La Comunidad Lgbti
La Comunidad Lgbti
La Comunidad Lgbti
LA COMUNIDAD LGBTI+
RESUMEN
INTRODUCCION
Según fuentes estudiadas estas siglas varían según el país, las letras se van
agregando y van surgiendo nuevas nominaciones de homosexuales. Al pasar
de los años se han establecidos organizaciones, así como también
movimientos que defienden los derechos humanos de esta comunidad.
Definición
MOVIMIENTO LGBTI+
Definición
HISTORIA LGBTI+
Para tener claro lo que significan los términos anteriores se hace necesario
abordar de manera textual la historia de la Comunidad LGTBI, para ello se tomo
como referencia la información contenida en Cantarella, Eva: «Etica sessuale e
diritto. L’omosessualità maschile a Roma», en revista Rechtshistorisches Journal, 4,
1987, págs. 263-292, compilada por Wikipedia la Enciclopedia Libre, allí el autor
expresa textualmente lo siguiente:
Cabe destacar, que durante mucho tiempo según el texto, esta historia ha sido
ignorada, cuando no ocultada deliberadamente, y solamente a partir de los años
setenta empezó a salir a la luz y ser abordada en profundidad por los historiadores.
Hágase un alto para citar a Mónica Paola Morales López (2010), quien realizo
un ensayo titulado: ¿Qué es la comunidad LGBT?, ¿Qué es lo que aún no
conocemos de la comunidad LGBT?, para la autora el Movimiento LGBTI tiene sus
inicios en el año 1969 en la ciudad de Nueva York, con la marcha que se dio
después de los llamados disturbios de Stonewall.
Es mi opinión afirmar, que para estas dinastía tener relaciones con personas
del mismo sexo era algo normal, aun en la actualidad esta práctica no ha sufrido
cambio alguno, a través de la pintura demuestran su orientación de género.
Entre estos países también esta Japón, de acuerdo con el texto en este país
varias obras literarias del periodo Huían contienen referencias a relaciones
homosexuales, y de la existencia de transexuales, como por ejemplo en la Historia
de Genji Monogatari, donde varios hombres se sienten atraídos por los jóvenes.
El investigador preocupado por llevar una información clara hace saber que el
termino pederastia en los siglos v a xv se refería en un sentido amplio al amor
erótico entre adolescentes y hombres adultos.
Bien, el autor del audio nos dice que para el siglo XIII las monarquías se
vuelven muy autoritarias, la sociedad se vuelve más teocéntrica y la intolerancia
hacia la homosexual aumenta en la mayoría de los países Europeos y luego también
en los países Americanos era un crimen, mas sin embargo las persecuciones bajan
de intensidad. La revolución francesa proclama la igualdad entre personas y como
consecuencia de este evolución por fin la homosexual de despenaliza y deja de ser
un crimen, primero en Francia, luego en todos estos países y más adelante en
América.
Surgen así los primeros grupos organizados uno de los más importantes fue el
comité científico humanitario de la mano de Magnus Hirschfeld, la primera
asociación publica del mundo en defensa del colectivo que busca el reconocimiento
y la despenalización de la homosexualidad y también, de las personas transexuales,
la lucha consigue su objetivo y el artículo se elimina.
Otro 28 que marco historia fue el de junio de 1970, allí se da una manifestación
para conmemorar movimiento Stonewall convirtiendo esa fecha en el DIA DEL
ORGULLO DEL COLECTIVO LGTB+. En los años siguientes se da el auge de las
asociaciones en defensa de todas las personas del colectivo, primero en EE UU y
luego por otros países. El colectivo con esfuerzo y lucha va conquistando derecho.
En 1990 la OMS elimina la palabra homosexual de la lista de enfermedades
mentales, es la acción que más personas ha curado de golpe en la historia de la
humanidad; a partir de ese momento millones de personas dejan de ser enfermos.
Como puede observarse a través de la cita, si nos ubicamos a nivel mundial no todos
los países aceptan a los homosexuales, hay que recordar que existen países Musulmanes,
que están en contra de esta diversidad de géneros, es decir, estos países son radicales y
entonces no son aceptados, pero lo que si es cierto es que las organizaciones de ambiente
o las LGTBI+ han tenido un desarrollo y aceptación sobre todo en países europeos y
países de primer mundo, de hecho los defensores más imponentes de esas comunidades
o asociaciones LGTBI+ se encuentran en Europa.
Existen leyes y políticas a varios niveles que prohíben la discriminación por orientación
sexual e identidad de género, entre estas se encuentran:
FUENTES CONSULTADAS
Stein, Marc (ed.): Encyclopedia of lesbian, gay, bisexual, and transgendered history in America. (3 volúmenes).
Nueva York: Charles Scribners' Sons, 2003.
