Todo de Teoría de La Ley y Las Personas
Todo de Teoría de La Ley y Las Personas
Todo de Teoría de La Ley y Las Personas
Las normas de orden pblico son aquellas que no pueden renunciarse por las partes, no son disponibles porque en el fondo estas normas se consideran indispensables para la organizacin de la sociedad. Las de orden privado son renunciables y modificables por las partes , porque estas normas miran el inters individual o particular de las personas , y ellos pueden renunciar a esto. Ej.: las normas que regulan los contratos contrato de compra y venta y las de familia son de derecho privado, pero stas ltimas son de orden pblico. Definicin de derec ho civil: es un conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones ordinarias y ms generale s de la vida del hombre en que ste se manifiesta como tal, es decir , como sujeto de derecho y de patrimonio, y miembro de una familia para el cumplimiento de los fines individuales dentro del contexto social Caractersticas: y y Es un derecho comn, que rige todos aquellos actos qu e no estn regulados por una ley especial. Es un derecho supletorio, que se aplica a falta de una norma especial , y este derecho en la mayora de las normativas suple el silencio entre las partes. y Es un derecho tambin que se aplica a las personas en cuanto tal, o sea en su calidad de personas y en todo lo que respecte a sus vidas privadas. y Por regla general estas n ormas de derecho civil pueden ser modificadas por las partes (normas de derecho privado) porque descansan en el principio de la autonoma de la voluntad (las buenas costumbres y la moral) Por lo tanto en el derecho privado se puede hacer todo aquello que no est prohibido, y en derecho pblico solo podemos hacer aquello que este permitido (AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD ART 12 C.C.)
Art. 12. Podrn renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que slo miren al inters individual del renunciante , y que no est prohibida su renuncia .
Este cdigo civil contiene reglas sobre la personalidad que miran a la persona en s misma y no a sus relaciones entre otras personas, la existencia y la capacidad tanto de personas naturales o jurdicas ART 55 Y ART 545 C.C dentro del libro primero.
Persona Natural : Art. 55. Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condicin. Divdense en chilenos y extranjeros. Persona Jurdica : Art. 545. Se llama persona jurdica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Adems, regula todo lo relacionado con la familia con la realizacin de ella y como se definen el estado de cada uno de sus miembros y tambin contiene reglas sobre el patrimonio (conjunto de derechos y obligaciones evaluables en dinero ) y reglas de este tipo encontramos en la regulacin de derechos reales y personales (reales son los que se tiene a u na cosa sin respecto a determinada persona Art. 577, y personales que slo pueden reclamarse de ciertas personas Art.578).
Historia del cdigo civil Un cdigo es una ordenacin sistemtica de normas legales relativa a una rama del derecho o una parte orgnica de la rama del derecho, y en nuestro cdigo civil empezaron a regir el 1 de enero de 1857. En chile se aplicaron leyes espaolas como las leyes de estilo , de recopilacin, el fuero real, las 7 partidas y tambin ciertas leyes especiales para Amrica y chile; luego de la Independencia de Chile se agregan algunas leyes patrias como las de habilitacin de edad para contraer matrimonio de no catlicos, prelacin de crditos y sociedades. La idea de decodificar surge con la independencia , pero por razones distintas se fue demorando, hasta que Andrs Bello comienza a trabajar de
1/3
Etapas de la gnesis del cdigo: en el ao 1840 el Congreso Nacional crea una comisin de legisla cin cuyo objetivo era codificar las leyes civiles, esta comisin iba funcionando por partes, y desde el ao 1841 empieza a publicar sus resultados en el diario El Araucano. En octubre del mismo ao una ley estableci la junta revisora que tena por misin revisar los ttulos que la comisin fuera presentando al consejo , para poder hacerle observaciones y mejoras. A iniciativa de Andrs Bello, se dicta una Ley en el ao 1845 que refundi a la comisin con la junta revisora en un solo cuerpo, publicando un cuaderno relacionad o con la sucesin por causa de muerte, y otro, de los contratos y obligaciones, dejando de funcionar en el ao 1849. Pero Andrs Bello, sigui trabajando solo y logr presentar un proyecto concluido en el ao 1852 , y este cdigo fue revisado por otra comisin que cre el gobierno, que se llam Comisin Revisora del Gobierno integrada por Andrs Bello, Manuel Antonio Tocornal, Ramn Luis Irarrzaval, y que al momento de la revisin dispuso que el trabajo de Bello se publicar y que se distribuyera entre los jueces, abogados, ministro s y miembros de las facultades de leyes, a esta publicacin se le llam Proyecto de 1853. Con las observaciones de la comisin y las facultades de leyes , se tomaron anotaciones que se incorpor aron a ste proyecto, modificndolo. A ste ejemplar se le llam Proyecto Indito. El congreso aprueba ste proyecto de manera global , el proyecto definitivo y la ley aprobatoria fue promulgada el 14 de diciembre de 1855 ordenndose que comenzar a a regir el 1 de enero de 1857. En agradecimiento a don Andrs Bello, el Gobierno Chileno le concedi la nacionalidad por gracia , le pag $20.000 por una sola vez, y se le permiti jubilar como oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, con sueldo integro. 04/08/11 El Cdigo Civil, est constituido por:
1.- Ttulo Preliminar: que trata de todo lo relacionado a la Ley, su promulgacin, los efectos de la Ley, y su interpretacin, adems de definiciones de uso frecuente, y derogacin de leyes. 2.- Libro Primero: que habla de personas. 3.- Libro Segundo: que habla de los Bienes y de su dominio y posesin, uso y goce. 4.- Libro Tercero: que habla de la sucesin por causa de muerte, y de las donaciones entre vivos. 5.- Ttulo Final: que habla de las disposiciones transit orias.
Cualidades del Cdigo Civil y y y y Establece y consagra la absoluta igualdad de todos los chilenos ante la ley. Reconoce la inviolabilidad de la propiedad. Favorece la libre circulacin de los bienes. Establece, por otra parte, el principio de igualdad en tre nacionales y extranjeros en cuanto a la adquisicin y goce de los derechos civiles.
Art. 57. La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisicin y goce de los derechos civiles que regla este Cdigo.
Esta disposicin se entender sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados vlidamente en pas extrao. Pero los efectos de los contratos otorgados en pas extrao para cumplirse en Chile, se arreglarn a las leyes ch ilenas. Art. 17. La forma de los instrumentos pblicos se determina por la ley del pas en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probar segn las reglas establecidas en el Cdigo de Enjuiciamiento. La forma se refiere a las solemnidades ex ternas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese. Art. 18. En los casos en que las leyes chilenas exigieren instrumentos pblicos para pruebas que han de rendirse y producir efecto en Chile, no valdrn las escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de stas en el pas en que hubieren sido otorgadas.
Da un fundamento slido a la propiedad inmueble, al establecer la institucin del Conservado r de Bienes Races.
Art. 686. Se efectuar la tradicin del dominio de los bienes races por la inscripcin del ttulo en el Registro del Conservador
En materia sucesoria concilia la libertad y la equidad; en forma libre porque permite al causante disponer de sus bienes para testar, y en forma equitativa porque se asignan cuotas de los bienes de un difunto que la Ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.
Art. 1181. Legtima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios. Los legitimarios son por consiguiente herederos. Art. 1182 . Son legitimarios: 1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia; 2. Los ascendientes, y 3. El cnyuge sobreviviente. No sern legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposicin del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del artculo 203. Tampoco lo ser el cnyuge que por culpa suya haya dado ocasin a la separacin judicial.
Se destaca su lenguaje por la sobriedad de su estilo, la pureza, y claridad de sus normas. Ej.: El Art. 594, que define playa.
Art. 594. Se entiende por playa del mar la extensin de tierra que las olas baan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las ms altas mareas.
Todos los vacos que tena el cdigo napolenico o cdigo civil Francs, fueron considerados por Andrs Bello al redactar este cdigo, mejorando el nuestro.
Defectos del Cdigo Civil 1) Hubo ciertas materias que no regul, ej: la adopcin. 2) Se encontraba atrasado en algunas materias principalmente con el derecho de familia. 3) Incurre en ciertos errores cientficos. Ej.: la presunc in de Derecho (que no admite prueba en contrario), de la Concepcin que est regulado en el art. 76.
Art. 76. De la poca del nacimiento se colige la de la concepcin, segn la regla siguiente: Se presume de derecho que la concepcin ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta das cabales, y no ms que trescientos, contados hacia atrs, desde la medianoche en que principie el da del nacimiento.
4) otro error en que incurre, es que confunde el trmino enfermedad mental con demencia, hacindolos sinnimos. (456, 457, 1447 C.C).
Art. 456. El adulto que se halla en un estado habitual de demencia, deber ser privado de la administracin de sus bienes, aunque tenga intervalos lcidos. La curadura del demente puede ser testamentaria, leg tima o dativa. Art. 457. Cuando el nio demente haya llegado a la pubertad, podr el padre de familia seguir cuidando de su persona y bienes hasta la mayor edad; llegada la cual deber precisamente provocar el juicio de interdiccin. Art. 1447. Son absolutamente los impberes y los sordos o darse a entender clarament e incapaces sordomudos los que dementes, no pueden
A pesar de estos errores, el Cdigo Civil es bastante elogiado, tanto as que se escribieron copias a jurisconsultos de Europa, y ha sido copiado por otros pases. Por ejemplo, Ecuador tiene el mismo cdigo, Uruguay lo adopt
casi en su totalidad, y Argentina, se bas mucho en nuestro cdigo, declarndolo aventajado de otros cdigos europeos. Caractersticas del Cdigo Civil Chileno y En este cdigo existe un clasicismo jurdico (escritores clsicos), y una omnipotencia de la Ley (la ley es importante y se le rinde culto).
