Prevalencia de Trastornos Depresivos Según El Tipo de Personalidad en Personas Entre 25-40 Años en El Período Marzo-Agosto 2022 Resumen
Prevalencia de Trastornos Depresivos Según El Tipo de Personalidad en Personas Entre 25-40 Años en El Período Marzo-Agosto 2022 Resumen
2022
Resumen
La personalidad juega un papel fundamental en el ciclo de vida de las personas, debido a que es
así que se ha propuesto llevar a cabo un estudio sobre la personalidad y la depresión con el afán de
analizar la prevalencia que tiene dicho trastorno en personas de edades entre 25 a 40 años, y recabar
Seguido de estos fundamentos teóricos se ha realizado una investigación en la cual se han visto
reflejados resultados preliminares por medio de muestras basadas en instrumentos diagnósticos como el
STAI, IPDE y el IDB, los cuales arrojaron datos reducidos que datan como principal deducción en el
género femenino un grado de depresión moderada y en el género masculino un empate entre el nivel de
depresión moderada y leve, también se muestran altos estándares en personalidad anancástica, esquizoide
y paranoide, de la misma manera en ambos géneros y por último en el ámbito de nivel de depresión
relacionada con la personalidad denota que las personas con depresión grave tienden a tener personalidad
igual que en otros fundamentos y en el caso de las muestras tomadas a una población con depresión
ausente o mínima también muestran tener esos tres tipo de personalidades y debido a esto una gran
proporción de los participantes tienden a ser parte del Clúster A y C, con personalidades anancásticas,
esquizoides y paranoides. Dicho esto, se han visto expresadas ciertas correlaciones entre los datos
Abstract
Personality plays a fundamental role in the life cycle of people, because it is an influential factor
in depressive disorders and will determine their manifestation in the subject. At the same time, the
structural approach of the analyzed research bases will complement the recognition of important variables;
which will lead to collect the capabilities and weaknesses found in the personality, in order to find a
On the other hand, depression and personality, when correlated, usually cause a degree of
vulnerability that will cause certain maladaptation to the environment because it is a causal relationship,
which leads to the prevalence to arise in great magnitude, especially in the percentage of population
already suffering from pathologies and/or in other groups composed of similar or different factors to these.
Following these theoretical foundations, a study has been carried out in which preliminary results
have been reflected by means of samples based on diagnostic instruments that yielded reduced data that
date as main deduction to the absent or minimal depression in both genders, also showing high standards
in anankastic personality, schizoid and paranoid in the same way in both genders and finally in the area of
depression level in relation to personality denotes that the percentage of samples with absent or minimal
depression tend to be part of Cluster A and C, with anankastic, schizoid and paranoid personalities. That
said, certain correlations between the statistical data and specific responses have been expressed.
Introducción
En este apartado se acordarán diferentes temas que son importantes para el entendimiento de
nuestro trabajo de investigación, los temas que se van a abordar son: La depresión, personalidad sana,
Depresión
3
El primer diagnóstico de depresión fue a finales del siglo XIX descrito por la psiquiatría de la
época, en primera instancia fue parte de los síntomas del trastorno melancólico, posteriormente se
determinó que es un problema de ámbito psicológico y social porque el individuo es quien sufre, tanto a
nivel personal como social. La misma también se caracteriza por manifestar malestar físico y afectivo. En
el caso afectivo de forma negativa se caracterizaría por manifestaciones como tristeza, aislamiento,
fracaso, desesperanza, ideaciones suicidas y desmoralización, y en el caso del malestar físico muestra falta
de apetito, pérdida de peso, agotamiento, dificultad en conciliar el sueño y muchas más (Ahunchai,2020).
La depresión afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, procedentes de todas las
edades y condiciones sociales. La depresión en los últimos años se ha convertido en una de las
problemáticas sociales más relevantes a nivel mundial, debido a que es resultado de la interacción
las personas con enfermedades, personas con entornos sociales conflictivos, incluso personas en
condiciones medioambientales deterioradas. Por tal motivo es un reto para la sociedad en la lucha de esta
(Morales, 2017).
Personalidad Sana
tiene. La personalidad tiene que ver también con como el sujeto hace las cosas o deja de hacerlas, las
capacidades que tiene, lo que está dispuesto a hacer o es propenso a realizar (Fierro, 2000).
El concepto de personalidad sana no está del todo definido ya que varían dependiendo del
contexto, sin embargo, podemos decir que esta dependerá de factores tanto externos como internos. La
salud mental hace énfasis en el equilibrio de los individuos tanto con el medio como consigo mismo, el
grado de adaptación interna o externa que logra en relación con el contexto cultural, social y familiar
(Aguila, 2005).