ANEXOS
EXP. 16-0357
El 07 de abril de 2016, fue recibido en esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, el oficio nº 1425-2016 del 05 de abril de 2016, emanado del Tribunal Tercero de
Primera Instancia de Juicio del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción
Internacional, mediante el cual remitió el expediente contentivo de la acción de amparo
constitucional ejercida por el abogado José Manuel Simons Domínguez, inscrito en el Instituto
de Previsión Social del Abogado bajo el n° 208.471, actuando con el carácter de apoderado
judicial de la ciudadana MIGDELY MIRANDA RONDÓN, titular de la cédula de identidad n.°
16.087.297 y de su hijo cuya identidad se omite de conformidad con el artículo 65 de la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, contra la Oficina Nacional de
Registro Civil, el Tribunal Superior Tercero del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y Nacional de
Adopción Internacional y el Tribunal Décimo de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación
y Ejecución del referido Circuito Judicial de Protección.
En esa misma fecha 26 de abril de 2016, el abogado José Manuel Simons Domínguez,
actuando en representación de la Asociación Civil Venezuela Igualitaria, registrada en fecha 1
de agosto de 2013, bajo el Tomo 9, Número 21, Folios 170 al 176, Protocolo I del Registro
Principal del Estado Aragua, solicitó que se admitiera a su representada como tercero
interesado.
II
DE LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
Así como en el deber que tiene el Estado de garantizar el goce y el ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos de conformidad con lo
previsto en el artículo 19 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Que, a su decir, se produjo la violación del derecho constitucional a la identidad previsto
en el artículo 56 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Por lo que también, en relación con el derecho constitucional antes mencionado se
produjo a su decir, la violación del derecho que tiene todo niño, niña o adolescente a ser
inscrito y obtener un documento de identidad previsto en el artículo 225 de la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Que el Estado parte de la premisa de que todas las personas son iguales ante la ley por
lo que no se permitirán discriminaciones de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
De igual manera es deber del Estado proteger a las familias como asociación natural de
la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas según lo
dispuesto en el artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Incluso precisó, que nadie puede invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el
cumplimiento de la ley conforme lo dispone el artículo 59 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela “que menoscabe o prohíba el Derecho a la Identidad de un niño o
niña basado en prejuicios personalísimos de quienes ocupan cargos institucionales, dado que
proviene de la voluntad procreacional de una pareja conformada por personas del mismo
sexo”.
Que “En fecha 13 de abril de 2015, la Oficina Nacional de Registro Civil, mediante
respuesta con el N° ONRC/2056/2015, establece que efectivamente (…) es venezolano y
considera procedente la expedición del Acta de Nacimiento por parte del Registro Civil
venezolano, condicionando la misma, al desconocimiento de la relación de parentesco de una
de las dos madres, estableciendo que la legislación venezolana no contempla o permite la
doble filiación materna o paterna (…) insistiendo que el Acta de Nacimiento presentada, no
hace mención a quién dio a luz al niño, por lo que procedió a solicitar mediante el Ministerio del
Poder Popular de Relaciones Exteriores y representación diplomática venezolana en la
República Argentina, documento que demostrara lo requerido, estableciendo la misma Oficina
Nacional de Registro Civil que el vinculo filial materno que debía asentarse en el Acta de
Nacimiento que se expida, es el de una solo madre (…) el de mi representada, desconociendo
así la doble maternidad del niño (…)
…Omissis… resulta evidente para esta alzada, que el Tribunal Décimo (19°)
de Primera Instancia, actuó correctamente en la forma prevista por el legislador
venezolano, en razón de lo cual, cualquier hipotética violación a las garantías
constitucionales del accionante en amparo no devendría de una decisión ajustada
a derecho, sino de una actuación distinta a lo establecido en nuestra Convención
Venezolana (sic) y finalmente declara improcedente in limine litis la acción de
amparo presentada.
2.- Reconozca nuestra legitimidad y (…) admita la presente solicitud (…) por
vulneración al Derecho Humano a la Identidad del niño (…) por estar consagrado
en el Artículo 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño, asimismo por verse
vulnerados los Principios Fundamentales de la Constitución Nacional, como lo son
la progresividad y preeminencia de los Derechos Humanos, la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna, la inclusión plena, la justicia social con
equidad como base para la construcción de una sociedad justa, igualitaria y
amante de la paz, en un Estado cuyos fines esenciales son la defensa y el
desarrollo de la persona humana y el respeto a su dignidad; por negar la
inscripción del acta de nacimiento emitida en Argentina y con ello, todos los
derechos derivados de dicha (sic) decisiones administrativas y judiciales.
4.- Declare Con Lugar el presente Amparo Constitucional (sic) por vulneración al
Derecho Humano a la Identidad del niño (…).
6.- Declare en base al reconocimiento de una realidad cada vez más latente, la
constitucionalidad del Derecho a Conformar (sic) familias en Pluralidad de mis
representados y sin Discriminación de las personas que las conformen, tal como lo
establece el Artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
III
DE LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA
(…).
(…).
(…)
De la norma antes vista, se colige que el amparo interpuesto viene a ser en contra
del Estado, y en razón de ello, aunado a lo estipulado por la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia, es (sic) este Tribunal considera que no puede
conocer de dicha acción, ya que la anterior norma específicamente atribuye la
competencia a la Sala Constitucional del máximo Tribunal de la República.
