Cel. Jueves Santo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Equipo Diocesano de Pastoral, Diócesis de Colima Semana Santa.

Ciclo A
LITURGIA DE LA COMUNIÓN JUEVES SANTO
(Si no preside un sacerdote, se continúa desde aquí, pero se omite
la aclamación al embolismo, que es propia del Sacerdote y después del Padre
SENTIDO DEL JUEVES SANTO
nuestro hacemos la invitación a darnos la Paz).
El día jueves santo pertenece a dos tiempos litúrgicos diferentes: hasta
TODOS: Padre nuestro... la hora de vísperas es el último día de la cuaresma: con la misa en “la
cena del Señor” se abre el triduo pascual: así lo establece la reforma del
Cel: La paz del Señor esté siempre con ustedes. T: Y misal y del año litúrgico querida por el vaticano II. De esta forma queda
inalterado en sus términos de los “tres días”, que nos presentan los límites
con tu espíritu. del tiempo en los cuales el misterio redentor se obró, y que no incluye
el jueves santo. Mientras el triduo nos presenta la realidad del misterio
Cel: Nos damos el saludo de la paz. pascual único y unitario en su dimensión histórica, el jueves santo nos lo
transmite de forma ritual.
Rito de Comunión El rito pascual -tanto en el AT como en el NT- está estrechamente vin-
(Si hay Hostias consagradas el celebrador hace genuflexión, culado a la pasión histórica de la cual es memoria eficaz, presencia real
y señalando con sus dos manos el Santísimo que en este momento de la salvación, y anuncio de su cumplimiento definitivo. La cena pascual
estará sobre el altar dice:) de Cristo no tiene otro significado.

Cel: Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado La celebración litúrgica característica de este día no es primitiva,
posiblemente porque la antigua tradición vinculaba la institución de la
del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor. eucaristía y el comienzo de la pasión al martes-miércoles y no al jueves.
T: Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero No obstante, advertimos que a partir del s. IV-V se da la evolución con-
memorando el jueves la Cena del Señor.
una palabra tuya bastará para sanarme.
El misal de Pablo VI da a la eucaristía de la tarde del jueves santo un
Rito de conclusión carácter festivo, unitario y comunitario. Las lecturas nos hablan del rito
pascual del AT y del NT teniendo como núcleo la cena pascual celebrada
Oración después de la comunión. por Jesús con los apóstoles, la cual hace de quicio entre la pascua ritual
hebrea y la cristiana.
Señor, tu que nos permites disfrutar en esta vida de la
A) El lavatorio de los pies: Este rito se celebraba el día del jueves
Cena instituida por tu Hijo, concédenos participar también del santo como un rito supletorio. En la actual reforma ha sido introducido
en la misma celebración eucarística, después del evangelio y la homilía.
banquete celestial en tu Reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. El rito debe ayudar a comprender mejor el gran y fundamental precepto
cristiano de la caridad fraterna.
Cel: El Señor nos bendiga, en el nombre del Padre, y
B) Los textos eucológicos de la celebración eucarística: Las tres ora-
del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén. ciones del misal de Pablo VI, que han sustituido a las que ofrecía el anterior
misal de Pío V, expresan muy bien la índole de esta celebración. Subrayan
(Si hay avisos se comunican en este momento). el aspecto sacrificial y nupcial del banquete eucarístico: su carácter de
memorial de sacrificio de Jesucristo. El motivo de la acción de gracias,
Cel: Vayamos todos a vivir, lo que aquí juntos hemos que refleja el prefacio, es el del sacerdocio eterno, el sacrifico de Cristo
celebrado. con su sacramento.
Más que los textos nuevos, hay en la nueva reforma dos ritos que,
(Donde es posible se continúa la translación del Santísimo hasta sin ser específico del jueves santo, pueden modificar profundamente su
el altar para la adoración, teniendo en cuenta las prenotandas contenidas celebración: la concelebración de todos los sacerdotes de la parroquia o
del lugar del culto, y la posibilidad ofrecida a los fieles de comulgar del
al comienzo del folleto). cáliz del Señor, como lo hicieron los mismo apóstoles.

