WL 2023 Presenta Pobreza Partea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

31/03/2023

MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Pobreza y
distribución del
ingreso

MSc William Lázaro

Marzo, 2023

Unidad 2
Pobreza

1
31/03/2023

Pobreza, desigualdad y movilidad social

La pobreza, la desigualdad y la movilidad social


son fenómenos estrechamente relacionados.
Las sociedades más injustas
son aquellas en las que el Cuando las oportunidades económicas y de
acceso a la educación, a la desarrollo humano favorecen a grupos reducidos
salud y a unas buenas de la población, es muy factible que haya mucha
oportunidades de trabajo,
pobreza y desigualdad. Y si la concentración de las
entre otras cosas, está
reservado mediante oportunidades persiste a través del tiempo y, por
mecanismos persistentes de consiguiente, hay poca movilidad social, la pobreza
exclusión a un grupo social y la desigualdad tienden a perpetuarse.
reducido, lo cual genera una
dinámica perniciosa que no
sólo obstaculiza el Según cuáles sean sus niveles de pobreza,
crecimiento económico, sino desigualdad y movilidad social, en general, un país
también puede ser fuente de
puede clasificarse en alguno de los cuadrantes que
conflictos e inestabilidad
política. se muestran el Cuadro 1

BID (2010). La realidad social. Módulo I. Pobreza, desigualdad y movilidad social

Pobreza, desigualdad y movilidad social

La pobreza es, a la vez, una


forma y un producto de la
desigualdad. Es una forma
de la desigualad dado que la
idea de distancia económica
permite definir a la pobreza
como un control desigual de
recursos. La pobreza es
producto de la desigualdad
porque es una consecuencia
de desigualdades de ingreso,
riqueza, clase, género y raza

BID (2010). La realidad social. Módulo I. Pobreza, desigualdad y movilidad social

2
31/03/2023

Conceptualización de pobreza
La noción de pobreza es eminentemente
polisémica. Spicker (2007) señala la
coexistencia de 11 definiciones que se le
imputan al fenómeno de la pobreza:

a) Tres tienen carácter material


b) Tres refieren a circunstancias
económicas
c) Cinco aluden a la posición social.

Una aproximación multidisciplinaria


sobre la pobreza supone una respuesta
flexible a una amplia gama de
problemas, juzgados por varios criterios.
Y de manera más significativa, un tipo de
comprensión multidimensional cercana a
métodos participativos y a respuestas a
la pobreza por parte de la política pública
(Spicker, 2007).

CEPAL (2020). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

Conceptualización de pobreza

La pobreza es un concepto utilizado ampliamente en todo el mundo, a


pesar de ello, no existe una definición consensuada porque su
naturaleza y sus características pueden variar según los lugares y las
personas.

❖ Una definición amplia indica que la pobreza es una situación de


privación aguda del bienestar (Banco Mundial, 2001). En esa
lógica, si el bienestar está asociado con la cantidad de recursos
que los hogares o individuos tienen para adquirir los bienes que
necesitan; entonces, la pobreza es una medida que compara los
ingresos o el consumo de las personas con un umbral predefinido
como “mínimo” o “básico”, por debajo del cual se considera que las
personas o familias son pobres. Esta es una visión monetaria o
material de la pobreza y, en general, es el punto de partida para la
mayoría de los análisis sobre este tema.

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

3
31/03/2023

Conceptualización de pobreza

❖ Una segunda visión sobre el concepto de pobreza considera el


bienestar cuando las personas han obtenido (o no) un tipo
específico de bienes y servicios requeridos para vivir y funcionar
como miembros de la sociedad.

En este caso, los indicadores de bienestar más aceptados están


relacionados a la satisfacción de ciertas necesidades: vivienda
adecuada, abastecimiento adecuado de agua, disponibilidad de
servicios sanitarios; asistencia de niños y niñas a la educación
primaria y la capacidad económica del hogar. De esta forma, la
cuantificación de la pobreza va más allá de la medida monetaria
tradicional y se establece, como la carencia de bienes y servicios.