Art. 1. La ley es una declaracin de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitucin, manda, prohbe o permite. Art. 2. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella. Art. 3. Slo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren. Art. 6. La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la Constitucin Poltica del Estado y publicada de acuerdo con los preceptos que siguen. Art. 7. La publicacin de la ley se har mediante su insercin en el Diario Oficial, y desde la fecha de ste se entender conocida de todos y ser obligatoria. Para todos los efectos legales, la fecha de la ley ser la de su publicacin en el Diario Oficial. Sin embargo, en cualquiera ley podrn establecerse reglas diferentes sobre su publicacin y sobre la fecha o fechas en que haya de e ntrar en vigencia. Art. 8. Nadie podr alegar ignorancia de la ley despus que sta haya entrado en vigencia. Art. 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la Repblica, incluso los extranjeros. Art. 52. La derogacin de las leyes podr ser expresa o tcita. Es expresa, cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua. Es tcita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior. La derogacin de una ley puede ser total o parcial.
Otra caracterstica, es el reconocimiento de que las personas tienen igualdad ante la ley. (Art. 57)
Art. 57. La ley no reconoce diferencias entre chileno y el extranjero en cuanto a la adquisicin goce de los derechos civiles que regla este Cdigo. el y
Otra caracterstica, es la concepcin Cristiana de la familia y su proteccin; establece el matrimonio mongamo e indisoluble como fundamento de la sociedad. (Art. 102)
Art. 102. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.
Otra caracterstica, es el derecho de propiedad con una marcada proteccin al precio del bien, al pos eedor del bien, que va de la mano con la libertad que tiene el individuo de celebrar actos y contratos basndose en los principios de la autonoma de la voluntad.
09/08/11 Principio de la AUTONOMA DE LA VOLUNTAD. Este principio parte de la base de que los hombres son libres e iguales, y por lo tanto esta libertad e igualdad se tendra que extender a la materia contractual, o sea al Derecho Civil. Autonoma, en trminos genricos significa auto -regulacin, o auto reglamentacin, o sea es la capacidad q ue se le reconoce a una persona para dictarse sus propias normas. Autonoma Privada, es un poder que otorga el ordenamiento jurdico al individuo, para que se gobierne y auto regule sus propios intereses. Un supuesto de la autonoma es la libertad, pero libertad y autonoma no son lo mismo, porque la autonoma le agrega a la libertad el reconocimiento absoluto de los actos que emanan del ejercicio de la libertad; en el fondo es cuando una persona usando su libertad hace algo, y lo que hace es reconocido totalmente por el ordenamiento jurdico. Y al hablar de autonoma de la voluntad, se comete un pequeo error en la nomenclatura de este principio, porque en el fondo el sujeto de la autonoma no es la voluntad, sino que el individuo, porque el individuo e s el sujeto de derecho, el que tiene voluntad.
Con esta autonoma de la voluntad, el individuo tiene un poder de creacin, modificacin o extincin de las relaciones jurdicas, o sea yo puedo crear un contrato, modificarlo o ponerle trmino. Por lo tanto, esta autonoma tiene un doble sentido, por un lado es un poder de constitucin de relaciones jurdicas (actos jurdicos, yo puedo decidir), y por otro lado es un poder de regulacin de la relacin jurdica (fijar el contenido de la norma, yo puedo fijar cuales son los derechos, obligaciones, plazos, modificaciones de una relacin jurdica). Lmites de la autonoma de la voluntad La Ley, la Moral y el Orden Pblico. y La ley, con su funcin de regulacin puede perfectamente prohibir determinados actos, como tambin puede imponer determinados actos y obligaciones, y tanto en esta prohibicin como imposicin, tenemos limitacin a la autonoma de la voluntad. y y La Moral, como lmite, es un concepto jurdico indeterminado, o sea ser tarea de un juez determinar si un acto transgrede la moral. El Orden Pblico, por lo general se relaciona con el inters pblico a contrario del inters privado, y con las leyes imperativas. O sea las leyes que regulan el orden pblico, por lo general, son de carcter imperativo, ya que debe procederse de una manera y no de otra; lo que limita la autonoma de la voluntad. Consecuencias a la autonoma a la voluntad Si nosotros llevamos esto a la esfera de la libertad y a la autonoma de la persona a una materia civil o contractual, las consecuencias que nacen de esto son: 1.- que la persona puede celebrar los contratos que quiera, lo que se conoce como libre contratacin o libertad contractual. 2.- tambin son libres para fijar el contenido del contrato. 3.- pueden determinar los efectos que tendr el contrato 4-. Y pueden elegir la manera como se manifiesta esta voluntad. De esta libertad se deriva el consensualismo. (Otro Principio).
En nuestro derecho civil, la regla general nos indica que los contratos son consensuales, lo que signif ica que se perfeccionan con el slo acuerdo de la voluntad de las partes, y que no es necesario que estn escriturados. La minora de los contratos requiere ser escritos, como en la compraventa de bienes races, en que se requiere de una escritura pblica y una inscripcin en el Conservador de Bienes Races, como tambin en la constitucin de sociedades, que contempla de una escritura pblica, una publicacin del extracto en el diario oficial y la inscripcin posterior del extracto en el conservador. Entonces estos contratos formales son la excepcin, la mayora de los contratos en materia civil, slo requiere la voluntad de las partes. El tema es que, para efectos de tomar la prueba de ese contrato, si se llegara a establecer una limitacin, est regulada por el cdigo civil. En caso de contratos que contemplen un determinado monto, tienen que subscribirse por escrito, porque es la nica manera que se tiene para probarlos, y no se va a poder acreditar por testigos, por lo tanto aunque el contrato tenga valor por el solo acuerdo de la voluntad de las partes, si yo no lo puedo probar en juicio en el caso de que no se cumpla, va a ser lo mismo como que el contrato no est. Este principio de la autonoma de la voluntad, con el tiempo, con el desarrollo de la economa, ya no tiene los mismos efectos, podramos decir que ya no es tan cierto que seamos todos libres para contratar, hay un tema que est en discusin, porque resulta que en distintas materias se va limitando esta libertad de quien contrata. Por ejemplo, un caso en que se limita, es cuando no existe un grado de igualdad y equivalencia entre las partes, y el legislador trata de proteger a la parte ms dbil, y en ese sentido establece clausulas o limitaciones a la que no pueden renunciar una de las partes. Ejemplo es en materia laboral, no hay igualdad de condiciones entre el empleador y el empleado, por lo que el legislador establece clausulas obligadas como: la extensin mxima de jornada laboral, el pago de horas extras, el sueldo mnimo, etc ., y que limitan la autonoma de la voluntad.
Y otra limitacin a la autonoma de la voluntad de las partes ocurre con los llamados contratos de adhesin, que bsicamente son contratos en que slo una de las partes determina las condiciones en que se celeb ra el contrato, y la otra parte slo puede decidir si acepta o no, pero no existe acuerdo de voluntades, y no se puede modificar. La persona se adhiere al contrato o no, pero solamente a como est estipulado. Ejemplo: Los contratos con las empresas de celu lares, y los de seguros, etc. Principio de la RESPONSABILIDAD. Este es un principio que es comn en todo el ordenamiento jurdico, no slo en materia civil sino que tambin en materia penal, cuando se es responsable de cometer un delito. La ley emana del e stado, que dicta leyes, y establece frente al incumplimiento de la ley, sanciones. Por lo tanto cuando una persona comete una infraccin o un delito, tendr que indemnizar el perjuicio causado o repararlo, o bien tendr que responder a travs de una pena, si comete delito. Por lo tanto existe una gran divisin de la responsabilidad, separndola en: a) Responsabilidad Penal y b) Responsabilidad Civil. a) Tiene lugar cuando se comete un delito. b) Ocurre cuando se causa ilcitamente un dao a otra persona y nace la obligacin de reparar el dao causado. La responsabilidad Civil, a su vez puede ser b.1) Contractual, que es la de aquellas personas que no cumplen oportunamente con la obligacin derivada de un contrato. Ej.: no pagar una cuenta que tiene fecha de vencim iento, me constituyo en un cliente moroso, y puedo ser demandado para pagar y para indemnizar los perjuicios causados por el hecho. b.2) Extracontractual, que es aquella en que incurren las personas que dolosa o culpablemente han cometido un hecho ilcito que causa daos a un tercero. Ej.: atropellar a alguien por negligencia o con culpa, o querer atropellarlo con mala intencin o dolo.
En ambos casos, hay una vulneracin de una obligacin. En el caso de la obligacin contractual son las obligaciones que n acen del contrato, que yo no cumplo; y en el caso de la obligacin extracontractual es la vulneracin a la obligacin genrica de no hacer dao ilcito a otro. Artculos relacionados al respecto;
Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o ms personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacin de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido inj uria o dao a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposicin de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad. Art. 2284. Las obligaciones que se contraen sin convencin, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lcito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilcito, y cometido con intencin de daar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intencin de daar, constituye un cuasidelito. En este ttulo se trata solamente de los cuasicontratos.
