad de su parte, sirvieron un relato de este mismo carácter.
para enriquecer el patrimonio de museos,
bibliotecas y grandes colecciones privado. WHATMAN, JAMES, 1741·1798. Uno
de los primeros fabricantes ingJeaa de pa·
WF:BSTER, NOAH, 1758-1843. Lexicó-- pel. Su taller, ubicado ceca de Maidstone.
grafo y editor norteamericano, autor del empezó a producir alrededor del año 1693..
mejor diccionario de la lengua inglesa ha·
hlada en Estados Unidos. Se lo considera WOlFF, JUAN, 1689-1770. Historiador
en su país como el padre de la propiedad de la imprenta, nacido en Alemania, Ha
literaria, pues fue uno de ]os primeros que dejado una importante obra sobre lama·
inició activamente loa trabajos en favor de teria bajo el titulo de Momun.enta typo,,,.
la protección legal de los derechos de autor. plúca., Hamhurgo, 1740, 4 v.
•
_____ __ -
,..
--
XEROCOPIA. Copia fotográfica obteni- La xilografía fue in\·cntada en Asia du- YAPARt, JUAN. India guaraní, que .YEL!1>'Y·BACK•. Con esta expraióo de
da por medio de la xerografía. &la concen- rante la primera época do la Edad Media. formó parte de )85 reduccjones jesuitlcas de ongen ingles, se des1gn•ban a nw:diadQs del
tra polvo colorante en las zonas Degt"D.9 o De fecha ciertJI y aceptada por todos 101 Misiones a principios del .siglo XVJir, y que siglo XIX, especialmente en lnglatei1a, cier..
grises de una imagen registrada por la cá· críticos es Ja versión china de la Sutra. tk tu nov~las populares que .e vendían, por
finna una do laa famosas ·láminas de la
1nara oscura en una placa especial. La ima- Diamanl~, descubierta en 1900 por el nota. lo comun, en los puestos de las estacione1
~ con el polvo colornnte adherido J>&!Iª a obra Dt la áifertncia entre lo temporal 1 ferroviarias. Su n()mbre derivaba del color
ble arqueólogo inglés Aure) Sle~ y cuya
un papel donde ee fija mediante la acción impresión xilográfica ee realizó en el cuno &mo, del pad.re Niere1nber~ impresa en amarillo de la cubierta.
del calor o de ciertos vapores. del año 868, un siglo después del más an- el año 1705.
tiguo libro japonés. Sabemos que en los YERRO DE IMPRENTA. Sinónimo de
XER(X;RAFf A. La xerografía (dd lf.T· primeros tiempos eran planchas ligneu ao- YAPP. Estilo de encuadernacjón en cue- errata.
uro1, aeco y ~rafia eacrihir), esto es im·
bre las que se gra.baban la5 letras, las pa· ro muy delgado y flexible que sobresale los
presión en seco, es un procedimiento por •
el cual ee reproducen directamente en papel labras y las viñetas, pero después, en fe- cortes del }jbro. Se usa para Biblias )' de- YUXTALINEAL. Dícese de la tradac-
ordinario, textos imp~ o mecanografia· cha no precisada aún, pero que probable- vocionarios de bolsillo. El nombre deriva cjón que acompaña a au original, o del co-
dos, en copias positin.9, ~in los incon~ mente corre!ponda al siglo x de nuestra tejo de textos cuando se disponen a dos
de William Yapp, quien, entre 1854 y 1875
nicnte.s de lu 11upcrficies entintadas o de era, ee llegó a fabricar no letras de ma- columnas de modo que &e cor1es¡HJadaa
las t'muhiones. F.sta técnica ee basa funda- dera, !ino palabras, esto es, pequcií09 blo- hacia encuadernar en Londres, Biblia! de linea por linea para su comparación mis
•
mentalmente en la .cción de una carga eléc· ques de madera ~ los que se leía una pa· este tipo. cómoda. (ACAD.)
trica sobre una placa de metal revestida de labra, y que eran us:.dos para ordenar con
tielenio. Cuando IC expone esta placa a la ellos J19 frases.
luz, las parles heridas por la misma pier-
Las primeras xilogra[.íu aparecieron en
den au carf!a, mientras que Ja1 no tocada
-texto que se quiere copiar- la cO~rv1lD. Europa • principios del siglo xv. en 1a for-
ma de naipes )' estampas populares.