Personalidad Patológica
4
Según (Llopis., et al. 2017) lo que comúnmente se conoce como un trastorno de personalidad; es
debido a un patrón estable, el cual no se puede modificar, este es perjudicial porque está limitando en las
diversas esferas en las que el individuo se desarrolla. El aspecto laboral, en sus relaciones interpersonales
y sociales, se ven afectadas por una serie de patrones disruptivos en cuanto a su conducta. Se normalice
dentro de si mismos su dolor emocional perjudicando así un malestar para quienes se encuentran alrededor
demás y los eventos que le ocurren. En su afectividad, el aspecto emocional y la forma en la cual se
Existen diferentes tipos de personalidad, estos han sido clasificados según Clústeres, el Clúster A
abarca las personalidades con carácter extraño o excéntricos, en este apartado se encuentra la personalidad
paranoica, la principal característica de esta es que las persona tienden a desconfiar mucho de su entorno.
También se encuentra la personalidad esquizoide, aquí las personas se caracterizan por ser distantes,
introvertidas, tímidas, es por ello por lo que evitan el contacto con las demás personas. Por último, en este
Clúster se encuentra la personalidad esquizotípica, en donde el principal rasgo es que son personas
distantes, frías y aisladas, por ello tienden a tener poco contacto con las personas, además teniendo ideas
En el Clúster B las personas se caracterizan por ser dramáticas y por tener en ciertas situaciones
conductas explosivas. En este Clúster se encuentra la personalidad limítrofe, aquí las personas tienden a
ser inestables afectiva e interpersonalmente, además con una alta ira e impulsividad. De igual manera esta
la personalidad antisocial, aquí las personas se caracterizan por tener conductas antisociales, y tienen un
patrón de violación de las reglas y desprecio. También está la personalidad narcisista, en donde las
personas tienen tendencias por una desproporcionada ambición, además estos sujetos agrandan su aprecio
personal. Por último, está la personalidad histriónica, las personas se distinguen por tener conductas
dramáticas, apariencia encantadora y seductora, y tienen rasgos impulsivos, además buscan llamar la
5
En el Clúster C las personas se caracterizan por ser temerosos y ansiosos. En este apartado se
encuentra la personalidad dependiente, en donde las personas se caracterizan por depender de alguien o de
algo, también necesitan aprobación de las demás personas y tienen poca confianza en sí mismos. También
está la personalidad evitativa, los principales rasgos de esta que los sujetos son muy sensibles al rechazo y
a las críticas, provocando así que evadan lugares, personas y situaciones. Por último, en este Clúster se
encuentra la personalidad obsesiva-compulsiva, aquí los individuos son inflexibles respecto a algún
cambio en sus hábitos diarios, son exigentes al momento de perder control de su vida, y esto les generan
planear una correcta terapia en caso de necesitar tratamiento para controlar la patologia del paciente
Según Undurraga (2018), existen tres tipos de modelos en donde mencionan la relación que se
tienen con la depresión, el primer grupo nos habla de modelos que plantean relaciones causales entre
personalidad y depresión pero que no tienen una relacion causal entre ellos. Desde esta perspectiva la
personalidad y la depresión son fenomenológicamente similares, esta relación también se podría entender
como un continuo donde los trastornos depresivos vendrian a estar posicionados en el polo externo de
algunos rasgos de personalidad. El segundo grupo propone la relacion como un efecto causal del
desarrollo o es aquel que lo mantiene. El ultimo modelo viene a atribuir el sentido inverso de la relacion
entre personalidad y depresión, es decir que la depresion puede influenciar en gran medida a la
personalidad de un paciente.
Según los resultados de la investigación se pudo evidenciar que los individuos con personalidad
esquizoide y paranoide mostraron índices más altos en relación a los demás, en cuanto a padecer depresión
grave, es de suma relevancia mencionar que estas dos personalidades pertenecen al Clúster A, en el cual
principalmente las personas se caracterizan por tener un carácter extraño y ser excéntricos. Además, en
cuanto al género, se ha podido demostrar que en el sexo femenino hay un mayor porcentaje de depresión
Metodología
Para la realización de esta investigación se empleó la siguiente metodología, la misma que se basa
mediante la guía de una sólida investigación bibliográfica de tipo investigativa y descriptiva. Para lograr la
finalidad de esta se efectúo una ardua búsqueda y recopilación de artículos científicos que nos permitan
obtener la información deseada para la redacción y realización de este trabajo, todo esto mediante palabras
claves, mismas que nos ayudaran a tener una búsqueda más reducida y concreta sobre lo se necesitó, con
respecto a los criterios lingüísticos de la búsqueda se optó por el idioma español e inglés, de igual forma la
veracidad y confiabilidad de los artículos científicos mediante el Alfa de Cronbach, para la búsqueda de
estos artículos fueron utilizadas las siguientes bases de datos: SciELO, Dialnet, Google Académico,
Scopus, Redalyc, debido a que cuentan con mayor fiabilidad. Entre los criterios de inclusión para la
búsqueda se determinó un periodo de tiempo de publicación mismo que iba desde el año 2014 hasta el año
en curso.