Entonces, la obligacin que nace tanto del delito o cuasidelito civil, es indemnizar el dao, pagar o reparar el perjuicio causado. Y esta responsabilidad civil, se aplica tanto a las personas naturales como a las personas jurdicas. Veamos algunos ejemplos de obligaciones cuasicontractuales y que se pueden ver en los siguientes artculos: (Artculos 2287, 2288 y 2290, que se refieren a la agencia oficiosa, artculos 2295 a 2303, que se refieren al pago de lo no debido. Estos dos, son actos lcitos que no son contratos y que generan obligaciones, y que se llaman cuasicontratos, y que por lo tanto generan obligaciones). Agencia Oficiosa:
Art. 2287. Las obligaciones del agente oficioso o gerente son las mismas que las del mandatario. Art. 2288. Debe en consecuencia emplear en la gestin los cuidados de un buen padre de familia; pero su responsabilidad podr ser mayor o menor en razn de las circunstancias que le hayan determinado a la gestin. Si se ha hecho cargo de ella para salvar de un peligro inminente los intereses ajenos, slo es responsable del dolo o de la culpa grave; y si ha tomado voluntariamente la gestin, es r esponsable
hasta de la culpa leve; salvo que se haya ofrecido a ella, impidiendo que otros lo hiciesen, pues en este caso responder de toda culpa. Art. 2290. Si el negocio ha sido bien administrado, cumplir el interesado las obligaciones que el gerente ha contrado en la gestin y le reembolsar las expensas tiles o necesarias. El interesado no es obligado a pagar salario alguno al gerente. Si el negocio ha sido mal administrado, el gerente es responsable de los perjuicios.
El pago de lo no debido.
Art. 2295. Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo deba, tiene derecho para repetir lo pagado. Sin embargo, cuando una persona a consecuencia de un error suyo ha pagado una deuda ajena, no tendr derecho de repeticin contra el que a consecuencia del pago ha suprimido o cancelado un ttulo necesario para el cobro de su crdito; pero podr inten tar contra el deudor las acciones del acreedor. Art. 2296. No se podr repetir lo que se ha pagado para cumplir una obligacin puramente natural de las enumeradas en el artculo 1470. Art. 2297. Se podr repetir aun lo que se ha pagado por err or de derecho, cuando el pago no tena por fundamento ni aun una obligacin puramente natural. Art. 2298. Si el demandado confiesa el pago, el demandante debe probar que no era debido. Si el demandado niega el pago, toca al demandante probarlo; y probado, se presumir indebido. Art. 2299. Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo perfecto conocimiento de lo que haca, tanto en el hecho como en el derecho. Art. 2300. El que ha recibido dinero o cosa fungible que no se le deba, es obligado a la restitucin de otro tanto del mismo gnero y calidad. Si ha recibido de mala fe, debe tambin los intereses corrientes. Art. 2301. El que ha recibido de buena fe no responde de los deterioros o prdidas de la especie que se le dio en el falso concepto de debrsele, aunque hayan sobrevenido por negligencia suya; salvo en cuanto le hayan hecho ms rico. Pero desde que sabe que la cosa fue pagada indebidamente, contrae todas las obligaciones del poseedor de mala fe. Art. 2302. El que de buena fe ha vendido la especie que se le dio como debida, sin serlo, es slo obligado a restituir el precio de la venta, y a ceder las acciones que tenga contra el comprador que no le haya pagado ntegr amente. Si estaba de mala fe cuando hizo la venta, es obligado como todo poseedor que dolosamente ha dejado de poseer. Art. 2303. El que pag lo que no deba, no puede perseguir la especie poseda, por un tercero de buena fe, a ttulo oneroso; p ero tendr derecho para que el tercero que la tiene por cualquier ttulo
lucrativo, se la restituya, si la especie es reivindicable y existe en su poder. Las obligaciones del donatario que restituye son las mismas que las de su autor segn el artculo 2301.
En qu caso es la ley Fuente de Obligaciones? Por lo general en materias de derecho de familia, la ley genera obligaciones entre los cnyuges, entre los padres y los hijos, obligaciones legales, que si no se cumplen, tambin van a acarrear responsabilidad. En general, en estas normas de responsabilidad lo que puede ser mas dificultoso es determinar si estamos frente a una responsabilidad contractual o extracontractual.
CASO PADRE-HIJO-VISITAS-RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
En familia, en el caso de las obligaciones que tiene el padre con el hijo, especficamente del derecho que tiene el padre de cumplir con las visitas. Qu pasa si no las cumple? Aqu aparece una teora muy buena. Entre el padre y el hijo no existe contrato. No hay una ob ligacin contractual. Por lo tanto estaramos en el escenario de la responsabilidad extracontractual. El padre tiene que mantener una relacin directa y regular con su hijo, pero en nuestro pas si no se cumple con el derecho de visitas, no hay mayores sanciones, slo se suspende las visitas o se terminan. Qu pasa si se suspenden las visitas y al padre le resulta cmodo, no hay como obligarlo para que lo haga voluntariamente, y que tipo de relacin sera si as fuese. En otros pases se ha establecido como solucin a este caso, considerar que el no cumplimiento de las visitas por parte del padre traiga como sancin una irresponsabilidad extracontractual, porque no hay un contrato, pero el razonamiento indica que si el padre intencionalmente no quiere ver a su hijo provoca sin lugar a dudas dao en el hijo, psicolgico y patrimonial. Por lo tanto, se puede demandar al padre para que indemnice al hijo, por el incumplimiento de esa obligacin como responsabilidad extracontractual.
CASO DEL PADRE QUE SE DA CUENTA QUE 4 HIJOS NO SON DE L
En Espaa hubo un caso de un matrimonio que tuvo 5 hijos, y resulta que en algn momento el padre se da cuenta que 4 de sus 5 hijos no son de l, por
lo que demanda a la mujer por incumplimiento de contrato de matrimonio, pide el divorcio, solicita se le indemnice por infidelidad y por el dao moral que le ocasion saber que no son sus hijos, y el sentimiento que se gener con estos hijos; y en forma solidaria demanda al padre biolgico de estos hijos. Principio de la PROSCRIPCI N DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. Por regla general, cada vez que hay un enriquecimiento de un patrimonio es por alguna causa, ya sea que yo adquiera un bien o que alguien me pague una deuda, siempre que mi patrimonio aumente debe existir una causa. Y por regla general tambin, aumenta un patrimonio y disminuye otro patrimonio; ese aumento y disminucin son un poco equivalentes, si alguien me paga una deuda mi patrimonio aumenta en una medida y a ese alguien le disminuye su patrimonio en una medida similar. A consecuencia de esto, el derecho civil toma como principio, el evitar o eliminar los enriquecimientos sin causa, y por lo tanto se debe reparar esta situacin del enriquecimiento sin causa.
Art. 1467. No puede haber obligacin sin una causa real y lcit a; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilcita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden pblico . As la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilcita.
Entonces todo acto jurdico, tiene que tener una causa, tiene que te ner una razn que lo determine, por lo tanto el enriquecimiento sin causa es aquel que no tiene un motivo jurdico vlido para verse producido. Pero adems en todo acto se requiere que el enriquecimiento de un patrimonio corresponda al empobrecimiento de o tro, porque si se da un empobrecimiento de un patrimonio sin causa alguna, se puede intenta una accin in rem verso, para poder recuperar lo dado, y esta accin no puede ser superior al monto en que otro se enriqueci. En el cdigo civil lo regulan los a rtculos 658, 663, 668, y 669, que se refieren a las prestaciones mutuas, adems los artculos 1889 y 1890, que
se refieren al pago, y los artculos 2295 y 2297, que regulan el pago de lo no debido. Explicaciones:
Art. 658. En los casos de adjuncin, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dominio de lo accesorio acceder al dominio de lo principal, con el gravamen de pagar al dueo de la parte accesoria su valor.
En este artculo, aparecen los modos de adquirir el domini o originario, y en el fondo si se accede a un terreno que pertenece a otro, tengo que pagar el precio de se terreno.
Art. 663. Si se forma una cosa por mezcla de materias ridas o lquidas, pertenecientes a diferentes dueos, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dominio de la cosa pertenecer a dichos dueos proindiviso, a prorrata del valor de la materia que a cada uno pertenezca. A menos que el valor de la materia perteneciente a uno de ellos fuere considerableme nte superior, pues en tal caso el dueo de ella tendr derecho para reclamar la cosa producida por la mezcla, pagando el precio de la materia restante.
En este articulo, estamos en el caso que se hace un producto a travs de dos elementos que tienen distintos dueos, se mezclan y se hace un objeto nuevo y distinto, por un lado el que hace el objeto no sabe que el segundo elemento es de otra persona, por lo que no hay mala fe, y el dueo de ese segundo elemento tampoco sabe, ni dio autorizacin para que se haga un objeto a partir de su elemento, en el fondo ninguno de los dos supo. Entonces sern los dos dueos del objeto nuevo creado, pero si uno de esos dos elementos tiene un valor muy superior al otro elemento, puede el dueo de ese elemento superior en valor pedir que el objeto nuevo creado sea de l, pagando al otro el valor de su elemento. Articulo 668, se sigue el mismo principio anterior. Artculo 669, se sigue el mismo principio anterior.
Art. 1889. El vendedor sufre lesin enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesin enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que pag a por ella. El justo precio se refiere al tiempo del contrato.
Aqu se habla de la lesin enorme, entonces decimos que existe lesin cuando el comprador paga por una cosa ms del doble del justo precio, y podra dejarse sin efecto ese contrato; y tiene le sin enorme el vendedor que recibe menos de la mitad del justo precio de la cosa.
Art. 1890. El comprador contra quien se pronuncia la rescisin, podr a su arbitrio consentir en ella, o completar el justo precio con deduccin de una dcima parte; y el ven dedor en el mismo caso, podr a su arbitrio consentir en la rescisin, o restituir el exceso del precio recibido sobre el justo precio aumentado en una dcima parte. No se debern intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podr pedirse cosa alguna en razn de las expensas que haya ocasionado el contrato.
Aqu se da la solucin posible al caso, podra dejarse sin efecto el contrato, pero puede ser tambin que se pueda sanear. Cmo? Si el comprador pag ms del doble, y para que tenga efe cto el contrato, entonces el vendedor va a tener que devolverle al comprador la cantidad que excede del justo precio aumentada en una dcima parte, porque se considera ganancia legitima se 10% y viceversa.