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

Conceptualización de pobreza

❖ La visión más amplia del bienestar es la de Amartya Sen, quien


sostiene que el bienestar de una persona proviene de sus
capacidades para funcionar y participar plenamente en la sociedad;
es decir, de las libertades que le permiten disfrutar el tipo de vida
que el individuo valora.

En ese sentido, la pobreza no es la escasez de bienestar, sino la


falta de capacidad para conseguir bienestar; la cual es afectada por
las privaciones: ingresos, salud, educación, seguridad,
participación, etc. Desde esta perspectiva, la pobreza es un
fenómeno multidimensional que, al describir mejor la experiencia de
pobreza de las personas, permite comprender más profundamente
sus causas y, también, las esferas de acción que son necesarias
para su reducción.

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

4
31/03/2023

Enfoques de la pobreza

Enfoque de capacidades
Utilizar la definición de “estándar de vida” plantea la necesidad de
aclarar cuáles son los objetos que determinan ese estándar.

Sin embargo, Amartya Sen (1984) considera que el nivel de vida de


un individuo está determinado por sus “capacidades” y no por los
bienes que posea ni por la utilidad que experimente (las capacidades
son vistas como la habilidad de una persona o grupo de personas
para lograr funcionamientos valiosos).

De acuerdo con este razonamiento, los bienes no serían los objetos


que determinan el estándar de vida. Por lo tanto, si bien los objetos
“proveen la base para una contribución al estándar de vida, no son
en sí mismos una parte constituyente de ese estándar” (Sen, 1984,
p.334)

CEPAL (2020). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

10

5
31/03/2023

Enfoque de capacidades
La capacidad se puede concebir como un tipo de libertad que le
permite al individuo elegir el tipo de funcionamiento de su preferencia,
en una gama más amplia de opciones posibles.

Sen (1999) comprende la pobreza como una privación de las


capacidades humanas, desde una noción de desarrollo como función
de la capacidad de las personas para capitalizar sus capacidades
como agentes humanos libres. Para lograr tal objetivo, se debe
garantizar a las personas derechos y libertades esenciales. Por tanto,
la pobreza supone la privación de capacidades humanas

CEPAL (2020). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

11

Enfoque absoluto y relativo


La diferencia entre el enfoque “absoluto” y “relativo” no está en la
definición de pobreza, sino que son más bien en las “interpretaciones de
la manera en la que se forman socialmente las necesidades”.

Mientras que en el enfoque “absoluto” las necesidades, o al menos una


parte de ellas, es independiente de la riqueza de los demás, y no
satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquier contexto, el
enfoque relativo en cambio plantea que las necesidades surgen a partir
de la comparación con los demás, y la condición de pobreza depende del
nivel general de riqueza.

El sustento para el enfoque relativo radica en que las personas tenderían


a percibir su propio bienestar en función del bienestar de los demás.

CEPAL (2020). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

12

6
31/03/2023

Heterogeneidad conceptual y técnico-


metodológica
Esta diversidad conceptual de la pobreza es acompañada de sus
correspondientes estrategias de medición, mismas que pueden
conducir a interpretaciones distintas sobre los niveles y tendencias de
la pobreza. Se constata la existencia de una diversidad de estrategias
de medición. Aunque cada perspectiva de la pobreza utiliza varios
métodos de medición, cada perspectiva ha privilegiado ciertos
métodos.

El método de los indicadores sociales (y su modalidad más difundida


de necesidades básicas insatisfechas, NBI) asume a la pobreza como
necesidad. El método de líneas de pobreza a partir del costo de las
necesidades básicas se relaciona con la definición de estándares de
vida. Finalmente, el método relativo interpreta la pobreza como
insuficiencia de recursos en cuanto lo que importa es que los recursos
disponibles permitan llevar una forma de vida aceptable según los
estándares sociales predominantes (Feres y Mancero, 2001).