-12 - -1 -
Equipo Diocesano de Pastoral, Diócesis de Colima Semana Santa.Ciclo A
C) La adoración de la eucaristía: (el monumento). Dado que el viernes de entre los muertos y está sentado a la derecha del Padre?
santo era - y continua siendo- día alitúrgico, sin celebración de los mis-
terios, pero día en que se comulgaba, se imponía que en el propio jueves
Sí, creemos.
santo se conservase el sacramento para el día siguiente. - ¿Creéis en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia
A comienzos del s. XI empezó a delinearse la costumbre de una pro- Católica, en la comunión de los Santos, en el perdón de los
cesión de cirios e incienso y con acompañamiento de cantos. Este rito pecados, en la resurrección de los muertos y en la vida eterna?.
comenzó a aplicarse como una sepultura del Señor a la que velaban los Sí, creemos.
cristianos. Esta idea de sepultura estaba tan fuertemente radicada en al-
gunas partes, que no era infrecuente conservar dos hostias consagradas: Esta es nuestra fe. Esta es la fe de la Iglesia, que nos
una para consumirla el viernes santo, y la otra para tenerla sepultada gloriamos de profesar en Cristo Jesús, Señor nuestro. Amén..
todo el sábado santo y hacerla resucitar en la celebración eucarística de
la resurrección. ORACIÓN UNIVERSAL
En la reforma actual la iglesia quiere que se evite la idea de sepulcro, Hemos terminado la ceremonia de lavarnos los pies
y que la misma adoración de la eucaristía se haga hasta la medianoche, unos a otros respondiendo al mandato de Jesús. Hemos hecho
en acción de gracias por los dones concedidos por el Señor; después, un compromiso de amor y servicio para dar un mejor sentido
se debe ceder el puesto al pensamiento de la pasión apenas empieza la a nuestra vida en la familia y en la comunidad. Por eso ahora
medianoche, es decir, el viernes santo. todos juntos, hagamos oración para pedir al Espíritu Santo
El jueves santo no sólo es el día “del cuerpo del Señor”, sino más bien
que nos ayude a saber amar y comprometernos de verdad en
el día del “cuerpo de Cristo ofrecido y de su sangre derramada en sacri-
familia. A cada invocacióndecimostodos: ¡Ayúdanos, Señor,
ficio”, en efecto, es el día memorial de su muerte pascual. a vivir tu mandamiento!.
Lector:
PRENOTANDAS DEL JUEVES SANTO - Por la santa Iglesia de Dios, dividida a causa de
• A la hora más oportuna, por la tarde, se celebra la Misa de la nuestros pecados: para que Cristo en su misericordia la con-
Cena del Señor con la participación de la comunidadlocal y con gregue en la unidad. R/.
la intervención, según su propio oficio, de todos los sacerdotes y - Por todos los hombres que desconocen a Cristo: para
que lleguen al conocimiento del amor de quien se entregó por
ministros. la salvación de todos. R/.
• Los sacerdotes que hayan celebrado en la Misa crismal o para
- Por los enfermos de nuestras familias, para que Cristo
utilidad delos fieles, puedenconcelebrar enla Misa vespertina. los cure y fortalezca con su misericordia, ya que es apoyo fuerte
• Dondelo exija alguna razónpastoral, el Ordinario del lugar puede en la debilidad humana. R/.
autorizar que se celebre otra Misa en las iglesias u oratorios - Por todos los que estamos aquí reunidos: para que el
públicos osemipúblicosenhoras dela tarde; y encaso deverdadera Señor que lavó los pies de sus discípulos nos conceda seguir
necesidad, aun por la mañana, perosolamentepara aquellos fieles su ejemplo de servicio y amor a los más pobres y de comunión
con todos los hombres de buena voluntad. R/.
que de ninguna manera puedenparticipar de la Misa vespertina.