Art. 2295. Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo deba, tiene derecho para repetir lo pagado. Sin embargo, cuando una persona a consecuencia de un error suyo ha pagado una deuda ajena, no tendr derecho de repeticin contra el que a consecuencia del pago ha suprimido o cancelado un ttulo necesario para el cobro de su crdito; pero podr intentar contra el deudor las acciones del acreedor.
Si yo doy un dinero que no debo, tengo derecho a que me lo devuelvan, porque si la otra persona lo retiene se est enriqueciendo injustamente si n causa.
Art. 2297. Se podr repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tena por fundamento ni aun una obligacin puramente natural.
Obligacin Natural, es una obligacin que le falta algn elemento para que sea una obligacin perfecta, la sancin es que yo no puedo exigir el pago de la obligacin. Pero si me pagan, yo puedo retener el pago y no estoy obligado a devolverlo porque existe una obligacin natural. Ejemplo: Si en un juicio no se puede probar el pago de una obligacin, y despus de terminado el juicio, la persona distradamente paga, la otra parte puede retener el pago porque existe una obligacin natural. O tambin en el caso de los esponsales:
Art. 99. Tampoco podr pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido. Pero si se hubiere pagado la multa, no podr pedirse su devolucin.
En este caso en que los esponsales, que es la promesa mutuamente de matrimonio aceptada, y no produce obligacin civil. Pero si se indemniza a la
parte afectada, no se puede pedir la devolucin de esa indemnizacin, porque existe una obligacin natural. Principio de la BUENA FE. En doctrina se discute si el concepto de buena fe es unitario o es du alista. Quienes sostienen que es dualista, dicen que la buena fe puede ser subjetiva u objetiva. La buena fe subjetiva, consiste en la conviccin de actuar conforme a derecho, de manera lcita y sin fraude, y a este tipo de buena fe, se refiere el artculo 706.
Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legtimos, exentos de fraude y de todo otro vicio. As en los ttulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasin de haberse recibido la cosa de quien tena la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato. Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe. Pero el error en materia de derecho constituye una presuncin de ma la fe, que no admite prueba en contrario.
Y la buena fe objetiva, consiste en que el comportamiento del sujeto se adecue a la conducta media de un sujeto corriente y que es socialmente exigible a los particulares, y que se seala en el artculo 1546.
Art. 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no slo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligacin, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.
Al hablar de que los contratos deben cumplirse de buena fe, se est aludiendo derechamente a la buena fe objetiva, al comportamiento que todos tendran en una situacin normal. Quienes postulan a un concepto unitario de buena fe, dicen que slo existe el concepto subjetivo de buena fe, y que el concepto objetivo no sera ms que una forma de determinarlo. Independientemente de estas dos posiciones, tanto la dualista como la unitaria, de todas maneras estamos en presencia de un principio general del derecho y particularmente del derecho civil.
La buena fe subjetiva, es la creencia que tiene una persona de que su conducta no peca contra derecho. En el cdigo civil, hay artculos que se refieren al aspecto de la buena fe subjetiva, tales como los artculos 1013 y 2300.
Art. 1013. Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el artculo precedente no se manifestare en el aspecto o comportacin de un testigo, y se ignorare generalmente en el lugar donde el testamento se otorga, fundndose la opinin contrari a en hechos positivos y pblicos, no se invalidar el testamento por la inhabilidad real del testigo. Pero la habilidad putativa no podr servir sino a uno solo de los testigos.
Que cuando se habla de mala fe en materias de contrato s, tiene que asociarse con las indemnizaciones. Con respecto a la buena fe objetiva, es un estndar legal que impone a los contratantes el deber de comportarse correcta y legalmente en sus relaciones mutuas, que son los requerimientos bsicos que debe cump lir el ciudadano medio. Se aplica en la celebracin, cumplimiento, y en la interpretacin del contrato, y se relaciona con el artculo 1546. La buena fe se presume, y la mala fe hay que acreditarla.
TEORIA DE LA LEY Fuentes del derecho 1.- fuentes materiales del derecho 2.- fuentes de produccin del derecho 3.- fuentes de conocimiento del derecho 4.- fuentes histricas del derecho 5.- fuentes formales del derecho
1.- Fuentes materiales, son los factores culturales, polticos, sociales econmicos, que motivan la dictacin de norma jurdica e influyen en su contenido. Por ej.: si existe una zona despoblada en el territorio, puede influir en la autoridad para que legisle en que la gente se vaya a vivir ah, por medio de subsidios, para que se instalen con mayor facilidad con el objetivo de poblar esa zona, obedeciendo a ste factor demogrfico que influir en la dictacin de una ley y en su contenido. 2.- Fuentes de Produccin , que se refieren a los distintos rganos que producen o crean normas jurdicas. Y a sea el legislativo o el ejecutivo, y tambin normas de particulares por medios de los contratos. 3.- Fuentes de Conocimiento, son todos aquellos medios tales como documentos, instrumentos, escritos, en los que el derecho se encuentra consignado, y podemos informarnos acerca del derecho. 4.- Fuentes histricas, son los ordenamientos jurdicos anteriores en el tiempo que han influido en la formacin de un ordenamiento jurdico posterior. Por ej.: en chile, el derecho romano. 5.- Fuentes formales, que son los modos o formas que tiene el derecho de manifestarse. Y dentro de ellas la ms importante es la ley. 11/08/2011 LA LEY COMO FUENTE FORMAL DEL DERECHO Art. 1, C.C., la ley es una declaracin de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la constitucin, manda, prohbe o permite Este concepto, tambin se aplica a todos los mbitos, no slo los civiles. Crticas a este concepto: Que su redaccin no es la ms adecuada, porque genera la impresin que la ley manda, prohbe o permite, por estar manifestada en la forma prescrita por la constitucin, y no por ser una declaracin de la voluntad soberana. Dice que la ley manda, prohbe o perm ite, pero no se refiere o no dice nada, en cuanto al contenido de la ley, por lo tanto se podra pensar
que toda manifestacin de la voluntad soberana que s e manifiesta en la forma prescrita por la constitucin va a tener carcter de ley, por lo tanto podra entenderse que seran leyes, incluso meros actos administrativos. Sin embargo tiene algunos aportes: Vincula a la ley con la constitucin. Contiene clasificacin de leyes entre imperativas, permisivas y prohibitivas. Requisitos de la ley, Externos e Internos. Externos: declaracin de la voluntad soberana , que se tiene que manifestar por la forma prescrita por la constitucin, por lo tanto debe pasar por un proceso de aprobacin de la ley que realza el Congreso, la voluntad de la Nacin. Un Decreto Ley o un Decreto con fuerza de ley, no son ley, porque no pasa por las etapas de aprobacin de la ley en el Congreso. Etapas de la Ley La tramitacin de una ley, debe seguir las siguientes etapas: Aprobacin: del proyecto de ley, que puede ser de iniciat iva del Presidente (Mensaje) o de iniciativa de las Cmaras (Mocin). Promulgacin: del proyecto de ley, lo que se hace a travs de un decreto promulgatorio emanado del Presidente de la Repblica. Publicacin: en el Diario Oficial. Ya que mientras no se ha ya publicado no es ley. Derogacin: que se contempla para dejar sin efecto una ley, y que puede ser de 2 maneras; la expresa, en que se dicta una ley que dice expresamente que se deroga una ley anterior; y la tacita, que tiene lugar cuando se dicta una nue va ley sobre la misma materia que regula la anterior y cuyo contenido es totalmente incompatible con la ley anterior, por lo que no pueden subsistir ambas. Tambin la derogacin puede ser parcial o total. Art. 6 y 7 del cdigo Civil.
Art. 6. La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la Constitucin Poltica del Estado y publicada de acuerdo con los preceptos que siguen.
Art. 7. La publicacin de la ley mediante su insercin en el Diario Oficial, la fecha de ste se entender conocida de ser obligatoria.
Una vez que la ley es publicada el Art. 7 inciso 1, dice que ser conocida por todos y ser obligatoria.
Art. 8. Nadie podr alegar ignorancia de la ley despus que sta haya entrado en vigencia.
Lo que el Art. 8 afirma, que nadie puede alegar ignorancia de la ley una vez que sta ha entrado en vigencia. Internos: Como elemento interno de la ley, se hace referencia al contenido de sta, o sea puede ser prohibitiva, permisiva o imperativa.
CARACTERISTICAS DE LA LEY 1- Es obligatoria 2- Es de carcter general. 3- Su inobservancia o no cumplimiento, est sujeto a sanciones qu e establece la propia ley. En materia civil la sancin puede ser la nulidad del acto, la inexistencia o la inoponibilidad del acto, que no se pueda probar el acto por ningn medio de prueba, o la indemnizacin de perjuicios. 4- Es cierta, es decir, tiene una certeza que deriva del hecho de constar por escrito, esto significa que no es necesario probar la ley. Y por lo mismo no se puede alegar su ignorancia. 5- En general las leyes civiles son supletorias a la voluntad de las partes, es decir se rigen por el principio de la autonoma de la voluntad de las partes, o sea las partes podran modificar o alterar un precepto de carcter privado, porque en el derecho privado se puede hacer todo lo que la ley no prohba o permita. 6- Las partes pueden renunciar a los derechos que sealan las normas, siempre y cuando slo miren el inters individual, y adems no est prohibido su renuncia. Art. 12 del C.C.