Como la xerografía sirve tambien para
preparar matrices de papel para las prensas futa cla!e de grabado se ejecuta sobre
de o//•et, tiene numerosas aplicaciones en planchas de peral, cerezo, boj y otras ma·
Ju bibliotecas. Cuando se emplea con 101 deras muy eecaa y homogéneas.
rayos X recibe el nombre de %erorraJU,. lo! procedimientos usualC!I 50D tres: a)
~rafia. el ~rabado con cortapluma5 sobre madera
de fibra, o ~ coruda en d sentido longi-
XEROGRAFIAlt Reproducir textos o tudinal de su fibra·1 h) e1 grabado con
imágenes por medio de la ~erografía. buril sobre madera de cabeza cortada en
sentido transversal a la fibrÍ; e) el gra·
XILOGRAFIA. Arte de grabar en ma- hado con cortaplumas sobre madera de pie,
derL Impresión tipográfica hecha con plan· cortada transvenalmente a la fibra, i.nven·
chu de madera grabada. lado por el artista f rancéa Paul Emile Colin.
•
~t tilia. y otros.
11puJ. en. t't. al.
• ero.
etc:et
blbl. biblio¡raffa. cte.
boL boletín. c% alkna manu, de otra mano.
Sociedad Anónima.
libr. libro. S. A.
separata.
lic. licencia. SCP·
•
sac, •
a.si.
lit. li1o¡rafla.
11er. serie.
mm. millmetro. milímrtros.
• • .eud. .seudónimo•
mút. muua.
eignatura.
JI :P.f{1tcr.
)lr.
)f. s.
1'fon1ieu.r
~fUWiCrila
. ano.
sm -
)(. SS. )lanW1Cnto1. siM Jata, ain lugar ni fecha.
s. "·
?itcmento, n:cué.rdale. s. f. &in fecha.
•
num. •
numuo. •. l . ain lagar•
N.B. Nota ~M. •· J. n. a. sin lugar ni año. ..
• • • sine nomine, sin nombre.
n. "· nt> mnetar, 1tn ••nante.
op. opus, obra. sobr. aobreliro.
op. cil. opu.s c¡urte, obra c:illld._ 90C. IOCÍcd.ud,
op. 011111. o¡wtrJ omnio, obras completas. u. .senior, mayor, de más edad.
•
ong. ori1i11al. 1upl. 1uplemcnto.
p. pqlna. 6Upra, arriba.
pciuím, = di1tmta1 putea. tomo.
P. D. Posda1a tít. título.
P. ej. Por ejemplo.
trad. traducción
P. P. Pad1t1 de la lgleei.. tral. tratado.
pcrg. pergamino.
ut infra, como abajo
pl•q. plaqueta.
ut supra, como arriba,
pi. pfma! ... veno, página de )01 númerot paret•
port. portada.
t'aria l~clis, olrll lección, versiún diferente.
pre f. prt!Íacio.
md~. véue.
pró!. prólogo. ·-
\'lD. ·-
v1net.a.
r. s. Post scripuun, Dnpai1 dt ~rito. -.it. -.itcln.
R. Rrvercndo 11 Rei1pue111a. V<> nQ visto bueno.
r. recto (página de los númt'tos impares.)
•
"ºl. \'Ofun1en.
rcf. rcferrnr ia. 11$,
v~rw:s, contra. -.,
•
ITIL5ln>. . .. ; '"',tt"'
•
rc.-11tA.