CEPAL (2020). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

14

Pobreza monetaria

Es aquella que se basa en la información de los ingresos o del


consumo de los hogares. Esta información es obtenida de las
encuestas en hogares que los países ejecutan regularmente con
muestras representativas a nivel nacional.

Como estos cuestionarios permiten, adicionalmente, obtener


información de otras dimensiones relevantes del bienestar, es
posible tener una idea más amplia de la pobreza e incluso de los
efectos potenciales de las políticas que podrían adoptarse.

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

15

7
31/03/2023

Pobreza monetaria

En la región, la medida monetaria de pobreza es utilizada


extensamente en los análisis de las condiciones de vida de la
población. Para obtenerla, todos los países siguen tres pasos:

(i) definir el indicador de bienestar


(ii) establecer el mínimo aceptable de este indicador para separar a
los pobres y no pobres (línea de pobreza); y
(iii) generar estadística que agregue la información entre pobres y no
pobres, es decir, la medida de pobreza.

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

16

Línea de pobreza

La línea de pobreza –es decir, el umbral o punto de corte que


permite distinguir a las personas según sean pobres o no
pobres– es definida por cada país mediante la estimación del
valor monetario per cápita de una canasta básica, que garantiza
el acceso a un nivel mínimo de consumo.

Si la línea de pobreza hace referencia únicamente a la canasta


básica de consumo de alimentos (equivalente a un mínimo de
calorías y proteínas), se denomina línea de pobreza extrema o
de indigencia; pero, si incluye además los gastos básicos en
salud, vestido, vivienda y educación, se denomina línea de
pobreza moderada o pobreza relativa

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

18

8
31/03/2023

Línea de pobreza

Bajo este enfoque, un individuo es identificado como pobre si vive en


un hogar que tiene ingresos por persona debajo de la línea de
pobreza; y, como no pobre, si vive en un hogar con ingresos por arriba
de la línea.

La medida más común es la incidencia o índice de recuento de la


pobreza, que simplemente es la proporción de la población reconocida
como pobre.

Otras medidas menos usadas son la brecha de pobreza, que indica


cuál es el déficit promedio del ingreso de los pobres respecto a la línea
de pobreza (considerando una distancia cero para los no pobres) –o,
en otras palabras, qué tan intensa es la pobreza– y la severidad de la
pobreza –estimada de la misma forma que la brecha, pero elevando al
cuadrado la distancia del ingreso de los pobres respecto a la línea–
que muestra el grado de desigualdad que existe entre los pobres (es
decir, qué tan diferentes son los pobres)

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

19

Pobreza y línea de pobreza en El Salvador


Pobreza extrema o crítica absoluta: Se
encuentran ubicados en esta situación,
aquellos hogares con ingreso per
cápita menor que el costo de la
Canasta Básica Alimentaria, la cual es
diferenciada por área de residencia.

Pobreza relativa: Aquellos hogares con


ingreso per cápita mayor que el costo
de la Canasta Básica Alimentaria, pero
menor que el costo de la Canasta
Ampliada, misma que es el doble del
costo de la CBA.

Para el año 2021, el costo de la CBA


per cápita urbana fue de $54.90 y la
rural de $34.50. El costo de la CBA

Digestyc (2022). Resultados de la EHPM 2021

20

9
31/03/2023

Comparabilidad en la medición de la pobreza extrema


Cada país maneja diferentes criterios para medir la pobreza. En ese sentido, si
se quiere comparar la situación de la pobreza entre países, ésta no puede
hacerse directamente con los datos estimados por cada país. Es necesario
utilizar una medida del bienestar comparable; es decir, una medida que
contabilice los ingresos que se obtienen, agregando los mismos rubros en todos
los países y también estableciendo una línea internacional de pobreza común.
Para los países de ingreso medio, la literatura sugiere utilizar la línea de USD
3,1 por día, ajustada con la PPA de 2011.