Art. 12. Podrn renunciarse los derechos conferidos por leyes, con tal que slo miren al inters individual renunciante, y que no est prohibida su renuncia.
las del
Esta renuncia puede ser de 2 maneras: Expresa o Tcita. Expresa, en que se realiza la renuncia por medios explcitos y formales. Tcita, que se desprende de ciertos hechos que llevan inequvocamente a estimar que se est renunciando a un derecho. La renuncia adems puede ser: General o Especial. General, si se refiere a todos los derechos que tengan relacin con un determinado asunto. Especial, slo cuando comprende a determinado y especficos derechos de un asunto. Ej.: en el caso de la compraventa, el comprador tiene 2 derechos: -el derecho al saneamiento de eviccin y el derecho de los vicios redhibitorios. TIPOS DE LEYES 1. Imperativas 2. Permisivas 3. Prohibitivas 1.- Las Imperativas: son aquellas que or denan la concurrencia de ciertos requisitos para la realizacin o ejecucin de un acto, y tambin pueden obligar a realizar un acto. Consideran 3 finalidades distintas que determinan sus requisitos: - la especie o naturaleza del acto que se celebra. - la calidad o estado de las partes que ejecutan el acto. - la proteccin de terceros. Por otro lado, las sanciones que se contemplan a la inobservancia de esta leyes son variadas: -la nulidad del acto, inoponibilidad del acto. Art. 16 81 y 1682.
Art. 1681. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, segn su especie y la calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa.
la
Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilcita, y la nulidad producida por la omisin de algn requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideracin a la naturaleza de ellos, y no a la calida d o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la resc isin del acto o contrato.
2.-Las Prohibitivas: Prohben la realizacin de un acto bajo todo respecto y circunstancia. Ac el acto no se puede realizar, de ninguna manera. La clave es descubrir que sea prohibitiva completamente, si deja excepcin, no es prohibitiva y pasara a ser imperativa. (Art. 1004 y 402 inc.1).
Art. 1004 . La facultad de testar es indelegable. Art. 402. Es prohibida la donacin de bienes races del pupilo, aun con previo decreto de juez.
Las sanciones ac son la nulidad absoluta del acto. Se deriva de los Art. 10, 1466 y 1682.
Art. 10. Los actos que prohbe la ley son nulos y de ningn valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravencin. Art. 1466. Hay asimismo objeto ilcito en las deudas contradas en juego de azar, en la venta de libros cuya circulacin es prohibida por autoridad competente, de lminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las leyes.
Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilcita, y la nulidad producida por la omisin de algn requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideracin a la natura leza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisin del acto o contrato.
Frente a esta leyes, hay que tener claro que en el Art.10 en su parte final, salvo cuando se designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravencin. Ej:. Art. 745,769, y el 114.
Art. 745. Se prohbe constituir dos o ms fideicomisos sucesivos, de manera que restituido el fideicomiso a una persona, lo adquiera sta con el gravamen de restituirlo eventualmente a otra. Si de hecho se constituyeren, adquirido el fideicomiso por uno de
se
extinguir
para
siempre
la
Art. 769. Se prohbe constituir dos o ms usufructos sucesivos o alternativos. Si de hecho se con stituyeren, los usufructuarios posteriores se considerarn como substitutos, para el caso de faltar los anteriores antes de deferirse el primer usufructo. El primer usufructo que tenga efecto har caducar los otros; pero no durar sino por el tiempo q ue le estuviere designado. Art. 114. El que no habiendo cumplido dieciocho aos se casare sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podr ser desheredado, no slo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros ascendientes. Si alguno de estos muriere sin hacer testamento, no tendr el descendiente ms que la mitad de la porcin de bienes que le hubiera correspondido en la sucesin del difunto.
Que dice que si la ley prohbe el acto, para evitar fraude o evitar dao a la propiedad pblica o privada, aunque las partes demuestren que no existi fraude o dao, el acto igual ser prohibido. 16/08/2011 3.-Las Permisivas: son aquellas que facultan a una persona para obrar de manera determinada o simplemente no obrar quedando al arbitrio del titular el ejercer o no la norma. Esta norma no tiene aparejada ninguna sancin. Sin embargo si el titular ejerce la facultad, y a consecuencia de ello nacen derechos y obligaciones, va a poder exigir el cumplimiento de los derechos y va a tener que cumplir las obligaciones. En estas normas no se sealan las obligaciones sino que nacen despus en el caso de que el sujeto resuelva ejercer la facultad. Algunos autores sostienen que estas leyes permisivas no serian leyes propiamente tal, ya que no llevan aparejadas una sancin. Cul es la diferencia entre Ley y Decreto?
Decreto: es todo mandato escrito que cumple con las formalidades que establece el ordenamiento jurdico y que se dicta unilateralmente por la autoridad administrativa en el ejercicio de sus funciones, si emana del Presidente de La Republica se llama Decreto Supremo. Ahora bien, ambos emanan de rganos pblicos, son obligatorios y deben subordinarse a la Constitucin. Y como diferencia la Ley emana del poder legislativo, y el decreto de la autoridad ejecutiva. La ley es superior jerrquicamente al decreto. Por otro lado las materias de Ley aparecen taxativamente sealadas en la Constitucin, en cambio los decretos no. Decretos Leyes: son decretos que contienen reglas sobre materias propias de ley, y los dicta el poder ejecutivo, sin la autorizacin previa del parlamento, a travs de esto se legisla en los gobiernos de facto. Decretos con Fuerza de Ley: son aquellos que dicta el >Presidente, sobre materias que son propios de ley; pero con la expresa autorizacin del parlamento, y esta autorizacin se hace a travs de una ley. Cul es la diferencia entre Ley y las Sentencias Judiciales? La sentencia: es un acto del rgano jurisdiccional que resuelve un conflicto de intereses sometido a su conocimiento. Las semejanzas con la ley son que ambas emanan de un rgano pblico, ambas son obligatorias y ad ems en ambos casos se pueden exigir su cumplimiento a travs de la fuerza pblica. Como diferencia entre ambas, la ley emana del poder legislativo y la sentencia del poder judicial, la ley se refiere a intereses generales y la sentencia a intereses particulares; la ley obliga a todas las personas (efectos generales) y la sentencia tiene efectos relativos, ya que slo obliga a los litigantes del pleito. La ley nace de acto espontaneo de los legisladores y la sentencia por el requerimiento de las partes.
La ley por regla general, regula situaciones que estn por venir, en cambio la sentencia por regla general, resuelve hechos ya ocurridos. Cul es la diferencia entre Ley y Costumbre? Costumbre: es la repeticin constante y uniforme de una determinada conducta por parte de la generalidad de los miembros de un grupo social, unidos a la conviccin de que corresponde a una necesidad jurdica o a un imperativo jurdico. Elementos de la Costumbre Objetivo Subjetivo, tener la conciencia que responde a una necesidad jurdica.
De acuerdo a la relacin de la costumbre con la ley, se puede clasificar la costumbre en 3 tipos: Costumbre, contra Ley. Costumbre, fuera de la Ley o en silencio de la ley. Costumbre, segn Ley.
Por lo tanto, el nico tipo de costumbre que tiene valor es en el caso de que la propia Ley se remite a la costumbre. En materia Comercial, hay una diferencia en este sentido, porque adems se da valor a la costumbre en silencio de la ley o fuera de la ley. Art. 4 del Cdigo de Comercio.
Art. 4 Las costumbres cuando los hechos que generalmente ejecutados localidad, y reiterados apreciar p rudencialmente mercantiles suplen el silencio de la ley, las constituyen son uniformes, pblicos, en la Repblica o en una determinada por un largo espacio de tiempo, que se por los juzgados de comercio.
Art. 5 No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestin entre partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, slo podr ser probada por alguno de estos medios: 1 Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella; 2 Por tres escrituras pblicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.
APLICACIN E INTERPRETACION DE LA LEY Interpretar la ley: determinar el verdadero sentido y alcance de la ley, frente a situaciones jurdicas a que esa ley debe aplicarse Las normas jurdicas y las leyes son de carcter general por lo tanto requieren de su interpretacin c uando nosotros vamos a aplicar esa ley. De aqu nace la discusin de que si es necesario interpretar la ley slo cuando no es claro o si debemos hacerlo siempre. Si entendemos que siempre al aplicar la ley y adaptarlo al caso concreto se realiza una labor interpretativa, entonces siempre es necesario un ejercicio interpretativo. Por lo tanto la aplicac in y la interpretacin de la le y no son excluyentes, no se oponen. De otra manera podramos entender que solamente podramos interpretar las normas oscuras, pero como sabemos que la interpretacin es determinar el verdadero sentido y alcance de la ley, debemos realizarlo en todas las circunstancias y no slo cuando la ley es poco clara. De hecho, con la sola lectura de la norma ya estamos realizando un ejercicio de interpretacin. Por lo tanto, En qu situaciones se debe interpretar la ley? Cuando no se entiende el sentido de la ley, cuando es dudosa o contradictoria. Cuando la Ley es ambigua, poco clara o cuando da 2 o ms soluciones al respecto. Cuando la Ley no da una solucin al caso concreto, cuando es insuficiente, no dice nada al respecto o guarda silencio. Cuando en toda aplicacin de la ley lleva consigo una labor interpretativa, en trminos generales. Cmo se interpreta la Ley? Sistemas de Interpretacin de la Ley. Existen 2.
1. Sistema Reglado: el proceso de interpretacin se encuentra regulado por la ley, es el legislador el que entrega reglas al intrprete para la realizacin de esa labor. Sistema que tenemos en Chile, y que estn consagrados en los Artculos 19 al 24 del Cdigo Civil. Que se le
critica que no d libertad al intrprete para interpretar pero que se le reconoce que es bastante objetivo. Adems en el cdigo nos encontramos con normas ms dispersas que adems contienen reglas de interpretacin ms especficas. Ej.: Art. 1560 y 1056.