IV
DE LA COMPETENCIA
Debe previamente esta Sala determinar su competencia para conocer del presente
caso y a tal efecto, observa que el numeral 22 del artículo 25 de la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia establece que corresponde a esta Sala Constitucional conocer de “…las
demandas de amparo contra los actos, actuaciones y omisiones del Consejo Nacional Electoral,
de la Junta Electoral Nacional, de la Comisión de Registro Civil y Electoral, de la Comisión de
Participación Política y Financiamiento, así como de los demás órganos subalternos y
subordinados del Poder Electoral.”
En este sentido, esta Sala, por sentencia n° 1091 del 3 de noviembre de 2010, analizó
este artículo en los siguientes términos:
Por su parte, el artículo 27.3 de la nueva Ley que rige las actuaciones de este
Máximo Tribunal, establece una competencia residual a favor de la Sala Electoral
para conocer de las acciones de amparo constitucional, cuya pretensión guarde
relación a la materia electoral, distintos a las atribuidas a la Sala Constitucional (…
omissis….).
DE LA ADMISIBILIDAD
(…) una vez obtenido por vía diplomática el documento solicitado, se pudo
determinar que el niño (…) nació de la ciudadana de nacionalidad venezolana
Mygdelis (sic) Miranda, siendo este, el vínculo filial materno que deberá asentarse
en el Acta de Nacimiento (sic) que se expida, a tenor de lo dispuesto en el ya
citado artículo 197 del Código Civil Venezolano.
Por último, es importante señalar que una vez establecida la filiación legal en el
Acta de Nacimiento que se le extienda al niño (…) en la Oficina de Registro Civil
del Municipio Libertador, podrá acudir al Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes del Área Metropolitana de Caracas, en caso de tener alguna
disconformidad con la filiación establecida, toda vez que las reclamaciones
relativas a la filiación son de orden judicial, tal como lo establece el artículo 177,
Parágrafo Primero, Literal a), de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes.
De manera que, esta Sala considera indispensable hacer referencia a que la parte
actora ejerció varios señalamientos contra distintos presuntos agraviantes en una misma
acción de amparo constitucional; en tal sentido, denunció como agraviantes a dos (02) órganos
jurisdiccionales distintos como lo son el Tribunal Décimo de Primera Instancia de Mediación,
Sustanciación y Ejecución del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción
Internacional y el Tribunal Superior Tercero del mismo Circuito Judicial de Protección, así como
a la Oficina Nacional de Registro Civil.
Por tanto, esta Sala no sería competente para conocer del amparo que se interpone
contra el Tribunal de Primera Instancia y aun cuando resulta competente para conocer del
amparo ejercido contra la decisión del Juzgado Superior y la Oficina Nacional de Registro Civil,
en el presente caso se ha planteado incorrectamente un amparo autónomo contra diversos
presuntos agraviantes por actuaciones en diversos procedimientos, por lo que se concluye en
la inadmisibilidad por inepta acumulación de pretensiones en la acción de amparo
constitucional incoada por el apoderado judicial de la ciudadana Migdely Miranda Rondón y de
su hijo, cuya identidad se omite de conformidad con el artículo 65 de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, ello con fundamento en lo establecido en el
artículo 133, numeral 1, de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, 81 del Código de
Procedimiento Civil, en concordancia con el artículo 78 eiusdem, que prevén la inadmisibilidad
de las demandas o solicitudes que se intenten ante este Tribunal Supremo de Justicia, en los
casos en que éstas se excluyan mutuamente. Así se decide.
VI
No obstante, lo anterior esta Sala en cuanto al sentido del concepto de “orden
público” constitucional en sentencia número 1689, del 19 de julio de 2002, caso: Duhva Parra,
precisó lo siguiente:
Por tales motivos, esta Sala se excepciona en la inadmisibilidad detectada por inepta
acumulación de pretensiones y conoce de la acción de amparo solicitada por el abogado José
Manuel Simons Domínguez, actuando con el carácter de apoderado judicial de
la ciudadana MIGDELY MIRANDA RONDÓN y de su hijo cuya identidad se omite de
conformidad con el artículo 65 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, de continuar con el procedimiento de amparo en primera y única instancia
constitucional.
VII
Previo a cualquier consideración esta Sala observa que en sentencia número 993, del 16
de julio de 2013, caso: Daniel Guédez Hernández, sentó criterio vinculante respecto de
consideración in limine litis de aquellos casos de acciones de amparo constitucional
interpuestas contra decisiones judiciales, cuando el asunto fuere de mero derecho, en los
términos siguientes:
…Omissis…
[…]
2.- Cuando el amparo sea contra sentencias, las formalidades se simplificarán aún
más y por un medio de comunicación escrita que deberá anexarse al expediente
de la causa donde se emitió el fallo, inmediatamente a su recepción, se notificará
al juez o encargado del Tribunal, así como a las partes en su domicilio procesal, de
la oportunidad en que habrá de realizarse la audiencia oral, en la que ellos
manifestarán sus razones y argumentos respecto a la acción. Los amparos contra
sentencias se intentarán con copia certificada del fallo objeto de la acción, a
menos que por la urgencia no pueda obtenerse a tiempo la copia certificada, caso
en el cual se admitirán las copias previstas en el artículo 429 del Código
Procedimiento Civil, no obstante en la audiencia oral deberá presentarse copia
auténtica de la sentencia.