Antes de ser comparada con los ingresos, la línea de USD 3,1, convertida a
moneda local con el PPA, debe ser actualizada desde 2011 hasta el año de la
encuesta que se utilice, lo cual se hace con el Índice de Precios al Consumidor
(IPC) de cada país.

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

21

Pobreza extrema monetaria en el mundo

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

22

10
31/03/2023

Pobreza extrema en América Latina

En el caso de América Latina, en todos los


países de la región, la pobreza extrema se
redujo entre 2002 y 2014. Los tres países
con mayores tasas de pobreza tuvieron
cambios significativos: Nicaragua pasó de
45 a 29%, Honduras de 48 a 36% y
Guatemala de 43 a 35%. Las caídas de
mayor magnitud se observaron en
Ecuador, Bolivia y Paraguay: en 23, 22, y
21 puntos porcentuales, respectivamente.
Chile y Uruguay presentaron las tasas de
pobreza más bajas (ambos 3% en 2014);

En general, en este periodo la reducción


de la pobreza fue la más grande que se
experimentó en la región desde que se
dispone estadísticas de este tipo (se
redujo a casi la mitad desde 2002).

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

23

Entre 2014 y 2019 aumentaron la pobreza y la pobreza extrema en


América Latina

PORCENTAJES DE POBLACIÓN MILLONES DE PERSONAS

181 187
29.9 29.8 29.8 30.5 178 180
29.1 171
27.8 162

10.4
11.3
61 63 70
9.9 10.2 59
7.8 8.7 52
46

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2014 2015 2016 2017 2018 2019
POBREZA POBREZA EXTREMA POBREZA POBREZA EXTREMA

Fuente: CEPAL, sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
a Promedio ponderado de los siguientes países: Argentina (urbano), Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1),
Santiago, 2021.

24

11
31/03/2023

La pobreza extrema y la pobreza se mantienen por encima de los niveles


prepandemia. Leve disminución de ambas en 2021 en comparación con
2020. Pero se proyecta leve aumento de la pobreza extrema en 2022

25

Pobreza no monetaria
Un solo indicador difícilmente puede sintetizar los múltiples
aspectos que engloba la pobreza.

De acuerdo con Alkire et al. (2014), uno de los principales


fundamentos del análisis de pobreza multidimensional es el
enfoque de las capacidades, desarrollado por Amartya Sen;
según el cual, el ingreso es solo uno entre varios de los medios
que permiten una vida plena.

Este enfoque propone medir la pobreza a través de las


capacidades que permiten ejecutar ciertas funciones básicas
como: estar bien alimentado, gozar de buena salud, tener
autoestima, participar en la comunidad, entre otras, que permiten
crear un panorama más comprensivo de las privaciones que
experimentan las personas pobres

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe (

26

12
31/03/2023

Pobreza no monetaria: NBI

A comienzos de los años ochenta, la introdujo el método de


Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para aprovechar el
potencial de desagregación geográfica de los censos de población y
vivienda en la caracterización de la pobreza.

Para este objetivo se eligió una serie de indicadores censales con el


fin de constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus
necesidades básicas, después de convertir dichos indicadores en
privaciones o carencias, utilizando umbrales para cada uno de ellos.

Luego de construir un índice de estas carencias, el método utiliza


un punto de corte adicional para catalogar a un individuo como
pobre; es decir, constatando si el número de sus carencias
sobrepasa un mínimo de NBI (similar al método multidimensional).