Art. 1560 . Conocida claramente la intencin de los contratantes, debe estarse a ella ms que a lo literal de las palabras.
Art. 1056. Todo asignatario testamentario deber ser una persona cierta y determinada, natural o jurdica, ya sea que se determine por su nombre o por indicaciones claras del testamento. De otra manera la asignacin se tendr por no escrita. Valdrn con todo las as ignaciones destinadas a objetos de beneficencia, aunque no sean para determinadas personas.
2. Sistema No reglado: el intrprete no tiene ninguna pauta seguir en su interpretacin. La ventaja, es que da libertad al intrprete. Y la desventaja es que al haber libertad de interpretacin, hay mucha subjetividad lo que conlleva con la inseguridad jurdica. Dependiendo de quien haga la interpretacin, esta puede ser Doctrinal o Privada, que son las que realizan los autores y tratadistas. sta interpretacin no es obligatoria, y en el fondo lo que se va a considerar es el prestigio del autor. Puede existir interpretacin legal o autentica que es la que realiza el propio legislador cuando explica el sentido de una ley, a travs de otra ley. Y la interpretacin puede ser judicial, cuando la hace el Juez en la sentencia, interpretando la ley para aplicarla al caso concreto sometido a su decisin. Tanto la legal como la judicial, son interpretaciones dse autoridad o publica, y ambas son obligatorias. La diferencia e s que la interpretacin legal, tiene una obligatoriedad general, o sea obliga interpretacin alcanza slo a las partes del juicio. Esto se desprende del Art. 3 inciso 2 del Cdigo Civil. a todos; y la interpretacin judicial tiene una obligatoriedad relativa, porque esta
Art. 3. Slo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.
17/08/2011 MTODOS DE INTERPRETACION DE LA LEY Son las llamadas escuelas, como se conocen doctrinalmente, y que nos tratan de decir cmo debe interpretar el Juez en el caso concreto. Las escuelas ms importantes son: 1. Escuela Mtodo Lgico Tradicional; aqu se trata de buscar la voluntad de la ley al momento en que esta fue redactada y promulgada, por lo tanto busca la intencin del legislador: en los textos legales, sus antecedentes, y en los motivos que tuvo para dictar la ley. Como tambin, las palabras q ue tiene la ley. 2. Escuela Mtodo Positivo Teleolgico; establece que las normas jurdicas tienen un fin prctico, y que es ese fin prctico el que debe buscar el intrprete, y no la voluntad del legislador no coincida con el fin prctico de la ley. 3. Escuela de la evolucin Histrica; sostiene que una vez que se dicta la ley, sta adquiere vida independiente, distinta de la voluntad del legislador, y por lo tanto, como la ley es la voluntad legislativa del momento en que se dict, para aplicar la ley en el fu turo, tenemos que adoptarla a las necesidades sociales de se momento. 4. Escuela de la libre interpretacin Cientfica, es una conciliacin de la escuela del mtodo lgico tradicional, y la escuela de la evolucin histrica, por lo tanto, sta escuela conserva el sistema tradicional de apego a la ley, por lo que si la solucin est en la Ley, nos quedamos con ella, pero si no encontramos la solucin en el texto legal, le tocar al Juez darle un sentido recurriendo a los elementos de la ciencia, sea esta la Historia, la economa, la poltica, etc. ELEMENTOS DE LA INTERPRETACION JUDICIAL Para esta interpretacin, el Cdigo Civil establece normas con arreglo a los cuales los jueces determinan el sentido y el alcance de la Ley. (Art. 19 al 24), y stas reglas comnmente, se llaman elementos de interpretacin.
En los artculos del 19 al 24 del Cdigo Civil, se ve una influencia en nuestro sistema del mtodo lgico tradicional o escuela lgica tradicional. Estos elementos son los siguientes: 1. Elemento gramatical 2. Elemento histrico 3. Elemento lgico 4. Elemento sistemtico 1.- Elemento Gramatical: lo encontramos en el Art. 19 inciso 1, Art. 20 y Art. 21. Este elemento implica que el verdadero sentido y alcance de un precepto hay que buscarlo en las palabras que haya utiliza do el legislador.
Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatender su tenor literal, a pretexto de consultar su espritu
O sea tenemos que determinar el sentido de la ley a travs de las palabras que se emplearon. Si las palabras son claras, no se recurrir a ningn otro elemento de interpretacin.
Art. 20. Las palabras de la ley se entendern en su sentido natural y obvio, segn el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para cierta s materias, se les dar en stas su significado legal.
En este artculo nos habla del sentido que se le va a dar a las palabras de la ley. Por regla general las palabras se tomaran en un sentido natural y obvio, en base al uso general de las mismas palabr as. Pero cuando el legislador las haya definido expresamente que tiene un determinado sentido para ciertas materias, se les dar en estas el significado legal. Ejemplos de definiciones legales las encontramos en el Art. 25 y siguientes del C.C., como tambin en los artculos 44 inciso final, 46 y 47.
Art. 25. Las palabras hombre, persona, nio, adulto otras semejantes que en su sentido general se aplican a individuos de la especie humana, sin distincin de sexo, se entendern comprender ambos sexos en las disposiciones de las leyes, a menos que por la naturaleza de la disposicin o el contexto se limiten manifiestamente a uno solo.
Art. 44.inciso final ,El dolo consiste en la intencin positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
Art. 46. Caucin significa generalmente cualquiera obligacin que se contrae para la seguridad de otra obligacin propia o ajena. Son especies de caucin la fianza, la hipoteca y la prenda.
Art. 21. Las palabras tcnicas de toda ciencia o arte se tomarn en el sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso.
Ac nos habla de las palabras tcnica, por Ej.: con el error que se comete en nuestro Cdigo Civil con la palabra demencia; ya que el cdigo se refiere y lo hace sinnimo de las enfermedades mentales, en cambio un profesional de la medicina sabe que demencia es un tipo de enfermedad mental Entonces, hay que analizar si la palabra se tom en un sentido tcnico, o en un sentido distinto por el legislador, y lo que ayuda a determinar esto, es el momento histrico en que se dicta la ley. 2.- Elemento Lgico: lo encontramos en el Artculo 19 inciso 2, y el Art. 22 inciso 1 del Cdigo Civil.
Art. 19 inciso 2 : Pero bien se puede, para interpretar una expresin obscura de la ley, recurrir a su intencin o espritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento.
O sea, se puede buscar el sentido de la norma recurriendo a su intencin o espritu que est claramente manifestada en ella misma. Puede que la ley est mal redactada o que tenga trminos en desuso, pero nosotros podemos interpretar su intencin o su espr itu.
Art. 22 inciso 1. El contexto de la ley servir para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armona.
Ac, podemos recurrir adems al contexto de la Ley. Adems de analizar las palabras aisladas, debemos buscar la armona de las palabras. Entonces se puede dar que en un artculo, una disposicin podra ser tomada de dos sentidos distintos, por lo que se debe partir de la base de uno de estos sentidos buscando el que tiene mejor fo rma armnica. 3.- Elemento Histrico: este elemento esta contenido tambin en el Art. 19 inciso 2; y nos lleva a buscar la historia del establecimiento de la Ley; y
stos se encuentran en los proyectos de iniciativa de ley, en las actas de las cmaras del Congreso, los informes de las comisiones parlamentarias, etc. 4.- Elemento Sistemtico: contenido en el Art. 22 inciso 2, y en el Art. 24.
Art. 22 inciso 2. Los pasajes obscuros de ilustrados por medio de otras leyes, versan sobre el mismo asunto. una ley pueden particularmente ser s i
Toda norma forma parte de un sistema legal, dentro de este sistema tiene que existir una debida armona, todo el ordenamiento jurdico de un pas debe tener un cuadro armnico, por eso, el pasaje obscuro puede ser interpretado por otra ley, muy particularmente con mayor razn si se tratan de lo mismo.
Art. 24. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretacin precedentes, se interpretarn los pasajes obscuros o contradictorios del modo que ms conforme p arezca al espritu general de la legislacin y a la equidad natural.
Cuando no podamos aplicar ninguna de las interpretaciones anteriores, vamos a tener que interpretar con los Principios Generales de la legislacin. (Tales como la proteccin de la familia, la libre circulacin de los bienes, la proteccin de los incapaces, la publicidad de los actos jurdicos, etc.) Y con los Principios de la Equidad Natural. ORDEN DE APLICACIN DE ESTOS ELEMENTOS Debemos aclarar que no hay un orden determinado, pero parece lgico que el primer elemento para aplicar es el Gramatical, y que el elemento Sistemtico se use cuando no podamos aplicar ninguno de los elementos anteriores. Sin embargo por regla general, no nos basta con inter pretar con un solo elemento, o sea se deben aplicar dos elementos o ms. OTRAS REGLAS DE INTERPRETACIN
Art. 23. Lo favorable u odioso de una disposicin no se tomar en cuenta para ampliar o restringir su interpretacin. La extensin que deba darse a toda ley, se determinar por su genuino sentido y segn las reglas de interpretacin precedentes.
O sea, lo que sea bueno o malo en una ley no lo vamos a ampliar a ms casos porque sea favorable o restringir porque sea menos favorable. Adems slo vamos a extender su aplicacin al genuino sentido de la ley. Tambin podemos decir, que el Art. 23 del Cdigo Civil, tiene un fundamento histrico, ya que al tiempo de la dictacin del Cdigo lo que resultaba odioso o desfavorable, restringa el alcance del precep to y si resultaba favorable aumentaba su alcance. Esta norma es principalmente obligatoria para el Juez en materia penal. Sin embargo, en sta materia penal, el Juez debe tener siempre presente el Principio Pro-reo, o sea en el caso de interpretar la ley, se interpretar en la forma ms favorable para el reo. La Equidad Natural: No es otra cosa que dar a cada quien lo suyo, y se utiliza solamente en defecto de los otros elementos. (Art. 24) . Especialidad de la Ley : que se ve en los Artculos 4 y 13 del C. Civil, que nos dice que una determinada materia va a prevalecer siempre la ley especial, sobre la general.