• t.
rus
---- -- --
- - Don Cr~1orio BeécM 1 los bihli.ópt1/o, ammrautas J.c CIUú 7 U ,,,.._
Plata, 1941. 222 p. (Biblioteca Hnmanidadea XXVI.) i.
ALBALAT, Antome. El • k rle t:$Cribir 1 l" Jomuzción. la eslilo. Boeno1 Aires, Atlú- BERNHETht. EmsL Introducción al csmdio tk lo 1aUtori4. Trad. do la 3• ed. aJenwna,
tida. 1961, 208 p. (Colección <ho, 37.JS.) Barcelona. Labor. 1937. 324 p. (Colección Labor. CicDciu 11.isióricu 395-S96.)
ALCORTA: Jor¡e. ~º· La ~ea .tle hemeroteca. SJccción, adquisición. accesión 1 BIEL5A, Rafael. Las conccpf0$ juriáic:as 1 su tt:múnolo,tti. 2' ed. Baeuoa .Airel.
lrala1mt:nlo uauco de p11blLCtJC1.0nes periódícOJ. Santa Fe, imprenta de la Uni- Depalma. 1954. 210 p.
n:nidad Nacional del Litoral. l.96L 77 p. (Departamento de Ped • Umersi·
ta.ria. E.xteiWón Cwuaral !.) 8&0tP4
BJ.Ll.OUX, René. Encyclopédie chronolo8iq~ eles 01tJ pap/UqMQ. Faiu primonli4ru
Jans les ttrts 6f'Opbiques. CHébrilés /1llll9'ÍSU e' é~. ús rwru OI Fnrnce..
de 1470 a 1790. us jour1111Uz. en France. u 1631 a 1850. Lu lit1reJ r:& ks jOóm11U
o fétrtm&t!T. de 1440 a 1939. Paril. auteur, 1943. 305 p. ÜDL
BLUSTEIN, haac J.l. Nota bibho~ráfica; conu""'1'iA> critico: ccrractcñ.stica• 7 di/cea·
ciación. (En Temas de pedapfla rmi~siltuia, p. 297-300. Santa Fe, Imptenta
AL\IELA Jaall. Manual de rcpar~'ón.
?.IF.IJA)Íéñ:o.
rruwucrilQs, • Y con.u'110CUSn Je libros, estampas 1
de la UDivenidn~ 1.957.)
M -·1 d éc . 1949• 124 • p. {lnatrtuto Panamericano de Geografía e Hietoria.
•n.....e. e t naca de 11 unmigación 10.)
BRADFORD, S. C. Docu.mcntatia11. 2' ed. Londoa. ero.by I..ocbood, l~ 200 p.
CALCA.RO, Julio. El C4fkllano en Vennuela. Caracas, Ediciones del llifinhterio do D()R!NI. UmbertO· Bretlé mria t!tl comercio libnirio. Milano, ~fondadori. 1931. JS7 p.
Edacad.Sr:a. 1950. sn 'P· (Enciclopedia del Libro.)
CANTER. Jam Li impnnl4. (E.a Hisuiria Je la Non. Ár,entina. IV, segunda ETCliART, Pablo Carlos. Apolo6la Je /4 biblio,afia 1 viuaperio ck lo emsrc. DaaiOI
ecttión. p. 9.11.) Buenot Airee, Imprenta do la Uol-n:nid.ad, 1938. Aire" Al peqneño bibliófilo, 19-;.5. 122 p.
FINÓ, J. Frédéric. Elementos dt bibliolo1i11. Baeno1 Aires. Conl. 19'IO. 368 p. ila
CROZ&l', Uo. !fantlel practique tlu biWiot.hécairt. Paria, E. Noarry, 1937. 340 p.
GARCfA VILLADA. l.acarfaa. .~lttoddof{a r critica hUlárictu. 2' ed. Barcelona. CW,. JNTERNA110NAL FEDERATION FOR DOCUAlENTATION. D~• &mm.
I9'll. 383 p. 0111. <Huioria UniYenal 1.) nttlal'Y· FID publ. '3<17. Jw:ac 1958. Reprintcd from the RCTUe. de la I*uaw111.W.