Con base en los hallazgos, se creó una base de datos en el software estadístico IBM SPSS
Cuanto más cerca esté del número 1, más fiable será el instrumento subyacente. El uso repetido
de estas herramientas produce un conjunto de puntajes que muestran cierto grado de variabilidad.
Por supuesto, cuanto mayor es la variabilidad, menos precisas son las conclusiones y
7
generalizaciones que se pueden extraer de los resultados de los instrumentos antes mencionados.
durante la construcción de instrumentos escritos. Con esto en mente, se han intentado varios
enfoques en la literatura para cuantificar este tipo de variabilidad. Gilbert analiza los conceptos
del concepto. Específicamente, en la revisión de Soler Cárdenas, discuten siete coeficientes que
numérico más común. Para evaluar la consistencia interna: Primero, presente el trabajo del
coeficiente
Para entender cómo varía el coeficiente alfa como parámetro poblacional, es necesario
aplicar el concepto de intervalo de confianza (IC), que es igual a otros estadísticos comúnmente
rango de valores dentro del cual se encuentra el valor poblacional de este coeficiente con un
Para la elaboración de El alfa de Cronbach usamos los siguientes test el STAI es de ansiedad
rasgo estado, Y test de personalidad IPDE, si el estudio es de depresión se utilizó el reactivo IDB
Resultados
8
depresión ausente o mínima, 10,30% es moderada, el 7,27% es leve y el 4,24% es grave. En el sexo
masculino se ha analizado que tiene el 28,79% de depresión ausente o mínima, el 8,18% es moderada, el
Se ha podido evidenciar que en el sexo femenino perdura un mayor porcentaje de depresión grave
y en el masculino leve.
9
De la siguiente tabla se ha observado que el sexo femenino existe un 15,45% de sujetos con
tiene personalidad anancástica, el 7,88% tiene personalidad paranoide, el 3,33% tiene personalidad
ansiosa, el 3,33% tiene personalidad histriónica, el 1,82% tiene personalidad impulsiva, el 0,91% tiene
personalidad disocial, el 0,91% tiene personalidad antisocial y 0,30% tiene una personalidad limítrofe.
ausente o mínima, los de personalidad esquizoide tienen el 16,67% de depresión ausente o mínima, los de
dependiente tienen 2,73% de depresión ausente o mínima, los de personalidad impulsivo, tienen 2,42% de
depresión ausente o mínima, los de personalidad antisocial tienen el 0,61% de depresión ausente o mínima
Se analizo que los individuos de personalidad anancástica son aquellos que tienden a ser personas
Las personas de personalidad anancástica tienen un 0,30% de depresión grave, los de personalidad
ansiosa, tiene un 0,30% de depresión grave, los de personalidad disocial tiene 0,30% de personalidad
grave, los de personalidad esquizoide tienen un 1,82% de depresión grave y los de personalidad paranoide
Se analizo que los individuos de personalidad Esquizoide y paranoide son aquellos que tiende a
ser personas depresivas y los sujetos de personalidad histriónica, impulsiva, limítrofe y no especificado,
Los sujetos de personalidad esquizoide tienen un 6,06% de depresión leve, los de personalidad
anancástica tienen un 3,64% de depresión leve, los de personalidad paranoide tienen, 2,12% de depresión
leve, los de personalidad dependiente tienen 1,21% de depresión leve, los de personalidad histriónica
tienen 0,61% de depresión leve, los de personalidad ansiosa, antisocial y disocial tiene un 0,30% de
depresión leve.
Se analizo que los sujetos de personalidad esquizoide son personas con depresión leve a
depresión leve.
personalidad esquizoide tienen un 4,24% de depresión moderada los de personalidad paranoide tienen
3,33% de depresión moderada, los de personalidad histriónico tienen 2,12% de depresión moderada, los
de personalidad ansiosa tienen 1,52% de depresión moderada, los de personalidad dependiente tienen
1,21% de depresión moderada, los de personalidad disocial tienen 0,30% de depresión moderada y los de
Los sujetos de personalidad anancástica son aquellos donde la depresión moderada está más
Discusión y Conclusiones
mediante el resultado de encuestas las cuales ayudaron a crear una base de datos en el software estadístico
IBM SPSS.