Las partes del juicio donde se dictó el fallo impugnado podrán hacerse partes, en
el proceso de amparo, antes y aún dentro de la audiencia pública, mas (sic) no
después, sin necesidad de probar su interés. Los terceros coadyuvantes deberán
demostrar su interés legítimo y directo para intervenir en los procesos de amparo
de cualquier clase antes de la audiencia pública.
La falta de comparecencia del Juez que dicte el fallo impugnado o de quien esté a
cargo del Tribunal, no significará aceptación de los hechos, y el órgano que conoce
del amparo, examinará la decisión impugnada.
[…]
[…]
Así pues, tanto la acción de amparo como el derecho al amparo llevan implícita la
celeridad y el restablecimiento inmediato de la situación jurídica lesionada
constitucionalmente, razón por la cual el artículo 27 constitucional, conforme con
el artículo 1 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, refieren que la autoridad judicial competente tendrá la potestad
para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que
más se asemeje a ella; de allí que pueda o no hacerse exigible el contradictorio en
el procedimiento de amparo, dependiendo ello del hecho de que el juez
constitucional estime el procedimiento más conveniente para el restablecimiento
inmediato de la situación jurídica infringida que es lo medular en la vía del
amparo; si ello no fuese así, el amparo carecería de eficacia. Por lo tanto, cuando
el mandamiento de amparo se fundamente en un medio de
prueba fehaciente constitutivo de presunción grave de la violación constitucional,
debe repararse inmediatamente, en forma definitiva, y sin dilaciones la situación
infringida, sin que se haga necesario abrir el contradictorio, el cual, sólo en caso
de duda o de hechos controvertidos, justificará la realización de una audiencia
oral contradictoria. Si ello no fuera así se desvirtuaría la inmediatez y eficacia del
amparo.
[…]
Posterior a dicho fallo vinculante, esta Sala Constitucional, en sentencia número 609, del
3 de junio de 2014, caso: Laurencio Grimón, declaró procedente in limine litis, una acción de
amparo constitucional que había sido admitida previamente, en la cual no se había realizado la
audiencia constitucional, visto que el asunto no requería del contradictorio para ser resuelto, a
objeto de garantizar el restablecimiento efectivo de la situación jurídica presuntamente
infringida.
Es por ello, que conforme con lo expuesto, esta Sala aprecia que en el presente caso
estamos en presencia de un asunto de mero derecho, al tratarse de amparo contra sentencia
que se fundamenta en la violación del derecho a la identidad del niño, el hijo
de la ciudadana MIGDELY MIRANDA RONDÓN, cuya identidad se omite de conformidad con el
artículo 65 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y a la
obtención de documento que demuestre tal supuesto, respecto de los cuales sólo se requiere
verificar si la sentencia previamente identificada en el capítulo de la competencia, objeto del
amparo, incurrió en alguna de las violaciones denunciadas, para lo cual el expediente que se
encuentra agregado a los autos en copia certificada resulta suficiente. Por ende, visto que no
existen elementos nuevos o controversias que deban dilucidarse entre la agraviada y un
tercero, esta Sala Constitucional decidirá la presente acción de amparo constitucional en esta
oportunidad, prescindiendo de la audiencia oral y pública. Así se decide.
VIII
Derecho a la integridad física, psíquica y moral artículo 46. Toda persona tiene
derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; (…).
Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente en el registro civil después de
su nacimiento y a obtener documentos públicos que comprueben su identidad biológica, de
conformidad con la ley. Éstos no contendrán mención alguna que califique la filiación.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su
interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley la
adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado
o la adoptada, de conformidad con la ley, La adopción internacional es subsidiaria de la
nacional.
…Omissis…
En este sentido, esta Sala aprecia que los tratamientos de fertilización asistida de alta
complejidad han permitido que muchas parejas en el mundo hayan logrado concebir. Estas son
técnicas que se han incorporado hacia fines de la década de los años 70 y desde entonces han
sido ampliamente utilizadas. Estos procedimientos constan de varios pasos dentro de los
cuales la estimulación de la ovulación es fundamental (óvulos células sexuales femeninas).
Es así que el uso de los fármacos para inducción de ovulación se ha extendido no sólo a
mujeres anovuladoras (mujeres que padecen de la ausencia de la fase de ovulación) sino que
también, con la incorporación de estas técnicas, se les ha comenzado a indicar a pacientes
ovuladoras dentro de los tratamientos de fertilización asistida de alta complejidad (tomado del
enlace siguiente:
http://www.samer.org.ar/pdf/normativas/guias_estimulacion_ovulacion.pdf consultado el 11
de noviembre de 2016).