Cel: Dios nuestro, que has hecho del amor a ti y a
Téngasecuidado, sin embargo,queestascelebraciones excepcionales los hombres la plenitud de tu ley, escucha la oración que con
noserealicen enbeneficiodepersonasparticulares y dequenosean amor te presentamos por los necesitados del mundo entero.
enperjuicio de la asistencia a la Misa vespertinaprincipal. Por Jesucristo, nuestro Señor.
• La sagrada comuniónsepuededistribuir a los fielessólo dentrodela T: Amén.
Misa; a los enfermosseles puedellevar a cualquier hora del día.
• Las flores para adornar el altar deben usarse con moderación, (Cuando preside un sacerdote se continúa con las ofrendas, en su
respetandolas características del día. El tabernáculo debe estar defecto se pasa a la liturgia de la comunión).
completamentevacío. Deberán consagrarse en la Misa, suficientes
-2 - -11 -
Equipo Diocesano de Pastoral, Diócesis de Colima Semana Santa.Ciclo A
mas tarde”. Pedro le dijo: “Tú no me lavarás los pies jamás”. hostias para el clero y el puebloquecomulgarán hoy y mañana.
Jesús le contestó: “si no te lavo, no tendrás parte conmigo”. • Se canta o sedice el Gloria. Mientras secanta estehimno,setocan
Entonces le dijo Simón Pedro: “en este caso, Señor, no sólo las campanas.Terminadoel canto, las campanasnovuelven a tocarse
los pies, sino también las manos y la cabeza”. Jesús le dijo: hasta la Vigilia Pascual, a no ser que el Obispo diocesanojuzgue
“el que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, oportuno establecer otra cosa. Asimismoel órgano y de los demás
porque todo él está limpio. Y ustedes están limpios, aunque instrumentos musicales debenusarse únicamente para acompañar
no todos”. Como sabía quien lo iba a entregar, por eso dijo: el canto.
“no todos están limpios”. • Despuésdeproclamarel Evangelio, el sacerdotepronunciala homilía,
Cuando acabó de lavarles los pies, se puso otra vez el enla cual seexponenlos grandes misterios queserecuerdan enesta
manto, volvió a la mesa y les dijo: “¿comprenden lo que acabo Misa, es decir, la institución de la sagrada Eucaristía y del Orden
de hacer con ustedes?”. Ustedes me llaman Maestro y Señor, sacerdotal y el mandatodel Señor sobrela caridad fraterna.
dicen bien, porque lo soy. Pues si yo que soy el Maestro y el • Despuésdela homilía, esmuyconvenientellevar a cabo el rito del
Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse lavatorio delos pies.
los pies unos a otros. Les he dado ejemplo, para que lo que yo • Los varones designados, acompañados por los ministros, van a
he hecho con ustedes, también lo hagan con los demás”. ocupar los asientospreparadospara ellos enunlugar visible a los
Pa la b r a d el Seño r . fieles.El sacerdote,dejadala casulla si parecenecesario,seacerca a
cada una delas personasdesignadasy,conla ayuda delos ministros,
T: Gloria a Ti, Señor, Jesús. les lava los pies y se los seca.
Cel: (Homilía) • Mientras tanto se canta alguna canto propio del momentoque se
celebra.
LAVATORIO DE LOS PIES • Inmediatamente despuésdel lavatorio de los pies, el sacerdote se
El celebrador, ayudado de algunas personas, toma la toalla, el agua
lava y seca las manos,se coloca nuevamentela casulla y regresa
y el jabón, lava los pies a uno o dos padres de familia y luego si se cree a la sede; se hace la oración de los fieles. En esta Misa no se dice
prudente, invita a que los demás a que lo hagan entre ellos con respeto, el Credo.
sobre todo a quienes más les cueste, con quienes tengan un motivo de
reconciliación. Los animadores de la comunidad lo pueden hacer en señal
• Al comienzode la liturgia eucarística puede organizarse una
de que quieren seguir sirviendo a la comunidad. procesión de los fieles con las ofrendas para los pobres que se
acercan al altar juntocon el pan y el vino. Mientras tantosecanta
Coro: “Amémonos de corazón” ó “Si yo no tengo amor”. el siguiente himnou otro canto adecuado.