1958 n,'1 2. Tbc Hague, 1958. 8 p.
LAGO~lARSJNO, Raúl E. Savia 7 follaje del libro. BuCJlot A.ites. Editorial Sadamui·
cana. 1957. 245 p. ilua.
• i.ANDJ, S.lvadore. TipoGra/ia. Tena edizione. ?ttilano, Hocp)i. 1962. 2 ,.. ()lu.uali
CUARESC.Hl. Rinaido. Tinta.s tlt tscribir. Vcr.ión del italiano Barcelona, Cili 1920.
147 p. • • Hocpli.)
CUAA~H LEGUfZA~lóN, Jor¡c. Calicima1 acqtados. actptablrs y f!iÚUldoi Baencw LASSO DE LA ''ECA. J. Cómo SI! hoce una tt:sí.s cl0CU1rol. Atanaal tk tkiüc• le t.
U'C9, Kapalu.z. 1951. 468 p. . • documentación ci~nli/ic4. 2' ed. )fadrid, 1'fayfe. 1958. 597 p.
Tratado Je biblio~coMmia. Or1anizaeión tiatica 1 ci~t.ijú:a Je lti6liouco.s. 2t
HAR!º,Z·; ~~· LoTA~J/i/JranG
• uuoo.
IC"U•
·anr 1loUd1)'. Ttmu 1Ued iA libraTÚIMliip anti tht book
raftoo, 1959. 332 p.
ed. 1'1adrid, ?.layfc, 1956. 626 p.
MALAREr, Augusto. Dicdonorio Je 111MrÍl:tJ1tÍSIMS. 3' ed. Buenot Airet, Emecé, 1'fO.NNER SANS, Ricardo. Nota al costdlano tn la Ar«tnri.na. Buena. Aires, l.mprmra
1946. 835 p. panal, 1900. 238 P·
MAJ.Ol:S, L. N. La soarca du tnroCl 6ibliofrt1pli.lqw. Tome l. biblietraphlea séné- MONNIEJl. Pbilippe. El quattrocento. Hútoria literoria Jtl li,W
rales. ~ Droz. 19'50. 364 p.
Air6t Argo•, 1950. 2 •·
- - lA bihliop/í-.. Bueno. Airee., Editorial UniYenitaria, 1960. 71 p. (Colleccióa
Caadcm0t 27.}
t.lOUCllET, Carlos; R.ADAEJJ.T., Sigfrldo A. Dtrtclaos intel«tualu ~bre laJ o6nu
Mll1UUll ,U bibliotecolosío para hil>üot«OJ populare1, por Juan Albanl, J. Federico
F'mó. Cado. Vfctor Penna, Emílio Rui& r Jotefa Emill.a Sabor. Bueooa Aire.. litttorias y artistictu. Buenos Aires, Knft. 1948. 3 "·
Kapelaa. 1951. lli. 259 p. (Contribucionet bibUotecol6¡icu, l.) __ Los Jerecho.s del e&criUJr y del anúta. Buenos Airu, Sudameric•n1, 19Si. 376 p.
MA.NRIQUE DE LARA. Juana. MtnllMll Jtl bihliottcariD. ltféxico, PublicacioDe1 del P.IUSEO P.IUNICIPAL DE BF..LLAS ARTES ..JUAN B. CASTACNINO... El vabnOo
Oepartamcnro de Biblioteca1, 1942. 240 p.
tn ta .Arsmtintt. 1705-194.2. C.On doa 11otc.'t informalivu de Alejo B. 1 Al!redo
González Caraño. R094rio, 1942. 55 p. mú 143 l'min11.
MART1NEZ SICLUNA. V. Troria r prócdas Je la tipopfia. Cla nociane.s le las
inltulrla d/últ•. Mll1llllll PflT• qrmili«s 7 ofú:Wu. Barcelona, CW. 1945. 1
M7 p. ihaa. )lUSSO. l.ui.a Alberto. Tuminolo6ita de /aJ partts compounte• Jd taro• .Moaieñdeo.,
1957. 97 p. mimeografiadas. (Primeras Joruadu BibliotecolóPcas Rioplat,.uees.)