Art. 4. Las disposiciones contenidas en los Cdigos de Comercio, de Minera, del Ejrcito y Armada, y dems especiales, se aplicarn con preferenci a a las de este Cdigo .
O sea, que da preferencia a la aplicacin de los cdigos especiales por sobre el Cdigo Civil
Art. 13. Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares, prevalecern sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere oposicin.
O sea, que existiendo disposiciones contradictorias en una misma ley, prevalecern aquellas relativas a cosas o negocios particulares, por sobre las disposiciones generales. 18/08/2011 LA INTERPRETACIN AUTNTICA O LEGAL Esta interpretacin y la que realiza el legislador, la hace a travs de otra ley que se denomina Ley Interpretativa. Por lo tanto esta ley, es la que tiene por objeto aclarar el sentido obscuro o ambiguo de un p recepto.
A diferencia de la interpretacin judicial, el legislador no est sujeto a ninguna regla de interpretacin como tampoco se indica cuando debe hacerlo, entonces podemos decir que el legislador interpreta en abstracto a diferencia del Juez que debe hacerlo a instancia de las partes y para las partes. La fuerza obligatoria de esta interpretacin es general por lo tanto, obliga a todos, y esto lo establece as el Art. 3 inciso 1 del C.C.
Art. 3. Slo toca al legislador explicar o interpretar la ley de modo generalmente obligatorio. un
A diferencia de la interpretacin judicial que slo obliga a las partes como lo establece el mismo Art. 3 inciso 2 del C.C.
Art. 3 inciso 2 . Las sentencias judiciales no obligatoria sino respecto de las causas en que pronunciaren. tienen fuerza actualmente se
En la Interpretacin Autntica o legal, surge un problema, porque la interpretacin se hace a travs de otra Ley, y que tiene que ver con la retroactividad. Art. 9 inciso 1 e inciso 2.
Art. 9 inciso 1,La ley puede slo disponer para lo futuro, y no tendr jams efecto retroactivo. Art. 9 inciso 2 ,Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entendern incorporadas en stas; pero no afectarn en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.
Una ley tiene efecto retroactivo cuando somete hechos pasados o anteriores a su promulgacin a su imperio. El Art. 9 inciso 1, nos dice que la ley dispone solo para el futu ro y que jams tendr efecto retroactivo. El Art. 9 inciso 2, nos dice que las leyes interpretativas se entienden incorporadas a la ley interpretada, lo que nos podra llevar a pensar que se aplica retroactivamente, porque va a afectar a situaciones que ocurrieron con anterioridad a su dictacin, sin embargo podemos decir que jurdicamente no hay retroactividad ya que la ley interpretativa por una
ficcin se entiende incorporada en la ley interpretada quedando los actos acontecidos antes de la vigencia de ella, o sea bajo su imperio. Lo que se pretende con esto, es borrar el lapso de tiempo que separa a la ley interpretada de la ley interpretativa, y reputar el sentido de la primera, conforme al que le fij la ley interpretativa a partir de la fecha de la ley interpretada. Esta regla tiene ciertas limitaciones. La primera, son las sentencias ejecutoriadas durante el tiempo intermedio de acuerdo al Art. 9 inc.2, en atencin al principio de la cosa juzgada. La segunda, es la limitacin llamada transaccin consagrada en los Artculos 2460 y 2446.
Art. 2460. La transaccin produce el efecto de cosa juzgada en ltima instancia; pero podr impetrarse la declaracin de nulidad o la rescisin, en conformidad a los artculos precedentes. Art. 2446. La transaccin es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transaccin el acto que slo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.
Esta ley interpretativa para que tenga ste carcter, no es necesario que el legislador lo diga expresamente, sin embargo puede ocurrir que el legislador dicte una ley nombrndola y la designe como interpretativa, aunque en los hechos no tenga ninguna labor interpretativa. LAS REGLAS PRCTICAS DE INTERPRETACION Tambin llamadas reglas auxiliares de interpretacin, y son las que se llaman Aforismos legales y jurdicos; porque se forman de la prctica del foro, y por foro entendemos a los jueces y abogados; por lo general se les cita c on frases o palabras en latn, que le dieron los antiguos juristas. Estas reglas no son obligatorias para nadie, pero su uso es conveniente, y si tenemos que clasificarlo dentro de algunos de los elementos de interpretacin, tendran cabida en el elemento lgico. El primer elemento es el de Analoga o A PARI, que se expresa donde existe la misma razn, debe existir la misma disposicin. O sea que frente a un texto legal que tiene dos o ms posibilidades de
interpretacin, se puede elegir aquella que sea similar o equivalente a otra que da el legislador para una situacin parecida o similar. La analoga tiene ciertos lmites en su aplicacin. Por Ej.: en materia penal no se puede aplicar, a las incapacidades y solemnidades tampoco, menos a las prohibicion es; porque estas situaciones son de derecho estricto y se tienen que interpretar restrictivamente. El segundo elemento es el Argumento de Contradiccin o A CONTRARIO SENSU, y que se expresa en las siguientes frases: incluida una cosa se entienden exclui das las dems o quien dice de uno niega de otros. 23-08-2011 Otro argumento es el A FORTIORI, que se sintetiza en dos formulas, el que puede lo ms puede lo menos o a maiori ad minus y al que le est prohibido lo menos, le est prohibido lo ms o a minori ad maius, sin embargo hay algunos casos en que a quien le est prohibido lo menos no le est prohibido lo mas, por ej.: Art. 2143 del C.C.
Art. 2143. La facultad de hipotecar no comprende la de vender, ni viceversa.
Que habla del mandato, la facultad de hipotecar que no comprende la de vender, la venta es mayor que la hipoteca, excepcin a la regla explicada, el mandato. Otro argumento es el de no distincin, que donde la ley no distingue no es lcito al intrprete distinguir, por ejemplo el Art. 1796 del C.C.
Art. 1796. Es nulo el contrato de compraventa entre cnyuges no separados judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.
Que se refiere a la compraventa entre cnyuges, es nulo el contrato entre cnyuges no separados judicialmente, no sera lcito al intrprete distinguir. Y finalmente, el argumento del absurdo que nos dice que debe rechazarse toda interpretacin que nos conduzca a una situacin que sera absurda. Por lo general se dan situaciones como por Ej.: en el caso de los menores de edad emancipados, no requieren la autorizacin de los padres para por ejemplo celebrar contratos reales, es absurdo pedir autorizacin para otro tipo de contratos.
LOS EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO Por regla general, la ley se aplica dentro de un determinado territorio, y dentro de un periodo de tiempo, y ste perodo es el que va desde que la ley es publicada hasta que pierde la fuerza obligatoria, o sea hasta que es derogada. Pero puede ser, que una persona que comien za a ejecutar un acto bajo el impero de una ley, puede que los efectos del acto se produzcan bajo el imperio de una ley nueva, producindose ciertas colisiones de leyes, entre la ley antigua y la nueva, y el legislador establece ciertas normas especiales para resolver estas situaciones. El periodo que media entre la entrada en vigencia de una ley y su derogacin, se le llama efecto inmediato de la ley. El periodo anterior a la publicacin de la ley, si la ley se aplica, se dice que la ley tiene efecto retr oactivo. El periodo posterior a su derogacin, si la ley se aplica, se dice que la ley tiene efecto ultractivo. La situacin normal es que la ley rija desde su publicacin hasta su derogacin, por lo tanto todos los actos que se ejerzan en ese periodo quedan sujetas a l imperio de esa ley. El problema surge cuando una situacin jurdica comienza a darse bajo el amparo de una ley antigua, pero produce sus efectos bajo la ley nueva, entonces surge el tema de cul es la ley que vamos a aplicar ante la colisin de leyes. La primera norma nos la da el art. 9 inc. 1, la ley rige para el futuro y jams tendr efecto retroactivo, este es el principio base. La idea con esta norma es tener la certeza jurdica, saber qu ley se nos va a aplicar o regir en el momento del acto, este articulo 9, tambin nos habla de las leyes interpretativas, y se aplica el mismo principio. En el caso de la ley interpretativa, hay una ficcin que nos dice que se entiende incorporada a la ley interpretada, y por lo tanto no tendra ef ecto retroactivo.
Que es la retroactividad: se ha definido como la prolongacin de la ley a una fecha anterior a la de su entrada en vigor. Pero resulta que este principio de irretroactividad establecido en el c.c. es una ley, que nos dice que la ley dispo ne para lo futuro y no retroactivo, por lo tanto a quien obliga este principio, obliga al juez, pero no obliga al legislador ya que puede dictar una ley con efecto retroactivo, pero debe hacerlo expresamente al caso concreto. El legislador se sujeta en su labor slo a la constitucin. Hay dos materias, en que el legislador est limitado para dictar leyes con efecto retroactivo:
En materia penal, establecindolo as el art. 19 n 3, de la CPR, que dice que:
Ningn delito se castigar con otra pena que la q ue seale una ley promulgada con anterioridad a su perpetracin, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.