Vínculo existente entre padres e hijos. Esta puede ser legítima (derivada
de matrimonio) e ilegítima (derivada de unión no matrimonial) o por adopción. La
filiación ilegítima se da tanto en los casos en que no hay imposibilidad de
matrimonio entre los padres, en cuyo caso se habla de filiación natural; como
cuando media algún impedimento, ya sea por matrimonio subsistente de alguno
de ellos (filiación adulterina), relación de parentesco (filiación incestuosa) o
profesión religiosa (filiación sacrílega); sin que jurídicamente tengan importancia
esta últimas distinciones en aquellos ordenamientos legislativos que se limitan a
admitir las distinción en hijos matrimoniales e hijos extramatrimoniales.
En muchos países existe el concepto legal de que la mujer que da a luz un niño es su
madre legal, y los contratos de gestación son nulos de pleno derecho (ej. España, Francia,
Holanda), aunque algunos (ej. Canadá) prohíben la forma "comercial" pero admiten la
"altruista", y otros permiten ambas (Bélgica, Georgia, Ucrania).
.- Certificación de datos de nacimiento del hijo sujeto de la presente acción cuyo nombre se
omite de conformidad con lo previsto en el artículo 65 de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, realizado por el Registro Civil y Electoral del Estado Distrito
Capital, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa (F. 78).
.- Decisión dictada el 29 de julio de 2015, por el Tribunal Superior Tercero del Circuito Judicial
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, que declaró inadmisible la acción de amparo constitucional
propuesta por la representación judicial de Migdely Miranda Rondón en contra de la sentencia
dictada el 16 de abril de 2015, por el Tribunal Décimo de Primera Instancia de Mediación y
Sustanciación del mismo Circuito Judicial, por medio de la cual declaró improcedente la acción
mero declarativa (F. 79).
Esta Sala observa que, para el año 2011, el sub coordinador Elías Eljuri del Censo
Nacional de Vivienda y Población dio a conocer de manera pública que en la República
Bolivariana de Venezuela existían para ese momento entre cuatro mil y seis mil parejas del
mismo sexo “jefes de familia”.
http://venezueladiversaac.blogspot.com/2015/03/situacion-de-las-personas-lgbti-
en.html el 03 de noviembre de 2016), se lee, respecto de dicha noticia, lo siguiente:
…Omissis…
De igual manera, existen casos de parejas venezolanas que han optado por
acudir a métodos de concepción a través de la reproducción asistida, bien
sea con el uso de óvulos de ambas madres, a través de la donación de
embriones o por concepción in vitro, con el objeto de concebir los hijos de
ambos conyugues o a través de madres subrogadas.
El Primer caso es el de Jhonnie García y Antonio Torrealba, quienes se
convirtieron en padres en diciembre de 2013 en Venezuela. Sus trillizos
nacieron a través de vientre subrogado. La pareja cuenta que “A pesar de
haber sido víctimas de discriminación y homofobia por tomar la decisión de
ser padres, han recibido el apoyo incondicional de sus familiares y amigos.”
El pasado mes de junio de 2014 se casaron en Nueva York “formalizando su
compromiso, el cual no pudieron concretar en Venezuela por falta de leyes
que protejan a las familias homoafectivas y esperan que la Asamblea
Nacional discuta y apruebe el proyecto de ley de Matrimonio Civil
Igualitario para poder hacerlo algún día en su país.”
Se observa que todas estas parejas una vez casadas y luego que regresan a
Venezuela pierden todos sus derechos civiles derivados del matrimonio
realizado en el extranjero. Igualmente, sus hijos, al nacer, o inclusive
aquellos que son adoptados/as, vienen al mundo o a un nuevo hogar
teniendo que enfrentar un limbo legal pues se reconoce la maternidad o
paternidad de uno de los miembros de la pareja no de ambos. Estos casos
representan una clara violación de la Declaración Americana de derechos y
deberes del Hombre en su Capítulo Primero Artículo VI. Derecho a la
constitución y a la protección de la familia. Igualmente, constituye una
violación a la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo
17 correspondiente a la obligación del estado de brindar protección a la
familia. Así mismo, hay una clara violación de la Convención de los
Derechos del Niño. Finalmente, también se viola la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
http://www.larazon.net/2015/04/16/lgbti-los-dos-apellidos... consultada el 5 de
diciembre de 2016, aparece reseña del caso bajo estudio, donde se lee –entre otras cosas-
que:
Tomando en cuenta los hechos alegados por la parte actora como lesivos de los
derechos constitucionales indicados supra¸ así como la trascendencia especial de las
circunstancias que rodean al caso, puesto que se originó con ocasión de una actividad bioética
que permitió a dos personas del mismo sexo, procrear y tener un hijo, cuya identidad se omite
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, cuyo reconocimiento a su identidad así como el derecho a tener
ambos apellidos, a heredar de sus progenitores, pues la ciudadana Ginyveth Soto
Quintana falleció con posterioridad al nacimiento, así como teniendo en consideración cada
una de las pruebas cursantes en las actas que conforman el presente expediente, esta Sala
procede a decidir -de manera expresa, positiva y precisa- dicha acción con fundamento en las
siguientes razones de hecho y de derecho:
(…) El concepto ‘interés superior del niño’ constituye un principio de interpretación del
Derecho de Menores, estructurado bajo la forma de un concepto jurídico
indeterminado. La Corte Suprema de Justicia, en Sala Político Administrativa, en el
caso RCTV-Hola Juventud, decisión del 5 de mayo de 1983, caracterizó los conceptos
jurídicos indeterminados como ‘...conceptos que resulta difícil delimitar con precisión
en su enunciado, pero cuya aplicación no admite sino una sola solución justa y
correcta, que no es otra que aquella que se conforme con el espíritu, propósito y razón
de la norma.’