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

27

Pobreza no monetaria: NBI


Después de construir cada una de las carencias (variables
dicotómicas con valores 1 y 0) y el índice que muestra la cantidad
de NBI para cada hogar (con valores entre 0 y 5), se genera una
variable dicotómica que identifica a los hogares como pobres y no
pobres:

Si el hogar tiene dos o más NBI se clasifica como pobre extremo; y


si tiene un NBI como pobre no extremo. El que no presenta NBI
será catalogado como no pobre

La agregación de esta información, por ejemplo a nivel de


departamentos, municipios y barrios de Managua, permite generar
los mapas de pobreza extrema (ver Mapa 1). Las zonas más
oscuras son las que muestran mayor pobreza extrema, según este
método de medición

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

28

13
31/03/2023

Pobreza no monetaria: NBI

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

29

Pobreza no monetaria: NBI

Necesidades
básicas,
dimensiones y
variables

30

14
31/03/2023

Pobreza no monetaria: NBI


1. Materiales de la Vivienda:
• Área Urbana: Viviendas con paredes de bajareque, lepa, palo, caña u otro; o,
viviendas con paredes de ladrillo, block, adobe, madera, lámina y que tuvieran
Necesidades piso de tierra.
básicas, • Área Rural: Viviendas con paredes de lámina, bajareque, lepa, palo, caña u
otro y que tuvieran piso de tierra.
dimensiones y 2. Hacinamiento: Hogares con más de tres personas por cuarto (excluyendo
variables baño y cocina).
Guatemala 3. Disponibilidad de Agua Potable:
• Área Urbana: Hogares sin conexión a una red de distribución de agua y con
servicio de abastecimiento de chorro público, pozo, río, lago o manantial. •
Área Rural: Hogares con servicio de abastecimiento de agua de río, lago o
manantial.
4. Eliminación de Excretas
• Área Urbana: Hogares sin conexión a una red de captación de desagüe y
con servicio sanitario igual a pozo ciego o letrina, excusado lavable o sin
servicio sanitario.
• Área Rural: Hogares sin ningún sistema de eliminación de excretas o que no
disponen de servicio sanitario.
5. Educación:
• Área Urbana: Hogares con al menos un niño entre 7 y 12 años que no asista
a establecimientos de educación regular.
• Área Rural: Hogares con al menos un niño entre 7 y 10 años que no asista a
establecimientos de educación regular.
6. Capacidad de Subsistencia: Hogares cuyo jefe no tiene ningún nivel de
instrucción y que tienen más de cuatro personas por miembro ocupado

31

Pobreza no monetaria: NBI

Sintaxis
NBI

Guatemala

32

15
31/03/2023

Pobreza no monetaria: NBI


NBI
Guatemala

33

Pobreza no monetaria: NBI


Evaluación crítica del método NBI: Ventajas

❖ Sin duda alguna, la mayor fortaleza del método de Necesidades Básicas


Insatisfechas radica en la efectiva utilización de la información censal, que
le permite identificar situaciones de pobreza con un alto grado de
desagregación geográfica. Esto, a su vez, ha facilitado la generación de
“mapas de pobreza”,

❖ Además su aplicación implica costos reducidos en lo que se refiere a


recolección de información, puesto que se aprovecha la información
censal existente.

❖ Otra ventaja del método, relacionada con la fuente de información


empleada, radica en la posibilidad de incrementar el aprovechamiento de
los datos para la caracterización de la pobreza. Si bien los censos cuentan
con información limitada sobre ciertas necesidades básicas, su
modificación o la inclusión de nuevas preguntas que permitan dar mejor
cuenta de esas necesidades es relativamente sencilla, tal como lo han
demostrado algunas oficinas estadísticas de América Latina

CEPAL (2001) Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura

34

16
31/03/2023

Pobreza no monetaria: NBI


Evaluación crítica del método NBI: Limitaciones

❖ La medida de pobreza es sensible al número de las privaciones utilizadas,


a los pesos de las privaciones y al segundo punto de corte (el que
identifica a los pobres);
❖ No hay un estándar que defina estos parámetros;
❖ La probabilidad de un hogar de ser identificado como pobre depende de
su demografía, porque algunas privaciones se definen en función de si el
hogar tiene niños o no, es decir, de condiciones no relacionadas con la
pobreza; y
❖ No permite determinar la intensidad de la pobreza, es decir, si los pobres
son quienes tienen al menos dos NBI, el método no distingue entre
quienes tienen dos, tres, cuatro o cinco NBI. Esta característica puede ser
crucial para decidir por su uso con fines de focalización de los programas
sociales. Por ejemplo, dos municipios de un país pueden tener la misma
tasa de pobreza (proporción de población con al menos dos NBI), pero no
necesariamente la misma intensidad de pobreza; es decir, el mismo
promedio de NBI.

