Dmpa - Origen de La Celula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Unidad VI - Diseño Metodológico para el Aprendizaje

EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS

ESTUDIANTE GRADO CUARTO

ÁREA BIOLOGÍA NM FECHA

IDEA FUNDAMENTAL: Se ha mantenido una cadena vital ininterrumpida desde las primeras células que se
desarrollaron en la Tierra hasta la totalidad de células de los organismos actualmente vivos.

COMPRENSIÓN APLICACIONES Y HABILIDADES

Comprensión: Aplicaciones:

● Conoce como las células solo pueden formarse por ● Aplica ensayos basados en los experimentos de Pasteur
división de células preexistentes, teniendo como base demostrando que la generación espontánea de células y
que las primeras células deben haber surgido de organismos no tiene lugar actualmente en la Tierra.
materia no viva y que el origen de las células Naturaleza de las ciencias (NdC):
eucarióticas puede explicarse por medio de la teoría
endosimbiótica. ● Puesta a prueba los principios generales que subyacen al
● Justifica la teoría endosimbiótica teniendo presente mundo natural: debe verificarse el principio de que las
que los 64 codones en el código genético tienen el células solo proceden de células preexistentes. (1.9).
mismo significado en prácticamente todos los
organismos.
DESEMPEÑOS PRECISADOS

▪ Explica el origen de las células eucarióticas por medio de la teoría endosimbiótica, mediante pruebas que
respalden la teoría. Con el fin de comprender que los diferentes experimentos requieren de evidencias como las
pruebas científicamente comprobadas.
EVIDENCIA DEL DMpA

▪ Infografía genially– Biology Quiz 1 – Preguntas IB tipo I

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

ORIGEN DE LAS CÉLULAS

Si rastreamos el origen de las células durante miles de


millones de años, finalmente llegaremos a las primeras
células que existieron. Estas células fueron los primeros
seres vivos en la Tierra. A menos que las células llegaran a
la Tierra desde otro Jugar en el universo, debieron surgir
de materia no viva. Esta es una conclusión lógica, pero
suscita la pregunta quizás más difícil de todas para los
biólogos: ¿cómo podría surgir una estructura tan
compleja como la célula de forma natural a partir
materia no viva?

Se ha afirmado a veces que las estructuras complejas no


pueden surgir por evolución, pero hay pruebas de que
esto puede ocurrir en una serie de etapas durante largos
períodos de tiempo. Las células vivas pueden haber evolucionado durante cientos de millones de años. Hay hipótesis de cómo
2

podrían haber ocurrido algunas de las etapas principales. Las evidencias disponibles sugieren que los precursores de las primeras
células surgieron en forma espontánea, mediante el autoensamblaje de moléculas simples.

¿Cómo podría surgir una estructura tan compleja como la célula de forma natural a partir materia no viva?
Las siguientes etapas forman parte de una hipótesis de cómo podría hacerse originado las células:

1. Producción de compuestos de carbono, como glúcidos y


aminoácidos.

El primer conjunto de hipótesis contrastables acerca del origen


de la vida fue propuesto por A. I. Oparin y J. B. Haldane, quienes
postularon que la aparición de la vida fue precedida por un
período de evolución química. Probablemente no había o había
muy poco oxígeno libre y los elementos mayoritarios que
forman parte de todos los seres vivos (hidrógeno, oxígeno,
carbono y nitrógeno) estaban disponibles en al aire o en el
agua. La energía abundaba en forma de calor, rayos,
radiactividad y radiación solar.

En estas condiciones, en microambientes relativamente


protegidos de las severas condiciones ambientales, se habrían
formado moléculas de complejidad creciente.

En 1953, Stanley Miller y Harold Urey hicieron el primer


experimento para simular las condiciones presentes en la
Tierra, antes de que hubiera vida. En un sistema de vidrio
completamente cerrado circulaba una mezcla de vapor de agua,
gases de metano (CH4), amoníaco (NH3) e hidrógeno (H2), los
cuales eran sometidos a descargas eléctricas (simulando rayos). A partir de ello, se formaron aminoácidos, ácidos grasos y
monosacáridos. Este experimento confirmó que las moléculas orgánicas pueden sintetizarse fuera de las células y en ausencia de
oxígeno.

