UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
1
CAPITULO VI: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA1
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
El diseño de la investigación cuantitativa constituye el método experimental común de la
mayoría de las disciplinas científicas. El objetivo de una investigación cuantitativa es
adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos
permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan
los datos a través de los conceptos y variables medibles.
La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos
obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas,
estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya
que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la
búsqueda de resultados proyectables a una población mayor.
Todos los experimentos cuantitativos utilizan un formato estándar, con algunas pequeñas
diferencias interdisciplinarias para generar una hipótesis que será probada o desmentida.
Esta hipótesis debe ser demostrable por medios matemáticos y estadísticos,
constituyéndose en la base alrededor de la cual se diseña todo el experimento.
En ocasiones, a estos experimentos se los denomina ciencia verdadera, ya que emplean
medios matemáticos y estadísticos tradicionales para medir los resultados de manera
concluyente.
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
La investigación cuantitativa, también llamada empírico-analítico, racionalista o positivista
es aquel que se basa en los aspectos numéricos para investigar, analizar y comprobar
información y datos. Diversos autores han definido lo que es la investigación cuantitativa,
así tenemos:
Según Landeau (2007) y Cruz, Olivares, & González (2014) la investigación cuantitativa
pretende establecer el grado de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados por medio de una muestra permite realizar
inferencias causales a una población que explican por qué sucede o no determinado
hecho o fenómeno.
Para Guerrero & Guerrero (2014) “consiste en contrastar hipótesis desde el punto de
vista probabilístico y, en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas,
a partir de ellas elaborar teorías generales” (p. 48).
Caballero (2014) señala que en las investigaciones cuantitativas predomina la cantidad y
su manejo estadístico matemático y los informantes tienen un valor igual.
Este tipo de estudio está orientado a verificar o comprobar de manera deductiva las
proposiciones planteadas en la investigación, esto es mediante la construcción de hipótesis
1
Tomado de: Ediciones UTMACH. Gestión de proyectos editoriales universitarios. 125 pag; 22X19cm -
(Colección REDES 2017). Título: Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. David Alan Neill /
Liliana Cortez Suárez (Coordinadores) ISBN: 978-9942-24-093-4 Publicación digital
METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
en base a la relación de variables para posteriormente someterlas a medición logrando así 2
su confirmación o refutación.
CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA CUANTITATIVO
Las características de una investigación con enfoque cualitativo son:
• Base epistemológica: Positivismo.
• Su énfasis: Medición objetiva, demostración de la causa-
lidad y la generalización de los resultados de la investigación.
• En relación a la recogida de información: Estructurada y sistemática.
• Su análisis: Estadístico.
• El alcance de los resultados: Búsqueda cuantitativa de leyes generales de la
conducta.
De acuerdo a Aguilera & Blanco (1987) y Hernández, Fernández, & Baptista (2014) las
caracterísitcas de la investigación cualitativa son las siguientes:
• Búsqueda de la objetividad.
• El investigador está al margen de los datos.
• Aboga por la aplicación de métodos experimentales aleatorios, cuasi experimentales,
y análisis estadísticos.
• La recolección de datos se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y
aceptados por una comunidad científica.
• Para analizar los datos se utiliza procedimientos estadísticos.
• El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto, aunque en
evolución.
• En el proceso se trata de tener el mayor control de las variables y grupos
experimentales, para disminuir la incertidumbre y el error.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
La investigación cuantitativa es una excelente metodología en la obtención de resultados,
así como para probar o refutar una hipótesis, cuya estructura y procedimiento de
indagación es aplicable en muchos campos y disciplinas científicas.
Por medio de ella, es posible realizar análisis estadísticos de los resultados, llegando
a una respuesta abstractiva del cual se desarrollan discusiones y publicaciones
legítimas.
Los experimentos cuantitativos también filtran los factores externos, si se diseñan
adecuadamente, de esta manera las derivaciones obtenidos pueden ser vistos como
reales e imparciales.
Adicionalmente, los estudios con un enfoque cuantitativo son útiles para comprobar los
resultados conseguidos por una serie de experimentos cualitativos, llevando a una
respuesta final y reduciendo las direcciones posibles que la investigación pueda tomar.
En este contexto, el diseño de investigación cuantitativa presenta como ventajas:
• El uso de este tipo de métodos permite la generalización.
• Se puede reunir información de un número relativamente grande de participantes.
• Proporciona información numérica o de calificación para
la investigación.
• Revela números duros, que son útiles para tomar decisiones.
METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
Por otro lado, esta forma de indagación de un problema puede presentar ciertos 3
obstáculos o desventajas, entre ellas se puede mencionar:
• Muchos tipos de información son difíciles de obtener, por ejemplo, información muy
personal.
• La información obtenida puede estar incompleta.
• A menudo no hay información sobre factores contextuales que ayuden a interpretar los
resultados de la investigación o a explicar variaciones en el comportamiento de los
participantes.
• Los errores en el análisis pueden dar lugar a resultados erróneos que no lograrán el
impacto deseado.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Para establecer una clasificación en las investigaciones cuantitativas, se toma en cuenta
la posibilidad que tiene el investigador de controlar la variable independiente y otras
situaciones. Bajo estos parámetros según Hurtado & Toro (2007) y Hernández, Fernández,
& Baptista (2014), la investigación cuantitativa puede ser: experimental, cuasi experimental
y no experimentales.