Mediante este análisis se hace una comparación entre ambos sexos tanto masculino como
primera tabla de medida sobre el sexo, podemos ver que del lado masculino se evidencia una depresión
moderada o leve, tanto que en el sexo femenino se presenta depresión grave o alta, lo que se atribuye
según su gravedad una mayor magnitud sobre la esfera femenina, por ello haciendo una balance con
personas con personas hospitalizadas, se puede ver que en la esfera masculina se evidencia con más
claridad casos depresivos, por atribuciones somático motivacionales que infieren sobre pensamientos
Es por ello que los pacientes en estado de hospitalización que sufren de depresión tienen una
calidad de vida disminuida, ya que se encuentran demostrando una gran relación en su recuperación
tornándola lenta, es por ello que en México se ve más elevada la esfera femenina, aún si sufren de
patologías orales, donde más de 300 millos de personas de todo el mundo hoy presentan tristeza, culpa,
perdida del interés y del placer, siendo considerada la depresión como la mayor causa de discapacidad en
mujeres, según (Ramírez, 2018) los factores hospitalarios repercute de alguna manera el estado anímico de
los pacientes, en Perú en el año de 2011 los pacientes declaran que el personal hospitalario es
medianamente favorable con respecto al cuidado del paciente, tanto que en Chile en 2006 evidencio que la
estadía hospitalaria al pasar de los 7 días comienza a señalar evocaciones depresivas en los pacientes
(Organización Mundial de la Salud, 2020) alude que la depresión afecta a más de 300 millones de
personas en todo el mundo, procedentes de todas las edades y condiciones sociales. Varios estudios han
demostrado que el riesgo genético de depresión es causado por la influencia de varios genes que trabajan
en conjunto con el medio ambiente y otros factores de riesgo. En consecuencia, la relación entre la función
estudio, se observa que existe mayor prevalencia de depresión en las personalidades del Clúster A y C,
arrojando datos que demuestran que existe mayor predominio de depresión en los rasgos de personalidad
como la anancástica que hace referencia a una preocupación patológica por el perfeccionismo y el orden;
Por ultimo podemos identificar la correlación entre la depresión y la personalidad, según nuestros
estudios y análisis identificamos las personalidad más depresivas y con las que tenemos las más propensas
a depresiones son las personalidades limítrofe, impulsivos, antisocial y dependientes son detonantes a ser
depresivas, según los estudios realizados con otros autores verificamos que son varios los factores en
relación con los efectos depresivos en personas adultas, el despeño laboral asociado con la comunidad, los
rasgos familiares conflictivos o atosigantes, la pareja desvinculada con la empatía con la persona y sus
Podemos identificar también las personalidades en correlación con la depresión con más
autodefensas de padecer distintas depresiones, como tenemos las personalidad anancástica, esquizoide y
paranoide, que son las cuales realizamos diferentes estadísticas y análisis en adultos y podemos identificar
varios mecanismos de defensa para poder relacionarse sin problema con los demás y sin temer a
depresiones en su personalidad, realizando límites y fortalezas en sus actitudes, con los estudios de otros
autores diferenciamos que son muchos las patologías absorbentes de personalidades, en caso de estas
personalidad identificamos varios loe mecanismos de defensa para autoprotegerse y también se realizó
varios test, sobre verificación de factores depresivos en cada paciente, según el autor de estudio de
correlación podemos identificar diferentes estrategias de afrontamiento que se establecen con argumentos
Referencias Bibliografías
personalidad-cuales-son-y-como-se-caracterizan/
Espinoza, J., Blum, B., & Romero, M. (2009). Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite
Fierro Bardají, A. (2000). El cuidado de sí mismo y la personalidad sana. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., vol
script=sci_arttext&pid=S1729- 48272009000200009
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Hidalgo-Franklin.pdf
Llopis, C., Hernández, I., & Rodriguez, M. (2017). Rasgos de personalidad desadaptativos y trastornos de
Medicina Forense.
15
de-la-personalidad/
Morales Fuhrimann, C. (2017). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar.
Pacheco, A. O.-N. (2019). Ansiedad y depresión en pacientes internados en dos hospitales de Arequipa,
Undurraga, C., De la Parra, G., Crempien, C., Valdés, C., Dagnino, P., & Gómez Barris, E. (2018).
http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.2.1133.