Enlace con Teoría del Conocimiento (TdC):


¿Hasta qué punto puede argumentarse que el experimento de Miller y Urey para responder a un
problema aparentemente irresoluble (1) fue un ejemplo de un enfoque reduccionista y (2) proporcionó
una respuesta científica?

2. Ensamblaje de los compuestos de carbono en polímeros.

¿Cómo en los inicios de la Tierra los monómeros (aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos) pudieron ensamblarse en
polímeros (proteínas, glúcidos y lípidos)? Un posible lugar de origen de los primeros compuestos de carbono son los
respiraderos en el fondo oceánico.

Estos respiraderos son grietas en la superficie de la Tierra que se caracterizan por emanar agua caliente con compuestos
químicos inorgánicos reducidos, como el sulfuro de hierro. Estos compuestos químicos representan una fuente de energía
accesible para el ensamblaje de estos compuestos de carbono en polímeros.

3. Formación de las membranas.

Por la naturaleza antipática de los


fosfolípidos, unas pocas moléculas
forman una monocapa sobre la
superficie del agua, y cuando
aumenta la cantidad de lípidos,
estos se disponen formando bicapas,
3

lo cual constituye la base de una membrana celular. Al adquirir una longitud suficiente, estas bicapas podrían formar
microesferas.

4. Desarrollo de un mecanismo de herencia.

En la actualidad, el ADN almacena la información


genética de los seres vivos. El ADN conforma los genes
que codifican las proteínas y enzimas que permiten la
expresión de los caracteres hereditarios. Para la
replicación del ADN se requiere de enzimas. Sin
embargo, surge la problemática que, para la
producción de enzimas, se requiere de genes.

Una posible propuesta a esta incógnita es que el ARN


en los inicios pudo almacenar información genética. El
ARN es portador de información, pero además puede
autorreplicarse y funcionar como enzima.

La universalidad del código genético: Aunque algunos


fragmentos de ARN actúan como enzimas poco
eficaces, pueden catalizar la formación de ADN (aunque a veces de una manera propensa a errores). Ahora sabemos que los 64
codones del código genético del ADN tienen el mismo significado en casi todos los organismos.

Esto apoya la idea de un origen común de la vida en la Tierra, es decir, que el primer ADN ha mantenido una cadena vital
ininterrumpida desde las primeras células que aparecieron en la Tierra hasta todas las células que existen en los organismos
vivos actuales. En la evolución y la expansión de la vida que se originó hace 3500 – 3800 millones de años solo han surgido
pequeñas variaciones en el código genético.

Actividad 1: Con apoyo de los materiales de estudio y el complemento de los videos, los cuales comparto los
enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=qdvp8TYrCmg y https://www.youtube.com/watch?v=a6CFMyYAe6M
te invito a desarrollar esta actividad:

Según la indagación realizada contrasta la información, obtenidas de las diferentes fuentes y responde a las
siguientes interrogantes.

1. ¿Cuándo y donde aparece la primera célula en la tierra? __________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se formaron las células? ______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se produce la formación de moléculas orgánicas? ____________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se producen las membranas lipídicas? _____________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES

El origen espontáneo de las células en la Tierra.

La teoría celular establece que todas las células se forman a


partir de células preexistentes (1.5.C1).
➔ Los experimentos de Pasteur refutaron la generación
espontánea de vida microbiana (1.5.A1).
autorreplicante como el ARN (imagen de cK-12.org)

➔ Sin embargo, debe haber una primera célula que surgió de material no vivo.
➔ Entonces, ¿cómo podría haber surgido la vida en la Tierra, hace unos 3500 - 3.800 millones de años?