• En las Plegarias eucarísticas sedicen las partespropiaspara esta
PROFESIÓN DE FE Misa.
Cel: Ahora hagamos juntos nuestra profesión de fe, • En el momentode la Comunión, el sacerdote puede entregar la
para que unidos a Cristo, centro de la familia y servidor de la Eucaristía consagradaenel altar al diáconooal acólito instituidoo
comunidad, acrecentemos nuestro compromiso. A cada proc- a algúnministroextraordinario, para queéstela lleve a losenfermos
lamación respondemos: ¡Sí, creemos!. que permanezcan en sus casas.
- ¿Creen en Dios, Padre todo Poderoso, creador del • Concluida la oración despuésdela comunión,el sacerdotepermanece
cielo y de la tierra?. Sí, creemos. depieanteel altar, poneinciensoenel turíbulo y,derodillas, inciensa
- ¿Creéis en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor,
tres veces el Santísimo Sacramento. Luego recibe el velo humeral,
que nació de Santa María Virgen, murió, fue sepultado, resucitó
-10 - -3 -
Equipo Diocesano de Pastoral, Diócesis de Colima Semana Santa.Ciclo A
toma en sus manos el copón y lo cubre con las extremidades del Por eso, cada vez que ustedes comen de este pan y
velo. Se formala procesiónpara llevar el Santísimo Sacramentoa beben de este cáliz, proclaman la muerte del Señor, hasta que
través del templo,hasta el lugar preparado para su reserva, y que vuelva.
puedeser unacapilla convenientementedispuestayadornada. En la Palabra de Dios.
procesión,precedeel crucífero, ministrosconciriales, el turiferario
y luegoel sacerdotequelleva el copón.Mientras dura la procesión Monición al Evangelio: Ahora escuchemos con at-
secanta el himno“Pange lingua” (exceptolas dosúltimasestrofas: ención una lectura bíblica que nos dirá lo que Dios quiere de
“Tantum ergosacramentum”), u otro canto eucarístico. nosotros. El evangelista San Juan nos narra la última cena de
• Cuandola procesiónha llegado al lugar dela reserva, el sacerdote Cristo; nos deja una lección: “lo que Yo he hecho con ustedes
deja el copón, pone incienso y, puesto de rodillas, lo inciensa, háganlo también con los demás”
mientras se cantan las dos últimas estrofas del “Pange lingua” Aclamación antes del Evangelio.
(“Tantum ergosacramentum”). Despuéssecierra el tabernáculo o
T: Honor y gloria a ti, Señor Jesús.
sagrario especialmentepreparado.
• Todos hacen unos momentosde oración en silencio y luego, L: Les doy un mandamiento nuevo, dice el Señor, que
el sacerdote y los ministros, hacen genuflexióny regresan a la se amen los unos a los otros, como yo los he amado.
sacristía. T: Honor y gloria a ti, Señor Jesús.
• En seguidasedesnudael altar y, si esposible, seretiran las cruces
(Si es Sacerdote o diácono se incia con la aclamación, “El Señor esté
del templo.Es conveniente quelas cruces quequedenen la iglesia
con ustedes”. De otro modo sólo se enuncia el Evangelio y se prosigue).
sean cubiertas con unvelo.
• Quienes participaron de esta Misa vespertina no celebran las Cel: Lectura del santo evangelio según san Juan: 13, 1-15.
Vísperas dela Liturgia delas horas. T: Gloria a ti, Señor, Jesús.
• Debe exhortarse a los fieles para que, en esta noche, según las
circunstancias y costumbresdel lugar, permanezcan durante un Cel: Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús
tiempo en adoración al Santísimo Sacramento. Después de la que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre y
medianoche,la adoración se realiza sin solemnidadalguna. habiendo amado a los suyos, que estaban en el mundo, los
amó hasta el extremo.