Aqu el legislador no puede dictar leyes retroactivas que priven a las personas de su derecho de propiedad. Normalmente el legislador para evitar la confusin de leyes en el tiempo, por regla general establece en la ley lo que se llaman las disposiciones transitorias, y aqu el legislador determina los efectos precisos que la nueva ley va a producir en las situaciones jurdicas originadas con anterioridad a su entrada en vigencia. Ley sobre efecto retroactivo de las leyes: si no hay disposiciones transitorias, el juez va a tener que determinar al aplicar la ley, cuales son los lmites de la nueva norma, con respecto a los hechos pasados y va a tener que hacerlo cumpliendo el art. 9 inc.1 del c.c., de tal modo que al aplicarla no le est dando efecto retroactivo.
Los criterios o teoras para poder determinar cundo estaramos aplicando una ley retroactivamente y cuando no, y que son bsicamente dos: 1.- teora clsica de los derechos adquiridos y de las meras
expectativas; y que parten con los siguientes autores un o Blondeau, con la obra denominada: ensayo sobre el llamado efecto retroactivo de las leyes, Lasalle por su parte escribe: Sistema de los derechos adquiridos, y finalmente Gabba, autor italiano, con Teora de la Retroactividad de la ley. Hasta principios del siglo XX esta teora contaba con la aprobacin de la mayora de la doctrina de la mayora de los jurisconsultos, y que dice: que una ley es retroactiva cuando lesiona intereses que para sus titulares constituan derechos adquiridos bajo la ley anter ior, pero no es retroactiva cuando slo lesiona meras facultades legales o simples expectativas. Para esto definiremos derecho adquirido, como aquel que se ha incorporado definitivamente al patrimonio de un sujeto por un hecho o un acto del hombre, Gabba dice los derechos adquiridos son aquellos que son consecuencia de un hecho apto para producirlos en virtud de una ley vigente al tiempo en que se realiza el hecho y que han entrado inmediatamente a formar parte del patrimonio de la persona aunque la ocas in de hacerlos valer se ha presentado bajo el amparo de una nueva ley Facultad legal no ejercida, estos son supuestos para la adquisicin de un derecho y la posibilidad de tenerlos y ejercerlos, por ej.: la capacidad de las personas. La mera expectativa, es la esperanza en la adquisicin de un derecho fundad en la ley vigente y no convertida en derecho por faltar uno o ms de los requisitos establecidos en la ley. Por ej.: la esperanza que puedo tener del patrimonio de mis padres, se tiene que dar la mue rte de ellos primero. Que aplicando esta teora el Juez no debe en una controversia que recae sobre un derecho adquirido bajo la ley antigua, aplicar la ley nueva, pero si puede hacerlo si el juicio versa sobre algn hecho que slo era una facultad legal o una simple expectativa bajo la ley antigua. Las crticas que se le hacen a esta teora, es que a veces no es tan fcil de distinguir si una situacin es un derecho adquirido, o una mera expectativa o una facultad legal ya ejercida. Otra crtica es que tampoco establece
claramente el concepto de derecho adquirido, el tema es si el derecho adquirido comprende la existencia misma del derecho y slo este punto, o si comprendemos dentro del derecho adquirido todas sus consecuencias y/o manifestaciones, y otra critica relacionada con esto, que la teora ingresa al patrimonio, sera un derecho patrimonial, entonces que pasa con los derechos que no son patrimoniales, como el derecho de familia. 2,- teora moderna de Paul Roubier, o de las situaciones jurdicas , fue elaborada en el ao 1920 en un libro llamado los Conflictos de las Leyes en el Tiempo; para este autor habran tres tiempos que tienen que ver con los efectos de la ley, el primero es el efecto inmediato, que significa que la ley tiene que regular todas las situaciones que se produzcan desde que la ley entra en vigencia como tambin las situaciones que ya haban nacido pero que se encuentran pendiente o en curso y todas las que van a nacer durante su vigencia. Tambin existe un efecto retroactivo de la ley que tiene que ver cuando la ley que entra en vigencia se aplica en situaciones ocurridas antes de ella y que terminaron, sin ningn efecto pendiente, sera el caso de una venta de una casa y se paga el precio, ocurri y se extingui. y el ultimo efecto que puede tener las leyes el efecto ultractivo, que tiene lugar cuando la ley produce efectos o se aplica despus de que ella ha sido derogada. Lo que hay que hacer aqu es determinar los efectos de la ley, frente a las situaciones jurdicas. Situacin Jurdica= es la posicin que ocupa un individuo frente a una norma de derecho a una institucin jurdica determinada. Este concepto es ms amplio que el derecho adquirido y tambin ms amplio que el concepto de relacin jurdica, pero la situacin jurdica no. Entonces el autor dice que hay que analizar en qu estado se puede encontrar una situacin jurdica. Y esta situacin jurdica puede estar constituida extinguida o en curso, esta ltima es el momento en que produce sus efectos. Cuando la ley nueva afec ta a situaciones jurdicas constituidas o extinguidas con anterioridad a ella habra efecto retroactivo, por lo tanto no se podr aplicar. En cambio las situaciones que estn en curso van a quedar sometidas a la nueva ley como consecuencia del efecto inme diato de la ley. Si la nueva ley sealara que estas situaciones que estn en curso sigan bajo el imperio de la antigua ley, le estara dando la ley antigua un efecto ultractivo. Establece este autor una materia de excepcin, que se refiere a los contratos, la nueva ley queda privada de su efecto inmediato porque hay una proteccin en este sentido que se le llama efecto diferido del contrato
porque en materia contractual se entienden incorporadas al contrato las leyes vigentes al momento de su celebracin, p or lo tanto a los contratos se les aplicara la ley antigua. Esta excepcin slo se aplica a los contratos cuyo contenido esta entregado a la voluntad de las partes. Respecto de las normas que inciden en los contratos pero que no son modificables por las partes, la nueva ley va a mantener su efecto inmediato. Por Ej.: una compraventa a plazo de las partes, si sale un ley que dice que no se pueden realizar este tipo de contratos, no le va afectar, porque la voluntad de las partes es superior, pero si la nueva ley regula el tema de la indemnizacin y que no puede modificar las partes, si le va afectar. Ahora dicho esto, podemos decir que la situacin normal produzca efectos de inmediato, si es que una ley produce un efecto retroactivo, lo normal es que esa ley tenga disposiciones transitorias que digan que pasa con las situaciones jurdicas que nacieron antes de la entrada en vigencia de la nueva ley. Pero si es que la nueva ley no tiene disposiciones transitorias, o son enredadas se recurrir a una solucin q ue da el legislador que es la Ley sobre efecto retroactivo de las leyes, y esta es una ley que est en el cdigo civil. (Apndice C. Civil 1860), y esta ley nos ayuda a determinar en qu casos la nueva ley afectara situaciones jurdicas constituidas o extinguidas con anterioridad a ella y por lo tanto tendra efecto retroactivo y por lo tanto no se podra aplicar, y en que situaciones si se podra aplicar porque no tendra efecto retroactivo.
25.08.11
Ley sobre efecto retroactivo de las leyes Esta ley en trminos generales y en su mayora est inspirada en la teora de los derechos adquiridos y de las meras expect ativas lo que se desprende del Art. 7 de la ley, sin embargo en algunas observaciones se aleja de esta teora y se regula por la teora moderna, pero la mayora de las veces se rige por esta teora. Esta ley est hecha para solucionar los conflictos de leyes dictadas en distintas pocas y se va aplicar cuando el legislador no haya solucionado el problema a travs de disposiciones transitorias de l a ley o bien cuando
estas disposiciones sean insuficientes, esta ley no regula materias de derecho pblico porque en estas materias la ley nueva rige de inmediato (IN ACTUM), tampoco regula materias de derecho penal porque en estas materias tambin la ley rige de inmediato sin tener efecto retroactivo a excepcin del principio PRO -REO. Materias de las que trata: Materia referente al estado civil: Art. 2, 3, 4,5 y 6 Art. 304 estado civil, pero define capacidad, a esta critica surge la definicin doctrinaria de estado civil que dice la calidad permanente que ocupa un individuo en la sociedad en orden a sus relaciones de familia. Aplicadas solo a personas naturales. Art. 10 de la ley se refiere a la persona jurdica y alude un poco al estado civil. Estado civil adquirido: Art. 3 inciso 1 de la LEY que seala que el estado civil conforma a la ley vigente en base a la teora bsica el estado civil adquirido seria una mera expectativa, y la teora que sigue aqu es la teora de PAUL ROUBIER que se refiere a la situacin jurdica. Art. 2 de la LEY se refiere al estado civil no adquirido aun al entrar en vigencia una nueva ley, aqu tambin se aplica la teora de PAUL ROUBIER ya que si se aplica la antigua seria una facultad no ejercida por lo tanto podra aplicarse la nueva ley de inmediato, y en la teora moderna como es una situacin jurdica que aun no nace tambin se aplica la ley nueva. Con respecto a las consecuencias que derivan del estado civil o sea con respecto a los derechos y obligaciones que nacen del estado civil regulado por el art. 3 incisos 1 segunda parte, ejemplo en materia de matrimonio con la ley de divorcio se le quita el derecho de herencia. Estos principios se ven a aplicados en los art.3 inciso 2, 4, 5 y 6. Con respecto las personas jurdicas el art. 10 nos dice que se regirn por las mismas reglas que para las personas naturales regulan el estado civil, la existencia de una persona jurdica aun no existente se le aplicara la ley nueva.
Reglas con respecto a la capacidad de las person as: a esta regla se refiere los Artculos 7 y 8 de la ley, la capacidad consiste de acu erdo a la definicin que da el Articulo 1445 inciso 2 del cdigo civil, dice que consiste en poderse obligar por s misma y sin el ministerio o la autorizacin de otra . Hay dos tipos de capacidad, de goce y de ejercicio, la capacidad de goce es la actitud legal de una persona para adquirir derecho y la capacidad de ejercicio es la aptitud legal de una persona para ejercer derechos por s mismo sin el ministerio o la autorizacin de otros.