La formación de las primeras células


El registro fósil nos dice que las primeras células eran procariotas. ¿Cómo se ensamblaron estas células? Los fósiles más
antiguos que se han encontrado son semejantes a las bacterias actuales y tienen una antigüedad de 3.500 millones de años.
También hay evidencias indirectas de que la vida ya existía hace unos 3.800 millones de años.

Hemos visto que unas pocas moléculas de lípidos forman una monocapa sobre la superficie del agua, y cuando aumenta la
cantidad de lípidos, estos se disponen formando bicapas, la base de las membranas plasmáticas actuales. Al adquirir una
longitud suficiente, estas bicapas podrían formar microesferas Tal vez estas microesferas simples, que rodeaban parte de la
«sopa» prebiótica de polímeros y monómeros, fueron las precursoras de las células al constituir sistemas de membranas con
una química interna diferente que desarrolló un ambiente químico distinto del de su entorno.

LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA: DE PROCARIOTAS A EUCARIOTAS


Los procariotas actuales son similares a los procariotas fósiles, algunos de los que tienen una antigüedad de 3500 – 3800
millones de años. En comparación, las células eucariotas más antiguas datan de hace 1000 millones de años. ¿Cómo surgieron
las células eucariotas?
La teoría de la endosimbiosis ayuda a explicar la evolución de las células eucariotas. Propone que las mitocondrias en un inicio
fueron organismos libres que desarrollaron la respiración celular aeróbica. Otros procariotas de mayor tamaño que sólo
respiraban anaeróbicamente incorporaron a los procariotas más pequeños
(mitocondrias) por endocitosis. En vez de digerir a estos pequeños
procariotas, siguieron viviendo, crecieron y pudieron dividirse en el
citoplasma. De esta forma los procariotas grandes y los más pequeños
establecen una relación simbiótica, en la que ambos se benefician: la célula
pequeña pudo haberse beneficiado con alimento, mientras que proveía de
energía a la célula más grande, producto de la respiración aeróbica.

De la misma manera, la teoría endosimbiótica también explica el origen de


los cloroplastos. Para ello se entiende que el cloroplasto inicialmente fue
una célula procariota capaz de realizar la fotosíntesis, que posteriormente
pudo ser engullida por otra célula más grande.
Las mitocondrias y los cloroplastos tienen características que sugieren
haber evolucionado a partir de procariotas independientes:
- Tienen sus propios genes en una molécula de ADN circular.
- Tienen sus propios ribosomas 70S.
- Transcriben su propio ADN y sintetizan algunas de sus proteínas.
La teoría más aceptada en la actualidad es que las células se formaron a
partir de organismos que eran anaerobios y eucariotas que tienen una
membrana CO2; los seres vivos no aparecen por generación simultánea,
sino aparecen por una célula preexistente.

- La teoría más aceptada de como aparecen las células eucariotas de las


células procariotas es la endosimbiótica.

Actividad 2: Según la indagación realizada contrasta la información, obtenidas de


las diferentes fuentes y responde a las siguientes interrogantes.

1. ¿Cuáles son los procesos para el origen espontáneo de las células en la tierra? ____________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consiste la polimerización, monómero y polímero? ____________________________________________________


5

_______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el papel fundamental del ARN en el origen de las células? ______________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Actividad 3: Con la información de las actividades anteriores desarrolla una infografía


acerca del origen de la célula:

Actividad 4: BIOLOGY QUIZ


PREGUNTAS TIPO PRUEBA 1, marque la respuesta que considere apropiada
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

1) Las evidencias disponibles sugieren que los precursores de las primeras células surgieron: (1 PTO)
A. En forma espontánea, mediante autoensamblaje de moléculas simples
B. De otras células
C. Creadas de la nada, tal como están hoy en día
D. En forma espontánea, mediante el autoensamblaje de sus organelas

2) El primer conjunto de hipótesis contrastables acerca del origen de la vida fue propuesto por: (1
PTO)
A. Oparin
B. Haldane
C. Stanley Miller
D. A y B son correctas

