La Sistematización Como Resultado Científico de La Investigación Educativa (Notas)
La Sistematización Como Resultado Científico de La Investigación Educativa (Notas)
La Sistematización Como Resultado Científico de La Investigación Educativa (Notas)
Introducción:
A la vez los sentidos con los que suele utilizarse el término aparecen
indistintamente relacionados con los de método, modo de hacer, proceso de
reflexión, proceso metodológico, criterio, eslabón de una lógica, operación,
dirección, etapa, modalidad, interpretación, producto terminado y medible,
principio, etc Cuando se estudia su uso dentro de informes de investigación o
tesis de maestría y/o doctorado es frecuente encontrarlo como tarea, método,
aporte o contribución, herramienta de trabajo, etc.
La sistematización en la Didáctica.
BIBLIOGRAFÍA.
• Díaz Barriga Arceo, Frida /y/ Javier Aguilar Villalobos (1988): “Estrategia de
aprendizaje para la comprensión de textos académicos en prosa”. En:
Revista Perfiles Educativos No 41-42. Facultad de Psicología. U.N.A.M.
• Halliday (1999): Citado por Magalys Ruíz Iglesias En: Didáctica del enfoque
comunicativo. México. Instituto Politécnico Nacional.
[1]
Martí Pérez, José (1975): Obras Completas, tomo 8, La Habana, Cuba,
Editorial Nacional de Ciencias Sociales, p.288
[2]
Llivina Lavigne, Dr. Miguel /y/ otros (2001): Algunas consideraciones lógicas
y metodológicas para la sistematización en la ciencia.
[3]
Klingberg, Lothar (1972): Introducción a la Didáctica General, La Habana,
Cuba, Editorial Pueblo y Educación, p.251.
[4]
Bernal Alemany, Rafael; Mercedes López López /y/ otros (1980): Seminario
nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones
provinciales y municipales de educación. Documentos normativos y
metodológicos, 2da parte.
[5]
Álvarez García,Olivia /y/ otros(1980): La clase como sistema y el sistema de
clasesen el proceso docente educativo, Seminario nacional a dirigentes,
metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de
educación. Documentos normativos y metodológicos, Ciudad de La Habana,
Cuba, Febrero,p. 108
[6]
Samarin, Yu A. (1962): Ensayos sobre la psicología del intelecto,
Moscú,p.242
[7]
Talízina, N. (1988): Psicología de la enseñanza, Moscú, Editorial Progreso,
pp.242-243.
[8]
Talízina, N. (1988): Op.cit. pp.242-243.
[9]
Rita M. Álvarez de Zayas(1997): Hacia un curriculum integral y diferenciado.
Editoral Academia. La Habana, pp.88-89 (Material en soporte digital)
[10]
Rita M. Álvarez de Zayas(1997): Op.cit. pp.88-89
[11]
Pérez Rodríguez, Gastón; García Batista, Gilberto /y/ otros (1996):
Metodología de la investigación educacional, Primera parte, La Habana, Cuba,
Editorial Pueblo y Educación, Material en soporte digital, p.51.
[12]
Álvarez de Zayas, Metodología de la investigación científica, La Habana,
Cuba. Material en soporte digital.
[13]
Lorences González, Josefa (2004): Aproximación al sistema como
resultado científico de la investigación educativa, Centro de Ciencias e
Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica “Félix Varela”, Villa
Clara, p.7, Material en soporte digital.
[14]
Selección de Lecturas de Sistematización, C.I.E.”Graciela Bustillo”, La
Habana, Cuba, Asociación de Pedagogos de Cuba.
[15]
Jara, Oscar (s.f.): ¿Cómo sistematizar?: una propuesta en cinco tiempos, en
Selección de Lecturas de Sistematización, C.I.E.”Graciela Bustillo”, La Habana,
Cuba, Asociación de Pedagogos de Cuba, pp.18-19
[16]
Jara, Oscar (s.f.): Op.cit., p. 18
[17]
Educación Popular: Figura dirigida a diversos procesos, tal como se le
utiliza en América Latina, es la expresión de una tendencia en la educación de
adultos que tiene una opción preferencial por la educación de los que
conforman las clases populares, es decir, campesinos, trabajadores urbanos o
marginales; aplica estrategias para lograr el poder popular y contrarrestar los
modelos culturales impuestos, es rica en el uso de métodos creativos y
participativos que buscan ligar la experiencia cotidiana del pueblo con la
comprensión más amplia de la problemática económica y política de su
sociedad. Constituye el eje central de muchas organizaciones no
gubernamentales de América Latina. En: Añorga Morales, Julia /y/ otros
(2000), Glosario de términos de educación avanzada, Centro de Estudios de
Postgrado, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona!, La Habana.
(En soporte digital)
[18]
Martinic, Sergio (2005): Sistematización como un estudio de caso, en Curso
taller regional Investigación y sistematización de innovaciones educativas,
UNESCO, Red de Innovaciones educativas, Santiago de Chile (material en
soporte digital)
[19]
Martinic, Sergio (2005): Op. cit., s.p.
[20]
Martinic, Sergio (2005): Ibídem, s.p.
[21]
Castañeda, Elsa /y/ Enrique Pieck (2005): Dar cuenta de la experiencia
innovadora, en Curso taller regional Investigación y sistematización de
innovaciones educativas, UNESCO, Red de Innovaciones educativas, Santiago
de Chile (material en soporte digital), s.p.