GARCÍA DE ENTERRÍA Y FERNÁNDEZ (Curso de derecho administrativo. Madrid.
Ed. Civitas. 1998. Tomo I. p. 450) enseñan respecto del tema de los conceptos jurídicos
indeterminados que:
‘ ... la aplicación de conceptos jurídicos indeterminados es un caso de aplicación de la
Ley, puesto que se trata de subsumir en una categoría legal (configurada, no obstante
su imprecisión de límites, con la intención de acotar un supuesto concreto) unas
circunstancias reales determinadas; justamente por ello es un proceso reglado, que se
agota en el proceso intelectivo de comprensión de una realidad en el sentido de que el
concepto legal indeterminado ha pretendido, proceso en el que no interfiere ninguna
decisión de voluntad del aplicador, como es lo propio de quien ejercita una potestad
discrecional.
‘... Siendo la aplicación de conceptos jurídicos indeterminados un caso de aplicación e
interpretación de la Ley que ha creado el concepto, el juez puede fiscalizar tal
aplicación, valorando si la solución a que con ella se ha llegado es la única solución
justa que la Ley permite. Esta valoración parte de una situación de hecho determinada,
la que la prueba le ofrece, pero su estimación jurídica la hace desde el concepto legal y
es, por tanto, una aplicación de la Ley...’.
El ‘interés superior del niño’, en tanto concepto jurídico indeterminado, tiene por
objetivo principal el que se proteja de forma integral al niño por su falta de madurez
física y mental, pues requiere protección y cuidado especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después de su nacimiento. A título ejemplificativo,
el niño debe ser protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de
la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres,
tutores o familiares.
El concepto jurídico indeterminado ‘interés superior’ del niño se conecta con uno de
los principios de carácter excepcional, junto al de cooperación de la colectividad hacia
metas de integración, que tipifica el Derecho de Menores y le diferencian de las
restantes ramas de la Ciencia del Derecho, cual es el principio eminentemente tuitivo,
en el que reside la esencia misma de su existir (MENDIZÁBAL OSES, L. Derecho de
menores. Teoría general. Madrid. Ed. Pirámide. 1977. p. 49)
Por ello, el ‘interés superior del niño’ previsto en el artículo 8 de la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente viene a excluir y no a limitar la libertad
individual de establecer y perseguir fines individuales, pues cuando se trata de la
protección y cuidado de los niños se persiguen fines que van más allá de los
personales. Así, el interés individual es sustituido por un interés superior, que es el del
niño, porque a las necesidades de éste subviene la tutela jurídica con la cual se obtiene
el fin superior de la comunidad social.
Si la Constitución, en su artículo 78, habla de que ‘El Estado, las familias y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan’ y el
parágrafo segundo del artículo 8 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente dicen que ‘En aplicación del Interés Superior del Niño, cuando exista
conflicto entre los derechos e intereses de los niños y adolescentes frente a otros
derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros’ ¿Implica lo
anterior que el concepto jurídico indeterminado ‘Interés superior’ del niño se
antepone a cualquier otro derecho subjetivo o interés legítimo de los ciudadanos? No,
sólo significa que, bajo ningún concepto, ha de prevalecer, en el Derecho de Menores,
otro interés que el que la propia Ley tutela: El del niño y el del adolescente, sin obviar
que dicho interés debe aplicarse en forma adecuada y razonable respetando el resto
del sistema constitucional y legal, ya que no puede llevar a subvertir o derogar
implícitamente las demás normas del ordenamiento jurídico, y así se declara.
Conforme a la doctrina de esta Sala Constitucional explanada anteriormente, se
observa que del escrito contentivo de la presente acción de amparo se ven ampliamente
comprometidos los derechos del niño (cuya identidad se omite de conformidad con el artículo
65 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes), tales como, derecho
a la nacionalidad, derecho a la identidad, derecho a pertenecer a una familia, y a gozar de
todos los beneficios que esto conlleva, como se apuntó en el capítulo VI de este fallo.
Por su parte, el artículo 197 del Código Civil Venezolano "La filiación materna resulta
del nacimiento, y se prueba con el acta de la declaración de nacimiento inscrita en los libros del
Registro Civil, con identificación de la madre", de tal definición legal, resulta suficiente para
declarar como cierto el vínculo jurídico que une a un hijo con su madre, el parto; en virtud de
razones naturales.