3) La primera forma ancestral de vida seguramente necesitó un “manual de instrucciones” rudimentario que pudiera ser
copiado y transmitido de generación en generación. La idea más aceptada es que el primer polímero que realizó las tareas
habría sido:
(1 PTO):
A. El ATP
B. EL ARN
C. El ADN
D. El FAD
4) Los fósiles más antiguos que se han encontrado en nuestro planeta son semejantes a las bacterias actuales y tienen una
antigüedad de: (2 PTOS)
A. 5.478 años
B. 1.000.000 de años
C. 3500 a 3800 millones de años
D. 15 a 18 mil millones de años

5) Lynn Margulis revivió una vieja hipótesis que consistía las células se originaron por: (2PTOs)
A. Competencia
B. Especialización
C. Cooperación
D. Individualización

6) Tienen el mismo significado en prácticamente todos los organismos, a pesar de lo cual hay algunas variaciones menores que
probablemente se han acumulado desde los orígenes comunes de la vida en la Tierra. (2 PTOs)
A. 64 codones del código genético del ADN
6

B. 48 codones del código genético del ADN


C. 32 codones del código genético del ADN
D. 16 codones del código genético del ADN

7) Según la “teoría de la endosimbiosis”, algunas organelas eucariontes fueron, en tiempos pasados, bacterias de vida libre que
luego se alojaron dentro de otras células. Ellas son: (2 PTOS)
A. Las mitocondrias
B. Los cloroplastos
C. Los ribosomas
D. A y B son correctas

8) Los experimentos de Pasteur refutaron: (2 PTOS)


A. La generación espontánea de vida microbiana
B. Los seres vivos provienen de células existentes
C. Que los microbios no se originan a partir de otros microorganismos.
D. Que la vida no se origina al azar.
Fuente: http://www.curtisbiologia.com/node/1993/quiz/all

9) El siguiente enunciado hace referencia a los experimentos de Pasteur.


Con sus experimentos, Louis Pasteur demostró que:
▪ Si un caldo de cultivo se hervía para matar a todos los organismos y, a continuación, se guardaba en matraces de cuello
de cisne (evitando así la entrada de organismos), se observó que no crecía ningún organismo en el caldo.
▪ Si se rompía el matraz de cuello de cisne, al cabo de poco tiempo empezaba a aparecer moho en el caldo.

¿Qué sugería este enunciado? (2 PTOS)


A. El moho evolucionó mediante endosimbiosis.
B. Para la respiración anaeróbica se necesita oxígeno.
C. Las células solo se pueden formar a partir de la división de células preexistentes.
D. La presencia de nutrientes es un requisito para que aparezca moho.

Fuente: Biología Nivel medio Prueba 1. International Baccalaureate Organization (mayo de 2016)

12) ¿Qué es lo que proporciona pruebas que respaldan la teoría endosimbiótica? (3 PTOS)
A. El ADN mitocondrial en las células eucarióticas
B. Ribosomas 70S en las células procariotas
C. La transferencia de genes de células procariotas a células eucarióticas utilizando plásmidos
D. las células procariotas (Escherichia coli) presentes en el intestino grueso digieren proteínas.

Fuente: Biología Nivel medio Prueba1. International Baccalaureate Organization (noviembre 2016)

13. Pasteur llevó a cabo una serie de experimentos que proporcionaron indicios claros contra una teoría con amplio respaldo.
¿Cuál era dicha teoría? (2 PTOS)
A. Endosimbiosis
B. Generación espontánea
C. Replicación conservativa del ADN
D. Evolución

Fuente: Biología Nivel medio Prueba1. International Baccalaureate Organization (mayo 2018)

REFLEXIONAMOS NUESTRO APRENDIZAJE

Actividad 5: Se evalúa sobre el logro de aprendizaje de los estudiantes:


Criterios de evaluación AD A B C

Explica el origen de la célula.