.\
MASSON, A. et SALVAN. P. Lu hUlliolMqrus. Paril. Ptea1e1 Uat.en.itaira, 1961. I
128 p. CQu11 Ai•Je !»l.) NELSON, Ernesto. w
bihliotectu m los EstaaoJ Unúlos. NaeY& York. Dotación C-me-
gie para la Pu Internacional, 1929. 437 p. ilu.s. (Bibüoteu lntenmeric&u VL)
f.fA TEU y r.LOPIS, Felipe. Ttrmútolo~ astalopáfica. (F.n Bihlioceconomla. óriuo
de la Eacuela de Bibliotecarias de Ja Diputación prorincial do Barcelona. Aio NERET, J. A. .4fanud pralique tl'édition e& ele librairie. PuiA. l.ama11e, 1951. 286 P.
xru. enero-jWlio 1956. 119 43. p. 21-41.)
- - Histoirl! ülUJtrtt de la übr~ tt clu liwe Jrant¡llÜ Ju ori~ es noJ jot111.
- - Fra•o,Ca l>ihl•efico. ( En Bibliottconomlo.. Aio X. ent!ro·junio 1953, n9 371 Parit., Lamarre. 1953. 396 p. ilu..
40 . 46.)
ORNE. Jerrold. The lan1uqe o/ ihe forein« book tnule. A6brel1iatiotu, termrs tmd
1'lATlLLA TASCóN. Antonio. CcrtilLa dt or601JÚ«ÍÓA le orcl&iwi. ~(adrid, Dirección phra.ses. Ch~go, American Library AltOCiation. 1948. 88 P.
Genen1 de Arc.hiTOI r BibJiotec.., 1960. 39 p.
R~«itu f1'U" To clJllÚopción lescripri11a ni Tlae Libl'fll"T o/ Conpeu. (Adoptadu por 6AUNIER, O.arles. Út dEcorateurs du li11tt. P&rU. Rieder, 1922. 130 p. (L'art Eran~
111 American Library Aa.ociation.) Traducidas por Fermln Perua Sarausa. Wuh· depuis vingt •n•.)
in¡ton, The l.ibniry o( Con¡n?U, 1953. 174 p. (Apéndice l . Glo•rio. Suplemento
al A. L A. Clossary o! lihtarT Tmm p. 129-131.)
SEC-OVI.A, Liaandro. Diccionario Je OT6ttntinismas, Molo,lmaos 1 barbariimos ~n ""
apéndice ~bre roces e:rtranjuas interesanus. Buenos Aires. Coni. 1911. l .091 P·
RE.STREPO, Roberto. Apulltocionts idiom4ticiu y corrttci411u Je /f!npa¡e. 2t ed. Con·
tiene los ,alicismos, aaslicismos., 12Nllogi1moa. aoleciunos y barbarámos mú frc-
c:uen~ Anotaciones eobre gruJ namero de \'0Ceblo1 que deben eer edmiddoe. 1 SELVA, ~fanuel. lllanual de bibliattcnia. Bucnoe Airea. J. Suárez. 1939. 719 P.
obten-aciDllc• crltka~ al Dicclollario de la Academia. índlcacionc:a. 10bre tnú do
- - Tratada di! bibliotecnia. Buenos Aires, J. Suitti. l~. 2 • ·
1.000 Tefbo1 ~guiara o de dGdosa conjapcicSa. Bogol&, Imprenta Nacional.
1955. l.G37 p.
:SPERONI VENER. Julio. Pedro Ma$t:f1Tó y So• bi1Jli4/ilo. ?.tontevideo. 1958. l.$ P.