Investigación experimental
Aquí el investigador tiene el control de la variable independiente o variable estímulo, la
cual puede hacer variar en la forma que sea más apropiada a sus objetivos. De
igual manera, puede controlar la conformación de los grupos que necesita para su estudio.
Para Salkind (1999) es aquella en la que los participantes se asignan a grupos con base a
algún criterio determinado, siendo este es el entorno ideal para establecer
vinculaciones si la posible causa produce algún efecto. De acuerdo a (Gómez, 2006) se
hace referencia al estudio en el que se pueden manipular intencionalmente una o
más variables independientes, para analizar las consecuencias en la o las variables
dependientes, dentro de una situación de control.
En este sentido, el propósito aquí es investigar las relaciones causa-efecto entre las
condiciones manipuladas y los resultados obtenidos.
Investigaciones cuasi experimentales
Son los diseños en los que existe el elemento o factor de estudio, las variables y
una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos en los grupos
de tratamiento y control; es decir, no se ha podido establecer el azar en la formación de los
grupos. “Los grupos a los que se hace referencia son: el grupo experimental, que recibe el
estímulo o tratamiento; y el grupo control, el cual sólo sirve de comparación ya que no
recibe tratamiento” (Arias, 2012).
Por lo tanto, es un tipo de investigación comparte gran parte de las características
de un experimento, pero las comparaciones en la respuesta de los sujetos se realizan
entre grupos no equivalentes. Estos estudios son apropiados para situaciones naturales,
en las que no se puede controlar todas las variables de importancia.
Investigaciones no experimentales
METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
Las investigaciones no experimentales son aquellas en las cuales el investigador no 4
tiene el control sobre la variable independiente, que es una de las características de
las investigaciones experimentales y cuasi experimentales, como tampoco conforma
a los grupos del estudio. Behar (2008) señala que en ellas el investigador observa los
fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
En estas investigaciones, la variable independiente ya ha ocurrido cuando el investigador
hace el estudio. Por esta característica, los estudios que se dan bajo estas circunstancias
son investigaciones ex post facto.
TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Habitualmente las investigaciones cuantitativas se realizan mediante encuestas, que
consisten en una recolección sistemática de información a una muestra representativa de
un colectivo más amplio, por medio de un cuestionario pre-elaborado que contiene
preguntas estandarizadas que intenta medir la distribución de dicho colectivo a través
de varias características. La información recogida podrá emplearse en análisis
cuantitativos para identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o
se conocen en forma parcial; también puede utilizarse para un análisis de correlación
para probar hipótesis descriptivas (Rojas, 2013). Se aplican cuando se pretende obtener
resultados proyectables a un determinado target.
Estas técnicas ayuda a responder con precisión preguntas tales como “cuántos”,
“quiénes”, “con qué f recuencia”, “dónde”, o “cuándo”, y se orientan a obtener medidas
numéricas y objetivas de hechos, hábitos, comportamientos u opiniones.
Los cuestionarios deben ser cuidadosamente redactados, de tal forma que no contengan
preguntas ambiguas ni sesgadas, que las mismas sean fácilmente comprensibles por
cualquier integrante de la muestra, y que contemplen todos los objetivos de la
investigación, a fin de permitir su cuantificación y tratamiento estadístico.
Las técnicas de investigación cuantitativa (encuesta) buscan medir y graduar los
fenómenos y su intensidad, además persiguen la generalización de los resultados a todo
un universo a partir de una muestra pequeña de este dentro de unos márgenes de
confianza y error previamente fijados.
METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN: EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA, 6
CORRELACIONAL.2
1. INVESTIGACION EXPLORATORIA
Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo,
respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente
cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él,
es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir también cuando
aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o
cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más
profundo.
Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar
a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real,
investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los
profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados)
verificables Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento,
sobre todo en situaciones donde hay poca información.
Las preguntas iniciales en este tipo de investigación son: para qué?, cual es el problema?
Y que se podría investigar?
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos, "por lo
general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y
establecen el `tono' de investigaciones posteriores más rigurosas". Se caracterizan por ser
más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o
explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos (v.g., buscan
observar tantas manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible). Asimismo,
implican un mayor "riesgo" y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte
del investigador
2. INVESTIGACION DESCRIPTIVA
El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y
se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico,
describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones
y se mide cada una de ellas independientemente, para así -y valga la redundancia--
describir lo que se investiga.
El proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención y la acumulación de datos
y su tabulación correspondiente, sino que se relaciona con condiciones y conexiones
2
Tomado de: http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-de-investigacion-
exploratoria.html
METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
existentes, prácticas que tienen validez, opiniones de las personas, puntos de vista, 7
actitudes que se mantienen y procesos en marcha. Los estudios descriptivos se centran
en medir los explicativos en descubrir. El investigador debe definir que va ha medir y a
quienes va a involucrar en esta medición
3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
La Teoría, es la que constituye el conjunto organizado de principios, inferencias, creencias,
descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una realidad.
Una teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones
relacionados entre sì de manera organizada sistemática; estos supuestos deben ser
coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio.
4. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Investigación Correlacional: este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad determinar
el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se
caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis
correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque
la investigación correlacional no establece de forma directa relaciones causales, puede
aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno. Este tipo de investigación
descriptiva busca determinar el grado de relación existente entre las variables
METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO