Chuzón Roque Ana Melliza
Chuzón Roque Ana Melliza
Chuzón Roque Ana Melliza
TESIS:
EL ESTRÉS LABORAL Y SU INFLUENCIA EN EL
DESEMPEÑO DE LOS COLABORADORES DE LA
EMPRESA FRUTOS TONGORRAPE S.A. MOTUPE,
2018
Autora:
Bach. Chuzón Roque Ana Melliza
Asesor:
Mba. Angulo Corcuera Carlos Antonio
Línea de Investigación:
Talento Humano Y Comportamiento Organizacional
Pimentel – Perú
2018
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
TESIS:
EL ESTRÉS LABORAL Y SU INFLUENCIA EN EL
DESEMPEÑO DE LOS COLABORADORES DE LA
EMPRESA FRUTOS TONGORRAPE S.A. MOTUPE,
2018
Autora:
Bach. Chuzón Roque Ana Melliza
Pimentel – Perú
2018
1
EL ESTRÉS LABORAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO DE
LOS COLABORADORES DE LA EMPRESA FRUTOS TONGORRAPE
S.A. MOTUPE, 2018
APROBACION DE LA TESIS
ii 2
Dedicatoria
iii
3iv
Agradecimiento
En primer lugar, doy enormemente gracias a Dios, por darme fuerzas y valor para culminar
esta etapa de mi vida.
A mis padres por brindarme su amor, consejos y apoyo incondicional he superado cada
obstáculo que se me ha presentado durante todo este tiempo, para poder lograr mi meta
planteada.
A mi asesor, Carlos Antonio Angulo Corcuera por el apoyo brindado durante el curso y
para terminar satisfactoriamente esta tesis.
La Autora
iv4
Título.
El estrés laboral y su influencia en el desempeño de los colaboradores de la empresa Frutos
Tongorrape S.A, Motupe 2018.
Autoría:
Ana Melliza Chuzón Roque1
Resumen
En la actualidad, para cualquier colaborador en alguna empresa, el estrés, es una
problemática importante, se ha presentado en las diversas organizaciones, con impacto
negativo en el desempeño. Ante ello se realizó la investigación en la empresa “Frutos
Tongorrape S.A” – Motupe, con el objetivo de determinar la influencia que generan el estrés
laboral en el desempeño laboral.
La investigación metodológicamente es de tipo correlacional - no experimental. La
muestra estuvo personificada por 30 colaboradores del área Administrativo. Las técnicas de
recolección de datos que se utilizaron fueron la encuesta y observación directa, utilizando
como instrumento los cuestionarios, que nos permitió conocer la situación general del
trabajador con respecto a su desempeño.
Se comprobó que el estrés influye en el desempeño laboral, genera en la organización
conflictos que producen disminución en desempeño, y por lo tanto problemas significativos,
mientras el colaborador se sienta estresado disminuirá su rendimiento; entre los factores
identificados fueron la falta de organización y planificación al realizar sus labores, sobrecarga
laboral, asimismo se pudo observar que existen diferencias entre compañeros; además la
mayoría realizan actividades monótonas.
Se plantea brindar capacitación constante e incluso actividades recreativas con los
colaboradores de la empresa Frutos Tongorrape S.A. Motupe, para implementar nuevas
técnicas de trabajo para que el ambiente laboral sea agradable, con ello se reducirá el estrés y
el desempeño de sus colaboradores será elevado.
Palabras Clave:
Estrés laboral, Productividad laboral, Comportamiento social.
1
Adscrito a la escuela profesional de administración, Bachiller, Universidad Señor de Sipán,
Pimentel, Perú,[email protected].
5v
Abstract
Currently, for any employee in any company, stress is an important problem, has been
presented in various organizations, with negative impact on performance. Before that, the
research was carried out in the company "Frutos Tongorrape S.A" - Motupe, with the
objective of determining the influence that work-related stress generates in the work
performance.
The methodological investigation is correlational - not experimental. The sample was
personified by 30 employees of the Administrative area. The data collection techniques that
were used were the survey and direct observation, using as an instrument the questionnaires,
which allowed us to know the general situation of the worker with respect to their
performance.
It was found that stress influences work performance, generates conflicts in the
organization that produce a decrease in performance, and therefore significant problems, while
the employee feels stressed, performance will decrease; Among the factors identified were the
lack of organization and planning in carrying out their work, work overload, it was also
observed that there are differences between colleagues; In addition, most of them carry out
monotonous activities.
It is proposed to provide constant training and even recreational activities with the
employees of the company Frutos Tongorrape S.A. Motupe, to implement new work
techniques so that the work environment is pleasant, thereby reducing stress and the
performance of its employees will be high.
Keywords:
Labor stress, Labor productivity, Social behavior.
vi
6
Índice
Dedicatoria .............................................................................................................................. iii
Agradecimiento ....................................................................................................................... iv
Resumen ................................................................................................................................... v
Abstract ................................................................................................................................... vi
Índice...................................................................................................................................... vii
Índice de tablas ..................................................................................................................... viii
Índice de figuras ...................................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 10
1.1. Realidad Problemática ................................................................................................ 11
1.2. Antecedentes de Estudio ............................................................................................. 14
1.3. Teorías relacionados al tema ....................................................................................... 20
1.4. Formulación del Problema .......................................................................................... 55
1.5. Justificación e importancia del estudio ....................................................................... 55
1.6. Hipótesis ..................................................................................................................... 56
1.7. Objetivos ..................................................................................................................... 57
II. MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................................. 58
2.1. Tipo y diseño de la investigación ................................................................................ 59
2.2. Población y muestra .................................................................................................... 59
2.3. Variables, operacionalización ..................................................................................... 60
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ................. 64
2.5. Procedimientos de análisis de datos ............................................................................ 65
2.6. Aspectos éticos ............................................................................................................ 65
2.7. Criterios de rigor científico ......................................................................................... 66
III. RESULTADOS ................................................................................................................ 67
3.1. Resultados de la variable: Estrés Laboral ................................................................... 68
3.2. Resultados de la variable: Desempeño Laboral .......................................................... 81
3.3. Contrastación o prueba de hipótesis ........................................................................... 90
3.4. Análisis de las Alfas de Cronbach .............................................................................. 90
3.5. Discusión de resultados ............................................................................................... 91
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 95
4.1. Conclusiones ............................................................................................................... 96
4.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 97
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 98
ANEXOS ............................................................................................................................. 102
vii7
Índice de Tablas
Tabla 1 Población y muestra...................................................................................................... 60
Tabla 2 Variable independiente ................................................................................................. 62
Tabla 3 Variable dependiente .................................................................................................... 63
Tabla 4 Valores de alfa de cronbach.......................................................................................... 65
Tabla 5 Interrogantes dimensión: Ambiente físico .................................................................... 68
Tabla 6 Interrogantes dimensión. Tareas ................................................................................... 69
Tabla 7 Interrogantes dimensión: Organizacionales.................................................................. 70
Tabla 8 Interrogantes dimensión: Horario de trabajo ............................................................... 71
Tabla 9 Interrogante dimensión: Participación/control ............................................................. 72
Tabla 10 Interrogantes dimensión: Carga de trabajo ................................................................. 73
Tabla 11 Interrogante dimensión. Contenido ............................................................................ 74
Tabla 12 Interrogante dimensión: Papeles ................................................................................. 75
Tabla 13 Interrogante dimensión: Entorno social ...................................................................... 76
Tabla 14 Interrogante dimensión: Futuro .................................................................................. 77
Tabla 15 Interrogante dimensión: Físicas .................................................................................. 78
Tabla 16 Interrogantes dimensión: Psicológicas ....................................................................... 79
Tabla 17 Interrogantes dimensión. Empresariales ..................................................................... 80
Tabla 18 Interrogante dimensión. Contribución a la solución de problemas ............................ 81
Tabla 19 Interrogante dimensión. Metas empresariales ............................................................ 82
Tabla 20 Interrogante dimensión: Capacidad de los colaboradores .......................................... 83
Tabla 21 Interrogantes dimensión: Jerarquía de la empresa ...................................................... 84
Tabla 22 Interrogantes dimensión: Política ............................................................................... 85
Tabla 23 Interrogantes dimensión: Producción ......................................................................... 86
Tabla 24 Interrogantes dimensión. recompensas ....................................................................... 87
Tabla 25 Interrogantes dimensión: Satisfacción laboral ............................................................ 88
Tabla 26 ..................................................................................................................................... 89
Tabla 27. Grado de influencia y nivel de significación entre el estrés laboral y el desempeño
laboral ........................................................................................................................................ 90
Tabla 28. Alfa de Cronbach de las variables ............................................................................. 90
viii
8
Índice de Figuras
ix
9
I. INTRODUCCIÓN
10
1.1. Realidad Problemática
Contexto internacional
A nivel internacional el estrés laboral es una de las preocupaciones del sector
empresarial que viene tomando relevancia dado que genera una situación que resulta negativa
para las empresas que se ven seriamente afectadas en su manejo y productividad laboral,
además se presentan bajos niveles de motivación y conflictos internos.
11
motivación y desempeño, ello se debe, a la que se encuentren en una rutina continua y se dan
tiempo para relajarse y liberar ello”.
Contexto nacional
En el Perú, los colaboradores tienden a recargarse de funciones y tener poca
organización y control en ellas, por ellos terminan recargándose de actividades y estresándose.
En mencionado país, el estrés se convertido en el principal problema laboral, ya que el 60% de
todos los peruanos sufren de estrés laboral según el estudio realizado por el Instituto
Integración en el año 2016. Las principales causas del estrés laboral son “la falta de dinero,
recarga laboral, problemas familiares y de salud, lo que da por consecuencias ansiedades,
afecto negativo al corazón y cerebro, que termina afectando el desempeño y concentración”
(Rychtenberg, 2017).
En el Perú, de cada diez personas, ocho sufren de estrés laboral, se debe a la falta de
habilidades, destrezas, conocimientos y competencias de los colaboradores, para desarrollar
sus actividades y responder a exigencias. Una de las consecuencias del estrés, es la ansiedad
laboral, donde la persona se siente desmotivado, con bajo compromiso, irritabilidad,
agotamiento mental y físico, depresión, lo que termina afectando su productividad y
desempeño y las empresas se ven afectada en el nivel de competitividad y rentabilidad (La
Republica, 2017).
12
En la Clínica San Luis ubicada en la ciudad de Trujillo (2016), se carece de acciones para
identificar, mitigar o en su defecto prevenir el estrés, la ansiedad y la fatiga entre sus empleados,
enfermedades psicosociales que afectan a todas las organizaciones y que son la principal causa de
ausentismo y baja productividad. El estrés laboral, que es un fenómeno que afecta a un alto
porcentaje de trabajadores y que conlleva un costo personal muy importante se ve relacionado con
el desempeño laboral que implica un conjunto de actitudes y una tendencia valorativa de los
individuos y los colectivos en el contexto laboral que influirán de una manera significativa en los
comportamientos y desde luego en los resultados.
Contexto local
En el distrito de Motupe, que se encuentra ubicado en la región de Lambayeque, los
colaboradores de la empresa Frutos Tongorrape S.A., se encuentran con un excesivo estrés
laboral, ya que, se les asigna excesivas funciones, no se les motiva a los colaboradores,
diferencias en la comunicación y no cuentan con equipos ergonómicos que faciliten el
desarrollo de sus funciones, con la iluminación y ventilación adecuada, haciendo que los
trabajadores se esfuercen excesivamente y terminen tenido efectos psíquicos y físicos
negativos como (desconcentración, depresión, dificultades para tomar las acciones correctas,
desmotivación, alteraciones cardiovasculares, entre otras).
13
compromiso de los colaboradores, menor proactividad e iniciativa de los talentos e incluso
aumento de las quejas y reclamos del personal. Por todo lo mencionado, se está realizando este
trabajo de investigación, con la finalidad de establecer la relación entre el estrés laboral y el
desempeño laboral en los trabajadores de la empresa Frutos Tongorrape S.A., Motupe 2018.
Contexto nacional
Goicochea (2016), en su tesis: “El estrés laboral y su relación con el desempeño laboral
de los trabajadores de la empresa de calzados Kiara del Distrito El Porvenir - Año 2016”, tuvo
como objetivo “establecer la relación entre las variables mencionadas. La investigación fue de
tipo correlacional, con diseño correlacional no experimental, utilizó como instrumentos el
cuestionario y como técnica la encuesta, la muestra estuvo conformada por 38 colaboradores
de mencionada empresa”. Concluye que “se obtuvo un grado significativo de relación, entre el
estrés laboral y desempeño de los talentos de mencionada empresa, ya que se obtuvo
Spearman de 0.39, indicando que estrés es provocado por la excesiva carga laboral de los
talentos, que termina afectado el rendimiento de los colaboradores y crecimiento de la
organización. Es importante para la investigación, por afirma que el desempeño depende del
nivel de estrés de los colaboradores, a mayor estrés, más bajo desempeño y viceversa”.
Contexto local
Guerrero (2015), en su tesis: “Estrés laboral y riesgo psicosocial en colaboradores de
una fábrica de Envases Industriales de Polipropileno-Chiclayo”, tuvo como objetivo
“determinar la relación existente entre las variables de estudio; la investigación fue de tipo
descriptiva no experimental, con una muestra conformada por 170 colaboradores, utilizo como
instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta”. Concluye que “si existe una relación
directa entre las dimensiones de las variables mencionadas, que fueron: conflictos, autoestima,
preparación, satisfacción entre otras. En vista de que, en la fábrica mencionada, encontró
deficiencia en cuanto desempeño laboral, productividad, compromiso y concentración de los
talentos, considera importante la implementación de estrategias basadas en motivación y
capacitación, para hacer que los trabajadores interactúen, trabajen en equipos, y amplíen sus
conocimientos y habilidades, para desarrollar adecuadamente sus actividades, por ello, se
considera de importancia, para la presente investigación”.
18
enfocadas en la superación profesional y personal; también beneficioso, la realización de
talleres, para fortalecer el nivel de liderazgo, compromiso, motivación y desempeño”.
Passiuri y Sirlopu (2012), citado por Flores (2015), afirma en su tesis: “Niveles de Estrés
Laboral en los Trabajadores del Ministerio Público, Distrito Fiscal de la Libertad – 2015,
Chiclayo”, se realizó una “averiguación sobre el estrés laboral y tipos de relaciones
interpersonales del profesional de enfermería con el equipo de salud en el hospital II
Chochope – Essalud. Trujillo, pudiéndose encontrar que el 27.8% del total de enfermeras
presentó un bajo nivel de estrés laboral y el 72.2% estrés laboral medio. En cuanto a lo
interpersonal de la enfermera con el médico son efectivas en el 36.1% e inefectivas en el
63.9%. La cita nos denota que el nivel de estrés laboral evaluados, en su mayoría resulto el
nivel medio”. Concluyéndose que “las enfermeras teniendo un menor desempeño laboral a
comparación de los médicos, presenta estrés en menor nivel, deduciendo que siempre está
presente el estrés ya sea en menor grado”.
García, Gelpi, Cano y Romero (2009), expresan que el estrés genera en las personas
situaciones que se caracterizan por agobiar, y generar reacciones que afectan a la psiquis de las
personas, generando muchas veces efectos nocivos en la salud de las personas. Generalmente
cuando hablamos de estrés laboral tiene que ver con un estado emocional que se genera por
una tensión social, física y psicología que generalmente se origina en ambientes labores, que
se caracterizan por una gran carga laboral y exigir el cumplimiento de objetivos en un corto y
breve tiempo.
Para entender el concepto de estrés es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos:
a) El estrés es situacional: Existe una relación mutua de los niveles de estrés que presenta
una persona, en función del tipo de situación o ambiente a la que está expuesta una persona
en un ambiente laboral.
20
b) Diferencias personales: De acuerdo con las características psicológicas que presentan los
individuos, algunas personas son más propensas a presentar niveles de estrés mayores y
otras menores.
c) Inestabilidad temporal: De acuerdo con ciertas situaciones temporales, las personas se
ven expuestas a ciertos factores que generando desencadenadores de estrés en las personas.
Generalmente el estrés dura un cierto tiempo, debido a la exposición de las personas a
factores de estrés.
d) Dimensionalidad: En general cuando una persona se encuentra expuesta a un factor de
estrés, el estresor afecta diferentes situaciones o dimensiones de su vida que generan
problemas o dificultades en su quehacer diario laboral y personal
22
Debido a los antes mencionado, las situaciones de modernidad van a tener un impacto
significativo, en el grupo de colaboradores que tienen muchos años trabajando en la empresa,
o que se caracterizan por tener una antigüedad considerable. Los colaboradores se sienten
amenazados por no tener las capacidades para manejar las tecnologías de información propias
de la modernidad.
Finalmente, otro factor que genera estrés es la falta de prevención por parte de las
empresas, para controlar los niveles de estrés, en muchos casos las empresas no aplican
intervenciones para evaluar los riegos sociales y psicosociales para detectar el estrés como un
factor importante de riesgo.
Estrés en el trabajo.
Gran parte de la población adulta trabajadora en el mundo se ve afectada por el estrés,
producto de problemas, dificultades, o situaciones de tensión que presentan en las actividades
laborales. Principalmente el estrés es parte de la vida diaria.
23
f) Ser sujeto a eventos de acoso sexual, tanto hombres como mujeres, generan en los
individuos situaciones de agobio y de presión que generan estrés laboral.
g) Estar expuesto a condiciones laborales tensas caracterizadas por malos tratos o
enfrentamientos de palabra generan estrés laboral.
h) Dentro de la organización, el sufrir retrasos en los pagos de los sueldos y en general de las
remuneraciones, generan niveles de estrés en los colaboradores de la organización.
i) Obtener trabajos en los cuales se requieran viajes constantes genera estrés en las personas
j) Encontrarse próximos a la jubilación laboral, origina en la población adulta mayor, un
incremento de incertidumbre y preocupación que generan en los individuos mayores
niveles de estrés laboral.
Estrés financiero
Muller (2011), el estrés financiero se origina en general por una mala gestión de las finanzas
personales de una persona. Algunos factores incrementan el estrés financiero en las personas,
como los son el incremento de las inflaciones y crisis financieras que atraviesa un país en
general. Otro factor importante que también ha incrementado el nivel de estrés financiero de
las personas es el uso desmedido del plástico financiero, como lo son la utilización masiva de
tarjetas de crédito, este factor origina que las personas gasten más de lo que ganan, generando
un ambiente de tensión, incertidumbre, y ansiedad en pagar sus deudas. Las deudas
agobiantes, se han convertido en uno de los principales factores que generan estrés financiero
en las personas.
Para mitigar el estrés financiero las personas, deben manejar y presupuestar mejor sus gastos e
ingresos, o alienar su vida financiera personal, para evitar presiones por el pago de sus deudas
24
Las separaciones en matrimonios o relaciones de pareja de mucho tiempo llevan a un estado
profundo de depresión, donde los individuos se expuestos a situaciones que favorecen la baja
autoestima, y un nivel elevado de estrés.
Estrés familiar
La familia cercana compuesta por padres, hermanos, tíos, y parientes cercanos, tienden a
productos de manera mayoritaria estrés en las personas. En general el comportamiento de los
hijos en edades tempranas, como la juventud, pubertad, presentan problemas con los
miembros de la familia generando niveles de estrés considerables.
Otro factor que genera estrés en el seno familiar, son las diferencias de edades entre los grupos
generacionales. El no llegar a acuerdo o entendimientos entre las formas de ver la vida entre
individuos familiares de diferentes edades, genera discusiones y malentendidos en la familia
causando niveles altos de estrés en el seno familiar.
25
Existen muchas variables psicológicas a considerar en el constructo del concepto del
estrés laboral de los trabajadores, además también es necesario conocer las diferentes
variables y condiciones que ofrece la estructura organizacional, así como también
considerar los problemas de salud que pueden tener los colaboradores.
28
El estrés negativo o distrés se origina cuando la persona encuentra una etapa de agotamiento
físico y mental el cual no le permite rendir como es debido porque las tareas asignadas
sobrepasan su capacidad.
Las situaciones que generan estrés perjudicial son:
a) Saturación de carga laboral
b) Poca carga laboral
c) Pocas competencias laborales
d) Tareas repetitivas
e) Alto ritmo de trabajo
f) Pobres relaciones sociales
g) Cambios bruscos en la organización
h) Estructuras rígidas de control
29
b) Cuando el estrés surge en el ambiente laboral, varios compañeros se pueden encontrar
afectados
c) Cuando los colaboradores enfrentan estrés, el jefe absorbe los problemas de los
colaboradores.
Si se examinan los mecanismos por medio de los cuales actúa el estrés se puede
encontrar que el estrés produce varios desequilibrios en el aspecto físico, debido a cambios
bruscos en los aspectos de los sistemas nerviosos y neurológicos. Tales sistemas son
responsables de que exista equilibrio y un buen funcionamiento corporal, por lo que cualquier
alteración en ellos producida por el estrés podría favorecer la aparición de problemas de salud
muy diversos, especialmente en personas vulnerables o con altos niveles de riesgo.
Las personas que se encuentran estresadas tienden a fumar y beber más, comen comida
chatarra y sufren de una vida sedentaria, sin hacer ejercicio. No tienen buenos hábitos de
sueño y como consecuencia presentan bajo déficit de atención
Por último, no se debe olvidar que el estrés continuado produce desgaste psicológico en
los sentimientos de tensión, tristeza e irritación se vuelven cada vez más frecuentes, se pierde
eficacia mental a la vez aparecen formas de pensamiento más negativas y menos racionales, y
tienden a aparecer más conflictos interpersonales, menos relaciones sociales constructivas y un
peor cuidado del ocio y el descanso.
Otro factor que incrementa el nivel de estrés laboral es la falta de apoyo por parte de los
líderes de la organización. Cuando los líderes de la organización no se comprometen con las
labores que realizan sus trabajadores, se incrementa el grado de frustración y dificultad en la
realización de tareas generando niveles de estrés laboral considerables.
Además, un factor que genera estrés laboral son las condiciones de incertidumbre que puede
presentar una empresa. El grao de incertidumbre va a depender directamente de la carga
laboral que ofrecen los puestos de la empresa. Así como también las carencias y limitaciones
que aplica la empresa en el desarrollo de las actividades. Por ejemplo, la falta de presupuesto
para el desarrollo de nuevos proyectos genera niveles de estrés considerables.
Mena (2010), expresa que para las organizaciones es importante conocer los factores que
desencadenan el estrés en los colaboradores. Si se pueden determinar e identificas los
estresores, se puede controlar en una manera preventiva los efectos nocivos que tiene el estrés
laboral en la empresa.
33
b) Lograr que los colaboradores tengan conciencia de la importancia y efectos nocivos que
tiene el estrés en su centro de trabajo. Es necesario socializar los efectos del estrés dentro
de la empresa.
c) Es importante que las personas que se encuentran afectadas de una u otra forma por el
estrés laboral cuenten con el apoyo del entorno familiar. “
d) Aplicar instrumentos que brinden información importante sobre los niveles de estrés
laboral que presentan los colaboradores. La evidencia es importante para tomar acciones
correctivas.
e) Involucrar a los miembros de la comisión conjunta de seguridad y salud, los cuales tienen
el deber de aplicar acciones preventivas y correctivas frente a cuadros severos de estrés
laboral.
f) Obtener retroalimentación de las actividades que aplica la empresa para mitigar el estrés
laboral
36
Goodman y Svvantek (1999), hacen referencia a dos dimensiones claves del desempeño:
“el desempeño in role y el extra role. El primero se refiere a aquellas actividades definidas por
contrato; el segundo, se relaciona con aquellas acciones que van más allá de lo estipulado por
contrato”. Además, expresa que “las funciones del puesto son importantes para un buen
performance; sin embargo, los trabajadores consideran que para lograr la efectividad
organizacional se requieren de comportamientos que van más allá de lo mencionado, los
cuales son importantes porque forman el contexto organizacional, social y psicológico para las
actividades y procedimientos del trabajo” (Goodman y Svyantek, 1999). La presente
investigación tomara al desempeño en las dimensiones extra-role e in-role.
“En cambio, los comportamientos extra role son aquellas conductas, realizadas por los
trabajadores, que exceden los requerimientos formales del puesto” (Omar, 2010).
b) Planeación y desempeño
Los objetivos de planeación tienen que ser consecuentes con los niveles históricos de
desempeño laboral. Con el fin de adaptar los objetivos de planificación a las realidades de
desempeño que presentan los colaboradores de la organización. La idea es elaborar una
planificación que permita un desempeño laboral alto en todos los niveles organizacionales.
38
1.3.2.4 Responsabilidad social y desempeño económico
Stephen y Coulter (2005), expresan que actualmente las empresas necesitan tener
desempeños laborales altos en todos sus niveles organizacionales. Los niveles altos de
desempeño laboral deben considerar la responsabilidad social como un eje de la estrategia
organizacional. No se puede realizar actividades empresariales sin tener una orientación hacia
el cuidado medio ambiental. Y hacia el cuidado de los principales grupos de interés o
stakeholders de la empresa.
La aptitud refiere a las habilidades y destrezas innatas que la persona aporta a un trabajo.
Estas entrañan capacidades mentales y físicas, pero para muchos trabajos orientados a la
persona también implican características de la personalidad. La mayor parte de las habilidades
inherentes pueden ser mejoradas mediante la educación y el entrenamiento. Los directivos
deben evitar caer en situaciones que se detallan a continuación:
39
b) Enfocarse en el desempeño pasado
Trazar estándares de desempeño laboral basados en las tendencias pasadas, es una acción
que no contribuye al desempeño laboral. La idea central es tomar acciones correctivas para
evitar desempeños laborales pasados, pero los objetivos empresariales no pueden partir de
una premisa del pasado.
b) Recompensas
Para mejorar el desempeño laboral, la organización debe ser consiente, que uno de los
principales factores que motivan un alto desempeño, es la aplicación de recompensas hacia
los trabajadores. Las recompensas en general se conforman por aspectos pecuniarios y no
pecuniarios. Siendo las recompensas monetarias o pecuniarias las que generan o motivan
un desempeño laboral.
40
1.3.2.7 Sistemas de trabajo de alto desempeño
Dessler y Varela (2007), expresa que un sistema de alto de desempeño en una empresa
implica tener en cuenta todos los procesos de la gestión de personas, considerando desde su
selección hasta los procesos finales de desvinculación. El sistema de alto desempeño debe
comprender todas las políticas y procedimientos necesarios para lograr un alto desempeño.
Dentro de estas políticas se debe considerar el factor humano como el eje central de la
estrategia del sistema de trabajo de alto desempeño, teniendo en cuenta que las personas deben
ser bien pagadas, capacitadas, lideradas y orientadas hacia el logro de los objetivos
empresariales.
41
c) Efecto de la satisfacción laboral en el desempeño de los empleados
Las acciones que aplican las empresas en general para mejorar la satisfacción de los
empleados tienen una repercusión directa en el desempeño laboral de los empleados. En
muchas investigaciones se ha observado que, a mayor grado de satisfacción laboral, el
desempeño laboral se incrementa de manera significativa.
d) Satisfacción y productividad
Es interesante hacer notar la relación existente entre satisfacción y desempeño será notorio
dentro de la organización para su mejor productividad. Al momento en la relación se
califica en plano a la organización como un grupo de trabajo y no de forma individual se
encuentran a las instituciones donde poseen colaboradores satisfechos son más efectivos de
las que no los tienen o el rango es menor”.
e) Satisfacción y ausentismo
Existe una estrecha relación entre satisfacción de los colaboradores y los niveles de
ausentismo que tienen las empresas. Cuando los colaboradores se encuentran satisfechos
en sus labores de trabajo, el grao de ausentismo tiende a ser casi nulo. En cambio, cuando
los colaboradores encuentran situaciones adversas el ausentismo se incrementa.
f) Satisfacción y rotación
La rotación de personal se entiende como una respuesta negativa dentro de la empresa, ya
que los empleados no cumplen con determinado tiempo de servicio y se debe de realizar un
nuevo reclutamiento para el mismo puesto. Este fenómeno está relacionado en gran medida
a la satisfacción del trabajador en su puesto, por no sentirse a gusto y es entonces cuando
decide dejar el trabajo porque no cumple con las expectativas esperadas por él.
g) Satisfacción laboral
Chiang y Núñez (2010), comentan que la satisfacción laboral, se puede analizar como una
forma en la cual el empleado se sienta en su ambiente de trabajo, como lo lleve a cabo y
cómo el clima favorece o no a las expectativas sobre él. La satisfacción en el trabajo no
solamente será de buen desempeño brindado por el trabajador a la empresa sino también
42
será una actitud de él mismo como persona, donde su vida cotidiana tendrá mayor
optimismo incluso los resultados presentados serán mejor que si no lo tuviera. Por tal razón
el desempeño se vuelve una dimensión valiosa en sí misma para la intervención
organizacional.
i) Concepto de actitud
Las actitudes tienen que ver con los sentimientos o actos que expresan los colaboradores en
respuesta a ciertas situaciones. En algunos casos se presentan personas que muestran
actitudes negativas en el desarrollo laboral.
b) Eficacia de la organización
“Dentro de las organizaciones es vital que exista eficacia porque es aquí donde se cumplen
los objetivos planteados y se logran las metas propuestas por la empresa. Este será el
resultado del desempeño que impongan los gerentes a los colaboradores”.
1.3.2.10 Dimensiones
Según Alles (2013), la variable desempeño laboral, tiene como dimensiones el
conocimiento, la estructura organizacional y la motivación, las cuales serán explicadas
detalladamente a continuación.
a) Conocimiento: “Es la capacidad que tiene una persona, para desarrollar eficientemente sus
funciones, las cuales han sido adquiridas a lo largo de su experiencia, que se ve reflejada en
el comportamiento y las cualidades con las que cuenta. En otras palabras, es el nivel
conocimiento con la que cuentan los talentos, para desarrollar sus actividades”. Entre los
indicares de la dimensión de conocimiento tenemos:
45
a.1 Contribución a la solución de problemas: “Es el conocimiento con la que cuentan los
colaboradores, que ha sido adquirido a lo largo de su formación o su experiencia laboral,
que le permitan solucionar las dificultades que se presenten, en el desarrollo de sus
funciones”.
a.2 Metas empresariales: “Es el conocimiento con la que cuenta el talento, sobre las
metas planteadas y las posibles estrategias para lograrlas”.
a.3 Capacidad de los colaboradores: “Son cualidades, actitudes y comportamientos que
son propias de una persona, las cuales ayudan o dificultan el desarrollo de las funciones”.
b) Estructura administrativa: Es la capacidad de los talentos, a superar a los obstáculos que
se presentan en el desarrollo de sus actividades programas, sin dejar de lado el
conocimiento de las áreas y departamentos, con la que se encuentra estructurada la
empresa. Como indicadores de la presente dimensión tenemos los siguientes:
b.1 Jerarquía de empresa: “Es cada área de la empresa existe metas y objetivos
planteados, que todo se encuentran enfocados a lograr la visión de la empresa, por ello,
cada colaborador cuenta con un cargo especifico y dirigidos por un gerente de área o
gerente general”.
b.2 Política: “Es la orientación de los colaboradores hacia el logro de los objetivos o
metas, orientadas por un conjunto de normas, las cuales al ser cumplidas aseguran la
competitividad de la empresa”.
b.3 Producción: “Son habilidades, experiencias, destrezas y conocimientos, con la que
cuentan los trabajadores, para sobre pasar lo objetivos planteados por la empresa,
garantizando la eficiencia y eficacia al desarrollarlos”.
c) Motivación: “Es la actitud que presentan las personas, para desarrollar sus funciones
asignadas, de manera satisfactoria y proactiva”. Existen tres factores a considerar que son
definidos continuación.
c.1 Recompensas: “Es la remuneración justa que se le debe dar a los colaboradores,
dependiendo del puesto de trabajo que ocupan y las funciones que realizan”.
c.2 Satisfacción laboral: “Es la adecuada percepción que tienen los trabajadores sobre sus
actividades que realiza, les ayuda a sentirse comprometidos y con alto desempeño,
iniciativa y proactividad”.
46
c.3 Capacitación: “Es la preparación de los colaboradores en cada una de sus funciones
asignadas, donde les ayuda a aplicar sus conocimientos, habilidades, destrezas y reforzar
sus competencias”.
Por tanto, resulta fundamental “poder medir el desempeño para poder orientar los
esfuerzos de los individuos y grupos dentro de la organización; si no se pudiera medir el
desempeño, sería complicado conocer si los trabajadores están cumpliendo con lo que la
empresa espera de ellos”.
47
“Para la medición del desempeño, es decir, el grado de cumplimiento de las metas, se
pueden utilizar indicadores cuantitativos o cualitativos. Entre los cuantitativos, existen tres
tipos de indicadores básicos” (Helrrieguel y Slocum, 2004, p. 152):
a) “Unidades de producción o calidad (volúmenes producidos o número de errores)”.
b) “Dinero (utilidades, costos, ingresos o ventas)”.
c) “Tiempo (asistencia o rapidez para cumplir con las fechas límite)”.
“Los estresores pueden ser similares en hombres y mujeres, pero también existen
diferencias en la manera de percibir y sobrellevar el estrés entre ambos géneros. La cultura y
la política organizacional suelen estresar más a las mujeres. Ellas experimentan de manera
diferente el estrés debido a la responsabilidad familiar y el equilibrio entre ella y el trabajo”
(Segura y Pérez, 2016). Por otro lado, Gómez (2012), señales que “los hombres tienen un
sobre compromiso en el desempeño de rol, lo cual conlleva a generarles altos niveles de
estrés” (Segura y Pérez, 2016).
Ambos géneros, aunque en mayor o menor medida, parecen presentar los mismos
síntomas fisiológicos frente al estrés laboral: trastornos del sueño, problemas cardiovasculares,
contracción muscular, dolores de cabeza, entre otros.
“En cuanto al desempeño, no existe evidencia empírica que demuestre que las personas
tengan un mejor desempeño por cuestión de género per se. Sin embargo, dentro del ambiente
laboral, existen opiniones positivas y negativas respecto al desempeño de las mujeres dentro
de las organizaciones. Esto depende del sector, tamaño de la empresa y las características de
las ocupaciones. Este último punto es lo que más puede explicar las opiniones de los
empresarios sobre la labor de las mujeres en el trabajo; se tienen una concepción o una
definición previa de las características de las ocupaciones que tiene como base el carácter ya
sea masculino o femenino atribuido a esas ocupaciones” (Todaro, Godoy y Abramo, 2002,
pág. 205). En otras palabras, se puede decir que los empresarios tienen estereotipos sobre si
una posición es más idónea para un hombre o para una mujer ya sea por el rubro de la empresa
o por el tipo de ocupaciones al interior de la misma. Por ello, a la hora de contratar personal,
en ocasiones el empleador toma en cuenta esas concepciones por encima de si la persona tiene
habilidades y competencias técnicas para desempeñar el puesto. En esos casos, el peso de la
tradición de que una labor haya sido llevada a cabo históricamente por, por ejemplo, un
hombre, es lo que suele hacer que se decidan por una persona.
49
1.3.3.2 Estrés y desempeño frente al grado de instrucción
“Según algunos estudios realizados en diversos países, existe una asociación consistente
entre bajos niveles de educación y altos niveles de estrés laboral. Si bien la fuerza de esa
asociación varía de un país a otro, es relativamente pequeña en los países que llevan a cabo
altas inversiones en políticas activas de mercado de trabajo y altas tasas de participación en
actividades de aprendizaje permanente” (Lunau, Siegrist, Dragano y Wahrendorf, 2015). Por
tanto, países que poseen políticas integradas en materia laboral y educativa, tienen un mejor
panorama para que sus trabajadores enfrenten el estrés laboral, dado que dichos trabajadores
se encontrarán mejor preparados.
“En base a la data recolectada de dos estudios realizados en 16 países europeos entre
2010 y 2011, se identificó que las personas con un nivel educativo más bajo experimentan una
mayor cantidad de trabajo estresante. Los encuestados que poseían una educación superior, en
cambio, mostraban niveles más bajos de estrés laboral. Las diferencias eran significativas para
cualquier modelo de estrés laboral se utilizaron dos modelos distintos en 14 de los 16 países,
incluso después de ajustar por sexo, edad, situación laboral y tiempo de trabajo” (Lunau et al.,
2015).
50
“En cuanto al desempeño, existen múltiples factores que inciden sobre el desempeño.
Los trabajadores aportan los conocimientos, habilidades y competencias que poseen para
lograr un performance individual que afectará al grupo y que, en última instancia, impactará
sobre la organización. Una de las variables que afecta al desempeño es el grado de instrucción
(nivel académico) que posee el trabajador. Se espera que, a mayores conocimientos y
habilidades, el trabajador tenga una mejor performance. Caso contrario, si éstas son escasas
(baja cualificación) no se tendrá un desempeño satisfactorio” (Chiavenato, 2000).
51
creativos, con una menor resiliencia emocional, menos interesados en la tecnología y menos
aptos para el trabajo en equipo” (Rauschenbach, Hertel, Krumm y Thielgen, 2012).
“En cuanto al desempeño, se tiene la concepción, dentro del mundo empresarial, de que la edad
más productiva de los trabajadores gira en torno a los treinta años. En un estudio realizado en
Colombia, personas entre 18 y 24 años, así como mayores de 40, señalaron en un 53.2% que no habían
tenido éxito cuando aplicaron para una vinculación laboral. Si bien ambos grupos poseen
características positivas, el grupo más joven es visto por los empleadores como inmaduros y de poca
experiencia, mientras que al grupo por encima de 40 se les ve como poco adaptables a los cambios,
propensos a problemas de salud e inflexibles” (Portafolio, 2014).
Asimismo, Pérez y Nogareda señalan que, “si bien algunas capacidades de los
trabajadores de mayor edad pueden declinar, el desempeño de cierto tipo de tareas puede
mejorar. Mencionan que, en general, las tareas que implican un alto nivel de destreza,
experiencia y necesidad de toma de decisiones no suelen declinar con la edad, e incluso suelen
mejorar con esta. Pero el performance en tareas que requieren altas facultades físicas (fortaleza
muscular, cardiorrespiratoria), lo cual requiere una alta destreza manual o rapidez de
respuesta, tiende a declinar a medida que la edad aumenta” (Pérez y Nogareda, 1999).
52
1.3.4 Relación entre el estrés y el desempeño laboral
“A nivel conceptual, se propusieron hace varios años, cuatro tipos de relación entre
estrés y desempeño laboral: lineal negativa, lineal positiva, relación en forma de U curvilínea
(invertida) y ninguna relación entre ambas” (Jamal, 1984). “Quienes concibieron la relación
negativa, consideraban al estrés como algo perjudicial para los trabajadores y el entorno
laboral, lo cual influía en un deficiente desempeño. El trabajador, al invertir gran parte de su
tiempo para hacer frente a las tensiones, consume mucha energía y ello repercute en su
desempeño” (Jamal, 2011).
“La relación lineal positiva está basada en los desafíos que implica el estrés” (Jamal,
2011; Muse, Harris y Feild, 2003). Plantea que, “a un bajo nivel de estrés, el trabajador no
encuentra desafíos y por ello no mejora su desempeño. Un nivel de estrés medio propiciará
desafíos medios y por ello el trabajador tendrá un desenvolvimiento mediocre. Al tener un alto
nivel de estrés, la persona sentirá un desafío optimo y se rendimiento mejorará” (Jamal, 2011).
Por su parte, “la relación U invertida menciona que un nivel bajo de estrés propicia que
la persona esté inactiva y no desarrolle el rendimiento óptimo. Por el contrario, el alto nivel de
estrés genera alta tensión en el individuo y repercute negativamente en su desenvolvimiento.
Lo propicio es tener cierto grado de estrés controlado que permita que el trabajador este activo
y tenga un buen desempeño” (Jamal, 2011; Muse, Harris y Feild, 2003).
Por último, “existe la teoría que plantea que el estrés laboral no está relacionado con el
desempeño, lo cual tienen como origen al contrato psicológico entre el trabajador y la
organización. Al respecto, se plantea que la persona sabe las funciones que debe realizar y en
qué grado debe rendir, ya que se le paga un sueldo como retribución a ello. La persona debe
ignorar las tensiones y tener un buen rendimiento, independientemente de lo que ocurra en el
entorno laboral. Se cree que el trabajador no debería verse afectado por estos acontecimientos.
Es así que, aunque el estrés sea alto o bajo, el desempeño del trabajador no se verá afectado o
tendrá un cambio irrelevante: es decir, la influencia del estrés laboral es neutral hacia el
desenvolvimiento” (Jamal, 2011).
53
En concordancia, Ivancevich y Matteson (1989) mencionan que “los puntos de estrés
óptimo son imposibles de identificar con precisión para cada uno de los subordinados y que
estos varían con el tiempo y con las situaciones. Además, los autores señalan que un
trabajador sin cierta cantidad de estrés no sentirá el desafío y el entusiasmo suficiente para
ejecutar una tarea ya que el estrés óptimo prepara al trabajador para un desempeño máximo”
(Ivancevich y Matteson, 1989). “Dicho en otras palabras, muy poco estrés para un trabajador
podría ser suficiente o excesivo para otro en una tarea en particular; además que la cantidad
óptima de estrés para una persona en una tarea específica podría ser demasiado o muy poco
para que se desempeñe eficazmente en otras áreas. Sin embargo, los gerentes deben
preocuparse más por disminuir el estrés que por intentar propiciarlo para alcanzar un punto
óptimo, ya que tratar de hacerlo podría ser contraproducente” (Helrrieguel y Slocum, 2004).
“Además, es importante resaltar que producto del estrés, el colaborador puede empezar a
dejar de lado aspectos importantes del desempeño. Tal es el caso que, debido a la presión por
cumplir funciones formales, descuida las que no lo son, tales como ayudarse entre compañeros
y/o cumplir normas explicitas de la organización. Eso ocurre en vista que la energía se ve
desgastada por ejecutar los requerimientos formales y se deja poco o nada de empuje hacia el
desempeño extra rol” (Jain y Cooper, 2012).
1.6. Hipótesis
H1: El estrés laboral influye positivamente en el desempeño laboral de los trabajadores
de la empresa Frutos Tongorrape S.A., Motupe 2018.
56
1.7. Objetivos
1.7.1 Objetivo General
Determinar cómo influye el estrés laboral en el desempeño de los colaboradores en
la empresa Frutos Tongorrape S.A. de Motupe, 2018
57
II. MATERIAL Y MÉTODOS
58
2.1. Tipo y diseño de la investigación
La investigación fue no experimental, con diseño transversal correlacional, ya que se
buscó establecer la relación existente entre el estrés y el desempeño laboral, de los talentos de
la empresa Frutos Tongorrape S.A. de Motupe. “Tampoco se realizó la manipulación de
ninguna de las variables mencionadas, solo se observó y evaluó la situación de la empresa y se
pasó a realizar el respectivo análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
M r
Oy
Donde:
Ox: Variable Estrés Laboral
Oy: Desempeño Laboral
r : Relación entre Variables
Variables:
Las variables en la presente investigación son las siguientes:
Var 1: Estrés Laboral
Var 2: Desempeño Laboral
59
La investigación objeto de estudio se ejecutó mediante la población finita. Levin y
Rubin (2004) conceptualizan y “establecen que la población finita tiene un tamaño establecido
o limitado, es decir, existe un número entero (N) que indica cuántos elementos hay en la
población”.
Tabla 1
Población y Muestra
Colaboradores / Áreas Total
Gerente General / G. Planta 02
Administración / Contabilidad 11
Mantenimiento 05
Control de calidad / Producción 07
Operarios 05
Total 30
Fuente: elaboración propia
60
terminan por asegurar el éxito de la empresa. También es considerado, como el logro de
las metas estratégicas, que han sido planteadas por la empresa”.
Descripción Operacional: Según Alles (2013), para medir la variable desempeño
laboral, se tuvo en cuenta las dimensiones como el conocimiento, la estructura
organizacional y la motivación”.
61
Operacionalización de variables
Tabla 2
Variable independiente
VARIABLE
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM (PREGUNTAS) ESCALA
INDEPENDIENTE
Ambiente físico
Estresores Tareas
Organizacionales
Horario de trabajo
Participación/control
Carga de trabajo Si (2)
Encuesta
No (1)
ESTRÉS LABORAL Prevención Contenido
Papeles Cuestionario
“Dicotómica”
Entorno social
Futuro
Físicas
Consecuencias Psicológicas
Empresariales
62
Tabla 3
Variable dependiente
VARIABLE
DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEM (PEGUNTAS) ESCALA
DEPENDIENTE
Satisfacción laboral
Motivación
Capacitación
63
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
Técnicas:
Las técnicas utilizadas para la investigación fueron la encuesta y la observación directa:
Encuesta: La técnica utilizada para la recolección de datos que “permitió recoger la
información necesaria para el desarrollo de la presente investigación bajo la modalidad del
cuestionario”. (Hernández et al, 2014, p. 166)
Se visitó a la empresa y se informó a los talentos, sobre las preguntas que tenían que
contestar y que los datos que sean obtenidos serán de absoluta confidencialidad.
Validación y confiabilidad
Procedimiento para la recolección de datos
Los métodos para el procesamiento y recolección de datos son los siguientes:
Cuantitativo: Se utilizó el Programa SPSS Versión 21, para llevarla a cabo la
investigación y contrastar la hipótesis estadística, debido a que cada una de las variables
cuenta con su respectivo cuestionario, el mismo que fue aplicado a la muestra seleccionada,
64
para conocer la relación que existe entre el estrés y el desempeño de los talentos de la empresa
Frutos Tongorrape S.A.
Tabulaciones: Los datos que han sido recolectados al aplicar el cuestionario, pasaron a
ser procesados en el Programa SPSS versión 21, para generar las respectivas figuras y tablas
estadísticas, las mismas que ayudaron a realizar una síntesis y análisis a profundidad de cada
ítem.
La validez del instrumento quedó reforzada por la inclusión de variables que establece la
conexión cada ítem del cuestionario con el reporte teórico que le corresponde.
Tabla 4
Valores Alfa de Cronbach
CRITERIOS VALORES
No es confiable -1 a 0
Baja confiabilidad 0.01 a 0.49
Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
Alta confiabilidad 0.9 a 1
Fuente: Elaboración propia
65
Según Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica (2012), los criterios éticos,
con los que ha sido llevada a cabo la investigación son:
Consentimiento informado: Todas las personas que han participado en la investigación han
sido informadas con anticipación, asegurando su debido consentimiento y responsabilidad.
Confidencialidad: La información que ha sido brindada se encontrará segura y debidamente
protegida.
66
III. RESULTADOS
67
3.1. Resultados de la variable: Estrés Laboral
Tabla 5
Interrogantes dimensión: Ambiente físico
DETALLE SI NO FREC.
La iluminación es adecuada para el
10 20 30
rendimiento, la salud y el bienestar psicológico
Existe ruidos excesivos y/o reiterados 20 10 30
Existen niveles de temperaturas (altas o bajas) 14 16 30
68
Tabla 6
Interrogantes dimensión: Tareas
DETALLE SI NO FREC.
Existen muchas operaciones para realizar en
23 07 30
poco tiempo, debido al volumen de trabajo
Existen procesos estandarizados de tareas para
09 21 30
apremiar el tiempo
La institución selecciona y/o motiva para que
el trabajador tenga habilidades suficientes para 14 16 30
la realización de las tareas
69
Tabla 7
Interrogantes dimensión: Organizacionales
DETALLE SI NO FREC.
Existen conflictos de rol por órdenes
subjetivas y los propios deseos, metas y 23 07 30
valores del individuo
Existe claridad sobre el trabajo que se está
desempeñando, los objetivos de ese trabajo y 09 21 30
el alcance de las responsabilidades
Existe una prolongación de la cantidad de
14 16 30
tiempo dedicado al trabajo
70
Tabla 8
Interrogantes dimensión: Horario de trabajo
DETALLE SI NO FREC.
Se diseñan horarios de trabajo de manera que
eviten conflictos con las responsabilidades 10 20 30
externas al trabajo
Los horarios son estables y predecibles 12 18 30
Fuente: La autora
71
Tabla 9
Interrogante dimensión: Participación/control
DETALLE SI NO FREC.
Se permite que los trabajadores aporten ideas a
las decisiones o acciones que afecten a su 09 21 30
trabajo
72
Tabla 10
Interrogante dimensión: Carga de trabajo
DETALLE SI NO FREC.
Se comprueba que las exigencias de trabajo
sean compatibles con las capacidades y
recursos del trabajador y permitir su 14 16 30
recuperación después de tareas físicas o
mentales particularmente exigentes
Figura 6. Según las respuestas del personal encuestado, se aprecia que el 53%
indica que no se comprueba que las exigencias de trabajo sean compatibles con las
capacidades y recursos del trabajador y permitir su recuperación después de tareas
físicas o mentales particularmente exigentes, el 47% restante de ellos, indica lo
contrario al responder positivamente.
73
Tabla 11
Interrogante dimensión: Contenido
DETALLE SI NO FREC.
Se diseñan las tareas de forma que confieran
sentido, estímulo, sensación de plenitud y la 16 14 30
oportunidad de hacer uso de las capacitaciones
74
Tabla 12
Interrogante dimensión: Papeles
DETALLE SI NO FREC.
Se definen claramente los papeles y
18 12 30
responsabilidades en el trabajo
75
Tabla 13
Interrogante dimensión: Entorno social
DETALLE SI NO FREC.
Se crean oportunidades para la interacción
social, incluidos el apoyo moral y la ayuda 14 16 30
directamente relacionados con el trabajo
Figura 9. En el presente gráfico, se observa que el 45% del personal que respondió
la encuesta, afirma que, si se crean oportunidades para la interacción social,
incluidos el apoyo moral y la ayuda directamente relacionados con el trabajo; el
55% de ellos indica que no.
76
Tabla 14
Interrogante dimensión: Futuro
DETALLE SI NO FREC.
Se evita la ambigüedad en temas de estabilidad
laboral y fomentar el desarrollo de la carrera 20 10 30
profesional
Figura 10. En relación con esta interrogante, el 65% de encuestado, responde que
si se evita la ambigüedad en temas de estabilidad laboral y fomentar el desarrollo
de la carrera profesional; el 35% de ellos, lo manifiesta de manera negativa.
77
Tabla 15
Interrogante dimensión: Físicas
DETALLE SI NO FREC.
Existen continuos eventos clínicos que
padecen de alteraciones y/o enfermedades 18 12 30
crónicas o tienen la predisposición para ello
Figura 11. Se observa que el 60% de las personas que fueron encuestados afirma
que si existen continuos eventos clínicos que padecen de alteraciones y/o
enfermedades crónicas o tienen la predisposición para ello; el otro 40% responde
que no.
78
Tabla 16
Interrogantes dimensión: Psicológicas
DETALLE SI NO FREC.
Los trabajadores presentan signos de ansiedad,
12 18 30
miedos y fobias
Los trabajadores presentan signos de depresión 17 13 30
Los trabajadores tienen constantemente
explosiones emocionales o conductas 23 07 30
impulsivas
Figura 12. En esta dimensión, se observa que el 60% responde que los trabajadores
si presentan signos de ansiedad, miedos y fobias, el 40% restante indican lo
contrario. Por otro lado, existe un 55% de encuestados responde que los
trabajadores si presentan signos de depresión, el 45% contradice lo dicho. Por
último, hay un 75% de encuestados afirma que los trabajadores si tienen
constantes explosiones emocionales o conductas impulsivas, el 25% restante
responde que no.
79
Tabla 17
Interrogantes dimensión: Empresariales
DETALLE SI NO FREC.
Existe una rotación elevada de los puestos de
11 19 30
trabajo
Existe una falta de cooperación entre
23 07 30
compañeros
Figura 13. Se aprecia que el 65% de encuestados responde que no existe una
rotación elevada de los puestos de trabajo, el 35% restante indica lo contrario al
responder con un no. Así mismo, el 75% del personal responde que existe una falta
de cooperación entre compañeros, responde negativamente el 25% restante.
80
3.2. Resultados de la variable: Desempeño Laboral
Tabla 18
Interrogante dimensión: Contribución a la solución de problemas
CASI A CASI
DETALLE NUNCA SIEMPRE FREC.
NUNCA VECES SIEMPRE
Recibe capacitación para la solución de
01 06 10 08 05 30
problemas
Recurre de manera inmediata a especialistas
0 01 05 09 15 30
en caso ocurra un imprevisto en el área
Figura 14. Se observa que el 50% de encuestados responde que, si nunca y casi
nunca recibe capacitación para la solución de problemas. Además, para la
siguiente interrogante el 50% responde que nunca y casi nunca se recurre de
manera inmediata a especialistas en caso ocurra un imprevisto en el área.
81
Tabla 19
Interrogante dimensión: Metas empresariales
CASI A CASI
DETALLE NUNCA SIEMPRE FREC.
NUNCA VECES SIEMPRE
Cumple con los plazos establecidos 0 0 03 12 15 30
Figura 15. Se observa que, para esta interrogante, el 100% de las personas
encuestadas, responde que a veces cumplen con los plazos establecidos en las
metas empresariales.
82
Tabla 20
Interrogante dimensión: Capacidad de los colaboradores
CASI A CASI
DETALLE NUNCA SIEMPRE FREC.
NUNCA VECES SIEMPRE
Las capacitaciones son evaluadas en el
0 0 08 10 12 30
desarrollo de sus labores
Figura 16. Del total de encuestados, el 47% afirma que nunca las capacitaciones
son evaluadas en el desarrollo de sus labores y el 53% restante indica que casi
nunca.
83
Tabla 21
Interrogantes dimensión: Jerarquía de la empresa
CASI A CASI
DETALLE NUNCA SIEMPRE FREC.
NUNCA VECES SIEMPRE
Respeta los niveles jerárquicos 0 0 0 05 25 30
Le cuesta iniciar una relación laboral con otras
03 06 08 06 07 30
áreas
Figura 17. En el gráfico se muestra que el 100% de personal que participó de las
encuestas respondió que a veces respeta los niveles jerárquicos. Para la siguiente
interrogante, el 100% indica que siempre les cuesta iniciar una relación laboral con
otras áreas, el 23% señala que casi siempre.
84
Tabla 22
Interrogantes dimensión: Política
CASI A CASI
DETALLE NUNCA SIEMPRE FREC.
NUNCA VECES SIEMPRE
Los conflictos son resueltos de la mejor
03 03 08 06 10 30
manera
La empresa impulsa valores 02 02 16 04 06 30
Figura 18. Se puede apreciar que el 100% de encuestados responde que nunca los
conflictos son resueltos de la mejor manera. Sin embargo, el 100% indica que
nunca la empresa impulsa valores.
85
Tabla 23
Interrogantes dimensión: Producción
CASI A CASI
DETALLE NUNCA SIEMPRE FREC.
NUNCA VECES SIEMPRE
Se evalúa la calidad de su trabajo 0 0 06 10 14 30
Existen indicadores para medir su trabajo 0 03 04 09 14 30
Logra cumplir con los objetivos establecidos 0 0 02 06 22 30
Figura 19. Para el presente gráfico, el 100% de encuestados indica que a veces se
evalúa la calidad de su trabajo. Por otro lado, existe otro 100% que reconoce que a
veces existen indicadores para medir su trabajo. Por último, el 50% responde para
la otra interrogante que casi siempre y siempre se logra cumplir con los objetivos
establecidos.
86
Tabla 24
Interrogantes dimensión: Recompensas
CASI A CASI
DETALLE NUNCA SIEMPRE FREC.
NUNCA VECES SIEMPRE
Se le reconoce por su buen trabajo 0 05 12 07 06 30
Se le otorga recompensas económicas por el
08 06 09 07 0 30
logro de objetivos
Figura 20. Para el presente gráfico, se aprecia que el 40% del personal que se
encuestó respondió que a veces se le reconoce por su buen trabajo, el 23% casi
siempre, el 20% siempre y el 17% último casi nunca. En la siguiente interrogante,
se observa que el 30% indica que a veces se le otorga recompensas económicas
por el logro de objetivos, el 27% confesó que nunca, el 23% casi siempre y el 20%
restante casi nunca.
87
Tabla 25
Interrogantes dimensión: Satisfacción laboral
CASI A CASI
DETALLE NUNCA SIEMPRE FREC.
NUNCA VECES SIEMPRE
Se siente satisfecho por su trabajo 0 0 0 14 16 30
Se siente comprometido con su trabajo 0 0 0 08 22 30
Lo felicitan por su trabajo que desempeña 02 07 06 05 10 30
Figura 21. Se observa que el 53% de encuestados afirma que se siente satisfecho
por su trabajo y el 47% casi siempre. Así mismo, el 73% de ellos, indica que
siempre se siente comprometido con su trabajo y el 27% alude que casi siempre.
Finalmente, el 23% de este personal manifiesta que siempre y casi nunca lo
felicitan por su trabajo que desempeña, el 20% a veces, el 17% casi siempre y
nuca.