- - - ----
IDl.fOCllAFÍA COl'UIULTADA
\fENDRYES. J. El lenpaje. In~ 'ünPúfias s 14 twrorio. Tra.. de M•a=-1
TANODJ, Aunillo. ~!muaal le 1ZTChioolo,Ca liúpaiw-amerie"71a. TeorltU y principioa. de Montoliu. Barcelona, Cenantea. 192.5. 509 P. (IA noloci6':a de la homabkd•
Córdoba. Unltenid•d Nacional, 1961. 285 p. (CoilectaDN arebiví1tica l.) Síntesí9 Colectiva.)
Nota 60bre tucltit10s y lllditlolo,Ctt. c.órdoba, Facultad de fil090fía y hnruaida.
des. .. f.., 32 p. VERHOEF. M. Biblwtecologia 1 d~n. (F.o Boleti" tle lo u~ parti ,_
Eiliciotau tle '!«umentM lii.rtóricos. Córdoba, Unhersidad Nacional, 1954. 43 p. biblwucas. vol. XIV, n° S. eeL-«t. de 1960. p. 205-209.)
(Facultad de filosofía J humanidades.. I.n1tituto de Eatudios Amcrlcani11aa XXIX.)
VICENS CARRió, Jaime. Tratatlo tle dasi/icació• y arclaioo. Barcelona. Labor. 19'6.
TATE. Vernoa D. MicTo/oCO&fa/ia. Tradoccióc• prólo..,
· - y no•·· ""'--1-
.... de 'l.AU u• V• n
r~nna.
372 p.
Buenos Aires, Comité Argéntino de Dibliolecarios de I111titueione1 Científk&1
T'eczuc1s,
. 1944. 28 p. (Contribuciones al conocimiento de la biblíotecologí• l.)y
VJLCHES .ACURA. Roberto. Semintica española. .A~1 primim.u 1 cam1iio ü
Jipi/icaáo Je úu palabras apaño/as, Bueno. Alrea. K.apelasz. 1954. 188 p.
THOMPSON. Anthony. YocabllltlTWm. blbliothecan"i: engJbh. french. german. P.m.
U~ 1953. 296 p. (UDCICo bibliograpbical handbooks 2.)
VINDEL. Franciaco. ltlanwJ J~ conocimientos tiaikos 1 culturales poro pro/erioula
Supp/tlMftl 1958. Paris, Un~o, 1958. 7fJ p.
del libro. 2" ed. Madrid, 1943. 197 p. illll.
A fine9 de 1962 apareció au .epnda edici.ón comgida, ampliada '/ con equi-
•alenciaa m cinco lenautt: inglés, francés, alemán., eapañol 1 l'WIO,
• WEISE. O. Ld escrilwa y el lihro. Trad. de la 4' ed. a1em1n• por Luil Boya SurL
Darce)ou, Labor, 1929. 176 p. ilu.. (Colección lAhor, Oenciu hittóricu 12.)
TlíOP.fi>SO~, EI.llABETH H. A. L. .A. CloJJary o/ lil>Tary tUM$ willa a ulecdoT& of
temu ua ulate4 '""'
u.ids. "'"' .a - •
......cago, lllllttlCaJl Ubrvy. At!IOCiation, 19-&3. 159 p.
•
AJlLlA. C. Dizionario óió/.Ü)ira/ico. l\lilaao, Hoepll, 189'l. 100 p •
BEAL CEORGE M. y otro1. Corulacción y O«ión tlúuimica del 6Tf'po. Venióa del
iqlét de CaWamo Maxwell Buenos Airn. Kapelur. 1962. 332 p.
•
CIJ>'MW do Femando Hurte ~fonon. ~ladrid. Alianza Editorial, 1972. 319 p. englllh·1panltb. 2' ed. M&ico, Trillu, 1965. 3W7 P.