[22]
Rigal, Luis(2005): La naturaleza de la investigación científica de lo social, en
Curso taller regional Investigación y sistematización de innovaciones
educativas, UNESCO, Red de Innovaciones educativas, Santiago de Chile
(material en soporte digital), s.p.
[23]
Páez, Verena (1998): La sistematización didáctica como modalidad
investigativa, en Aproximación a la sistematización y contextualización de los
contenidos didácticos y sus relaciones, Informe de investigación, La Habana,
Cuba, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
[24]
Jara, Oscar (s.f.): ¿Cómo sistematizar?, en Selección de Lecturas de
Sistematización, C.I.E.”Graciela Bustillo”, La Habana, Cuba, Asociación de
Pedagogos de Cuba, p. 30
[25]
Chirino Ramos, María Victoria (2005): Guías de estudio de la disciplina
Metodología de la Investigación Educativa. Etapas de la Investigación. Anexo
VIII La investigación en la escuela. En “Maestría en Educación”. Disco
Compacto. p. 80.
[26]
Minujin Zmud y Mirabent Pozo (1989):“Cómo estudiar las experiencias
pedagógicas de avanzada”, La Habana, Cuba, Editorial Pueblo y Educación,
p.62.
[27]
No debe dejar de consultarse al respecto la obra “Cómo estudiar las
experiencias pedagógicas de avanzada” de Gloria Mirabent y Alicia Minujin
(1989), Editorial Pueblo y Educación, La Habana, la cual es contentiva de toda
la metodología para la sistematización de las experiencias innovadoras de los
docentes.
[28]
Primero las escuelas de apoyo y, luego los centros de referencia, han tenido
entre sus principales objetivos: la introducción en la práctica de los avances de
las Ciencias Pedagógicas, la experimentación de formas y procedimientos de
trabajo que contribuyan a la activación y optimización del proceso de docente-
educativo, el estudio y generalización de las mejores experiencias de los
docentes, etc.
[29]
Centro de Estudios Educacionales (1999): Glosario. Taller de diseño de
proyectos de investigación-desarrollo e innovación tecnológica. Universidad
Pedagógica “Enrique José Varona”,p.8
[30]
Centro de Estudios Educacionales (1999): Op.cit. p.8
[31]
De Armas Ramírez /y/ otros(2003): Caracterización y diseño de los
resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Centro de
Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Villa Clara, Universidad Pedagógica
“Félix Varela”, p.3.
[32]
Rodríguez del Castillo, María Antonia (2005): La estrategia como resultado
científico de la investigación educativa, Centro de Ciencias e Investigaciones
Pedagógicas, Villa Clara, Universidad Pedagógica “Félix Varela”, Material en
soporte digital.
[33]
De Armas Ramírez /y/ otros(2003): Caracterización y diseño de los
resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Centro de
Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Villa Clara, Universidad Pedagógica
“Félix Varela”, p.5.
[34]
Castellanos Simons, Beatriz (1999-2000): Planificación de la investigación
educativa, Taller de Problemas actuales de la investigación educativa, Centro
de Estudios Educacionales, La Habana, Instituto Superior Pedagógico “Enrique
José Varona”.
[35]
Del Canto Coll, Calixto /y/ Rolando Buenavilla Recio (2003): Maestría en
Educación, Taller de Tesis, La Habana, Instituto Superior Pedagógico “Enrique
José Varona”.
[36]
Addine Fernández, Fátima (2005): “El registro de sistematización
profesional: herramienta para la toma de decisiones”, Disco compacto Módulo I,
Fundamentos de la investigación educativa, Maestría en Educación, La
Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, IPLAC. (Se
recomienda la lectura completa del material).
[37]
Addine Fernández, Fátima (2005): Op.cit, p.1
[38]
Addine Fernández, Fátima (2005): Op.cit
[39]
Castellanos Simons, Beatriz /y/ otros (2005): Esquema conceptual,
referencial y operativo sobre la investigación educativa, La Habana, Cuba,
Editorial Pueblo y Educación, p.34
[40]
Castellanos Simons, Beatriz /y/ otros (1999): Propuesta de un sistema de
principios de la investigación educativa, en Taller de problemas actuales de la
investigación educativa, s.p (Nota del autor: el destacado es nuestro)
[41]
Castellanos Simons, Beatriz /y/ otros (2005): Esquema conceptual,
referencial y operativo sobre la investigación educativa, La Habana, Cuba,
Editorial Pueblo y Educación,p.48
[42]
Cassany, Daniel , Marta Luna /y/ Gloria Sanz (1994): Enseñar lengua,
Madrid, Grao, p.114
[43]
Jara, Oscar (s.f.): ¿Cómo sistematizar?, en Selección de Lecturas de
Sistematización, C.I.E.”Graciela Bustillo”, La Habana, Cuba, Asociación de
Pedagogos de Cuba, p. 30
[44]
Wright Mills, C. (1969): La imaginación sociológica, La Habana, Cuba,
Editora Revolucionaria, p.233
[45]
José Martí Pérez (1989):La Edad de Oro, edición facsimilar, La Habana,
Cuba, Editorial Letras Cubanas, p. 107.