88
Tabla 26
Interrogante dimensión: Capacitación
CASI A CASI
DETALLE NUNCA SIEMPRE FREC.
NUNCA VECES SIEMPRE
Le brindan capacitaciones específicas según
0 0 08 18 04 30
las funciones de su área
Figura 22. Para este último gráfico, se observa que el 60% del personal que se
encuestó casi siempre le brindan capacitaciones específicas según las funciones de
su área, el 27% a veces y el 13% último, respondió que siempre.
89
3.3 Contrastación o prueba de hipótesis
3.3.1 Hipótesis General
H1: El estrés laboral influye positivamente en el desempeño laboral de los trabajadores
de la empresa Frutos Tongorrape S.A., Motupe 2018.
Tabla 27. Grado de influencia y nivel de significación entre el estrés laboral y el desempeño
laboral
Estrés laboral Desempeño
laboral
Rho de Estrés laboral Coeficiente de correlación 1.000 ,881
Spearman Sig. (bilateral) . ,000
N 10 10
Desempeño Coeficiente de correlación ,881 1.000
laboral Sig. (bilateral) ,000 .
N 10 10
Fuente: La autora
Existe una influencia alta y directa (r = 0,881) entre el estrés laboral y el desempeño
laboral de los colaboradores de la empresa Frutos Tongorrape S.A. Motupe, 2018.
Fuente: La autora
90
3.5. Discusión de resultados
En la investigación se estudiaron dos variables que fueron Estrés laboral y Desempeño
laboral en donde se aceptó la hipótesis alterna la cual estableció que si existe una influencia
estadísticamente significativa con un nivel Alpha de 0,881 entre el estrés laboral y el
desempeño laboral de los colaboradores de la empresa Frutos Tongorrape S.A. Motupe.
Los resultados mostraron la influencia del estrés laboral con el desempeño laboral de los
colaboradores de la empresa Frutos Tongorrape S.A. Motupe, en donde los resultados de la
variable estrés laboral, según la dimensión ambiente físico, tabla 05 y Figura 01, la
iluminación no es la adecuada (65%), igual que los niveles de temperatura (55%), existiendo
además ruidos excesivos (65%). Respecto a la dimensión tareas (tabla 6 y figura 2); mostrado
además que existen operaciones para realizar en poco tiempo, debido al volumen de trabajo
(75%), carecen de procesos estandarizados de tareas para apremiar el tiempo (70%) y no
existe una selección para que el trabajador tenga habilidades suficientes (55%). Así mismo en
el aspecto organizacional (tabla 7 y figura 3) no existe claridad sobre el trabajo que se está
desempeñando (55%), menos una prolongación de la cantidad de tiempo dedicado al trabajo
(75%). Los horarios de trabajo (tabla 8 y figura 4) no se diseñan de manera que se eviten
conflictos con las responsabilidades externas al trabajo (66%), siendo estos no estables y
predecibles (60%); entre otros resultados como el no permitir que los trabajadores aporten
ideas (tabla 9 y figura 5) a las decisiones o acciones que afecten a su trabajo (70%),
comprobándose que las exigencias de trabajo (tabla 10 y figura 6) no son compatibles (53%),
coincidiendo con el estudio realizado por Monsalve, Montero y Sánchez (2016), en su tesis:
“Estrés laboral en el departamento de operaciones y logística de la región central de una
empresa recuperadora de material ferroso ubicada en Santa Lucía EDO. Miranda”; tuvieron
como objetivo “determinar el estrés existente en los colaboradores de mencionada empresa”;
la investigación fue “descriptiva-No experimental”; utilizaron como técnicas “la observación
directa y encuesta; y como instrumentos el cuestionario y guía de observación”; la muestra de
estudios ¡estuvo conformada por 26 colaboradores del departamento mencionado!. Concluyen
que los “colaboradores del área de operaciones y logística tienen deficiente control en sus
actividades; requieren de alta concentración; no realizan un adecuado trabajo en equipo ni
91
mantienen una buena comunicación, ello hace que se sientan frustrados, con excesivas
responsabilidades y terminen por estresarse”.
Por otro lado, Gonzales (2014), en su tesis: “Estrés y desempeño laboral (estudio
realizado en Serviteca Altense de Quetzaltenango)”, tuvo como objetivo “establecer la
relación entre las dos variables de estudio mencionadas; la investigación fue de tipo
correlacionar, utilizo el instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta; la muestra lo
conformaron 50 personas adultas, de los departamentos de mecánica, administración y ventas
de la empresa Serviteca Altense S.A. de mencionada cuidad”. Concluye que “el estrés
negativo, es ocasionado por la pésima relación y comunicación que existe entre los miembros
de la empresa, por ello, es importante estar alerta a la manera como se está desempeñando el
colaborador, como se está enfrentado al entorno, para evitar que se sientan estresados y afecte
a la empresa”. Los resultados muestran que se “obtuvo un nivel de Alpha de 0.05, entre el
desempeño y estrés laboral, indicando que si existe una alta relación entre ambas variables. Es
importante, por la presente investigación se basa en identificar el nivel de relación entre el
estrés y desempeño laboral, asimismo, afirma que el nivel alto de estrés en los talentos,
terminan afectado su productividad y restringiendo el crecimiento de la empresa”.
Otro punto resaltante según la tabla 16 y figura 12, son los continuos eventos clínicos
que padecen alteraciones y/o enfermedades crónicas (60%), los trabajadores presentan signos
de depresión (55%) y tienen constantes explosiones emocionales o conductas impulsivas
(75%); del mismo modo em la tabla 17 y figura 13, se muestra 1ue no existe una rotación
elevada de los puestos de trabajo (65%) y existe una falta de cooperación entre compañeros
(75%). El estrés laboral, se ha transformado en uno de los principales problemas de las
empresas a nivel mundial, que termina desmotivando y restringiendo el adecuado desempeño
de los colaboradores. También es considerado como las reacciones emocionales, conductuales
y fisiológicas de los seres humanos, que son afectadas por frustraciones, carga laboral y
angustia. Según la investigación realizada Chaves (2016); en su tesis: “El estrés laboral y su
efecto en el desempeño de los trabajadores administrativos del área de gestión comercial de
Electrosur S.A.”; tuvo como objetivo “determinar el efecto del estrés en el desempeño de los
talentos; la investigación fue básica, descriptiva, correlacional-no experimental, la población
92
estuvo conformada por 32 colaboradores de mencionada empresa; utilizo como técnica de
recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario”. Concluye que “el 75%
de los talentos tienen poco apoyo por parte de la empresa y el 62% tiene excesivo trabajo lo
que terminan por sentirse estresados”. Además, concluye que “para evitar el estrés en los
colaboradores y afecte su productividad, se debe asignar las actividades respectivas a cada
colaborador, formar equipos de trabajo y capacitar a los talentos, para evitar la sobrecarga
laboral, por ello, resulta ser relevante para la investigación”.
Así mismo, Llapo (2015), en su tesis: “Estrés laboral y su efecto en el desempeño de los
trabajadores del Servicio Técnico Sole E.I.R.L., Trujillo, 2015”; tuvo como objetivo
“identificar la relación existente entre las variables; la investigación fue descriptiva
correlacional - no experimental; aplicó encuesta a los talentos de mencionada empresa;
utilizando como instrumento el cuestionario”. Concluye que “el desempeño de los talentos se
ve afectado hasta un 67% debido al estrés. Ya que el colaborador que tiene estrés cuenta con
dificultades, para lograr los objetivos planteados, realizar sus actividades de forma eficiente y
para concentrarse. Por ello, si un colaborador se encuentra desmotivado, frustrado, deprimido,
con inadecuada actitud y humor, poca iniciativa, es considerado como una persona que sufre
de estrés. Es considerado importante, para la investigación, ya que, considera que el estrés no
solo afecta al desempeño de los talentos, sino también a la imagen de la empresa y nivel de
satisfacción de los clientes”.
Adicional a los descrito en los párrafos anteriores, puedo mencionar a Guerrero (2015),
en su tesis: “Estrés laboral y riesgo psicosocial en colaboradores de una fábrica de Envases
Industriales de Polipropileno-Chiclayo”, tuvo como objetivo “determinar la relación existente
entre las variables de estudio; la investigación fue de tipo descriptiva no experimental, con una
muestra conformada por 170 colaboradores, utilizo como instrumento el cuestionario y como
técnica la encuesta”. Concluye que “si existe una relación directa entre las dimensiones de las
variables mencionadas, que fueron: conflictos, autoestima, preparación, satisfacción entre
otras. En vista de que, en la fábrica mencionada, encontró deficiencia en cuanto desempeño
laboral, productividad, compromiso y concentración de los talentos, considera importante la
implementación de estrategias basadas en motivación y capacitación, para hacer que los
trabajadores interactúen, trabajen en equipos, y amplíen sus conocimientos y habilidades, para
desarrollar adecuadamente sus actividades, por ello, se considera de importancia, para la
presente investigación”.
94
IV. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
95
4.1. Conclusiones
El estrés producido por diferentes factores dentro del ambiente laboral afecta el
desempeño de los colaboradores de la empresa Frutos Tongorrape S.A. Motupe,
variando de un departamento a otro; por lo tanto, problemas significativos en la
misma. Así mismo, cuando existe un mal desempeño laboral de parte de los
colaboradores, uno de los factores que lo produce es el estrés negativo, donde se hace
necesario estar alerta a los factores resultantes del problema y tomar en cuenta que un
estrés bien manejado puede favorecer a la empresa una mayor productividad.