D1AZ PLAJA. AURORA. Cóoto atraa al lector. ~fadrid, Sc.nicio N.clonal de Lectur~ TIJEVIC. NICOLAS. La i4/onnaciá• cientlfiu ea lo U'!55-'l'INITI. (F.o Docu·
1954. 67 p. ('Brnlario. de la Biblioteca Ptiblica ltfunicipal. 5) . MA me11tación hiblwk~CO. 3, p. 77-96.) Uni•enidad Naaonal del Sar. Cmuo die
J)ocumentacióe1 Bibliotceológica. Bahía Blanc-. I972.
DtJRAIQONA '/ VEDIA, AGUST1N A. La in/onnacién, cüncia Je nuestTo tian¡>o. •
(Ea La Prmsa. ~ leCcl6n, del 19 de eeticmhre de 1971).
Jtll'l'RY. JEAN. DicdoAorio ckJ cin.e; adaptaeióa de Aqel
ESCARPIT, ROBERT. lA tniolucióla dttl libro. ~fadrid. Alianza editorial, 1968. 205 p. I..aroua.e, 1970. 339 P.
FERNANDF.Z DE VIDAL. STEI...LA ~IARlS. La pro/esión Jt! escriba. en 14 a1tti6iú· • J • • Buen• Aires, ?tfndaoílc ecfi.
JtfOR1NICO, ?.CARCOS A. Diccionario ue anu:nconumos.
doJ. (Ea Bolrtúa de la Atociacl6n de ~x aJamnOI de la etcnela nacional de bi- tores, 1966. 738 p.
bliotecarios. Bocn0t Aira, 1969) .
OTAl\fENDI, ALBERTO F. J. Ob~ ol e1qUl!ma l Jt! norma IRAM 32.{J(}l
FURLONC, GUII.I.ERAfO. Torre Rrfldlo• ..A sel/·maJe man". Sn biografía y eu biblio- catalo,adóri biblw8'4fica. Se anaJiiaa 69 ~. Testo dactllografiado en 14 P.
gref(a. Bueno• A.Jres, 1968. 339 p.
de t•maiio oficio. Junio de 1972.
GATES. JEAN KEY. Libros y bibliottcO.S; púa praa .u wo. Tradueclóti de E. Iribame- __ Urico Je la arcJúrútic11 : col"1ibtzeióts ,. 111 compi/oción ,. tlüc11Jió1'. Testo
Dktricb. BUCDo. AJn., Bowker, 1972. 351 p. • dactilografaado en 39 p. de tamaño oficio•
HARROD, L. 1tf. T/ae Ubrtzl'ÜmS iioU41'f; krm.r uutl úa tibrariaruAip and tJie 6oolc.s ___ l.aüo6'afía on:1iit!Ú1Íco; únportanda Je la tuminoloiia dt!ntlfica 1 iéGnk«..
era/u awJ re/eren.ce hook. a• ed. re.iad. Loodoo. Andnt Dcul!Che, 1971. ™
p. (En &leila Je la AwJadón. Arcltirúfico ArpntiM, do S. n9 1, abdl·juaio 1973.
Buen0t Aire9.)
BOU~A Y, BERNARDO A. La in11r1lipciól& dr•tlfico. ~ ed. Bueooa Aires, Colomba.
1960. 48 p. ( Coleccióa Üquanu, 22) • PENNA. CARLOS V. PloMamktato de semclo1 biblwtttario1. Madrid, Oficina de
ROSARIVO, R.At'.lL ~t . llistoria B~•u~ral tlel libro imprtUJ dude el or;,en. 4cl al/a~to
/Muta iwe1tro1 Jia.s. Buenos Airea, Ediclone. .A.ureu. 1964.. 293 p.
POST SCRIMml
SABOR. JOSEFA. E. MéioJos ele rnserúm=a tle la bibli.oúeolo&{a, con un estudio pre-
liminar de Ricardo Nuif. Paris. Unesc11. 1968. 146 p.