CEPAL (2001) Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura

35

Pobreza no monetaria: Pobreza multidimensional

Este método fue propuesto por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo


Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus siglas en
inglés). Se parte de la premisa que en general existen 12 pasos
necesarios para construir una medida de pobreza multidimensional:
a. Definir el propósito;
b. Identificar la unidad de análisis (hogares o personas);
c. Escoger las dimensiones;
d. Seleccionar los indicadores de cada dimensión;
e. Definir los puntos de corte para cada privación;
f. Fijar y aplicar los pesos para cada privación;
g. Sumar ponderadamente el número de privaciones de cada
hogar;
h. Identificar a cada persona como pobre multidimensional,
utilizando el punto de corte o el mínimo de privaciones para que
tenga esta condición;
i. Calcular la incidencia de la pobreza, que es el porcentaje de
personas identificadas como pobres;

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

36

17
31/03/2023

Pobreza no monetaria: Pobreza multidimensional


j. Calcular la intensidad de la pobreza, que es la proporción
ponderada promedio de privaciones que tienen las personas
identificadas como pobres multidimensionales;
k. Calcular la incidencia ajustada, que es igual a la incidencia
multiplicada por la intensidad; y
l. Calcular los índices adicionales como: la incidencia de cada
privación, la contribución de cada privación en la pobreza total,
etc.

Esta técnica, en la medida que tiene el mismo procedimiento de


identificación de los pobres que el método de las NBI, no da
respuesta a las tres primeras debilidades de esa metodología. Sin
embargo, proporciona una solución a la cuarta debilidad, debido a
que su procedimiento de agregación es diferente al del método de
las NBI

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe (

37

Pobreza no monetaria: Pobreza multidimensional

La proporción de
privaciones que sufren
los pobres es A=0,75, la
medida de intensidad
de la pobreza (A) del
método de OPHI

BID (2017). La realidad del desarrollo social latinoamericano. Módulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

38

18
31/03/2023

Pobreza multidimensional en El Salvador

https://nginx-e2.cepal.org/sites/default/files/presentations/08-10-el_salvador-medicion-multidimencional-pobreza.pdf

39

Pobreza multidimensional en El Salvador

https://nginx-e2.cepal.org/sites/default/files/presentations/08-10-el_salvador-medicion-multidimencional-pobreza.pdf

40

19
31/03/2023

Pobreza multidimensional en El Salvador

https://nginx-e2.cepal.org/sites/default/files/presentations/08-10-el_salvador-medicion-multidimencional-pobreza.pdf

41

Pobreza multidimensional en El Salvador 2021


Para el año 2021, el 24.6% de los hogares fue pobre multidimensional (esto equivale a
521,762 hogares en los que residen 1,947,796 personas),17.3% para el área urbana y
43.1% para el área rural. A nivel de departamento los más favorecidos fueron San Salvador
con 14.0%, Chalatenango con 17.9% y La Libertad con 26.2% y, mientras que los más
pobres fueron Ahuachapán con 45.7%, Morazán con 41.2%, y La Unión con 38.6%

42

20
31/03/2023

Pobreza multidimensional en El Salvador 2019


Incidencia de la pobreza multidimensional
En 2019, a nivel de departamento los más favorecidos fueron San Salvador con 14.0%,
Chalatenango con 17.9% y La Libertad con 26.2% y, mientras que los más pobres fueron
Ahuachapán con 45.7%, Morazán con 41.2%, y La Unión con 38.6%

43

21

También podría gustarte