96
4.2. Recomendaciones
Es importante que los directivos de la empresa Frutos Tonogorrape S.A. Motupe,
implementen programas sobre la influencia que tiene el estrés laboral en el
desempeño laboral de los colaboradores para reducir los índices de relación entre
ambos y de esa manera dar un seguimiento específico a cada empleado.
97
REFERENCIAS
Alfaro, M. C. (2012). Administración del personal. Recuerdo de
file:///C:/Users/YEYMI/Downloads/Documents/Administracion_de_personal.pdf
Bedoya, J. F. (2012). Estudio de la influencia del estrés laboral en el desempeño de los
trabajadores del área operativa en la empresa pública Correos del Ecuador. Recuperado
de file:///C:/Users/YEYMI/Downloads/Documents/T-UCE-0007-48.pdf
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades
y ciencias sociales. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%203ed
ici%C3%B3n%20Bernal%20(1).pdf
Chaves, L. C. (2016). El estrés laboral y su efecto en el desempeño de los trabajadores
administrativos del área de gestión comercial de Electrosur S.A. (Tesis de pregrado).
Recuperado de http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/80/1/chavez-lizbeth.pdf
Chiavenato. (2000). Admnistración de Recursos Humanos. colombia: Mc Graw-Hill.
Coaching, (2016). Combate el estrés laboral los secretos para no sentirse desbordado.
Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=cWHyCwAAQBAJ&pg=PP1&lpg=PP1&dq=co
mbate+el+estres+laboral+los+secretos+para+no+sentirse+desbordado&source=bl&ots=
zbLI1yKK_6&sig=Ew0_NReZgp3UfxOjPNYZatcNVQo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wi53P2n05nXAhVCmJAKHTDgBAAQ6AEITDAM#v=onepage&q=combate%20el%2
0estres%20laboral%20los%20secretos%20para%20no%20sentirse%20desbordado&f=fa
lse
Dávila, J. E. y Díaz, M. (2015). Factores asociados al estrés laboral en docentes de educación
básica en una Institución Educativa Nacional de Chiclayo (Tesis de pregrado).
Recuperado de
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/60/1/Tesis%20Davila%20Sobrino%20_%
20Diaz%20Valladolid.pdf
Del Hoyo, M. A. (2004). Estrés Laboral. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLI
CACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGATIVOS/DocDi
vulgativos/Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pdf
98
Goicochea, L. Y. (2016). El estrés laboral y su relación con el desempeño laboral de los
trabajadores de la empresa de calzados Kiara del Distrito El Porvenir -Año 2016 (Tesis
de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/502/goicochea_el.pdf?sequence=1
Gonzales, R. (2014). Estrés y desempeño laboral (estudio realizado en Serviteca Altense de
Quetzaltenango) (Tesis de pregrado). Recuperado de
file:///C:/Users/YEYMI/Downloads/Documents/Gonzalez-Mayra.pdf
Guerrero, M. (2015). Estrés laboral y riesgo psicosocial en colaboradores de una fábrica de
Envases Industriales de Polipropileno Chiclayo (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/3070/1/2-TESIS%20-
%20MOSSUL%20GUERRERO%20CASTA%C3%91EDA%20-24-06-2017%20.pdf
Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. Recuperado de
http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investiga
ci%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf
Ghiselli. (1998). Administración de Personal. Traducción José Real Gutiérrez.
Heraldos (2017). Las personas que sufren un estrés laboral prolongado tienen más riesgo de
algunos tipos de cáncer. Heraldos. Recuperado de
http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2017/01/23/las-personas-que-sufren-
estres-laboral-prolongado-tienen-mas-riesgo-algunos-tipos-cancer-1154995-
1381024.html
Herrán, J. N. (2016). Diagnóstico del estrés laboral empresa Continental de Concentrados E.U.
en la ciudad de Villavicencio (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/769
La República (2017). Estrés laboral es el principal problema que afecta a trabajadores. La
Republica. Recuperado de http://larepublica.pe/sociedad/892945-estres-laboral-es-el-
principal-problema-que-afecta-trabajadores
Lira, J. (2016) Seis claves para superar el estrés laboral. Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/empleo-management/seis-claves-superar-estres-laboral-2101362
Mino, E. (2014). Correlación entre el clima organizacional y el desempeño en los trabajadores
del restaurante de parrillas Marakos 490 del departamento de Lambayeque (Tesis de
99
pregrado). Recuperado de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/108/1/TL_Mino_Perez_EdgardoMauricio.pdf
Monsalve, L. Montero, W. y Sánchez, M. (2016). Estrés laboral en el departamento de
operaciones y logística de la región central de una empresa recuperadora de material
ferroso ubicada en Santa Lucía EDO. Miranda (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3962/1/monsalmontsanc.pdf
Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012)
Aplicabilidad de los criterios de rigor científico. Recuperado de
http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20la%20Inv%20cualitativ
a.pdf
Quispe, S. K. (2016). Niveles de estrés y clima laboral en los colaboradores de una Empresa
Privada de Lima. Recuperado de
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/366/1/QUISPE%20GAMIO
%2C%20SHERLLEY%20KATHERINE%20JULLY%20ROSSMERY.pdf
Robbins, Stephen, P., & Coulter, M. (2013). Administración. Un empresario Competitivo.
Mexico: Pearson Educacion, Mexico.
Robbins, S., y Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educacion
Salirrosas y Rodríguez (2015) en su tesis “Estrés laboral y desempeño de los asesores de
banca por teléfono del banco de crédito del Perú, distrito de la Esperanza”
Torres, X. y Baillés, e. (2014). Comprender el estrés. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=QSx3BwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=est
res+laboral&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjEo7qVipnXAhVIOZAKHWF8Dv8Q6AEIL
jAC#v=onepage&q=estres%20laboral&f=false
Universia (2016). Personas entre 18 y 33 años son los más afectados por estrés. Universia.
Recuperado de http://noticias.universia.cl/en-
portada/noticia/2013/02/25/1006944/personas-18-33-anos-son-mas-afectados-
estres.html
Univesia (2017). El estrés: un problema para casi el 60 % de los peruanos. Univesia.
Recuperado de
http://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2017/02/06/1149136/estres-problema-
casi-60--peruanos.html#
100
Vaca, S. M. (2017). Influencia del estrés laboral en el desempeño laboral de los agentes de
seguridad del sector público de una entidad bancaria en las sedes de Quito, Cuenca y
Guayaquil (Tesis de pregrado). Recuperado de
file:///C:/Users/YEYMI/Downloads/Documents/UDLA-EC-TPO-2017-05.pdf
101
ANEXOS
102
CUESTIONARIO
SEXO:
FEMENINO
MASCULINO
ESTRÉS LABORAL
ÍTEM PROPOSICIONES SI NO
1 ¿La iluminación es adecuada para el rendimiento y la salud?
2 ¿Existe ruidos excesivos y/o reiterados?
3 ¿Existen niveles de temperaturas (altas y bajas)?
¿Existen muchas operaciones para realizar en poco tiempo, debido al
4
volumen de trabajo?
5 ¿Existen procesos estandarizados de tareas para ganar tiempo?
¿La institución selecciona y/o motiva para que el trabajador tenga
6
habilidades suficientes para la realización de las tareas?
¿Existe claridad sobre el trabajo que estoy desempeñando, los objetivos
7
de ese trabajo y el alcance de las responsabilidades?
8 ¿Existe una prolongación de la cantidad de tiempo dedicado al trabajo?
¿Se elaboran horarios de trabajo de manera que eviten conflictos con las
9
responsabilidades externas al trabajo?
10 ¿Los horarios son estables y predecibles?
¿Se permite que los trabajadores aporten ideas a las decisiones o
11
acciones que afecten a su trabajo?
¿Se comprueba que las exigencias de trabajo sean compatibles con las
12
capacidades y recursos del trabajador y permitir su recuperación
103
después de tareas físicas o mentales particularmente exigentes?
DESEMPEÑO LABORAL
CASI A CASI
ÍTEM PROPOSICIONES NUNCA SIEMPRE
NUNCA VECES SIEMPRE
Recibo capacitación para la solución de
1
problemas
Recurro de manera inmediata a especialistas
2
en caso ocurra un imprevisto en mi área
3 Cumplo con los plazos establecidos
Las capacitaciones son evaluadas en el
4
desarrollo de mis labores
5 Respeta los niveles jerárquicos
Me cuesta iniciar una relación laboral con
6
otras áreas
Los conflictos son resueltos de la mejor
7
manera
8 La empresa impulsa valores
9 Se evalúa la calidad de mi trabajo
10 Existen indicadores para medir mi trabajo
11 Logro cumplir con los objetivos establecidos
12 Se le reconoce por su buen trabajo
Se le otorga recompensas económicas por el
13
logro de objetivos
14 Me siento satisfecho con mi trabajo
15 Me siento comprometido con mi trabajo
16 Me felicitan por el trabajo que desempeño
Me brindan capacitaciones específicas según
17
las funciones de mi área
104
Matriz de consistencia
Proyecto de Investigación: No Experimental - Correlacional
TÍTULO: EL ESTRÉS LABORAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LOS COLABORADORES DE LA
EMPRESA FRUTOS TONGORRAPE S.A. MOTUPE, 2018
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
APLICACIÓN DE ENCUESTAS
Figura 23. La aplicación de la encuesta se realizó en la empresa Frutos Tongorrape S.A. con una
muestra de 30 colaboradores.
Figura 24. La aplicación de la encuesta se realizó en la empresa Frutos Tongorrape S.A. con una
muestra de 30 colaboradores.
139
Figura 25. La aplicación de la encuesta se realizó en la empresa Frutos Tongorrape S.A con una
muestra de 30 colaboradores.
Figura 26. La aplicación de la encuesta se realizó en la empresa Frutos Tongorrape S.A. con una
muestra de 30 colaboradores.
140