Esta segunda edición debió ser publicada por Bowker Ar·
SECO. RAFAEi. Mamuú de .,.amática española, rcvialdo y ampliado por llanud gentina, 8 instancias de ?.tlary C. Tumer, estudiosa con vocación
Seco. Aladrid, Aguilar, 1971. 322 p. por los temas de Ja bibliotecología y extraordinaria animadora
ele Ja empresa mencionada. A tales fines se formalizó el respec-
SE!tllNARIO DE INTRODUCCil>N AL PROCESA.ll/ENTO DE DATOS APLICADO
A LA BIBLIOTECOLOCJA Y LA DOCU.tlENTACIÓN (Realizado del 26 de julio tivo contrato de edición er• octul>re de 1973. Es de deplorar que.
al 6 de agoslo de 1971 por ~t Instituto Bibliotecológico de la Univenid.d de casi imprevistarnente, razones de fuerza mayor sobrevinientes. de
BueAos .Airct, 1972. Ver apecialmen&e Closario Btbico compamtiw de tbmiM.r todos conocidas, hayan impedido que ese propósito se concretara
áe compst«ión, p. 71-81 y Estlulio.r iel ruruuio, p. 61-70, do1 trabajos importimtC9
al igual que loe otroa que integran el TOlmncn.) en el momento oportuno. Así, las cosas, una coyuntura feliz hizo
que Ediciones l\1aryrnar mediara espontáneamente para tomar a
SBfóN D1AZ, JOSt. La bibliopv/io: C(1ncepw.r y op/icocionn. Barcelona, P!aneta. su cargo la publicación del libro. Gracias, pues, a su buena vo-
1911, 331 p.
luntad y entusiasta interés, la presente obra logra ver de nuevo
SOSA PADil.J..A, A. HtCTOR. Hacúi wa concqto Je in/ormálil:a (En DocumenlacÍÓa la luz bajo los auspicios de su sello editorial.
bilJiotccoló,ica. l. p. 1-9). Uzüvcmdad Nacional del Sur, C.entro de Documcntaci61l
Biblio~lógicL Bahía Blanu, 1970. La bibliografía consultada, cuya nómina se consigna al final,
es anterior, lógicamente, a la fecha de este prefacio, con la única
SUARF.Z. REINALDO JOSt. El út&rnino D. Federico Birabén 1 su accióA bíbliopáfico excepción del Diccionario de tipografía r del libro, por José
~,. el ámbilo e11n~. (F.n Docummtadón bibliokcolóiica, J, p. 9-19). Uni· Martínez de Sot1za, excelente y completísimo repertorio llegado a
Tcnidad Naciocal dd Sur, C~tro de Documentación Bihllotecológica. Bahía
Blanca. 1970. 11uestras n1anos en vísperas de entregar el original al editor. Esa
causal nos ha impedido una lectura atenta de sus páginas. limi-
TABERNIG DE PUCCJAREt.I.f. El..SA. Qaé t8 la traducción. Bum~ Airet, Columba. tando por ello su cita a dos o tres referencias, con motivo de
1970. 82 p. (Colecclón Eaquema1, J06).
otras tantas palabras definidas. Abrigamos la espera11za de con-
frontar más detenidamente esta importante fuente de estudio con
TER~l.INOLOCY OF DOCUMENTATION: engliah, (mieh. g~. P.reliminary ff.l'-
llón pttpared br Gemot Wcnig and Ulbrich NeTeling. Paria, Uneaeo, 1971. 256 p. nuestro trabajo y exponer sus resultados, mediando el favor del
público, en una íutura edición.
YUSPA. JI.DA NEI.LY. La biblioteca escol'1T. Buenot .n.a...
•'-·•, Eadeua,
L_
(llanaalcs).
1970. 177 p. D. B.
ZAN01TI, LUIS JORGE. ús tqrúwco.r tkl. ~ento (Ea Preciáaa.es ~ Santa Fe, 20 de febrero de 1975.
P:u. P. 33-37.) Buen~ Aitts, Cnad.,)upe, 1967. ?8 p.
Se terminó de imprimir
el 1 de Setiembre de 1976
Al.TES GRAfICAS COtIN LUNA
More1os 670 • Buenos Aires