Bajo este supuesto, se desprende del escrito emanado en fecha 13 de abril de 2015 de
la Oficina Nacional de Registro Civil suscrito por el Director General, Alejandro Herrera, lo
siguiente: “…una vez obtenido por vía diplomática el documento solicitado, se pudo determinar
que el niño …Omissis…nació de la ciudadana de nacionalidad venezolana Mygdelis (sic)
Miranda, siendo este, el vínculo filial materno que deberá asentarse en el Acta de Nacimiento
que se expida, a tenor de lo dispuesto en el ya citado artículo 197 del Código Civil
Venezolano…”.
Conforme a lo anterior, esta Sala constata que producto de la filiación como vínculo
existente entre padres e hijos, que genera una identidad legal y una identidad biológica, en el
presente caso es imprescindible su determinación, a los efectos de resolver lo planteado por la
parte actora, en interés superior del niño procreado, mediante un método de reproducción
asistida, como lo es la Fertilización in Vitro (del latín dentro del vidrio se refiere a una técnica
para realizar un determinado experimento en un tubo de ensayo, o generalmente en un
ambiente controlado fuera de un organismo vivo).
Aunado a lo anterior, esta Sala Constitucional colige que no se encuentra ajena a las
realidades sociales y en su condición de máxima y última intérprete de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, le corresponde fijar las interpretaciones y aplicación del
contenido o alcance de las normas y principios constitucionales (artículo 335), velando por la
efectividad del ordenamiento jurídico, y en búsqueda de la verdad real quedando obligada en
el caso en concreto a restablecer el equilibrio e inclusión social, tomando en cuenta el afecto,
la dignidad humana y la tolerancia que debe imperar en la sociedad, para lo cual es necesario
el estudio del contenido del artículo 75 de la Constitución, que reza:
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley la adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad
con la ley, La adopción internacional es subsidiaria de la nacional. (Resaltado de
este fallo).
Del reconocimiento de tal filiación biológica que hace esta Sala Constitucional y la legal
conforme al hecho natural, que se verifica entre ambas madres y su hijo, así como el vínculo
jurídico que hoy se declara por esta Sala Constitucional, es ineludible, asimismo, plantear que
en esta nueva situación que merece especial atención jurídicamente, ambas ciudadanas
manifestaron ampliamente su voluntad procreacional, siendo éste uno de los elementos a
considerar para la concepción y la determinación del futuro del nuevo sujeto de derechos, tal
como fue establecido por esta Sala en sentencia n.° 1456 del 27 de julio de 2006
(Caso: Yamilex Coromoto Núñez de Godoy), siendo que surgen serias consecuencias jurídicas,
que como fueron señaladas por la parte accionante no se circunscriben sólo al derecho a la
identidad del niño, sino que se equipara la esfera jurídica de éste a la de cualquier niño nacido
sólo con la herencia biológica de una madre.
Al respecto dispone el artículo 345 de la Ley Orgánica para la Protección de los Niños,
Niñas y Adolescentes, lo siguiente:
Artículo 345
Familia de origen.
Se entiende por familia de origen la que está integrada por el padre y la madre,
o por uno de ellos y sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el
cuarto grado de consanguinidad.
Sin embargo, la protección del Estado a la familia no se circunscribe tan sólo a la madre
o padre, así como tampoco se limita al estado civil de éstos, sino que se extiende a quienes
ejerzan la jefatura de la familia, esto en virtud, de que la familia es el centro de gravedad de
una serie de disposiciones de mayor importancia, las cuales van desde el derecho reconocido
al niño y al adolescente de ser criado y educado dentro de tal familia (Destacado nuestro).
Esta protección del Estado hacia la familia es de suma trascendencia, dado que como
hemos venido puntualizando se prioriza la armonía de la relación Familia-Estado para lograr
como fin último una estructura ordenada de la organización política, en razón de que lo
natural antecede al derecho, y es éste quien finalmente regula y ordena las situaciones dadas
por los actos volitivos de la sociedad.
En consecuencia, una lectura acorde con la Constitución, conlleva a una protección del
Estado sin distinción a la forma de conformación de la familia, por ello está llamada a incluir a
los niños, niñas y adolescentes nacidos en familias homoparentales, siendo éstos sujetos de
derecho, que gozan de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las personas en
el ordenamiento jurídico al igual que cualquier otro niño que haya nacido dentro de una
familia tradicional.
Artículo 10
Artículo 3
Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños, niñas y
adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color,
sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura,
opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, étnico o
nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición de
los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representante o
responsable, o de sus familiares.
Ello, en equilibrio con los derechos de las demás personas (en atención al artículo 21
constitucional) y la justa distribución de los deberes y responsabilidades.
De manera que, esta Sala Constitucional evidencia que en la sociedad se han originado
ciertas relaciones humanas de las cuales surgen necesidades que han quedado desprovistas de
una regulación especial, las cuales han de ser resueltas aplicando disposiciones que regulen
casos semejantes o materias análogas; resultando necesario en el presente asunto aplicar los
valores superiores del ordenamiento jurídico y principios generales del derecho, para resolver
en derecho el hecho partiendo del derecho a la igualdad y a la no discriminación, a la dignidad
humana y al libre desenvolvimiento de la personalidad.