• Si en alguna iglesia no tiene lugar la celebración de la Pasión del
Señor el Viernes Santo, la Misa concluye comode costumbrey el En el transcurso de la cena, cuando ya el diablo, había
Santísimo sacramento sereponeen el tabernáculo. puesto en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, la idea
de entregarlo, Jesús, consciente de que el Padre había puesto
en sus manos todas las cosas y sabiendo que había salido de
Dios y a Dios volvía, se levantó de la mesa, se quitó el manto y
tomando una toalla, se la ciñó; luego echó agua en una jofaina
y se puso a lavarles los pies a los discípulos y a secarlos con
la toalla que se había ceñido.
Cuando llegó a Simón Pedro, éste le dijo: “Señor, ¿me
vas a lavar tu a mí los pies?”. Jesús replicó: “Lo que estoy
haciendo, tú no lo entiendes ahora, pero lo comprenderás

-4 - -9 -
Equipo Diocesano de Pastoral, Diócesis de Colima Semana Santa.Ciclo A
Salmo responsorial Sal. 115 Con anticipación:
T: Gracias, Señor, por tu sangre que nos salva.
L: ¿Cómo le pagaré al Señor 1.- Adornar el templo y el altar con motivos eucarís-
todo el bien que me ha hecho? ticos.
Levantaré el cáliz de salvación 2.- Escoger los apóstoles para que se preparen, no
e invocaré el nombre del Señor. T... solo exteriormente, sino sobre todo a través de una catequesis
acerca del sentido de su participación y con la confesión, si
- A los ojos del Señor es que no lo han hecho (En nuestra Parroquia este año serán
hermanos mayores o enfermos).
es muy penoso que mueran sus amigos.
De la muerte, Señor, me has librado, 3.-Preparar ornamento blanco, hostias suficientes para
la comunión del jueves y viernes, y vino para la comunión
a mí, tu esclavo e hijo de tu esclava. T...
de los apóstoles bajo las dos especies si se ve conveniente;
incensario, ciriales y paño de hombros para la procesión con
-Teofreceré con gratitud un sacrificio el Santísimo.
e invocaré tu nombre. 4.- Preparar monitor, lectores y cantores para la cel-
Cumpliré mis promesas al Señor ebración.

ante todo su pueblo. T... 5.- Tener listos, agua, 2 jabones, 2 toallas y tinas para
el lavatorio de pies.
Monición a la segunda lectura. San Pablopiensaque
recordar la institución de la Eucaristía es la mejor recomen- 6.- Preparar sillas para el celebrante, los ministros y
dación contra la poca actitud solidaria de los corintios. Porque los apóstoles.
nadie ponía en duda el puesto central de la Eucaristía en el 7.-Tener el sagrario o el altar (monumento) preparado
ministerio de la Iglesia. Ve la más fuerte exigencia fraternal para el traslado del Santísimo, cuando sea posible.
de comunión eclesial, porque la Eucaristía es sentarse todos al
8.-Hacer un monumento para la adoración del Santísi-
lado de todos como en familia, sin fijarse en categorías porque
mo y preparar el local, si es posible con adornos eucarísticos
los más pobres eran fuertemente discriminados.
y sillas.
Segunda lectura.
9.- Buscar responsables como guías de la adoración
L: Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a según los turnos.
los Corintios: 11, 23-26.
10.- Llevar la comunión a los enfermos, si es posible.
Hermanos: yo recibí del Señor lo mismo que les he
transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que iba a ser 11.- Al terminar la celebración dejar el altar comple-
entregado, tomó pan en sus manos y pronunciando la acción tamente desnudo.
de gracias, lo partió y dijo: “Esto es mi cuerpo, que se entrega 12.- Poner a una persona encargada de repicar las
por ustedes. Hagan esto en memoria mía”. campanas en el momento del Gloria, dejando en claro que
Lo mismo hizo con el cáliz después de cenar, diciendo: estas no se volverán a sonar hasta la Vigilia Pascual durante
“Este cáliz es la nueva alianza que se sella con mi sangre. Hagan el canto del Aleluya.
esto en memoria mía siempre que beban de él”.