Explica la aparición de las células sobre la tierra


7

Brinda información sobre los procesos del origen


espontáneo de la célula

Produce una infografía a partir de los procesos y


contenidos del origen celular.

Describe e interpreta el experimento de Pasteur

AUTOEVALUACIÓN

CRITERIOS SÍ NO

Aplico técnicas para el análisis y organización de información científica (subrayado,


resaltado, sumillado, parafraseo, creación de organizadores visuales, etc.).

Sustento mis respuestas proporcionando argumentos, ejemplos y/o evidencia empírica.

Desarrollo todas las actividades sugeridas en el DMPA.

Gestiono mi tiempo y utilizo las estrategias más apropiadas para cumplir con el desarrollo
del DMPA en los plazos establecidos.

Muestro interés y compromiso al realizar mis actividades académicas.

¡PARA FINALIZAR! No te olvides tu PORTAFOLIO, allí están todos tus apuntes, resúmenes y
todos los recursos que tú mismo vienes implementando . ¡¡¡RUMBO AL IB - ÉXITOS!!! …

RÚBRICA PARA EVALUAR INFOGRAFÍA


Alumno: ___________________________________________________ Grado: ________ Sec.________

CRITERIOS 4 3 2 1 PUNTAJE

Incluyó al menos
Incluyó todas las partes Incluye dos o menos No tuvo en cuenta las
Partes de la cuatro de las partes
indicadas de una de las partes que partes de una
infografía que forman una
infografía forman una infografía infografía
infografía

La información
La información textual La información textual
Coherencia y textual es No hay pertinencia ni
tiene coherencia y es pertinente pero no
pertinencia coherente pero no coherencia.
pertinencia es coherente
es pertinente

Destaca la idea La idea principal no es


La idea principal es
Organización principal y es clara. Parece haber
El tema es claro y bien algo clara, se necesita
de la respaldada con poca información
enfocado. más información de
infografía información recopilada y
apoyo.
detallada desordenada

Diseño y Los diagramas e Los diagramas e Los diagramas e Los diagramas e


composición ilustraciones son ilustraciones no son ilustraciones no son ilustraciones no son
de la ordenados y precisos, ordenados y poco ordenados ni precisos ordenados ni precisos
infografía se combinan precisos, rara vez se y rara vez se combinan y no se combinan con
8

perfectamente con el combinan con el con el texto para


el texto para mejorar
texto para mejorar el texto para mejorar mejorar el
el entendimiento del
entendimiento del el entendimiento entendimiento del
tema
tema. del tema. tema

Los gráficos usados
en la infografía Una o dos de los
Los gráficos usados en
 Los gráficos reflejan un reflejan la gráficos usados en la
la infografía no reflejan
Creatividad excepcional grado de creatividad del infografía reflejan
la creatividad del
creatividad estudiante. cierta creatividad del
estudiante.
estudiante.

Total

Bibliografía:

Allott. A. Mindorff, D & Azcue, J., (2015) Biología Libro del alumno Oxford University Press
Bachillerato Internacional Guía de Biología Primera evaluación: 2016

Links de Consulta
❖ Los investigadores pueden haber resuelto el enigma del origen de la vida:
https://www.sciencemag.org/news/2015/03/researchers-may-have-solved-originlife-conundrum
❖ El mundo del ARN y los orígenes de la vida:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26876/
❖ El fin del mundo del ARN está cerca, sostienen los bioquímicos:
https://www.quantamagazine.org/the-end-of-the-rna-world-is-near-biochemistsargue-20171219/
❖ Los científicos dan un gran paso hacia la recreación del 'mundo ARN' primordial
de hace 4 mil millones de años:
https://www.sciencedaily.com/releases/2016/08/160815185822.htm
❖ Sobre el origen de la vida: el estudio de cómo se auto-replicó la primera
biomolécula: https://www.sciencedaily.com/releases/2016/11/161102085329.htm

Autoría: Docentes de Biología de la RED COAR - Perú 2022

También podría gustarte