Sobre estos puntos, esta Sala Constitucional, en atención a la evolución del Sistema
Universal de Derechos Humanos y en la ardua construcción del Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia es proclive a la protección de los intereses y derechos de los
considerados débiles como valor jurídico, enfocándose en impartir una verdadera protección
constitucional garantizando así el bienestar de todos los venezolanos y venezolanas, sin
discriminación alguna. Así, desde la Exposición de Motivos de la Constitución vigente -que se
constituye en expresión de la intención subjetiva del Constituyente, y tiene el único fin de
complementar al lector de la norma constitucional en la comprensión de la misma (Vid.
Sentencia de esta Sala n°. 93 del 06 de febrero de 2001, caso.“Corpoturismo”)-, al referirse a la
igualdad, en el marco del Título I referente a los Principios Fundamentales, se señala que:
IX
DECISIÓN
Por las razones precedentemente expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela por autoridad de la
Ley:
7.- Se RECONOCE la filiación del niño protegido en este fallo, cuya identidad se omite
de conformidad con lo previsto en el artículo 65 de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.
8.- SE ACUERDA la inscripción con los dos apellidos de ambas madres, en el Registro
Civil, con tal condición, y la nacionalidad venezolana del mismo.
Ponente
Calixto Ortega Ríos
Luis Fernando Damiani Bustillos
Lourdes Benicia Suárez Anderson
La Secretaria (T),
Dixies J. Velázquez R.
JJMJ
“Artículo 56. Toda persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido del padre y
al de la madre, y a conocer la identidad de los mismos. El Estado garantizará el
derecho a investigar la maternidad y la paternidad.
Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente en el registro civil después de
su nacimiento y a obtener documentos públicos que comprueben su identidad
biológica, de conformidad con la ley. Éstos no contendrán mención alguna que
califique la filiación.” (Destacado Nuestro)
Artículo 17. Derecho a la Identificación. Todos los niños tienen el derecho a ser
identificados, inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el Estado debe
garantizar que los recién nacidos sean identificados obligatoria y
oportunamente, estableciendo el vínculo filial con la madre.” (Destacado Nuestro)
Artículo 93. Todas las actas de nacimiento, además de las características generales,
deben contener:
1. Día, mes, año, hora e identificación del establecimiento de salud público o privado,
casa o lugar en que acaeció el nacimiento.
5. Sexo.
9. En los casos de pueblos y comunidades indígenas, el lugar donde residen según sus
costumbres y tradiciones ancestrales.
En tal virtud, se observa que en el estado actual del Derecho venezolano los efectos
deseados así como los derechos invocados por la parte actora no se encuentran configurados,
por ende, la pretensión de la actora supera la protección que la acción de amparo presta a las
personas pues esta tiene como límite lógico los derechos constitucionalmente consagrados.
Así como aquellos inherentes que puedan a la luz del sistema normativo nacional invocarse.
Por ello, quien aquí disiente observa que se ha configurado un fraude a la ley, en los
términos que la doctrina en Derecho Internacional Privado lo define, puesto que se observa
que de forma maliciosa pero por medios lícitos, las ciudadanas MIGDELY MIRANDA RONDÓN y
GINYVETH SOTO QUINTANA, se colocaron bajo el imperio de la ley argentina para obtener una
situación que les era favorable cuando en Venezuela dichos supuestos no podían, como
todavía no pueden, surgir efectos jurídicos.
Observando así quien disiente, que las decisiones que fueron anuladas por esta Sala
Constitucional en la sentencia que antecede no debieron haberlo sido, toda vez que quienes
en ellas actuaron al proceder al registro del nacimiento del niño reconociendo que era hijo de
su madre biológica –a los efectos de esta decisión se entiende como tal a quien lo gestó y
alumbró- no sólo no era una acción lesiva de derecho constitucional alguno que pudiera
reconocérsele a la ciudadana MIGDELY MIRANDA RONDÓN, ni a su hijo, sino que constituye el
acatamiento de las normas de derecho nacional y una resistencia legítima a evitar reconocerle
efectos a un hecho fraudulento.
Es así un hecho a considerar que la resistencia al registro del niño, en los términos que
lo solicitó su progenitora constituye un supuesto típico de limitación a la aplicación en
territorio nacional de la ley extranjera, lo cual fue diáfanamente explicado por Guerra Iñiguez
en su obra “Derecho Internacional Privado”:
“Como es lógico suponer, la ley extranjera no puede ser aplicada en una forma
absoluta en muchos de sus casos, pues las más de las veces encuentra limitaciones,
bien sea de carácter legal o doctrinario, en el respectivo derecho nacional del Estado
sobre el cual se pretende aplicar.
Por las razones antes expuestas, quien suscribe el presente voto considera que la
presente acción de amparo resultaba a todas luces inadmisible, así como que los criterios
sobre los cuales se tomó la decisión de fondo no resultan aplicables al derecho venezolano, y
por ende, que el resultado decisorio de esta Sala no debió apuntar en ese sentido.
Fecha ut supra.
La Presidenta,
GLADYS MARÍA GUTIÉRREZ ALVARADO
El Vicepresidente
DIXIES J. VELÁSQUEZ R.
COR/
Exp. N° 16-0357