-8 - -5 -
Equipo Diocesano de Pastoral, Diócesis de Colima Semana Santa.Ciclo A
CELEBRACIÓN LITURGIA DE LA PALABRA
M: En su origen, la Pascua era una fiesta típica de los
M: Este Jueves Santo, nos reunimos para reavivar pastores con sus familias; se reunían a principios de primavera
aquella tarde en la cual Cristo, momentos antes de su pasión, para iniciar su vuelta al hogar desde los pastos de otoño e in-
se reunió con sus discípulos, su familia, para celebrar la Pascua vierno. Celebraban una fiesta familiar en la que se sacrificaba
definitiva. También nosotros hoy nos reunimos en familia para un cordero cuya sangre debía actuar como exorcismo contra
celebrar tres realidades que vivió Jesucristo, enseñanzas que los peligros en el camino. Escuchemos...
nos dejó como herencia, como testamento, antes de morir y
resucitar. Primera lectura

La primera es EL MANDAMIENTO DEL AMOR, que Lector. Lectura del libro del Éxodo: 12, 1-8.11-14.
se manifiesta en el servicio a los demás. El amor que es la vo- En aquellos días, dijo el Señor a Moisés y a Aarón en
cación de nuestros papás y el centro de cada una de nuestras tierra de Egipto: “Este mes será para ustedes el primero de
familias. El mismo Jesús da ejemplo lavando los pies a sus todos los meses y el principio del año. Díganle a toda la comu-
apóstoles para enseñarnos cómo debemos amarnos y mani- nidad de Israel: ʻEl día diez de este mes, tomará cada uno un
festarlo en el servicio. cordero por familia, uno por casa. Si la familia es demasiado
pequeña para comérselo, que se junte con los vecinos y elija
La segunda enseñanza es EL SACRAMENTO DE LA
un cordero adecuado al número de personas y a la cantidad
EUCARISTÍA porque Jesús quiso quedarse como alimento
que cada cual pueda comer. Será un animal sin defecto, macho,
para todos y para darnos fuerza para vivir el amor y el servicio
de un año, cordero o cabrito.
como cristianos desde que estamos pequeños.
Lo guardarán hasta el día catorce del mes, cuando toda
La tercera es el sacramentoDEL SACERDOCIO, como la comunidad de los hijos de Israel, lo inmolará al atardecer.
garantía y signo de su presencia y su perdón, de su palabra y Tomarán la sangre y rociarán las dos jambas y el dintel de la
de su entrega y amor entre nosotros. Puestos de pie iniciemos puerta de la casa donde vayan a comer el cordero. Esa noche
nuestra celebración cantando: “Señor, yo quiero servirte..”. comerán la carne, asada a fuego; comerán panes sin levadura
y hierbas amargas. Comerán así: con la cintura ceñida, las
sandalias en los pies, un bastón en la mano y a toda prisa,
Cel: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu porque es la Pascua, es decir, el paso del Señor.
Santo.
Yo pasaré esa noche por la tierra del Egipto y heriré a
T: Amén. todos los primogénitos del país de Egipto, desde los hombres
hasta los ganados. Castigaré a todos los dioses de Egipto, yo,
(En este momento se dice Gloria. Mientras se canta este el Señor. La sangre les servirá de señal en las casas donde
himno, se tocan las campanas).
habiten ustedes. Cuando yo vea la sangre, pasaré de largo y
Cel: Oremos: Dios nuestro, que nos has reunido para no habrá entre ustedes plaga exterminadora, cuando hiera yo
celebrar aquella Cena en la cual tu Hijo único, antes de en- la tierra de Egipto.
tregarse a la muerte, confió a la Iglesia el sacrificio nuevo y Ese día será para ustedes un memorial y lo celebrarán
eterno, sacramento de su amor, concédenos alcanzar por la como fiesta en honor del Señor. De generación en generación
participación en este sacramento, la plenitud del amor y de la celebrarán esta festividad, como institución perpetua”.
vida. Por Jesucristo nuestro Señor.
Palabra de Dios.

-6 - -7 -

También podría gustarte